SlideShare una empresa de Scribd logo
GLOSARIO DE PSICOPATOLOGÍA
I CONCIENCIA
Capacidad de darse cuenta de sí mismo y del entorno.
1. Estrechamiento anormal: reducción del campo de la conciencia por selección
sistemática de los contenidos actuales y pasados. Pueden agregarse juicios falsos
sobre la realidad y alucinaciones negativas. Típico de la disociación histérica.
2. Entorpecimiento: mengua o pérdida de la lucidez y vigilancia. El embotamiento,
la somnolencia y el coma corresponden a la intensidad del compromiso de
conciencia que va desde la respuesta a los estímulos leves, medianos e intensos
hasta la ausencia total de ésta en el coma.
3. Obnubilacion: consiste en que además del entorpecimiento en grado variable, se
agrega producción anormal de otras funciones parciales (pseudopercepciones,
ideas delusivas, trastornos del afecto y cognición, entre otras). Variedades:
- Estado oniroide: leve compromiso de la conciencia que se sufre pasivamente, con
predominancia del mundo de fantasía e ilusiones, del que se guarda recuerdo.
- Embriaguez: tiene mínimo de entorpecimiento, pero con intensa actividad
psíquica sobrecargada con exaltación del ánimo, locuacidad y capacidad
asociativa e imaginativa. Hay pérdida de la autocrítica con exagerada valoración
de las capacidades.
- Estado crepuscular (automatismo psicomotor): es el estrechamiento del campo
de la conciencia de manera súbita, de tal manera que predomina un sistema
limitado de móviles e ideas con desconexión mayor o menor del resto de la
actividad ordinaria y que, por lo tanto, puede aparentar una conducta normal
(trastornos disociativos y epilepsia psicomotora).
- Delirium: síndrome que consiste en un intenso anublamiento y se acompaña de
variada producción psicopatológica (desorientación, pensamiento incoherente,
ilusiones y alucinaciones, inquietud motora y labilidad emocional). Curso
fluctuante, no deja memoria. El sujeto participa activamente y puede cometer
actos insensatos. Tiene siempre una causa orgánica (o varias).
- Confusión mental (amencia): el pensamiento es embrollado y fragmentario,
ánimo variable e inestable, perplejidad característica, expresión locuaz. Suele
observarse en las mismas enfermedades que el delirio.
II ATENCIÓN
Íntimamente ligada a la conciencia (vigilancia), es la función psicológica que permite
seleccionar un estímulo del conjunto de la experiencia e implica, generalmente, un
esfuerzo del sujeto para conseguirlo.
1. Distraibilidad o inestabilidad de la atención: la capacidad de concentración no se
mantiene lo suficiente y no existe la tenacidad necesaria para sostener un
adecuado examen del estímulo (se ve en niños con déficit de atención y
pacientes maniacos).
2. Hiperprosexia: opuesta a lo anterior, concentración tenaz y constante sobre un
estímulo con exclusión de los otros (se ve en deprimidos, obsesivos e
hipocondriacos).
3. Indiferencia anormal: falta de interés hacia los acontecimientos del medio
ambiente que normalmente interesarían a cualquier persona.
4. Perplejidad anormal: deriva de los contenidos extraños y sobreagregados que
impiden la determinación del problema actual y que pueden producir extrañeza
o ansiedad ante esta incapacidad.
5. Frustración del objetivo: es la falta de culminación de la dirección de la atención
hacia el estímulo escogido por la aparición de experiencias ajenas que la desvían
o interrumpen de la meta precisa (frecuente en esquizofrenia).
Glosario de psicopatología Curso de Psiquiatría
Orientación: es el conocimiento del medio ambiente y de sí mismo en un momento
determinado, y que permite dirigir sus actividades al sujeto de acuerdo a sus intereses.
- Desorientación autopsíquica: se refiere a la persona (no saber quién se es).
Puede estar relacionada con un trastorno de conciencia, de la memoria o con
una interpretación delusiva.
- Desorientación alopsíquica: cuando se refiere al tiempo o lugar.
- Desorientación en el cálculo del tiempo: se presenta lentificación o aceleración
del tiempo trascurrido, como sucede en los síndromes depresivos o maniacos
respectivamente. Otro tanto acontece con la doble cronología que se observa en
la esquizofrenia, con una contabilidad peculiar del tiempo ajena a la ordinaria
pero sin desconocer a ésta.
III AFECTIVIDAD
A. Afecto: expresión observable del estado de ánimo.
a. Afecto apropiado o congruente: el tono emocional está en armonía con el
pensamiento o lenguaje que lo acompañan.
b. Afecto amplio o completo: en el que se expresa adecuadamente un espectro
completo de emociones.
c. Afecto inapropiado o incongruente: desarmonía entre el tono emocional y la
idea o lenguaje que acompañan (paratimia).
d. Afecto embotado: alteración del afecto que se manifiesta como una
reducción considerable de la intensidad de la exteriorización de los
sentimientos.
e. Restricción afectiva: es lo opuesto a afecto amplio o completo, disminución
del espectro de emociones manifestadas.
f. Aplanamiento afectivo: ausencia o escasos signos de expresión afectiva,
tono de voz monótono, facies inmutable.
g. Labilidad afectiva: cambios rápidos y bruscos en el tono emocional, no
relacionados con estímulos externos.
h. Resonancia afectiva: capacidad del afecto de la persona sana de hacer vibrar
al observador.
B. Ánimo: Es la vivencia interna mantenida y persistente de los fenómenos emotivos.
Los cuatro estados básicos de ánimo son la alegría, la tristeza, la cólera y el miedo.
a. Ánimo disfórico: estado de ánimo disfórico (usualmente mezcla de cólera y
tristeza).
b. Ánimo eutímico: ánimo dentro del rango normal, sereno, calmado.
c. Ánimo expansivo: el sujeto expresa sus sentimientos sin inhibiciones,
generalmente con una sobrevaloración de su importancia y significación.
d. Ánimo irritable: estado en el que sujeto se enfada fácilmente y reacciona
con ira.
e. Ánimo elevado: sentimiento de confianza y satisfacción, ánimo más alegre
de lo habitual.
f. Euforia: intensa alegría con sentimientos de grandeza.
g. Elación: cima de la euforia.
h. Éxtasis: intenso sentimiento de arrebatamiento y goce. Generalmente
asociado a estados de contemplación mística.
i. Depresión: sentimiento patológico de tristeza.
j. Manía: es el síndrome opuesto al depresivo, con euforia, verborrea,
hiperactividad.
2
Glosario de psicopatología Curso de Psiquiatría
k. Anhedonia: pérdida del interés y abandono de las actividades placenteras
por incapacidad de experimentar disfrute.
l. Duelo o luto: tristeza debida a una pérdida real.
m. Vergüenza: incapacidad para estar a la altura de las propias expectativas.
n. Culpa: emoción secundaria a la realización de algo que se percibe como malo
o indigno.
o. Alexitimia: incapacidad o dificultar para describir o reconocer las emociones
o el propio estado de ánimo.
p. Inversión de los afectos: irrupción de sentimientos diferentes a los que
anteriormente manifestaba el paciente hacia otras personas. La inversión de
afectos manifiesta indica franca psicosis.
q. Ambitimia o ambivalencia afectiva: Coexistencia de emociones o
sentimientos opuestos sobre un mismo sujeto (puede sugerir psicosis). En
neurosis se da como sentimientos opuestos pero no en el mismo momento.
r. Apatía: incapacidad más o menos prolongada para experimentar
sentimientos con conservación de las funciones cognoscitivas. Tono
emocional anodino asociado con desinterés e indiferencia.
s. Catatimia: toda actividad psíquica cuyo contenido es trasformado por el
sentimiento.
C. Otras emociones:
a. Ansiedad: sentimiento de aprensión o temor que produce la anticipación del
peligro. Es difusa e insidiosa.
b. Ansiedad flotante: temor persistente, no focalizado ni ligado a ninguna idea.
c. Miedo: temor causado por un peligro real, reconocido conscientemente. Es
súbito y definido.
d. Crisis de pánico: estado de ansiedad intensa y aguda, asociada a terror
sobrecogedor y descarga del sistema nervioso autónomo, lo que origina
prominentes síntomas y signos físicos.
e. Melancolía: estado depresivo grave.
IV CONDUCTA MOTORA
Aspecto de la psique que abarca impulsos, motivaciones, deseos e instintos, que se
expresan mediante la conducta o actividad motora.
1. Catatonía y alteraciones posturales: La catatonía es alteración severa de la
actividad en sus extremos (acinesia e hipercinesia) asociada a signos peculiares
como:
- Fenómenos en eco: basta que el paciente oiga u observe determinadas palabras o
actos para que el paciente inmediatamente las repita (ecopraxia, ecomimia,
ecolalia).
- Catalepsia: posición incómoda que se mantiene con inmovilidad prolongada.
- Flexibilidad cérea: cuando se mueve extremidad de la persona parece estar
hecho de cera.
- Negativismo: resistencia sin motivo a todos los intentos de ser movilizado o a
obedecer cualquier orden.
- Estereotipia: repetición de un patrón fijo de movimientos o lenguaje. Su
contenido carece de nexo con la vida actual del sujeto y su realización es extraña
a su libre iniciativa e incluso a sus sentimientos del momento.
- Obediencia automática: cumplimiento inmediato de las órdenes por más
desagradables que sean.
- Reacción de último momento: el sujeto no obedece órdenes sino hasta el
momento en que el entrevistador se retira.
3
Glosario de psicopatología Curso de Psiquiatría
- Mutismo: el sujeto no emite ningún sonido, sin que hayan anomalías
estructurales.
2. Agitación psicomotriz: excesiva actividad motora, cognoscitiva y afectiva,
generalmente no productiva, que se produce en respuesta a tensión interna. El
grado extremo es el furor.
3. Estupor: ausencia patológica de movimientos sin respuesta a estímulos
habituales, del ambiente. Hay estupor melancólico, histérico, maniaco,
catatónico. Un grado menor de estupor es la inhibición.
4. Acatisia: sensación subjetiva de tensión muscular secundaria a antipsicóticos u
otra medicación, que hace que el paciente esté inquieto, se levante y se siente y
camine repetidamente.
5. Abulia: disminución del impulso a la actuación y al pensamiento, incapacidad
absoluta para culminar un acto voluntario por falta de decisión.
6. Hipobulia: mengua o disminución de la capacidad resolutiva o dificultad para la
iniciativa motora.
7. Anergia: falta de energía.
8. Hipocinesia: escasez de movimientos espontáneos.
9. Bradicinesia: enlentecimiento de los movimientos, retardo psicomotor.
10. Impulsos irresistibles: ejecución irrefrenable de algunos actos, en forma muchas
veces violenta y que escapan a todo control: insensatos si el sujeto se entrega de
manera ciega y pasiva; sistemáticos o manías: con excitación que se presenta a la
conciencia como deseo apremiante: cleptomanía (apropiación de objetos ajenos
sin tener cuenta el valor de éstos), dromomanía (necesidad imperiosa de cambiar
de lugar o alejarse del medio habitual), piromanía (impulso a producir incendios).
11. Compulsiones: necesidad patológica de actuar según impulso, que si se resiste,
causa ansiedad: conducta repetitiva en respuesta a una obsesión y que intenta
apaciguarla.
V PENSAMIENTO
Flujo de ideas, símbolos y asociaciones dirigidos a un objetivo.
A. Alteraciones del contenido:
a. Pensamiento delusional (delusión): Alteración del juicio, creencia errónea e
inmodificable a pesar de argumentos lógicos en su contra. No es parte del
contexto cultural del paciente. Son desórdenes primarios del juicio, no se pueden
deducir de otras experiencias, ni racionales ni emocionales.
- Ideas delusivas: son comprensibles pues se derivan de otros estados morbosos,
por ejemplo pseudopercepciones, anormalidades del ánimo o alteraciones de
conciencia (ideas delusivas de grandeza en los maniacos, ideas delusivas de
pequeñez y autoacusación en los deprimidos).
- Delusión extravagante: creencia falsa, absurda, y totalmente imposible (por
ejemplo, que invasores del espacio han implantado electrodos en el cerebro del
paciente).
- Delusión no extravagante: aquella que podría acontecer en la vida real
(delusiones paranoides, de grandeza, de celos, erotomaniacas, somáticas).
- Delusión sistematizada: creencias falsas unidas por un tema o suceso único.
- Delusión congruente con el estado de ánimo: contenido asociado al estado
anímico (por ejemplo, en los deprimidos: delusiones de culpa, ruina y
enfermedad; en los maniacos: delusiones de grandeza, poder, riqueza).
- Delusión no congruente con el estado de ánimo: no tiene relación con el estado
de ánimo o es neutral a éste (por ejemplo un deprimido tiene delusión de
publicación del pensamiento).
- Delusión paranoide: incluye los de persecución y referencia, a veces de
grandeza. De persecución: creencia falsa de que uno es perseguido, maltratado,
o estafado. De referencia: creencia falsa de que la conducta de los demás se
refiere a uno mismo, que los sucesos, objetos o el resto de la gente tienen un
4
Glosario de psicopatología Curso de Psiquiatría
significado infrecuente o particular, usualmente de naturaleza negativa (en la
radio o TV el paciente cree que le mandan “indirectas”).
- Delusión de control: creencia errónea de que la voluntad, los propios
sentimientos o pensamientos son controlados por fuerzas externas (ejemplos:
delusión de robo del pensamiento, de inserción del pensamiento, de publicación
del pensamiento).
- Delusión somática: creencia falsa en relación con el funcionamiento del cuerpo
(ej.: “me han cambiado el cerebro”).
- Delusiones religiosas o místicas: juicios falsos relacionados con la divinidad,
misiones dentro de la religión o relacionadas con el diablo.
- Delusión nihilista: creencia falsa de que uno mismo, los otros o el mundo no
existen o van a terminar.
- Delusión celotípica o de infidelidad: creencia falsa acerca de la infidelidad de la
pareja.
- Delusión erotomaniaca: creencia delusiva de que alguien está intensamente
enamorado del paciente, más frecuente en mujeres.
b. Pensamiento obsesivo (obsesiones): Se refiere a pensamientos o imágenes que
ejercen un dominio sin motivo sobre la mente, se entrometen constante e
inoportunamente, tienden a repetirse al infinito y no pueden controlarse a pesar
del esfuerzo voluntario para desecharlos por lo que provocan ansiedad. El
paciente se da cuenta de la absurdidad o inutilidad de las obsesiones y cuenta
con la convicción de que no son sugeridas desde el exterior. Las obsesiones más
frecuentes son las de contaminación (“me he ensuciado”), las sexuales (“me
viene la idea de tener sexo con alguien absurdo como mi propia madre”), las de
índole religiosa (“me vienen malas palabras contra Dios aunque no quiero”) y la
duda compulsiva (“¿lo hice o no lo hice?”)
c. Ideas sobrevaloradas: Son pensamientos en que el aspecto afectivo del
convencimiento predomina sobre el racional, de manera que tienen un lugar
privilegiado en la vida del individuo (por ej. Los hinchas de un equipo de fútbol,
las ideas del fanático). Tiene menos firmeza que la delusión.
d. Pensamiento fóbico: Ideas que aparejan temores irracionales a objetos,
situaciones o seres cuya presencia, real o imaginada, puede llegar hasta el
pánico.
e. Pensamiento hipocondriaco: preocupación excesiva por la propia salud, que no
está basado en una patología orgánica real, sino en la malinterpretación de los
signos físicos o sensaciones normales).
f. Ideas tanáticas y suicidas: las primeras se refieren al “deseo” de la persona de
morir (también llamadas ideas suicidas pasivas); se habla de ideas suicidas activas
cuando implican el deseo y hasta el plan de matarse.
B. Alteraciones del curso:
- Disgregación del pensamiento: Consiste en la asociación laxa, ilógica o
distante de pensamientos entre sí que tornan incomprensible su sentido
(también llamado descarrilamiento). En grado extremo se llama esquizofasia
o “ensalada de palabras”.
- Pensamiento inhibido o lentificado: dificultad en su fluidez, pobre variación
ideacional.
- Aceleración del pensamiento y fuga de ideas:
Verbalización rápida y continua de palabras que producen un saltar
constante de una idea a otra, las ideas pueden estar asociadas por las rimas
de las palabras o los estímulos del ambiente.
- Circunstancialidad: lenguaje indirecto, el sujeto tarda en llegar a decir lo que
quiere, pero finalmente, luego de excesivos rodeos, lo consigue.
- Tangencialidad: El paciente nunca alcanza en su discurso llegar a la
conclusión deseada en el punto de partida.
5
Glosario de psicopatología Curso de Psiquiatría
- Perseveración: Respuesta persistente a un estímulo previo aunque haya
aparecido un nuevo estímulo.
- Tiempo de latencia incrementado: el paciente toma un tiempo inusualmente
largo para responder a pesar de haber entendido la pregunta.
- Pararrespuesta: Respuesta que no se corresponde con la pregunta realizada
aunque se colige que el sujeto la ha entendido.
- Neologismo: palabra nueva creada por el paciente, a menudo combinando
sílabas de otras palabras, por razones psicológicas idiosincrásicas.
- Pensamientos en tropel: las ideas afluyen incontenibles y superfluas, el
paciente sufre con desagrado ese tumulto monótono, automático.
- Bloqueo: interrupción brusca del curso del pensamiento antes de completar
un pensamiento o idea.
C. Alteraciones específicas del pensamiento:
1. Pensamiento esquizofrénico: El sujeto piensa mayormente en términos más
concretos y factuales, las cosas tienen un valor más personal que simbólico, se
altera además el curso de manera idiosincrásica. Rara vez se hallan juntas todas
las características en el mismo paciente. Incluye:
o Pensamiento autístico: el mundo subjetivo (recuerdos, vivencias,
ensueños o producciones anormales como las alucinaciones) se impone
sobre el objetivo, haciendo caso de la realidad presente aunque la
percibe correctamente.
o Ambivalencia: consiste en referir juicios opuestos coexistentes (ej.: José
está vivo pero muerto).
o Adjudicación de significados adventicios: Las palabras adquieren
denotación distinta de la habitualmente aceptada.
o Pensamiento mágico: las ideas y palabras están investidas de poder
mágico.
2. Pensamiento oligofrénico: estructura rudimentaria, conceptos escasos, pobre
abstracción, propio del retardo mental.
3. Pensamiento demencial: comparte muchas de las características del anterior
pero es adquirido. El déficit no es uniforme, pueden preservarse algunas áreas.
4. Pensamiento concreto: pensamiento literal, unidimensional, uso limitado de las
metáforas, sin comprensión de los matices del lenguaje.
5. Pensamiento abstracto: capacidad para apreciar matices, emplear metáforas e
hipótesis, pensamiento multidireccional.
6. Pseudodemencia: cuadro de origen no orgánico cuya clínica semeja a la
demencia, la causa más frecuente es la depresión (pseudodemencia depresiva).
7. Alogia: Es un término general acuñado para referirse al pensamiento y cognición
empobrecidos en la esquizofrenia (del griego a(sin) y logos (mente,
pensamiento). Implica pobreza del discurso tanto en forma como en fondo.
VI LENGUAJE:
Manifestación del pensamiento a través de la expresión verbal o escrita, también hay
lenguaje gestual o mímico.
1. Habla a presión: discurso rápido que aumenta en cantidad y es difícil de
interrumpir. Se considera taquilalia la pronunciación > 150 palabras por
minuto.
2. Logorrea o verborrea: discurso copioso, abundante pero en general
coherente.
6
Glosario de psicopatología Curso de Psiquiatría
3. Pobreza del lenguaje: lenguaje escueto, parco, lacónico, casi monosilábico.
Usualmente no hay lenguaje espontáneo.
4. Disprosodia: pérdida de la cadencia normal del lenguaje.
5. Dislalia: es un defecto en la pronunciación de las palabras por dificultad en la
emisión del sonido correcto de determinada letra: rotacismo, para la erre;
lambdacismo, para la ele y sigmacismo para la “ese”.
6. Disartria: dificultad para la articulación generalizada de las palabras.
7. Farfulleo: discurso errático, arrítmico y en voz baja.
8. Soliloquio: el paciente habla en voz audible como dirigiéndose a alguien
imaginario (generalmente coincide con contenidos alucinatorios).
9. Logoclonía: es la repetición múltiple y compulsiva de la última sílaba de las
palabras. Palilalia es la repetición análoga de la última palabra de la frase.
10. Verbigeración: es la repetición frecuente y anormal de un vocablo o frase
corta que se intercala en el discurso. Es una forma de estereotipia.
11. Coprolalia: uso voluntario de palabras vulgares u obscenas.
VII PERCEPCIÓN
Proceso por el que los estímulos físicos se trasforman en información psicológica; proceso
por el que los estímulos sensoriales pasan a la conciencia.
1. Alucinación: percepción sensorial falsa que no se asocia con un estímulo
externo real. Puede o no haber una interpretación delirante de la
experiencia alucinatoria. Las alucinaciones verdaderas tienen todos los
atributos de las percepciones.
- Alucinación hipnagógica: tiene lugar al entrar en el sueño, no se considera
patológica en general.
- Alucinación hipnopómpica: percepción falsa que ocurre al salir del sueño, no
se considera patológica en general.
- Alucinación auditiva: percepción falsa de un sonido, generalmente voces; la
más frecuente en trastornos psiquiátricos, sobre todo en la esquizofrenia.
Pueden ser comandatorias (dan órdenes), comentatorias (comentan los
actos del paciente), denigratorias, etc.
- Alucinación visual: la mayoría de veces aparece en procesos orgánicos.
- Alucinación olfatoria: frecuente en procesos orgánicos, si es de olores
fétidos: cacosmia.
- Alucinación cenestésica: sensación falsa de que algo le sucede al organismo,
de origen visceral, propioceptivo o interoceptivo, en la mayoría de casos
(“siento un alambre que me atraviesa el pulmón hasta el glande”).
- Alucinación táctil (háptica): percepción falsa del tacto superficial (por ej.:
formicación: sensación de hormigas en la piel). Pueden ser térmicas
(sensación de ser calentado o enfriado), hígricas (sensación de ser
humedecido), etc.
- Alucinación liliputiense: percepción visual falsa en que se ven los objetos
reducidos.
- Alucinaciones extracámpicas: las que se presentan fuera del campo visual.
- Alucinación negativa: es la falta de visión de objetos reales por condiciones
psicógenas (como una especie de escotoma móvil e intencional).
- Alucinación funcional: manifestación de pseudopercepciones verbales con
motivo de sonidos reales, sin que el paciente los confunda.
- Alucinosis: alucinaciones, generalmente auditivas, asociadas al consumo
crónico de OH, y que aparecen con la conciencia clara, además hay crítica
parcial de ellas.
7
Glosario de psicopatología Curso de Psiquiatría
- Sinestesia: sensación o alucinación causada por otra sensación (ej.: un sonido
desencadena una alucinación visual).
- Autoscopía: fenómeno raro, consiste en visión del propio cuerpo como un
doble o imagen en espejo.
2. Ilusión: percepción distorsionada o malinterpretación de un estímulo
sensorial externo real (ej.: de noche, el sonido del viento nos parecen pasos
tras de uno).
3. Paraidolia: percepción de figuras en campos visualmente pobremente
estructurados (ej.: ver figuras en las formas de las nubes).
4. Imágenes postópticas: fenómeno de fijación residual luego de observar por
largo tiempo un mismo objeto o patrón de objetos, generalmente son
negativas.
5. Alteraciones de la intensidad: hipoestesia, hiperestesia, en los diferentes
campos perceptivos.
6. Percepción alterada de la forma espacial: Micropsia (los objetos son vistos
empequeñecidos), macropsia (agrandados), metamorfopsia (cambian
sucesivamente sus dimensiones o se deforman).
OTROS TÉRMINOS DE IMPORTANCIA
1. Psicosis: Síndrome inespecífico caracterizado por delusiones, alucinaciones,
alteraciones conductuales y carencia de insight, desajustan severamente el
contacto del individuo con la realidad. Característicamente no hay alteración del
sensorio ni del nivel de conciencia. Clásicamente llamada “locura”.
2. Neurosis: Término clásico y ahora poco usado en psiquiatría que engloba a
aquellos trastornos mentales en donde se presume un teórico origen psicológico
y el juicio de realidad es correcto en todo momento, además los síntomas son de
una gravedad menor.
3. Psicopatía: Tradicionalmente se refería a todas las personalidades severamente
anormales y disfuncionales. Actualmente se usa sobre todo para designar a las
personalidades antisociales más graves, caracterizadas por crueldad, frialdad,
carencia de escrúpulos y absoluta incapacidad de experimentar sentimientos de
conmiseración o benevolencia.
4. Histeria: Término que tiende al desuso y se refiere, en cuanto a rasgos de
personalidad, al denominado histrionismo: predisposición natural de ciertas
personas a actuar de manera dramática, exagerada, teatral, ser el centro de
atención, aunque sus emociones suelen ser superficiales. Por otro lado, con el
término histeria solía también englobarse la presencia y la predisposición a
presentar síntomas y signos somatomorfos, incluyendo fenómenos conversivos y
disociativos. No está demás remarcar que los fenómenos histéricos no son
voluntarios ni simulados de mala fe.
5. Conversión: Se denomina así a la presencia de signos o síntomas de apariencia
neurológica pero sin base orgánica evidente, hipotéticamente “simbolizan” un
conflicto psíquico que se expresa así, por ejemplo: ceguera conversiva, mudez
conversiva, parálisis conversiva.
6. Somatización: Es la expresión física de una perturbación emocional. Está dada
por la tendencia a comunicar estados o contenidos psicológicos mediante el
cuerpo. Es más difusa que la conversión, por ejemplo: dolores abdominales o
genitales sin explicación orgánica precisa.
7. Trastorno: presencia de un comportamiento o de un grupo de síntomas
identificables en la práctica clínica, que en la mayoría de casos se acompañan de
malestar o interfieren con la actividad del individuo. Implican parcialmente una
etiología aunque en muchos casos aún no del todo conocida. Tiene mayor
especificidad que el “síndrome” pero menor que la “enfermedad”.
8. Psicoterapia: Toda aquella técnica que trata de modificar el curso de una
enfermedad mental mediante el diálogo y la interacción con el paciente.
8
Glosario de psicopatología Curso de Psiquiatría
9. Hipnosis: Inducción artificial de una alteración de conciencia, se caracteriza por
una elevada sugestionabilidad. Sólo en casos muy restringidos se emplea como
método terapéutico.
10. Sustancia psicoactiva: Aquella capaz de producir efectos sobre el sistema
nervioso central, sobre todo aquellas que actúan sobre el centro del placer de tal
modo que originan vivencias al inicio agradables para el sujeto. Debe usarse este
término en vez de “drogas”. Abarca sustancias legales o ilegales, naturales o
sintéticas.
11. Craving: Vocablo inglés que designa al deseo o apetencia intensos de consumir
una sustancia psicoactiva para repetir los efectos reforzadores y vividos como
placenteros.
12. Tolerancia: Es el estado en que un organismo no responde más a la droga y
requiere dosis más altas para lograr los mismos efectos.
13. Abstinencia: Cambios desadaptativos (cognitivos y fisiológicos) cuando deja de
consumir la sustancia un individuo que la usó prolongadamente. Síntomas
opuestos a efectos agudos de la sustancia.
9
Glosario de psicopatología Curso de Psiquiatría
9. Hipnosis: Inducción artificial de una alteración de conciencia, se caracteriza por
una elevada sugestionabilidad. Sólo en casos muy restringidos se emplea como
método terapéutico.
10. Sustancia psicoactiva: Aquella capaz de producir efectos sobre el sistema
nervioso central, sobre todo aquellas que actúan sobre el centro del placer de tal
modo que originan vivencias al inicio agradables para el sujeto. Debe usarse este
término en vez de “drogas”. Abarca sustancias legales o ilegales, naturales o
sintéticas.
11. Craving: Vocablo inglés que designa al deseo o apetencia intensos de consumir
una sustancia psicoactiva para repetir los efectos reforzadores y vividos como
placenteros.
12. Tolerancia: Es el estado en que un organismo no responde más a la droga y
requiere dosis más altas para lograr los mismos efectos.
13. Abstinencia: Cambios desadaptativos (cognitivos y fisiológicos) cuando deja de
consumir la sustancia un individuo que la usó prolongadamente. Síntomas
opuestos a efectos agudos de la sustancia.
9

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Transtorno paranoide 2
Transtorno paranoide 2Transtorno paranoide 2
Transtorno paranoide 2
Hugo Pinto
 
Trastornos neuroticos
Trastornos neuroticosTrastornos neuroticos
Trastornos neuroticosgoogle
 
Psicopatología del Pensamiento
Psicopatología del Pensamiento Psicopatología del Pensamiento
Psicopatología del Pensamiento
Anandrea Salas
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
qatiqawpsicologia
 
Trastornos del lenguaje inf
Trastornos del lenguaje infTrastornos del lenguaje inf
Trastornos del lenguaje infkareliskarina
 
Depresión- Psicología
Depresión- Psicología Depresión- Psicología
Depresión- Psicología
Lupita Álvarez
 
Psicopatología de la afectividad
Psicopatología de la afectividadPsicopatología de la afectividad
Psicopatología de la afectividad
Dennise Hellen Alves de Sousa
 
Trastornos Memoria
Trastornos MemoriaTrastornos Memoria
Trastornos Memoria
terapiauvm
 
Trastornos depresivos
Trastornos depresivosTrastornos depresivos
Trastornos depresivos
Julio Cesar Rojas Hernandez
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
Guillermo Rivera
 
Trastorno Esquizoide de la Personalidad
Trastorno Esquizoide de la PersonalidadTrastorno Esquizoide de la Personalidad
Trastorno Esquizoide de la Personalidad
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
Síndrome de Cotard
Síndrome de CotardSíndrome de Cotard
Síndrome de Cotard
ieslajara
 
Trastornos relacionados con sustancias
Trastornos relacionados con sustanciasTrastornos relacionados con sustancias
Trastornos relacionados con sustancias
fcortesr
 

La actualidad más candente (20)

Transtorno paranoide 2
Transtorno paranoide 2Transtorno paranoide 2
Transtorno paranoide 2
 
Trastornos neuroticos
Trastornos neuroticosTrastornos neuroticos
Trastornos neuroticos
 
Narcisismo.
Narcisismo.Narcisismo.
Narcisismo.
 
Delirium
DeliriumDelirium
Delirium
 
Psicopatología del Pensamiento
Psicopatología del Pensamiento Psicopatología del Pensamiento
Psicopatología del Pensamiento
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Trastornos del lenguaje inf
Trastornos del lenguaje infTrastornos del lenguaje inf
Trastornos del lenguaje inf
 
Depresión- Psicología
Depresión- Psicología Depresión- Psicología
Depresión- Psicología
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Psicopatología de la afectividad
Psicopatología de la afectividadPsicopatología de la afectividad
Psicopatología de la afectividad
 
Trastornos Memoria
Trastornos MemoriaTrastornos Memoria
Trastornos Memoria
 
Trastornos depresivos
Trastornos depresivosTrastornos depresivos
Trastornos depresivos
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Afasias
AfasiasAfasias
Afasias
 
Trastorno Esquizoide de la Personalidad
Trastorno Esquizoide de la PersonalidadTrastorno Esquizoide de la Personalidad
Trastorno Esquizoide de la Personalidad
 
Síndrome de Cotard
Síndrome de CotardSíndrome de Cotard
Síndrome de Cotard
 
Narcisismo
Narcisismo Narcisismo
Narcisismo
 
5. trastornos somatomorfos.
5. trastornos somatomorfos.5. trastornos somatomorfos.
5. trastornos somatomorfos.
 
Trastorno por abuso de sustancias enarm
Trastorno por abuso de sustancias enarmTrastorno por abuso de sustancias enarm
Trastorno por abuso de sustancias enarm
 
Trastornos relacionados con sustancias
Trastornos relacionados con sustanciasTrastornos relacionados con sustancias
Trastornos relacionados con sustancias
 

Destacado

Trastornos del sueño
Trastornos del sueñoTrastornos del sueño
Trastornos del sueño
Natalia Mira
 
Clase 13 Pediatria Bronquiolitis
Clase 13 Pediatria BronquiolitisClase 13 Pediatria Bronquiolitis
Clase 13 Pediatria Bronquiolitis
Dr Renato Soares de Melo
 
Clase 12 Pediatria Diabetes Mellitus
Clase 12 Pediatria Diabetes MellitusClase 12 Pediatria Diabetes Mellitus
Clase 12 Pediatria Diabetes Mellitus
Dr Renato Soares de Melo
 
Clase 13 Suprarrenales
Clase 13 SuprarrenalesClase 13 Suprarrenales
Clase 13 Suprarrenales
Dr Renato Soares de Melo
 
Trastornos del sueño pp
Trastornos del sueño ppTrastornos del sueño pp
Trastornos del sueño ppbarias9999
 
9. trastornos del sueño.
9. trastornos del sueño.9. trastornos del sueño.
9. trastornos del sueño.safoelc
 

Destacado (12)

Sistema Nervioso y Mente
Sistema Nervioso y MenteSistema Nervioso y Mente
Sistema Nervioso y Mente
 
Trastornos del sueño
Trastornos del sueñoTrastornos del sueño
Trastornos del sueño
 
Trastornos del sueño
Trastornos del sueñoTrastornos del sueño
Trastornos del sueño
 
Clase 13 Pediatria Bronquiolitis
Clase 13 Pediatria BronquiolitisClase 13 Pediatria Bronquiolitis
Clase 13 Pediatria Bronquiolitis
 
Clase 12 Pediatria Diabetes Mellitus
Clase 12 Pediatria Diabetes MellitusClase 12 Pediatria Diabetes Mellitus
Clase 12 Pediatria Diabetes Mellitus
 
Clase 13 Suprarrenales
Clase 13 SuprarrenalesClase 13 Suprarrenales
Clase 13 Suprarrenales
 
Trastorno del sueno(eli)
Trastorno del sueno(eli)Trastorno del sueno(eli)
Trastorno del sueno(eli)
 
Trastornos del sueño
Trastornos del sueñoTrastornos del sueño
Trastornos del sueño
 
Trastorno del sueño
Trastorno del sueñoTrastorno del sueño
Trastorno del sueño
 
Trastornos del sueño
Trastornos del sueñoTrastornos del sueño
Trastornos del sueño
 
Trastornos del sueño pp
Trastornos del sueño ppTrastornos del sueño pp
Trastornos del sueño pp
 
9. trastornos del sueño.
9. trastornos del sueño.9. trastornos del sueño.
9. trastornos del sueño.
 

Similar a Psicopatologia glosario

CLASE 1 - Semiología psiquiátrica para alumnos de clinica y psicolofgia en fo...
CLASE 1 - Semiología psiquiátrica para alumnos de clinica y psicolofgia en fo...CLASE 1 - Semiología psiquiátrica para alumnos de clinica y psicolofgia en fo...
CLASE 1 - Semiología psiquiátrica para alumnos de clinica y psicolofgia en fo...
yaikel2023
 
(2016 10-05)trastornospsiquiátricos
(2016 10-05)trastornospsiquiátricos(2016 10-05)trastornospsiquiátricos
(2016 10-05)trastornospsiquiátricos
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Anormalidades De Los Sentimientos
Anormalidades De Los SentimientosAnormalidades De Los Sentimientos
Anormalidades De Los SentimientosArmando Goicochea
 
EXAMEN MENTAL Por Maria Antonia Perdomo , Maria Paula Espitia P
EXAMEN MENTAL Por Maria Antonia Perdomo , Maria Paula Espitia PEXAMEN MENTAL Por Maria Antonia Perdomo , Maria Paula Espitia P
EXAMEN MENTAL Por Maria Antonia Perdomo , Maria Paula Espitia P
Maria Paula Espitia Peña
 
1 trastornos de la afectividad
1 trastornos de la afectividad1 trastornos de la afectividad
1 trastornos de la afectividadAngy Marchan
 
Alteraciones de la sensopercepción y del pensamiento. alteraciones del afecto...
Alteraciones de la sensopercepción y del pensamiento. alteraciones del afecto...Alteraciones de la sensopercepción y del pensamiento. alteraciones del afecto...
Alteraciones de la sensopercepción y del pensamiento. alteraciones del afecto...Bobtk6
 
Introduccion a la psicopatologia
Introduccion a la psicopatologiaIntroduccion a la psicopatologia
Introduccion a la psicopatologia
Fenix Riascos
 
Sensopercepción, pensamiento, afecto y memoria (1)
Sensopercepción, pensamiento, afecto y memoria (1)Sensopercepción, pensamiento, afecto y memoria (1)
Sensopercepción, pensamiento, afecto y memoria (1)
alejandroforeroforero
 
Sensopercepción, pensamiento, afecto y memoria
Sensopercepción, pensamiento, afecto y memoriaSensopercepción, pensamiento, afecto y memoria
Sensopercepción, pensamiento, afecto y memoriaalejandroforeroforero
 
PSICOPATOLOGIA I.pptxdhehehehehehehehehe
PSICOPATOLOGIA I.pptxdhehehehehehehehehePSICOPATOLOGIA I.pptxdhehehehehehehehehe
PSICOPATOLOGIA I.pptxdhehehehehehehehehe
ErickRolandoPadillaC1
 
Conciencia Clase 1.completo.pptx
Conciencia Clase  1.completo.pptxConciencia Clase  1.completo.pptx
Conciencia Clase 1.completo.pptx
JunniorCondoriHanamp
 
Psicopatologia de-la-afectividad
Psicopatologia de-la-afectividadPsicopatologia de-la-afectividad
Psicopatologia de-la-afectividadNieves Cedenilla
 
Desordenes de la personalidad
Desordenes de la personalidadDesordenes de la personalidad
Desordenes de la personalidadIván Vértiz
 
Sensopercepción, pensamiento, afecto y conducta motora
Sensopercepción, pensamiento, afecto y conducta motoraSensopercepción, pensamiento, afecto y conducta motora
Sensopercepción, pensamiento, afecto y conducta motoraBobtk6
 
Psicopatologia c2
Psicopatologia c2Psicopatologia c2
Psicopatologia c2
Karen Caceres
 
Diccionario de psicologia
Diccionario de psicologiaDiccionario de psicologia
Diccionario de psicologiaeleiderc07
 
2. sensopercepción, pensamiento, afecto y conducta motora
2. sensopercepción, pensamiento, afecto y conducta motora2. sensopercepción, pensamiento, afecto y conducta motora
2. sensopercepción, pensamiento, afecto y conducta motora
RodrigoNogales3
 
Sensopercepción por Karina Hernández
Sensopercepción por Karina HernándezSensopercepción por Karina Hernández
Sensopercepción por Karina HernándezKarina Hernández
 
Cuadro Resumen de las Funciones Mentales
Cuadro Resumen de las Funciones MentalesCuadro Resumen de las Funciones Mentales
Cuadro Resumen de las Funciones Mentales
Roraima Carolina Cuare Arquiades
 

Similar a Psicopatologia glosario (20)

CLASE 1 - Semiología psiquiátrica para alumnos de clinica y psicolofgia en fo...
CLASE 1 - Semiología psiquiátrica para alumnos de clinica y psicolofgia en fo...CLASE 1 - Semiología psiquiátrica para alumnos de clinica y psicolofgia en fo...
CLASE 1 - Semiología psiquiátrica para alumnos de clinica y psicolofgia en fo...
 
Psiquiatria
PsiquiatriaPsiquiatria
Psiquiatria
 
(2016 10-05)trastornospsiquiátricos
(2016 10-05)trastornospsiquiátricos(2016 10-05)trastornospsiquiátricos
(2016 10-05)trastornospsiquiátricos
 
Anormalidades De Los Sentimientos
Anormalidades De Los SentimientosAnormalidades De Los Sentimientos
Anormalidades De Los Sentimientos
 
EXAMEN MENTAL Por Maria Antonia Perdomo , Maria Paula Espitia P
EXAMEN MENTAL Por Maria Antonia Perdomo , Maria Paula Espitia PEXAMEN MENTAL Por Maria Antonia Perdomo , Maria Paula Espitia P
EXAMEN MENTAL Por Maria Antonia Perdomo , Maria Paula Espitia P
 
1 trastornos de la afectividad
1 trastornos de la afectividad1 trastornos de la afectividad
1 trastornos de la afectividad
 
Alteraciones de la sensopercepción y del pensamiento. alteraciones del afecto...
Alteraciones de la sensopercepción y del pensamiento. alteraciones del afecto...Alteraciones de la sensopercepción y del pensamiento. alteraciones del afecto...
Alteraciones de la sensopercepción y del pensamiento. alteraciones del afecto...
 
Introduccion a la psicopatologia
Introduccion a la psicopatologiaIntroduccion a la psicopatologia
Introduccion a la psicopatologia
 
Sensopercepción, pensamiento, afecto y memoria (1)
Sensopercepción, pensamiento, afecto y memoria (1)Sensopercepción, pensamiento, afecto y memoria (1)
Sensopercepción, pensamiento, afecto y memoria (1)
 
Sensopercepción, pensamiento, afecto y memoria
Sensopercepción, pensamiento, afecto y memoriaSensopercepción, pensamiento, afecto y memoria
Sensopercepción, pensamiento, afecto y memoria
 
PSICOPATOLOGIA I.pptxdhehehehehehehehehe
PSICOPATOLOGIA I.pptxdhehehehehehehehehePSICOPATOLOGIA I.pptxdhehehehehehehehehe
PSICOPATOLOGIA I.pptxdhehehehehehehehehe
 
Conciencia Clase 1.completo.pptx
Conciencia Clase  1.completo.pptxConciencia Clase  1.completo.pptx
Conciencia Clase 1.completo.pptx
 
Psicopatologia de-la-afectividad
Psicopatologia de-la-afectividadPsicopatologia de-la-afectividad
Psicopatologia de-la-afectividad
 
Desordenes de la personalidad
Desordenes de la personalidadDesordenes de la personalidad
Desordenes de la personalidad
 
Sensopercepción, pensamiento, afecto y conducta motora
Sensopercepción, pensamiento, afecto y conducta motoraSensopercepción, pensamiento, afecto y conducta motora
Sensopercepción, pensamiento, afecto y conducta motora
 
Psicopatologia c2
Psicopatologia c2Psicopatologia c2
Psicopatologia c2
 
Diccionario de psicologia
Diccionario de psicologiaDiccionario de psicologia
Diccionario de psicologia
 
2. sensopercepción, pensamiento, afecto y conducta motora
2. sensopercepción, pensamiento, afecto y conducta motora2. sensopercepción, pensamiento, afecto y conducta motora
2. sensopercepción, pensamiento, afecto y conducta motora
 
Sensopercepción por Karina Hernández
Sensopercepción por Karina HernándezSensopercepción por Karina Hernández
Sensopercepción por Karina Hernández
 
Cuadro Resumen de las Funciones Mentales
Cuadro Resumen de las Funciones MentalesCuadro Resumen de las Funciones Mentales
Cuadro Resumen de las Funciones Mentales
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 

Psicopatologia glosario

  • 1. GLOSARIO DE PSICOPATOLOGÍA I CONCIENCIA Capacidad de darse cuenta de sí mismo y del entorno. 1. Estrechamiento anormal: reducción del campo de la conciencia por selección sistemática de los contenidos actuales y pasados. Pueden agregarse juicios falsos sobre la realidad y alucinaciones negativas. Típico de la disociación histérica. 2. Entorpecimiento: mengua o pérdida de la lucidez y vigilancia. El embotamiento, la somnolencia y el coma corresponden a la intensidad del compromiso de conciencia que va desde la respuesta a los estímulos leves, medianos e intensos hasta la ausencia total de ésta en el coma. 3. Obnubilacion: consiste en que además del entorpecimiento en grado variable, se agrega producción anormal de otras funciones parciales (pseudopercepciones, ideas delusivas, trastornos del afecto y cognición, entre otras). Variedades: - Estado oniroide: leve compromiso de la conciencia que se sufre pasivamente, con predominancia del mundo de fantasía e ilusiones, del que se guarda recuerdo. - Embriaguez: tiene mínimo de entorpecimiento, pero con intensa actividad psíquica sobrecargada con exaltación del ánimo, locuacidad y capacidad asociativa e imaginativa. Hay pérdida de la autocrítica con exagerada valoración de las capacidades. - Estado crepuscular (automatismo psicomotor): es el estrechamiento del campo de la conciencia de manera súbita, de tal manera que predomina un sistema limitado de móviles e ideas con desconexión mayor o menor del resto de la actividad ordinaria y que, por lo tanto, puede aparentar una conducta normal (trastornos disociativos y epilepsia psicomotora). - Delirium: síndrome que consiste en un intenso anublamiento y se acompaña de variada producción psicopatológica (desorientación, pensamiento incoherente, ilusiones y alucinaciones, inquietud motora y labilidad emocional). Curso fluctuante, no deja memoria. El sujeto participa activamente y puede cometer actos insensatos. Tiene siempre una causa orgánica (o varias). - Confusión mental (amencia): el pensamiento es embrollado y fragmentario, ánimo variable e inestable, perplejidad característica, expresión locuaz. Suele observarse en las mismas enfermedades que el delirio. II ATENCIÓN Íntimamente ligada a la conciencia (vigilancia), es la función psicológica que permite seleccionar un estímulo del conjunto de la experiencia e implica, generalmente, un esfuerzo del sujeto para conseguirlo. 1. Distraibilidad o inestabilidad de la atención: la capacidad de concentración no se mantiene lo suficiente y no existe la tenacidad necesaria para sostener un adecuado examen del estímulo (se ve en niños con déficit de atención y pacientes maniacos). 2. Hiperprosexia: opuesta a lo anterior, concentración tenaz y constante sobre un estímulo con exclusión de los otros (se ve en deprimidos, obsesivos e hipocondriacos). 3. Indiferencia anormal: falta de interés hacia los acontecimientos del medio ambiente que normalmente interesarían a cualquier persona. 4. Perplejidad anormal: deriva de los contenidos extraños y sobreagregados que impiden la determinación del problema actual y que pueden producir extrañeza o ansiedad ante esta incapacidad. 5. Frustración del objetivo: es la falta de culminación de la dirección de la atención hacia el estímulo escogido por la aparición de experiencias ajenas que la desvían o interrumpen de la meta precisa (frecuente en esquizofrenia).
  • 2. Glosario de psicopatología Curso de Psiquiatría Orientación: es el conocimiento del medio ambiente y de sí mismo en un momento determinado, y que permite dirigir sus actividades al sujeto de acuerdo a sus intereses. - Desorientación autopsíquica: se refiere a la persona (no saber quién se es). Puede estar relacionada con un trastorno de conciencia, de la memoria o con una interpretación delusiva. - Desorientación alopsíquica: cuando se refiere al tiempo o lugar. - Desorientación en el cálculo del tiempo: se presenta lentificación o aceleración del tiempo trascurrido, como sucede en los síndromes depresivos o maniacos respectivamente. Otro tanto acontece con la doble cronología que se observa en la esquizofrenia, con una contabilidad peculiar del tiempo ajena a la ordinaria pero sin desconocer a ésta. III AFECTIVIDAD A. Afecto: expresión observable del estado de ánimo. a. Afecto apropiado o congruente: el tono emocional está en armonía con el pensamiento o lenguaje que lo acompañan. b. Afecto amplio o completo: en el que se expresa adecuadamente un espectro completo de emociones. c. Afecto inapropiado o incongruente: desarmonía entre el tono emocional y la idea o lenguaje que acompañan (paratimia). d. Afecto embotado: alteración del afecto que se manifiesta como una reducción considerable de la intensidad de la exteriorización de los sentimientos. e. Restricción afectiva: es lo opuesto a afecto amplio o completo, disminución del espectro de emociones manifestadas. f. Aplanamiento afectivo: ausencia o escasos signos de expresión afectiva, tono de voz monótono, facies inmutable. g. Labilidad afectiva: cambios rápidos y bruscos en el tono emocional, no relacionados con estímulos externos. h. Resonancia afectiva: capacidad del afecto de la persona sana de hacer vibrar al observador. B. Ánimo: Es la vivencia interna mantenida y persistente de los fenómenos emotivos. Los cuatro estados básicos de ánimo son la alegría, la tristeza, la cólera y el miedo. a. Ánimo disfórico: estado de ánimo disfórico (usualmente mezcla de cólera y tristeza). b. Ánimo eutímico: ánimo dentro del rango normal, sereno, calmado. c. Ánimo expansivo: el sujeto expresa sus sentimientos sin inhibiciones, generalmente con una sobrevaloración de su importancia y significación. d. Ánimo irritable: estado en el que sujeto se enfada fácilmente y reacciona con ira. e. Ánimo elevado: sentimiento de confianza y satisfacción, ánimo más alegre de lo habitual. f. Euforia: intensa alegría con sentimientos de grandeza. g. Elación: cima de la euforia. h. Éxtasis: intenso sentimiento de arrebatamiento y goce. Generalmente asociado a estados de contemplación mística. i. Depresión: sentimiento patológico de tristeza. j. Manía: es el síndrome opuesto al depresivo, con euforia, verborrea, hiperactividad. 2
  • 3. Glosario de psicopatología Curso de Psiquiatría k. Anhedonia: pérdida del interés y abandono de las actividades placenteras por incapacidad de experimentar disfrute. l. Duelo o luto: tristeza debida a una pérdida real. m. Vergüenza: incapacidad para estar a la altura de las propias expectativas. n. Culpa: emoción secundaria a la realización de algo que se percibe como malo o indigno. o. Alexitimia: incapacidad o dificultar para describir o reconocer las emociones o el propio estado de ánimo. p. Inversión de los afectos: irrupción de sentimientos diferentes a los que anteriormente manifestaba el paciente hacia otras personas. La inversión de afectos manifiesta indica franca psicosis. q. Ambitimia o ambivalencia afectiva: Coexistencia de emociones o sentimientos opuestos sobre un mismo sujeto (puede sugerir psicosis). En neurosis se da como sentimientos opuestos pero no en el mismo momento. r. Apatía: incapacidad más o menos prolongada para experimentar sentimientos con conservación de las funciones cognoscitivas. Tono emocional anodino asociado con desinterés e indiferencia. s. Catatimia: toda actividad psíquica cuyo contenido es trasformado por el sentimiento. C. Otras emociones: a. Ansiedad: sentimiento de aprensión o temor que produce la anticipación del peligro. Es difusa e insidiosa. b. Ansiedad flotante: temor persistente, no focalizado ni ligado a ninguna idea. c. Miedo: temor causado por un peligro real, reconocido conscientemente. Es súbito y definido. d. Crisis de pánico: estado de ansiedad intensa y aguda, asociada a terror sobrecogedor y descarga del sistema nervioso autónomo, lo que origina prominentes síntomas y signos físicos. e. Melancolía: estado depresivo grave. IV CONDUCTA MOTORA Aspecto de la psique que abarca impulsos, motivaciones, deseos e instintos, que se expresan mediante la conducta o actividad motora. 1. Catatonía y alteraciones posturales: La catatonía es alteración severa de la actividad en sus extremos (acinesia e hipercinesia) asociada a signos peculiares como: - Fenómenos en eco: basta que el paciente oiga u observe determinadas palabras o actos para que el paciente inmediatamente las repita (ecopraxia, ecomimia, ecolalia). - Catalepsia: posición incómoda que se mantiene con inmovilidad prolongada. - Flexibilidad cérea: cuando se mueve extremidad de la persona parece estar hecho de cera. - Negativismo: resistencia sin motivo a todos los intentos de ser movilizado o a obedecer cualquier orden. - Estereotipia: repetición de un patrón fijo de movimientos o lenguaje. Su contenido carece de nexo con la vida actual del sujeto y su realización es extraña a su libre iniciativa e incluso a sus sentimientos del momento. - Obediencia automática: cumplimiento inmediato de las órdenes por más desagradables que sean. - Reacción de último momento: el sujeto no obedece órdenes sino hasta el momento en que el entrevistador se retira. 3
  • 4. Glosario de psicopatología Curso de Psiquiatría - Mutismo: el sujeto no emite ningún sonido, sin que hayan anomalías estructurales. 2. Agitación psicomotriz: excesiva actividad motora, cognoscitiva y afectiva, generalmente no productiva, que se produce en respuesta a tensión interna. El grado extremo es el furor. 3. Estupor: ausencia patológica de movimientos sin respuesta a estímulos habituales, del ambiente. Hay estupor melancólico, histérico, maniaco, catatónico. Un grado menor de estupor es la inhibición. 4. Acatisia: sensación subjetiva de tensión muscular secundaria a antipsicóticos u otra medicación, que hace que el paciente esté inquieto, se levante y se siente y camine repetidamente. 5. Abulia: disminución del impulso a la actuación y al pensamiento, incapacidad absoluta para culminar un acto voluntario por falta de decisión. 6. Hipobulia: mengua o disminución de la capacidad resolutiva o dificultad para la iniciativa motora. 7. Anergia: falta de energía. 8. Hipocinesia: escasez de movimientos espontáneos. 9. Bradicinesia: enlentecimiento de los movimientos, retardo psicomotor. 10. Impulsos irresistibles: ejecución irrefrenable de algunos actos, en forma muchas veces violenta y que escapan a todo control: insensatos si el sujeto se entrega de manera ciega y pasiva; sistemáticos o manías: con excitación que se presenta a la conciencia como deseo apremiante: cleptomanía (apropiación de objetos ajenos sin tener cuenta el valor de éstos), dromomanía (necesidad imperiosa de cambiar de lugar o alejarse del medio habitual), piromanía (impulso a producir incendios). 11. Compulsiones: necesidad patológica de actuar según impulso, que si se resiste, causa ansiedad: conducta repetitiva en respuesta a una obsesión y que intenta apaciguarla. V PENSAMIENTO Flujo de ideas, símbolos y asociaciones dirigidos a un objetivo. A. Alteraciones del contenido: a. Pensamiento delusional (delusión): Alteración del juicio, creencia errónea e inmodificable a pesar de argumentos lógicos en su contra. No es parte del contexto cultural del paciente. Son desórdenes primarios del juicio, no se pueden deducir de otras experiencias, ni racionales ni emocionales. - Ideas delusivas: son comprensibles pues se derivan de otros estados morbosos, por ejemplo pseudopercepciones, anormalidades del ánimo o alteraciones de conciencia (ideas delusivas de grandeza en los maniacos, ideas delusivas de pequeñez y autoacusación en los deprimidos). - Delusión extravagante: creencia falsa, absurda, y totalmente imposible (por ejemplo, que invasores del espacio han implantado electrodos en el cerebro del paciente). - Delusión no extravagante: aquella que podría acontecer en la vida real (delusiones paranoides, de grandeza, de celos, erotomaniacas, somáticas). - Delusión sistematizada: creencias falsas unidas por un tema o suceso único. - Delusión congruente con el estado de ánimo: contenido asociado al estado anímico (por ejemplo, en los deprimidos: delusiones de culpa, ruina y enfermedad; en los maniacos: delusiones de grandeza, poder, riqueza). - Delusión no congruente con el estado de ánimo: no tiene relación con el estado de ánimo o es neutral a éste (por ejemplo un deprimido tiene delusión de publicación del pensamiento). - Delusión paranoide: incluye los de persecución y referencia, a veces de grandeza. De persecución: creencia falsa de que uno es perseguido, maltratado, o estafado. De referencia: creencia falsa de que la conducta de los demás se refiere a uno mismo, que los sucesos, objetos o el resto de la gente tienen un 4
  • 5. Glosario de psicopatología Curso de Psiquiatría significado infrecuente o particular, usualmente de naturaleza negativa (en la radio o TV el paciente cree que le mandan “indirectas”). - Delusión de control: creencia errónea de que la voluntad, los propios sentimientos o pensamientos son controlados por fuerzas externas (ejemplos: delusión de robo del pensamiento, de inserción del pensamiento, de publicación del pensamiento). - Delusión somática: creencia falsa en relación con el funcionamiento del cuerpo (ej.: “me han cambiado el cerebro”). - Delusiones religiosas o místicas: juicios falsos relacionados con la divinidad, misiones dentro de la religión o relacionadas con el diablo. - Delusión nihilista: creencia falsa de que uno mismo, los otros o el mundo no existen o van a terminar. - Delusión celotípica o de infidelidad: creencia falsa acerca de la infidelidad de la pareja. - Delusión erotomaniaca: creencia delusiva de que alguien está intensamente enamorado del paciente, más frecuente en mujeres. b. Pensamiento obsesivo (obsesiones): Se refiere a pensamientos o imágenes que ejercen un dominio sin motivo sobre la mente, se entrometen constante e inoportunamente, tienden a repetirse al infinito y no pueden controlarse a pesar del esfuerzo voluntario para desecharlos por lo que provocan ansiedad. El paciente se da cuenta de la absurdidad o inutilidad de las obsesiones y cuenta con la convicción de que no son sugeridas desde el exterior. Las obsesiones más frecuentes son las de contaminación (“me he ensuciado”), las sexuales (“me viene la idea de tener sexo con alguien absurdo como mi propia madre”), las de índole religiosa (“me vienen malas palabras contra Dios aunque no quiero”) y la duda compulsiva (“¿lo hice o no lo hice?”) c. Ideas sobrevaloradas: Son pensamientos en que el aspecto afectivo del convencimiento predomina sobre el racional, de manera que tienen un lugar privilegiado en la vida del individuo (por ej. Los hinchas de un equipo de fútbol, las ideas del fanático). Tiene menos firmeza que la delusión. d. Pensamiento fóbico: Ideas que aparejan temores irracionales a objetos, situaciones o seres cuya presencia, real o imaginada, puede llegar hasta el pánico. e. Pensamiento hipocondriaco: preocupación excesiva por la propia salud, que no está basado en una patología orgánica real, sino en la malinterpretación de los signos físicos o sensaciones normales). f. Ideas tanáticas y suicidas: las primeras se refieren al “deseo” de la persona de morir (también llamadas ideas suicidas pasivas); se habla de ideas suicidas activas cuando implican el deseo y hasta el plan de matarse. B. Alteraciones del curso: - Disgregación del pensamiento: Consiste en la asociación laxa, ilógica o distante de pensamientos entre sí que tornan incomprensible su sentido (también llamado descarrilamiento). En grado extremo se llama esquizofasia o “ensalada de palabras”. - Pensamiento inhibido o lentificado: dificultad en su fluidez, pobre variación ideacional. - Aceleración del pensamiento y fuga de ideas: Verbalización rápida y continua de palabras que producen un saltar constante de una idea a otra, las ideas pueden estar asociadas por las rimas de las palabras o los estímulos del ambiente. - Circunstancialidad: lenguaje indirecto, el sujeto tarda en llegar a decir lo que quiere, pero finalmente, luego de excesivos rodeos, lo consigue. - Tangencialidad: El paciente nunca alcanza en su discurso llegar a la conclusión deseada en el punto de partida. 5
  • 6. Glosario de psicopatología Curso de Psiquiatría - Perseveración: Respuesta persistente a un estímulo previo aunque haya aparecido un nuevo estímulo. - Tiempo de latencia incrementado: el paciente toma un tiempo inusualmente largo para responder a pesar de haber entendido la pregunta. - Pararrespuesta: Respuesta que no se corresponde con la pregunta realizada aunque se colige que el sujeto la ha entendido. - Neologismo: palabra nueva creada por el paciente, a menudo combinando sílabas de otras palabras, por razones psicológicas idiosincrásicas. - Pensamientos en tropel: las ideas afluyen incontenibles y superfluas, el paciente sufre con desagrado ese tumulto monótono, automático. - Bloqueo: interrupción brusca del curso del pensamiento antes de completar un pensamiento o idea. C. Alteraciones específicas del pensamiento: 1. Pensamiento esquizofrénico: El sujeto piensa mayormente en términos más concretos y factuales, las cosas tienen un valor más personal que simbólico, se altera además el curso de manera idiosincrásica. Rara vez se hallan juntas todas las características en el mismo paciente. Incluye: o Pensamiento autístico: el mundo subjetivo (recuerdos, vivencias, ensueños o producciones anormales como las alucinaciones) se impone sobre el objetivo, haciendo caso de la realidad presente aunque la percibe correctamente. o Ambivalencia: consiste en referir juicios opuestos coexistentes (ej.: José está vivo pero muerto). o Adjudicación de significados adventicios: Las palabras adquieren denotación distinta de la habitualmente aceptada. o Pensamiento mágico: las ideas y palabras están investidas de poder mágico. 2. Pensamiento oligofrénico: estructura rudimentaria, conceptos escasos, pobre abstracción, propio del retardo mental. 3. Pensamiento demencial: comparte muchas de las características del anterior pero es adquirido. El déficit no es uniforme, pueden preservarse algunas áreas. 4. Pensamiento concreto: pensamiento literal, unidimensional, uso limitado de las metáforas, sin comprensión de los matices del lenguaje. 5. Pensamiento abstracto: capacidad para apreciar matices, emplear metáforas e hipótesis, pensamiento multidireccional. 6. Pseudodemencia: cuadro de origen no orgánico cuya clínica semeja a la demencia, la causa más frecuente es la depresión (pseudodemencia depresiva). 7. Alogia: Es un término general acuñado para referirse al pensamiento y cognición empobrecidos en la esquizofrenia (del griego a(sin) y logos (mente, pensamiento). Implica pobreza del discurso tanto en forma como en fondo. VI LENGUAJE: Manifestación del pensamiento a través de la expresión verbal o escrita, también hay lenguaje gestual o mímico. 1. Habla a presión: discurso rápido que aumenta en cantidad y es difícil de interrumpir. Se considera taquilalia la pronunciación > 150 palabras por minuto. 2. Logorrea o verborrea: discurso copioso, abundante pero en general coherente. 6
  • 7. Glosario de psicopatología Curso de Psiquiatría 3. Pobreza del lenguaje: lenguaje escueto, parco, lacónico, casi monosilábico. Usualmente no hay lenguaje espontáneo. 4. Disprosodia: pérdida de la cadencia normal del lenguaje. 5. Dislalia: es un defecto en la pronunciación de las palabras por dificultad en la emisión del sonido correcto de determinada letra: rotacismo, para la erre; lambdacismo, para la ele y sigmacismo para la “ese”. 6. Disartria: dificultad para la articulación generalizada de las palabras. 7. Farfulleo: discurso errático, arrítmico y en voz baja. 8. Soliloquio: el paciente habla en voz audible como dirigiéndose a alguien imaginario (generalmente coincide con contenidos alucinatorios). 9. Logoclonía: es la repetición múltiple y compulsiva de la última sílaba de las palabras. Palilalia es la repetición análoga de la última palabra de la frase. 10. Verbigeración: es la repetición frecuente y anormal de un vocablo o frase corta que se intercala en el discurso. Es una forma de estereotipia. 11. Coprolalia: uso voluntario de palabras vulgares u obscenas. VII PERCEPCIÓN Proceso por el que los estímulos físicos se trasforman en información psicológica; proceso por el que los estímulos sensoriales pasan a la conciencia. 1. Alucinación: percepción sensorial falsa que no se asocia con un estímulo externo real. Puede o no haber una interpretación delirante de la experiencia alucinatoria. Las alucinaciones verdaderas tienen todos los atributos de las percepciones. - Alucinación hipnagógica: tiene lugar al entrar en el sueño, no se considera patológica en general. - Alucinación hipnopómpica: percepción falsa que ocurre al salir del sueño, no se considera patológica en general. - Alucinación auditiva: percepción falsa de un sonido, generalmente voces; la más frecuente en trastornos psiquiátricos, sobre todo en la esquizofrenia. Pueden ser comandatorias (dan órdenes), comentatorias (comentan los actos del paciente), denigratorias, etc. - Alucinación visual: la mayoría de veces aparece en procesos orgánicos. - Alucinación olfatoria: frecuente en procesos orgánicos, si es de olores fétidos: cacosmia. - Alucinación cenestésica: sensación falsa de que algo le sucede al organismo, de origen visceral, propioceptivo o interoceptivo, en la mayoría de casos (“siento un alambre que me atraviesa el pulmón hasta el glande”). - Alucinación táctil (háptica): percepción falsa del tacto superficial (por ej.: formicación: sensación de hormigas en la piel). Pueden ser térmicas (sensación de ser calentado o enfriado), hígricas (sensación de ser humedecido), etc. - Alucinación liliputiense: percepción visual falsa en que se ven los objetos reducidos. - Alucinaciones extracámpicas: las que se presentan fuera del campo visual. - Alucinación negativa: es la falta de visión de objetos reales por condiciones psicógenas (como una especie de escotoma móvil e intencional). - Alucinación funcional: manifestación de pseudopercepciones verbales con motivo de sonidos reales, sin que el paciente los confunda. - Alucinosis: alucinaciones, generalmente auditivas, asociadas al consumo crónico de OH, y que aparecen con la conciencia clara, además hay crítica parcial de ellas. 7
  • 8. Glosario de psicopatología Curso de Psiquiatría - Sinestesia: sensación o alucinación causada por otra sensación (ej.: un sonido desencadena una alucinación visual). - Autoscopía: fenómeno raro, consiste en visión del propio cuerpo como un doble o imagen en espejo. 2. Ilusión: percepción distorsionada o malinterpretación de un estímulo sensorial externo real (ej.: de noche, el sonido del viento nos parecen pasos tras de uno). 3. Paraidolia: percepción de figuras en campos visualmente pobremente estructurados (ej.: ver figuras en las formas de las nubes). 4. Imágenes postópticas: fenómeno de fijación residual luego de observar por largo tiempo un mismo objeto o patrón de objetos, generalmente son negativas. 5. Alteraciones de la intensidad: hipoestesia, hiperestesia, en los diferentes campos perceptivos. 6. Percepción alterada de la forma espacial: Micropsia (los objetos son vistos empequeñecidos), macropsia (agrandados), metamorfopsia (cambian sucesivamente sus dimensiones o se deforman). OTROS TÉRMINOS DE IMPORTANCIA 1. Psicosis: Síndrome inespecífico caracterizado por delusiones, alucinaciones, alteraciones conductuales y carencia de insight, desajustan severamente el contacto del individuo con la realidad. Característicamente no hay alteración del sensorio ni del nivel de conciencia. Clásicamente llamada “locura”. 2. Neurosis: Término clásico y ahora poco usado en psiquiatría que engloba a aquellos trastornos mentales en donde se presume un teórico origen psicológico y el juicio de realidad es correcto en todo momento, además los síntomas son de una gravedad menor. 3. Psicopatía: Tradicionalmente se refería a todas las personalidades severamente anormales y disfuncionales. Actualmente se usa sobre todo para designar a las personalidades antisociales más graves, caracterizadas por crueldad, frialdad, carencia de escrúpulos y absoluta incapacidad de experimentar sentimientos de conmiseración o benevolencia. 4. Histeria: Término que tiende al desuso y se refiere, en cuanto a rasgos de personalidad, al denominado histrionismo: predisposición natural de ciertas personas a actuar de manera dramática, exagerada, teatral, ser el centro de atención, aunque sus emociones suelen ser superficiales. Por otro lado, con el término histeria solía también englobarse la presencia y la predisposición a presentar síntomas y signos somatomorfos, incluyendo fenómenos conversivos y disociativos. No está demás remarcar que los fenómenos histéricos no son voluntarios ni simulados de mala fe. 5. Conversión: Se denomina así a la presencia de signos o síntomas de apariencia neurológica pero sin base orgánica evidente, hipotéticamente “simbolizan” un conflicto psíquico que se expresa así, por ejemplo: ceguera conversiva, mudez conversiva, parálisis conversiva. 6. Somatización: Es la expresión física de una perturbación emocional. Está dada por la tendencia a comunicar estados o contenidos psicológicos mediante el cuerpo. Es más difusa que la conversión, por ejemplo: dolores abdominales o genitales sin explicación orgánica precisa. 7. Trastorno: presencia de un comportamiento o de un grupo de síntomas identificables en la práctica clínica, que en la mayoría de casos se acompañan de malestar o interfieren con la actividad del individuo. Implican parcialmente una etiología aunque en muchos casos aún no del todo conocida. Tiene mayor especificidad que el “síndrome” pero menor que la “enfermedad”. 8. Psicoterapia: Toda aquella técnica que trata de modificar el curso de una enfermedad mental mediante el diálogo y la interacción con el paciente. 8
  • 9. Glosario de psicopatología Curso de Psiquiatría 9. Hipnosis: Inducción artificial de una alteración de conciencia, se caracteriza por una elevada sugestionabilidad. Sólo en casos muy restringidos se emplea como método terapéutico. 10. Sustancia psicoactiva: Aquella capaz de producir efectos sobre el sistema nervioso central, sobre todo aquellas que actúan sobre el centro del placer de tal modo que originan vivencias al inicio agradables para el sujeto. Debe usarse este término en vez de “drogas”. Abarca sustancias legales o ilegales, naturales o sintéticas. 11. Craving: Vocablo inglés que designa al deseo o apetencia intensos de consumir una sustancia psicoactiva para repetir los efectos reforzadores y vividos como placenteros. 12. Tolerancia: Es el estado en que un organismo no responde más a la droga y requiere dosis más altas para lograr los mismos efectos. 13. Abstinencia: Cambios desadaptativos (cognitivos y fisiológicos) cuando deja de consumir la sustancia un individuo que la usó prolongadamente. Síntomas opuestos a efectos agudos de la sustancia. 9
  • 10. Glosario de psicopatología Curso de Psiquiatría 9. Hipnosis: Inducción artificial de una alteración de conciencia, se caracteriza por una elevada sugestionabilidad. Sólo en casos muy restringidos se emplea como método terapéutico. 10. Sustancia psicoactiva: Aquella capaz de producir efectos sobre el sistema nervioso central, sobre todo aquellas que actúan sobre el centro del placer de tal modo que originan vivencias al inicio agradables para el sujeto. Debe usarse este término en vez de “drogas”. Abarca sustancias legales o ilegales, naturales o sintéticas. 11. Craving: Vocablo inglés que designa al deseo o apetencia intensos de consumir una sustancia psicoactiva para repetir los efectos reforzadores y vividos como placenteros. 12. Tolerancia: Es el estado en que un organismo no responde más a la droga y requiere dosis más altas para lograr los mismos efectos. 13. Abstinencia: Cambios desadaptativos (cognitivos y fisiológicos) cuando deja de consumir la sustancia un individuo que la usó prolongadamente. Síntomas opuestos a efectos agudos de la sustancia. 9