SlideShare una empresa de Scribd logo
Epidemiología
• Manifestación muy frecuente en edad
avanzada.
• 10 – 30% de pacientes hospitalizados.
• 60 % de pacientes de edad avanzada que
viven en asilos.
Fisiopatología
• Representaba un proceso generalizado e
inespecífico de las funciones corticales
superiores.
Engel (1959):
La consecuencia de una afección global, difusa y
reversible de la neurotransmisión y del
metabolismo oxidativo cerebral.
Geshwind (1982):
Consecuencia de la disfunción limitada de algún
componente de los sistemas atencionales del
cerebro.
Expresión clínica de alteraciones a nivel
neuroanatómico y neurofisiológico, que no
todas las regiones se encuentran afectadas.
Acetilcolina
• Neurotransmisor primordial en el delirium.
Deficiencia de acetilcolina
• Aumento de la actividad anticolinérgica sérica
• Menor producción a nivel central
• Existe una reducción en la reserva colinérgica
asociada con la edad, una menor liberación
sinaptica de acetilcolina y una menor
densidad y plasticidad de los receptores
muscarinicos a nivel cortical.
Dopamina
• A nivel central tiene relación reciproca con la
acetilcolina, cifras elevadas de dopamina
pueden acompañarse de concentraciones
bajas de acetilcolina.
• Incrementos en la actividad dopaminergica,
uso de opiaceos o drogas se a asociado a
delirium.
• Haloperidol: actúa mediante bloqueo
postsinaptico de receptores dopaminérgicos.
• Tratamiento a largo plazo de delirium.
Serotonina
• Asociación de deficiencia o exceso.
• Reducción de niveles a nivel cerebral, ser mas
vulnerables.
• Delirium postoperatorio se relaciona con una
reduccion en el transporte de triptofano , que
es precursor de serotonina.
• Hipercortisolismo induce mayor catabolismo del
triptofano , disminuyendo la síntesis de
serotonina a nivel central.
• Niveles bajos de triptofano se relaciona con
delirium en la supresión etílica.
• La serotonia puede estimular la liberación de
dopamina y con esto aumentar o disminuir las
concentraciones de acetilcolina.
Cortisol
• Afecta el metabolismo de la dopamina,
acetilcolina y serotonina.
• Delirium postoperatorio.
Citosinas
• La liberacion puede contribuir al delirium
(infecciones, inflamación).
• Influencia a nivel hormonal en el eje
hipotalamo-hipofisis-suprarrenal.
• Incrementan la actividad dopaminergica y
reducen la colinergica.
GABA y glutamato
• Incremento: propuesto como causa en casos
particulares como en falla hepática y
supresión de benzodiacepinas o alcohol.
Alteraciones estructurales
• Evidencia escasa.
• Se reportan alteraciones corticales difusas del
flujo sanguineo cerebral durante el delirium.
• Hipometabolismo en la corteza prefrontal o
temporoparietal, afectación del hemisferio
derecho.
• Hipo o hipermetabolismo a nivel de ganglios
basales, tálamo anterior o núcleo caudado.
Cuadro clínico
• Aparición aguda (horas o días)
• caracter Fluctutante de la sintomatología.
• Intensidad se modifica varias veces a lo largo
del día.
• Ayuda de familiares o enfermeria
Alteraciones cognitivas
• Memoria reciente
• Ubicación temporoespacial
• Funciones visuoconstructivas
• Organización
• Planificación
Alteraciones atencionales
• Fácilmente distraibles (estimulos ambientales
triviales)
• dificultar para enfocar, mantener o dirigir su
atención.
• Problemas de concentración
Alteraciones en la vigilancia
• Estado de hiperalerta
• Estupor
Alteraciones preceptuales
• Presencia de ilusiones o alucinasiones
• En forma caracteristica visuales, o táctiles
• Menor frecuencia olfatorias o auditivas.
• Ideas delirantes de carácter persecutorio y de
corta duración.
Cambios en el contenido del
pensamiento
• Discurso de contenido divagante.
• Cambia de manera inesperada de un tema a
otro.
• Desorganizado, incoherente, incomprensible e
ilógico.
Alteraciones en el ciclo sueño-vigilia
• Alteraciones como somnolencia diurna
• Inversión completa del ciclo
Labilidad emocional y modificaciones
conductuales
• Desde abulia hasta agresividad y euforia.
• Aparición abrupta de incontinencia urinaria
y/o fecal.
• Ansiedad, depresión, miedo, irritabilidad o
enojo.
Cambios de la actividad psicomotriz
• Hipo o hiperactivos
• Mayor distractibilidad, irritabilidad, ansiedad,
inquietud y alteraciones del sueño.
• Clasifica el delirium el 3 subtipos
Delirium hiperactivo
• Estado de hiperalerta e hiperactividad
• Inquietos, fácilmente distraibles, irritables.
• Agitados, eufóricos, impulsivos.
• Poco cooperadores.
• Con mayor frecuencia alteraciones del sueño
vigilia.
• Alucinaciones, ilusiones e ideas delirantes.
• Cuadro clínico de menor duración.
• Mayor supervivencia
• Estancia hospitalaria mas corta.
• Se reconocen con mayor facilidad y
precocidad
Delirium hipoactivo
• Reducción de la actividad.
• Menor interacción espontanea con el ambiente
hasta coma o estupor.
• Apáticos, retraidos, somnolientos, lentos y
callados.
• Puede ser diagnosticado como estados depresivo.
Delirium mixto
• Alternan estados hipoactivos con hiperactivos
en forma impredecible.
• Durante el mismo día o a lo largo de varios
días.
Riesgos del delirium
• Se asocia con mayor morbilidad
• Hiperactivos: predominan las caídas como
complicación mas frecuente. Situación que se
exacerba cuando se utilizan sujeciones físicas.
• Hipoactivos: úlceras por presión, e infecciones
respiratorias o urinarias.
• Reducción en la funcionalidad de los
pacientes durante el delirium.
• Mayor riesgo de institucionalización.
• Mayor riesgo de ser diagnosticado con
demencia después del delirium es tres veces
mayor que la población general.
Causas: factores predisponentes
• Son aquellos que por su presencia,
usualmente ya existentes al momento de su
hospitalización hacen al individuo mas
vulnerable para presentar delirium, pero que
no son los desencadenantes.
Edad avanzada Insuficiencia renal
Demencia Hepatopatía
Comorbilidades Parkinson
Deshidratación Desnutrición
Déficit visual Hospitalización urgente
Fracturas Alcoholismo
Depresión Historia de delirium previo
Dependencia Enfermedad grave
Factores precipitantes
• Son aquellas agresiones que contribuyen en
forma directa a desencadenar un estado de
delirium .
• Suelen presentarse en el transcurso de la
hospitalización.
Evaluación diagnóstica
• Dx. – evaluación clínica
• Método de evaluación del estado confusional
(CAM).
El paciente tiene delirium si cumple con los 4
criterios o 3 de los 4 criterios (cumpliendo el 1
y el 2)
Criterio 1.- Inicio agudo y evolución fluctuante
A. ¿Existe evidencia de un cambio agudo en el
estado mental del paciente con respecto a su
estado basal?
B. ¿Este cambio se acompaña de fluctuaciones
en el tiempo, es decir, aumento y disminuye o
aparece o desaparece a lo largo del día?
Criterio 2: falta de atención
A. Tiene el paciente dificultad para fijar su
atención; por ejemplo se distrae con facilidad
o tiene problemas para seguir lo que se le
esta diciendo?
Criterio 3: Pensamiento desorganizado
A. ¿El habla del paciente es
desorganizada, incoherente, incomprensible,
poco clara, ilógica, sin hilo de conversación, o
bien salta de tema en tema de manera
impredecible?
Criterio 4: Alteraciones en el estado de alerta
A. En general ¿Diría que su paciente se
encuentra en estado de
hiperalerta, somnoliento, estuporoso o en
coma?
• Se obtiene a través de una entrevista abierta
con el paciente y aquellos que conviven con él
a lo largo del día.
• Puede ser aplicado y calificado en menos de 5
min.
• Estudio de asistencia: electroencefalograma
Diagnostico Diferencial
Demencia Delirium Depresión
Aparición Insidiosa Aguda Semiaguda
Curso Continuo progresivo Fluctuante Variación diurna
Estado de alerta No alterado
Hasta estados
avanzados
Alterado No alterado
Capacidades
atencionales
Muy pocas Alterado
distraido
Disminuidas
EEC Lentitud del ritmo
de fondo
Sugiere
encefalopatía aguda
Normal
Medidas generales de apoyo
• Estabilizar al paciente
• Identificar y tratar las causas subyacentes del
delirium
• Tratar todos los padecimientos urgentes que
pongan en peligro la vida.
• Identificar la causa del delirium (HC, examen
físico y pruebas diagnosticas)
• Tratar de forma paralela la sintomatología del
delirium y del padecimiento que lo desencadenó.
• Monitorizar y vigilar estrechamente al enfermo
(constantes vitales, hidratación).
• Aporte calórico
• Reducción del estado de alerta: Alimentación
parenteral.
• Revisar los medicamentos del paciente.
• Vigilar la seguridad del enfermo y de quienes
están a su alrededor.
Medidas no farmacológicas y
ambientales
Apoyar y reorientar al paciente, eliminar
factores ambientales que puedan exacerbar
un delirium.
• Usar claves ambientales que favorezcan la
orientación:
Cambios de luz para simular día y noche
Letreros en que se indique donde se encuentra.
• Hacer mas familiar el ambiente
(incorporando pertenencias del paciente y
familiares).
• Brindar nivel optimo de estimulación
ambiental
(TV y radio encendidos, no otros
pacientes, temperatura del cuarto constante)
• Ajustar horario nocturno de medicamentos y
toma de SV (sueño ininterrumpido).
• Eliminar objetos innecesarios del cuarto
• Familiar durante las 24 hrs. Del día.
Medidas farmacológicas
Antipsicóticos
Elección para el manejo sintomático.
Efectivos en el delirium hipo e hiperactivo
Mejoran el estado cognitivo y reducen los
episodios.
Haloperidol
• Antipsicótico de elección por su mínimo efecto
anticolinérgico e hipotensor y ser poco sedante.
• Pacientes de edad avanzada y delirium leve
0.5 mg cada 12 hrs.
• Casos severos
• 0.25-0.5 cada 4 hrs. VO, IM
Repetir la dosis cada 30 min hasta conseguir control
sintomático
Reducir la dosis:
• El 2do día se administra a lo largo de 24 hrs. La
mitad de la dosis total.
• El siguiente día se administra el 50% de la
dosis total del día previo y así hasta el 3-5 día.
Efectos colaterales: aparición de síntomas
extrapiramidales, hipotensión ortostatica,
prolongación del QT, etc.
Antipiscóticos atípicos
• Menor frecuencia de sedación y efectos
secundarios de tipo extrapiramidal.
Risperidona
• De 26 pacientes la mayoria presentaron
mejoria sintomática entre 3 y 5 día de Tx.
• 0.25-0.5 mg dos veces al día
Olanzapina
• Eficacia similar al haloperidol
• Menos síntoma extrapiramidales.
• Pobre respuesta en adultos mayores.
• 2.5- 5 mg una vez al día antes de acostarse.
Benzodiacepinas
Indicaciones:
• Delirium por supresión de benzodiacepinas
• Supresión alcohólica
• Elevar el umbral convulsivo
Efectos colaterales
• Sedación excesiva, Depresión respiratoria y amnesia
• 0.5-1 mg/día de loracepam
• 2mg/8hrs.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Depresión en el Adulto Mayor
Depresión en el Adulto MayorDepresión en el Adulto Mayor
Depresión en el Adulto Mayor
Guillermo Rivera
 
Delirium Psiquiatría 2011
Delirium Psiquiatría 2011Delirium Psiquiatría 2011
Delirium Psiquiatría 2011
Rolando Sepúlveda Cortés
 
Valoracion geriatrica integral
Valoracion geriatrica integralValoracion geriatrica integral
Valoracion geriatrica integral
Miguel Angel Santacruz Vasquez
 
Cuidados Paliativos en Geriatría.
Cuidados Paliativos en Geriatría.Cuidados Paliativos en Geriatría.
Cuidados Paliativos en Geriatría.
Centro de Humanización de la Salud
 
Trastornos depresivos
Trastornos depresivosTrastornos depresivos
Trastornos depresivos
Gabriel Contreras Serrano
 
Envejecimiento
EnvejecimientoEnvejecimiento
Envejecimiento
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
(2019-09-17) ENFERMEDAD DE PARKINSON.PPT
  (2019-09-17) ENFERMEDAD DE PARKINSON.PPT  (2019-09-17) ENFERMEDAD DE PARKINSON.PPT
(2019-09-17) ENFERMEDAD DE PARKINSON.PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Demencias
Demencias Demencias
Pluripatología, polimedicación y desprescripción en el anciano
Pluripatología, polimedicación y desprescripción en el ancianoPluripatología, polimedicación y desprescripción en el anciano
Pluripatología, polimedicación y desprescripción en el anciano
Dr. Mario Vega Carbó
 
Delirium
DeliriumDelirium
Delirium
Manuel Sanchez
 
Demencia Para Atencion Primaria
Demencia Para Atencion PrimariaDemencia Para Atencion Primaria
Demencia Para Atencion Primaria
Andrea Slachevsky
 
Demencias
DemenciasDemencias
Demencias
Ivan Libreros
 
Síndromes Geriátricos
Síndromes Geriátricos Síndromes Geriátricos
Síndromes Geriátricos
Andrea Pérez
 
Delirium
DeliriumDelirium
Delirium
Ana Angel
 
(2012-03-20)Sindrome confusional agudo en el anciano.ppt
(2012-03-20)Sindrome confusional agudo en el anciano.ppt(2012-03-20)Sindrome confusional agudo en el anciano.ppt
(2012-03-20)Sindrome confusional agudo en el anciano.ppt
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cambios anatomo funcionales del Sistema Nervioso en el Adulto
Cambios anatomo funcionales del Sistema Nervioso en el AdultoCambios anatomo funcionales del Sistema Nervioso en el Adulto
Cambios anatomo funcionales del Sistema Nervioso en el Adulto
Oswaldo A. Garibay
 
Valoración Geriátrica Integral (VGI)
Valoración Geriátrica Integral (VGI)Valoración Geriátrica Integral (VGI)
Valoración Geriátrica Integral (VGI)
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Sindromes geriatricos.
Sindromes geriatricos.Sindromes geriatricos.
Sindromes geriatricos.
AngelaZurisadaiHerna
 
Historia de la psiquiatría
Historia de la psiquiatríaHistoria de la psiquiatría
Historia de la psiquiatría
raquel renaud
 
Trastorno por Dolor somatomorfo
Trastorno por Dolor somatomorfoTrastorno por Dolor somatomorfo
Trastorno por Dolor somatomorfo
Eduardo Rivas Calderón
 

La actualidad más candente (20)

Depresión en el Adulto Mayor
Depresión en el Adulto MayorDepresión en el Adulto Mayor
Depresión en el Adulto Mayor
 
Delirium Psiquiatría 2011
Delirium Psiquiatría 2011Delirium Psiquiatría 2011
Delirium Psiquiatría 2011
 
Valoracion geriatrica integral
Valoracion geriatrica integralValoracion geriatrica integral
Valoracion geriatrica integral
 
Cuidados Paliativos en Geriatría.
Cuidados Paliativos en Geriatría.Cuidados Paliativos en Geriatría.
Cuidados Paliativos en Geriatría.
 
Trastornos depresivos
Trastornos depresivosTrastornos depresivos
Trastornos depresivos
 
Envejecimiento
EnvejecimientoEnvejecimiento
Envejecimiento
 
(2019-09-17) ENFERMEDAD DE PARKINSON.PPT
  (2019-09-17) ENFERMEDAD DE PARKINSON.PPT  (2019-09-17) ENFERMEDAD DE PARKINSON.PPT
(2019-09-17) ENFERMEDAD DE PARKINSON.PPT
 
Demencias
Demencias Demencias
Demencias
 
Pluripatología, polimedicación y desprescripción en el anciano
Pluripatología, polimedicación y desprescripción en el ancianoPluripatología, polimedicación y desprescripción en el anciano
Pluripatología, polimedicación y desprescripción en el anciano
 
Delirium
DeliriumDelirium
Delirium
 
Demencia Para Atencion Primaria
Demencia Para Atencion PrimariaDemencia Para Atencion Primaria
Demencia Para Atencion Primaria
 
Demencias
DemenciasDemencias
Demencias
 
Síndromes Geriátricos
Síndromes Geriátricos Síndromes Geriátricos
Síndromes Geriátricos
 
Delirium
DeliriumDelirium
Delirium
 
(2012-03-20)Sindrome confusional agudo en el anciano.ppt
(2012-03-20)Sindrome confusional agudo en el anciano.ppt(2012-03-20)Sindrome confusional agudo en el anciano.ppt
(2012-03-20)Sindrome confusional agudo en el anciano.ppt
 
Cambios anatomo funcionales del Sistema Nervioso en el Adulto
Cambios anatomo funcionales del Sistema Nervioso en el AdultoCambios anatomo funcionales del Sistema Nervioso en el Adulto
Cambios anatomo funcionales del Sistema Nervioso en el Adulto
 
Valoración Geriátrica Integral (VGI)
Valoración Geriátrica Integral (VGI)Valoración Geriátrica Integral (VGI)
Valoración Geriátrica Integral (VGI)
 
Sindromes geriatricos.
Sindromes geriatricos.Sindromes geriatricos.
Sindromes geriatricos.
 
Historia de la psiquiatría
Historia de la psiquiatríaHistoria de la psiquiatría
Historia de la psiquiatría
 
Trastorno por Dolor somatomorfo
Trastorno por Dolor somatomorfoTrastorno por Dolor somatomorfo
Trastorno por Dolor somatomorfo
 

Similar a Psiquiatria del anciano

Delirium 2017
Delirium 2017Delirium 2017
Delirium 2017
Catherine Meneses
 
Delirium
Delirium Delirium
Delirio 120805085402-phpapp02
Delirio 120805085402-phpapp02Delirio 120805085402-phpapp02
Delirio 120805085402-phpapp02
Carolina Olvera
 
Día 4 delirium.pptx
Día 4 delirium.pptxDía 4 delirium.pptx
Día 4 delirium.pptx
AngelSleeTorres1
 
DELIRIUM FISIOPATOLOGIA 2014 COMPLETO (SINDROME CEREBRAL AGUDO)
DELIRIUM FISIOPATOLOGIA 2014 COMPLETO (SINDROME CEREBRAL AGUDO)DELIRIUM FISIOPATOLOGIA 2014 COMPLETO (SINDROME CEREBRAL AGUDO)
DELIRIUM FISIOPATOLOGIA 2014 COMPLETO (SINDROME CEREBRAL AGUDO)
Diego Rodriguez
 
Delirio - Dr. Oscar Francisco Silva
Delirio - Dr. Oscar Francisco SilvaDelirio - Dr. Oscar Francisco Silva
Delirio - Dr. Oscar Francisco Silva
Ramon Jimenez
 
Día 4 delirium.pptx
Día 4 delirium.pptxDía 4 delirium.pptx
Día 4 delirium.pptx
AngelSleeTorres1
 
Delirium
DeliriumDelirium
Delirium
Lupita Zenea
 
Plan de cuidados para las personas que sufre alucinaciones
Plan de cuidados para las personas que sufre alucinacionesPlan de cuidados para las personas que sufre alucinaciones
Plan de cuidados para las personas que sufre alucinaciones
Alejandra Centeno
 
Ppt0000000 spanish
Ppt0000000 spanishPpt0000000 spanish
Ppt0000000 spanish
william barquero morales
 
CASO CLINICO BIPOLARIDAD SEMINARIO INTEGRADOR MAMV.pptx
CASO CLINICO BIPOLARIDAD SEMINARIO INTEGRADOR MAMV.pptxCASO CLINICO BIPOLARIDAD SEMINARIO INTEGRADOR MAMV.pptx
CASO CLINICO BIPOLARIDAD SEMINARIO INTEGRADOR MAMV.pptx
MarcellAlexandraMora
 
FARMACOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
FARMACOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdfFARMACOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
FARMACOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
XiomaraalenkaContrer
 
Presentation Sindorme confusional agudo.pptx
Presentation Sindorme confusional agudo.pptxPresentation Sindorme confusional agudo.pptx
Presentation Sindorme confusional agudo.pptx
rodrigo227020
 
Trastorno bipolar
Trastorno bipolarTrastorno bipolar
Trastorno bipolar
Adriana Londoño Hernandez
 
Delirio en el anciano.
Delirio en el anciano.Delirio en el anciano.
Delirio en el anciano.
Yocelyn Guerrero
 
Sindrome confusional agudo
Sindrome confusional agudoSindrome confusional agudo
Sindrome confusional agudo
GeriatriaMx
 
Sindrome Confusional Agudo
Sindrome Confusional AgudoSindrome Confusional Agudo
Sindrome Confusional Agudo
MarceloMuller2015
 
Alteraciones de la conciencia
Alteraciones de la concienciaAlteraciones de la conciencia
Alteraciones de la conciencia
Florcita Torres
 
Agitacion psicomotora (udela)
Agitacion psicomotora (udela)Agitacion psicomotora (udela)
Agitacion psicomotora (udela)
gurnamhari
 
Revisión agitación paciente anciano
Revisión agitación paciente ancianoRevisión agitación paciente anciano
Revisión agitación paciente anciano
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 

Similar a Psiquiatria del anciano (20)

Delirium 2017
Delirium 2017Delirium 2017
Delirium 2017
 
Delirium
Delirium Delirium
Delirium
 
Delirio 120805085402-phpapp02
Delirio 120805085402-phpapp02Delirio 120805085402-phpapp02
Delirio 120805085402-phpapp02
 
Día 4 delirium.pptx
Día 4 delirium.pptxDía 4 delirium.pptx
Día 4 delirium.pptx
 
DELIRIUM FISIOPATOLOGIA 2014 COMPLETO (SINDROME CEREBRAL AGUDO)
DELIRIUM FISIOPATOLOGIA 2014 COMPLETO (SINDROME CEREBRAL AGUDO)DELIRIUM FISIOPATOLOGIA 2014 COMPLETO (SINDROME CEREBRAL AGUDO)
DELIRIUM FISIOPATOLOGIA 2014 COMPLETO (SINDROME CEREBRAL AGUDO)
 
Delirio - Dr. Oscar Francisco Silva
Delirio - Dr. Oscar Francisco SilvaDelirio - Dr. Oscar Francisco Silva
Delirio - Dr. Oscar Francisco Silva
 
Día 4 delirium.pptx
Día 4 delirium.pptxDía 4 delirium.pptx
Día 4 delirium.pptx
 
Delirium
DeliriumDelirium
Delirium
 
Plan de cuidados para las personas que sufre alucinaciones
Plan de cuidados para las personas que sufre alucinacionesPlan de cuidados para las personas que sufre alucinaciones
Plan de cuidados para las personas que sufre alucinaciones
 
Ppt0000000 spanish
Ppt0000000 spanishPpt0000000 spanish
Ppt0000000 spanish
 
CASO CLINICO BIPOLARIDAD SEMINARIO INTEGRADOR MAMV.pptx
CASO CLINICO BIPOLARIDAD SEMINARIO INTEGRADOR MAMV.pptxCASO CLINICO BIPOLARIDAD SEMINARIO INTEGRADOR MAMV.pptx
CASO CLINICO BIPOLARIDAD SEMINARIO INTEGRADOR MAMV.pptx
 
FARMACOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
FARMACOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdfFARMACOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
FARMACOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
 
Presentation Sindorme confusional agudo.pptx
Presentation Sindorme confusional agudo.pptxPresentation Sindorme confusional agudo.pptx
Presentation Sindorme confusional agudo.pptx
 
Trastorno bipolar
Trastorno bipolarTrastorno bipolar
Trastorno bipolar
 
Delirio en el anciano.
Delirio en el anciano.Delirio en el anciano.
Delirio en el anciano.
 
Sindrome confusional agudo
Sindrome confusional agudoSindrome confusional agudo
Sindrome confusional agudo
 
Sindrome Confusional Agudo
Sindrome Confusional AgudoSindrome Confusional Agudo
Sindrome Confusional Agudo
 
Alteraciones de la conciencia
Alteraciones de la concienciaAlteraciones de la conciencia
Alteraciones de la conciencia
 
Agitacion psicomotora (udela)
Agitacion psicomotora (udela)Agitacion psicomotora (udela)
Agitacion psicomotora (udela)
 
Revisión agitación paciente anciano
Revisión agitación paciente ancianoRevisión agitación paciente anciano
Revisión agitación paciente anciano
 

Más de Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM

Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinsonEnfermedad de parkinson
Historia de la facultad de medicina unam y por que el 23 de octubre es dia d...
Historia de la facultad de medicina unam y por que  el 23 de octubre es dia d...Historia de la facultad de medicina unam y por que  el 23 de octubre es dia d...
Historia de la facultad de medicina unam y por que el 23 de octubre es dia d...
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Antecedentes rx dr. reyes 2014
Antecedentes rx dr. reyes 2014Antecedentes rx dr. reyes 2014
Medicina tradicional
Medicina tradicional Medicina tradicional
Lactancia Materna en medicina familiar y comunitaria FacMed UNAM.
Lactancia Materna en medicina familiar y comunitaria FacMed UNAM.Lactancia Materna en medicina familiar y comunitaria FacMed UNAM.
Lactancia Materna en medicina familiar y comunitaria FacMed UNAM.
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Control del niño sano
Control del niño sanoControl del niño sano
Trastornos somatomorfos y facticios
Trastornos somatomorfos y facticiosTrastornos somatomorfos y facticios
Trastornos somatomorfos y facticios
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Examen mental
Examen mentalExamen mental
Síndrome nefrótico y nefrítico
Síndrome nefrótico y nefrítico Síndrome nefrótico y nefrítico
Síndrome nefrótico y nefrítico
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Historia clinica dermatologica 2
Historia clinica dermatologica 2Historia clinica dermatologica 2
Historia clinica dermatologica 2
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Desnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAM
Desnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAMDesnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAM
Desnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAM
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Síndrome ictérico y coledocolitiasis
Síndrome ictérico y coledocolitiasisSíndrome ictérico y coledocolitiasis
Síndrome ictérico y coledocolitiasis
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Farmacología del ciclo menstrual
Farmacología del  ciclo menstrual Farmacología del  ciclo menstrual
Farmacología del ciclo menstrual
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Sepsis en pediatría
Sepsis en pediatríaSepsis en pediatría
Plaguicidas intoxicación descontaminación
Plaguicidas intoxicación descontaminaciónPlaguicidas intoxicación descontaminación
Plaguicidas intoxicación descontaminación
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Plaguicidas clasificación
Plaguicidas clasificaciónPlaguicidas clasificación
Pesticidas clase para el colegio de bachilleres edo de tamaulipas mex
Pesticidas clase para el colegio de bachilleres edo de tamaulipas mexPesticidas clase para el colegio de bachilleres edo de tamaulipas mex
Pesticidas clase para el colegio de bachilleres edo de tamaulipas mex
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Organofosforados contaminantes
Organofosforados contaminantesOrganofosforados contaminantes
Contaminantes orgánicos persistentes situacion en méxico
Contaminantes orgánicos persistentes situacion en méxicoContaminantes orgánicos persistentes situacion en méxico
Contaminantes orgánicos persistentes situacion en méxico
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 

Más de Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM (20)

Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinsonEnfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
 
Historia de la facultad de medicina unam y por que el 23 de octubre es dia d...
Historia de la facultad de medicina unam y por que  el 23 de octubre es dia d...Historia de la facultad de medicina unam y por que  el 23 de octubre es dia d...
Historia de la facultad de medicina unam y por que el 23 de octubre es dia d...
 
Antecedentes rx dr. reyes 2014
Antecedentes rx dr. reyes 2014Antecedentes rx dr. reyes 2014
Antecedentes rx dr. reyes 2014
 
Medicina tradicional
Medicina tradicional Medicina tradicional
Medicina tradicional
 
Lactancia Materna en medicina familiar y comunitaria FacMed UNAM.
Lactancia Materna en medicina familiar y comunitaria FacMed UNAM.Lactancia Materna en medicina familiar y comunitaria FacMed UNAM.
Lactancia Materna en medicina familiar y comunitaria FacMed UNAM.
 
Control del niño sano
Control del niño sanoControl del niño sano
Control del niño sano
 
Trastornos somatomorfos y facticios
Trastornos somatomorfos y facticiosTrastornos somatomorfos y facticios
Trastornos somatomorfos y facticios
 
Examen mental
Examen mentalExamen mental
Examen mental
 
Síndrome nefrótico y nefrítico
Síndrome nefrótico y nefrítico Síndrome nefrótico y nefrítico
Síndrome nefrótico y nefrítico
 
Historia clinica dermatologica 2
Historia clinica dermatologica 2Historia clinica dermatologica 2
Historia clinica dermatologica 2
 
Desnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAM
Desnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAMDesnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAM
Desnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAM
 
Síndrome ictérico y coledocolitiasis
Síndrome ictérico y coledocolitiasisSíndrome ictérico y coledocolitiasis
Síndrome ictérico y coledocolitiasis
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Sufrimiento fetal
 
Farmacología del ciclo menstrual
Farmacología del  ciclo menstrual Farmacología del  ciclo menstrual
Farmacología del ciclo menstrual
 
Sepsis en pediatría
Sepsis en pediatríaSepsis en pediatría
Sepsis en pediatría
 
Plaguicidas intoxicación descontaminación
Plaguicidas intoxicación descontaminaciónPlaguicidas intoxicación descontaminación
Plaguicidas intoxicación descontaminación
 
Plaguicidas clasificación
Plaguicidas clasificaciónPlaguicidas clasificación
Plaguicidas clasificación
 
Pesticidas clase para el colegio de bachilleres edo de tamaulipas mex
Pesticidas clase para el colegio de bachilleres edo de tamaulipas mexPesticidas clase para el colegio de bachilleres edo de tamaulipas mex
Pesticidas clase para el colegio de bachilleres edo de tamaulipas mex
 
Organofosforados contaminantes
Organofosforados contaminantesOrganofosforados contaminantes
Organofosforados contaminantes
 
Contaminantes orgánicos persistentes situacion en méxico
Contaminantes orgánicos persistentes situacion en méxicoContaminantes orgánicos persistentes situacion en méxico
Contaminantes orgánicos persistentes situacion en méxico
 

Último

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 

Psiquiatria del anciano

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7. Epidemiología • Manifestación muy frecuente en edad avanzada. • 10 – 30% de pacientes hospitalizados. • 60 % de pacientes de edad avanzada que viven en asilos.
  • 8. Fisiopatología • Representaba un proceso generalizado e inespecífico de las funciones corticales superiores. Engel (1959): La consecuencia de una afección global, difusa y reversible de la neurotransmisión y del metabolismo oxidativo cerebral.
  • 9. Geshwind (1982): Consecuencia de la disfunción limitada de algún componente de los sistemas atencionales del cerebro. Expresión clínica de alteraciones a nivel neuroanatómico y neurofisiológico, que no todas las regiones se encuentran afectadas.
  • 10. Acetilcolina • Neurotransmisor primordial en el delirium. Deficiencia de acetilcolina • Aumento de la actividad anticolinérgica sérica • Menor producción a nivel central
  • 11. • Existe una reducción en la reserva colinérgica asociada con la edad, una menor liberación sinaptica de acetilcolina y una menor densidad y plasticidad de los receptores muscarinicos a nivel cortical.
  • 12. Dopamina • A nivel central tiene relación reciproca con la acetilcolina, cifras elevadas de dopamina pueden acompañarse de concentraciones bajas de acetilcolina. • Incrementos en la actividad dopaminergica, uso de opiaceos o drogas se a asociado a delirium.
  • 13. • Haloperidol: actúa mediante bloqueo postsinaptico de receptores dopaminérgicos. • Tratamiento a largo plazo de delirium.
  • 14. Serotonina • Asociación de deficiencia o exceso. • Reducción de niveles a nivel cerebral, ser mas vulnerables. • Delirium postoperatorio se relaciona con una reduccion en el transporte de triptofano , que es precursor de serotonina.
  • 15. • Hipercortisolismo induce mayor catabolismo del triptofano , disminuyendo la síntesis de serotonina a nivel central. • Niveles bajos de triptofano se relaciona con delirium en la supresión etílica. • La serotonia puede estimular la liberación de dopamina y con esto aumentar o disminuir las concentraciones de acetilcolina.
  • 16. Cortisol • Afecta el metabolismo de la dopamina, acetilcolina y serotonina. • Delirium postoperatorio.
  • 17. Citosinas • La liberacion puede contribuir al delirium (infecciones, inflamación). • Influencia a nivel hormonal en el eje hipotalamo-hipofisis-suprarrenal. • Incrementan la actividad dopaminergica y reducen la colinergica.
  • 18. GABA y glutamato • Incremento: propuesto como causa en casos particulares como en falla hepática y supresión de benzodiacepinas o alcohol.
  • 19. Alteraciones estructurales • Evidencia escasa. • Se reportan alteraciones corticales difusas del flujo sanguineo cerebral durante el delirium. • Hipometabolismo en la corteza prefrontal o temporoparietal, afectación del hemisferio derecho. • Hipo o hipermetabolismo a nivel de ganglios basales, tálamo anterior o núcleo caudado.
  • 20. Cuadro clínico • Aparición aguda (horas o días) • caracter Fluctutante de la sintomatología. • Intensidad se modifica varias veces a lo largo del día. • Ayuda de familiares o enfermeria
  • 21. Alteraciones cognitivas • Memoria reciente • Ubicación temporoespacial • Funciones visuoconstructivas • Organización • Planificación
  • 22. Alteraciones atencionales • Fácilmente distraibles (estimulos ambientales triviales) • dificultar para enfocar, mantener o dirigir su atención. • Problemas de concentración
  • 23. Alteraciones en la vigilancia • Estado de hiperalerta • Estupor
  • 24. Alteraciones preceptuales • Presencia de ilusiones o alucinasiones • En forma caracteristica visuales, o táctiles • Menor frecuencia olfatorias o auditivas. • Ideas delirantes de carácter persecutorio y de corta duración.
  • 25. Cambios en el contenido del pensamiento • Discurso de contenido divagante. • Cambia de manera inesperada de un tema a otro. • Desorganizado, incoherente, incomprensible e ilógico.
  • 26. Alteraciones en el ciclo sueño-vigilia • Alteraciones como somnolencia diurna • Inversión completa del ciclo
  • 27. Labilidad emocional y modificaciones conductuales • Desde abulia hasta agresividad y euforia. • Aparición abrupta de incontinencia urinaria y/o fecal. • Ansiedad, depresión, miedo, irritabilidad o enojo.
  • 28. Cambios de la actividad psicomotriz • Hipo o hiperactivos • Mayor distractibilidad, irritabilidad, ansiedad, inquietud y alteraciones del sueño. • Clasifica el delirium el 3 subtipos
  • 29. Delirium hiperactivo • Estado de hiperalerta e hiperactividad • Inquietos, fácilmente distraibles, irritables. • Agitados, eufóricos, impulsivos. • Poco cooperadores. • Con mayor frecuencia alteraciones del sueño vigilia. • Alucinaciones, ilusiones e ideas delirantes.
  • 30. • Cuadro clínico de menor duración. • Mayor supervivencia • Estancia hospitalaria mas corta. • Se reconocen con mayor facilidad y precocidad
  • 31. Delirium hipoactivo • Reducción de la actividad. • Menor interacción espontanea con el ambiente hasta coma o estupor. • Apáticos, retraidos, somnolientos, lentos y callados. • Puede ser diagnosticado como estados depresivo.
  • 32. Delirium mixto • Alternan estados hipoactivos con hiperactivos en forma impredecible. • Durante el mismo día o a lo largo de varios días.
  • 33. Riesgos del delirium • Se asocia con mayor morbilidad • Hiperactivos: predominan las caídas como complicación mas frecuente. Situación que se exacerba cuando se utilizan sujeciones físicas. • Hipoactivos: úlceras por presión, e infecciones respiratorias o urinarias.
  • 34. • Reducción en la funcionalidad de los pacientes durante el delirium. • Mayor riesgo de institucionalización. • Mayor riesgo de ser diagnosticado con demencia después del delirium es tres veces mayor que la población general.
  • 35. Causas: factores predisponentes • Son aquellos que por su presencia, usualmente ya existentes al momento de su hospitalización hacen al individuo mas vulnerable para presentar delirium, pero que no son los desencadenantes.
  • 36. Edad avanzada Insuficiencia renal Demencia Hepatopatía Comorbilidades Parkinson Deshidratación Desnutrición Déficit visual Hospitalización urgente Fracturas Alcoholismo Depresión Historia de delirium previo Dependencia Enfermedad grave
  • 37. Factores precipitantes • Son aquellas agresiones que contribuyen en forma directa a desencadenar un estado de delirium . • Suelen presentarse en el transcurso de la hospitalización.
  • 38.
  • 39. Evaluación diagnóstica • Dx. – evaluación clínica • Método de evaluación del estado confusional (CAM).
  • 40. El paciente tiene delirium si cumple con los 4 criterios o 3 de los 4 criterios (cumpliendo el 1 y el 2) Criterio 1.- Inicio agudo y evolución fluctuante A. ¿Existe evidencia de un cambio agudo en el estado mental del paciente con respecto a su estado basal? B. ¿Este cambio se acompaña de fluctuaciones en el tiempo, es decir, aumento y disminuye o aparece o desaparece a lo largo del día?
  • 41. Criterio 2: falta de atención A. Tiene el paciente dificultad para fijar su atención; por ejemplo se distrae con facilidad o tiene problemas para seguir lo que se le esta diciendo?
  • 42. Criterio 3: Pensamiento desorganizado A. ¿El habla del paciente es desorganizada, incoherente, incomprensible, poco clara, ilógica, sin hilo de conversación, o bien salta de tema en tema de manera impredecible?
  • 43. Criterio 4: Alteraciones en el estado de alerta A. En general ¿Diría que su paciente se encuentra en estado de hiperalerta, somnoliento, estuporoso o en coma?
  • 44. • Se obtiene a través de una entrevista abierta con el paciente y aquellos que conviven con él a lo largo del día. • Puede ser aplicado y calificado en menos de 5 min. • Estudio de asistencia: electroencefalograma
  • 45. Diagnostico Diferencial Demencia Delirium Depresión Aparición Insidiosa Aguda Semiaguda Curso Continuo progresivo Fluctuante Variación diurna Estado de alerta No alterado Hasta estados avanzados Alterado No alterado Capacidades atencionales Muy pocas Alterado distraido Disminuidas EEC Lentitud del ritmo de fondo Sugiere encefalopatía aguda Normal
  • 46. Medidas generales de apoyo • Estabilizar al paciente • Identificar y tratar las causas subyacentes del delirium • Tratar todos los padecimientos urgentes que pongan en peligro la vida. • Identificar la causa del delirium (HC, examen físico y pruebas diagnosticas)
  • 47. • Tratar de forma paralela la sintomatología del delirium y del padecimiento que lo desencadenó. • Monitorizar y vigilar estrechamente al enfermo (constantes vitales, hidratación). • Aporte calórico • Reducción del estado de alerta: Alimentación parenteral.
  • 48. • Revisar los medicamentos del paciente. • Vigilar la seguridad del enfermo y de quienes están a su alrededor.
  • 49. Medidas no farmacológicas y ambientales Apoyar y reorientar al paciente, eliminar factores ambientales que puedan exacerbar un delirium. • Usar claves ambientales que favorezcan la orientación: Cambios de luz para simular día y noche Letreros en que se indique donde se encuentra.
  • 50. • Hacer mas familiar el ambiente (incorporando pertenencias del paciente y familiares). • Brindar nivel optimo de estimulación ambiental (TV y radio encendidos, no otros pacientes, temperatura del cuarto constante)
  • 51. • Ajustar horario nocturno de medicamentos y toma de SV (sueño ininterrumpido). • Eliminar objetos innecesarios del cuarto • Familiar durante las 24 hrs. Del día.
  • 52. Medidas farmacológicas Antipsicóticos Elección para el manejo sintomático. Efectivos en el delirium hipo e hiperactivo Mejoran el estado cognitivo y reducen los episodios.
  • 53. Haloperidol • Antipsicótico de elección por su mínimo efecto anticolinérgico e hipotensor y ser poco sedante. • Pacientes de edad avanzada y delirium leve 0.5 mg cada 12 hrs. • Casos severos • 0.25-0.5 cada 4 hrs. VO, IM Repetir la dosis cada 30 min hasta conseguir control sintomático
  • 54. Reducir la dosis: • El 2do día se administra a lo largo de 24 hrs. La mitad de la dosis total. • El siguiente día se administra el 50% de la dosis total del día previo y así hasta el 3-5 día. Efectos colaterales: aparición de síntomas extrapiramidales, hipotensión ortostatica, prolongación del QT, etc.
  • 55. Antipiscóticos atípicos • Menor frecuencia de sedación y efectos secundarios de tipo extrapiramidal. Risperidona • De 26 pacientes la mayoria presentaron mejoria sintomática entre 3 y 5 día de Tx. • 0.25-0.5 mg dos veces al día
  • 56. Olanzapina • Eficacia similar al haloperidol • Menos síntoma extrapiramidales. • Pobre respuesta en adultos mayores. • 2.5- 5 mg una vez al día antes de acostarse.
  • 57. Benzodiacepinas Indicaciones: • Delirium por supresión de benzodiacepinas • Supresión alcohólica • Elevar el umbral convulsivo Efectos colaterales • Sedación excesiva, Depresión respiratoria y amnesia • 0.5-1 mg/día de loracepam • 2mg/8hrs.