SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 33
Alteraciones de la orientación.
Tipos de orientación y trastornos:
- Auto psíquica: Permite saber acerca de quien y que es uno mismo, y nos da una
visión de conjunto acerca de lo actual y de lo pasado.
- Alopsíquica:
a) Espacial: Desorientación espacial.
b) Temporal: Desorientación temporal.
Alteraciones de la orientación en distintos cuadros clínicos:
Desorientación parcial: Su ubicación temporo-espacial es insegura e inconstante. En
mayor parte se afecta lo temporal. Cuando la orientación auto psíquica ya esta afecta se
da por hecho que la temporo-espacial también.
Desorientación temporal: No sabe la fecha, ignora el día, el mes y el momento en el que
se ubica.
Desorientación espacial: No sabe en qué lugar físico se encuentra.
Desorientación autopsiquica: No sabe quién es, de donde viene ni a donde va.
- En la orientación intervienen otras funciones como la memoria y la percepción,
afectándose mutuamente.
Psicopatología de la atención y concentración:
Atención: Es la orientación de la actividad psíquica hacia algo que se experimenta,
proveniente del exterior o de situaciones internas.
Alerta: respuestas fisiológicas ante estímulos, o receptividad incrementada.
Atención: efecto selectivo, al categorizar estímulos.
Activación: preparación psicológica o cognitiva para la acción.
Concentración:
Permite una orientación persistente de la ATENCIÓN hacia una situación determinada.
Es la focalización sostenida de la atención, que hace posible los procesos de asimilación y
razonamiento lógico, propios de la inteligencia.
Modalidades de atención y control cognitivo:
- Atención selectiva, consciente e incidental: La conducta intencional de prestar
atención consiste en orientar diversos sentidos hacia un foco de información
selectivo
- Alertización: Cerebro posee una capacidad anticipatoria: un cambio de potencial en
el cerebro sucede antes de que el sujeto “mentalmente decida” que acción
emprender. Sucede sin intención, no origina un conocimiento consciente y no
interfiere en actividad mental en curso.
- Introspección: Capacidad innata del cerebro. Se atienden a elementos puramente
cognitivos (ideas, sentimientos) y simultáneamente se atenúa la información
sensorial.
- Control Cognitivo: Sustituir una idea por otra.
IMPORTANTE: A = SIN, HIPO = POCA, HIPER = MUCHA.
Perturbaciones de la atención:
- Terminología clásica:
a) Aproxesia: Falta absoluta de atención.
b) Hipoprosexia: Atención superficial, empobrecida. Pobre registro de eventos.
c) Hiperprosexia: Aumenta la atención espontánea.
d) Hipermetamorfosis: Aumento de la capacidad de atención espontanea debido a
un daño de la atención provocada.
e) Concentración disminuida: Trastorno psicopatológico de la concentración, el
sujeto no es capaz de dirigir voluntaria y selectivamente la atención.
- Terminología actual:
Inatención: Incapacidad para movilizar la atención o cambiar de foco de atención
frente a estímulos externos. El sujeto parece ensimismado. Está despierto y
aparentemente concentrado. Si se lo estimula responde y se esfuerza por hacer
una tarea (Ej. Dígitos)
a) De origen orgánico: Es característica de los estados agudos orgánicos, junto a la
desorientación, pérdida de la memoria y otras alteraciones cognitivas.
b) De origen psiquiátrico: Acompaña a todos los estados de inhibición motora: en
el estupor melancólico, en la esquizofrenia, en las neurosis (en ansiosos u
obsesivos).
Distraibilidad: Cambios bruscos de la atención.
a) De origen Orgánico: En pacientes crepusculares. Aparece en intoxicados y
enfermos orgánicos.
b) De origen Psiquiátrico: En estados maníacos: pérdida de la capacidad para
mantener la atención, conservando la capacidad para focalizarla o cambiarla.
Además, temple eufórico e irritable y verborrea.
Apatía:
a) Inatención apática: Dificultad para mantener la atención por algún estado físico.
b) Inatención motivacional: Enfermos con alteraciones graves de personalidad.
Alteraciones de la actividad sensoperceptiva:
Sensación: Cuando un estímulo actúa sobre un receptor y provoca una reacción.
Percepción: Toma de conocimiento de datos sensoriales.
Representación: Son imágenes que surgen en la conciencia y no del exterior, producto de
sí mismo y se modifican por la voluntad.
Percepciones Representaciones
- Corpóreas - Incorpóreas.
- Aparecen en espacio objetivo
externo.
- Aparecen en espacio subjetivo
interno.
- Tienen un diseño determinado
completo y detallado.
- Su diseño es indeterminado e
incompleto.
- Frescura sensorial. - Carecen de frescura sensorial.
- Son constantes. - Se descomponen y se recrean.
- Son independientes de la voluntad. - Dependen de la voluntad.
Trastornos de la sensación:
a) Por lesiones orgánicas:
- Amaurosis: ceguera.
- Anacusia, hipoacusia: sordera.
- Anosmia: falta de olfato.
- Ageusia: falta del sentido del gusto.
- Hipoestesia, anestecia, hipersestecia, parestesia: trastorno de la sensibilidad.
b) Funcionales:
- La persona no reconoce haber tenido la sensación correspondiente a un
determionado estímulo.
- Generalmente se relaciona con experiencias traumáticas (psicogenas).
- Son propias de los trastornos conversivos o disociativos. Ej. Agnosia funcional,
hipoacusia funcional.
c) Otros trastornos de la sensación:
- Agnosia: Incapacidad para reconocer la sensación que se experimenta.
- Sinestesias: Una experiencia sensorial real, evoca otra sensación con la cual se liga
y fusiona la primera. Puede ser normal o patológico (cuadros exógenos).
Tipos de agnosias:
- Agnosia optica: No se reconoce el material visual. Espacial, de objetos y personas,
de colores, gráfica y números
- Agnosia acustica.
- Somatognosia: Incapacidad para reconocer el propio cuerpo. Autoagnosia, agnosia
Derecha- Izquierda, anosognosia (fallas), estereoagnosias (falla del tacto).
- Estereoagnosias (tacto).
Trastornos de la percepción:
a) Cuantitativos:
- Aceleración de la percepción: Se capta mayor número de estimulo.
- Retardo de la percepción: Disminución del número de unidades de percepción por
unidad de tiempo.
- Intensificación de la percepción: También llamada hiperestesia, exageracion de
color o sonidos.
- Debilitamiento de la percepción: La intensidad esta reducida, todo se ve más
parejo, obscuro o apagado.
b) Cualitativos:
- Ilusiones: Percepción falseada de un objeto real. Se clasifican en:
 Ilusiones por inatención: EL debilitamiento de la atención dificulta la captación
nítida de las cosas y favorece el error perceptivo.
 Ilusiones catatímicas: La captación sensorial es perfecta, pero la afectividad
predispone a una falsa percepción.
 Ilusiones oníricas: La captación sensorial es perfecta, pero el compromiso de
conciencia predispone a una falsa percepción.
- Alucinaciones: Percepción sin objeto real, sin el estimulo externo correspondiente,
y con juicio de realidad.
Clasificación de alucinaciones:
- Según canal sensorial.
- Según la complejidad:
a) Elementales: (Orgánicas) Percepciones muy simples, ej. Ruidos.
b) Complejas: (Endógena) Incluyen órdenes, conversaciones, escenas completas.
Psedoalucinaciones o alucinaciones psíquicas:
- Es subjetivo. Aparece en la mente del enfermo.
- No existe corporeidad o exteriorización de la imagen.
- Son propias de la esquizofrenia.
Examen mental: Exploración de las alucinaciones.
- Hay que preguntar por las alucinaciones, los enfermos no las cuentan hasta que
no se les pregunta por ellas. Apoyarse en los indicios que hayamos podido detectar
mediante la exploración de otras funciones.
- Observar la conducta:
• Desconexión del medio.
• Bloqueos de pensamiento.
• Soliloquios sin sentido.
• Movimiento de la cabeza frecuente y raro.
• Protección frente a las alucinaciones.
- Valorar la presencia de juicio de realidad de la experiencia perceptiva.
- Muy importante delimitar el número, duración, curso o patrón que siguen las
alteraciones perceptivas.
- Generalmente, las alucinaciones cursan con síntomas acompañantes (importante
considerarlos porque pueden orientar acerca de su origen).
Trastornos de psicomotricidad:
Psicomotricidad: Su estudio abarca la actividad motora que se refleja en la actitud,
voluntarios e involuntarios. Refleja la actuación del hombre en interacción con
experiencias afectivas y cognitivas.
- Se consideran dos dimensiones en las alteraciones psicomotoras:
La expresividad La estructuralidad
Las alteraciones se consideran como reflejo
de actitudes y procesos psicológicos.
Las alteraciones serían signos neurológicos
de naturaleza organica.
Está constituida por factores psico socio
culturales.
Representan disfunciones de las estructuras
y circuitos que regulan la psicomotricidad.
Se transmite a través de simbolos del
lenguaje no verbal.
Se transmite a través de signos
neurofisiológicos.
Actos instintivos: No hay aprendizaje previo. Se desencadenan automaticamente y de
manera perfecta.
Actos habituales: Implican un largo proceso de aprendizaje, con altos grados de
complejidad y de perfeccionamiento. Inicialmente son voluntarios y luego adquieren un
caracter automático.
Actos voluntarios: Condicionados y dirigidos por la voluntad.
Movimientos Expresivos: Expresan las emociones del paciente en la cara, los gestos y
la postura.
Movimientos Reactivos: Ocurren en respuesta a estímulos táctiles, visuales o auditivos
inesperados.
Postura: Mantenimiento del tono muscular en contra de la gravedad.
Criterios de clasificación:
- Conductas y actitudes básicas del paciente, solo o acompañado.
- Alteraciones motoras que se manifiestan en relación con otros.
- Grupos clínicos específicos:
a) Serie catatónica.
b) Trastornos de tipo compulsivo.
c) Trastornos del impulso sexual.
Trastornos de la psicomotricidad que aparecen como conductas básicas:
Inhibición psicomotriz: Incapacidad total o parcial de movimientos voluntariamente.
Hipomimia: Escasez de movimientos faciales.
Hiposinesia: Expresividad facial y corporal es poco variada.
Acinesia: Ausencia total de movimientos expresivos.
Estupor: Inhibición en su grado máximo.
Exaltación psicomotriz: Aumento en la actividad motora y expresiva.
Agitación: Exaltación, inquietud motora e impulsividad perdiendo la coherencia. Refleja
inquietud interna. Puede llegar a ser un raptus.
Actividad facilitada: Todo le que piensa le parece realizable y lo hace.
Akatisia: Estar en constante movimiento sin poder estar quieto, por uso de neurolépticos
tradicionales.
Temblores (MI ABUELA): Fino distal en ambas manos, hasta el temblor postural
generalizado en todo el cuerpo. A veces el temblor en las manos es más grosero
impidiendo acciones.
Acatisias agudas: Va desde una queja subjetiva de intranquilidad en las piernas o,
mostrándose como un temblor variable en ambos miembros inferiores hasta la
imposibilidad, para el paciente, de permanecer sentado en su silla mientras los
entrevistamos.
En el círculo neuropsiquiátrico:
- Tartamudez.
- Los Tics y la enfermedad de Gilles de la Tourett: Un tic es una vocalización o un
movimiento motor súbito, rápido, recurrente, no rítmico, estereotipado. Todas las
formas de tics pueden exacerbarse por estrés y atenuarse por actividades
absorbentes (leer, jugar). Habitualmente ceden durante el sueño.
En el trastorno de la Tourette los síntomas mas frecuentemente asociados son
obsesiones y compulsiones. También son relativamente comunes la hiperactividad,
la distraibilidad, y la impulsividad.
- Trastorno obseso compulsivo (TOC).
- Trastorno conversivo.
- Las apraxias: El paciente no puede llevar a cabo movimientos complejos
previamente adquiridos y que conforman luego un patrón motor rutinario. Al
examen: El paciente no puede, por ejemplo, abrocharse o desabrocharse una
camisa, afeitarse correctamente, vestirse/desvestirse, encender un cigarrillo,
etcétera. El movimiento complejo lo cumplen con suma dificultad retardando
algunas de sus etapas hasta llegar a la imposibilidad de su ejecución dando la
impresión que el paciente no comprende la orden. Los aparatos periféricos
ejecutores de la acción deben estar intactos y el paciente tiene pleno concimiento
del acto que debe realizar.
- Temblor: En la Psiquiatría, la causa más común son los temblores
medicamentosos, efecto adverso menor de los tratamientos psicofarmacológicos.
Otros temblores de origen psiquiátrico son los trastornos por ansiedad, entre los
cuales se destaca el trastorno por ansiedad generalizada. Hay que descartar el
abuso de sustancias y sobre todo el alcohol.
- Mioclonías: La contracturación de pequeños grupos fibrilares musculares de
cualquier músculo estriado, sin que devenga en un movimiento. Ej. se contrae un
grupo fibrilar del bíceps, o del orbicular de los párpados. Estas contracturaciones,
siempre molestas para el paciente, duran escasos segundos, pudiendo repetirse en
salvas durante unos minutos, para generalmente repetirse al día siguiente o a la
semana.
Trastornos motrices en relación con otros:
- Facilitación del contacto: Excesiva cercanía física y confianza.
- Adhesividad: Dificultad de desprenderse del vinculo establecido “CHICLE”
- Evitación del contacto: Evita relacionarse y cuando lo hace es distante.
- Negativismo: Se oponen a todo cambio o modificación en su estado.
- Oposicionismo: Igual al negativismo pero persistente y con argumentos.
- Obediencia automática.
- Ecopraxia: Repetición involuntaria de movimientos observados.
- Ecolalia: Repetición involuntaria de una palabra o frase dicha por otro.
- Mutismo: No habla, sin compromiso neurológico que lo explique.
- Logorrea: Discurso copioso, continuo pero coherente.
- Mímica anticipatoria: Realiza gestos y movimientos expresivos antes de emitir la
idea.
- Conducta agresiva: Comportamiento destructivo.
Trastornos según los grupos clínicos específicos:
- Síndrome catatónico: Enfermedad cerebral de curso cíclico y alternante,
manifestándose como un complejo sintomático, que incluye lo siguiente:
catalepsia (mantención tónica prolongada de una posición incómoda colocada por
el examinador), verbigeraciones (repetición de palabras y frases sin sentido),
mutismo, esterotipias, posiciones bizarras y síntomas musculares como rigidez y
espasmos.
- Trastornos compulsivos, contrarios a la voluntad del paciente:
a) Cleptomanía: inclinación o un impulso obsesivo por robar.
b) Piromanía: inclinación o un impulso obsesivo por quemar.
c) Poriomanía: impulso por escapar.
d) Dipsomanía: Alcoholismo.
e) Ludomanía: impulso a los juegos de azar.
f) Explosividad.
g) Tricolomanía: Impulso en arrancarse el cabello.
h) Coleccionismo.
 Trastornos del impulso sexual:
a) Disfunciones sexuales: Impiden la realización del coito de manera normal.
b) Trastornos del deseo sexual: Persistente inhibición del deseo sexual.
c) Parafilias: Perversiones sexuales.
Trastornos de la conciencia.
Jasper define tres funciones de la conciencia normal:
Función: Cuando se altera:
De interioridad Estado delirioso
De alerta Trastornos cuantitativos
De reflexibilidad Estado crepuscular
Trastornos cuantitativos:
 Obnubilación: Estado de la persona que sufre una pérdida pasajera del
entendimiento y de la capacidad de razonar o de darse cuenta con claridad de
las cosas.
a) Embotamiento: Disminución de la intensidad de la expresividad emocional
respecto a lo que se considera normal.
b) Somnolencia: Estado intermedio entre el sueño y la vigilia en el que todavía no
se ha perdido la conciencia.
c) Sopor: Un poco más fuerte y profunda que la somnolencia.
d) Coma: Perdida de conciencia.
Trastornos cualitativos:
 Siempre se dan con un grado de obnubilación. Siempre hay un compromiso de la
memoria, recuerdos superficiales, borrosos o inexistentes.
a) Estado delirioso: Confunde el mundo interno con el externo, reacciones equívocas al
entorno.
b) Estado crepuscular: Estrechamiento de la conciencia, puede ser desorientado
(orgánicos) u orientado.
Alteraciones del pensamiento.
Pensamiento: Flujo de ideas, símbolos y asociaciones dirigidas hacia un objetivo.
Trastorno en la estructura del pensamiento:
 Pensamiento circunstancial: Abundante flujo de ideas, relacionadas entre ellas,
que se alejan del concepto dando multiples rodeos pero finalmente volviendo a
el.
 Pensamiento tangencial: El flujo de ideas estan al margen del tema, el cual no
queda nunca definido ni se vuelve a retomar.
 Pensamiento escamoteador: Evita el asunto y hace como si no existiera, lo evita
porque le incomoda, angustia, etc.
 Parafasia: Frente a una pregunta se responde con algo que no tiene nada que
ver.
 Parafasia semantica: La palabra correcta es sustituida por otra palabra
correcta, pero inapropiada. Por ejemplo: “Escribi la carta con mi hierva“
 Parafasia fonetica: Solo se sustituye una letra o sílaba. Por ejemplo “Los
domingos me gusta mirar mi futcol“ (Por futbol)
 Pensamiento concreto: Ausencia significativa de racionamiento deductivo,
inductivo y por analogias. Por ejemplo: ¿Qué le trajo aquí? La micro, Quiero decir
el tipo de problema que lo trajo, Ninguno, la micro venia como siempre.
 Pensamiento perseverativo: Persistente repetición de palabra, frases o ideas.
 ¿Qué desayuno? Cereales, ¿Qué comio? Cerales, ¿Qué ceno? Cereales.
 Pensamiento restringido: Significativa falta de ideas, se limita a pocos temas.
 Pensamiento pueril: Los contenidos que vierte el paciente son muy simples,
dando la impresión de superficialidad y falta de elaboración.
 Condensación: Se fusionan varios conceptos en uno solo, el cual resulta absurdo.
 Contaminación: Se fucionan silabas de diferentes palabras en un sola.
 Neologismo: Creación o deformación de una palabra, que tiene un significado
especial para el paciente pero resulta absurda en nuestro lenguaje.
 Onomatopoyesis: Creación de un neologismo en base a la reproducción del ruido
a que alude.
 Metónimos: Uso de terminos aproximados en vez de los habituales.
 Asociaciones por consonancia: Las palabras se asocian entre si por los sonidos.
 Bloqueos: Bruscas detenciones del discurso hablado.
 Mente en blanco: Breves o largos periodos donde el paciente queda en blanco.
 Pensamiento en tropel: El paciente dice tener los pensamientos cruzados,
desordenados y atropellandose.
 Pensamiento ambivalente: Coexisten simultaneamente una idea y su opuesta.
 Pensamiento disgregado: Pérdida del principio de finalidad del pensamiento
logico.
 Pensamiento laxo: Pérdida del pensamiento logico pero es a penas perceptible
en el discurso.
 Ensalada de palabras: Ausencia de la finalidad del pensamiento y alteración de la
construcción gramatical de la frase. Algo inentendible y sin significado.
 Pensamiento incoherente: El paciente salta de un tema a otro.
Trastornos en la velocidad:
 Taquipsiquia o ideación acelerada: La ideación esta incrementada. Se da en
aquellos casos en los que aparece una excitación psíquica.
 Pensamiento ideofugal: Caracteriza la fase maniacal, tipo de Taquipsiquia, pasa
de un tema a otro, dice exactamente lo que se le viene sin perder nada.
 Fuga de ideas: Taquipsiquia, caracteriza la fase maniaca, pensamiento
demasiado rapido y discurso incomprensible.
 Bradipsiquia o ideación retardada: La ideación esta disminuida. Es frecuente en
oligofrenias, confusión mental y demencias.
 Inhibición del pensamiento: Bradipsiquia, característica del estado depresivo.
Retardo en el curso del pensamiento y en decirlo, aunque se esfuerce.
Trastornos en el contenido:
 Trastornos cualitativos: Se conocen como ideas patológicas y hay cuatro tipos
a) Ideas delirantes: Es una creencia falsa, inamovible y que está en desacuerdo
con la inteligencia y ambiente cultural. Se caracteriza por:
 Es una idea falsa, desde el punto de vista objetivo y sentido común.
 Se adquiere por mecanismos patológicos, pensamiento sin causalidad.
 La persona está convencida de que esa idea es verdad.
 Imposible convencer al que delira de que su idea es falsa.
Clasificación de las ideas delirantes según su origen o génesis:
 Primarias: Idea incomprensible psicológicamente y que no deriva de otros
síntomas o características de la vida del paciente.
 Secundarias: La idea deriva de sucesos vividos por el sujeto o de otros
síntomas psíquicos, por lo que es comprensible psicológicamente.
Según el nivel de alteración de consciencia:
 Delirios en los que no existe alteración de la conciencia Son los más
comunes. Se dan en los trastornos funcionales como paranoia, esquizofrenia.
 Delirios con alteración de la conciencia serían los delirios de carácter tóxico,
generados por consumo de alguna sustancia.
Según el significado que tengan:
 Verosímiles: Significado evidente, natural o probable y por tanto su tema
puede ser posible y comprendido.
 Inverosímiles: son aquellas ideas que encierran un significado absurdo,
imposible de observarse dentro de la realidad y de lo normal.
Según el grado de organización:
 Delirios sistematizados: son delirios que están bien elaborados, bien
organizados, aparentemente tienen una construcción lógica válida y denotan que
el paciente ha hecho un esfuerzo intelectual para elaborarlo. El mayor peligro es
que tienden a ser creíbles.
 Delirios no sistematizados: Les falta organización, son incoherentes y en los
que se da un predominio del componente fantástico e imaginativo.
Según el grado en que afectan la vida:
 Delirios generalizados: Le dedica todo su tiempo y en el que cualquier
circunstancia justifica la idea delirante.
 Delirios circunscritos o encapsulados: Circunscriben a un tema especial y
especifico.
Según la carga afectiva o el estado de animo:
 Delirios expansivos o Placenteros: Producen placer y determinan estados de
humor agradables. Hay muchos contenidos posibles:
Delirio megalomaniaco: se cree poderoso, rico, muy superior.
Delirios de invención: un invento revolucionario
Delirios de reforma: puede cambiar el mundo
Delirio Místico: cree que es el elegido, enviado por Dios.
Delirios Eróticos: el enfermo esta convencido de que es amado irresistiblemente
por las personas.
 Delirios depresivos o delirios melancólicos o displacenteros:
Desencadenan un humor desagradable, ira y frustración. Contenidos posibles:
Hipocondríacas: Cree que es portador de muchas enfermedades.
Melancolicas: El paciente se siente arruinado física y psíquicamente, son ideas de
impotencia, ruina, autoculpabilidad, indignidad. Típicas en casos de
depresiones graves.
Perjuicio: Se cree perjudicado por algo o alguien.
Persecución: se cree perseguido por la autoridad, por instituciones, por personas,
familiares.
Reivindicativas: se cree injustamente perjudicado y se afana por ser
reivindicado. A estos pacientes se les llama pleitistas o querulantes.
Ideas celosas: el paciente se cree engañado por su pareja y vive temeroso y
convencido por esa idea de infidelidad que lo lleva a hacer daño o iniciar
persecuciones.
Trastornos en el control del pensamiento:
 Obsesiones: Vivencias imperativas, que la persona no logra evitar ni controlar,
aunque las considera absurdas. Las vive como interferencias obstructivas. Lucha
por liberarse de ellas. También se dan pseudoobsesiones, en que la persona
las acepta pasivamente. Tipos de obsesiones:
 Pensamientos obsesivos: Ideas, ocurrencias y recuerdos obsesivos.
 Impulsos obsesivos o compulsiones: Impulsos a realizar determinados actos, de
los cuales el paciente no se controla ni se puede liberar.
 Temores obsesivos o fobias: Temores que se imponen frente a determinadas
situaciones u objetivos, aun cuando no son logicamente justificables.
 Actos obsesivos: Acciones de indole obsesiva que el paciente considera
absurdas, realizadas la mayoria de las veces a base de impulsos o temores
obsesivos.
 Ritos obsesivos: El paciente las considera absurdas, realizadas la mayoria de las
veces a base de impulsos o temores obsesivos, en que la ejecucion del acto tiene
las caracteristivas de un rito.
 Ideas fijas: Idea que aflora a la mente de manera reiterada, bajo una idea
persistente de una situacion que provoco en el sujeto una intensa repercusion
afectiva que es lo que le trasmite su caracter iterativo.
 Pseudo-obsesiones: Vivencias imperativas que el paciente no puede controlar ni
impedir, pero, sin embargo, no las vive con el caracter de absurdo propio de la
obsesion verdadera, y no las siente tan agodistonicas, por lo cual las asume
pasivamente y no lucha por controlarlas ni liberarse de ellas.
Memoria.
Instrumento del vivenciar que permite adquirir, retener y utilizar una experiencia.
Fijación: Entrada y registro de la información.
Conservación: Almacenamiento de la información.
Evocación: Posibilidad de recuperar información almacenada.
Reconocimiento: Sensación de familiaridad que acompaña a lo almacenado.
 Puede ser afectada por las emociones y la biografía del individuo.
Clínicamente la memoria se divide en:
 Memoria inmediata: Segundos antes.
 Memoria reciente: Minutos/Horas antes. (MCP)
 Memoria remota: Acontecimientos pasados (MLP)
Trastornos cuantitativos:
(Amnesia: Incapacidad de conservar o recuperar información. Tanto total o parcial.)
 Amnesia de fijación: Imposibilidad de evocar hechos recientes.
 Amnesia de conservación: Incapacidad de actualizar hechos pasados que si están
conservados y que ha evocado en otros momentos.
 Amnesia de evocación: Dificultad para actualizar el recuerdo de las vivencias
experimentadas, fijadas y conservadas anteriormente y que ha podido evocar.
 Hipomnesia: Disminución en la capacidad de memorización, debido a una
dificultad en la memoria de fijación y evocación.
 Hipermnesias: Aumento en la capacidad de evocación.
 Hipermnesias prodigiosas: Capacidad de memorización fuera de lo común.
 Amnesias diferenciadas: Se afectan los recuerdos correspondientes a una
determinada área sensorial.
 Amnesia global: Afecta tanto a la de evocación como a la de fijación.
 Amnesia lacunar: Pérdida de memoria de un tiempo concreto.
Trastornos cualitativos:
 Pseudorreminiscencia: Rememoración patológica de eventos no acontecidos ni
experienciados por el paciente. El termino integra tres fenómenos:
 Pseudología: Mitomanía, deformación del recuerdo.
 Fabulación: Toma por recuerdos auténticos, fantasías de la imaginación.
 Confabulación: Fabulación como consecuencia del intento de rellenar.
 Falso reconocimiento: Identificación errónea de otra persona, paramnesia.
 Criptomnesia: Afecta fundamentalmente a la memoria de reconocimiento y
localización. El paciente cree conocer personas o lugares, que no conoce.
 Dejá Vu: Lo ya visto. Se da con plena conciencia de que no es real.
 Jamais Vu: Lo nunca visto, cuando en realidad ya ha sido vivido.
 Amnesia psicogénica: El paciente niega recordar hechos pasados, ya sea por un
carácter traumático, por una motivación ganancial.
 Paramnesia reduplicativa: El paciente declara estar en dos lugares de manera
simultánea.
Criterios de clasificación en:
 Etiológica:
a) Afectivas:
- Amnesia selectiva: Ciertos tipos de recuerdos o detalles de hechos ocurridos.
- Amnesia por ansiedad: Ansiedad excesiva, pánico o tensión. (“bloque mental”)
- Amnesia disociativa o psicógena: Incapacidad para recordar información
personal importante.
b) Orgánicas (postraumática, alcohólica):
- Síndrome amnésico: Deterioro de la capacidad de aprender nueva información
o incapacidad para recordar información previamente aprendida. Alteración de la
memoria reciente y remota, conservación de la memoria inmediata.
- Síndrome korsakof: Síndrome amnésico causado por déficit de tiamina.
Memoria reciente más afectada que la remota.
- Blackots alcohólicos: Personas con abuso severo de alcohol.
- Amnesia post traumática: amnesia de los momentos previos al accidente y del
accidente.
Cronológica:
 Amnesia anterógrada: Incapacidad para aprender nueva información tras la
aparición del trastorno. Afecta a la memoria reciente.
 Amnesia retrograda: Incapacidad para recordar información previamente
aprendida tras la aparición del trastorno.
- Hipermnesia: Grado exagerado de retención y recuerdo de la memoria.
Examen psicopatológico de la memoria:
 Memoria remota: Se examina a través de lo que recuerda e identifica.
 Memoria reciente: Se examina a través de lo que recuerda, identifica y
reproduce, ¿Qué ceno ayer?
 Memoria inmediata: Se examina a través de lo que recuerda, identifica y
reproduce. Repetición de dígitos o dibujos.
 Al examinar la memoria es importante valorar la atención y concentración del
paciente, como también la ansiedad.
 Se le debe preguntar ¿Cómo cree que está funcionando su memoria?
 Es características la confabulación (relleno inconsciente con historias fantásticas) y
la fabulación (construcción consciente.)
Alteraciones del pensamiento y lenguaje.
Relaciones:
 Ambas funciones psíquicas están íntimamente relacionadas.
 Normalmente accedemos a las ideas de una persona a través del lenguaje.
 “pensamiento es lenguaje sub vocal” (conductismo)
Trastornos en el contenido o ideación:
Trastornos cualitativos: Se conocen como ideas patológicas y hay cuatro tipos:
 Ideas delirantes: Es una creencia falsa, inamovible y que está en desacuerdo con
la inteligencia y ambiente cultural. Se caracteriza por:
- Es una idea falsa, desde el punto de vista objetivo y sentido común.
- Se adquiere por mecanismos patológicos, la persona no tiene ningún motivo para
pensar lo que piensa. Pensamiento sin causalidad.
- La persona esta convencida de que esa idea es verdad y es irreductible a la
argumentación lógica y condiciona el comportamiento del paciente.
- Las ideas delirantes son incorregibles por ningún tipo de experiencia. Imposible
convencer al que delira de que su idea es falsa.
Se clasifican en:
Según su origen o génesis:
- Primarias: es toda idea errónea, resistente a toda lógica y cuyo error es
irreductible, es una idea incomprensible psicológicamente y que no deriva de otros
síntomas o características de la vida del paciente.
- Secundarias: la idea deriva de sucesos vividos por el sujeto o de otros síntomas
psíquicos, por lo que es comprensible psicológicamente. (Ideas deliroides o
deliriosas).
Según el nivel de alteración de consciencia:
- Delirios en los que no existe alteración de la conciencia Son los más comunes. Se
dan en los trastornos funcionales como paranoia, esquizofrenia.
- Delirios con alteración de la conciencia serían los delirios de carácter tóxico,
generados por consumo de alguna sustancia.
Según el significado que tengan:
- Verosímiles: son aquellas que encierran un significado evidente, natural o probable
y por tanto su tema puede ser posible y comprendido.
- Inverosímiles: son aquellas ideas que encierran un significado absurdo, imposible
de observarse dentro de la realidad y de lo normal.
Según el grado en que afectan la vida:
- Delirios generalizados: que acaparan toda la atención del sujeto. Es un proceso al
cual la persona le dedica todo su tiempo y en el que cualquier circunstancia
justifica la idea delirante.
- Delirios circunscritos o encapsulados: delirios que se circunscriben a un tema
especial y específico.
Según la carga afectiva o el estado de animo:
- Delirios expansivos o Placenteros: son aquellas que producen placer y determinan
estados de humor agradables.
- Hay muchos contenidos posibles:
- Delirio megalomaniaco: se cree poderoso, rico, muy superior.
- Delirios de invención: un invento revolucionario
- Delirios de reforma: puede cambiar el mundo
- Delirio Místico: cree que es el elegido, enviado por Dios.
- Delirios Eróticos: el enfermo esta convencido de que es amado irresistiblemente
por las personas.
- Delirios depresivos o delirios melancólicos o displacenteros: desencadenan un
humor desagradable, ira y frustración.
- Contenidos posibles:
- Hipocondríacas: cree que es portador de muchas enfermedades. Melancólicas: El
paciente se siente arruinado física y psíquicamente, son ideas de impotencia, ruina,
autoculpabilidad, indignidad. Típicas en casos de depresiones graves.
- Perjuicio: se cree perjudicado por algo o alguien.
- Persecución: se cree perseguido por la autoridad, por instituciones, por personas,
familiares.
- Reivindicativas: se cree injustamente perjudicado y se afana por ser reivindicado. A
estos pacientes se les llama pleitistas o querulantes.
- Ideas celosas: el paciente se cree engañado por su pareja y vive temeroso y
convencido por esa idea de infidelidad que lo lleva a hacer daño o iniciar
persecuciones.
Segun el contenido:
- La significación delirante es hacia sí mismo. Ej. De culpa, megalomanía, preñez.
- La significación delirante es hacia el entorno: Ej. Desrealización y temple
delirante, de referencia, de celos, erotomaníaco, persecución.
 Ideas obsesivas.
 Ideas sobrevaloradas
 Ideas fijas
Trastornos en el control del pensamiento:
 Obsesiones:
- Vivencias imperativas, que la persona no logra evitar ni controlar.
- Las considera absurdas.
- Las vive como interferencias obstructivas.
- Lucha por liberarse de ellas.
- También se dan Pseudoobsesiones, en que la persona las acepta pasivamente.
Lenguaje y pensamiento DSMIV
 Para las alteraciones del lenguaje escuche la articulación, el ritmo y la fluidez.
 Para el pensamiento fíjese en las palabras utilizadas, la gramática, y la estructura de
las oraciones.
 Para el afecto en la latencia de las respuestas, la velocidad, el tono, la cantidad, la
intensidad y la inflexión.
 Cuando se altera la fluidez los pacientes hablan fragmetado y fundiendo las palabras.
 El afecto se refleja en la respuesta automática del paciente, en los movimientos
reactivos, faciales, cuidados, y en su lenguaje.
Conceptos de las palabras: Los pacientes con alteración del concepto de la palabra utilizan
palabras de manera concreta e ilimitada.
- Pensamiento concreto.
- Abigarramiento: Opuesto al pensamiento concretista, la ilimitación expande el
concepto de una palabra. Por ejemplo:
 ¿Qué le trajo aquí? El oeste. Todo lo que viene del calor al frio, del oeste,
en dirección. Mis problemas me trajeron del oeste al este.
Pérdida de capacidad asociativa y dispersión del objetivo: Los huecos lógicos entre las
oraciones se llaman perdida de asociación. La alteración de la asociación conduce
frecuentemente a la pérdida del objetivo.
- Circunstancialidad: Tiene asociaciones estrechamente ligadas que al final alcanzan
el objetivo, pero el pensamiento se desvía por las ramas con detalles irrelevantes.
 ¿Qué le trajo aquí? Tengo estos sentimientos, déjeme decirle recuerdo una
vez cuando niña a los cinco años me caí a un pozo, vi como todo caiga.
Siempre caigo, todo cae, no es necesariamente que caiga, es lo que siento,
esto es lo que me trajo aquí.
- Tangencialidad: Las respuestas del paciente pierden el objetivo, pero no se alejan
mucho de él.
 ¿Qué le trajo aquí? Tengo estos sentimientos todo el tiempo, todo el mundo
habla de mi ¿Puedo imaginar cómo se siente? Creo que ya todos lo saben.
¿Le molestan estas conversaciones? Tiene que ver con lo que piensan los
demás.
Adecuación de las frases a los objetivos: El paciente que piensa de forma dirigida a un
objetivo puede contarle una historia coherente y responder a sus preguntas. En un
trastorno grave del pensamiento se pierde el objetivo y las asociaciones se alteran.
- Perseveración.
- Palilalia: Los pacientes catatónicos y algunos maniacos repiten palabras o frases
automáticamente, especialmente al final de la oración.
 ¿Qué problema le trajo aquí? Mis problemas me trajeron aquí, problemas
me trajeron aquí, aquí.
- Asociación por asonancia: Sonidos similares.
 ¿Qué le trajo aquí? Todas las cosas que son numerosas, todo lo que pueda
darse y pegarse.
- Bloqueo y descarrilamiento: En el bloqueo, el flujo del pensamiento se interrumpe
repentinamente, y en el descarrilamiento, después de una pausa el paciente
puede comenzar con un pensamiento completamente nuevo.
 ¿Qué le trajo aquí? Tenía esta polémica con mis colegas.. Nadie debería
soportar a mi mamá.
- Fuga de ideas: Discurso sin objetivo, debido a la distrabilidad.
 ¿Qué le trajo aquí? Vine a pie, hace bien caminar, caminar ayuda en la
salud, debería chequearse, por salud se muere.
- Incongruencia: Respuesta no relacionada en absoluto con la pregunta.
 ¿Qué problema le trajo aquí? Hay evidencias, pero no son mías.
- Fragmentación: Hablan con frases no relacionadas entre sí.
 ¿Qué le trajo aquí? Había sol.. la casa esta pintada.. Mi celular nuevo.. El
viaje.. aquí estoy.
- Divagación: Utilizan grupos de frases que están conectadas, pero seguidas por
otros grupos sin conexión u objetivo.
 ¿Qué le trajo aquí? Que pregunta estúpida, se ve astuto ¿Es astuto? No voy
a repetirlo, esta es la historia, vienen y se van, vuelvan otra vez.
- Disgregación: Las frases parecen ligadas, aunque el discurso no puede
entenderse.
 ¿Qué le trajo aquí? De acuerdo. Estaban todos reunidos alrededor de la
mesa, a la misma hora. Entonces ¿Era esa vez o era la mesa alrededor?
- Ensalada de palabras: Las palabras consecutivas no están ligadas por un sentido y
el discurso es incomprensible.
 ¿Qué le trajo aquí? Tú, perro, casa, auto, no, árbol, puede.
 Orientación: El tiempo es un indicador sensible de esta, pregúntele al paciente
cuando fue concertada la cita.
 Memoria: Pregúntele como llego a la clínica y donde aparcó.
- Distorsiones de la Memoria: El paciente depresivo se puede quejar de estar así
desde la infancia, el maníaco puede exagerar sus experiencias, el con trastorno
antisocial puede inventarse una historia de vida.
- Memoria falsa: El Dejá vu es un ejemplo. Se han reclamado abusos falsos.
 Afecto: Manifestación visible y audible de las respuestas emocionales del paciente a
los acontecimientos externos e internos, esto es, pensamientos, ideas, recuerdos
evocados y reflexiones. Se expresa a través de:
- Respuestas automáticas.
- Postura.
- Movimientos faciales: Implican los músculos de la boca, la nariz y los ojos.
- Movimientos reactivos: Implican la cara y todo el cuerpo, se producen en
respuesta a estímulos nuevos.
- Movimientos de acicalamiento: Cuidan la apariencia externa.
El afecto tiene tres funciones:
- Autopercepción: Nos da un juicio de valor emocional.
- Comunicación: Es nuestra respuesta emocional ante los acontecimientos, la
interacción interpersonal, el comportamiento y las situaciones.
- Motivación: Los sentimientos de rabia y furia, por ejemplo, pueden iniciar un
comportamiento agresivo y destructivo.
¿Cómo se evalúa el afecto? El paciente expresa sus sentimientos a través del tono de
voz, el grado, la modulación y la selección del vocabulario.
Las dimensiones primarias son:
- Calidad.
- Intensidad: Muestra la implicación de un paciente en el tema.
- Duración: Una respuesta afectiva puede avivarse durante unos segundos o
congelarse, puede surgir y madurar lentamente o encenderse y apagarse.
- Congruencia: La relación del afecto con el contenido del pensamiento determina
su adecuación.
Las dimensiones secundarias son variación y control.
 Exploración: El entrevistador necesita la cooperación del paciente y hablar acerca de
él. Usted comienza la exploración cuando pregunta ¿Qué le trajo aquí?
¿Qué clases de detalles del estado mental ha de buscar durante la exploración?
- Tendencias suicidas y homicidas.
- Trastornos orgánicos, llamados también trastornos médicos generales.
- Consumo de alcohol y otras sustancias.
- Psicosis: Alucinaciones e ideas delirantes que interrumpen la relación del paciente
con la realidad y le hacen victima de pensamientos irracionales y percepciones
irreales.
 Estado de ánimo: Es el contexto de los sentimientos a largo plazo a través de el son
filtradas todas las experiencias. Tiene cinco dimensiones:
- Calidad: Se busca y encuentra un contenido apropiado. La calidad del estado de
ánimo no puede ser determinada desde el afecto observado, hay que preguntar.
 ¿Cómo se siente la mayor parte del día?
 ¿Cómo se siente ahora?
- Estabilidad: Un paciente con un humor estable informa que permanece tranquilo
sin importarle que adversidades se encuentre. El estado inestable cambia
espontáneamente o reactivamente, se puede dar durante el día. También existe la
variación diurna, el humor de la mañana es diferente al de la tarde.
- Reactividad: La falta de esta es típica de un episodio depresivo mayor con
características melancólicas moderado a grave.
- Intensidad: Varia entre intenso y superficial.
- Duración: Esto da al estado de ánimo su valor diagnostico.
 Nivel de energía: Puede determinarse de diferentes maneras. Registre con que
frecuencia cambia de tema y si lo elabora bien. Puede preguntar:
 ¿Planifica sus días?
 ¿Le fue fácil cumplir con su rutina diaria?
 Percepción: Se origina a partir de la estimulación de receptores sensoriales
específicos.
- Introspección de las alucinaciones: Existen cinco etapas:
 Informe de alucinaciones previas que ahora han cesado. El paciente tiene
una introspección completa de su naturaleza mórbida.
 Las alucinaciones fueron experimentadas en el pasado, pero no están
presentes ahora; el paciente cree que eran reales.
 Las alucinaciones han sido experimentadas recientemente, pero el paciente
se niega a hablar de ellas. Parece darse cuenta de la contradicción entre
las percepciones psicóticas y la realidad.
 El paciente habla de sus alucinaciones, pero no actúa conforme a ellas.
 El paciente actúa en relación a sus alucinaciones. Obedece o responde a
las voces.
 Contenido del pensamiento:
- Tendencias suicidas y homicidas: A menudo los pacientes son renuentes a revelar
sus impulsos agresivos. Los pensamientos suicidas puede clasificarse de 1-5.
 Sólo quiero dejar de sentirme así, pero no tengo pensamientos mórbidos.
 A menudo pienso que ojala no despertara por la mañana o que un camión
me atropellara, pero no quiero actuar contra mí mismo.
 Pienso en el suicidio, pero no lo he planeado, sé que no podría.
 Pienso en tomar pastillas solo para parar este sufrimiento. Realmente no
quiero morir, pero no pienso en ello.
 Pienso en el suicidio, en cómo podría hacerlo, en colgarme o dispararme.
- Ideas delirantes: Son creencias falsas fijas, a menudo sobre algún acontecimiento
como ser espiado por los vecinos. Existen cuatro preguntas para valorar:
 ¿Qué está pasando? Esto valora el contenido.
 ¿Por qué está pasando? Esto da al paciente la oportunidad de ofrecer su
explicación.
 ¿A dónde le conduciría esto? Esta pregunta explora las expectativas del
paciente en relación a sus ideas delirantes.
 ¿Qué está haciendo en relación con ello? Esto nos informará sobre la
reacción del paciente.
- Ideas sobrevaloradas: Se exagera su importancia, pueden ser persistentes. El
paciente se da cuenta del compromiso emocional, pero lo justifica.
- Fobias: Las fobias consisten en un estimulo especifico, una ansiedad irracional e
inexplicable como respuesta, y un subsiguiente comportamiento de evitación o
tolerancia con un medio intenso.
- Obsesiones: Explorar las obsesiones es difícil porque el paciente se siente
avergonzado. Pregunte si intenta resistirse, ignorar, o suprimir los pensamientos
que le avergüenzan, si cree que son absurdos o si le consumen tiempo. Céntrese
en el contenido típico de las obsesiones:
 ¿Tiene usted imágenes pornográficas no deseadas en su mente?
 ¿Tiene usted pensamientos de suciedad o pensamientos de estar
contaminado, o dudas sobre haber olvidado algo?
- Compulsiones: Son actos repetitivos, sin sentido, que el paciente se siente
obligado a realizar de acuerdo con unas reglas u obsesiones auto impuestas.
 Síntomas somáticos inexplicables medicamente: Pregunte al paciente por síntomas
particulares: Respiración breve, dismenorrea, sensación de quemazón en los órganos
sexuales, bulto en la garganta, amnesia, vómitos y parálisis. Los pacientes con dos o
más de estos síntomas son sospechosos de tener un trastornos de somatización si los
síntomas interfieren con su vida, son inexplicables medicamente y aparecen antes de
los 30 años.
 Conversión: Los síntomas son neurológicos inexplicables medicamente, como
parálisis, ceguera o sordera.
 Disociación: Alteración de las funciones integradoras de la consciencia, la memoria, la
identidad o la percepción. Cinco trastornos disociativos deben ser entrevistados:
- Amnesia disociativa.
- Fuga disociativa.
- Trastorno de identidad disociativo.
- Trastorno de despersonalización.
- Trastorno disociativo no especificado.
 Crisis paroxísticas (ataques): Son considerados síntomas neurológicos o médicos.
- Desmayo (síncope): Las cosas comienzan a dar vueltas y me siento mareado y en
blanco, cuando tengo que estar de pie mucho rato o cuando estoy muy acalorada,
tengo que tumbarme. Entre segundos y minutos, y disminuyen en la posición
correcta.
- Crisis narcolepticas: Crisis de sueño súbitas e irresistibles. Tienen los siguientes
síntomas:
 Ataques de catalepsia.
 Parálisis de sueño.
 Alucinaciones hipnagógicas e hipnapompicas.
- Crisis de gran mal: El paciente pierde el conocimiento y se despierta confuso,
débil, con cefalea y a menudo con dolor muscular general.
- Seudocrisis: Los pacientes describen convulsiones epilépticas pero admiten que
pueden oír o ver lo que ocurre a su alrededor durante la crisis, que no pueden
hablar, que su cuerpo tiembla y, que sus brazos y piernas se contraen.
- Convulsiones parciales complejas o del lóbulo temporal: El paciente describe que
tiene ataques de amnesia durante los cuales ejecuta ciertas actividades
automáticas estereotipadas como son verbalización ininteligibles, inapropiadas o
irrelevantes, chupeteo, deglución o golpeteo, restregamiento de partes del cuerpo
o buscar a tientas entre su ropa.
- Crisis de angustia: Tiene a menudo crisis en las que siente un ataque al corazón.
- Despersonalización: Después de un estrés grave se siente fuera de su cuerpo.
- Desrealización: El mundo a su alrededor parece irreal o extraño.
- Fuga disociativa: Cuando el paciente sale de su trabajo, asume una nueva
identidad o se siente confuso acerca de su identidad personal.
- Cambio disociativo: Cambia repentinamente el tono de voz, la expresión fácil y
conducta psicomotriz.
- Crisis hipoglucemica: A menudo se siente sudoroso, tembloroso y hambriento una
o dos horas después de comer.
- Amnesia global transitoria.
- Crisis de isquemia transitoria: El paciente refiere deficiencias neurológicas focales
que duran menos de quince minutos, como ceguera de un ojo o paresia de un
brazo o pierna.
 Introspección o consciencia de enfermedad: Intuya la idea que tiene el paciente
sobre su síntoma. Evalué su introspección preguntando:
 ¿Qué piensa usted sobre..?
 ¿Considera que es normal para usted?
 ¿Necesita usted ayuda por esto?
 Juicio: Habilidad para elegir objetivos apropiados y seleccionar medios socialmente
aceptables y adecuados para alcanzarlos, todo ello implica sentido de realidad,
inteligencia y experiencia.
Afecto Estado de ánimo.
Momentáneo, 1-2 segundos. Más duradero.
Va de acuerdo con los estímulos
internos o externos, y cambia con ellos.
Puede cambiar de manera espontanea.
Primer término. Fondo emocional.
El afecto es observable (signo) Es revelado por el paciente (síntoma)
Trastornos de la Afectividad
Conjunto de experiencias que definen y delimitan la vida emocional del individuo. Está
constituida por elementos como los sentimientos, las emociones, los deseos, etc.
Emoción: Estado de respuesta afectiva interna acompañada de síntomas somáticos
(generalmente vegetativos) que se producen súbitamente como respuesta a una vivencia
y que tiende a abolir el acontecimiento desencadenante.
Sentimientos: Estados anímicos más difusos, experimentados de forma paulatina o
progresiva y que son más duraderos, sin acompañarse de síntomas somáticos. Según
Schneider se pueden dividir en dos grandes grupos:
 Sentimientos de estado:
 Experimentados como próximos al propio cuerpo (vitales)
- Agradables: frescura corporal, vigor, ímpetu, sensación de bienestar, sensación
de ligereza, etc.
- Desagradables: fatiga, agotamiento, "cuerpo malo", escalofríos, sensación de
flojera, sensación de enfermedad, desasosiego, etc.
 Experimentados como menos próximos al cuerpo:
- Agradables: alegría, buen humor, sentimiento de felicidad, júbilo, serenidad,
regocijo, satisfacción, confianza, etc.
- Desagradables: tristeza, pena, temor, miedo, malestar, desaliento, desamparo,
nostalgia, desesperanza, desgano, deseseración, horror, vacío, cólera, ira,
celos, etc.
 Sentimientos de valor:
 Del propio valor
- Afirmativos: fuerza, orgullo, superioridad, de triunfo, vanidad, rebeldía, desafío,
etc.
- Negativos: insuficiencia, verguenza, culpa, arrepentimiento, timidez, etc.
 De valor ajeno:
- Afirmativos: Amor, cariño, confianza, simpatía, compasión, respeto, interés,
aprobación, admiración adoración, etc.
- Negativos: odio, rechazo, desconfianza, desprecio, hostilidad, burla, desagrado,
despecho, etc.
Afecto: Es la expresión externa de la emoción de un individuo. Cuando otros pueden
observarlo. Se debe examinar: pertinencia, intensidad, movilidad y rango.
Estado de ánimo (Humor): estado emocional basal del sujeto. Tono afectivo, sobretodo
como lo experimenta interiormente el individuo. Puede ser eutímico, disfórico o eufórico.
Trastornos psicopatológicos de los sentimientos de estado.
Próximos al cuerpo:
 Ansiedad: Desagradable sentimiento de expectación temerosa frente a un peligro
inminente e inevitable, vivido con aprensión, alerta y prolongada tensión. Los
cambios fisiológicos consisten en taquicardia, hiperventilación, temblor,
sudoración, alteraciones vasomotoras, sensaciones de debilidad y otras
somatizaciones.
 Tensión: Sentimiento de inquietud física. Es un estado de tensión, espera y
excitabilidad, en donde el paciente puede reaccionar en cualquier momento.
 Alegría vital: El paciente vive un estado de alegría, optimismo, jubilo y sensación
de bienestar, presentando una optimización exagerada, mostrando una mirada
picaresca, motricidad hábil, etc.
 Tristeza vital: El paciente vive un estado de pena, desesperación, decaimiento y
abatimiento, comprometiendo físicamente al paciente. En su grado máximo el
paciente llega a experimentar estas emociones en zonas de su cuerpo.
Menos próximos al cuerpo:
 Euforia: Sentimiento exagerado de bienestar psicológico, no adecuado a la
situación del momento. Se manifiesta por gran locuacidad, optimismo y
satisfacción.
 Afecto heboide: Actitud de jugueteo, payaseo y falta de seriedad, y es vista como
poco adecuada.
 Afecto pueril: Afecto similar al anterior, con acento puesto en la vanidad zonza y
alegre, con apariencia de ingenuo. Esto evoca molestias o extrañeza en los demás.
 Embotamiento o aplanamiento afectivo: Disminución de la capacidad de respuesta
emocional. Se entiende como una deficiencia en la capacidad empática y de la
modulación del afecto. Se ven como personas frías, indiferentes y apáticos.
 Paratimia: Distorsión de la respuesta emocional en relación a la experiencia que en
ese momento vive o siente el paciente, surgiendo como incongruente con ella.
 Apatía: Ausencia casi total de la capacidad de respuesta emocional, tanto frente a
sí mismo como al mundo que lo rodea.
 Desánimo: estado afectivo similar a la apatía. El desanimado es incapaz de
entusiasmarse para iniciar una actividad.
 Anhedonia: Disminución o incapacidad para obtener placer en circunstancias que
anteriormente si lo procuraban. Ej: Expresión depresiva " puedo sentir hambre,
pero se me acabó el apetito, no puedo imaginarme que comer, todo me parece
soso"
 Frialdad afectiva: término más genérico bajo el cual se señala un trastorno de la
afectividad en el cual están presentes el aplanamiento afectivo, la apatía y la
anhedonia.
 Tristeza: Estado afectivo de pena, amargura, desesperanza, desamparo,
pesimismo y abatimiento, habitualmente provocado por la pérdida de algo
importante en la vida psíquica del sujeto.
 Depresión: Estado afectivo caracterizado por una disminución cuantitativa del
ánimo, vivida por el paciente como un sentimiento de tristeza. Su expresión de
estado es variable, algunos lloran, otros se ven visiblemente derrotados o muy
conmovidos, hasta los que están como petrificados en el dolor y el sufrimiento.
 Disforia: estado afectivo en el que el paciente está inconfortable, desagradado,
insatisfecho, inquieto, irritable, ansioso y triste. Estos sentimientos y emociones
oscilan continuamente, dando al observador la impresión de un ánimo cambiante.
Se aprecia la ausencia de ese sentimiento de bienestar que genera un estado de
agrado y autoconformidad.
 Distimia: el paciente sufre oscilaciones extremas y accesionales en sus
movimientos afectivos, con trascendencia conductual.
 Ambivalencia: estado afectivo caracterizado por la presencia simultánea de
sentimientos opuestos. Ej.: amor y odio hacia una persona
 Irritabilidad: estado afectivo que se caracteriza por una excesiva sensibilidad o
excitabilidad frente a un sinnúmero de situaciones ante las cuales el paciente
reacciona de forma impaciente, tensa y agresiva.
 Inquietud interna: trastorno de la afectividad vivido por el paciente como un
sentimiento de inquietud psíquica a menudo referido a un estado de ansiedad.
Similar a este es el sentimiento de apremio psíquico, el paciente relata que puede
iniciar cualquier actividad para luego vivir una sensación de aburrimiento y deseo
casi imperioso de retirarse e iniciar otra cosa.
 Miedo: estado afectivo vivido como reacción emocional frente a una situación de la
cual hay que huir, o enfrentar con todas las energías. Cambios psicológicos
similares a la angustia, pero se identifica la causa que lo provoca.
 Pánico: estado afectivo episódico, el paciente vive extrema, aguda e intensa
ansiedad, con sentimientos de terror, síntomas autonómicos y deseos imperiosos
de huir, acompañada de desorganización de la personalidad, gran menoscabo
cognitivo y total comando afectivo de la conducta.
 Perplejidad: reacción afectiva de angustia, turbación extrañeza y asombro, frente
a la percepción de eventos que el paciente los vive como desconocidos, nuevos y a
veces curiosos y extraños.
 Tenacidad afectiva: consiste en la persistencia durante un tiempo extremadamente
prolongado de una emoción determinada, condicionado así por un periodo
demasiado largo el estado afectivo del sujeto.
 Rigidez afectiva: Incapacidad para adoptar un determinado sentimiento afectivo y
modificarlo según las circunstancias y situación ambiental.
 Labilidad afectiva: el paciente presenta cambios bruscos y repentinos del tono
afectivo, sin que exista un motivo comprensible que lo justifique. Son intensos y de
escasa duración.
 Incontinencia afectiva: Hay una manifiesta incapacidad para contener
especialmente los estados emocionales, los que además aparecen desencadenados
por cualquier estímulo, aun los de pequeña magnitud.
 Pensamientos suicidas: Se caracteriza por el deseo de no seguir viviendo a raíz de
la pérdida de la capacidad de motivarse o entusiasmarse con la vida. Se caracteriza
por estar hastiado de la vida, desear estar muerto, tener fantasías de inexistencia,
e incluso ideas autodestructivas terminando en tentativas de suicidio.
Trastornos psicopatológicos de los sentimientos de valor,
experimentados en relación a vivencias de la propia valía.
 Sentimientos de sobrevaloración: Es un estado afectivo habitualmente exaltado, el
paciente siente que tiene capacidades por sobre lo habitual y se cree especial,
confía en si mismo en forma exagerada, se considera virtuoso, fuerte, etc.
 Sentimientos de minusvalía: El paciente siente una desmesurada disminución de
las capacidades psíquicas y físicas. Es un sentimiento de ser inútil, incapaz,
indeciso, tonto, pierde la confianza en sus capacidades.
 Sentimientos de culpa: El paciente siente remordimientos por acciones,
pensamientos, o actitudes pasadas, experimentando la necesidad de ser castigado
por esto.
 Sentimientos de ruina: el paciente se siente desposeído de sus bienes materiales.
Siente que ha perdido toda su fortuna o las posibilidades económicas de vivir.
 Sentimientos de desamparo: En un estado afectivo habitualmente de depresión, el
paciente se siente solo, que nadie lo estima ni le ayuda.
 Sentimiento de pérdida de los sentimientos: El paciente se queja de que ya no es
capaz de sentir pena, ni alegría, ni ningún otro sentimiento. Se siente vacío y
devastado.
 Sentimientos de desesperación: El paciente siente que ha perdido toda la
esperanza, que su situación es dramática y no tiene ninguna solución.
 Sentimientos de perplejidad: El paciente se siente angustiado, en la incertidumbre.
Tanto su mundo interno como el externo le parecen algo nuevo, no los puede
entender y no sabe que hacer.
 Sentimientos de éxtasis: El paciente vive un sentimiento de suprema felicidad, una
exaltación placentera de gran intensidad.
Trastornos afectivos de los sentimientos de valor experimentados en
relación a vivencias del valor ajeno.
 Suspicacia: Desde un estado afectivo, el paciente siente en un grado excesivo que
las actitudes, conductas y expresiones de los demás son apariencias que ocultan
otra verdad de fondo.
 Hostilidad: El paciente se muestra agresivo con los demás y poco cooperador.
Siente que el medio que lo rodea es adverso y está en continua actitud de defensa
y ataque.
 Chancería: El paciente se muestra displicente y toma la relación muy a la chacota,
con poca adecuación a la seriedad de la situación.
 Reticencia: El paciente se muestra con un sentimiento de desconfianza extremo y
muy poco cooperador. Ya sea consciente o inconscientemente adopta una actitud
de reserva.
 Sensitividad: Estado afectivo caracterizado por molestia, irritabilidad y labilidad,
como reacción frente a conductas, actitudes o verbalizaciones de los demás, que
el paciente las siente alusivas y provocadoras.
Síndromes psicopatológicos más frecuentes.
 Sindrome psicoorganico: Es un término general que describe la disminución de la
función mental debido a una enfermedad, distinta a un padecimiento psiquiátrico.
Causas:
 Lesión cerebral causada por traumatismo:
 Sangrado en el cerebro (hemorragia intracerebral)
 Conmoción cerebral
 Afecciones respiratorias Bajo oxígeno en el cuerpo (hipoxia)
 Altos niveles de dióxido de carbono en el cuerpo (hipercapnia)
 Trastornos cardiovasculares: Demencia debida a múltiples accidentes
cerebrovasculares
 Infecciones cardíacas
 Accidente cerebrovascular
 Trastornos degenerativos: (también llamado demencia senil de tipo
Alzheimer)
 Enfermedad de Creutzfeldt-Jacob
 Enfermedad difusa por cuerpos de Lewy
 Enfermedad de Huntington
 Esclerosis múltiple
 Hidrocefalia normotensiva
 Mal de Parkinson
 Enfermedad de Pick
 Demencia de origen metabólico:Enfermedad renal
 Enfermedad hepática
 Enfermedad de la tiroides (hipertiroidismo o hipotiroidismo)
 Deficiencia de vitaminas (B1, B12)
 Afecciones relacionadas con el consumo de alcohol o drogas:
Estado de abstinencia de alcohol
 Intoxicación por drogas o consumo de alcohol
Otras causas de síndrome psicoorganico:
 Síndrome de Wernicke-Korsakoff (un efecto a largo plazo del consumo
excesivo de alcohol y la desnutrición)
 Suspensión del consumo de drogas (especialmente hipnóticos sedantes y
corticosteroides)
 Infecciones: Cualquier infección de aparición súbita (aguda) o prolongada
(crónica)
 Intoxicación de la sangre (septicemia)
 Inflamación del cerebro (encefalitis)
 Meningitis (inflamación del revestimiento del cerebro y de la médula
espinal)
 Sífilis en etapa tardía
 Las complicaciones del cáncer también pueden llevar al síndrome
orgánico cerebral.
Sintomas:
 Los síntomas pueden ser diferentes, según la causa de la enfermedad.
 En general, los síndromes orgánicos cerebrales causan:
 Agitación
 Confusión
 Pérdidas de la función cerebral a largo plazo, con frecuencia progresivas
(demencia)
 Pérdidas graves de la función cerebral a corto plazo (delirio)
Pruebas y exámenes (varían según el trastorno):
 Exámenes de sangre
 Electroencefalografía (EEG)
 Tomografía computarizada de la cabeza
 Resonancia magnética de la cabeza
 Punción lumbar (punción raquídea)
Curso y pronóstico:
 Puede iniciarse de manera insidiosa o luego de un síndrome cerebral
agudo. Es irreversible y esta en relación a daño cerebral difuso de
cualquier causa.
 Algunos trastornos son de corta duración y se pueden tratar, pero
muchos son prolongados o empeoran con el tiempo. Las personas que
padecen este síndrome con frecuencia pierden la capacidad para
interactuar con los demás o de valerse por sí mismos.
Síndrome Psicótico: La psicosis ocurre cuando una persona pierde contacto con la
realidad. La persona puede: Tener falsas creencias acerca de lo que está sucediendo o de
quién es (delirios), ver o escuchar cosas que no existen (alucinaciones).
Causas:
 Alcohol y ciertas drogas ilícitas, tanto durante su consumo como durante
la abstinencia
 Enfermedades cerebrales, como el mal de Parkinson, y la enfermedad de
Huntington
Tumores o quistes cerebrales
 Demencia (que incluye el mal de Alzheimer)
 VIH y otras infecciones que afectan el cerebro
 Algunos fármacos de venta con receta, como esteroides y estimulantes
 Algunos tipos de epilepsia
 Accidente cerebrovascular
Podemos encontrar psicosis en:
 La mayoría de las personas con esquizofrenia
 Algunas personas con trastorno bipolar (maníaco-depresivo) o depresión
grave
 Algunos trastornos de la personalidad
Síntomas:
 Desorganización en el pensamiento y el habla.
 Creencias falsas que no están basadas en la realidad (delirios),
especialmente miedos o sospechas infundadas
 Ver, escuchar o sentir cosas que no existen (alucinaciones)
 Pensamientos que "saltan" entre temas que no tienen relación
(pensamiento desordenado)
Pruebas y exámenes:
 Exámenes de sangre para niveles de hormonas y electrólitos anormales
 Exámenes de sangre para sífilis y otras infecciones
 Exámenes toxicológicos
 Resonancia magnética del cerebro
Pronostico:
 El pronóstico de una persona depende de la causa de la psicosis. Si la
causa se puede corregir, el pronóstico a menudo es bueno. En este caso,
el tratamiento con medicamentos antipsicóticos puede ser breve.
 Algunas afecciones crónicas, como la esquizofrenia, pueden necesitar
tratamiento de por vida con medicamentos antipsicóticos para controlar
los síntomas.
Complicaciones:
 La psicosis puede impedir que las personas se desempeñen normalmente
y cuiden de sí mismas. Si la afección se deja sin tratamiento, las personas
pueden algunas veces infligirse daño a sí mismas o a los demás.
Síndrome Ansioso:
Signos:
 Temblor.
 Tensión muscular.
 Hiperventilación.
 Fatigabilidad.
 Hiperactividad automática.
 Nauseas, cólico.
 Mareos, desmayos.
 Parestesias.
Síntomas:
 Miedo.
 Poca concentración.
 Hipervigilancia.
 Alteración en el sueño.
 Despersonalización y desrealización.
 Temor a morir o enloquecer.
 Irritabilidad, impaciencia.
Síndrome Afectivo: Los trastornos afectivos, son un grupo de padecimientos que se
caracterizan por anormalidades en la regulación del afecto o ánimo. Estos trastornos
generalmente se acompañan con alteraciones del funcionamiento cognitivo, del sueño, del
apetito, y del equilibrio interno (homeostasis).
Causas:
 Aunque la etiología u origen de estos padecimientos se desconoce en la
mayoría de los casos, recientes investigaciones sostienen la idea de que
existe una base neurobiológica en los trastornos afectivos
independientemente de su etiología.
Multicausalidad de la anormalidad biológica:
 Los modelos actuales proponen una serie de causas distintas pero
interconectadas con una base en los sistemas neuronales que subyacen a
los rasgos fenomenológicos de estos trastornos.
 Cada uno de los diferentes sistemas involucrados en los trastornos
afectivos puede estar más o menos alterado, lo que resulta en una amplia
variabilidad de presentación sintomática y de respuesta a tratamiento.
Tipos de trastornos afectivos:
 Trastorno depresivo mayor.
 Trastorno bipolar.
 Trastorno distímico.
 Trastorno ciclotímico
 Trastornos del ánimo inducido por sustancias
 Trastornos del ánimo secundario a enfermedades médica no
psiquiátricas
Sintomatología:
 Alteraciones de Interés - Motivación
 Alteración del Sueño
 Alteraciones del Apetito
 Alteraciones de la Actividad Psicomotora
 Alteraciones de las Funciones Mentales (Cognición)
Psicopatología de cuadros psiquiátricos específicos.
Trastornos de ansiedad generalizada:
Crisis de Pánico:
Depresión Menor:
Depresión Mayor:
Psicosis Reactiva:
Trastornos del sueño.
Sueño normal: Es un estado de inconsciencia rápida y completamente reversible, en la
cual hay una reducción de la actividad motora y desconexión del entorno por disminución
de la captación de estímulos del entorno.
Existen 5 etapas del sueño detectadas a través de la polisomnografía:
NREM: Sueño con reducción de los movimientos oculares rápidos.
1. Transición de la vigilia al sueño.
2. Disminuye el ritmo cardíaco, el tono muscular y presión arterial.
3 y 4. Estadios de sueño más profundo, ondas lentas. Aquí ocurre el sueño reparador.
REM: Sueño con movimiento oculares rápidos.
5. Fase onírica.
Trastornos del sueño: El sueño puede presentar alteraciones en la cantidad o duración
de éste; en la calidad, organización y continuidad de sus fases, además de la periodicidad
con respecto a la vigilia o por la ocurrencia de fenómenos anómalos desagradables.
Trastornos primarios del sueño:
 Disomnias: Trastornos del inicio o el mantenimiento del sueño, o de somnolencia
excesiva. Se caracterizan por un trastorno de la cantidad, la calidad y el horario
del sueño. Tipos:
 Insomnio primario: La característica esencial es la dificultad para iniciar o
mantener el sueño, o la sensación de no haber tenido un sueño
reparador durante al menos un mes. Existe el de conciliación, medio y
tardío. ¿Cómo detectarlo?
 Dificultad para iniciar o mantener el sueño, o no tener un sueño
reparador, durante al menos 1 mes.
 Provoca malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o
de otras áreas.
 La alteración del sueño no aparece exclusivamente en el transcurso de
la narcolepsia, el trastorno del sueño relacionado con la respiración, el
trastorno del ritmo circadiano o una parasomnia.
 La alteración no aparece exclusivamente en el transcurso de otro
trastorno mental (p. ej., trastorno depresivo mayor, trastorno de
ansiedad generalizada, delirium).
 La alteración no es debida a los efectos fisiológicos directos de sustancia
(p. ej: drogas, fármacos) o de una enfermedad médica.
 Trastorno del ritmo circadiano: La característica esencial es la presencia
persistente o recurrente de un patrón de sueño desestructurado que
obedece a una mala sincronización entre el sistema circadiano endógeno
de sueño-vigilia del individuo, y las exigencias exógenas de espaciamiento
y duración del sueño. “Una buena noche de sueño comienza temprano
por la mañana”, encierra bien el concepto de alternancia entre el sueño y
la vigilia. Los mecanismos intrínsecos cerebrales reguladores del ritmo
circadiano son ayudados por algunos estímulos ambientales, el más
importante es el siclo de la luz solar. Tipos:
 Sueño retrasado: Este tipo de trastorno del ritmo circadiano
responde a un ciclo sueño-vigilia endógeno retrasado en relación
con las demandas de la sociedad. Muestran una capacidad
anormalmente reducida para adelantar las fases de sueño-vigilia
(p.ej: avanzar el horario de acostarse y de levantarse). Están
bloqueadas por un horario de sueño tardío y no pueden avanzarlo a
horas más tempranas. Las personas afectas aquejan dificultad para
dormir en las horas que aconseja la sociedad, pero, una vez que
han conciliado el sueño, éste es completamente normal. Existe una
dificultad concomitante para levantarse a las horas socialmente
aceptadas.
 Jet lag: En este tipo de trastorno del ritmo circadiano endógeno de
sueño-vigilia es normal, y la alteración nace del conflicto entre este
patrón endógeno de sueño-vigilia y el vigente en una zona con
distinto huso horario. Estos individuos aquejan una desincronización
entre el horario de sueño que ellos desean y el que les viene
impuesto por la zona donde se encuentran. Desincronización
producida por atravesar en avión varios usos horarios en un corto
tiempo.
 Cambios de turno de trabajo: La alteración nace del conflicto entre
este patrón de sueño-vigilia generado por el sistema circadiano y el
nuevo patrón que exige un cambio de turno de trabajo. Los
trabajadores sometidos a frecuentes rotaciones en el turno de
trabajo son los que tienen más dificultades, ya que fuerzan el
sueño y la vigilia en función de un ritmo circadiano aberrante, lo
que imposibilita cualquier intento de adaptación.
¿Cómo detectarlo?
 mala sincronización entre el sistema circadiano endógeno de sueño-
vigilia del individuo, y las exigencias exógenas de espaciamiento y
duración del sueño.
 Las alteraciones del sueño provocan un malestar clínicamente
significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes
de la actividad del individuo.
 Las alteraciones del sueño no aparecen exclusivamente en el
transcurso de otro trastorno del sueño u otro trastorno mental.
 El trastorno no se debe a los efectos fisiológicos directos de una
sustancia o de una enfermedad médica.
 Especificar tipo: Sueño retrasado, jet lag o cambios de turno de
trabajo.
 Hipersomnia primaria: Alteración del ciclo vigilia-sueño, prolongándose el
segundo en forma significativa en relación a la necesidad del sueño del
paciente según su edad y hábito personal (12 hrs o más diarias
continuas). Característica esencial de la hipersomnia primaria es una
somnolencia excesiva durante al menos 1 mes, evidenciada tanto por
episodios prolongados de sueño como por episodios de sueño diurno que
se producen prácticamente cada día. Es preciso no confundirla con el
cansancio, la debilidad o la fatiga. Puesto que a diferencia de las
anteriores, en la hipersomnia primaria los síntomas de somnolencia
diurna excesiva aparecen independientemente del tiempo de sueño
nocturno. ¿Cómo detectarlo?
 La presencia de somnolencia excesiva como mínimo durante 1 mes.
 La somnolencia excesiva provoca un malestar clínicamente
significativo o deterioro social, laboral, o de otras áreas importantes
de la actividad del individuo.
 La somnolencia excesiva no puede explicarse mejor por la
presencia de un insomnio y no aparece exclusivamente en el
transcurso de otro trastorno mental y no puede atribuirse a una
cantidad inadecuada de sueño.
 La alteración no aparece exclusivamente en el transcurso de otro
trastorno mental.
 La alteración no se debe a los efectos fisiológicos directos de una
sustancia o de una enfermedad médica.
 Especificar si: Si hay períodos de somnolencia excesiva que duran
como mínimo 3 días y tienen lugar varias veces al año durante al
menos 2 años.
 Trastorno del sueño relacionado con la respiración: La característica
esencial de este trastorno es una desestructuración del sueño que da
lugar a somnolencia excesiva o insomnio, y que se considera secundaria a
alteraciones de la ventilación durante el sueño. Entre las alteraciones
respiratorias que tienen lugar durante el sueño en este trastorno se
incluyen:
 Apneas: Episodios de interrupción de la respiración. Caracterizada
por múltiples episodios de apnea nocturna, ronquido excesivo y
somnolencia diurna.
 Hipoapneas: Respiración anormalmente lenta o superficial.
 Hipoventilación: Niveles sanguíneos de oxígeno y dióxido de
carbono anormales.
¿Cómo detectarlo?
 Desestructuración del sueño que provoca somnolencia excesiva o
insomnio y que se considera secundaria a una patología respiratoria
relacionada con el sueño (p. ej., síndromes de apnea obstructiva
del, de apnea central del sueño o de hipoventilación alveolar
central).
 La alteración no se explica mejor por la presencia de otro trastorno
mental y no se debe a los efectos fisiológicos directos de una
sustancia o de otra enfermedad médica (diferente de un trastorno
de la respiración relacionado con el sueño).
 Narcolepsia: Excesiva somnolencia, caracterizada por ataques de sueños
cortos (menos de 15 minutos), bruscos, que el paciente no puede
controlar. Estos ataques de sueño a menudo se acompañan de debilidad
muscular extrema (catalepsia), parálisis del sueño, alucinaciones
hipnogógicas. Los episodios de somnolencia de la narcolepsia suelen
describirse como irresistibles, dando lugar a sueño de carácter
involuntario en situaciones claramente inadecuadas (p. ej., al conducir un
automóvil, al asistir a reuniones o al mantener una conversación). ¿Cómo
detectarlo?
 Ataques de sueño reparador irresistibles que aparecen diariamente
durante un mínimo de 3 meses.
 Presencia de uno o ambos de los siguientes síntomas:
 Cataplejía (es decir, episodios breves y súbitos de pérdida bilateral del
tono muscular, la mayoría de las veces en asociación con emociones
intensas).
 Intrusiones recurrentes de elementos del sueño REM en las fases de
transición entre el sueño y la vigilia, tal y como indican las alucinaciones
hipnagógicas o hipnopómpicas o las parálisis del sueño al principio o al
final de los episodios de sueño.
 La alteración no se debe a los efectos fisiológicos directos de una
sustancia o de una enfermedad médica.
 Parasomnias: Trastornos caracterizados por comportamientos o fenómenos
fisiológicos anormales que tienen lugar coincidiendo con el sueño, con algunas de
sus fases específicas o con las transiciones sueño-vigilia. Tipos:
- Terrores nocturnos: La característica esencial de este trastorno son despertares
bruscos que suelen estar precedidos por gritos o lloros de angustia. Es un
sueño pavoroso del cual el sujeto no se despierta, se observa cara de miedo, se
grita, se levantan y hacen movimientos, pueden haber alucinaciones cuando se
acaba, después se puede volver a dormir. Aparece de forma típica más en las
primeras horas de sueño, al despertar no suelen recordar nada o bien sólo
imágenes fragmentadas y aisladas. Es típico que durante uno de estos
episodios el individuo se siente bruscamente en la cama y empiece a gritar o a
llorar, mostrando una expresión facial de terror y signos vegetativos de intensa
ansiedad (p. ej., taquicardia, enrojecimiento, sudoración, dilatación pupilar,
aumento del tono muscular). ¿Cómo detectarlo?
 Episodios recurrentes de despertares bruscos, que se producen
generalmente durante el primer tercio del episodio de sueño mayor y que
se inician con un grito de angustia.
 Aparición durante el episodio de miedo y signos de activación vegetativa
de carácter intenso.
 El individuo muestra una falta relativa de respuesta a los esfuerzos de los
demás por tranquilizarle.
 Existe amnesia del episodio: el individuo no puede describir recuerdo
alguno detallado de lo acontecido durante la noche.
 Estos episodios provocan malestar clínicamente significativos o deterioro
social, laboral, o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.
 La alteración no se debe a los efectos fisiológicos directos de una
sustancia o de una enfermedad médica.
- Pesadillas: La característica esencial de este trastorno es la aparición repetida
de sueños terroríficos que despiertan al individuo, pasando éste a un estado
totalmente de vigilia. Las pesadillas toman la forma típica de un sueño largo y
elaborado que provoca una intensa ansiedad o terror. El contenido de estos
sueños suele centrarse en peligros físicos inminentes para el individuo (p. ej.,
persecuciones, ataques, heridas). En otros casos el peligro percibido puede ser
más sutil, por ejemplo, fracasos personales o situaciones embarazosas. Las
pesadillas que aparecen después de experiencias traumáticas pueden recrear
esta situación original. Las pesadillas suelen terminar con el despertar del
individuo, que se asocia a un rápido retorno al estado de plena alerta y a una
sensación prolongada de miedo o ansiedad. Estos factores suelen ocasionar
problemas cuando se intenta volver a conciliar el sueño. ¿Cómo detectarlo?
 Despertares repetidos durante el período de sueño mayor o en las siestas
diurnas, provocados por sueños extremadamente terroríficos y
prolongados que dejan recuerdos vívidos, y cuyo contenido suele
centrarse en amenazas para la propia supervivencia, seguridad o
autoestima. Los despertares suelen ocurrir durante la segunda mitad del
período de sueño.
 Al despertarse del sueño terrorífico, la persona recupera rápidamente el
estado orientado y de vigilia.
 Las pesadillas, o la alteración del sueño determinada por los continuos
despertares, provocan malestar clínicamente significativo o deterioro
social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.
 Las pesadillas no aparecen exclusivamente en el transcurso de otro
trastorno mental y no se deben a los efectos fisiológicos directos de una
sustancia o de una enfermedad médica.
- Sonambulismo: Durante las etapas 3 ó 4 del sueño el sujeto deja la cama, y se
moviliza por la habitación o la casa. Dura desde minutos a horas. Existe
amnesia del episodio. Durante estos episodios, el individuo presenta una
disminución del estado de vigilia y de la reactividad a los estímulos, mirada fija
y perdida, y una ausencia relativa de respuesta al diálogo o a los esfuerzos que
emprenden los demás para despertarlo. En los episodios de carácter leve el
individuo puede solamente sentarse en la cama, echar una ojeada a su
alrededor o sostener la manta o la sábana entre sus manos, en otras ocasiones
corren o incluso realizan intentos desesperados por escapar de algún peligro
aparente. Los episodios de sonambulismo pueden terminar en forma de
despertar espontáneo que se sigue de breves períodos de confusión; en otras
ocasiones el individuo vuelve a acostarse y sigue durmiendo como si nada
hubiera pasado. ¿Cómo detectarlo?
 Episodios repetidos que implican el acto de levantarse de la cama y andar
por las habitaciones en pleno sueño, que tienen un lugar generalmente
durante el primer tercio del período de sueño mayor.
 Durante estos episodios, el individuo tiene una mirada fija y perdida, se
muestra relativamente arreactivo a los intentos de los demás para
establecer un diálogo con él y sólo puede ser despertado a base de
grandes esfuerzos.
 Al despertar, el sujeto no recuerda nada de lo sucedido.
 A los pocos minutos de despertarse del episodio de sonambulismo, el
individuo recobra todas sus facultades y no muestra afectación del
comportamiento o las actividades mentales (aunque en un primer
momento puede presentar confusión o desorientación).
 Los episodios de sonambulismo provocan malestar clínicamente
significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la
actividad del individuo.
 La alteración no se debe a los efectos fisiológicos directos de una
sustancia o de una.
Otros tipos de trastornos:
- Somniloquia: el sujeto habla mientras está dormido. Se presenta en la etapa
3-4 del sueño y también existe amnesia posterior.
- Enuresis Nocturna Primaria: emisión involuntaria de orina, habitualmente
durante el sueño no REM profundo, que se mantiene o aparece una vez pasada
la edad en que se adquiere la madurez psicológica
- Bruxismo: el rechinamiento de los dientes.
- Jaction capitis nocturna: es un tic del sueño, son movimientos rítmicos con
la cabeza de un lado para otro.
- Acromelalgia: comúnmente llamado síndrome de las piernas inquietas, es un
trastorno de tipo neurológico que afecta muy especialmente la calidad del
sueño, en el que se experimentan sensaciones desagradables en las piernas
que se suelen describir como: Hormigueo, Sensaciones distérmicas (quemazón,
frio, etc.), Tirantez o Dolor.
Evaluación de la entrevista:
Anamnesis (preguntar por):
 Enfermedades médicas
 Motivo de consulta o queja inicial
 Modo de inicio de los síntomas y su duración
 Uso de Estimulantes: café, bebidas cola, nicotina
 Uso de Fármacos
 Factores ambientales: ruidos , ronquido del cónyuge
 Drogas: alcohol y cocaína
 Alteración de husos horarios por viaje.
 Cambios de turnos de trabajo.
 Antecedentes mórbidos familiares.
 Antecedentes mórbidos personales.
 Hábitos.
 Estudios complementarios: polisomnografía.
 Diagnósticos anteriores.
Alteraciones orientación y atención

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Psicopatología de la percepción. Psiquiatría. LolaFFB
Psicopatología de la percepción. Psiquiatría. LolaFFBPsicopatología de la percepción. Psiquiatría. LolaFFB
Psicopatología de la percepción. Psiquiatría. LolaFFBLola FFB
 
TRASTORNOS MENTALES ORGANICOS.pptx
TRASTORNOS MENTALES ORGANICOS.pptxTRASTORNOS MENTALES ORGANICOS.pptx
TRASTORNOS MENTALES ORGANICOS.pptxssuser6b7a0b
 
Alteraciones de la motivación y del sueño. alteraciones de la conciencia y la...
Alteraciones de la motivación y del sueño. alteraciones de la conciencia y la...Alteraciones de la motivación y del sueño. alteraciones de la conciencia y la...
Alteraciones de la motivación y del sueño. alteraciones de la conciencia y la...Bobtk6
 
Psicopatología de la conciencia
Psicopatología de la concienciaPsicopatología de la conciencia
Psicopatología de la concienciaMiguel Ortigosa
 
Psicoterapia sistemica
Psicoterapia sistemicaPsicoterapia sistemica
Psicoterapia sistemicakirbenyb
 
Examen mental ppp
Examen mental  pppExamen mental  ppp
Examen mental pppraudyc
 
Mecanismos De Defensa
Mecanismos De DefensaMecanismos De Defensa
Mecanismos De Defensanaiely
 
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL Y TERAPIA DE LA TERCERA OLA
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL Y TERAPIA DE LA TERCERA OLATERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL Y TERAPIA DE LA TERCERA OLA
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL Y TERAPIA DE LA TERCERA OLAIsabelDaza4
 
Transtornos De La Afectividad
Transtornos De La AfectividadTranstornos De La Afectividad
Transtornos De La Afectividadacvdo
 
Alteraciones del-curso-y-forma-del-pensamiento
Alteraciones del-curso-y-forma-del-pensamientoAlteraciones del-curso-y-forma-del-pensamiento
Alteraciones del-curso-y-forma-del-pensamientoBere55
 
Terapia De Conducta
Terapia De ConductaTerapia De Conducta
Terapia De Conductaanjelika
 
Evaluación abordaje de un caso utilizando el modelo sistemico
Evaluación abordaje de un caso utilizando el modelo sistemicoEvaluación abordaje de un caso utilizando el modelo sistemico
Evaluación abordaje de un caso utilizando el modelo sistemicoangeloxdvlp
 
Alteraciones del-curso-y-forma-del-pensamiento (2)
Alteraciones del-curso-y-forma-del-pensamiento (2)Alteraciones del-curso-y-forma-del-pensamiento (2)
Alteraciones del-curso-y-forma-del-pensamiento (2)Octavio De León
 

La actualidad más candente (20)

Psicopatología de la percepción. Psiquiatría. LolaFFB
Psicopatología de la percepción. Psiquiatría. LolaFFBPsicopatología de la percepción. Psiquiatría. LolaFFB
Psicopatología de la percepción. Psiquiatría. LolaFFB
 
TRASTORNOS MENTALES ORGANICOS.pptx
TRASTORNOS MENTALES ORGANICOS.pptxTRASTORNOS MENTALES ORGANICOS.pptx
TRASTORNOS MENTALES ORGANICOS.pptx
 
Alteraciones de la motivación y del sueño. alteraciones de la conciencia y la...
Alteraciones de la motivación y del sueño. alteraciones de la conciencia y la...Alteraciones de la motivación y del sueño. alteraciones de la conciencia y la...
Alteraciones de la motivación y del sueño. alteraciones de la conciencia y la...
 
Psicopatología de la conciencia
Psicopatología de la concienciaPsicopatología de la conciencia
Psicopatología de la conciencia
 
Examen Mental Psicológico
Examen Mental PsicológicoExamen Mental Psicológico
Examen Mental Psicológico
 
Psicoterapia sistemica
Psicoterapia sistemicaPsicoterapia sistemica
Psicoterapia sistemica
 
Examen mental ppp
Examen mental  pppExamen mental  ppp
Examen mental ppp
 
Mecanismos De Defensa
Mecanismos De DefensaMecanismos De Defensa
Mecanismos De Defensa
 
Neuropsicología
NeuropsicologíaNeuropsicología
Neuropsicología
 
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL Y TERAPIA DE LA TERCERA OLA
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL Y TERAPIA DE LA TERCERA OLATERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL Y TERAPIA DE LA TERCERA OLA
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL Y TERAPIA DE LA TERCERA OLA
 
El test psicométrico y la evaluación neuropsicológica
El test psicométrico y la evaluación neuropsicológicaEl test psicométrico y la evaluación neuropsicológica
El test psicométrico y la evaluación neuropsicológica
 
Silla vacía y silla caliente
Silla vacía y silla calienteSilla vacía y silla caliente
Silla vacía y silla caliente
 
Transtornos De La Afectividad
Transtornos De La AfectividadTranstornos De La Afectividad
Transtornos De La Afectividad
 
Alteraciones del-curso-y-forma-del-pensamiento
Alteraciones del-curso-y-forma-del-pensamientoAlteraciones del-curso-y-forma-del-pensamiento
Alteraciones del-curso-y-forma-del-pensamiento
 
Melanie klein teorias de la personalidad
Melanie klein  teorias de la personalidadMelanie klein  teorias de la personalidad
Melanie klein teorias de la personalidad
 
Terapia De Conducta
Terapia De ConductaTerapia De Conducta
Terapia De Conducta
 
Modelo Funcional De Luria
Modelo Funcional De LuriaModelo Funcional De Luria
Modelo Funcional De Luria
 
Evaluación abordaje de un caso utilizando el modelo sistemico
Evaluación abordaje de un caso utilizando el modelo sistemicoEvaluación abordaje de un caso utilizando el modelo sistemico
Evaluación abordaje de un caso utilizando el modelo sistemico
 
Alteraciones del-curso-y-forma-del-pensamiento (2)
Alteraciones del-curso-y-forma-del-pensamiento (2)Alteraciones del-curso-y-forma-del-pensamiento (2)
Alteraciones del-curso-y-forma-del-pensamiento (2)
 
PSICOPATOLOGÍA DE LA ATENCIÓN
PSICOPATOLOGÍA DE LA ATENCIÓNPSICOPATOLOGÍA DE LA ATENCIÓN
PSICOPATOLOGÍA DE LA ATENCIÓN
 

Destacado

Casos psicopatologia
Casos psicopatologiaCasos psicopatologia
Casos psicopatologiaMaria Domé
 
Despersonalización
DespersonalizaciónDespersonalización
Despersonalización2sabado
 
El trastorno de conversión
El trastorno de conversiónEl trastorno de conversión
El trastorno de conversiónmaryt4
 
Trastorno Desintegrativo Infantil
Trastorno Desintegrativo InfantilTrastorno Desintegrativo Infantil
Trastorno Desintegrativo InfantilMagditita
 
Entornos virtuales de aprendizaje ava UNAD
Entornos virtuales de aprendizaje ava UNADEntornos virtuales de aprendizaje ava UNAD
Entornos virtuales de aprendizaje ava UNADMalena Mayorga
 
Psicopatología del pensamiento. Psiquiatría. LolaFFB
Psicopatología del pensamiento. Psiquiatría. LolaFFBPsicopatología del pensamiento. Psiquiatría. LolaFFB
Psicopatología del pensamiento. Psiquiatría. LolaFFBLola FFB
 
Cuestionario psicologia examen
Cuestionario psicologia examenCuestionario psicologia examen
Cuestionario psicologia examenFreddy Molina
 
6. trastornos disociativos.
6. trastornos disociativos.6. trastornos disociativos.
6. trastornos disociativos.safoelc
 
psicopatologia
psicopatologiapsicopatologia
psicopatologiaamba960
 
Las cuatro potencialidades de la sexualidad humana (2)
Las cuatro potencialidades de la sexualidad humana (2)Las cuatro potencialidades de la sexualidad humana (2)
Las cuatro potencialidades de la sexualidad humana (2)Darien Hdz Dark
 

Destacado (20)

Caso02
Caso02Caso02
Caso02
 
Casos psicopatologia
Casos psicopatologiaCasos psicopatologia
Casos psicopatologia
 
EXAMEN MENTAL
EXAMEN MENTALEXAMEN MENTAL
EXAMEN MENTAL
 
Trastornos del pensamiento y del lenguaje
Trastornos del pensamiento y del lenguajeTrastornos del pensamiento y del lenguaje
Trastornos del pensamiento y del lenguaje
 
Trastorno de Despersonalización como entidad independiente: presentación clín...
Trastorno de Despersonalización como entidad independiente: presentación clín...Trastorno de Despersonalización como entidad independiente: presentación clín...
Trastorno de Despersonalización como entidad independiente: presentación clín...
 
7. el pensamiento
7. el pensamiento7. el pensamiento
7. el pensamiento
 
Despersonalización
DespersonalizaciónDespersonalización
Despersonalización
 
Trastornos paroxísticos no Epilépticos
Trastornos paroxísticos no EpilépticosTrastornos paroxísticos no Epilépticos
Trastornos paroxísticos no Epilépticos
 
El trastorno de conversión
El trastorno de conversiónEl trastorno de conversión
El trastorno de conversión
 
Trastorno Disociativos
Trastorno DisociativosTrastorno Disociativos
Trastorno Disociativos
 
Trastorno Desintegrativo Infantil
Trastorno Desintegrativo InfantilTrastorno Desintegrativo Infantil
Trastorno Desintegrativo Infantil
 
Entornos virtuales de aprendizaje ava UNAD
Entornos virtuales de aprendizaje ava UNADEntornos virtuales de aprendizaje ava UNAD
Entornos virtuales de aprendizaje ava UNAD
 
El delirio
El delirioEl delirio
El delirio
 
Psicopatología del pensamiento. Psiquiatría. LolaFFB
Psicopatología del pensamiento. Psiquiatría. LolaFFBPsicopatología del pensamiento. Psiquiatría. LolaFFB
Psicopatología del pensamiento. Psiquiatría. LolaFFB
 
Cuestionario psicologia examen
Cuestionario psicologia examenCuestionario psicologia examen
Cuestionario psicologia examen
 
6. trastornos disociativos.
6. trastornos disociativos.6. trastornos disociativos.
6. trastornos disociativos.
 
psicopatologia
psicopatologiapsicopatologia
psicopatologia
 
Las cuatro potencialidades de la sexualidad humana (2)
Las cuatro potencialidades de la sexualidad humana (2)Las cuatro potencialidades de la sexualidad humana (2)
Las cuatro potencialidades de la sexualidad humana (2)
 
Semiología Psiquiátrica
Semiología PsiquiátricaSemiología Psiquiátrica
Semiología Psiquiátrica
 
Psicopatologia y psiquiatria presentacion
Psicopatologia y psiquiatria presentacionPsicopatologia y psiquiatria presentacion
Psicopatologia y psiquiatria presentacion
 

Similar a Alteraciones orientación y atención

CLASE 1 - Semiología psiquiátrica para alumnos de clinica y psicolofgia en fo...
CLASE 1 - Semiología psiquiátrica para alumnos de clinica y psicolofgia en fo...CLASE 1 - Semiología psiquiátrica para alumnos de clinica y psicolofgia en fo...
CLASE 1 - Semiología psiquiátrica para alumnos de clinica y psicolofgia en fo...yaikel2023
 
universidad yacambu
universidad yacambu universidad yacambu
universidad yacambu maria sanchez
 
Sensopercepción por Karina Hernández
Sensopercepción por Karina HernándezSensopercepción por Karina Hernández
Sensopercepción por Karina HernándezKarina Hernández
 
Sensopercepción, pensamiento, afecto y memoria
Sensopercepción, pensamiento, afecto y memoriaSensopercepción, pensamiento, afecto y memoria
Sensopercepción, pensamiento, afecto y memoriaalejandroforeroforero
 
Sensopercepción, pensamiento, afecto y memoria (1)
Sensopercepción, pensamiento, afecto y memoria (1)Sensopercepción, pensamiento, afecto y memoria (1)
Sensopercepción, pensamiento, afecto y memoria (1)alejandroforeroforero
 
Tarea2 fisiologia y conducta
Tarea2 fisiologia y conductaTarea2 fisiologia y conducta
Tarea2 fisiologia y conductaAnampeba
 
Sensopercepción
SensopercepciónSensopercepción
Sensopercepciónjosuemar25
 
Sensopercepción
SensopercepciónSensopercepción
SensopercepciónJosuemar1
 
Alteraciones de la sensopercepción y del pensamiento. alteraciones del afecto...
Alteraciones de la sensopercepción y del pensamiento. alteraciones del afecto...Alteraciones de la sensopercepción y del pensamiento. alteraciones del afecto...
Alteraciones de la sensopercepción y del pensamiento. alteraciones del afecto...Bobtk6
 
Sensopercepción y Psicofisiología de los Procesos Mentales Superiores.
Sensopercepción y Psicofisiología de los Procesos Mentales Superiores.Sensopercepción y Psicofisiología de los Procesos Mentales Superiores.
Sensopercepción y Psicofisiología de los Procesos Mentales Superiores.Mari Perfetti
 
Psiofisiologia andreina rivas
Psiofisiologia andreina rivasPsiofisiologia andreina rivas
Psiofisiologia andreina rivasAndreina Rivas
 
Tarea2 psicofisiologia albertojoseperez_13354644_tri3
Tarea2 psicofisiologia albertojoseperez_13354644_tri3Tarea2 psicofisiologia albertojoseperez_13354644_tri3
Tarea2 psicofisiologia albertojoseperez_13354644_tri3UNIVERSIDAD YACAMBÚ
 

Similar a Alteraciones orientación y atención (20)

CLASE 1 - Semiología psiquiátrica para alumnos de clinica y psicolofgia en fo...
CLASE 1 - Semiología psiquiátrica para alumnos de clinica y psicolofgia en fo...CLASE 1 - Semiología psiquiátrica para alumnos de clinica y psicolofgia en fo...
CLASE 1 - Semiología psiquiátrica para alumnos de clinica y psicolofgia en fo...
 
Tarea2 fisiologia
Tarea2 fisiologiaTarea2 fisiologia
Tarea2 fisiologia
 
universidad yacambu
universidad yacambu universidad yacambu
universidad yacambu
 
senso-percepcion
senso-percepcionsenso-percepcion
senso-percepcion
 
Sensopercepción por Karina Hernández
Sensopercepción por Karina HernándezSensopercepción por Karina Hernández
Sensopercepción por Karina Hernández
 
Cuadro Resumen de las Funciones Mentales
Cuadro Resumen de las Funciones MentalesCuadro Resumen de las Funciones Mentales
Cuadro Resumen de las Funciones Mentales
 
Sensopercepción, pensamiento, afecto y memoria
Sensopercepción, pensamiento, afecto y memoriaSensopercepción, pensamiento, afecto y memoria
Sensopercepción, pensamiento, afecto y memoria
 
Sensopercepción, pensamiento, afecto y memoria (1)
Sensopercepción, pensamiento, afecto y memoria (1)Sensopercepción, pensamiento, afecto y memoria (1)
Sensopercepción, pensamiento, afecto y memoria (1)
 
Tarea2 fisiologia y conducta
Tarea2 fisiologia y conductaTarea2 fisiologia y conducta
Tarea2 fisiologia y conducta
 
Senso
SensoSenso
Senso
 
Sensopercepción
SensopercepciónSensopercepción
Sensopercepción
 
Sensopercepción
SensopercepciónSensopercepción
Sensopercepción
 
Sensopercepción
SensopercepciónSensopercepción
Sensopercepción
 
Psicopatologia glosario
Psicopatologia glosarioPsicopatologia glosario
Psicopatologia glosario
 
Alteraciones de la sensopercepción y del pensamiento. alteraciones del afecto...
Alteraciones de la sensopercepción y del pensamiento. alteraciones del afecto...Alteraciones de la sensopercepción y del pensamiento. alteraciones del afecto...
Alteraciones de la sensopercepción y del pensamiento. alteraciones del afecto...
 
Sensopercepción y Psicofisiología de los Procesos Mentales Superiores.
Sensopercepción y Psicofisiología de los Procesos Mentales Superiores.Sensopercepción y Psicofisiología de los Procesos Mentales Superiores.
Sensopercepción y Psicofisiología de los Procesos Mentales Superiores.
 
Psiofisiologia andreina rivas
Psiofisiologia andreina rivasPsiofisiologia andreina rivas
Psiofisiologia andreina rivas
 
psicopatologia
psicopatologiapsicopatologia
psicopatologia
 
Tarea2 psicofisiologia albertojoseperez_13354644_tri3
Tarea2 psicofisiologia albertojoseperez_13354644_tri3Tarea2 psicofisiologia albertojoseperez_13354644_tri3
Tarea2 psicofisiologia albertojoseperez_13354644_tri3
 
Senso percepcion
Senso percepcionSenso percepcion
Senso percepcion
 

Más de Karen Caceres

Wisc iii-descripcion-cualitativa-de-subpruebas-e-indices-factoriales
Wisc iii-descripcion-cualitativa-de-subpruebas-e-indices-factorialesWisc iii-descripcion-cualitativa-de-subpruebas-e-indices-factoriales
Wisc iii-descripcion-cualitativa-de-subpruebas-e-indices-factorialesKaren Caceres
 
Wisc iii-descripcion-cualitativa-de-subpruebas-e-indices-factoriales
Wisc iii-descripcion-cualitativa-de-subpruebas-e-indices-factorialesWisc iii-descripcion-cualitativa-de-subpruebas-e-indices-factoriales
Wisc iii-descripcion-cualitativa-de-subpruebas-e-indices-factorialesKaren Caceres
 
Encuesta intervención Homoparental
Encuesta intervención HomoparentalEncuesta intervención Homoparental
Encuesta intervención HomoparentalKaren Caceres
 
El sistema-social-talcott-parsons
El sistema-social-talcott-parsonsEl sistema-social-talcott-parsons
El sistema-social-talcott-parsonsKaren Caceres
 
131250747 imagineria-el-hombre-sabio-john-o-stevens
131250747 imagineria-el-hombre-sabio-john-o-stevens131250747 imagineria-el-hombre-sabio-john-o-stevens
131250747 imagineria-el-hombre-sabio-john-o-stevensKaren Caceres
 
Erik Erikson Psicosocial
Erik Erikson PsicosocialErik Erikson Psicosocial
Erik Erikson PsicosocialKaren Caceres
 
partitura campos naturales
partitura campos naturalespartitura campos naturales
partitura campos naturalesKaren Caceres
 
PoblacióN De AméRica Latina
PoblacióN De  AméRica  LatinaPoblacióN De  AméRica  Latina
PoblacióN De AméRica LatinaKaren Caceres
 

Más de Karen Caceres (12)

Wisc iii-descripcion-cualitativa-de-subpruebas-e-indices-factoriales
Wisc iii-descripcion-cualitativa-de-subpruebas-e-indices-factorialesWisc iii-descripcion-cualitativa-de-subpruebas-e-indices-factoriales
Wisc iii-descripcion-cualitativa-de-subpruebas-e-indices-factoriales
 
Wisc iii-descripcion-cualitativa-de-subpruebas-e-indices-factoriales
Wisc iii-descripcion-cualitativa-de-subpruebas-e-indices-factorialesWisc iii-descripcion-cualitativa-de-subpruebas-e-indices-factoriales
Wisc iii-descripcion-cualitativa-de-subpruebas-e-indices-factoriales
 
Inconsciente
InconscienteInconsciente
Inconsciente
 
Encuesta intervención Homoparental
Encuesta intervención HomoparentalEncuesta intervención Homoparental
Encuesta intervención Homoparental
 
38
3838
38
 
Homosexual
HomosexualHomosexual
Homosexual
 
El sistema-social-talcott-parsons
El sistema-social-talcott-parsonsEl sistema-social-talcott-parsons
El sistema-social-talcott-parsons
 
131250747 imagineria-el-hombre-sabio-john-o-stevens
131250747 imagineria-el-hombre-sabio-john-o-stevens131250747 imagineria-el-hombre-sabio-john-o-stevens
131250747 imagineria-el-hombre-sabio-john-o-stevens
 
Erik Erikson Psicosocial
Erik Erikson PsicosocialErik Erikson Psicosocial
Erik Erikson Psicosocial
 
Ae ldc
Ae ldcAe ldc
Ae ldc
 
partitura campos naturales
partitura campos naturalespartitura campos naturales
partitura campos naturales
 
PoblacióN De AméRica Latina
PoblacióN De  AméRica  LatinaPoblacióN De  AméRica  Latina
PoblacióN De AméRica Latina
 

Último

Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfProcedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfCarlaLSarita1
 
infarto agudo al miocardio con y sin elevacion st
infarto agudo al miocardio con y sin elevacion stinfarto agudo al miocardio con y sin elevacion st
infarto agudo al miocardio con y sin elevacion stJosAlbertoHernandez1
 
Fresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontologíaFresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontologíaDanyAguayo1
 
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdfvguadarramaespinal
 
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdfHarvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdffrank0071
 
Generalidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdf
Generalidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdfGeneralidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdf
Generalidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdfdennissotoleyva
 
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...ocanajuanpablo0
 
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoPIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoArturoDavilaObando
 
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptxEXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptxJhonFonseca16
 
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdfHarris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdffrank0071
 
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdfPiccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdffrank0071
 
RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............claudiasilvera25
 
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chileartropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chilecatabarria8
 
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -FridaDesiredMenesesF
 
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptxllacza2004
 
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umssenfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umssCinthyaMercado3
 
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxxPatologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxxFranciscaValentinaGa1
 
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxCodigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxSergioSanto4
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPIONHISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPIONAleMena14
 
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...frank0071
 

Último (20)

Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfProcedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
 
infarto agudo al miocardio con y sin elevacion st
infarto agudo al miocardio con y sin elevacion stinfarto agudo al miocardio con y sin elevacion st
infarto agudo al miocardio con y sin elevacion st
 
Fresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontologíaFresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontología
 
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
 
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdfHarvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
 
Generalidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdf
Generalidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdfGeneralidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdf
Generalidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdf
 
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
 
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoPIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
 
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptxEXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
 
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdfHarris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
 
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdfPiccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
 
RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............
 
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chileartropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
 
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
 
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
 
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umssenfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
 
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxxPatologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxx
 
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxCodigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPIONHISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
 
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
 

Alteraciones orientación y atención

  • 1. Alteraciones de la orientación. Tipos de orientación y trastornos: - Auto psíquica: Permite saber acerca de quien y que es uno mismo, y nos da una visión de conjunto acerca de lo actual y de lo pasado. - Alopsíquica: a) Espacial: Desorientación espacial. b) Temporal: Desorientación temporal. Alteraciones de la orientación en distintos cuadros clínicos: Desorientación parcial: Su ubicación temporo-espacial es insegura e inconstante. En mayor parte se afecta lo temporal. Cuando la orientación auto psíquica ya esta afecta se da por hecho que la temporo-espacial también. Desorientación temporal: No sabe la fecha, ignora el día, el mes y el momento en el que se ubica. Desorientación espacial: No sabe en qué lugar físico se encuentra. Desorientación autopsiquica: No sabe quién es, de donde viene ni a donde va. - En la orientación intervienen otras funciones como la memoria y la percepción, afectándose mutuamente. Psicopatología de la atención y concentración: Atención: Es la orientación de la actividad psíquica hacia algo que se experimenta, proveniente del exterior o de situaciones internas. Alerta: respuestas fisiológicas ante estímulos, o receptividad incrementada. Atención: efecto selectivo, al categorizar estímulos. Activación: preparación psicológica o cognitiva para la acción. Concentración: Permite una orientación persistente de la ATENCIÓN hacia una situación determinada. Es la focalización sostenida de la atención, que hace posible los procesos de asimilación y razonamiento lógico, propios de la inteligencia. Modalidades de atención y control cognitivo: - Atención selectiva, consciente e incidental: La conducta intencional de prestar atención consiste en orientar diversos sentidos hacia un foco de información selectivo - Alertización: Cerebro posee una capacidad anticipatoria: un cambio de potencial en el cerebro sucede antes de que el sujeto “mentalmente decida” que acción emprender. Sucede sin intención, no origina un conocimiento consciente y no interfiere en actividad mental en curso. - Introspección: Capacidad innata del cerebro. Se atienden a elementos puramente cognitivos (ideas, sentimientos) y simultáneamente se atenúa la información sensorial. - Control Cognitivo: Sustituir una idea por otra. IMPORTANTE: A = SIN, HIPO = POCA, HIPER = MUCHA. Perturbaciones de la atención: - Terminología clásica: a) Aproxesia: Falta absoluta de atención. b) Hipoprosexia: Atención superficial, empobrecida. Pobre registro de eventos. c) Hiperprosexia: Aumenta la atención espontánea. d) Hipermetamorfosis: Aumento de la capacidad de atención espontanea debido a un daño de la atención provocada.
  • 2. e) Concentración disminuida: Trastorno psicopatológico de la concentración, el sujeto no es capaz de dirigir voluntaria y selectivamente la atención. - Terminología actual: Inatención: Incapacidad para movilizar la atención o cambiar de foco de atención frente a estímulos externos. El sujeto parece ensimismado. Está despierto y aparentemente concentrado. Si se lo estimula responde y se esfuerza por hacer una tarea (Ej. Dígitos) a) De origen orgánico: Es característica de los estados agudos orgánicos, junto a la desorientación, pérdida de la memoria y otras alteraciones cognitivas. b) De origen psiquiátrico: Acompaña a todos los estados de inhibición motora: en el estupor melancólico, en la esquizofrenia, en las neurosis (en ansiosos u obsesivos). Distraibilidad: Cambios bruscos de la atención. a) De origen Orgánico: En pacientes crepusculares. Aparece en intoxicados y enfermos orgánicos. b) De origen Psiquiátrico: En estados maníacos: pérdida de la capacidad para mantener la atención, conservando la capacidad para focalizarla o cambiarla. Además, temple eufórico e irritable y verborrea. Apatía: a) Inatención apática: Dificultad para mantener la atención por algún estado físico. b) Inatención motivacional: Enfermos con alteraciones graves de personalidad. Alteraciones de la actividad sensoperceptiva: Sensación: Cuando un estímulo actúa sobre un receptor y provoca una reacción. Percepción: Toma de conocimiento de datos sensoriales. Representación: Son imágenes que surgen en la conciencia y no del exterior, producto de sí mismo y se modifican por la voluntad. Percepciones Representaciones - Corpóreas - Incorpóreas. - Aparecen en espacio objetivo externo. - Aparecen en espacio subjetivo interno. - Tienen un diseño determinado completo y detallado. - Su diseño es indeterminado e incompleto. - Frescura sensorial. - Carecen de frescura sensorial. - Son constantes. - Se descomponen y se recrean. - Son independientes de la voluntad. - Dependen de la voluntad. Trastornos de la sensación: a) Por lesiones orgánicas: - Amaurosis: ceguera. - Anacusia, hipoacusia: sordera. - Anosmia: falta de olfato. - Ageusia: falta del sentido del gusto. - Hipoestesia, anestecia, hipersestecia, parestesia: trastorno de la sensibilidad. b) Funcionales: - La persona no reconoce haber tenido la sensación correspondiente a un determionado estímulo. - Generalmente se relaciona con experiencias traumáticas (psicogenas). - Son propias de los trastornos conversivos o disociativos. Ej. Agnosia funcional, hipoacusia funcional.
  • 3. c) Otros trastornos de la sensación: - Agnosia: Incapacidad para reconocer la sensación que se experimenta. - Sinestesias: Una experiencia sensorial real, evoca otra sensación con la cual se liga y fusiona la primera. Puede ser normal o patológico (cuadros exógenos). Tipos de agnosias: - Agnosia optica: No se reconoce el material visual. Espacial, de objetos y personas, de colores, gráfica y números - Agnosia acustica. - Somatognosia: Incapacidad para reconocer el propio cuerpo. Autoagnosia, agnosia Derecha- Izquierda, anosognosia (fallas), estereoagnosias (falla del tacto). - Estereoagnosias (tacto). Trastornos de la percepción: a) Cuantitativos: - Aceleración de la percepción: Se capta mayor número de estimulo. - Retardo de la percepción: Disminución del número de unidades de percepción por unidad de tiempo. - Intensificación de la percepción: También llamada hiperestesia, exageracion de color o sonidos. - Debilitamiento de la percepción: La intensidad esta reducida, todo se ve más parejo, obscuro o apagado. b) Cualitativos: - Ilusiones: Percepción falseada de un objeto real. Se clasifican en:  Ilusiones por inatención: EL debilitamiento de la atención dificulta la captación nítida de las cosas y favorece el error perceptivo.  Ilusiones catatímicas: La captación sensorial es perfecta, pero la afectividad predispone a una falsa percepción.  Ilusiones oníricas: La captación sensorial es perfecta, pero el compromiso de conciencia predispone a una falsa percepción. - Alucinaciones: Percepción sin objeto real, sin el estimulo externo correspondiente, y con juicio de realidad. Clasificación de alucinaciones: - Según canal sensorial. - Según la complejidad: a) Elementales: (Orgánicas) Percepciones muy simples, ej. Ruidos. b) Complejas: (Endógena) Incluyen órdenes, conversaciones, escenas completas. Psedoalucinaciones o alucinaciones psíquicas: - Es subjetivo. Aparece en la mente del enfermo. - No existe corporeidad o exteriorización de la imagen. - Son propias de la esquizofrenia. Examen mental: Exploración de las alucinaciones. - Hay que preguntar por las alucinaciones, los enfermos no las cuentan hasta que no se les pregunta por ellas. Apoyarse en los indicios que hayamos podido detectar mediante la exploración de otras funciones. - Observar la conducta: • Desconexión del medio.
  • 4. • Bloqueos de pensamiento. • Soliloquios sin sentido. • Movimiento de la cabeza frecuente y raro. • Protección frente a las alucinaciones. - Valorar la presencia de juicio de realidad de la experiencia perceptiva. - Muy importante delimitar el número, duración, curso o patrón que siguen las alteraciones perceptivas. - Generalmente, las alucinaciones cursan con síntomas acompañantes (importante considerarlos porque pueden orientar acerca de su origen). Trastornos de psicomotricidad: Psicomotricidad: Su estudio abarca la actividad motora que se refleja en la actitud, voluntarios e involuntarios. Refleja la actuación del hombre en interacción con experiencias afectivas y cognitivas. - Se consideran dos dimensiones en las alteraciones psicomotoras: La expresividad La estructuralidad Las alteraciones se consideran como reflejo de actitudes y procesos psicológicos. Las alteraciones serían signos neurológicos de naturaleza organica. Está constituida por factores psico socio culturales. Representan disfunciones de las estructuras y circuitos que regulan la psicomotricidad. Se transmite a través de simbolos del lenguaje no verbal. Se transmite a través de signos neurofisiológicos. Actos instintivos: No hay aprendizaje previo. Se desencadenan automaticamente y de manera perfecta. Actos habituales: Implican un largo proceso de aprendizaje, con altos grados de complejidad y de perfeccionamiento. Inicialmente son voluntarios y luego adquieren un caracter automático. Actos voluntarios: Condicionados y dirigidos por la voluntad. Movimientos Expresivos: Expresan las emociones del paciente en la cara, los gestos y la postura. Movimientos Reactivos: Ocurren en respuesta a estímulos táctiles, visuales o auditivos inesperados. Postura: Mantenimiento del tono muscular en contra de la gravedad. Criterios de clasificación: - Conductas y actitudes básicas del paciente, solo o acompañado. - Alteraciones motoras que se manifiestan en relación con otros. - Grupos clínicos específicos: a) Serie catatónica. b) Trastornos de tipo compulsivo. c) Trastornos del impulso sexual. Trastornos de la psicomotricidad que aparecen como conductas básicas: Inhibición psicomotriz: Incapacidad total o parcial de movimientos voluntariamente. Hipomimia: Escasez de movimientos faciales. Hiposinesia: Expresividad facial y corporal es poco variada. Acinesia: Ausencia total de movimientos expresivos. Estupor: Inhibición en su grado máximo. Exaltación psicomotriz: Aumento en la actividad motora y expresiva. Agitación: Exaltación, inquietud motora e impulsividad perdiendo la coherencia. Refleja inquietud interna. Puede llegar a ser un raptus.
  • 5. Actividad facilitada: Todo le que piensa le parece realizable y lo hace. Akatisia: Estar en constante movimiento sin poder estar quieto, por uso de neurolépticos tradicionales. Temblores (MI ABUELA): Fino distal en ambas manos, hasta el temblor postural generalizado en todo el cuerpo. A veces el temblor en las manos es más grosero impidiendo acciones. Acatisias agudas: Va desde una queja subjetiva de intranquilidad en las piernas o, mostrándose como un temblor variable en ambos miembros inferiores hasta la imposibilidad, para el paciente, de permanecer sentado en su silla mientras los entrevistamos. En el círculo neuropsiquiátrico: - Tartamudez. - Los Tics y la enfermedad de Gilles de la Tourett: Un tic es una vocalización o un movimiento motor súbito, rápido, recurrente, no rítmico, estereotipado. Todas las formas de tics pueden exacerbarse por estrés y atenuarse por actividades absorbentes (leer, jugar). Habitualmente ceden durante el sueño. En el trastorno de la Tourette los síntomas mas frecuentemente asociados son obsesiones y compulsiones. También son relativamente comunes la hiperactividad, la distraibilidad, y la impulsividad. - Trastorno obseso compulsivo (TOC). - Trastorno conversivo. - Las apraxias: El paciente no puede llevar a cabo movimientos complejos previamente adquiridos y que conforman luego un patrón motor rutinario. Al examen: El paciente no puede, por ejemplo, abrocharse o desabrocharse una camisa, afeitarse correctamente, vestirse/desvestirse, encender un cigarrillo, etcétera. El movimiento complejo lo cumplen con suma dificultad retardando algunas de sus etapas hasta llegar a la imposibilidad de su ejecución dando la impresión que el paciente no comprende la orden. Los aparatos periféricos ejecutores de la acción deben estar intactos y el paciente tiene pleno concimiento del acto que debe realizar. - Temblor: En la Psiquiatría, la causa más común son los temblores medicamentosos, efecto adverso menor de los tratamientos psicofarmacológicos. Otros temblores de origen psiquiátrico son los trastornos por ansiedad, entre los cuales se destaca el trastorno por ansiedad generalizada. Hay que descartar el abuso de sustancias y sobre todo el alcohol. - Mioclonías: La contracturación de pequeños grupos fibrilares musculares de cualquier músculo estriado, sin que devenga en un movimiento. Ej. se contrae un grupo fibrilar del bíceps, o del orbicular de los párpados. Estas contracturaciones, siempre molestas para el paciente, duran escasos segundos, pudiendo repetirse en salvas durante unos minutos, para generalmente repetirse al día siguiente o a la semana. Trastornos motrices en relación con otros: - Facilitación del contacto: Excesiva cercanía física y confianza. - Adhesividad: Dificultad de desprenderse del vinculo establecido “CHICLE” - Evitación del contacto: Evita relacionarse y cuando lo hace es distante. - Negativismo: Se oponen a todo cambio o modificación en su estado. - Oposicionismo: Igual al negativismo pero persistente y con argumentos. - Obediencia automática.
  • 6. - Ecopraxia: Repetición involuntaria de movimientos observados. - Ecolalia: Repetición involuntaria de una palabra o frase dicha por otro. - Mutismo: No habla, sin compromiso neurológico que lo explique. - Logorrea: Discurso copioso, continuo pero coherente. - Mímica anticipatoria: Realiza gestos y movimientos expresivos antes de emitir la idea. - Conducta agresiva: Comportamiento destructivo. Trastornos según los grupos clínicos específicos: - Síndrome catatónico: Enfermedad cerebral de curso cíclico y alternante, manifestándose como un complejo sintomático, que incluye lo siguiente: catalepsia (mantención tónica prolongada de una posición incómoda colocada por el examinador), verbigeraciones (repetición de palabras y frases sin sentido), mutismo, esterotipias, posiciones bizarras y síntomas musculares como rigidez y espasmos. - Trastornos compulsivos, contrarios a la voluntad del paciente: a) Cleptomanía: inclinación o un impulso obsesivo por robar. b) Piromanía: inclinación o un impulso obsesivo por quemar. c) Poriomanía: impulso por escapar. d) Dipsomanía: Alcoholismo. e) Ludomanía: impulso a los juegos de azar. f) Explosividad. g) Tricolomanía: Impulso en arrancarse el cabello. h) Coleccionismo.  Trastornos del impulso sexual: a) Disfunciones sexuales: Impiden la realización del coito de manera normal. b) Trastornos del deseo sexual: Persistente inhibición del deseo sexual. c) Parafilias: Perversiones sexuales. Trastornos de la conciencia. Jasper define tres funciones de la conciencia normal: Función: Cuando se altera: De interioridad Estado delirioso De alerta Trastornos cuantitativos De reflexibilidad Estado crepuscular Trastornos cuantitativos:  Obnubilación: Estado de la persona que sufre una pérdida pasajera del entendimiento y de la capacidad de razonar o de darse cuenta con claridad de las cosas. a) Embotamiento: Disminución de la intensidad de la expresividad emocional respecto a lo que se considera normal. b) Somnolencia: Estado intermedio entre el sueño y la vigilia en el que todavía no se ha perdido la conciencia. c) Sopor: Un poco más fuerte y profunda que la somnolencia. d) Coma: Perdida de conciencia. Trastornos cualitativos:  Siempre se dan con un grado de obnubilación. Siempre hay un compromiso de la memoria, recuerdos superficiales, borrosos o inexistentes.
  • 7. a) Estado delirioso: Confunde el mundo interno con el externo, reacciones equívocas al entorno. b) Estado crepuscular: Estrechamiento de la conciencia, puede ser desorientado (orgánicos) u orientado. Alteraciones del pensamiento. Pensamiento: Flujo de ideas, símbolos y asociaciones dirigidas hacia un objetivo. Trastorno en la estructura del pensamiento:  Pensamiento circunstancial: Abundante flujo de ideas, relacionadas entre ellas, que se alejan del concepto dando multiples rodeos pero finalmente volviendo a el.  Pensamiento tangencial: El flujo de ideas estan al margen del tema, el cual no queda nunca definido ni se vuelve a retomar.  Pensamiento escamoteador: Evita el asunto y hace como si no existiera, lo evita porque le incomoda, angustia, etc.  Parafasia: Frente a una pregunta se responde con algo que no tiene nada que ver.  Parafasia semantica: La palabra correcta es sustituida por otra palabra correcta, pero inapropiada. Por ejemplo: “Escribi la carta con mi hierva“  Parafasia fonetica: Solo se sustituye una letra o sílaba. Por ejemplo “Los domingos me gusta mirar mi futcol“ (Por futbol)  Pensamiento concreto: Ausencia significativa de racionamiento deductivo, inductivo y por analogias. Por ejemplo: ¿Qué le trajo aquí? La micro, Quiero decir el tipo de problema que lo trajo, Ninguno, la micro venia como siempre.  Pensamiento perseverativo: Persistente repetición de palabra, frases o ideas.  ¿Qué desayuno? Cereales, ¿Qué comio? Cerales, ¿Qué ceno? Cereales.  Pensamiento restringido: Significativa falta de ideas, se limita a pocos temas.  Pensamiento pueril: Los contenidos que vierte el paciente son muy simples, dando la impresión de superficialidad y falta de elaboración.  Condensación: Se fusionan varios conceptos en uno solo, el cual resulta absurdo.  Contaminación: Se fucionan silabas de diferentes palabras en un sola.  Neologismo: Creación o deformación de una palabra, que tiene un significado especial para el paciente pero resulta absurda en nuestro lenguaje.  Onomatopoyesis: Creación de un neologismo en base a la reproducción del ruido a que alude.  Metónimos: Uso de terminos aproximados en vez de los habituales.  Asociaciones por consonancia: Las palabras se asocian entre si por los sonidos.  Bloqueos: Bruscas detenciones del discurso hablado.  Mente en blanco: Breves o largos periodos donde el paciente queda en blanco.  Pensamiento en tropel: El paciente dice tener los pensamientos cruzados, desordenados y atropellandose.  Pensamiento ambivalente: Coexisten simultaneamente una idea y su opuesta.  Pensamiento disgregado: Pérdida del principio de finalidad del pensamiento logico.  Pensamiento laxo: Pérdida del pensamiento logico pero es a penas perceptible en el discurso.  Ensalada de palabras: Ausencia de la finalidad del pensamiento y alteración de la construcción gramatical de la frase. Algo inentendible y sin significado.
  • 8.  Pensamiento incoherente: El paciente salta de un tema a otro. Trastornos en la velocidad:  Taquipsiquia o ideación acelerada: La ideación esta incrementada. Se da en aquellos casos en los que aparece una excitación psíquica.  Pensamiento ideofugal: Caracteriza la fase maniacal, tipo de Taquipsiquia, pasa de un tema a otro, dice exactamente lo que se le viene sin perder nada.  Fuga de ideas: Taquipsiquia, caracteriza la fase maniaca, pensamiento demasiado rapido y discurso incomprensible.  Bradipsiquia o ideación retardada: La ideación esta disminuida. Es frecuente en oligofrenias, confusión mental y demencias.  Inhibición del pensamiento: Bradipsiquia, característica del estado depresivo. Retardo en el curso del pensamiento y en decirlo, aunque se esfuerce. Trastornos en el contenido:  Trastornos cualitativos: Se conocen como ideas patológicas y hay cuatro tipos a) Ideas delirantes: Es una creencia falsa, inamovible y que está en desacuerdo con la inteligencia y ambiente cultural. Se caracteriza por:  Es una idea falsa, desde el punto de vista objetivo y sentido común.  Se adquiere por mecanismos patológicos, pensamiento sin causalidad.  La persona está convencida de que esa idea es verdad.  Imposible convencer al que delira de que su idea es falsa. Clasificación de las ideas delirantes según su origen o génesis:  Primarias: Idea incomprensible psicológicamente y que no deriva de otros síntomas o características de la vida del paciente.  Secundarias: La idea deriva de sucesos vividos por el sujeto o de otros síntomas psíquicos, por lo que es comprensible psicológicamente. Según el nivel de alteración de consciencia:  Delirios en los que no existe alteración de la conciencia Son los más comunes. Se dan en los trastornos funcionales como paranoia, esquizofrenia.  Delirios con alteración de la conciencia serían los delirios de carácter tóxico, generados por consumo de alguna sustancia. Según el significado que tengan:  Verosímiles: Significado evidente, natural o probable y por tanto su tema puede ser posible y comprendido.  Inverosímiles: son aquellas ideas que encierran un significado absurdo, imposible de observarse dentro de la realidad y de lo normal. Según el grado de organización:  Delirios sistematizados: son delirios que están bien elaborados, bien organizados, aparentemente tienen una construcción lógica válida y denotan que el paciente ha hecho un esfuerzo intelectual para elaborarlo. El mayor peligro es que tienden a ser creíbles.  Delirios no sistematizados: Les falta organización, son incoherentes y en los que se da un predominio del componente fantástico e imaginativo. Según el grado en que afectan la vida:  Delirios generalizados: Le dedica todo su tiempo y en el que cualquier circunstancia justifica la idea delirante.  Delirios circunscritos o encapsulados: Circunscriben a un tema especial y especifico. Según la carga afectiva o el estado de animo:
  • 9.  Delirios expansivos o Placenteros: Producen placer y determinan estados de humor agradables. Hay muchos contenidos posibles: Delirio megalomaniaco: se cree poderoso, rico, muy superior. Delirios de invención: un invento revolucionario Delirios de reforma: puede cambiar el mundo Delirio Místico: cree que es el elegido, enviado por Dios. Delirios Eróticos: el enfermo esta convencido de que es amado irresistiblemente por las personas.  Delirios depresivos o delirios melancólicos o displacenteros: Desencadenan un humor desagradable, ira y frustración. Contenidos posibles: Hipocondríacas: Cree que es portador de muchas enfermedades. Melancolicas: El paciente se siente arruinado física y psíquicamente, son ideas de impotencia, ruina, autoculpabilidad, indignidad. Típicas en casos de depresiones graves. Perjuicio: Se cree perjudicado por algo o alguien. Persecución: se cree perseguido por la autoridad, por instituciones, por personas, familiares. Reivindicativas: se cree injustamente perjudicado y se afana por ser reivindicado. A estos pacientes se les llama pleitistas o querulantes. Ideas celosas: el paciente se cree engañado por su pareja y vive temeroso y convencido por esa idea de infidelidad que lo lleva a hacer daño o iniciar persecuciones. Trastornos en el control del pensamiento:  Obsesiones: Vivencias imperativas, que la persona no logra evitar ni controlar, aunque las considera absurdas. Las vive como interferencias obstructivas. Lucha por liberarse de ellas. También se dan pseudoobsesiones, en que la persona las acepta pasivamente. Tipos de obsesiones:  Pensamientos obsesivos: Ideas, ocurrencias y recuerdos obsesivos.  Impulsos obsesivos o compulsiones: Impulsos a realizar determinados actos, de los cuales el paciente no se controla ni se puede liberar.  Temores obsesivos o fobias: Temores que se imponen frente a determinadas situaciones u objetivos, aun cuando no son logicamente justificables.  Actos obsesivos: Acciones de indole obsesiva que el paciente considera absurdas, realizadas la mayoria de las veces a base de impulsos o temores obsesivos.  Ritos obsesivos: El paciente las considera absurdas, realizadas la mayoria de las veces a base de impulsos o temores obsesivos, en que la ejecucion del acto tiene las caracteristivas de un rito.  Ideas fijas: Idea que aflora a la mente de manera reiterada, bajo una idea persistente de una situacion que provoco en el sujeto una intensa repercusion afectiva que es lo que le trasmite su caracter iterativo.  Pseudo-obsesiones: Vivencias imperativas que el paciente no puede controlar ni impedir, pero, sin embargo, no las vive con el caracter de absurdo propio de la obsesion verdadera, y no las siente tan agodistonicas, por lo cual las asume pasivamente y no lucha por controlarlas ni liberarse de ellas. Memoria. Instrumento del vivenciar que permite adquirir, retener y utilizar una experiencia.
  • 10. Fijación: Entrada y registro de la información. Conservación: Almacenamiento de la información. Evocación: Posibilidad de recuperar información almacenada. Reconocimiento: Sensación de familiaridad que acompaña a lo almacenado.  Puede ser afectada por las emociones y la biografía del individuo. Clínicamente la memoria se divide en:  Memoria inmediata: Segundos antes.  Memoria reciente: Minutos/Horas antes. (MCP)  Memoria remota: Acontecimientos pasados (MLP) Trastornos cuantitativos: (Amnesia: Incapacidad de conservar o recuperar información. Tanto total o parcial.)  Amnesia de fijación: Imposibilidad de evocar hechos recientes.  Amnesia de conservación: Incapacidad de actualizar hechos pasados que si están conservados y que ha evocado en otros momentos.  Amnesia de evocación: Dificultad para actualizar el recuerdo de las vivencias experimentadas, fijadas y conservadas anteriormente y que ha podido evocar.  Hipomnesia: Disminución en la capacidad de memorización, debido a una dificultad en la memoria de fijación y evocación.  Hipermnesias: Aumento en la capacidad de evocación.  Hipermnesias prodigiosas: Capacidad de memorización fuera de lo común.  Amnesias diferenciadas: Se afectan los recuerdos correspondientes a una determinada área sensorial.  Amnesia global: Afecta tanto a la de evocación como a la de fijación.  Amnesia lacunar: Pérdida de memoria de un tiempo concreto. Trastornos cualitativos:  Pseudorreminiscencia: Rememoración patológica de eventos no acontecidos ni experienciados por el paciente. El termino integra tres fenómenos:  Pseudología: Mitomanía, deformación del recuerdo.  Fabulación: Toma por recuerdos auténticos, fantasías de la imaginación.  Confabulación: Fabulación como consecuencia del intento de rellenar.  Falso reconocimiento: Identificación errónea de otra persona, paramnesia.  Criptomnesia: Afecta fundamentalmente a la memoria de reconocimiento y localización. El paciente cree conocer personas o lugares, que no conoce.  Dejá Vu: Lo ya visto. Se da con plena conciencia de que no es real.  Jamais Vu: Lo nunca visto, cuando en realidad ya ha sido vivido.  Amnesia psicogénica: El paciente niega recordar hechos pasados, ya sea por un carácter traumático, por una motivación ganancial.  Paramnesia reduplicativa: El paciente declara estar en dos lugares de manera simultánea. Criterios de clasificación en:  Etiológica: a) Afectivas: - Amnesia selectiva: Ciertos tipos de recuerdos o detalles de hechos ocurridos. - Amnesia por ansiedad: Ansiedad excesiva, pánico o tensión. (“bloque mental”) - Amnesia disociativa o psicógena: Incapacidad para recordar información personal importante. b) Orgánicas (postraumática, alcohólica):
  • 11. - Síndrome amnésico: Deterioro de la capacidad de aprender nueva información o incapacidad para recordar información previamente aprendida. Alteración de la memoria reciente y remota, conservación de la memoria inmediata. - Síndrome korsakof: Síndrome amnésico causado por déficit de tiamina. Memoria reciente más afectada que la remota. - Blackots alcohólicos: Personas con abuso severo de alcohol. - Amnesia post traumática: amnesia de los momentos previos al accidente y del accidente. Cronológica:  Amnesia anterógrada: Incapacidad para aprender nueva información tras la aparición del trastorno. Afecta a la memoria reciente.  Amnesia retrograda: Incapacidad para recordar información previamente aprendida tras la aparición del trastorno. - Hipermnesia: Grado exagerado de retención y recuerdo de la memoria. Examen psicopatológico de la memoria:  Memoria remota: Se examina a través de lo que recuerda e identifica.  Memoria reciente: Se examina a través de lo que recuerda, identifica y reproduce, ¿Qué ceno ayer?  Memoria inmediata: Se examina a través de lo que recuerda, identifica y reproduce. Repetición de dígitos o dibujos.  Al examinar la memoria es importante valorar la atención y concentración del paciente, como también la ansiedad.  Se le debe preguntar ¿Cómo cree que está funcionando su memoria?  Es características la confabulación (relleno inconsciente con historias fantásticas) y la fabulación (construcción consciente.) Alteraciones del pensamiento y lenguaje. Relaciones:  Ambas funciones psíquicas están íntimamente relacionadas.  Normalmente accedemos a las ideas de una persona a través del lenguaje.  “pensamiento es lenguaje sub vocal” (conductismo) Trastornos en el contenido o ideación: Trastornos cualitativos: Se conocen como ideas patológicas y hay cuatro tipos:  Ideas delirantes: Es una creencia falsa, inamovible y que está en desacuerdo con la inteligencia y ambiente cultural. Se caracteriza por: - Es una idea falsa, desde el punto de vista objetivo y sentido común. - Se adquiere por mecanismos patológicos, la persona no tiene ningún motivo para pensar lo que piensa. Pensamiento sin causalidad. - La persona esta convencida de que esa idea es verdad y es irreductible a la argumentación lógica y condiciona el comportamiento del paciente. - Las ideas delirantes son incorregibles por ningún tipo de experiencia. Imposible convencer al que delira de que su idea es falsa. Se clasifican en: Según su origen o génesis: - Primarias: es toda idea errónea, resistente a toda lógica y cuyo error es irreductible, es una idea incomprensible psicológicamente y que no deriva de otros síntomas o características de la vida del paciente.
  • 12. - Secundarias: la idea deriva de sucesos vividos por el sujeto o de otros síntomas psíquicos, por lo que es comprensible psicológicamente. (Ideas deliroides o deliriosas). Según el nivel de alteración de consciencia: - Delirios en los que no existe alteración de la conciencia Son los más comunes. Se dan en los trastornos funcionales como paranoia, esquizofrenia. - Delirios con alteración de la conciencia serían los delirios de carácter tóxico, generados por consumo de alguna sustancia. Según el significado que tengan: - Verosímiles: son aquellas que encierran un significado evidente, natural o probable y por tanto su tema puede ser posible y comprendido. - Inverosímiles: son aquellas ideas que encierran un significado absurdo, imposible de observarse dentro de la realidad y de lo normal. Según el grado en que afectan la vida: - Delirios generalizados: que acaparan toda la atención del sujeto. Es un proceso al cual la persona le dedica todo su tiempo y en el que cualquier circunstancia justifica la idea delirante. - Delirios circunscritos o encapsulados: delirios que se circunscriben a un tema especial y específico. Según la carga afectiva o el estado de animo: - Delirios expansivos o Placenteros: son aquellas que producen placer y determinan estados de humor agradables. - Hay muchos contenidos posibles: - Delirio megalomaniaco: se cree poderoso, rico, muy superior. - Delirios de invención: un invento revolucionario - Delirios de reforma: puede cambiar el mundo - Delirio Místico: cree que es el elegido, enviado por Dios. - Delirios Eróticos: el enfermo esta convencido de que es amado irresistiblemente por las personas. - Delirios depresivos o delirios melancólicos o displacenteros: desencadenan un humor desagradable, ira y frustración. - Contenidos posibles: - Hipocondríacas: cree que es portador de muchas enfermedades. Melancólicas: El paciente se siente arruinado física y psíquicamente, son ideas de impotencia, ruina, autoculpabilidad, indignidad. Típicas en casos de depresiones graves. - Perjuicio: se cree perjudicado por algo o alguien. - Persecución: se cree perseguido por la autoridad, por instituciones, por personas, familiares. - Reivindicativas: se cree injustamente perjudicado y se afana por ser reivindicado. A estos pacientes se les llama pleitistas o querulantes. - Ideas celosas: el paciente se cree engañado por su pareja y vive temeroso y convencido por esa idea de infidelidad que lo lleva a hacer daño o iniciar persecuciones. Segun el contenido: - La significación delirante es hacia sí mismo. Ej. De culpa, megalomanía, preñez. - La significación delirante es hacia el entorno: Ej. Desrealización y temple delirante, de referencia, de celos, erotomaníaco, persecución.  Ideas obsesivas.
  • 13.  Ideas sobrevaloradas  Ideas fijas Trastornos en el control del pensamiento:  Obsesiones: - Vivencias imperativas, que la persona no logra evitar ni controlar. - Las considera absurdas. - Las vive como interferencias obstructivas. - Lucha por liberarse de ellas. - También se dan Pseudoobsesiones, en que la persona las acepta pasivamente. Lenguaje y pensamiento DSMIV  Para las alteraciones del lenguaje escuche la articulación, el ritmo y la fluidez.  Para el pensamiento fíjese en las palabras utilizadas, la gramática, y la estructura de las oraciones.  Para el afecto en la latencia de las respuestas, la velocidad, el tono, la cantidad, la intensidad y la inflexión.  Cuando se altera la fluidez los pacientes hablan fragmetado y fundiendo las palabras.  El afecto se refleja en la respuesta automática del paciente, en los movimientos reactivos, faciales, cuidados, y en su lenguaje. Conceptos de las palabras: Los pacientes con alteración del concepto de la palabra utilizan palabras de manera concreta e ilimitada. - Pensamiento concreto. - Abigarramiento: Opuesto al pensamiento concretista, la ilimitación expande el concepto de una palabra. Por ejemplo:  ¿Qué le trajo aquí? El oeste. Todo lo que viene del calor al frio, del oeste, en dirección. Mis problemas me trajeron del oeste al este. Pérdida de capacidad asociativa y dispersión del objetivo: Los huecos lógicos entre las oraciones se llaman perdida de asociación. La alteración de la asociación conduce frecuentemente a la pérdida del objetivo. - Circunstancialidad: Tiene asociaciones estrechamente ligadas que al final alcanzan el objetivo, pero el pensamiento se desvía por las ramas con detalles irrelevantes.  ¿Qué le trajo aquí? Tengo estos sentimientos, déjeme decirle recuerdo una vez cuando niña a los cinco años me caí a un pozo, vi como todo caiga. Siempre caigo, todo cae, no es necesariamente que caiga, es lo que siento, esto es lo que me trajo aquí. - Tangencialidad: Las respuestas del paciente pierden el objetivo, pero no se alejan mucho de él.  ¿Qué le trajo aquí? Tengo estos sentimientos todo el tiempo, todo el mundo habla de mi ¿Puedo imaginar cómo se siente? Creo que ya todos lo saben. ¿Le molestan estas conversaciones? Tiene que ver con lo que piensan los demás. Adecuación de las frases a los objetivos: El paciente que piensa de forma dirigida a un objetivo puede contarle una historia coherente y responder a sus preguntas. En un trastorno grave del pensamiento se pierde el objetivo y las asociaciones se alteran. - Perseveración. - Palilalia: Los pacientes catatónicos y algunos maniacos repiten palabras o frases automáticamente, especialmente al final de la oración.  ¿Qué problema le trajo aquí? Mis problemas me trajeron aquí, problemas me trajeron aquí, aquí.
  • 14. - Asociación por asonancia: Sonidos similares.  ¿Qué le trajo aquí? Todas las cosas que son numerosas, todo lo que pueda darse y pegarse. - Bloqueo y descarrilamiento: En el bloqueo, el flujo del pensamiento se interrumpe repentinamente, y en el descarrilamiento, después de una pausa el paciente puede comenzar con un pensamiento completamente nuevo.  ¿Qué le trajo aquí? Tenía esta polémica con mis colegas.. Nadie debería soportar a mi mamá. - Fuga de ideas: Discurso sin objetivo, debido a la distrabilidad.  ¿Qué le trajo aquí? Vine a pie, hace bien caminar, caminar ayuda en la salud, debería chequearse, por salud se muere. - Incongruencia: Respuesta no relacionada en absoluto con la pregunta.  ¿Qué problema le trajo aquí? Hay evidencias, pero no son mías. - Fragmentación: Hablan con frases no relacionadas entre sí.  ¿Qué le trajo aquí? Había sol.. la casa esta pintada.. Mi celular nuevo.. El viaje.. aquí estoy. - Divagación: Utilizan grupos de frases que están conectadas, pero seguidas por otros grupos sin conexión u objetivo.  ¿Qué le trajo aquí? Que pregunta estúpida, se ve astuto ¿Es astuto? No voy a repetirlo, esta es la historia, vienen y se van, vuelvan otra vez. - Disgregación: Las frases parecen ligadas, aunque el discurso no puede entenderse.  ¿Qué le trajo aquí? De acuerdo. Estaban todos reunidos alrededor de la mesa, a la misma hora. Entonces ¿Era esa vez o era la mesa alrededor? - Ensalada de palabras: Las palabras consecutivas no están ligadas por un sentido y el discurso es incomprensible.  ¿Qué le trajo aquí? Tú, perro, casa, auto, no, árbol, puede.  Orientación: El tiempo es un indicador sensible de esta, pregúntele al paciente cuando fue concertada la cita.  Memoria: Pregúntele como llego a la clínica y donde aparcó. - Distorsiones de la Memoria: El paciente depresivo se puede quejar de estar así desde la infancia, el maníaco puede exagerar sus experiencias, el con trastorno antisocial puede inventarse una historia de vida. - Memoria falsa: El Dejá vu es un ejemplo. Se han reclamado abusos falsos.  Afecto: Manifestación visible y audible de las respuestas emocionales del paciente a los acontecimientos externos e internos, esto es, pensamientos, ideas, recuerdos evocados y reflexiones. Se expresa a través de: - Respuestas automáticas. - Postura. - Movimientos faciales: Implican los músculos de la boca, la nariz y los ojos. - Movimientos reactivos: Implican la cara y todo el cuerpo, se producen en respuesta a estímulos nuevos. - Movimientos de acicalamiento: Cuidan la apariencia externa. El afecto tiene tres funciones: - Autopercepción: Nos da un juicio de valor emocional. - Comunicación: Es nuestra respuesta emocional ante los acontecimientos, la interacción interpersonal, el comportamiento y las situaciones.
  • 15. - Motivación: Los sentimientos de rabia y furia, por ejemplo, pueden iniciar un comportamiento agresivo y destructivo. ¿Cómo se evalúa el afecto? El paciente expresa sus sentimientos a través del tono de voz, el grado, la modulación y la selección del vocabulario. Las dimensiones primarias son: - Calidad. - Intensidad: Muestra la implicación de un paciente en el tema. - Duración: Una respuesta afectiva puede avivarse durante unos segundos o congelarse, puede surgir y madurar lentamente o encenderse y apagarse. - Congruencia: La relación del afecto con el contenido del pensamiento determina su adecuación. Las dimensiones secundarias son variación y control.  Exploración: El entrevistador necesita la cooperación del paciente y hablar acerca de él. Usted comienza la exploración cuando pregunta ¿Qué le trajo aquí? ¿Qué clases de detalles del estado mental ha de buscar durante la exploración? - Tendencias suicidas y homicidas. - Trastornos orgánicos, llamados también trastornos médicos generales. - Consumo de alcohol y otras sustancias. - Psicosis: Alucinaciones e ideas delirantes que interrumpen la relación del paciente con la realidad y le hacen victima de pensamientos irracionales y percepciones irreales.  Estado de ánimo: Es el contexto de los sentimientos a largo plazo a través de el son filtradas todas las experiencias. Tiene cinco dimensiones: - Calidad: Se busca y encuentra un contenido apropiado. La calidad del estado de ánimo no puede ser determinada desde el afecto observado, hay que preguntar.  ¿Cómo se siente la mayor parte del día?  ¿Cómo se siente ahora? - Estabilidad: Un paciente con un humor estable informa que permanece tranquilo sin importarle que adversidades se encuentre. El estado inestable cambia espontáneamente o reactivamente, se puede dar durante el día. También existe la variación diurna, el humor de la mañana es diferente al de la tarde. - Reactividad: La falta de esta es típica de un episodio depresivo mayor con características melancólicas moderado a grave. - Intensidad: Varia entre intenso y superficial. - Duración: Esto da al estado de ánimo su valor diagnostico.  Nivel de energía: Puede determinarse de diferentes maneras. Registre con que frecuencia cambia de tema y si lo elabora bien. Puede preguntar:  ¿Planifica sus días?  ¿Le fue fácil cumplir con su rutina diaria?  Percepción: Se origina a partir de la estimulación de receptores sensoriales específicos. - Introspección de las alucinaciones: Existen cinco etapas:  Informe de alucinaciones previas que ahora han cesado. El paciente tiene una introspección completa de su naturaleza mórbida.  Las alucinaciones fueron experimentadas en el pasado, pero no están presentes ahora; el paciente cree que eran reales.
  • 16.  Las alucinaciones han sido experimentadas recientemente, pero el paciente se niega a hablar de ellas. Parece darse cuenta de la contradicción entre las percepciones psicóticas y la realidad.  El paciente habla de sus alucinaciones, pero no actúa conforme a ellas.  El paciente actúa en relación a sus alucinaciones. Obedece o responde a las voces.  Contenido del pensamiento: - Tendencias suicidas y homicidas: A menudo los pacientes son renuentes a revelar sus impulsos agresivos. Los pensamientos suicidas puede clasificarse de 1-5.  Sólo quiero dejar de sentirme así, pero no tengo pensamientos mórbidos.  A menudo pienso que ojala no despertara por la mañana o que un camión me atropellara, pero no quiero actuar contra mí mismo.  Pienso en el suicidio, pero no lo he planeado, sé que no podría.  Pienso en tomar pastillas solo para parar este sufrimiento. Realmente no quiero morir, pero no pienso en ello.  Pienso en el suicidio, en cómo podría hacerlo, en colgarme o dispararme. - Ideas delirantes: Son creencias falsas fijas, a menudo sobre algún acontecimiento como ser espiado por los vecinos. Existen cuatro preguntas para valorar:  ¿Qué está pasando? Esto valora el contenido.  ¿Por qué está pasando? Esto da al paciente la oportunidad de ofrecer su explicación.  ¿A dónde le conduciría esto? Esta pregunta explora las expectativas del paciente en relación a sus ideas delirantes.  ¿Qué está haciendo en relación con ello? Esto nos informará sobre la reacción del paciente. - Ideas sobrevaloradas: Se exagera su importancia, pueden ser persistentes. El paciente se da cuenta del compromiso emocional, pero lo justifica. - Fobias: Las fobias consisten en un estimulo especifico, una ansiedad irracional e inexplicable como respuesta, y un subsiguiente comportamiento de evitación o tolerancia con un medio intenso. - Obsesiones: Explorar las obsesiones es difícil porque el paciente se siente avergonzado. Pregunte si intenta resistirse, ignorar, o suprimir los pensamientos que le avergüenzan, si cree que son absurdos o si le consumen tiempo. Céntrese en el contenido típico de las obsesiones:  ¿Tiene usted imágenes pornográficas no deseadas en su mente?  ¿Tiene usted pensamientos de suciedad o pensamientos de estar contaminado, o dudas sobre haber olvidado algo? - Compulsiones: Son actos repetitivos, sin sentido, que el paciente se siente obligado a realizar de acuerdo con unas reglas u obsesiones auto impuestas.  Síntomas somáticos inexplicables medicamente: Pregunte al paciente por síntomas particulares: Respiración breve, dismenorrea, sensación de quemazón en los órganos sexuales, bulto en la garganta, amnesia, vómitos y parálisis. Los pacientes con dos o más de estos síntomas son sospechosos de tener un trastornos de somatización si los síntomas interfieren con su vida, son inexplicables medicamente y aparecen antes de los 30 años.  Conversión: Los síntomas son neurológicos inexplicables medicamente, como parálisis, ceguera o sordera.
  • 17.  Disociación: Alteración de las funciones integradoras de la consciencia, la memoria, la identidad o la percepción. Cinco trastornos disociativos deben ser entrevistados: - Amnesia disociativa. - Fuga disociativa. - Trastorno de identidad disociativo. - Trastorno de despersonalización. - Trastorno disociativo no especificado.  Crisis paroxísticas (ataques): Son considerados síntomas neurológicos o médicos. - Desmayo (síncope): Las cosas comienzan a dar vueltas y me siento mareado y en blanco, cuando tengo que estar de pie mucho rato o cuando estoy muy acalorada, tengo que tumbarme. Entre segundos y minutos, y disminuyen en la posición correcta. - Crisis narcolepticas: Crisis de sueño súbitas e irresistibles. Tienen los siguientes síntomas:  Ataques de catalepsia.  Parálisis de sueño.  Alucinaciones hipnagógicas e hipnapompicas. - Crisis de gran mal: El paciente pierde el conocimiento y se despierta confuso, débil, con cefalea y a menudo con dolor muscular general. - Seudocrisis: Los pacientes describen convulsiones epilépticas pero admiten que pueden oír o ver lo que ocurre a su alrededor durante la crisis, que no pueden hablar, que su cuerpo tiembla y, que sus brazos y piernas se contraen. - Convulsiones parciales complejas o del lóbulo temporal: El paciente describe que tiene ataques de amnesia durante los cuales ejecuta ciertas actividades automáticas estereotipadas como son verbalización ininteligibles, inapropiadas o irrelevantes, chupeteo, deglución o golpeteo, restregamiento de partes del cuerpo o buscar a tientas entre su ropa. - Crisis de angustia: Tiene a menudo crisis en las que siente un ataque al corazón. - Despersonalización: Después de un estrés grave se siente fuera de su cuerpo. - Desrealización: El mundo a su alrededor parece irreal o extraño. - Fuga disociativa: Cuando el paciente sale de su trabajo, asume una nueva identidad o se siente confuso acerca de su identidad personal. - Cambio disociativo: Cambia repentinamente el tono de voz, la expresión fácil y conducta psicomotriz. - Crisis hipoglucemica: A menudo se siente sudoroso, tembloroso y hambriento una o dos horas después de comer. - Amnesia global transitoria. - Crisis de isquemia transitoria: El paciente refiere deficiencias neurológicas focales que duran menos de quince minutos, como ceguera de un ojo o paresia de un brazo o pierna.  Introspección o consciencia de enfermedad: Intuya la idea que tiene el paciente sobre su síntoma. Evalué su introspección preguntando:  ¿Qué piensa usted sobre..?  ¿Considera que es normal para usted?  ¿Necesita usted ayuda por esto?  Juicio: Habilidad para elegir objetivos apropiados y seleccionar medios socialmente aceptables y adecuados para alcanzarlos, todo ello implica sentido de realidad, inteligencia y experiencia.
  • 18. Afecto Estado de ánimo. Momentáneo, 1-2 segundos. Más duradero. Va de acuerdo con los estímulos internos o externos, y cambia con ellos. Puede cambiar de manera espontanea. Primer término. Fondo emocional. El afecto es observable (signo) Es revelado por el paciente (síntoma) Trastornos de la Afectividad Conjunto de experiencias que definen y delimitan la vida emocional del individuo. Está constituida por elementos como los sentimientos, las emociones, los deseos, etc. Emoción: Estado de respuesta afectiva interna acompañada de síntomas somáticos (generalmente vegetativos) que se producen súbitamente como respuesta a una vivencia y que tiende a abolir el acontecimiento desencadenante. Sentimientos: Estados anímicos más difusos, experimentados de forma paulatina o progresiva y que son más duraderos, sin acompañarse de síntomas somáticos. Según Schneider se pueden dividir en dos grandes grupos:  Sentimientos de estado:  Experimentados como próximos al propio cuerpo (vitales) - Agradables: frescura corporal, vigor, ímpetu, sensación de bienestar, sensación de ligereza, etc. - Desagradables: fatiga, agotamiento, "cuerpo malo", escalofríos, sensación de flojera, sensación de enfermedad, desasosiego, etc.  Experimentados como menos próximos al cuerpo: - Agradables: alegría, buen humor, sentimiento de felicidad, júbilo, serenidad, regocijo, satisfacción, confianza, etc. - Desagradables: tristeza, pena, temor, miedo, malestar, desaliento, desamparo, nostalgia, desesperanza, desgano, deseseración, horror, vacío, cólera, ira, celos, etc.  Sentimientos de valor:  Del propio valor - Afirmativos: fuerza, orgullo, superioridad, de triunfo, vanidad, rebeldía, desafío, etc. - Negativos: insuficiencia, verguenza, culpa, arrepentimiento, timidez, etc.  De valor ajeno: - Afirmativos: Amor, cariño, confianza, simpatía, compasión, respeto, interés, aprobación, admiración adoración, etc. - Negativos: odio, rechazo, desconfianza, desprecio, hostilidad, burla, desagrado, despecho, etc. Afecto: Es la expresión externa de la emoción de un individuo. Cuando otros pueden observarlo. Se debe examinar: pertinencia, intensidad, movilidad y rango. Estado de ánimo (Humor): estado emocional basal del sujeto. Tono afectivo, sobretodo como lo experimenta interiormente el individuo. Puede ser eutímico, disfórico o eufórico. Trastornos psicopatológicos de los sentimientos de estado. Próximos al cuerpo:
  • 19.  Ansiedad: Desagradable sentimiento de expectación temerosa frente a un peligro inminente e inevitable, vivido con aprensión, alerta y prolongada tensión. Los cambios fisiológicos consisten en taquicardia, hiperventilación, temblor, sudoración, alteraciones vasomotoras, sensaciones de debilidad y otras somatizaciones.  Tensión: Sentimiento de inquietud física. Es un estado de tensión, espera y excitabilidad, en donde el paciente puede reaccionar en cualquier momento.  Alegría vital: El paciente vive un estado de alegría, optimismo, jubilo y sensación de bienestar, presentando una optimización exagerada, mostrando una mirada picaresca, motricidad hábil, etc.  Tristeza vital: El paciente vive un estado de pena, desesperación, decaimiento y abatimiento, comprometiendo físicamente al paciente. En su grado máximo el paciente llega a experimentar estas emociones en zonas de su cuerpo. Menos próximos al cuerpo:  Euforia: Sentimiento exagerado de bienestar psicológico, no adecuado a la situación del momento. Se manifiesta por gran locuacidad, optimismo y satisfacción.  Afecto heboide: Actitud de jugueteo, payaseo y falta de seriedad, y es vista como poco adecuada.  Afecto pueril: Afecto similar al anterior, con acento puesto en la vanidad zonza y alegre, con apariencia de ingenuo. Esto evoca molestias o extrañeza en los demás.  Embotamiento o aplanamiento afectivo: Disminución de la capacidad de respuesta emocional. Se entiende como una deficiencia en la capacidad empática y de la modulación del afecto. Se ven como personas frías, indiferentes y apáticos.  Paratimia: Distorsión de la respuesta emocional en relación a la experiencia que en ese momento vive o siente el paciente, surgiendo como incongruente con ella.  Apatía: Ausencia casi total de la capacidad de respuesta emocional, tanto frente a sí mismo como al mundo que lo rodea.  Desánimo: estado afectivo similar a la apatía. El desanimado es incapaz de entusiasmarse para iniciar una actividad.  Anhedonia: Disminución o incapacidad para obtener placer en circunstancias que anteriormente si lo procuraban. Ej: Expresión depresiva " puedo sentir hambre, pero se me acabó el apetito, no puedo imaginarme que comer, todo me parece soso"  Frialdad afectiva: término más genérico bajo el cual se señala un trastorno de la afectividad en el cual están presentes el aplanamiento afectivo, la apatía y la anhedonia.  Tristeza: Estado afectivo de pena, amargura, desesperanza, desamparo, pesimismo y abatimiento, habitualmente provocado por la pérdida de algo importante en la vida psíquica del sujeto.  Depresión: Estado afectivo caracterizado por una disminución cuantitativa del ánimo, vivida por el paciente como un sentimiento de tristeza. Su expresión de
  • 20. estado es variable, algunos lloran, otros se ven visiblemente derrotados o muy conmovidos, hasta los que están como petrificados en el dolor y el sufrimiento.  Disforia: estado afectivo en el que el paciente está inconfortable, desagradado, insatisfecho, inquieto, irritable, ansioso y triste. Estos sentimientos y emociones oscilan continuamente, dando al observador la impresión de un ánimo cambiante. Se aprecia la ausencia de ese sentimiento de bienestar que genera un estado de agrado y autoconformidad.  Distimia: el paciente sufre oscilaciones extremas y accesionales en sus movimientos afectivos, con trascendencia conductual.  Ambivalencia: estado afectivo caracterizado por la presencia simultánea de sentimientos opuestos. Ej.: amor y odio hacia una persona  Irritabilidad: estado afectivo que se caracteriza por una excesiva sensibilidad o excitabilidad frente a un sinnúmero de situaciones ante las cuales el paciente reacciona de forma impaciente, tensa y agresiva.  Inquietud interna: trastorno de la afectividad vivido por el paciente como un sentimiento de inquietud psíquica a menudo referido a un estado de ansiedad. Similar a este es el sentimiento de apremio psíquico, el paciente relata que puede iniciar cualquier actividad para luego vivir una sensación de aburrimiento y deseo casi imperioso de retirarse e iniciar otra cosa.  Miedo: estado afectivo vivido como reacción emocional frente a una situación de la cual hay que huir, o enfrentar con todas las energías. Cambios psicológicos similares a la angustia, pero se identifica la causa que lo provoca.  Pánico: estado afectivo episódico, el paciente vive extrema, aguda e intensa ansiedad, con sentimientos de terror, síntomas autonómicos y deseos imperiosos de huir, acompañada de desorganización de la personalidad, gran menoscabo cognitivo y total comando afectivo de la conducta.  Perplejidad: reacción afectiva de angustia, turbación extrañeza y asombro, frente a la percepción de eventos que el paciente los vive como desconocidos, nuevos y a veces curiosos y extraños.  Tenacidad afectiva: consiste en la persistencia durante un tiempo extremadamente prolongado de una emoción determinada, condicionado así por un periodo demasiado largo el estado afectivo del sujeto.  Rigidez afectiva: Incapacidad para adoptar un determinado sentimiento afectivo y modificarlo según las circunstancias y situación ambiental.  Labilidad afectiva: el paciente presenta cambios bruscos y repentinos del tono afectivo, sin que exista un motivo comprensible que lo justifique. Son intensos y de escasa duración.  Incontinencia afectiva: Hay una manifiesta incapacidad para contener especialmente los estados emocionales, los que además aparecen desencadenados por cualquier estímulo, aun los de pequeña magnitud.  Pensamientos suicidas: Se caracteriza por el deseo de no seguir viviendo a raíz de la pérdida de la capacidad de motivarse o entusiasmarse con la vida. Se caracteriza
  • 21. por estar hastiado de la vida, desear estar muerto, tener fantasías de inexistencia, e incluso ideas autodestructivas terminando en tentativas de suicidio. Trastornos psicopatológicos de los sentimientos de valor, experimentados en relación a vivencias de la propia valía.  Sentimientos de sobrevaloración: Es un estado afectivo habitualmente exaltado, el paciente siente que tiene capacidades por sobre lo habitual y se cree especial, confía en si mismo en forma exagerada, se considera virtuoso, fuerte, etc.  Sentimientos de minusvalía: El paciente siente una desmesurada disminución de las capacidades psíquicas y físicas. Es un sentimiento de ser inútil, incapaz, indeciso, tonto, pierde la confianza en sus capacidades.  Sentimientos de culpa: El paciente siente remordimientos por acciones, pensamientos, o actitudes pasadas, experimentando la necesidad de ser castigado por esto.  Sentimientos de ruina: el paciente se siente desposeído de sus bienes materiales. Siente que ha perdido toda su fortuna o las posibilidades económicas de vivir.  Sentimientos de desamparo: En un estado afectivo habitualmente de depresión, el paciente se siente solo, que nadie lo estima ni le ayuda.  Sentimiento de pérdida de los sentimientos: El paciente se queja de que ya no es capaz de sentir pena, ni alegría, ni ningún otro sentimiento. Se siente vacío y devastado.  Sentimientos de desesperación: El paciente siente que ha perdido toda la esperanza, que su situación es dramática y no tiene ninguna solución.  Sentimientos de perplejidad: El paciente se siente angustiado, en la incertidumbre. Tanto su mundo interno como el externo le parecen algo nuevo, no los puede entender y no sabe que hacer.  Sentimientos de éxtasis: El paciente vive un sentimiento de suprema felicidad, una exaltación placentera de gran intensidad. Trastornos afectivos de los sentimientos de valor experimentados en relación a vivencias del valor ajeno.  Suspicacia: Desde un estado afectivo, el paciente siente en un grado excesivo que las actitudes, conductas y expresiones de los demás son apariencias que ocultan otra verdad de fondo.  Hostilidad: El paciente se muestra agresivo con los demás y poco cooperador. Siente que el medio que lo rodea es adverso y está en continua actitud de defensa y ataque.  Chancería: El paciente se muestra displicente y toma la relación muy a la chacota, con poca adecuación a la seriedad de la situación.  Reticencia: El paciente se muestra con un sentimiento de desconfianza extremo y muy poco cooperador. Ya sea consciente o inconscientemente adopta una actitud de reserva.
  • 22.  Sensitividad: Estado afectivo caracterizado por molestia, irritabilidad y labilidad, como reacción frente a conductas, actitudes o verbalizaciones de los demás, que el paciente las siente alusivas y provocadoras. Síndromes psicopatológicos más frecuentes.  Sindrome psicoorganico: Es un término general que describe la disminución de la función mental debido a una enfermedad, distinta a un padecimiento psiquiátrico. Causas:  Lesión cerebral causada por traumatismo:  Sangrado en el cerebro (hemorragia intracerebral)  Conmoción cerebral  Afecciones respiratorias Bajo oxígeno en el cuerpo (hipoxia)  Altos niveles de dióxido de carbono en el cuerpo (hipercapnia)  Trastornos cardiovasculares: Demencia debida a múltiples accidentes cerebrovasculares  Infecciones cardíacas  Accidente cerebrovascular  Trastornos degenerativos: (también llamado demencia senil de tipo Alzheimer)  Enfermedad de Creutzfeldt-Jacob  Enfermedad difusa por cuerpos de Lewy  Enfermedad de Huntington  Esclerosis múltiple  Hidrocefalia normotensiva  Mal de Parkinson  Enfermedad de Pick  Demencia de origen metabólico:Enfermedad renal  Enfermedad hepática  Enfermedad de la tiroides (hipertiroidismo o hipotiroidismo)  Deficiencia de vitaminas (B1, B12)  Afecciones relacionadas con el consumo de alcohol o drogas: Estado de abstinencia de alcohol  Intoxicación por drogas o consumo de alcohol Otras causas de síndrome psicoorganico:  Síndrome de Wernicke-Korsakoff (un efecto a largo plazo del consumo excesivo de alcohol y la desnutrición)  Suspensión del consumo de drogas (especialmente hipnóticos sedantes y corticosteroides)  Infecciones: Cualquier infección de aparición súbita (aguda) o prolongada (crónica)  Intoxicación de la sangre (septicemia)  Inflamación del cerebro (encefalitis)
  • 23.  Meningitis (inflamación del revestimiento del cerebro y de la médula espinal)  Sífilis en etapa tardía  Las complicaciones del cáncer también pueden llevar al síndrome orgánico cerebral. Sintomas:  Los síntomas pueden ser diferentes, según la causa de la enfermedad.  En general, los síndromes orgánicos cerebrales causan:  Agitación  Confusión  Pérdidas de la función cerebral a largo plazo, con frecuencia progresivas (demencia)  Pérdidas graves de la función cerebral a corto plazo (delirio) Pruebas y exámenes (varían según el trastorno):  Exámenes de sangre  Electroencefalografía (EEG)  Tomografía computarizada de la cabeza  Resonancia magnética de la cabeza  Punción lumbar (punción raquídea) Curso y pronóstico:  Puede iniciarse de manera insidiosa o luego de un síndrome cerebral agudo. Es irreversible y esta en relación a daño cerebral difuso de cualquier causa.  Algunos trastornos son de corta duración y se pueden tratar, pero muchos son prolongados o empeoran con el tiempo. Las personas que padecen este síndrome con frecuencia pierden la capacidad para interactuar con los demás o de valerse por sí mismos. Síndrome Psicótico: La psicosis ocurre cuando una persona pierde contacto con la realidad. La persona puede: Tener falsas creencias acerca de lo que está sucediendo o de quién es (delirios), ver o escuchar cosas que no existen (alucinaciones). Causas:  Alcohol y ciertas drogas ilícitas, tanto durante su consumo como durante la abstinencia  Enfermedades cerebrales, como el mal de Parkinson, y la enfermedad de Huntington Tumores o quistes cerebrales  Demencia (que incluye el mal de Alzheimer)  VIH y otras infecciones que afectan el cerebro  Algunos fármacos de venta con receta, como esteroides y estimulantes  Algunos tipos de epilepsia  Accidente cerebrovascular Podemos encontrar psicosis en:
  • 24.  La mayoría de las personas con esquizofrenia  Algunas personas con trastorno bipolar (maníaco-depresivo) o depresión grave  Algunos trastornos de la personalidad Síntomas:  Desorganización en el pensamiento y el habla.  Creencias falsas que no están basadas en la realidad (delirios), especialmente miedos o sospechas infundadas  Ver, escuchar o sentir cosas que no existen (alucinaciones)  Pensamientos que "saltan" entre temas que no tienen relación (pensamiento desordenado) Pruebas y exámenes:  Exámenes de sangre para niveles de hormonas y electrólitos anormales  Exámenes de sangre para sífilis y otras infecciones  Exámenes toxicológicos  Resonancia magnética del cerebro Pronostico:  El pronóstico de una persona depende de la causa de la psicosis. Si la causa se puede corregir, el pronóstico a menudo es bueno. En este caso, el tratamiento con medicamentos antipsicóticos puede ser breve.  Algunas afecciones crónicas, como la esquizofrenia, pueden necesitar tratamiento de por vida con medicamentos antipsicóticos para controlar los síntomas. Complicaciones:  La psicosis puede impedir que las personas se desempeñen normalmente y cuiden de sí mismas. Si la afección se deja sin tratamiento, las personas pueden algunas veces infligirse daño a sí mismas o a los demás. Síndrome Ansioso: Signos:  Temblor.  Tensión muscular.  Hiperventilación.  Fatigabilidad.  Hiperactividad automática.  Nauseas, cólico.  Mareos, desmayos.  Parestesias. Síntomas:  Miedo.  Poca concentración.  Hipervigilancia.  Alteración en el sueño.
  • 25.  Despersonalización y desrealización.  Temor a morir o enloquecer.  Irritabilidad, impaciencia. Síndrome Afectivo: Los trastornos afectivos, son un grupo de padecimientos que se caracterizan por anormalidades en la regulación del afecto o ánimo. Estos trastornos generalmente se acompañan con alteraciones del funcionamiento cognitivo, del sueño, del apetito, y del equilibrio interno (homeostasis). Causas:  Aunque la etiología u origen de estos padecimientos se desconoce en la mayoría de los casos, recientes investigaciones sostienen la idea de que existe una base neurobiológica en los trastornos afectivos independientemente de su etiología. Multicausalidad de la anormalidad biológica:  Los modelos actuales proponen una serie de causas distintas pero interconectadas con una base en los sistemas neuronales que subyacen a los rasgos fenomenológicos de estos trastornos.  Cada uno de los diferentes sistemas involucrados en los trastornos afectivos puede estar más o menos alterado, lo que resulta en una amplia variabilidad de presentación sintomática y de respuesta a tratamiento. Tipos de trastornos afectivos:  Trastorno depresivo mayor.  Trastorno bipolar.  Trastorno distímico.  Trastorno ciclotímico  Trastornos del ánimo inducido por sustancias  Trastornos del ánimo secundario a enfermedades médica no psiquiátricas Sintomatología:  Alteraciones de Interés - Motivación  Alteración del Sueño  Alteraciones del Apetito  Alteraciones de la Actividad Psicomotora  Alteraciones de las Funciones Mentales (Cognición) Psicopatología de cuadros psiquiátricos específicos. Trastornos de ansiedad generalizada: Crisis de Pánico: Depresión Menor: Depresión Mayor:
  • 26. Psicosis Reactiva: Trastornos del sueño. Sueño normal: Es un estado de inconsciencia rápida y completamente reversible, en la cual hay una reducción de la actividad motora y desconexión del entorno por disminución de la captación de estímulos del entorno. Existen 5 etapas del sueño detectadas a través de la polisomnografía: NREM: Sueño con reducción de los movimientos oculares rápidos. 1. Transición de la vigilia al sueño. 2. Disminuye el ritmo cardíaco, el tono muscular y presión arterial. 3 y 4. Estadios de sueño más profundo, ondas lentas. Aquí ocurre el sueño reparador. REM: Sueño con movimiento oculares rápidos. 5. Fase onírica. Trastornos del sueño: El sueño puede presentar alteraciones en la cantidad o duración de éste; en la calidad, organización y continuidad de sus fases, además de la periodicidad con respecto a la vigilia o por la ocurrencia de fenómenos anómalos desagradables. Trastornos primarios del sueño:  Disomnias: Trastornos del inicio o el mantenimiento del sueño, o de somnolencia excesiva. Se caracterizan por un trastorno de la cantidad, la calidad y el horario del sueño. Tipos:  Insomnio primario: La característica esencial es la dificultad para iniciar o mantener el sueño, o la sensación de no haber tenido un sueño reparador durante al menos un mes. Existe el de conciliación, medio y tardío. ¿Cómo detectarlo?  Dificultad para iniciar o mantener el sueño, o no tener un sueño reparador, durante al menos 1 mes.  Provoca malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas.  La alteración del sueño no aparece exclusivamente en el transcurso de la narcolepsia, el trastorno del sueño relacionado con la respiración, el trastorno del ritmo circadiano o una parasomnia.  La alteración no aparece exclusivamente en el transcurso de otro trastorno mental (p. ej., trastorno depresivo mayor, trastorno de ansiedad generalizada, delirium).
  • 27.  La alteración no es debida a los efectos fisiológicos directos de sustancia (p. ej: drogas, fármacos) o de una enfermedad médica.  Trastorno del ritmo circadiano: La característica esencial es la presencia persistente o recurrente de un patrón de sueño desestructurado que obedece a una mala sincronización entre el sistema circadiano endógeno de sueño-vigilia del individuo, y las exigencias exógenas de espaciamiento y duración del sueño. “Una buena noche de sueño comienza temprano por la mañana”, encierra bien el concepto de alternancia entre el sueño y la vigilia. Los mecanismos intrínsecos cerebrales reguladores del ritmo circadiano son ayudados por algunos estímulos ambientales, el más importante es el siclo de la luz solar. Tipos:  Sueño retrasado: Este tipo de trastorno del ritmo circadiano responde a un ciclo sueño-vigilia endógeno retrasado en relación con las demandas de la sociedad. Muestran una capacidad anormalmente reducida para adelantar las fases de sueño-vigilia (p.ej: avanzar el horario de acostarse y de levantarse). Están bloqueadas por un horario de sueño tardío y no pueden avanzarlo a horas más tempranas. Las personas afectas aquejan dificultad para dormir en las horas que aconseja la sociedad, pero, una vez que han conciliado el sueño, éste es completamente normal. Existe una dificultad concomitante para levantarse a las horas socialmente aceptadas.  Jet lag: En este tipo de trastorno del ritmo circadiano endógeno de sueño-vigilia es normal, y la alteración nace del conflicto entre este patrón endógeno de sueño-vigilia y el vigente en una zona con distinto huso horario. Estos individuos aquejan una desincronización entre el horario de sueño que ellos desean y el que les viene impuesto por la zona donde se encuentran. Desincronización producida por atravesar en avión varios usos horarios en un corto tiempo.  Cambios de turno de trabajo: La alteración nace del conflicto entre este patrón de sueño-vigilia generado por el sistema circadiano y el nuevo patrón que exige un cambio de turno de trabajo. Los trabajadores sometidos a frecuentes rotaciones en el turno de trabajo son los que tienen más dificultades, ya que fuerzan el sueño y la vigilia en función de un ritmo circadiano aberrante, lo que imposibilita cualquier intento de adaptación. ¿Cómo detectarlo?  mala sincronización entre el sistema circadiano endógeno de sueño- vigilia del individuo, y las exigencias exógenas de espaciamiento y duración del sueño.
  • 28.  Las alteraciones del sueño provocan un malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.  Las alteraciones del sueño no aparecen exclusivamente en el transcurso de otro trastorno del sueño u otro trastorno mental.  El trastorno no se debe a los efectos fisiológicos directos de una sustancia o de una enfermedad médica.  Especificar tipo: Sueño retrasado, jet lag o cambios de turno de trabajo.  Hipersomnia primaria: Alteración del ciclo vigilia-sueño, prolongándose el segundo en forma significativa en relación a la necesidad del sueño del paciente según su edad y hábito personal (12 hrs o más diarias continuas). Característica esencial de la hipersomnia primaria es una somnolencia excesiva durante al menos 1 mes, evidenciada tanto por episodios prolongados de sueño como por episodios de sueño diurno que se producen prácticamente cada día. Es preciso no confundirla con el cansancio, la debilidad o la fatiga. Puesto que a diferencia de las anteriores, en la hipersomnia primaria los síntomas de somnolencia diurna excesiva aparecen independientemente del tiempo de sueño nocturno. ¿Cómo detectarlo?  La presencia de somnolencia excesiva como mínimo durante 1 mes.  La somnolencia excesiva provoca un malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral, o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.  La somnolencia excesiva no puede explicarse mejor por la presencia de un insomnio y no aparece exclusivamente en el transcurso de otro trastorno mental y no puede atribuirse a una cantidad inadecuada de sueño.  La alteración no aparece exclusivamente en el transcurso de otro trastorno mental.  La alteración no se debe a los efectos fisiológicos directos de una sustancia o de una enfermedad médica.  Especificar si: Si hay períodos de somnolencia excesiva que duran como mínimo 3 días y tienen lugar varias veces al año durante al menos 2 años.  Trastorno del sueño relacionado con la respiración: La característica esencial de este trastorno es una desestructuración del sueño que da lugar a somnolencia excesiva o insomnio, y que se considera secundaria a alteraciones de la ventilación durante el sueño. Entre las alteraciones respiratorias que tienen lugar durante el sueño en este trastorno se incluyen:
  • 29.  Apneas: Episodios de interrupción de la respiración. Caracterizada por múltiples episodios de apnea nocturna, ronquido excesivo y somnolencia diurna.  Hipoapneas: Respiración anormalmente lenta o superficial.  Hipoventilación: Niveles sanguíneos de oxígeno y dióxido de carbono anormales. ¿Cómo detectarlo?  Desestructuración del sueño que provoca somnolencia excesiva o insomnio y que se considera secundaria a una patología respiratoria relacionada con el sueño (p. ej., síndromes de apnea obstructiva del, de apnea central del sueño o de hipoventilación alveolar central).  La alteración no se explica mejor por la presencia de otro trastorno mental y no se debe a los efectos fisiológicos directos de una sustancia o de otra enfermedad médica (diferente de un trastorno de la respiración relacionado con el sueño).  Narcolepsia: Excesiva somnolencia, caracterizada por ataques de sueños cortos (menos de 15 minutos), bruscos, que el paciente no puede controlar. Estos ataques de sueño a menudo se acompañan de debilidad muscular extrema (catalepsia), parálisis del sueño, alucinaciones hipnogógicas. Los episodios de somnolencia de la narcolepsia suelen describirse como irresistibles, dando lugar a sueño de carácter involuntario en situaciones claramente inadecuadas (p. ej., al conducir un automóvil, al asistir a reuniones o al mantener una conversación). ¿Cómo detectarlo?  Ataques de sueño reparador irresistibles que aparecen diariamente durante un mínimo de 3 meses.  Presencia de uno o ambos de los siguientes síntomas:  Cataplejía (es decir, episodios breves y súbitos de pérdida bilateral del tono muscular, la mayoría de las veces en asociación con emociones intensas).  Intrusiones recurrentes de elementos del sueño REM en las fases de transición entre el sueño y la vigilia, tal y como indican las alucinaciones hipnagógicas o hipnopómpicas o las parálisis del sueño al principio o al final de los episodios de sueño.  La alteración no se debe a los efectos fisiológicos directos de una sustancia o de una enfermedad médica.  Parasomnias: Trastornos caracterizados por comportamientos o fenómenos fisiológicos anormales que tienen lugar coincidiendo con el sueño, con algunas de sus fases específicas o con las transiciones sueño-vigilia. Tipos: - Terrores nocturnos: La característica esencial de este trastorno son despertares bruscos que suelen estar precedidos por gritos o lloros de angustia. Es un
  • 30. sueño pavoroso del cual el sujeto no se despierta, se observa cara de miedo, se grita, se levantan y hacen movimientos, pueden haber alucinaciones cuando se acaba, después se puede volver a dormir. Aparece de forma típica más en las primeras horas de sueño, al despertar no suelen recordar nada o bien sólo imágenes fragmentadas y aisladas. Es típico que durante uno de estos episodios el individuo se siente bruscamente en la cama y empiece a gritar o a llorar, mostrando una expresión facial de terror y signos vegetativos de intensa ansiedad (p. ej., taquicardia, enrojecimiento, sudoración, dilatación pupilar, aumento del tono muscular). ¿Cómo detectarlo?  Episodios recurrentes de despertares bruscos, que se producen generalmente durante el primer tercio del episodio de sueño mayor y que se inician con un grito de angustia.  Aparición durante el episodio de miedo y signos de activación vegetativa de carácter intenso.  El individuo muestra una falta relativa de respuesta a los esfuerzos de los demás por tranquilizarle.  Existe amnesia del episodio: el individuo no puede describir recuerdo alguno detallado de lo acontecido durante la noche.  Estos episodios provocan malestar clínicamente significativos o deterioro social, laboral, o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.  La alteración no se debe a los efectos fisiológicos directos de una sustancia o de una enfermedad médica. - Pesadillas: La característica esencial de este trastorno es la aparición repetida de sueños terroríficos que despiertan al individuo, pasando éste a un estado totalmente de vigilia. Las pesadillas toman la forma típica de un sueño largo y elaborado que provoca una intensa ansiedad o terror. El contenido de estos sueños suele centrarse en peligros físicos inminentes para el individuo (p. ej., persecuciones, ataques, heridas). En otros casos el peligro percibido puede ser más sutil, por ejemplo, fracasos personales o situaciones embarazosas. Las pesadillas que aparecen después de experiencias traumáticas pueden recrear esta situación original. Las pesadillas suelen terminar con el despertar del individuo, que se asocia a un rápido retorno al estado de plena alerta y a una sensación prolongada de miedo o ansiedad. Estos factores suelen ocasionar problemas cuando se intenta volver a conciliar el sueño. ¿Cómo detectarlo?  Despertares repetidos durante el período de sueño mayor o en las siestas diurnas, provocados por sueños extremadamente terroríficos y prolongados que dejan recuerdos vívidos, y cuyo contenido suele centrarse en amenazas para la propia supervivencia, seguridad o autoestima. Los despertares suelen ocurrir durante la segunda mitad del período de sueño.  Al despertarse del sueño terrorífico, la persona recupera rápidamente el estado orientado y de vigilia.
  • 31.  Las pesadillas, o la alteración del sueño determinada por los continuos despertares, provocan malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.  Las pesadillas no aparecen exclusivamente en el transcurso de otro trastorno mental y no se deben a los efectos fisiológicos directos de una sustancia o de una enfermedad médica. - Sonambulismo: Durante las etapas 3 ó 4 del sueño el sujeto deja la cama, y se moviliza por la habitación o la casa. Dura desde minutos a horas. Existe amnesia del episodio. Durante estos episodios, el individuo presenta una disminución del estado de vigilia y de la reactividad a los estímulos, mirada fija y perdida, y una ausencia relativa de respuesta al diálogo o a los esfuerzos que emprenden los demás para despertarlo. En los episodios de carácter leve el individuo puede solamente sentarse en la cama, echar una ojeada a su alrededor o sostener la manta o la sábana entre sus manos, en otras ocasiones corren o incluso realizan intentos desesperados por escapar de algún peligro aparente. Los episodios de sonambulismo pueden terminar en forma de despertar espontáneo que se sigue de breves períodos de confusión; en otras ocasiones el individuo vuelve a acostarse y sigue durmiendo como si nada hubiera pasado. ¿Cómo detectarlo?  Episodios repetidos que implican el acto de levantarse de la cama y andar por las habitaciones en pleno sueño, que tienen un lugar generalmente durante el primer tercio del período de sueño mayor.  Durante estos episodios, el individuo tiene una mirada fija y perdida, se muestra relativamente arreactivo a los intentos de los demás para establecer un diálogo con él y sólo puede ser despertado a base de grandes esfuerzos.  Al despertar, el sujeto no recuerda nada de lo sucedido.  A los pocos minutos de despertarse del episodio de sonambulismo, el individuo recobra todas sus facultades y no muestra afectación del comportamiento o las actividades mentales (aunque en un primer momento puede presentar confusión o desorientación).  Los episodios de sonambulismo provocan malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.  La alteración no se debe a los efectos fisiológicos directos de una sustancia o de una. Otros tipos de trastornos: - Somniloquia: el sujeto habla mientras está dormido. Se presenta en la etapa 3-4 del sueño y también existe amnesia posterior. - Enuresis Nocturna Primaria: emisión involuntaria de orina, habitualmente durante el sueño no REM profundo, que se mantiene o aparece una vez pasada la edad en que se adquiere la madurez psicológica
  • 32. - Bruxismo: el rechinamiento de los dientes. - Jaction capitis nocturna: es un tic del sueño, son movimientos rítmicos con la cabeza de un lado para otro. - Acromelalgia: comúnmente llamado síndrome de las piernas inquietas, es un trastorno de tipo neurológico que afecta muy especialmente la calidad del sueño, en el que se experimentan sensaciones desagradables en las piernas que se suelen describir como: Hormigueo, Sensaciones distérmicas (quemazón, frio, etc.), Tirantez o Dolor. Evaluación de la entrevista: Anamnesis (preguntar por):  Enfermedades médicas  Motivo de consulta o queja inicial  Modo de inicio de los síntomas y su duración  Uso de Estimulantes: café, bebidas cola, nicotina  Uso de Fármacos  Factores ambientales: ruidos , ronquido del cónyuge  Drogas: alcohol y cocaína  Alteración de husos horarios por viaje.  Cambios de turnos de trabajo.  Antecedentes mórbidos familiares.  Antecedentes mórbidos personales.  Hábitos.  Estudios complementarios: polisomnografía.  Diagnósticos anteriores.