SlideShare una empresa de Scribd logo
PÁTAPO
(TIERRA DE MIEL)
Presentación
El Fenómeno Turístico se ha ido desarrollando a lo largo de todo los
siglos. El crecimiento de laActividad Turística, se ha convertido en
una fuente de desarrollo para nuestra Región Lambayeque , el
turismo no solo nos ayuda a valorar lo que tenemos si no también a
Cuidarlo y Respetar lo nuestro nosotros como estudiantes de la
carrera deAdministración Hotelera Turismo EcoturismoY
Gastronomía somos los llamados a fomentar el Turismo en nuestra
Región de Lambayeque puesto que cada uno de nosotros debe de
Valora y Proteger todo lo Nuestro.
"Pátapo Tierra de Miel"
Pátapo nombre Sublime,
Pedazo de la Heroica Tierra Lambayecana
donde sus hijos Laboran y no Gimen
al son del Pito de la Mañana.
Haciendo Empapada de Verano
Calor que te Brinda el Seno de la Cordillera
¡Patapeños Unido como Hermanos!
Dignifiquemos esta Tierra como canta el Pájaro en Primavera.
De tus Calderos se Levanta Gigante una Chimenea como Cachimba Guardián de
la Hiena Insaciable, que Devora el Paraíso Cañaveral de la Diosa Himenea
Convirtiendo sus lágrimas en azúcares deAroma Inmutable.
¡Oh Pátapo! La Tierra de Miel
Un Manto Cubre tus Campos Teñidos de Verde,
Por la Labor Tesonera de tus Hijos que Tiznada la Piel Empañan
Sus Fuerzas Hercúleas para Glorificarte hasta la Muerte.
Patapo: Tierra De Miel
 EL DISTRITO DE PÁTAPO FUE CREADO EL 30 DE ENERO MEDIANTE LA LEY
N°2691 EN 1998. ADQUIERE SU NOMBRE DE LA PALABRA PAYTAPUY, ANTIGUO
CACIQUE DE LA ÉPOCA INCAICA QUE GOBERNABA EN ESTA EXTENSIÓN. EN ESTA
TIERRA SE DESARROLLAN CULTURAS COMO CHAVÍN-CUPISNIQUE, SICAN Y
CHIMÚ, INCLUSO SE ENCUENTRA QUE EL MISMO PIZARRO PASO CINTO. EN EL
SIGLO XVIII PATAPO FUE CASTIGADO POR UNA GRAVE CRISIS PRODUCIDA POR
VARIOS FACTORES SOCIALES, ECONOMICOS Y POLITICOS.
 ESTA DIVERSIDAD RESALTA POR LA DIVERSIDAD CULTURAL Y LOS PERSONAJES
CÉLEBRES QUE HAN SALIDO DE ESTE PUEBLO COMO ENRIQUE LÓPEZ ALBUJAR.
 MUCHA GENTE PIENSA QUE PÁTAPO Y PÓSOPE ALTO SON DISTINTOS DISTRITOS,
PERO, EN REALIDAD SON UNA SOLA.
 HISTORIA:
 EL DISTRITO DE PÁTAPO ESTÁ UBICADO
EN LA PARTE SUR Y ORIENTAL DE LA
PROVINCIA DE CHICLAYO,
PERTENECIENTE AL DEPARTAMENTO DE
LAMBAYEQUE. SUS LÍMITES SON:
 NORTE: CON EL DISTRITO MANUEL
MESONES MURO( DISTRITO DE
FERREÑAFE)
 SUR: DISTRITO DE PÚCALA
 ESTE: DISTRITO DE CHONGOYAPE
 OESTE: DISTRITO DE TÚMAN
 LA DISTANCIA DESDE LA CIUDAD DE
CHICLAYO HACIA EL DISTRITO DE
PÁTAPO ES DE 26 KM.
 SUS TIERRAS ESTÁN INVADIDAS POR
PLANTACIONES DE CAÑA DE AZÚCAR.
 CUENTA CON UNA SUPERFICIE DE
182.81 KM Y UNA ALTITUD DE 78
M.S.N.M. TIENE UNA POBLACIÓN QUE
SEGÚN EL INEI PROYECTADA EN EL AÑO
2005 ES DE 20.874 HABITANTES:
DENTRO DE SUS CENTROS POBLADOS
ENCONTRAMOS A PÓSOPE ALTO,
PÓSOPE BAJO, CONCHUCOS, TULIPE,
LA PLANTA, LA CRÍA, DESAGUADERO,
PAMPA LA VICTORIA, EL PROGRESO,
LAS CANTERAS, CRUZ TRES DE MAYO.
EN CUANTO A SU ACCIDENTADA GEOGRAFÍA,
UBICADA EN LA PARTE ESTE, ENCONTRAMOS
LOS SIGUIENTES CERROS:
 CERRO CANTERAS : CON UNA ALTITUD DE 342 M.S.N.M.
 CERRO PÁTAPO : FRENTE A PÁTAPO A 400 M.S.N.M.
 CERRO PIEDRA BLANCA : FRENTE A PÁTAPO A 863 M.S.N.M.
 CERRO AZUL : CON UNA ALTITUD DE 856 M.S.N.M. DETRÁS DE LOS CERROS PIEDRA BLANCA Y PÁTAPO.
 CERRO PAN DE AZÚCAR : A 850 M.S.N.M.
 CERO PICO DE
 GALLINAZO : CON UNA ALTITUD DE 855 M.S.N.M. AL EXTREMO NOROESTE
 CERRO CHUMILLÁN : SE ENCUENTRAN A 1334 M.S.N.M. CASI PARALELO A CERRO AZUL Y CERRO PAN
 DE AZÚCAR.
 CERRO LA PUNTILLA : ESTA A 580 M.S.N.M.
 CERRO CRUZ COLORADO : 450 M.S.N.M.
 CERRO MULATO : 128 M.S.N.M.
 CERRO MIRADOR : 100 M.S.N.M.
 CERRO GALLINAZO : 80 M.S.N.M.
 COMO ACTIVIDAD PRINCIPAL EN EL
DISTRITO DE PÁTAPO ENCONTRAMOS EL
SEMBRIO DE LA CAÑA DE AZUCAR
ACTIVIDAD FUNDAMENTAL PARA LA
POBLACIÓN. LA CAÑA A SEMBRAR ES
SELECCIONADA DE ACUERDO A LA
VARIEDAD ES CORTADA EN TROZOS DE
APROXIMADAMENTE DE 40 A 50
CENTRÍMETROS, PARA LUEGO SER
ENTERRADA DENTRO DEL SURCO. DENTRO
DEL PROCESO ECONÓMICO DE ESTA
COMUNIDAD SE ENCUENTRA LA
ELABORACION DEL AZÚCAR QUE EN
MUCHAS VARIEDADES CUBRE EL MERCADO
REGIONAL Y NACIONAL.
 HÁBITO, MODO HABITUAL DE OBRAR O
PROCEDER ESTABLECIDO POR TRADICIÓN
O POR LA REPETICIÓN DE LOS MISMOS
ACTOS Y QUE PUEDE LLEGAR A ADQUIRIR
FUERZA DE PRECEPTO.
 CONJUNTO DE CUALIDADES O
INCLINACIONES Y USOS QUE FORMAN EL
CARÁCTER DISTINTIVO DE UNA NACIÓN O
PERSONA.
ES MUY DIFERENTE A LAS DE LAS PELEAS CON
NAVAJA, SE INICIAN CON LA CONCENTRACIÓN
DE LOS «GALLERAS» Y PÚBLICO AFICIONADO
DESDE LA 1: 00 P.M., HASTA QUE ACABE LA
CONTIENDA, AL ANOCHECER, SON
INNUMERABLES LOS GALLERAS, QUE SE
DEDICAN DÍA TRAS DÍA A ENTRENAR Y A
INVERTIR SU TIEMPO, ES ARRIESGAR SU
CAPITAL EN ESTE JUEGO.
LA ASISTENCIA DEL PÚBLICO A ESTOS EVENTOS
NO DISTINGUE RAZA NI SEXO Y PODRÍAMOS
AFIRMAR QUE SE REÚNEN 'TODAS LAS
SANGRES'. HAY GRAN EMOCIÓN Y SUSPENSO
CUANDO SE REALIZA CADA JUGADA.
 ES UNA COSTUMBRE EN LAS
RELIGIONES CRISTIANÉIS, SURGIENDO
EL COMPADRAZGO, Y EL PARENTESCO
ESPIRITUAL. EL ACONTECIMIENTO
TERMINA CON UNA RECEPCIÓN O
FIESTA A LOS INVITADOS.
 SE REFIERE AL PRIMER CORTE DE
PELO DEL NIÑO CON PADRINOS QUE
APORTAN REGALOS CON ABUNDANTE
COMIDA Y BEBIDA.
 ES UNA CEREMONIA COSTUMBRISTA
CRISTIANA QUE SE REALIZA EN LA
TUMBA DEL DIFUNTO. POR LOS
FAMILIARES Y LOS REZADORES QUE VA
ACOMPAÑADO DE ALGUNOS CÁNTICOS
Y REZOS LA GENTE INMIGRANTE DE LA
SIERRA LO REALIZA CON ALGUNOS
CÁNTICOS ACOMPAÑADOS DE LICOR
(AGUARDIENTE) HASTA MUCHAS VECES
LOS REZADORES TERMINAN EBRIOS.
 SE ACOMPAÑA A LA MUERTE DE UNA PERSONA,
VISTIÉNDOSE LA FAMILIA Y MAYORÍA DE
ACOMPAÑANTES DE COLOR OSCURO EN TORNO AL
VELORIO, ENTIERRO, MISA DE CUERPO
PRESENTE.
 CUANDO SE ENTIERRA AL DIFUNTO, ES
ACOMPAÑADO POR UNA BANDA DE MÚSICOS
(TOCÁNDOLE LA MÚSICA DE AGRADO EN SU
RECORRIDO AL CEMENTERIO) Y OFRENDAS
FLORALES. LAS QUE ASISTEN AL VELORIO,
ALGUNOS LLEGAN CON ALIMENTO O TRAGO PARA
QUIENES VAN A ACOMPAÑAR TODA LA NOCHE O EL
DÍA EN QUE SE ENTIERRA AL DIFUNTO.
 PÁTAPO ESTA HABITADA EN SU MAYORÍA POR
GENTE INMIGRANTE DE LA SIERRA (CHOTA,
CUTERVO, SANTA CRUZ) Y SE HAN ESTABLECIDO
CONSERVANDO SI1 COSTUMBRE. HABLAR DE
VESTIMENTA ES HABLAR DE UN RECUERDO DE LA
HACIENDA EN LA QUE UTILIZARON SOMBREROS
DE PAJA, LAS FAJAS, ALFORJAS DE HILO FINO DE
ALGODÓN Y LOS PONCHUCOS CONFECCIONADOS
MUCHAS VECES POR ELLOS MISMOS.
 EN ESOS TIEMPOS DE HACIENDA LOS LLEGADOS
DE CATACAOS. PIURA, Y MONSEFÚ LES GUSTÓ
MUCHO USAR EL SATÉN, SU FALDÓN Y BLUSAS
CON BOBOS ADORNADOS CON BORDADOS
DIFERENTES Y SE CARACTERIZAN POR SUS
GRANDES TRENZAS E PELO SUELTO Y SUS PIES
DESCALZOS
 LA GENTE DE LA SIERRA UTILIZABA FALDONES
BORDADOS CON BLUSAS PECHERAS Y MANGA
LARGA Y FONDOS TEJIDOS POR ELLAS, LLEVABAN
ADORNO A LA ALTURA DEL SOMBRERO, ALGUNOS
EN VEZ DE ZAPATOS UTILIZABAN LLANQUES LOS
HOMBRES SERRANOS LLEVABAN UNA FAJA A LA
CINTURA, SU TRADICIONAL PONCHO EN ÉPOCA
DE FRÍO Y ALFORJA PARA LLEVAR LOS
PRODUCTOS QUE COMPRABAN EN LA ACTUALIDAD
LOS POBLADORES DE PÁTAPO SE VISTEN DE
ACUERDO A LAS ESTACIONES DEL AÑO Y A LA
MODA.
 PÁTAPO A TRAVÉS DE LOS AÑOS HA
SIDO LUGAR DE FUERTES
MIGRACIONES Y HA RECIBIDO UNA
INFLUENCIA DE LA GENTE QUE
LLEGABA A TRABAJAR A LA HACIENDA
LO QUE HA ORIGINADO QUE ESTA
ZONA TENGA UNA VARIEDAD QUE
PUEDE CONSIDERARSE COMO UNA
ANTOLOGÍA DE SABORES PORQUE LA
COCINA CONSTITUYE UNA TRADICIÓN
QUE SE REMONTA A LOS TIEMPOS
PRETÉRITOS Y CUYO SECRETOS SE
HAN HEREDADO DE PADRES A HIJOS,
SIN OLVIDAR QUE HAY MUCHAS
VARIANTES POR EL SABOR LA
CONDIMENTACIÓN Y OTROS
ASPECTOS.
 CHIRIMPICO DE MONDONGUITO DE
CABRITO, CHIRINGUITO DE
GUITARRA, PESCADO SALADO EN
SARZA CEVICHE DE DIFERENTES
PESCADOS Y MARISCOS, HUMITAS Y
TAMALES DE MAÍZ CON CARNE DE
GALLINA O CHANCHO, HUEVO O
ACEITUNA. TODOS ESTOS VAN
ACOMPAÑADOS CON CAMOTE. YUCA
CHOCLO, SANCOCHADO Y SU
INFALTABLE AJÍ. TODO ESTO
ACOMPAÑADO CON UN REFRESCO DE
CHICHA MORADA, SOYA O CHICHA DE
JARA.
PLATOS DE ENTRADA:
PLATOS FUERTES:
 SEGÚN LA COSTUMBRE DEPENDE
MUCHO DEL DÍA. LOS DOMINGOS,
MIGADITO (MIGA DE PAN) CON
PATITAS O PELLEJO DE CHANCHO,
FRITO DE CHANCHO CON YUCAS Y
CAMOTES, CHICHARRONES DE
CHANCHO O POLLO, CAUSA,
ARROZ CON PATO, CABRITO CON
YUCAS O ARROZ Y FRIJOLES. LOS
LUNES ES EL ESPESADO (A BASE
DE CHOCLO VERDE CON CARNE O
PESCADO), GUISOS DIVERSOS DE
GALLINA DE POLLO, HÍGADO,
MOLLEJAS, ETC.
 SON MUY REPRESENTATIVAS EN
CADA POBLADOR Y REQUERIDAS EN
UN MOMENTO APROPIADO PARA
DELEITARLAS. LAS BEBIDAS QUE
CARACTERIZAN A NUESTRAS
TIERRAS SON LOS MACERADOS DE
FRUTAS, VINOS Y CHICHA DE JORA
FRESCA O FUERTE SEGÚN EL GRADO
DE MADURACIÓN O FERMENTACIÓN,
LA MÁS FERMENTADA RECIBE EL
NOMBRE DE "CLARITO" LA QUE SE
EMBOTELLA Y TIENE MAYOR
CONTENIDO ALCOHÓLICO. ADEMÁS
TENEMOS OTROS TIPOS DE CHICHA
COMO DE MANÍ, SOYA, CHICHA
MORADA, TAMBIÉN EL
AGUARDIENTE DE CAÑA DE AZÚCAR
O LLONQUE.
BEBIDAS:
MEDICINA NATURAL: HERENCIA QUE SANA
 EN EL DISTRITO DE PÁTAPO, COMO
EN TODOS LOS PUEBLOS
LAMBAYECANOS. GRAN PARTE DE LA
POBLACIÓN TANTO DE LA ZONA
RURAL COMO URBANA RECURRE A
ESTE TIPO DE MEDICINA
TRADICIONAL POPULAR EN LOS
ÚLTIMOS AÑOS SE VIENE
ACEPTANDO CON MAYOR GRADO
ESTA PRÁCTICA QUE AÑOS
ANTERIORES SE LE VEÍA CON
DESPRECIO.
 PERO SIN EMBARGO A ESTE TIPO DE
MEDICINA TRADICIONAL VA ASOCIADO A
CIERTOS CONCEPTOS COMO:
 SE REALIZA UTILIZANDO YERBAS Y
OTROS PRODUCTOS NATURALES, YA SEA
EN PÓCIMAS BAÑOS Y OTRAS FORMAS
SUS PRACTICANTES RECIBEN EL
NOMBRE DE HERBOLADOS.
MEDICINA NATURAL: HERENCIA QUE SANA
 HERBORISMO:
 EN ESTA PRÁCTICA LOS
CURANDEROS, UTILIZAN
ELEMENTOS MÁGICOS EN IA CURA
DE ENFERMEDADES (RASTREO.
MESA. LIMPIA. CANTOS. BAILES.
ETC.)
 CURANDERISMO:
 ESTA PRÁCTICA CONSISTE EN
CAUSAR DAÑO DESGRACIAS O
ENFERMEDADES A OTRAS PERSONAS
MEDIANTE LAS PRÁCTICAS MÁGICAS
REALIZADAS POR LOS BRUJOS
MALEROS.
MEDICINA NATURAL: HERENCIA QUE SANA
 DAÑO:
 ES UNA PRÁCTICA TRADICIONAL QUE
CONSISTE EN «ADIVINAR LA
SUERTE» O «DAR BUENA SUERTE»
EN LOS NECIOS O MUCHAS VECES
HACER «AMARRES EN EL AMOR»
ESTO LO PRACTICAN LOS BRUJOS.
 SORTILEGIO
 INSTRUMENTOS UTILIZADOS POR LOS
CURANDEROS SON:
A. MACANA (CALABAZAS SECAS CON SEMILLAS O
PIEDRITAS EN SU INTERIOR)
B. VARA DE CHONTA (CON LA QUE EL LIMPIADOR
ACOMPAÑA SU BAILE Y MANEJA SU AYUDANTE)
C. ESPADA O CUCHILLO DE ACERO (PARA
DEFENDERSE DEL DEMONIO O MALOS ESPÍRITUS)
D. HUACOS PREHISPÁNICOS, CARACOLES Y
CONCHAS MARINAS PIEDRAS Y PEDAZOS DE
CUARZO, IMÁGENES DE SANTOS
E. LA MESA: ES UNA MANTA QUE SE COLOCA
SOBRE EL SUELO, CON LOS INSTRUMENTOS
CITADOS ANTERIORMENTE UBICADOS EN
DETERMINADO ORDEN.
 EL MULATO, ES UN CERRO AISLADO UBICADO AL NOR ESTE DE
CHONGOYAPE, CUBIERTO MAYORMENTE POR ROCAS DE COLOR
MARRÓN CLARO. EL CHAPARRÍ ES OTRO CERRO, UBICADO A
UNOS 16 KM. AL NORTE DE LA MISMA CUIDAD, TIENE 1.346
M.S.N.M., CONSTITUYENDO ASÍ UNA FORMACIÓN MÁS ALTA Y
VOLUMINOSA QUE EL PRIMERO, EL CHAPARRÍ TIENE LAGUNA,
FAUNA RARA COMO LA SERPIENTE "MACANCHE", QUE LLEGA A
MEDIR SEGÚN SE DICE 3 Ó 4 M.
 LOS CAMPESINOS DEL LUGAR REFIEREN QUE, A PRINCIPIOS DE
CADA AÑO, DURANTE EL PLENILUNIO A MEDIANOCHE, DE LAS
ENTRAÑAS DEL CHAPARRÍ SALE CORPULENTO Y FIERO TORO,
QUE TIENEN LOS CUERNOS DE ORO Y QUE SE DIRIGE
BRAMANDO CON DIRECCIÓN A CHONGOYAPE, LISTO PARA
ATACAR A CUALQUIER HOMBRE O ANIMAL QUE ENCUENTRE,
PERO DE INMEDIATO DE LA CUMBRE DEL MULATO SALE OTRO
TORO, ARMADO DE CUERNOS DE PLATA QUE COMO UN
GUARDIÁN SE DIRIGE AL ENCUENTRO DEL TORO DEL CHAPARRÍ.
 ENCONTRÁNDOSE LOS DOS ANIMALES, SE ENTABLA UN FEROZ Y
DESCOMUNAL PELEAN, QUE SE PROLONGAN POR VARIAS
HORAS, CON GRANDES EMBESTIDA, BRAMIDOS, RESOPLIDOS Y
CRUJIDOS DE HUESOS. SE DICE QUE LUEGO DE ESTAS BATALLAS
EL SUELO QUEDA REMOVIDO CON ABUNDANTE HUELLAS Y CON
RESTO DE SANGUINOLENTA ESPUMA. ALGUNOS CAMPESINOS
AFIRMAN HABER VISTO DESDE LEJOS ESTE ENCUENTRO.
 LA LEYENDA AFIRMA QUE CUANDO TRIUNFA EL TORO DEL
CERRO MULATO, LA AGRICULTURA, GANADERÍA, COMERCIO E
INDUSTRIA DE CHONGOYAPE TIENE UN BUEN AÑO Y QUE SI
TRIUNFA EL TORO DEL CERRO CHAPARRÍ, SE PRESENTAN
SEQUÍAS, EPIDEMIAS, PLAGAS Y DURAS DESGRACIAS QUE
HACEN DECAER TODAS LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS DEL
DISTRITO.
LA LEYENDA DEL
CHAPARRÍ Y EL
MULATO
 LA KUDA ES EL ESPÍRITU MALIGNO DE MUJER
QUE PERSIGUE A LOS HOMBRES EN LAS
NOCHES SOLITARIAS DE LUNA NUEVA.
 DICEN QUE ESTE ESPÍRITU SE TRANSFORMA
EN UNA MUJER BELLÍSIMA, DE CABELLOS
DORADOS, QUE SE PRESENTA Y PERSEGUÍA A
LOS JÓVENES QUE VAGAN SIN COMPAÑÍA EN
LAS PENUMBRAS DE LA NOCHE.
 ESTA PESADILLA LA HAN VIVIDO MUCHOS
POBLADORES DE PÁTAPO, LOS MAS INCAUTOS
HAN PERDIDO LA RAZÓN O HAN QUEDADO
TRASTORNADOS DEBIDO QUE HA ESTE
DEMONIO CON FORMA HUMANA PUEDE
SORPRENDERLOS Y ENGAÑARLOS CON SUS
FALSOS ENCANTOS. SIN EMBARGO, LOS MÁS
LISTOS PUDIERON EVADIRLA DESCUBRIENDO
EL ÚNICO DEFECTO QUE TIENE: UNA PATA DE
MULA QUE LA HACE COJEAR. ALERTADOS POR
ESTA PECULIARIDAD, SE ALEJAN
INMEDIATAMENTE TRATANDO DE
AHUYENTARLA CON OBJETOS DE ACERO; O
BIEN HUÍAN DESPAVORIDOS HASTA LLEGAR A
SUS CASAS IDOS, CANSADOS Y ASUSTADOS.
EL MITO DE LA
KUDA
 01 DE ENERO FIESTA DE LA CRUZ COLORADA (LA CRÍA)
 AÑO NUEVO (EN TODO EL DISTRITO)
 31 DE ENERO ANIVERSARIO DE CREACIÓN DEL DISTRITO DE
PÁTAPO.
 14 DE FEBRERO 'VIRGEN DE LOURDES' (CONCHUCOS)
 FEBRERO CARNAVALES
 03 DE MAYO FIESTA CRUZ DE MAYO (PÓSOPE ALTO)
 16 DE JULIO CELEBRACIÓN DE 'NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN'
 28 DE JULIO FIESTAS PATRIAS
 30 DE AGOSTO CELEBRACIÓN DE SANTA ROSA DE LIMA.
 18 DE OCTUBRE SEÑOR DE LOS MILAGROS (PROCESIÓN)
 20 DE OCTUBRE ANIVERSARIO DEL C. E. 'JOSÉ DOMINGO ATOCHE'
 01 DE NOVIEMBRE DÍA DE TODOS LOS SANTOS Y DE LOS
DIFUNTOS
 04 DE NOVIEMBRE FIESTA DE LA CRUZ MISIONERA O CRUZ DEL
CEMENTERIO.
 15 DE NOVIEMBRE SAN ISIDRO LABRADOR.
 18 DE NOVIEMBRE FIESTA PATRONAL 'SAN MARTÍN DE PORRAS'
 NOVIEMBRE FESTIVAL DE LA CANCIÓN DE PÁTAPO
 27 DE NOVIEMBRE ANIVERSARIO DE LA CREACIÓN DE PÓSOPE
ALTO.
 25 DE DICIEMBRE NATALICIO DE CRISTO.
FIESTAS Y FERIAS
PATRONALES
 "PAYTAPUY", ERA UN CACIQUE, POSIBLEMENTE EL JEFE
DE UNA GRAN COMARCA SEMEJANTE AL AYLLU DE LA
ÉPOCA INCAICA CUYO ASIENTO COMPRENDÍA LA VASTA
EXTENSIÓN QUE HOY CONOCEMOS CON EL NOMBRE DE
PÁTAPO.
 LA LEYENDA RELATA A LOS HERMANOS "CHAPARRÍ Y
YANAHUANCA", COMO LOS REYEZUELOS DE UN GRAN
IMPERIO. EL SEGUNDO, VENCEDOR, AVANZA DESDE LA
REGIÓN DE LA SIERRA HACIA LA COSTA, PASANDO POR
CHONGOYAPE RUMBO A CHICLAYO, Y EN SU TRAYECTO
DESPUÉS DE DESTRUIR EL TEMPLO DE "CERRO MULATO",
SE ENCUENTRA CON EL FAMOSO CACIQUE "PAYTAPUY"
(PÁTAPO), DISCÍPULO DE "CHAPARRÍ", QUIEN LE OPUSO
UNA TENAZ RESISTENCIA.
 "PAYTAPUY", INDIO VALIENTE, SUBLIME Y HEROICO,
DESCENDIENTE DE LA RAZA DE BRONCE, CAE
PRISIONERO Y ES TORTURADO POR LA HUESTE DE
"YANAHUANCA" PARA QUE DIGA EL LUGAR DONDE SE
ENCONTRABA EL TESORO DE LOS "MU" (CONTINENTE
DESAPARECIDO), PERO ÉL SABE RESPONDER EN PLENA
TORTURA: "PREGÚNTALE A DIOS, QUE ES EL NOMBRE
QUE HA DE ADOPTAR EN ADELANTE ÉL Y SU DOMINIO".
 ES MUY POSIBLE QUE AL MORIR EL CACIQUE "PAYTAPUY",
HÉROE DE LA COMARCA, SUS SÚBDITOS, PARA RECORDAR
Y PERPETUAR LAS HAZAÑAS GLORIOSAS DE ESTE GRAN
PERSONAJE, LE PUSIERON "PAYTAPUY" A TODA LA
EXTENSIÓN DE SUS DOMINIOS, PERO CON EL
TRANSCURSO DEL TIEMPO SE SIMPLIFICÓ LA
TERMINOLOGÍA POR LA PALABRA PÁTAPO.
PÁTAPO PROVIENE DEL
NOMBRE DE UN CACIQUE
(SEÑOR) PAYTAPUY O
PATAPUY
 POSEE CENTROS EDUCATIVOS DEL NIVEL
INICIAL, PRIMARIO Y SECUNDARÍA,
NACIONALES COMO PARTICULARES.
 ADEMÁS CUENTA CON LOS SIGUIENTES
CENTROS RECREACIONALES: PARQUE INFANTIL
"NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA" ESTADIO,
CENTROS CAMPESTRES Y COLISEOS DE
GALLOS.
 CENTROS COMERCIALES: MERCADO DE
ABASTOS, BODEGAS, DISTRIBUIDORA DE
PRODUCTOS VARIOS Y TRES GRIFOS DE
COMBUSTIBLES. EN PÁTAPO HAY:
AGRUPACIONES CULTURALES. DEPORTIVAS Y
POLÍTICAS; MUNICIPALIDAD DISTRITAL.
JUZGADOS DE PAZ 10 Y 20 NOMINACIÓN,
TELÉFONOS PÚBLICOS. DOS PUESTOS
POLICIALES. BIBLIOTECA, ETC.
 CENTROS RELIGIOSO: TEMPLO "NUESTRA
SEÑORA DEL CARMEN" Y CENTRO
PARROQUIAL, TEMPLO "JESÚS EL BUEN
PASTOR", CAPILLA "SAN MARTÍN DE PORRAS",
ENTRE OTROS.
PÁTAPO
(TIERRA DE MIEL)
ATRACTIVOS TURÍSTICOS
ATRACTIVO TURISTÍCO
VALLE DEL CINTO
CÓMO LLEGAR A CINTO:
 A 22 KM. AL ESTE DE LA CIUDAD DE CHICLAYO (PÓSOPE ALTO- PÁTAPO), SE UBICA EL
COMPLEJO ARQUEOLÓGICO QÁPAC ÑAM (SEÑORIO DEL CINTO) QUE MUESTRA TRAMOS
DEL ANTIGUO CAMINO INCA DE TUMBES A CAJAMARCA, SOBRE EL CERRO "LA
CANTERA", PRESENTA ADEMÁS PETROGLIFOS, TAMBOS, MURALLAS Y CONSTRUCCIONES
PÉTREAS HASTA DE 7 MTS. EN LA PARTE MEDIA Y ALTA DEL CERRO PÓSOPE ALTO-
PÁTAPO.
 UBICACIÓN:
COSTA NORTE DEL PERÚ A 79 M.S.N.M
 DISTANCIAS DE PÁTAPO:
CHICLAYO 22 KM
CONCHUCOS 2.5 KM.
EL PROGRESO 5 KM.
LA CRÍA. 11 KM.
PUNTILLA 15 KM.
 POBLACIÓN:
18,449 HABITANTES
 UNO DE LOS ANTIGUOS SEÑORÍOS PRE-
HISPÁNICOS LAMBAYECANOS ES SIN DUDA EL
DE CINTO, EL CUAL HA TENIDO DIVERSOS
PASOS CULTURALES ASENTADOS EN ESTA
ZONA.
 CINTO COMPRENDIÓ EL ÁREA DE INFLUENCIA
DE LAS ANTIGUAS HACIENDAS DE CAPOTE,
LUYA, TUMÁN, PÁTAPO Y LA ZONA NORTE
DEL RÍO LAMBAYEQUE, PERO DEBEMOS
INCLUIR LA ZONA PUNTILLA Y PUENTE
TABACAL (CHONGOYAPE)EN EL CUAL EN
FRECUENTES RECORRIDOS POR LA ZONA
HEMOS IDENTIFICADO VESTIGIOS SIMILARES A
LOS ENCONTRADOS EN CERRO PÁTAPO;
COMO TAL DENTRO DE ESTE ESPACIO SE HAN
ASENTADO Y MEZCLADO DIVERSAS ETNIAS
CULTURALES EN ESPACIOS Y TIEMPOS
DISTINTOS DESDE EL FORMATIVO HASTA LA
DOMINACIÓN INCA EN QUE FUERON
INCORPORADOS COMO PARTE DEL
TAHUANTINSUYO.
 EVIDENCIAS CLARAS DE LO QUE FUE EL
ANTIGUO CINTO SE PUEDE VER EN LO QUE
AHORA ES EL ACTUAL DISTRITO DE
PÁTAPO, QUE YA ENRIQUE BRUNING EN SU
TIEMPO LOGRÓ IDENTIFICAR,
NARRÁNDONOS LO SIGUIENTE: “FRENTE A
LAS CASAS DE LA HACIENDA PÁTAPO,
SOBRE EL MARGEN DERECHO DEL TAYMI,
EXISTE UNA CADENA DE CERROS; AL PIE
DE LOS CUALES SE ENCUENTRAN
EXTENSAS RUINAS DE UNA POBLACIÓN
ANTIGUA. TENGO RAZONES FUNDADAS
PARA IDENTIFICAR ESTAS RUINAS CON
LAS DEL ANTIGUO CINTO”
 LAS PRIMERAS REFERENCIAS HISTÓRICAS
QUE SE TIENEN DE CINTO SON
TRANSMITIDOS POR EL CRONISTAS ESPAÑOL
MIGUEL CABELLO DE BALBOA, A TRAVES DE
SU OBRA “MISCELANEA ANTÁRTICA”, QUIEN
RECOGIO LA MUY CONOCIDA LEYENDA DE
NAYMLAMP: “DURANTE LA VIDA DE CIUM,
HIJO HEREDERO DE NAYMLAMP (Y SEGUNDO
SEÑOR DE ESTOS VALLES), SE APARTARON
SUS HIJOS A SER PRINCIPIOS DE OTRAS
FAMILIAS Y POBLACION Y LLEVAR CONSIGO
MUCHAS GENTES, UNO DE LOS CUALES
LLAMADO NOR, SE FUE AL VALLE DE
TÚCUME, TUMPIFALLEC Y OTROS A OTRAS
PARTES”.
 LO CIERTO ES QUE SEGÚN LA LEYENDA,
DESPUES DE FEMPELLEC, EL SEÑORIO
LAMBAYECANO QUEDÓ DESAMPARADO,
DANDO ORIGEN A QUE UN TIRANO LLAMADO
CHIMUC CÁPAC, CONQUISTA EL VALLE DE
CINTO Y OTROS SEÑORIOS LAMBAYECANOS,
SIENDO SOMETIDOS DE ESTA MANERA AL
REINO CHIMÚ.
 ERA UN CONJUNTO DE UNIDADES
POBLACIONALES O GRUPOS ÉTNICOS
VINCULADOS CULTURALMENTE, QUE SE
UBICARON DE UNA MANERA CONTINUA
Y DISTANTE TOPOGRÁFICAMENTE Y
UNIDOS HIDROLÓGICAMENTE POR EL
CANAL TAYMI (NORTE) Y RÍO
LAMBAYEQUE (SUR) Y ERAN
GOBERNADOS POR UN SEÑOR DEL
CUAL SE DESLIGA EL TÉRMINO
SEÑORÍO.
 SEÑOR EN LENGUA QUECHUA SIGNIFICA
“CURACA”; EL TÉRMINO CACIQUE SE
LES DIO A LOS INDIGNAS DE CENTRO
AMÉRICA POR LO ESPAÑOLES Y SEÑOR
EN LENGUA MUCHIK, SIGNIFICA FILKA.
 EL NOMBRE DEL CINTO TIENE UNA SIMILITUD CON LAS
DENOMINACIÓN ES SIPÁN O SICÁN QUE
ETIMOLÓGICAMENTE SIGNIFICA "CASA O TEMPLO DE LA
LUNA" TENIENDO COMO RESULTADO QUE LA PRIMERA
SÍLABA "SI" SIGNIFICA "LUNA" SIENDO PROBABLE QUE EN
TODO LOS SEÑORÍOS MOCHE O LAMBAYEQUE HAYA ESTADO
RELACIONADO CON UN CULTO O RITO OFRECIDO A LA
LUNA. LA EXPRESIÓN CINTO NO SÓLO ES EL NOMBRE DE
UN SEÑORÍO, LO ES DE UN PERSONAJE QUE EXISTIÓ COMO
TAL, POR LO TANTO HUBO UN SEÑOR LLAMADO CINTO.
 “LA PALABRA SINTO CON ESE (S), ES SINÓNIMO DE CINTO,
CINTÚ, SINTÚ, XENTU O XINTÚ, QUE VIENE A SER LO
MISMO.” EL NOMBRE SINTO, TIENE SIMILITUD CON LAS
DENOMINACIONES SIPÁN, SICÁN, SIGÑAN Y SINAN,
TENIENDO LA PRIMERA SÍLABA DE LA PALABRA SINTO,
POSIBLEMENTE UNA CONNOTACIÓN DE CARÁCTER LUNAR,
SIENDO EVIDENTE QUE EN TODOS LOS ANTIGUOS
SEÑORÍOS MOCHE Y LAMBAYEQUE, HAYAN ESTADO
RELACIONADOS A UN CULTO O RITO OFRECIDO A LAGUNA;
DIAMETRALMENTE OPUESTO AL CULTO SOLAR QUE
TUVIERON LOS INCAS, TENIENDO ESTOS A LA LUNA COMO
SEGUNDO ELEMENTO DE ADORACIÓN.
 POR LO CUAL EL GRUPO OPTÓ POR UTILIZAR EL TÉRMINO
CON LA LETRA “C”
 UNO DE LOS MAS IMPORTANTE Y
ANTIGUOS SEÑORÍOS
PREHISPÁNICOS LAMBAYECANOS,
ES SIN DUDA ES EL CINTO, QUE
HA TENIDO DIVERSOS PASOS
CULTURALES ASENTADOS EN LA
ZONA.
 SE CARACTERIZÓ POR EL CONTROL DEL AGUA A
TRAVÉS DE SUS CANALES DE REGADÍO SIENDO
EL MÁS IMPORTANTE Y FAMOSO EL CANAL
TAYMI. COMPRENDIÓ EL ÁREA DE INFLUENCIA
DE LAS ANTIGUAS HACIENDAS CAPOTE, LUYA,
TÚMAN, PÁTAPO Y LA ZONA NORTE DEL RÍO
LAMBAYEQUE E INCLUSIVE LA PUNTILTA Y
PUENTE TABACAL (CHONGOYAPE). MIGUEL
CABELLO SALBOA EN SU “MISCELÁNEA
ANTÁRTICA”RECOGIÓ LA CONOCIDA LEYENDA
DE NAYLAMP: “DURANTE LA VIDA DE CIUM,
HIJO HEREDERO DE NAYLAMP (SEGUNDO SEÑOR
DE ESTOS VALLES), SE APARTARON SUS HIJOS
(COMO DICHO QUEDA) A SER PRINCIPIOS DE
OTRAS FAMILIAS Y POBLACIÓN Y LLEVAR
CONSIGO MUCHAS GENTES, UNO DE LOS
CUALES LLAMADO NOR, SE FUE AL VALLE DEL
SINTO”, TOMANDO LA LEYENDA MÍTICA
LAMBAYECANA; NOR, NIETO DE NAYLAMP, PUDO
HABER SIDO EL PRIMER GRAN SEÑOR DEL
SINTO, LO CIERTO ES QUE ESTE SEÑORÍO Y
OTROS SEÑORÍOS LAMBAYECANOS FUERON
SOMETIDOS AL REINO CHIMÚ, SIENDO CHIMUC
CÁPAC, QUIEN CONQUISTA ESTE VALLE.
 EL NOMBRE DEL CINTO TIENE UNA SIMILITUD
CON LAS DENOMINACIONES SIPÁN O SICÁN QUE
ETIMOLÓGICAMENTE SIGNIFICA “CASA O
TEMPLO DE LA LUNA” TENIENDO COMO
RESULTADO QUE LA PRIMERA SILABA
“SI”SIGNIFICA “LUNA” SIENDO PROBABLE QUE
EN TODOS LOS SEÑORÍOS MOCHE O
LAMBAYEQUE HAYAN ESTADO RELACIONADO
CON EL CULTO O RITO OFRECIDO A LA LUNA.
CINTO NO SÓLO ES EL NOMBRE DE UN SEÑORÍO
LO ES DE UN PERSONAJE QUE EXISTIÓ COMO
TAL, POR LO TANTO HUBO UN SEÑOR LLAMADO
SINTO. EL COMPLEJO ARQUEOLÓGICO DE
PÁTAPO Y PÓSOPE ALTO, CONOCIDO POR
NUESTROS ANTEPASADOS COMO SINTO (SINTO
XENTU) FUE SIN DUDA EL CENTRO SECULAR DE
ÉSTE MAJESTUOSO Y OLVIDADO SEÑORÍO QUE
EL IGUAL QUE EL DE COLLIQUE, CONTRIBUYÓ
CON SU GENTE A DAR ORIGEN A LA CIUDAD DE
CHICLAYO.
Cinto
 SE ENCUENTRA AL ESTE DEL POBLADO
DEL ESTE “EL PROGRESO” TAMBIÉN SE
HAN IDENTIFICADO EN EL CERRO
PUNTILLA, AMBOS LUGARES ESTÁN EN
LA RUTA HACIA LA CRÍA Y
CHONGOYAPE. LAS PRIMERAS
EVIDENCIAS CONCRETAS DE SU
EXISTENCIA VAN POCAS Y SOLO ERAN
CONOCIDAS POR ALGUNOS LUGAREÑOS
Y DESPUÉS TAMBIÉN ENCONTRAMOS UN
GRAN CONJUNTO DE PIEDRAS
DENOMINADAS “PIEDRAS NEGRAS”,
ALLÍ LOGRAMOS UBICAR UNOS 23
PETROGLIFOS REALIZADOS AL PARECER
CON LA TÉCNICA DEL GOLPEADO
SUPERFICIAL .
 SON GRABADOS HECHOS EN PIEDRAS QUE HACEN
REPRESENTACIONES DE DIVERSAS FORMAS COMO AVES, EL
SOL, LA LUNA, CÍRCULOS, ETC. LOS PETROGLIFOS DE
PAMPA LA VICTORIA O PAMPA DE BURROS ESTÁN UBICADOS
EN LA PARTE BAJA DEL CERRO PAN DE AZÚCAR, SOBRE LA
PAMPA LA VICTORIA, HACIA EL ESTE DEL POBLADO EL
PROGRESO Y SE LOCALIZA A 10 MINUTOS DE PÁTAPO.
ESTOS PETROGLIFOS SON DE ROCA DE GRANITO Y SE
ENCUENTRAN FORMANDO MONTÍCULOS DE PIEDRA, LAS
QUE ESTÁN TALLADAS CON LA TÉCNICA DEL GOLPEADO
SUPERFICIAL Y LAS FIGURAS SE ENCUENTRAN EN LAS
ROCAS DE UNA MANERA COLECTIVA E INDIVIDUAL. EXISTEN
FIGURAS ANTROPOMORFAS, ZOOMORFAS Y OTROS DONDE
EL DIBUJANTE EXPRESA SU ENTORNO Y SU MUNDO
MÁGICO. LAS FIGURAS VISIBLES SON 13. SOBRE ESTAS
GRANDES PIEDRAS SUPERPUESTAS Y DISTRIBUIDAS HA
DEJADO LA MANO TOSCA PERO HÁBIL DEL ANTIGUO
ARTISTA.
 EXISTEN DIBUJOS EN FORMA DE YUCA, LAGARTIJAS,
FELINOS, DE UNA MÁSCARA, UN GUERRERO CON FORMAS
FELINAS, IGUANAS. HASTA EL MOMENTO SE HAN
ENCONTRADO PETROGLIFOS EN EL CERRO PAN DE
AZÚCAR, PAMPA LA VICTORIA, LA PUNTILLA, TABACAL
(CHONGOYAPE); IDENTIFICADOS EN OCTUBRE DEL 2002.
RECIENTEMENTE SE HA DESCUBIERTO UN NUEVO
REPOSITORIO DE ARTE RUPESTRE EN LA ZONA DEL PUENTE
TABACAL EN CHONGOYAPE, COMO A LA VEZ DOS PIEDRAS
CON UNA SERIE DE AGUJEROS ENTRE 5; 15; Y 25 CM. DE
ANCHO Y 3; 10; 12 CM. DE FONDO, QUE SUGIERE SER UN
INSTRUMENTO PARA LA OBSERVACIÓN DE LOS ASTROS.
 EL CAMINO INCA VIENE DESDE MOTUPE
(NORTE) HASTA ZAÑA (SUR), PASA POR
MOTUPE, JAYANCA, TUCUME,
BATANGRANDE, PÁTAPO, PUCALÁ,
SALTUR, SIPÁN, CAYALTÍ Y POR ÚLTIMO
ZAÑA. EL CAMINO INCA UBICADO EN
PÁTAPO ESTÁ SOBRE EL CERRO LA
CANTERA Y SE ENCUENTRA EN
REGULAR ESTADO DE CONSERVACIÓN Y
SE DIVIDE EN DOS TRAMOS. ESTOS
CAMINOS FUERON UTILIZADOS POR
FRANCISCO PIZARRO PARA DIRIGIRSE A
CAJAMARCA PARA LA CAPTURA DE
ATAHUALPA, HACIENDO SU PASE POR EL
SINTO EL 30 DE OCTUBRE DE 1532.
 SE UBICA AL MARGEN DERECHO DEL
CANAL TAYMI Y ALIADO OESTE DEL
CERRO DE PÁTAPO, EN EL CASERÍO
PÓSOPE BAJO, TIENE CLARA
INFLUENCIA CHIMÚ, POR LA
ESTRUCTURA DEL ADOBE Y TÉCNICA
DEL TAPIAL CON QUE FUE
CONSTRUIDA.
CONSTRUCCIONES DE PIEDRA
ATRACTIVO TURÍSTICO
 EN EL CERRO PÁTAPO PODEMOS
ENCONTRAR UNA SERIE DE
CONSTRUCCIONES DE PIEDRA CON
MORTERO DE BARRO, TALES COMO
RECINTOS HABITACIONALES,
MIRADORES, MURALLAS DE HASTA 7 M.
DE ALTO, EN LA PARTE MEDIA Y ALTA
DEL CERRO.
 LAS MURALLAS DE PIEDRA Y RECINTOS
HABITACIONALES, EXISTENTES EN LA
PARTE ALTA Y MEDIA DEL CERRO
PÁTAPO, TAMBIÉN EN CERRO MIRADOR,
HUACA LOS CHINOS (PÁTAPO); HUACA
SANTA ROSA Y EL ALGARROBAL
(PUCALÁ), ASÍ TAMBIÉN EN LA
PUNTILLA (DESAGUADERO). LAS
CONSTRUCCIONES DE PIEDRA DE ESTAS
EDIFICACIONES ERAN UTILIZADAS EN
ÉPOCAS DE CONFLICTO PARA DEFENSA
Y CONTROL DEL VALLE.
CONSTRUCCIONES DE PIEDRA
 DESDE HACE MÁS DE 20 AÑOS SE HABÍA ESCUCHADO
A PERSONAS MAYORES LA EXISTENCIA DE UNA
LAGUNA EN LA CUAL SE BAÑABA EL SEÑOR DEL
SINTO, Y QUE CERCA DE ÉSTA SE ENCONTRABA EL
CAMINO DEL INCA, HACE TRES AÑOS SE HICIERON
RECORRIDOS PARA DETERMINAR LA EXISTENCIA DE
DICHA LAGUNA SIENDO EL ESFUERZO VANO. EN
DICIEMBRE DEL AÑO 2003, CON MAPAS Y MÁS
REFERENCIAS SE INICIÓ UNA NUEVA BÚSQUEDA,
LOGRANDO SATISFACTORIAMENTE ENCONTRAR LA
LAGUNA, HAY UN BANCO DE PIEDRA Y EL AGUA ES
FRESCA, CRISTALINA, SALADA, RODEADA DE
PLANTAS ACUÁTICAS, EL AGUA SALE DE UNA ROCA
GRANDE. TAMBIÉN SE ENCONTRÓ CERÁMICAS DE LA
CULTURA TAMBO QUE DATA DESDE HACE (700 AÑOS
A.C.). ESTE LUGAR MERECE SER VISITADO YA QUE
ES UN GRAN MONUMENTO HISTÓRICO. LA LAGUNA
SE ENCUENTRA A UNOS 25 MINUTOS DE PÓSOPE
BAJO, CARRETERA A BATANGRANDE, SE CAMINA POR
ESPACIO DE DOS HORAS. MIDE 24M. DE LARGO, 6 DE
ANCHO, 10M. DE PROFUNDIDAD Y SE ENCUENTRA
DENTRO DE LA ZONA ARQUEOLÓGICA DEL SINTO
DESDE 700 AÑOS A.C.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Monografia de la provincia de ferreñafe
Monografia de la provincia de ferreñafeMonografia de la provincia de ferreñafe
Monografia de la provincia de ferreñafeJose Luis Solano Rojas
 
Chavin de huantar- Templo en u
Chavin de huantar- Templo en uChavin de huantar- Templo en u
Chavin de huantar- Templo en u
Isabel Quispe Guerrero
 
CULTURA MOCHE
CULTURA MOCHECULTURA MOCHE
El departamento de Arequipa
El departamento de ArequipaEl departamento de Arequipa
El departamento de Arequipa
Gabriel Godiño
 
Cultura wari / para niños de primaria
Cultura  wari / para niños de primariaCultura  wari / para niños de primaria
Cultura wari / para niños de primaria
MauritaQuispeV
 
CULTURA MOCHICA - UNSA
CULTURA MOCHICA - UNSACULTURA MOCHICA - UNSA
CULTURA MOCHICA - UNSA
Hubertson Johann Campos Veliz
 
Cultura ychsma
Cultura ychsmaCultura ychsma
Cultura ychsma
CharlesTineo1
 
Semana Forestal Nacional
Semana Forestal NacionalSemana Forestal Nacional
Semana Forestal Nacional
myrca230
 
Hombre de toquepala
Hombre de toquepalaHombre de toquepala
Hombre de toquepala
jefrey20
 
Pamermanifestaciones culturales incaicas 1 ro
Pamermanifestaciones culturales incaicas    1 roPamermanifestaciones culturales incaicas    1 ro
Pamermanifestaciones culturales incaicas 1 ro
JOHN OLIVO MUÑOZ
 
Plantas de ica
Plantas de icaPlantas de ica
Plantas de ica
william tito nina
 
Huacas, cerros y encantos
Huacas, cerros y encantosHuacas, cerros y encantos
Huacas, cerros y encantos
Oscar López Regalado
 
Dia del campesino 6º G
Dia del campesino 6º GDia del campesino 6º G
Dia del campesino 6º G
dancp30
 
Arquitectura mochica
Arquitectura mochica Arquitectura mochica
Arquitectura mochica
Curso de Aleyda Leyva
 
Huanuco pampa
Huanuco pampaHuanuco pampa
Huanuco pampa
rolexdan
 
Cultura lambayeque
Cultura lambayequeCultura lambayeque
Cultura lambayeque
Oscar López Regalado
 

La actualidad más candente (20)

Monografia de la provincia de ferreñafe
Monografia de la provincia de ferreñafeMonografia de la provincia de ferreñafe
Monografia de la provincia de ferreñafe
 
App Lagunas
App LagunasApp Lagunas
App Lagunas
 
Chavin de huantar- Templo en u
Chavin de huantar- Templo en uChavin de huantar- Templo en u
Chavin de huantar- Templo en u
 
CULTURA MOCHE
CULTURA MOCHECULTURA MOCHE
CULTURA MOCHE
 
El departamento de Arequipa
El departamento de ArequipaEl departamento de Arequipa
El departamento de Arequipa
 
Cultura wari / para niños de primaria
Cultura  wari / para niños de primariaCultura  wari / para niños de primaria
Cultura wari / para niños de primaria
 
CULTURA MOCHICA - UNSA
CULTURA MOCHICA - UNSACULTURA MOCHICA - UNSA
CULTURA MOCHICA - UNSA
 
Cultura ychsma
Cultura ychsmaCultura ychsma
Cultura ychsma
 
Semana Forestal Nacional
Semana Forestal NacionalSemana Forestal Nacional
Semana Forestal Nacional
 
Hombre de toquepala
Hombre de toquepalaHombre de toquepala
Hombre de toquepala
 
Pamermanifestaciones culturales incaicas 1 ro
Pamermanifestaciones culturales incaicas    1 roPamermanifestaciones culturales incaicas    1 ro
Pamermanifestaciones culturales incaicas 1 ro
 
Cultura caral
Cultura caralCultura caral
Cultura caral
 
Plantas de ica
Plantas de icaPlantas de ica
Plantas de ica
 
El patrimonio natural en el peru
El patrimonio natural en el peruEl patrimonio natural en el peru
El patrimonio natural en el peru
 
Huacas, cerros y encantos
Huacas, cerros y encantosHuacas, cerros y encantos
Huacas, cerros y encantos
 
Dia del campesino 6º G
Dia del campesino 6º GDia del campesino 6º G
Dia del campesino 6º G
 
Arquitectura mochica
Arquitectura mochica Arquitectura mochica
Arquitectura mochica
 
Huanuco pampa
Huanuco pampaHuanuco pampa
Huanuco pampa
 
Cultura caral
Cultura caralCultura caral
Cultura caral
 
Cultura lambayeque
Cultura lambayequeCultura lambayeque
Cultura lambayeque
 

Destacado

BASURA CERO LA VICTORIA CHICLAYO 2011
BASURA CERO LA VICTORIA CHICLAYO 2011BASURA CERO LA VICTORIA CHICLAYO 2011
BASURA CERO LA VICTORIA CHICLAYO 2011
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
Peligros Geológicos
Peligros GeológicosPeligros Geológicos
Peligros geológicos en la región Lambayeque
Peligros geológicos en la región LambayequePeligros geológicos en la región Lambayeque
Peligros geológicos en la región Lambayeque
Sector Energía y Minas - INGEMMET
 
Doce narraciones orales de Lambayeque: mitos y leyendas......
Doce narraciones orales de Lambayeque:  mitos y leyendas......Doce narraciones orales de Lambayeque:  mitos y leyendas......
Doce narraciones orales de Lambayeque: mitos y leyendas......
Literatura y Tradición
 
Emailing_JOHN De NOBREGA
Emailing_JOHN De NOBREGAEmailing_JOHN De NOBREGA
Emailing_JOHN De NOBREGAJohn Nobrega
 
it's the story, stupid
it's the story, stupidit's the story, stupid
it's the story, stupid
Three-Headed Monkeys
 
15 03 presentation madrid aerospace cluster
15 03 presentation madrid aerospace cluster15 03 presentation madrid aerospace cluster
15 03 presentation madrid aerospace clusterEugenio Fontán
 
Que se necesita para ser santo
Que se necesita para ser santoQue se necesita para ser santo
Que se necesita para ser santo
jenune
 
PRESENTACIÓN Seminarios Aikido 2016
PRESENTACIÓN Seminarios Aikido 2016PRESENTACIÓN Seminarios Aikido 2016
PRESENTACIÓN Seminarios Aikido 2016Joaquin Gorostarzu
 
Mi proyecto de vida
Mi proyecto de vidaMi proyecto de vida
Mi proyecto de vida
jaimitofer
 
Modelo De GestióN Software Ag
Modelo De GestióN Software AgModelo De GestióN Software Ag
Modelo De GestióN Software Ag
ProcessForum2012
 
BEO PRÄFERENZ - Informationen
BEO PRÄFERENZ - InformationenBEO PRÄFERENZ - Informationen
BEO PRÄFERENZ - InformationenBEO GmbH
 
Wikis
Wikis Wikis
Musulmans Du Monde
Musulmans Du MondeMusulmans Du Monde
Musulmans Du Monde
guest5fec43
 
IONIA - ANAK CERDAS - ORANG TUA KAYA RAYA
IONIA - ANAK CERDAS - ORANG TUA KAYA RAYAIONIA - ANAK CERDAS - ORANG TUA KAYA RAYA
IONIA - ANAK CERDAS - ORANG TUA KAYA RAYA
Erdi Moeha
 
자동인식&스마트SCM(MONTHLY AIDC+SMART SCM) 2013년 9월호
자동인식&스마트SCM(MONTHLY AIDC+SMART SCM) 2013년 9월호자동인식&스마트SCM(MONTHLY AIDC+SMART SCM) 2013년 9월호
자동인식&스마트SCM(MONTHLY AIDC+SMART SCM) 2013년 9월호
고양뉴스
 

Destacado (20)

BASURA CERO LA VICTORIA CHICLAYO 2011
BASURA CERO LA VICTORIA CHICLAYO 2011BASURA CERO LA VICTORIA CHICLAYO 2011
BASURA CERO LA VICTORIA CHICLAYO 2011
 
Peligros Geológicos
Peligros GeológicosPeligros Geológicos
Peligros Geológicos
 
Peligros geológicos en la región Lambayeque
Peligros geológicos en la región LambayequePeligros geológicos en la región Lambayeque
Peligros geológicos en la región Lambayeque
 
Doce narraciones orales de Lambayeque: mitos y leyendas......
Doce narraciones orales de Lambayeque:  mitos y leyendas......Doce narraciones orales de Lambayeque:  mitos y leyendas......
Doce narraciones orales de Lambayeque: mitos y leyendas......
 
Emailing_JOHN De NOBREGA
Emailing_JOHN De NOBREGAEmailing_JOHN De NOBREGA
Emailing_JOHN De NOBREGA
 
it's the story, stupid
it's the story, stupidit's the story, stupid
it's the story, stupid
 
15 03 presentation madrid aerospace cluster
15 03 presentation madrid aerospace cluster15 03 presentation madrid aerospace cluster
15 03 presentation madrid aerospace cluster
 
Que se necesita para ser santo
Que se necesita para ser santoQue se necesita para ser santo
Que se necesita para ser santo
 
Asesoramiento
AsesoramientoAsesoramiento
Asesoramiento
 
PRESENTACIÓN Seminarios Aikido 2016
PRESENTACIÓN Seminarios Aikido 2016PRESENTACIÓN Seminarios Aikido 2016
PRESENTACIÓN Seminarios Aikido 2016
 
Mi proyecto de vida
Mi proyecto de vidaMi proyecto de vida
Mi proyecto de vida
 
Cientificos
CientificosCientificos
Cientificos
 
Modelo De GestióN Software Ag
Modelo De GestióN Software AgModelo De GestióN Software Ag
Modelo De GestióN Software Ag
 
BEO PRÄFERENZ - Informationen
BEO PRÄFERENZ - InformationenBEO PRÄFERENZ - Informationen
BEO PRÄFERENZ - Informationen
 
Wikis
Wikis Wikis
Wikis
 
Musulmans Du Monde
Musulmans Du MondeMusulmans Du Monde
Musulmans Du Monde
 
IONIA - ANAK CERDAS - ORANG TUA KAYA RAYA
IONIA - ANAK CERDAS - ORANG TUA KAYA RAYAIONIA - ANAK CERDAS - ORANG TUA KAYA RAYA
IONIA - ANAK CERDAS - ORANG TUA KAYA RAYA
 
El ascensor
El ascensorEl ascensor
El ascensor
 
Bse academy
Bse academyBse academy
Bse academy
 
자동인식&스마트SCM(MONTHLY AIDC+SMART SCM) 2013년 9월호
자동인식&스마트SCM(MONTHLY AIDC+SMART SCM) 2013년 9월호자동인식&스마트SCM(MONTHLY AIDC+SMART SCM) 2013년 9월호
자동인식&스마트SCM(MONTHLY AIDC+SMART SCM) 2013년 9월호
 

Similar a Pátapo tierra de Miel

Gastronomia colombianataller actv 2
Gastronomia  colombianataller actv 2Gastronomia  colombianataller actv 2
Gastronomia colombianataller actv 2
tania alonso
 
Provincia de loja
Provincia de lojaProvincia de loja
Provincia de lojajoss94
 
comunidades indígenas sierra centro-sur del Ecuador
comunidades indígenas sierra centro-sur del Ecuadorcomunidades indígenas sierra centro-sur del Ecuador
comunidades indígenas sierra centro-sur del Ecuador
SYLVIA HERRERA DÍAZ
 
BIENVENIDOS A LAMBAYEQUE
BIENVENIDOS A LAMBAYEQUEBIENVENIDOS A LAMBAYEQUE
BIENVENIDOS A LAMBAYEQUE
Leonardo Bladimir River
 
Región Lima
Región LimaRegión Lima
Región Lima
Free TIC
 
coso de lambayeque
coso de lambayequecoso de lambayeque
coso de lambayeque
deadreckoning
 
Alvarado Fiestas Titulares Xrisanthemis Uscanga Mendoza Casa de la Cultura
Alvarado Fiestas Titulares Xrisanthemis Uscanga Mendoza Casa de la CulturaAlvarado Fiestas Titulares Xrisanthemis Uscanga Mendoza Casa de la Cultura
Alvarado Fiestas Titulares Xrisanthemis Uscanga Mendoza Casa de la Cultura
Xum Traficante DE Amor
 
PresentacióN Paisaje Cultural Cafetero Encuesta
PresentacióN  Paisaje Cultural Cafetero EncuestaPresentacióN  Paisaje Cultural Cafetero Encuesta
PresentacióN Paisaje Cultural Cafetero Encuesta
Rosahelena Macía Mejía
 
Historia de Chimalhuacán
Historia de ChimalhuacánHistoria de Chimalhuacán
Historia de Chimalhuacáninmor360
 
Fiestas tolimaaa
Fiestas tolimaaaFiestas tolimaaa
Fiestas tolimaaa
cemita cipas
 
HISTORIA_DE_LA_COCINA.pptx Material util para educacion
HISTORIA_DE_LA_COCINA.pptx Material util para educacionHISTORIA_DE_LA_COCINA.pptx Material util para educacion
HISTORIA_DE_LA_COCINA.pptx Material util para educacion
PEREZSANTILLANMARIAL
 
Fogón caldense. la presentación
Fogón caldense. la presentación Fogón caldense. la presentación
Fogón caldense. la presentación
Rosahelena Macía Mejía
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
danielita93krlis
 
mony.docx
mony.docxmony.docx
mony.docx
Salvador142311
 
Historia PALTAS
Historia PALTAS Historia PALTAS
Historia PALTAS
Galo
 

Similar a Pátapo tierra de Miel (20)

Gastronomia colombianataller actv 2
Gastronomia  colombianataller actv 2Gastronomia  colombianataller actv 2
Gastronomia colombianataller actv 2
 
Provincia de loja
Provincia de lojaProvincia de loja
Provincia de loja
 
comunidades indígenas sierra centro-sur del Ecuador
comunidades indígenas sierra centro-sur del Ecuadorcomunidades indígenas sierra centro-sur del Ecuador
comunidades indígenas sierra centro-sur del Ecuador
 
BIENVENIDOS A LAMBAYEQUE
BIENVENIDOS A LAMBAYEQUEBIENVENIDOS A LAMBAYEQUE
BIENVENIDOS A LAMBAYEQUE
 
COLOMBIA
COLOMBIACOLOMBIA
COLOMBIA
 
Región Lima
Región LimaRegión Lima
Región Lima
 
00029741
0002974100029741
00029741
 
coso de lambayeque
coso de lambayequecoso de lambayeque
coso de lambayeque
 
Alvarado 4 fiestas titulares
Alvarado 4 fiestas titularesAlvarado 4 fiestas titulares
Alvarado 4 fiestas titulares
 
Alvarado Fiestas Titulares Xrisanthemis Uscanga Mendoza Casa de la Cultura
Alvarado Fiestas Titulares Xrisanthemis Uscanga Mendoza Casa de la CulturaAlvarado Fiestas Titulares Xrisanthemis Uscanga Mendoza Casa de la Cultura
Alvarado Fiestas Titulares Xrisanthemis Uscanga Mendoza Casa de la Cultura
 
PresentacióN Paisaje Cultural Cafetero Encuesta
PresentacióN  Paisaje Cultural Cafetero EncuestaPresentacióN  Paisaje Cultural Cafetero Encuesta
PresentacióN Paisaje Cultural Cafetero Encuesta
 
Historia de Chimalhuacán
Historia de ChimalhuacánHistoria de Chimalhuacán
Historia de Chimalhuacán
 
Fiestas tolimaaa
Fiestas tolimaaaFiestas tolimaaa
Fiestas tolimaaa
 
HISTORIA_DE_LA_COCINA.pptx Material util para educacion
HISTORIA_DE_LA_COCINA.pptx Material util para educacionHISTORIA_DE_LA_COCINA.pptx Material util para educacion
HISTORIA_DE_LA_COCINA.pptx Material util para educacion
 
Fogón caldense. la presentación
Fogón caldense. la presentación Fogón caldense. la presentación
Fogón caldense. la presentación
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
mony.docx
mony.docxmony.docx
mony.docx
 
Historia PALTAS
Historia PALTAS Historia PALTAS
Historia PALTAS
 
Trabajo 1
Trabajo 1Trabajo 1
Trabajo 1
 
Tepehuas 4
Tepehuas 4Tepehuas 4
Tepehuas 4
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

Pátapo tierra de Miel

  • 2. Presentación El Fenómeno Turístico se ha ido desarrollando a lo largo de todo los siglos. El crecimiento de laActividad Turística, se ha convertido en una fuente de desarrollo para nuestra Región Lambayeque , el turismo no solo nos ayuda a valorar lo que tenemos si no también a Cuidarlo y Respetar lo nuestro nosotros como estudiantes de la carrera deAdministración Hotelera Turismo EcoturismoY Gastronomía somos los llamados a fomentar el Turismo en nuestra Región de Lambayeque puesto que cada uno de nosotros debe de Valora y Proteger todo lo Nuestro.
  • 3. "Pátapo Tierra de Miel" Pátapo nombre Sublime, Pedazo de la Heroica Tierra Lambayecana donde sus hijos Laboran y no Gimen al son del Pito de la Mañana. Haciendo Empapada de Verano Calor que te Brinda el Seno de la Cordillera ¡Patapeños Unido como Hermanos! Dignifiquemos esta Tierra como canta el Pájaro en Primavera. De tus Calderos se Levanta Gigante una Chimenea como Cachimba Guardián de la Hiena Insaciable, que Devora el Paraíso Cañaveral de la Diosa Himenea Convirtiendo sus lágrimas en azúcares deAroma Inmutable. ¡Oh Pátapo! La Tierra de Miel Un Manto Cubre tus Campos Teñidos de Verde, Por la Labor Tesonera de tus Hijos que Tiznada la Piel Empañan Sus Fuerzas Hercúleas para Glorificarte hasta la Muerte.
  • 4. Patapo: Tierra De Miel  EL DISTRITO DE PÁTAPO FUE CREADO EL 30 DE ENERO MEDIANTE LA LEY N°2691 EN 1998. ADQUIERE SU NOMBRE DE LA PALABRA PAYTAPUY, ANTIGUO CACIQUE DE LA ÉPOCA INCAICA QUE GOBERNABA EN ESTA EXTENSIÓN. EN ESTA TIERRA SE DESARROLLAN CULTURAS COMO CHAVÍN-CUPISNIQUE, SICAN Y CHIMÚ, INCLUSO SE ENCUENTRA QUE EL MISMO PIZARRO PASO CINTO. EN EL SIGLO XVIII PATAPO FUE CASTIGADO POR UNA GRAVE CRISIS PRODUCIDA POR VARIOS FACTORES SOCIALES, ECONOMICOS Y POLITICOS.  ESTA DIVERSIDAD RESALTA POR LA DIVERSIDAD CULTURAL Y LOS PERSONAJES CÉLEBRES QUE HAN SALIDO DE ESTE PUEBLO COMO ENRIQUE LÓPEZ ALBUJAR.  MUCHA GENTE PIENSA QUE PÁTAPO Y PÓSOPE ALTO SON DISTINTOS DISTRITOS, PERO, EN REALIDAD SON UNA SOLA.  HISTORIA:
  • 5.  EL DISTRITO DE PÁTAPO ESTÁ UBICADO EN LA PARTE SUR Y ORIENTAL DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO, PERTENECIENTE AL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE. SUS LÍMITES SON:  NORTE: CON EL DISTRITO MANUEL MESONES MURO( DISTRITO DE FERREÑAFE)  SUR: DISTRITO DE PÚCALA  ESTE: DISTRITO DE CHONGOYAPE  OESTE: DISTRITO DE TÚMAN  LA DISTANCIA DESDE LA CIUDAD DE CHICLAYO HACIA EL DISTRITO DE PÁTAPO ES DE 26 KM.
  • 6.  SUS TIERRAS ESTÁN INVADIDAS POR PLANTACIONES DE CAÑA DE AZÚCAR.  CUENTA CON UNA SUPERFICIE DE 182.81 KM Y UNA ALTITUD DE 78 M.S.N.M. TIENE UNA POBLACIÓN QUE SEGÚN EL INEI PROYECTADA EN EL AÑO 2005 ES DE 20.874 HABITANTES: DENTRO DE SUS CENTROS POBLADOS ENCONTRAMOS A PÓSOPE ALTO, PÓSOPE BAJO, CONCHUCOS, TULIPE, LA PLANTA, LA CRÍA, DESAGUADERO, PAMPA LA VICTORIA, EL PROGRESO, LAS CANTERAS, CRUZ TRES DE MAYO.
  • 7. EN CUANTO A SU ACCIDENTADA GEOGRAFÍA, UBICADA EN LA PARTE ESTE, ENCONTRAMOS LOS SIGUIENTES CERROS:  CERRO CANTERAS : CON UNA ALTITUD DE 342 M.S.N.M.  CERRO PÁTAPO : FRENTE A PÁTAPO A 400 M.S.N.M.  CERRO PIEDRA BLANCA : FRENTE A PÁTAPO A 863 M.S.N.M.  CERRO AZUL : CON UNA ALTITUD DE 856 M.S.N.M. DETRÁS DE LOS CERROS PIEDRA BLANCA Y PÁTAPO.  CERRO PAN DE AZÚCAR : A 850 M.S.N.M.  CERO PICO DE  GALLINAZO : CON UNA ALTITUD DE 855 M.S.N.M. AL EXTREMO NOROESTE  CERRO CHUMILLÁN : SE ENCUENTRAN A 1334 M.S.N.M. CASI PARALELO A CERRO AZUL Y CERRO PAN  DE AZÚCAR.  CERRO LA PUNTILLA : ESTA A 580 M.S.N.M.  CERRO CRUZ COLORADO : 450 M.S.N.M.  CERRO MULATO : 128 M.S.N.M.  CERRO MIRADOR : 100 M.S.N.M.  CERRO GALLINAZO : 80 M.S.N.M.
  • 8.
  • 9.  COMO ACTIVIDAD PRINCIPAL EN EL DISTRITO DE PÁTAPO ENCONTRAMOS EL SEMBRIO DE LA CAÑA DE AZUCAR ACTIVIDAD FUNDAMENTAL PARA LA POBLACIÓN. LA CAÑA A SEMBRAR ES SELECCIONADA DE ACUERDO A LA VARIEDAD ES CORTADA EN TROZOS DE APROXIMADAMENTE DE 40 A 50 CENTRÍMETROS, PARA LUEGO SER ENTERRADA DENTRO DEL SURCO. DENTRO DEL PROCESO ECONÓMICO DE ESTA COMUNIDAD SE ENCUENTRA LA ELABORACION DEL AZÚCAR QUE EN MUCHAS VARIEDADES CUBRE EL MERCADO REGIONAL Y NACIONAL.
  • 10.  HÁBITO, MODO HABITUAL DE OBRAR O PROCEDER ESTABLECIDO POR TRADICIÓN O POR LA REPETICIÓN DE LOS MISMOS ACTOS Y QUE PUEDE LLEGAR A ADQUIRIR FUERZA DE PRECEPTO.  CONJUNTO DE CUALIDADES O INCLINACIONES Y USOS QUE FORMAN EL CARÁCTER DISTINTIVO DE UNA NACIÓN O PERSONA. ES MUY DIFERENTE A LAS DE LAS PELEAS CON NAVAJA, SE INICIAN CON LA CONCENTRACIÓN DE LOS «GALLERAS» Y PÚBLICO AFICIONADO DESDE LA 1: 00 P.M., HASTA QUE ACABE LA CONTIENDA, AL ANOCHECER, SON INNUMERABLES LOS GALLERAS, QUE SE DEDICAN DÍA TRAS DÍA A ENTRENAR Y A INVERTIR SU TIEMPO, ES ARRIESGAR SU CAPITAL EN ESTE JUEGO. LA ASISTENCIA DEL PÚBLICO A ESTOS EVENTOS NO DISTINGUE RAZA NI SEXO Y PODRÍAMOS AFIRMAR QUE SE REÚNEN 'TODAS LAS SANGRES'. HAY GRAN EMOCIÓN Y SUSPENSO CUANDO SE REALIZA CADA JUGADA.
  • 11.
  • 12.  ES UNA COSTUMBRE EN LAS RELIGIONES CRISTIANÉIS, SURGIENDO EL COMPADRAZGO, Y EL PARENTESCO ESPIRITUAL. EL ACONTECIMIENTO TERMINA CON UNA RECEPCIÓN O FIESTA A LOS INVITADOS.  SE REFIERE AL PRIMER CORTE DE PELO DEL NIÑO CON PADRINOS QUE APORTAN REGALOS CON ABUNDANTE COMIDA Y BEBIDA.
  • 13.
  • 14.  ES UNA CEREMONIA COSTUMBRISTA CRISTIANA QUE SE REALIZA EN LA TUMBA DEL DIFUNTO. POR LOS FAMILIARES Y LOS REZADORES QUE VA ACOMPAÑADO DE ALGUNOS CÁNTICOS Y REZOS LA GENTE INMIGRANTE DE LA SIERRA LO REALIZA CON ALGUNOS CÁNTICOS ACOMPAÑADOS DE LICOR (AGUARDIENTE) HASTA MUCHAS VECES LOS REZADORES TERMINAN EBRIOS.  SE ACOMPAÑA A LA MUERTE DE UNA PERSONA, VISTIÉNDOSE LA FAMILIA Y MAYORÍA DE ACOMPAÑANTES DE COLOR OSCURO EN TORNO AL VELORIO, ENTIERRO, MISA DE CUERPO PRESENTE.  CUANDO SE ENTIERRA AL DIFUNTO, ES ACOMPAÑADO POR UNA BANDA DE MÚSICOS (TOCÁNDOLE LA MÚSICA DE AGRADO EN SU RECORRIDO AL CEMENTERIO) Y OFRENDAS FLORALES. LAS QUE ASISTEN AL VELORIO, ALGUNOS LLEGAN CON ALIMENTO O TRAGO PARA QUIENES VAN A ACOMPAÑAR TODA LA NOCHE O EL DÍA EN QUE SE ENTIERRA AL DIFUNTO.
  • 15.
  • 16.  PÁTAPO ESTA HABITADA EN SU MAYORÍA POR GENTE INMIGRANTE DE LA SIERRA (CHOTA, CUTERVO, SANTA CRUZ) Y SE HAN ESTABLECIDO CONSERVANDO SI1 COSTUMBRE. HABLAR DE VESTIMENTA ES HABLAR DE UN RECUERDO DE LA HACIENDA EN LA QUE UTILIZARON SOMBREROS DE PAJA, LAS FAJAS, ALFORJAS DE HILO FINO DE ALGODÓN Y LOS PONCHUCOS CONFECCIONADOS MUCHAS VECES POR ELLOS MISMOS.  EN ESOS TIEMPOS DE HACIENDA LOS LLEGADOS DE CATACAOS. PIURA, Y MONSEFÚ LES GUSTÓ MUCHO USAR EL SATÉN, SU FALDÓN Y BLUSAS CON BOBOS ADORNADOS CON BORDADOS DIFERENTES Y SE CARACTERIZAN POR SUS GRANDES TRENZAS E PELO SUELTO Y SUS PIES DESCALZOS  LA GENTE DE LA SIERRA UTILIZABA FALDONES BORDADOS CON BLUSAS PECHERAS Y MANGA LARGA Y FONDOS TEJIDOS POR ELLAS, LLEVABAN ADORNO A LA ALTURA DEL SOMBRERO, ALGUNOS EN VEZ DE ZAPATOS UTILIZABAN LLANQUES LOS HOMBRES SERRANOS LLEVABAN UNA FAJA A LA CINTURA, SU TRADICIONAL PONCHO EN ÉPOCA DE FRÍO Y ALFORJA PARA LLEVAR LOS PRODUCTOS QUE COMPRABAN EN LA ACTUALIDAD LOS POBLADORES DE PÁTAPO SE VISTEN DE ACUERDO A LAS ESTACIONES DEL AÑO Y A LA MODA.
  • 17.  PÁTAPO A TRAVÉS DE LOS AÑOS HA SIDO LUGAR DE FUERTES MIGRACIONES Y HA RECIBIDO UNA INFLUENCIA DE LA GENTE QUE LLEGABA A TRABAJAR A LA HACIENDA LO QUE HA ORIGINADO QUE ESTA ZONA TENGA UNA VARIEDAD QUE PUEDE CONSIDERARSE COMO UNA ANTOLOGÍA DE SABORES PORQUE LA COCINA CONSTITUYE UNA TRADICIÓN QUE SE REMONTA A LOS TIEMPOS PRETÉRITOS Y CUYO SECRETOS SE HAN HEREDADO DE PADRES A HIJOS, SIN OLVIDAR QUE HAY MUCHAS VARIANTES POR EL SABOR LA CONDIMENTACIÓN Y OTROS ASPECTOS.  CHIRIMPICO DE MONDONGUITO DE CABRITO, CHIRINGUITO DE GUITARRA, PESCADO SALADO EN SARZA CEVICHE DE DIFERENTES PESCADOS Y MARISCOS, HUMITAS Y TAMALES DE MAÍZ CON CARNE DE GALLINA O CHANCHO, HUEVO O ACEITUNA. TODOS ESTOS VAN ACOMPAÑADOS CON CAMOTE. YUCA CHOCLO, SANCOCHADO Y SU INFALTABLE AJÍ. TODO ESTO ACOMPAÑADO CON UN REFRESCO DE CHICHA MORADA, SOYA O CHICHA DE JARA. PLATOS DE ENTRADA:
  • 18.
  • 19. PLATOS FUERTES:  SEGÚN LA COSTUMBRE DEPENDE MUCHO DEL DÍA. LOS DOMINGOS, MIGADITO (MIGA DE PAN) CON PATITAS O PELLEJO DE CHANCHO, FRITO DE CHANCHO CON YUCAS Y CAMOTES, CHICHARRONES DE CHANCHO O POLLO, CAUSA, ARROZ CON PATO, CABRITO CON YUCAS O ARROZ Y FRIJOLES. LOS LUNES ES EL ESPESADO (A BASE DE CHOCLO VERDE CON CARNE O PESCADO), GUISOS DIVERSOS DE GALLINA DE POLLO, HÍGADO, MOLLEJAS, ETC.  SON MUY REPRESENTATIVAS EN CADA POBLADOR Y REQUERIDAS EN UN MOMENTO APROPIADO PARA DELEITARLAS. LAS BEBIDAS QUE CARACTERIZAN A NUESTRAS TIERRAS SON LOS MACERADOS DE FRUTAS, VINOS Y CHICHA DE JORA FRESCA O FUERTE SEGÚN EL GRADO DE MADURACIÓN O FERMENTACIÓN, LA MÁS FERMENTADA RECIBE EL NOMBRE DE "CLARITO" LA QUE SE EMBOTELLA Y TIENE MAYOR CONTENIDO ALCOHÓLICO. ADEMÁS TENEMOS OTROS TIPOS DE CHICHA COMO DE MANÍ, SOYA, CHICHA MORADA, TAMBIÉN EL AGUARDIENTE DE CAÑA DE AZÚCAR O LLONQUE. BEBIDAS:
  • 20.
  • 21. MEDICINA NATURAL: HERENCIA QUE SANA  EN EL DISTRITO DE PÁTAPO, COMO EN TODOS LOS PUEBLOS LAMBAYECANOS. GRAN PARTE DE LA POBLACIÓN TANTO DE LA ZONA RURAL COMO URBANA RECURRE A ESTE TIPO DE MEDICINA TRADICIONAL POPULAR EN LOS ÚLTIMOS AÑOS SE VIENE ACEPTANDO CON MAYOR GRADO ESTA PRÁCTICA QUE AÑOS ANTERIORES SE LE VEÍA CON DESPRECIO.  PERO SIN EMBARGO A ESTE TIPO DE MEDICINA TRADICIONAL VA ASOCIADO A CIERTOS CONCEPTOS COMO:  SE REALIZA UTILIZANDO YERBAS Y OTROS PRODUCTOS NATURALES, YA SEA EN PÓCIMAS BAÑOS Y OTRAS FORMAS SUS PRACTICANTES RECIBEN EL NOMBRE DE HERBOLADOS.
  • 22. MEDICINA NATURAL: HERENCIA QUE SANA  HERBORISMO:  EN ESTA PRÁCTICA LOS CURANDEROS, UTILIZAN ELEMENTOS MÁGICOS EN IA CURA DE ENFERMEDADES (RASTREO. MESA. LIMPIA. CANTOS. BAILES. ETC.)  CURANDERISMO:  ESTA PRÁCTICA CONSISTE EN CAUSAR DAÑO DESGRACIAS O ENFERMEDADES A OTRAS PERSONAS MEDIANTE LAS PRÁCTICAS MÁGICAS REALIZADAS POR LOS BRUJOS MALEROS.
  • 23. MEDICINA NATURAL: HERENCIA QUE SANA  DAÑO:  ES UNA PRÁCTICA TRADICIONAL QUE CONSISTE EN «ADIVINAR LA SUERTE» O «DAR BUENA SUERTE» EN LOS NECIOS O MUCHAS VECES HACER «AMARRES EN EL AMOR» ESTO LO PRACTICAN LOS BRUJOS.  SORTILEGIO  INSTRUMENTOS UTILIZADOS POR LOS CURANDEROS SON: A. MACANA (CALABAZAS SECAS CON SEMILLAS O PIEDRITAS EN SU INTERIOR) B. VARA DE CHONTA (CON LA QUE EL LIMPIADOR ACOMPAÑA SU BAILE Y MANEJA SU AYUDANTE) C. ESPADA O CUCHILLO DE ACERO (PARA DEFENDERSE DEL DEMONIO O MALOS ESPÍRITUS) D. HUACOS PREHISPÁNICOS, CARACOLES Y CONCHAS MARINAS PIEDRAS Y PEDAZOS DE CUARZO, IMÁGENES DE SANTOS E. LA MESA: ES UNA MANTA QUE SE COLOCA SOBRE EL SUELO, CON LOS INSTRUMENTOS CITADOS ANTERIORMENTE UBICADOS EN DETERMINADO ORDEN.
  • 24.  EL MULATO, ES UN CERRO AISLADO UBICADO AL NOR ESTE DE CHONGOYAPE, CUBIERTO MAYORMENTE POR ROCAS DE COLOR MARRÓN CLARO. EL CHAPARRÍ ES OTRO CERRO, UBICADO A UNOS 16 KM. AL NORTE DE LA MISMA CUIDAD, TIENE 1.346 M.S.N.M., CONSTITUYENDO ASÍ UNA FORMACIÓN MÁS ALTA Y VOLUMINOSA QUE EL PRIMERO, EL CHAPARRÍ TIENE LAGUNA, FAUNA RARA COMO LA SERPIENTE "MACANCHE", QUE LLEGA A MEDIR SEGÚN SE DICE 3 Ó 4 M.  LOS CAMPESINOS DEL LUGAR REFIEREN QUE, A PRINCIPIOS DE CADA AÑO, DURANTE EL PLENILUNIO A MEDIANOCHE, DE LAS ENTRAÑAS DEL CHAPARRÍ SALE CORPULENTO Y FIERO TORO, QUE TIENEN LOS CUERNOS DE ORO Y QUE SE DIRIGE BRAMANDO CON DIRECCIÓN A CHONGOYAPE, LISTO PARA ATACAR A CUALQUIER HOMBRE O ANIMAL QUE ENCUENTRE, PERO DE INMEDIATO DE LA CUMBRE DEL MULATO SALE OTRO TORO, ARMADO DE CUERNOS DE PLATA QUE COMO UN GUARDIÁN SE DIRIGE AL ENCUENTRO DEL TORO DEL CHAPARRÍ.  ENCONTRÁNDOSE LOS DOS ANIMALES, SE ENTABLA UN FEROZ Y DESCOMUNAL PELEAN, QUE SE PROLONGAN POR VARIAS HORAS, CON GRANDES EMBESTIDA, BRAMIDOS, RESOPLIDOS Y CRUJIDOS DE HUESOS. SE DICE QUE LUEGO DE ESTAS BATALLAS EL SUELO QUEDA REMOVIDO CON ABUNDANTE HUELLAS Y CON RESTO DE SANGUINOLENTA ESPUMA. ALGUNOS CAMPESINOS AFIRMAN HABER VISTO DESDE LEJOS ESTE ENCUENTRO.  LA LEYENDA AFIRMA QUE CUANDO TRIUNFA EL TORO DEL CERRO MULATO, LA AGRICULTURA, GANADERÍA, COMERCIO E INDUSTRIA DE CHONGOYAPE TIENE UN BUEN AÑO Y QUE SI TRIUNFA EL TORO DEL CERRO CHAPARRÍ, SE PRESENTAN SEQUÍAS, EPIDEMIAS, PLAGAS Y DURAS DESGRACIAS QUE HACEN DECAER TODAS LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS DEL DISTRITO. LA LEYENDA DEL CHAPARRÍ Y EL MULATO
  • 25.  LA KUDA ES EL ESPÍRITU MALIGNO DE MUJER QUE PERSIGUE A LOS HOMBRES EN LAS NOCHES SOLITARIAS DE LUNA NUEVA.  DICEN QUE ESTE ESPÍRITU SE TRANSFORMA EN UNA MUJER BELLÍSIMA, DE CABELLOS DORADOS, QUE SE PRESENTA Y PERSEGUÍA A LOS JÓVENES QUE VAGAN SIN COMPAÑÍA EN LAS PENUMBRAS DE LA NOCHE.  ESTA PESADILLA LA HAN VIVIDO MUCHOS POBLADORES DE PÁTAPO, LOS MAS INCAUTOS HAN PERDIDO LA RAZÓN O HAN QUEDADO TRASTORNADOS DEBIDO QUE HA ESTE DEMONIO CON FORMA HUMANA PUEDE SORPRENDERLOS Y ENGAÑARLOS CON SUS FALSOS ENCANTOS. SIN EMBARGO, LOS MÁS LISTOS PUDIERON EVADIRLA DESCUBRIENDO EL ÚNICO DEFECTO QUE TIENE: UNA PATA DE MULA QUE LA HACE COJEAR. ALERTADOS POR ESTA PECULIARIDAD, SE ALEJAN INMEDIATAMENTE TRATANDO DE AHUYENTARLA CON OBJETOS DE ACERO; O BIEN HUÍAN DESPAVORIDOS HASTA LLEGAR A SUS CASAS IDOS, CANSADOS Y ASUSTADOS. EL MITO DE LA KUDA
  • 26.  01 DE ENERO FIESTA DE LA CRUZ COLORADA (LA CRÍA)  AÑO NUEVO (EN TODO EL DISTRITO)  31 DE ENERO ANIVERSARIO DE CREACIÓN DEL DISTRITO DE PÁTAPO.  14 DE FEBRERO 'VIRGEN DE LOURDES' (CONCHUCOS)  FEBRERO CARNAVALES  03 DE MAYO FIESTA CRUZ DE MAYO (PÓSOPE ALTO)  16 DE JULIO CELEBRACIÓN DE 'NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN'  28 DE JULIO FIESTAS PATRIAS  30 DE AGOSTO CELEBRACIÓN DE SANTA ROSA DE LIMA.  18 DE OCTUBRE SEÑOR DE LOS MILAGROS (PROCESIÓN)  20 DE OCTUBRE ANIVERSARIO DEL C. E. 'JOSÉ DOMINGO ATOCHE'  01 DE NOVIEMBRE DÍA DE TODOS LOS SANTOS Y DE LOS DIFUNTOS  04 DE NOVIEMBRE FIESTA DE LA CRUZ MISIONERA O CRUZ DEL CEMENTERIO.  15 DE NOVIEMBRE SAN ISIDRO LABRADOR.  18 DE NOVIEMBRE FIESTA PATRONAL 'SAN MARTÍN DE PORRAS'  NOVIEMBRE FESTIVAL DE LA CANCIÓN DE PÁTAPO  27 DE NOVIEMBRE ANIVERSARIO DE LA CREACIÓN DE PÓSOPE ALTO.  25 DE DICIEMBRE NATALICIO DE CRISTO. FIESTAS Y FERIAS PATRONALES
  • 27.  "PAYTAPUY", ERA UN CACIQUE, POSIBLEMENTE EL JEFE DE UNA GRAN COMARCA SEMEJANTE AL AYLLU DE LA ÉPOCA INCAICA CUYO ASIENTO COMPRENDÍA LA VASTA EXTENSIÓN QUE HOY CONOCEMOS CON EL NOMBRE DE PÁTAPO.  LA LEYENDA RELATA A LOS HERMANOS "CHAPARRÍ Y YANAHUANCA", COMO LOS REYEZUELOS DE UN GRAN IMPERIO. EL SEGUNDO, VENCEDOR, AVANZA DESDE LA REGIÓN DE LA SIERRA HACIA LA COSTA, PASANDO POR CHONGOYAPE RUMBO A CHICLAYO, Y EN SU TRAYECTO DESPUÉS DE DESTRUIR EL TEMPLO DE "CERRO MULATO", SE ENCUENTRA CON EL FAMOSO CACIQUE "PAYTAPUY" (PÁTAPO), DISCÍPULO DE "CHAPARRÍ", QUIEN LE OPUSO UNA TENAZ RESISTENCIA.  "PAYTAPUY", INDIO VALIENTE, SUBLIME Y HEROICO, DESCENDIENTE DE LA RAZA DE BRONCE, CAE PRISIONERO Y ES TORTURADO POR LA HUESTE DE "YANAHUANCA" PARA QUE DIGA EL LUGAR DONDE SE ENCONTRABA EL TESORO DE LOS "MU" (CONTINENTE DESAPARECIDO), PERO ÉL SABE RESPONDER EN PLENA TORTURA: "PREGÚNTALE A DIOS, QUE ES EL NOMBRE QUE HA DE ADOPTAR EN ADELANTE ÉL Y SU DOMINIO".  ES MUY POSIBLE QUE AL MORIR EL CACIQUE "PAYTAPUY", HÉROE DE LA COMARCA, SUS SÚBDITOS, PARA RECORDAR Y PERPETUAR LAS HAZAÑAS GLORIOSAS DE ESTE GRAN PERSONAJE, LE PUSIERON "PAYTAPUY" A TODA LA EXTENSIÓN DE SUS DOMINIOS, PERO CON EL TRANSCURSO DEL TIEMPO SE SIMPLIFICÓ LA TERMINOLOGÍA POR LA PALABRA PÁTAPO. PÁTAPO PROVIENE DEL NOMBRE DE UN CACIQUE (SEÑOR) PAYTAPUY O PATAPUY
  • 28.  POSEE CENTROS EDUCATIVOS DEL NIVEL INICIAL, PRIMARIO Y SECUNDARÍA, NACIONALES COMO PARTICULARES.  ADEMÁS CUENTA CON LOS SIGUIENTES CENTROS RECREACIONALES: PARQUE INFANTIL "NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA" ESTADIO, CENTROS CAMPESTRES Y COLISEOS DE GALLOS.  CENTROS COMERCIALES: MERCADO DE ABASTOS, BODEGAS, DISTRIBUIDORA DE PRODUCTOS VARIOS Y TRES GRIFOS DE COMBUSTIBLES. EN PÁTAPO HAY: AGRUPACIONES CULTURALES. DEPORTIVAS Y POLÍTICAS; MUNICIPALIDAD DISTRITAL. JUZGADOS DE PAZ 10 Y 20 NOMINACIÓN, TELÉFONOS PÚBLICOS. DOS PUESTOS POLICIALES. BIBLIOTECA, ETC.  CENTROS RELIGIOSO: TEMPLO "NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN" Y CENTRO PARROQUIAL, TEMPLO "JESÚS EL BUEN PASTOR", CAPILLA "SAN MARTÍN DE PORRAS", ENTRE OTROS.
  • 31. CÓMO LLEGAR A CINTO:  A 22 KM. AL ESTE DE LA CIUDAD DE CHICLAYO (PÓSOPE ALTO- PÁTAPO), SE UBICA EL COMPLEJO ARQUEOLÓGICO QÁPAC ÑAM (SEÑORIO DEL CINTO) QUE MUESTRA TRAMOS DEL ANTIGUO CAMINO INCA DE TUMBES A CAJAMARCA, SOBRE EL CERRO "LA CANTERA", PRESENTA ADEMÁS PETROGLIFOS, TAMBOS, MURALLAS Y CONSTRUCCIONES PÉTREAS HASTA DE 7 MTS. EN LA PARTE MEDIA Y ALTA DEL CERRO PÓSOPE ALTO- PÁTAPO.  UBICACIÓN: COSTA NORTE DEL PERÚ A 79 M.S.N.M  DISTANCIAS DE PÁTAPO: CHICLAYO 22 KM CONCHUCOS 2.5 KM. EL PROGRESO 5 KM. LA CRÍA. 11 KM. PUNTILLA 15 KM.  POBLACIÓN: 18,449 HABITANTES
  • 32.
  • 33.  UNO DE LOS ANTIGUOS SEÑORÍOS PRE- HISPÁNICOS LAMBAYECANOS ES SIN DUDA EL DE CINTO, EL CUAL HA TENIDO DIVERSOS PASOS CULTURALES ASENTADOS EN ESTA ZONA.  CINTO COMPRENDIÓ EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LAS ANTIGUAS HACIENDAS DE CAPOTE, LUYA, TUMÁN, PÁTAPO Y LA ZONA NORTE DEL RÍO LAMBAYEQUE, PERO DEBEMOS INCLUIR LA ZONA PUNTILLA Y PUENTE TABACAL (CHONGOYAPE)EN EL CUAL EN FRECUENTES RECORRIDOS POR LA ZONA HEMOS IDENTIFICADO VESTIGIOS SIMILARES A LOS ENCONTRADOS EN CERRO PÁTAPO; COMO TAL DENTRO DE ESTE ESPACIO SE HAN ASENTADO Y MEZCLADO DIVERSAS ETNIAS CULTURALES EN ESPACIOS Y TIEMPOS DISTINTOS DESDE EL FORMATIVO HASTA LA DOMINACIÓN INCA EN QUE FUERON INCORPORADOS COMO PARTE DEL TAHUANTINSUYO.  EVIDENCIAS CLARAS DE LO QUE FUE EL ANTIGUO CINTO SE PUEDE VER EN LO QUE AHORA ES EL ACTUAL DISTRITO DE PÁTAPO, QUE YA ENRIQUE BRUNING EN SU TIEMPO LOGRÓ IDENTIFICAR, NARRÁNDONOS LO SIGUIENTE: “FRENTE A LAS CASAS DE LA HACIENDA PÁTAPO, SOBRE EL MARGEN DERECHO DEL TAYMI, EXISTE UNA CADENA DE CERROS; AL PIE DE LOS CUALES SE ENCUENTRAN EXTENSAS RUINAS DE UNA POBLACIÓN ANTIGUA. TENGO RAZONES FUNDADAS PARA IDENTIFICAR ESTAS RUINAS CON LAS DEL ANTIGUO CINTO”
  • 34.  LAS PRIMERAS REFERENCIAS HISTÓRICAS QUE SE TIENEN DE CINTO SON TRANSMITIDOS POR EL CRONISTAS ESPAÑOL MIGUEL CABELLO DE BALBOA, A TRAVES DE SU OBRA “MISCELANEA ANTÁRTICA”, QUIEN RECOGIO LA MUY CONOCIDA LEYENDA DE NAYMLAMP: “DURANTE LA VIDA DE CIUM, HIJO HEREDERO DE NAYMLAMP (Y SEGUNDO SEÑOR DE ESTOS VALLES), SE APARTARON SUS HIJOS A SER PRINCIPIOS DE OTRAS FAMILIAS Y POBLACION Y LLEVAR CONSIGO MUCHAS GENTES, UNO DE LOS CUALES LLAMADO NOR, SE FUE AL VALLE DE TÚCUME, TUMPIFALLEC Y OTROS A OTRAS PARTES”.  LO CIERTO ES QUE SEGÚN LA LEYENDA, DESPUES DE FEMPELLEC, EL SEÑORIO LAMBAYECANO QUEDÓ DESAMPARADO, DANDO ORIGEN A QUE UN TIRANO LLAMADO CHIMUC CÁPAC, CONQUISTA EL VALLE DE CINTO Y OTROS SEÑORIOS LAMBAYECANOS, SIENDO SOMETIDOS DE ESTA MANERA AL REINO CHIMÚ.
  • 35.  ERA UN CONJUNTO DE UNIDADES POBLACIONALES O GRUPOS ÉTNICOS VINCULADOS CULTURALMENTE, QUE SE UBICARON DE UNA MANERA CONTINUA Y DISTANTE TOPOGRÁFICAMENTE Y UNIDOS HIDROLÓGICAMENTE POR EL CANAL TAYMI (NORTE) Y RÍO LAMBAYEQUE (SUR) Y ERAN GOBERNADOS POR UN SEÑOR DEL CUAL SE DESLIGA EL TÉRMINO SEÑORÍO.  SEÑOR EN LENGUA QUECHUA SIGNIFICA “CURACA”; EL TÉRMINO CACIQUE SE LES DIO A LOS INDIGNAS DE CENTRO AMÉRICA POR LO ESPAÑOLES Y SEÑOR EN LENGUA MUCHIK, SIGNIFICA FILKA.
  • 36.
  • 37.  EL NOMBRE DEL CINTO TIENE UNA SIMILITUD CON LAS DENOMINACIÓN ES SIPÁN O SICÁN QUE ETIMOLÓGICAMENTE SIGNIFICA "CASA O TEMPLO DE LA LUNA" TENIENDO COMO RESULTADO QUE LA PRIMERA SÍLABA "SI" SIGNIFICA "LUNA" SIENDO PROBABLE QUE EN TODO LOS SEÑORÍOS MOCHE O LAMBAYEQUE HAYA ESTADO RELACIONADO CON UN CULTO O RITO OFRECIDO A LA LUNA. LA EXPRESIÓN CINTO NO SÓLO ES EL NOMBRE DE UN SEÑORÍO, LO ES DE UN PERSONAJE QUE EXISTIÓ COMO TAL, POR LO TANTO HUBO UN SEÑOR LLAMADO CINTO.  “LA PALABRA SINTO CON ESE (S), ES SINÓNIMO DE CINTO, CINTÚ, SINTÚ, XENTU O XINTÚ, QUE VIENE A SER LO MISMO.” EL NOMBRE SINTO, TIENE SIMILITUD CON LAS DENOMINACIONES SIPÁN, SICÁN, SIGÑAN Y SINAN, TENIENDO LA PRIMERA SÍLABA DE LA PALABRA SINTO, POSIBLEMENTE UNA CONNOTACIÓN DE CARÁCTER LUNAR, SIENDO EVIDENTE QUE EN TODOS LOS ANTIGUOS SEÑORÍOS MOCHE Y LAMBAYEQUE, HAYAN ESTADO RELACIONADOS A UN CULTO O RITO OFRECIDO A LAGUNA; DIAMETRALMENTE OPUESTO AL CULTO SOLAR QUE TUVIERON LOS INCAS, TENIENDO ESTOS A LA LUNA COMO SEGUNDO ELEMENTO DE ADORACIÓN.  POR LO CUAL EL GRUPO OPTÓ POR UTILIZAR EL TÉRMINO CON LA LETRA “C”
  • 38.  UNO DE LOS MAS IMPORTANTE Y ANTIGUOS SEÑORÍOS PREHISPÁNICOS LAMBAYECANOS, ES SIN DUDA ES EL CINTO, QUE HA TENIDO DIVERSOS PASOS CULTURALES ASENTADOS EN LA ZONA.
  • 39.  SE CARACTERIZÓ POR EL CONTROL DEL AGUA A TRAVÉS DE SUS CANALES DE REGADÍO SIENDO EL MÁS IMPORTANTE Y FAMOSO EL CANAL TAYMI. COMPRENDIÓ EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LAS ANTIGUAS HACIENDAS CAPOTE, LUYA, TÚMAN, PÁTAPO Y LA ZONA NORTE DEL RÍO LAMBAYEQUE E INCLUSIVE LA PUNTILTA Y PUENTE TABACAL (CHONGOYAPE). MIGUEL CABELLO SALBOA EN SU “MISCELÁNEA ANTÁRTICA”RECOGIÓ LA CONOCIDA LEYENDA DE NAYLAMP: “DURANTE LA VIDA DE CIUM, HIJO HEREDERO DE NAYLAMP (SEGUNDO SEÑOR DE ESTOS VALLES), SE APARTARON SUS HIJOS (COMO DICHO QUEDA) A SER PRINCIPIOS DE OTRAS FAMILIAS Y POBLACIÓN Y LLEVAR CONSIGO MUCHAS GENTES, UNO DE LOS CUALES LLAMADO NOR, SE FUE AL VALLE DEL SINTO”, TOMANDO LA LEYENDA MÍTICA LAMBAYECANA; NOR, NIETO DE NAYLAMP, PUDO HABER SIDO EL PRIMER GRAN SEÑOR DEL SINTO, LO CIERTO ES QUE ESTE SEÑORÍO Y OTROS SEÑORÍOS LAMBAYECANOS FUERON SOMETIDOS AL REINO CHIMÚ, SIENDO CHIMUC CÁPAC, QUIEN CONQUISTA ESTE VALLE.
  • 40.  EL NOMBRE DEL CINTO TIENE UNA SIMILITUD CON LAS DENOMINACIONES SIPÁN O SICÁN QUE ETIMOLÓGICAMENTE SIGNIFICA “CASA O TEMPLO DE LA LUNA” TENIENDO COMO RESULTADO QUE LA PRIMERA SILABA “SI”SIGNIFICA “LUNA” SIENDO PROBABLE QUE EN TODOS LOS SEÑORÍOS MOCHE O LAMBAYEQUE HAYAN ESTADO RELACIONADO CON EL CULTO O RITO OFRECIDO A LA LUNA. CINTO NO SÓLO ES EL NOMBRE DE UN SEÑORÍO LO ES DE UN PERSONAJE QUE EXISTIÓ COMO TAL, POR LO TANTO HUBO UN SEÑOR LLAMADO SINTO. EL COMPLEJO ARQUEOLÓGICO DE PÁTAPO Y PÓSOPE ALTO, CONOCIDO POR NUESTROS ANTEPASADOS COMO SINTO (SINTO XENTU) FUE SIN DUDA EL CENTRO SECULAR DE ÉSTE MAJESTUOSO Y OLVIDADO SEÑORÍO QUE EL IGUAL QUE EL DE COLLIQUE, CONTRIBUYÓ CON SU GENTE A DAR ORIGEN A LA CIUDAD DE CHICLAYO.
  • 41. Cinto
  • 42.  SE ENCUENTRA AL ESTE DEL POBLADO DEL ESTE “EL PROGRESO” TAMBIÉN SE HAN IDENTIFICADO EN EL CERRO PUNTILLA, AMBOS LUGARES ESTÁN EN LA RUTA HACIA LA CRÍA Y CHONGOYAPE. LAS PRIMERAS EVIDENCIAS CONCRETAS DE SU EXISTENCIA VAN POCAS Y SOLO ERAN CONOCIDAS POR ALGUNOS LUGAREÑOS Y DESPUÉS TAMBIÉN ENCONTRAMOS UN GRAN CONJUNTO DE PIEDRAS DENOMINADAS “PIEDRAS NEGRAS”, ALLÍ LOGRAMOS UBICAR UNOS 23 PETROGLIFOS REALIZADOS AL PARECER CON LA TÉCNICA DEL GOLPEADO SUPERFICIAL .
  • 43.  SON GRABADOS HECHOS EN PIEDRAS QUE HACEN REPRESENTACIONES DE DIVERSAS FORMAS COMO AVES, EL SOL, LA LUNA, CÍRCULOS, ETC. LOS PETROGLIFOS DE PAMPA LA VICTORIA O PAMPA DE BURROS ESTÁN UBICADOS EN LA PARTE BAJA DEL CERRO PAN DE AZÚCAR, SOBRE LA PAMPA LA VICTORIA, HACIA EL ESTE DEL POBLADO EL PROGRESO Y SE LOCALIZA A 10 MINUTOS DE PÁTAPO. ESTOS PETROGLIFOS SON DE ROCA DE GRANITO Y SE ENCUENTRAN FORMANDO MONTÍCULOS DE PIEDRA, LAS QUE ESTÁN TALLADAS CON LA TÉCNICA DEL GOLPEADO SUPERFICIAL Y LAS FIGURAS SE ENCUENTRAN EN LAS ROCAS DE UNA MANERA COLECTIVA E INDIVIDUAL. EXISTEN FIGURAS ANTROPOMORFAS, ZOOMORFAS Y OTROS DONDE EL DIBUJANTE EXPRESA SU ENTORNO Y SU MUNDO MÁGICO. LAS FIGURAS VISIBLES SON 13. SOBRE ESTAS GRANDES PIEDRAS SUPERPUESTAS Y DISTRIBUIDAS HA DEJADO LA MANO TOSCA PERO HÁBIL DEL ANTIGUO ARTISTA.  EXISTEN DIBUJOS EN FORMA DE YUCA, LAGARTIJAS, FELINOS, DE UNA MÁSCARA, UN GUERRERO CON FORMAS FELINAS, IGUANAS. HASTA EL MOMENTO SE HAN ENCONTRADO PETROGLIFOS EN EL CERRO PAN DE AZÚCAR, PAMPA LA VICTORIA, LA PUNTILLA, TABACAL (CHONGOYAPE); IDENTIFICADOS EN OCTUBRE DEL 2002. RECIENTEMENTE SE HA DESCUBIERTO UN NUEVO REPOSITORIO DE ARTE RUPESTRE EN LA ZONA DEL PUENTE TABACAL EN CHONGOYAPE, COMO A LA VEZ DOS PIEDRAS CON UNA SERIE DE AGUJEROS ENTRE 5; 15; Y 25 CM. DE ANCHO Y 3; 10; 12 CM. DE FONDO, QUE SUGIERE SER UN INSTRUMENTO PARA LA OBSERVACIÓN DE LOS ASTROS.
  • 44.  EL CAMINO INCA VIENE DESDE MOTUPE (NORTE) HASTA ZAÑA (SUR), PASA POR MOTUPE, JAYANCA, TUCUME, BATANGRANDE, PÁTAPO, PUCALÁ, SALTUR, SIPÁN, CAYALTÍ Y POR ÚLTIMO ZAÑA. EL CAMINO INCA UBICADO EN PÁTAPO ESTÁ SOBRE EL CERRO LA CANTERA Y SE ENCUENTRA EN REGULAR ESTADO DE CONSERVACIÓN Y SE DIVIDE EN DOS TRAMOS. ESTOS CAMINOS FUERON UTILIZADOS POR FRANCISCO PIZARRO PARA DIRIGIRSE A CAJAMARCA PARA LA CAPTURA DE ATAHUALPA, HACIENDO SU PASE POR EL SINTO EL 30 DE OCTUBRE DE 1532.
  • 45.  SE UBICA AL MARGEN DERECHO DEL CANAL TAYMI Y ALIADO OESTE DEL CERRO DE PÁTAPO, EN EL CASERÍO PÓSOPE BAJO, TIENE CLARA INFLUENCIA CHIMÚ, POR LA ESTRUCTURA DEL ADOBE Y TÉCNICA DEL TAPIAL CON QUE FUE CONSTRUIDA.
  • 47.  EN EL CERRO PÁTAPO PODEMOS ENCONTRAR UNA SERIE DE CONSTRUCCIONES DE PIEDRA CON MORTERO DE BARRO, TALES COMO RECINTOS HABITACIONALES, MIRADORES, MURALLAS DE HASTA 7 M. DE ALTO, EN LA PARTE MEDIA Y ALTA DEL CERRO.  LAS MURALLAS DE PIEDRA Y RECINTOS HABITACIONALES, EXISTENTES EN LA PARTE ALTA Y MEDIA DEL CERRO PÁTAPO, TAMBIÉN EN CERRO MIRADOR, HUACA LOS CHINOS (PÁTAPO); HUACA SANTA ROSA Y EL ALGARROBAL (PUCALÁ), ASÍ TAMBIÉN EN LA PUNTILLA (DESAGUADERO). LAS CONSTRUCCIONES DE PIEDRA DE ESTAS EDIFICACIONES ERAN UTILIZADAS EN ÉPOCAS DE CONFLICTO PARA DEFENSA Y CONTROL DEL VALLE.
  • 49.  DESDE HACE MÁS DE 20 AÑOS SE HABÍA ESCUCHADO A PERSONAS MAYORES LA EXISTENCIA DE UNA LAGUNA EN LA CUAL SE BAÑABA EL SEÑOR DEL SINTO, Y QUE CERCA DE ÉSTA SE ENCONTRABA EL CAMINO DEL INCA, HACE TRES AÑOS SE HICIERON RECORRIDOS PARA DETERMINAR LA EXISTENCIA DE DICHA LAGUNA SIENDO EL ESFUERZO VANO. EN DICIEMBRE DEL AÑO 2003, CON MAPAS Y MÁS REFERENCIAS SE INICIÓ UNA NUEVA BÚSQUEDA, LOGRANDO SATISFACTORIAMENTE ENCONTRAR LA LAGUNA, HAY UN BANCO DE PIEDRA Y EL AGUA ES FRESCA, CRISTALINA, SALADA, RODEADA DE PLANTAS ACUÁTICAS, EL AGUA SALE DE UNA ROCA GRANDE. TAMBIÉN SE ENCONTRÓ CERÁMICAS DE LA CULTURA TAMBO QUE DATA DESDE HACE (700 AÑOS A.C.). ESTE LUGAR MERECE SER VISITADO YA QUE ES UN GRAN MONUMENTO HISTÓRICO. LA LAGUNA SE ENCUENTRA A UNOS 25 MINUTOS DE PÓSOPE BAJO, CARRETERA A BATANGRANDE, SE CAMINA POR ESPACIO DE DOS HORAS. MIDE 24M. DE LARGO, 6 DE ANCHO, 10M. DE PROFUNDIDAD Y SE ENCUENTRA DENTRO DE LA ZONA ARQUEOLÓGICA DEL SINTO DESDE 700 AÑOS A.C.