SlideShare una empresa de Scribd logo
PUBLICACIÓN DE RESULTADOS
      PROGRAMA DE PREVENCIÓN PRIMARIA E
  INTEGRAL PARA LA PROMOCIÓN DEL DERECHO A
  UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA SEXUAL INFANTIL
  Y JUVENIL, EN EL DISTRITO 1, REDES 103 Y 104 DE
        LA CIUDAD DE EL ALTO EN BOLIVIA
PUBLICACIÓN DE RESULTADOS


“Programa de prevención primaria
  e integral de la violencia sexual
 infantil y juvenil en el Distrito 1,
  redes 103 y 104 de la ciudad de
          El Alto-Bolivia”




   “Viviré la mejor etapa de mi vida informado/a,
      protegido/a y ejerciendo mis derechos”


                                                    1
CRÉDITOS

Apprende-Bolivia
Av. 6 de agosto Nº 2455, Edif. Hilda Piso 11 Of. 1103 • Telf. (591)2 2117015 • E-mail: apprendebo@gmail.com Pag. Web.
www.aprendeaprevenir.com.bo

PARTICIPANTES EN EL PROYECTO
Revisión
Dra. Ana Rosa Gonzales
Supervisora Proyecto

Dra. Teresa Gonzales Arias
Coordinadora Proyecto

Análisis estadístico y redacción final
Dra. Maria E. Ascarrunz Gonzales
Responsable Planificación Proyecto

Edición, dirección artística
Lic. Cristina Mejía Alarcón
Responsable Comunicación Proyecto

Facilitadoras Proyecto		
Lic. Deysi M. Ramos Félix	
Lic. Dilsen E. Lazo Villarte	
Lic. Viviana Álvarez Andrade	
Lic. Paola Gallo Medinaceli	
Lic. Mariela Viscarra Vargas	
Lic. Carlos Vásquez Flores	
Dra. Marie France Beltran
Médica Centro ADA Atipiri Franz Tamayo
Pasantes	
Univ. Richard Catunta	
Univ. Juan Carlos Apaza	
Univ. Veronica Surco	
Univ. Ronald Choque
Univ. Carlos Moreira A.

Lic. Felipe Loayza Loayza
Responsable Administrativo Financiero Proyecto

Diseño Tapa: Vannesa S. Christophersen

Tiraje: 300 ejemplares
Impreso en La Paz, Bolivia, marzo de 2012

Depósito legal:   4 - 1 - 1412 - 12

Impresión:
Team Graphics s.r.l.

Se permite la reproducción total o parcial de la información aquí publicada, siempre que no sea alterada y se asignen
los créditos correspondientes.
Publicado en la Ciudad de La Paz-Bolivia 2012.
©Reservados todos los derechos de esta publicación.

Publicación financiada con fondos de la Fundación Anesvad de España.


2
ÍNDICE

RESUMEN	7
1. ANTECEDENTES	                                                                         8
   1.1. La violencia sexual en Bolivia	                                                  8
   1.2. Violencia sexual y género	                                                       9
   1.3. La Violencia sexual (VS) en la ciudad de El Alto	                                9
       1.3.1. Situación de la Salud Sexual y Reproductiva en la ciudad de El Alto	       9
   1.4. Pactos y declaraciones internacionales	                                         10
   1.5. Marco Jurídico Nacional	                                                        11
   1.6. Intervenciones desde la salud pública sobre el problema de la violencia sexual	 12
   1.7. Planteamiento del problema	                                                     13
2. OBJETIVOS	                                                                           14
   2.1. Objetivo General	                                                               14
   2.2. Objetivo específico	                                                            14
3. DISEÑO METODOLÓGICO	                                                                 14
   3.1. Área de estudio	                                                                14
   3.2. Tipo de estudio	                                                                14
   3.3. Variables:	                                                                     14
Variables para niños/as	                                                                14
Variables para jóvenes	                                                                 15
Variables para madres y padres de familia y profesoras/es	                              15
   3.4. Población meta	                                                                 15
   3.5. Criterios de inclusión	                                                         15
   3.6. Criterios de exclusión	                                                         15
   3.7. Análisis estadístico	                                                           15
   3.8. Método de intervención	                                                         16
       3.8.1. Instrumentos de recolección de información	                               16
       3.8.2. Procedimiento	                                                            16
4. RESULTADOS	                                                                          16
   4.1. Análisis de entrevistas	                                                        16
       4.1.1. Madres y padres de familia	                                               17
       4.1.2. Profesoras y profesores	                                                  20
   4.2. Análisis descriptivo e inferencial de los resultados del pre y post test	       23
       4.2.1. Características socio demográficas de la población meta	                  24
       4.2.2. Casos de violencia sexual identificados	                                  26
       4.2.3. Análisis de resultados de pre y post test de niñas y niños	               30
       4.2.4. Análisis de resultados de pre y post de jóvenes de ambos sexos	           34
       4.2.5. Análisis de resultados de pre y post de madres y padres de familia	       39
       4.2.6. Análisis de resultados de pre y post de profesoras y profesores	          44
   4.3. Atención diferenciada a adolescentes en Centro ADA Atipiri Franz Tamayo	        49
5. DISCUSIÓN	                                                                           51
   5.1. Impacto de la intervención educativa en el grupo de niñas/os	                   52
   5.2. Impacto de la intervención educativa en el grupo de jóvenes de ambos sexos	     53
   5.3. Impacto de la intervención educativa en el grupo de madres y padres de familia	 55
   5.4. Impacto de la intervención educativa en el grupo de profesoras y profesores	    57
6. CONCLUSIONES	                                                                        59
7. AGRADECIMIENTOS	                                                                     61
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS	                                                          61




                                                                                         3
4
PRESENTACIÓN



   A tiempo de publicar el presente trabajo concluido veo con satisfacción los logros
obtenidos con el programa que representan un aporte a la solución de una de las tantas
problemáticas que afectan a nuestra sociedad. Fue por eso que quisimos ser parte de
las soluciones y emprendimos, entre nuestra organización APPRENDE y ANESVAD,
acciones concretas con el objetivo de: Fortalecer el derecho a una vida libre de violencia
sexual en niñas, niños y adolescentes mediante la prevención, a través de la difusión y
promoción de derechos sexuales y reproductivos, como factor protector en las unidades
educativas del distrito 1 redes 103 y 104 de la Ciudad de El Alto.

   El contenido de la publicación refleja el relato de las acciones desarrolladas y los
resultados del trabajo de investigación, que reflejan la situación actual de la población de
El Alto respecto a conocimientos sobre Violencia Sexual.

   Vemos que existe la necesidad de replicar estos esfuerzos y aportar en la construcción
de políticas públicas que generen una conducta colectiva de la prevención.

   Quiero agradecer el esfuerzo del equipo técnico que acompañó la ejecución
del programa, destacando la labor de: Dra. Maria Eugenia Ascarrunz, Dra. Teresa
Gonzales Arias, Lic. Cristina Mejia, Lic. Deysi Ramos, Lic. Dilsen Lazo, Lic. Paola
Gallo, Lic. Mariela Viscarra, Viviana Alvarez , Carlos Vásquez, Dra. Marie France
Beltran, Lic. Felipe Loayza, a los pasantes de la Universidad Pública de El Alto, a la
Sra. Eva Barrios, a los directores, profesores, estudiantes, padres y madres de familia
de las 14 unidades educativas del Distrito 1 de la ciudad de El Alto.




Dra. Ana Rosa Gonzales
Presidenta
APPRENDE - BOLIVIA




                                                                                               5
6
RESUMEN

El objetivo específico del proyecto fue contribuir en la formación de las niñas, los niños y los jóvenes,
para que conozcan y ejerzan sus derechos sexuales y reproductivos en la prevención y reducción de
la violencia sexual, incorporando a padres y maestros con un enfoque integral en las 14 unidades
educativas del Distrito 1, redes 103 y 104 de la ciudad de El Alto – Bolivia.

La población meta total fue de 8.579 personas, 2.924 niños y niñas, 4.297 jóvenes, 1.178 madres y
padres de familia y 180 profesoras y profesoras.

Para evaluar el impacto de la intervención educativa se utilizó el diseño cuasi-experimental de dos
momentos. Antes de la intervención se evaluaron los conocimientos, actitudes y prácticas con base
en un pre test; luego de la intervención se volvió a evaluar a través del post test.

Se construyó un cuestionario adecuado para cada grupo y estructurado en base a conocimientos,
actitudes y prácticas sobre salud sexual y reproductiva y prevención de la violencia sexual,
reconocimiento de situaciones de violencia y no violencia, conductas adecuadas e inadecuadas
frente a casos de violencias sexual, factores de riesgo y factores protectores, derechos sexuales y
reproductivos y pasos a seguir en casos de violencia sexual.

El análisis de los resultados procedentes del post test mostró, que el progreso en conocimientos
tanto de niños/as (83 %), jóvenes de ambos sexos (84 %), madres y padres de familia (69%) fue
estadísticamente significativo, gracias a la implementación del proyecto. Las profesoras y profesores
en conjunto demostraron contar con una base aceptable de conocimientos, con los cuales se motivaron
para desarrollar modelos innovadores de enseñanza-aprendizaje sobre el tema en cuestión que serán
impartidos con la ayuda del manual de intervención para profesores/as que ha sido difundido a
nivel de todos los colegios que participaron en el proyecto.

Durante la intervención se lograron identificar 327 casos de violencia sexual, de los cuales 96 son
niñas, 46 niños, 159 adolescentes mujeres y 31 varones. Esto significa que el porcentaje de violencia
sexual con relación a la población intervenida fue de 17, 6 %, de los cuales el 14, 3 % son del sexo
femenino.

La implementación y atención diferenciada al adolescente en el Centro ADA Atipiri Franz Tamayo,
antes de iniciar la atención, se realizó un estudio exploratorio sobre atención con calidad y calidez
al adolescentes. Participaron 538 adolescentes de ambos sexos, entre 10 y 19 años, para conocer el
modo y tipo de atención que les permita recurrir con confianza al Centro ADA Atipiri. Asimismo, se
logró la atención con calidad y calidez consensuada a 2.126 adolescentes, 1.219 del sexo femenino y
907 del sexo masculino entre 10 a 19 años. se identificaron 165 casos de violencia sexual, 163 de abuso
deshonesto y 2 casos de violación sexual.

Por otro lado, se trabajó con la intervención educativa de grupos de 200 beneficiarios indirectos; 12
personas de la organización de mujeres Las Joyitas, 14 mujeres del Centro Socioeducativo ENDA, 82
policías y 63 personas del sector salud.

PALABRAS CLAVE: Precepción, abuso sexual, prevención de la violencia sexual, factores de riesgo
y protectores

                                                                                                       7
1. ANTECEDENTES

La violencia sexual (VS) es un problema de salud pública y violación a los derechos humanos, que
por su magnitud y trascendencia internacional, nacional e incluso local, los grupos de edad más
afectados son los niños y adolescentes de ambos sexos (8 a 19 años de edad).

La VS o el abuso sexual es una falta moral y jurídica en la que no solo las personas adultas y
adolescentes pueden ser víctimas, lastimosamente niñas se ven expuestas a este tipo de flagelo,
“Hay muchos tipos de abuso, desde placer sexual hasta una posición de poder o autoridad de parte
del agresor”. No es necesario que exista un contacto físico (en forma de penetración o tocamientos)
para considerar que existe abuso, sino que puede utilizarse a la víctima como objeto de estimulación
sexual. Dentro del abuso sexual infantil, específicamente, se incluye el incesto, la violación, la vejación
sexual (tocamiento/manoseo a un niño con o sin ropa, alentar, forzar o permitir a un niño que toque
de manera inapropiada al adulto) y el abuso sexual sin contacto físico (seducción verbal, solicitud
indecente, exposición de órganos sexuales a un niño para obtener gratificación sexual, realización
del acto sexual en presencia de un menor, masturbación en presencia de un niño, pornografía, entre
otras situaciones.

    1.1. La violencia sexual en Bolivia

La violencia sexual es un problema que enfrenta la niñez y adolescencia en Bolivia. En la mayor parte
de los casos, las violaciones son cometidas por familiares de las víctimas y las denuncias son escasas
por el temor a maltrato o violencia. Por otra parte, las sanciones y el sistema judicial se caracterizan
por su lentitud y porque los procesos de investigación son demasiado agresivos con las víctimas, lo
que incrementa el daño emocional y psicológico.

En cuanto al comercio sexual y la violencia, un estudio realizado en las ciudades de La Paz, El Alto,
Cochabamba y Santa Cruz muestra que es un fenómeno que tiende a expandirse y consolidarse.
Se estima que cientos de niños, niñas y adolescentes en lenocinios, bares e incluso en domicilios
particulares son víctimas de explotación sexual. Alrededor de 1.453 niñas, entre 11 y 17 años, son
víctimas de violencia comercial sexual, actividad que anula su condición de persona.

La tasa de menores explotadas sexualmente alcanzaría a casi siete por cada mil. Las causas de esta
situación son diversas y complejas; se agrupan en problemas y carencias económicas, de afectividad,
desintegración y abandono familiar, ausencia de respeto de la identidad y derechos de niños, niñas
y adolescentes.

La violencia intrafamiliar y el maltrato es un problema que se ha ido agravando en los últimos años,
si bien es cierto que las denuncias han disminuido, esto no se debe a una reducción del maltrato, sino
a la tendencia de ocultar estos casos por parte de las víctimas. Debe destacarse que entre 2002 y 2005,
se incrementaron los casos denunciados de lesiones contra la familia y el menor. Los niños, niñas y
adolescentes que sufren de este tipo de violencia no solamente dejan de disfrutar de su infancia y
adolescencia sino que corren el riesgo de sufrir lesiones graves, que afectarán toda su vida, o incluso
morir.




8
La ENDSA 2003 muestra que más del 80% de los niños es sometido a alguna forma de violencia, que
muchas veces se asocia a castigos, la cual es física y psicológica. Ello afecta no solo el desarrollo del
niño, sino también su salud mental y su autoestima.

En Bolivia, de 1999 a 2003, se atendieron 7400 casos de violencia sexual, más del 50% en los
departamentos de La Paz y Santa Cruz. La información del primer semestre de 2009 registrada
por los servicios de atención a víctimas de violencia de cinco organizaciones civiles y los Servicios
Legales Integrales de los municipios (SLIM) de ciudades capitales e intermedias, del país, verificaron
que la violencia doméstica y familiar contra mujeres y hombres alcanzó a 8857 nuevos casos, de los
cuales 7677 corresponden a mujeres y 1180 a hombres. El 48,70 % de los casos de violencia se da
entre mujeres en edad reproductiva (20 – 39 años). Por otro lado, las mujeres con bajo nivel educativo
representan un porcentaje mayor.
Las Brigadas de Atención a la Familia de la Policía Nacional atendieron 31,650 casos de violencia
intrafamiliar, de estos 126 fueron agresiones sexuales. Según datos de la Policía Técnica Judicial ese
mismo año se atendieron 1397 casos de violación, estupro y abuso deshonesto, a nivel nacional.
Según el Estudio de prevalencia de violencia doméstica del año 2003, realizado por el Ministerio
de Salud y la OPS/OMS, la prevalencia total de violencia sexual fue de 11% en mujeres casadas o
unidas y por sus propias parejas.

      1.2. Violencia sexual y género

La violencia es un fenómeno histórico relacionado con el enfoque de género (construcciones sociales,
que definen y articulan los ámbitos de lo masculino y lo femenino) que generan relaciones de poder,
discriminación y subordinación de un sexo sobre otro.
En nuestra sociedad se educan a las mujeres como dependientes y sumisas y se estimula a los hombres
a ser agresivos y violentos, creándose determinadas pautas de conducta, aceptadas socialmente. Esas
contribuyen a generar y perpetuar situaciones de violencia y la solución violenta de los conflictos. La
organización social está basada en la desigualdad de grupos poblacionales por sexo, edades, etnia,
nivel socioeconómico y otros, puesto que es ejercida por los que tienen más poder de intimidar y
controlar.
La violencia que experimentan hombres y mujeres difiere cualitativa y cuantitativamente en sus
causas, naturaleza y consecuencias. Los hombres son agredidos por extraños o conocidos casuales y
las mujeres son atacadas en el hogar y por sus parejas. La violencia contra hombres generalmente es
aguda y con fines de aniquilación, se registra y documenta rutinariamente en las entidades públicas
y se castiga legalmente. La violencia contra las mujeres tiende a ser crónica y prolongada, tiene
como objetivo el control, se asocia con frecuencia con abuso sexual, se reporta y registra con menor
frecuencia y generalmente es tolerada por las leyes y la sociedad 1. La violencia sexual afecta más a
las mujeres de todos los grupos de edad y es ejercida generalmente por hombres. La violencia física
afecta más a hombres en espacios públicos y la violencia sexual e intrafamiliar afecta más a mujeres
en espacios privados.

      1.3. La Violencia sexual (VS) en la ciudad de El Alto

            1.3.1. Situación de la Salud Sexual y Reproductiva en la ciudad de El Alto

La percepción sobre los servicios de salud de los adolescentes, según el trabajo realizado por UNFPA,
1
    OPS/OMS. Unidad de Género y Salud. Equidad de Género y Salud en las Américas a comienzos del siglo.

                                                                                                          9
2009, es que no son capaces de satisfacer sus necesidades en salud. Por otro lado, no han identificado
actividades de prevención para una vida saludable, por lo tanto, no se tienen instancias o estrategias
que estén desarrollando una cultura de prevención para incidir en la salud de los y las adolescentes.

Según el mismo estudio, las necesidades de salud sexual y reproductiva de los adolescentes son
enormes, La falta de conocimientos, información y servicios crean barreras debido a la falta de
conocimientos e información y la falta de acceso a servicios y programas exclusivos para adolescentes.
En la medida en que las y los adolescentes tengan mayor conocimiento e información sobre salud
sexual y reproductiva, tendrán mayores posibilidades de acceder a los servicios, en condiciones de
exigir calidad de atención y buscarán ejercer sus derechos sexuales y reproductivos.

La información del primer semestre de 2009 registrada por los servicios de atención a víctimas de
violencia de cinco organizaciones civiles y los Servicios Legales Integrales de los municipios (SLIM)
de ciudades capitales e intermedias del país, verificaron que la violencia doméstica y familiar contra
mujeres y hombres alcanzó a 8857 nuevos casos, de los cuales 7677 corresponden a mujeres y 1180
a hombres. El 48,70 % de los casos de violencia se da entre mujeres en edad reproductiva (20 – 39
años). Por otro lado las mujeres con bajo nivel educativo representan un porcentaje mayor.

No existen estudios de violencia sexual infantil y juvenil, sin embargo, en la ciudad El Alto lo que
más se tiene son menores en situaciones de alto riesgo que aparecen como el núcleo más crítico y
vulnerable ante un entorno económico, social y cultural muy desfavorable.

Los casos de violencia sexual registrados en la FELCC, durante el 2009 fueron de 247 casos, de los
cuales; 24 fueron tentativa de violación, 32 de abuso deshonesto, 24 estupros y 167 violaciones; los
mismos que se llevaron a cabo en menores de 17 años.
En el Distrito 1, lugar de nuestra intervención, se han registrado en el mismo año, 4 casos de tentativa
de violación, 7 de abuso deshonesto, 6 estupros y 39 violaciones, haciendo un total de 56 casos.

     1.4. Pactos y declaraciones internacionales

Los principales pactos y declaraciones internacionales relacionados a la salud sexual y reproductiva
y prevención de la violencia sexual infantil, juvenil y de género son los siguientes:

     • Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948)
     • Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1976)
     • Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (1979)
     • Convención Internacional sobre los Derechos del Niño (1989)
     • Cumbre Mundial de la Infancia (1990)
     • Conferencia Mundial de Derechos Humanos (1993)
     • Declaración sobre la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer (1993)
     • Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (1994)
     • Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer.
     Convención de Belem Do Pará (1994)
     • IV Conferencia Regional sobre la Integración de la Mujer en el Desarrollo Económico y Social
     de América Latina y El Caribe (1994)
     • Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la violencia contra la Mujer
     (Belem Do Pará, 1994)

10
• IV Conferencia Mundial sobre la Mujer (1995).
      • Programa Regional de Acciones para el Desarrollo de la Juventud de América Latina (PRADJAL,
      1995 – 2000).
      • Medidas Clave para Seguir Ejecutando el Programa de Acción de la Conferencia Internacional
      de Población y Desarrollo (Cairo +5, N.Y. 1999).
      • Mujer 2000: Equidad de géneros, desarrollo y paz para el siglo XXI (Beijing +5).

      1.5. Marco Jurídico Nacional

Estos convenios y declaraciones internacionales establecen acuerdos, que los gobiernos se
comprometen a desarrollar para abordar y eliminar la violencia infantil, juvenil y basada en género.

      • Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia.
      • Ley Marco sobre Derechos Sexuales y Reproductivos con el objetivo de solucionar la dispersión
      en la que se encuentran las normas vigentes que expresan y reconocen estos derechos.
      • El Plan Nacional de Prevención y Erradicación de la Violencia contra la Mujer (1994) crea los
      Servicios Legales Integrales (Slips) en todo el país para la atención, orientación y consejería de la
      problemática de violencia contra la mujer y, las Brigadas de Protección a la Familia a cargo de la
      Policía Nacional.
      • Plan Nacional de Políticas Públicas para el Ejercicio Pleno de los Derechos de las Mujeres 2004-
      2007”
      • Ley Nº 2026 Código del Niño, Niña y Adolescente, 19992
      • El Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2006-2010: Bolivia digna, soberana, productiva y
      democrática para VIVIR BIEN, que contempla la eliminación de la exclusión social, con la
      implementación del Sistema Único, Intercultural y Comunitario de Salud, que asume la medicina
      tradicional. Este sistema es inclusivo, equitativo, solidario, de calidad y calidez.
      • Ley Nº 2026 Código del Niño, Niña y Adolescente 3
      • Plan Nacional para la Igualdad de Oportunidades “Mujeres construyendo la Nueva Bolivia
      para Vivir Bien”2008 reconoce el aporte de las mujeres al desarrollo del país y recoge las políticas
      de gobierno para contribuir a mejorar la calidad de vida de la población, desde una perspectiva
      de género.
      • Plan Estratégico Nacional y Salud Sexual y Reproductiva, 2009-2015
      • Plan Sectorial de Desarrollo en Salud 2010-2020, se destaca que dentro de los resultados
      esperados, es una prioridad la “eliminación de la violencia intrafamiliar focalizada en niños (as)
      de municipios pobres”.
      • Reglamentación de la Ley 1674, designa al Sistema Nacional de Información en Salud (SNIS)
      como responsable del registro de los casos de violencia a nivel nacional y, al sector de educación
      como responsable de incorporar los contenidos de la ley en el desarrollo curricular de los ciclos
      primario y secundario.
      • Ley de Protección a Víctimas de Delitos contra la Libertad Sexual (1999) reforma todos los
      artículos del Código Penal referidos a la violencia sexual, tipificándola como delito. Tiene por
      objeto: “proteger la vida, la integridad física y psicológica, la seguridad y la libertad sexual de
      todo ser humano”.
      • Normas y procedimientos policiales, para el funcionamiento de los Servicios Legales Integrales
      Municipales (Slips), guías operativas para la aplicación de la Ley 1674 y su decreto reglamentario.

2
    El Plan Nacional Para la Igualdad de Oportunidades “Mujeres Construyendo la Nueva Bolivia, Para Vivir Bien”, Pág. 101.
3
    El Plan Nacional Para la Igualdad de Oportunidades “Mujeres Construyendo la Nueva Bolivia, Para Vivir Bien”, Pág. 101.

                                                                                                                             11
• Manual de Normas y Procedimientos para la Atención de la Violencia Intrafamiliar dirigida al
     nivel operativo y gerencial y, la Guía para el Personal de Salud sobre la Vigilancia Epidemiológica
     para el control de la Violencia Intrafamiliar

     1.6. Intervenciones desde la salud pública sobre el problema de la violencia sexual

Según el Manual de Normas y Procedimientos para la Atención en Bolivia, desde la perspectiva de
la salud pública podemos intervenir eficaz y efectivamente sobre el problema de la violencia sexual
a través de los siguientes aspectos:
MSPS, OPS/OMS. Salud y violencia intrafamiliar. Manual de Normas y procedimientos para la
atención. Bolivia, 2002.

     • Enfatizando la prevención del problema sobre su tratamiento.
     • Utilizando un enfoque multidisciplinario y multisectorial
     • Utilizando el método epidemiológico:
       a. Definiendo y recolectando información sobre el problema de salud.
       b. Identificando los factores de riesgo del problema de salud.
       c. Desarrollando intervenciones de prevención primaria, secundaria y terciaria para resolver el
       problema de salud.
       d. Analizando y evaluando la efectividad de las acciones preventivas para el problema de salud.
       La prevención en salud es un instrumento de trabajo en salud, que puede ser aplicada antes de
       que ocurra el problema, durante su ocurrencia y después, según esto la prevención puede ser
       primaria, secundaria y terciaria.

Prevención primaria: Es la que se realiza antes de que ocurra el problema de salud, evitando su
ocurrencia a través de acciones sobre los factores de riesgo y la población vulnerable (niños, niñas,
adolescentes y mujeres).

De estas, la intervención más importante, por su impacto en la salud, es la prevención que se produce
antes que la enfermedad o problema aparezca y está dirigida a proteger a la población vulnerable
de los factores de riesgo.

La prevención primaria de la violencia sexual comprende las acciones dirigidas a reducir los
factores de riesgo biológico, ambiental, sociales y de estilos de vida. Para esto, se deben fortalecer
las condiciones humanas de los sujetos (educación, mejora de autoestima), evitar el desarrollo de las
prácticas agresivas que ocasionan lesiones y/o muertes y proteger a las personas vulnerables.

Por ser la violencia sexual un problema multifactorial, requiere un enfoque multisectorial e
interdisciplinario que integre conocimientos, experiencias y promoción de diversos estilos de vida y
ambientes sociales saludables4.

Si nos referimos a influir en los factores de riesgo de la violencia sexual, el papel del personal de salud
en la prevención primaria es limitado, ya que fundamentalmente se trata de promover actuaciones
educativas orientadas al respeto, la igualdad, la tolerancia y la no-violencia en el seno de la familia
y la sociedad y la promoción de una cultura igualitaria entre grupos de edades, géneros y clases.

4
  Ministerio de Salud y Deportes. Programa Nacional de Género y Violencia Organización Panamericana de la Salud. OMS. Manejo de
la violencia sexual en sus redes de servicios de salud.

12
La escuela y la sociedad deben generar un clima de no-tolerancia hacia los agresores, mejorar el
estatus de la mujer, niños y adolescentes en la sociedad y exigir cambios en las normas sociales.

Como sociedad, podemos contribuir a prevenir la violencia sexual a través de la información,
la comunicación y la educación, dirigidas a la población, sobre las relaciones interpersonales, la
comunicación y la convivencia. Como puede verse, las estrategias de prevención primaria son las
más importantes para reducir y eliminar la violencia sexual infantil y juvenil incluyendo el género.

    1.7. Planteamiento del problema

La violencia sexual infantil y juvenil es una de las formas de violencia más visibles en la sociedad.
En todo el mundo, los medios de comunicación informan diariamente sobre este tipo de violencia.
En casi todos los países, las niñas y niños, los adolescentes y los adultos jóvenes de ambos sexos son
las principales víctimas. La violencia sexual infantil y juvenil daña profundamente a las víctimas, así
como a sus familias y a sus comunidades.

Los datos sobre la violencia sexual generalmente provienen de la policía, los centros clínicos, las
organizaciones no gubernamentales y las investigaciones mediante encuestas. La relación entre estas
fuentes de información y la magnitud del problema de la violencia sexual ha sido representado
adecuadamente en el Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud 5 por un iceberg flotando en
el agua, done la punta pequeña visible representa los casos denunciados a la policía, una sección
más grande puede descubrirse a través de las investigaciones mediante encuestas y el trabajo de las
organizaciones no gubernamentales. Pero bajo la superficie queda una parte sustancial aunque no
cuantificada del problema, relacionado principalmente a la falta de visibilidad de los casos que por
aspectos socioculturales, económicos y otros aspectos impiden determinar de manera fehaciente la
magnitud del problema.

En general, la violencia sexual ha sido un tema poco explorado en las investigaciones. La información
es escasa y fragmentaria; por ejemplo, a menudo los datos de la policía son incompletos y limitados,
pues muchas mujeres no denuncian la violencia sexual a la policía por vergüenza, por temor a que
se las culpe de la situación, no se les crea o se las someta a otro tipo de maltratos y revictimización.
Por otra parte, es posible que los datos de los consultorios de medicina forense reflejen los incidentes
de abuso sexual más violentos. Pero al igual que en el caso anterior la proporción de mujeres que
recurren a los servicios médicos para resolver los problemas inmediatos relacionados con la violencia
sexual, es relativamente pequeña.

Aunque durante el último decenio se ha avanzado en cuanto a la medición del fenómeno a través
de las investigaciones mediante encuestas, las definiciones empleadas en los diversos estudios han
sido considerablemente distintas. También hay diferencias significativas entre las culturas respecto
a la decisión de revelar los actos de violencia sexual a los investigadores.

El interés del presente estudio fue encarar el problema desde la prevención primaria e integral,
poniendo en práctica aquellas acciones dirigidas a reducir los factores de riesgo biológico, ambiental,
social y de estilo de vida, fortaleciendo las condiciones de las personas (educación, mejora de
autoestima), evitando el desarrollo de las prácticas violentas y protegiendo a las personas vulnerables.
5
  Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington, D.C., Organización Panamericana de la Salud, Oficina Regional para
las Américas de la Organización Mundial de la Salud, 2003. http://www.paho.org/Spanish/AM/PUB/capitulo_1.pdf


                                                                                                                                  13
Por otro lado, se pretendió evidenciar los efectos del programa de intervención en la mejora de los
conocimientos en temas de violencia sexual y la intención sobre el cambio de actitudes y prácticas
en situaciones hipotéticas planteadas, a través de la resolución de una pre prueba antes de la
intervención y una post prueba después de la intervención.

2. OBJETIVOS

     2.1. Objetivo general

Fortalecer el derecho a una vida libre de violencia sexual en las niñas, los niños y los adolecentes de
ambos sexos mediante la prevención, a través de la difusión y promoción de derechos sexuales y
reproductivos, como factor protector en las unidades educativas del distrito 1, redes 103 y 104, de la
Ciudad de El Alto.

     2.2. Objetivo específico

Contribuir en la formación de las niñas, los niños y los adolecentes de ambos sexos, para que
ejerzan y conozcan sus derechos sobre salud sexual y reproductiva, en la prevención y reducción
de la violencia sexual, incorporando a padres y maestros en un enfoque integral en las unidades
educativas del distrito 1, redes 103 y 104, de la Ciudad de El Alto.

3. DISEÑO METODOLÓGICO

     3.1. Área de estudio

Distrito 1, redes 103 y 104, de la ciudad de El Alto – Bolivia

     3.2. Tipo de estudio

Se realizó un estudio cuasi-experimental de intervención antes-después (Pre y Post test), sin grupo
control.




Donde:
M: Grupo muestral
O1: Pre-test o primera observación o variable dependiente
X: Procedimiento de intervención o variable independiente
O2: Post-test, o segunda medida u observación, posterior a X

     3.3. Variables

Las variables consideradas en el estudio según el grupo meta fueron:
Variables para niños/as
  • Conocimientos sobre identificando diferencias físicas, partes públicas y privadas, concepto de
  violencia sexual, derechos humanos.

14
• Actitudes y prácticas en relación a situaciones de violencia y violencia sexual.

Variables para jóvenes
  • Cocimientos sobre conceptos básicos de sexualidad, sexo, orientación sexual, relaciones sexuales,
  protección y uso de anticonceptivos, violencia sexual, derechos sexuales y reproductivos, factores
  de riesgo y protectores
  • Actitudes y prácticas sobre situaciones de violencia
Variables para madres y padres de familia y profesoras/es
  • Cocimientos sobre concepto, consecuencias, pasos a seguir en casos de violencia sexual, factores
  de riesgo y protectores, derechos sexuales y reproductivos
  • Actitudes y prácticas sobre situaciones de violencia, conductas asumidas en casos de violencia
  sexual

   3.4. Población meta

La población meta para la intervención de acción participativa, estuvo formada inicialmente por
8814 personas, de las cuales solo se tomaron en cuenta 8.579 personas de 14 colegios de la ciudad de
El Alto para el análisis estadístico pre y post test; siendo madres (971) y padres (207); 139 profesoras
y 41 profesores; 2.172 adolescentes mujeres y 2.125 adolescentes varones: 1421 niñas y 1503 niños.

Asimismo, se tomó en cuenta a 171 beneficiarios indirectos: 12 mujeres de organización de mujeres
de El Alto, 14 Organización en temas de violencia, 82 policías y 63 Personas del sistema de Salud.

   3.5. Criterios de inclusión

Se incluyeron todos los niños/as de 8 a 12 años y los adolescentes hombres y mujeres, entre los 13
a 19 años de edad, matriculados en la gestión 2011 que cursaban desde el 3ro. de primaria al 6to. de
secundaria de 14 unidades educativas del Distrito 1 y redes 103 y 104. Además, se trabajó con las
madres, los padres, los profesores y profesoras de los mencionados colegios.

   3.6. Criterios de exclusión

No fueron incluidos en el estudio los niños/as menores de 8 años ni los niños/as o adolescentes que
no completaron el post test o que no participaron en el pre test.

   3.7. Análisis estadístico

En el análisis de resultados, a cada una de las respuestas de la prueba se cuantificaron, luego se
procedió a diseñar la base de datos y aplicar el correspondiente análisis estadístico. Se utilizó
el programa estadístico SPSS, en el que se aplicó un análisis descriptivo de las variables socio
demográficas y análisis inferencial, entre el pre y post test de cada pregunta con la prueba X2 con un
nivel de significancia estadística de p< 0,05 y para establecer de manera general el resultado de la
intervención educativa comparando el antes y el después de la misma, a través de la comparación
de proporciones con el estadístico Z. Asimismo, para variables cuantitativas se utilizó la prueba t
student para la comparación de medias entre pre y post test.




                                                                                                     15
3.8. Método de intervención

         3.8.1. Instrumentos de recolección de información

• Entrevistas: Se presentará el análisis en la sección de resultados
• Encuestas pre y post test: Estos instrumentos fueron validados y ajustados en una prueba piloto
con la participación de 420 personas entre niños/as, jóvenes de ambos sexos y madres/padres de
familia de un sector externo al de nuestra intervención, pero dentro del Distrito 1. Se elaboraron
encuestas de acuerdo al grupo meta, tomando en cuenta los grupos de intervención, es decir
niños/as, adolescentes de ambos sexos, madres y padres de familia y profesores/as. El contenido
de la encuesta estuvo centrada en aspectos tales como, conocimientos generales de salud sexual y
reproductiva, prevención de la violencia sexual y sus factores de riesgo y protectores y derechos
sexuales y reproductivos.

         3.8.2. Procedimiento

Se resumen en las siguientes fases:
Fase 1: Realización de entrevistas.
Fase 2: Preparación y validación de instrumentos de recolección de información.
Fase 3: Diseño de los talleres de capacitación.
Fase 4: Diseño de material educativo impreso y audiovisual.
Fase 5: Coordinación y elaboración de cronogramas de talleres.
Fase 6: Aplicación del pre test.
Fase 7: Desarrollo del proceso de intervención educativa en prevención de la violencia sexual 		
	       (manual de intervención).
Fase 8: Aplicación del post test.
Fase 9: Análisis de resultados y comparación del pre test con el post test para verificar el impacto 	
	       de la intervención.

Por ser la violencia sexual un problema multifactorial, requiere un enfoque multisectorial e
interdisciplinario que integre conocimientos y experiencias diversas de promoción de estilos de vida
y ambientes sociales saludables. Por ello, se incluyó en el proyecto de intervención a la mayoría de
los involucrados en el problema, como parte de la solución, como ser madres y padres de familia,
profesores y profesoras, policías, personal de salud y principalmente a niños, niñas y adolescentes de
ambos sexos en coordinación con el Distrito Educación El Alto II y el Centro de Recursos Pedagógicos
Franz Tamayo.

4. RESULTADOS

     4.1. Análisis de entrevistas

En mayo de 2011, se realizó un sondeo que pretendía obtener una opinión sobre los conocimientos
referidos a la violencia sexual y su respectiva prevención en el contexto alteño. Se consultó a 22
padres de familia, 28 madres, 18 profesores de unidades educativas de El Alto y 25 profesoras. Las
preguntas estuvieron referidas al concepto de violencia sexual y a la asociación que se suele hacer
entre violencia y abuso sexual. Luego se tocó temáticas como el incremento de este fenómeno en
los entornos familiar, social, laboral y educativo, los factores que causarían este incremento y si se

16
sabía cómo prevenir los casos de violencia sexual en menores de edad. Por último, se consultó si los
entrevistados conocían algún caso de violencia sexual en sus entornos cercanos. Se realizaron las
entrevistas a los los padres, madres de familia, profesores/as y se conocieron las siguientes respuestas.

        4.1.1. Madres y padres de familia

Se consulto a los padres de familia si sabían lo que era la violencia sexual. Del total de 22 padres
entrevistados, 20 saben o creen saber qué es la violencia sexual.

Se observó que ocho Padres de familia asocian la violencia sexual con el abuso “en contra de la voluntad
de una persona” y cuatro con situaciones de violencia física. Al mismo tiempo, sólo dos padres asocian
esta problemática con el acceso carnal y dos con el abuso “de un mayor a un menor de edad”. Un padre
de familia asoció la violencia sexual con la violencia verbal, otro con la violación, otro con el maltrato,
otro con la droga.

La segunda pregunta fué si violencia sexual y abuso sexual eran lo mismo.

Se descubrió que 13 de los 22 padres coincidieron en que violencia y abuso sexual no son lo mismo.
Los otros nueve, pensaron que sí se trataba del mismo problema.

A la hora de plantear las diferencias entre abuso y violencia sexual, la mitad de los padres no
respondieron. Los padres restantes dieron opiniones variadas y alejadas unas con otras. Relacionaron
el abuso con “acciones en contra de la voluntad de una persona”, “chantajes” y “abuso de autoridad”, así
como características exclusivas del abuso sexual, surgieron definiciones como “el abuso es sexual”,
“sólo hacia la mujer”, “realizado por familiares”, “es más superficial” y “sólo hacia personas menores de edad”.

En cuanto a la violencia sexual, la relacionaron con los “golpes”, “el consumo de alcohol y drogas”,
“agresividad”, “acoso” y exclusivamente la diferenciaron con frases como “se realiza por ebrios y locos”,
“es más agresivo”, “es más profundo”, “hacia personas mayores”.

Del total de 28 madres, 16 consideraron que los dos conceptos eran lo mismo y diez respondieron
que no. Las otras dos madres no respondieron a la consulta. Para llegar más a fondo, se preguntó al
segundo grupo de madres en qué se diferenciaba un concepto del otro, pregunta que fue evadida
por las diez de las madres. La opinión de las demás se expresa en la tabla 1.

Tabla 1. Diferencias entre violencia sexual y abuso sexual según madres y padres de familia
entrevistados.


                    VIOLENCIA            ABUSO SEXUAL             VIOLENCIA            ABUSO SEXUAL
                     SEXUAL                                        SEXUAL
                                    MADRES                                      PADRES
                 “Es con golpes”.     “Es un hecho en         “Uso de golpes”      “Realizada por
                                      contra de la voluntad                        familiares”
                                      de una persona”
                 “Es más brusco”.      “Van juntos”           “Se da                “Abuso de autoridad”
                                                              agresivamente”
                 “Puede ser                                   “Acoso”               “Es más sexual”
                 física, verbal o
                 psicológica”
                                                              “Realizada por ebrios “Chantaje”
                                                              o locos”.                                      17
                                                              “Es más profundo”     “Es más superficial”
                                                              “Es el abuso pero     “Abuso sin golpes”
                                                              con golpes”
“Es más brusco”.   “Van juntos”        “Se da                  “Abuso de autoridad”
                                                          agresivamente”
                   “Puede ser                             “Acoso”                 “Es más sexual”
                   física, verbal o
                   psicológica”
                                                          “Realizada por ebrios   “Chantaje”
                                                          o locos”.
                                                          “Es más profundo”       “Es más superficial”
                                                          “Es el abuso pero       “Abuso sin golpes”
                                                          con golpes”
                                                          “Se da en personas      “Se da en personas
                                                          mayores de edad”        menores de edad”
                                                                                  “Contra la voluntad de
                                                                                  una persona”
                                                                                  “Uso de violencia”
                                                                                  “Abuso contra la
                                                                                  mujer”


En relación a la pregunta tres referida al aumento de los casos de violencia sexual dentro de los
entornos social, familiar, labora y educativo, 21 de los 22 padres respondieron que sí habían notado
un incremento. Muchos comentaron sobre esta situación y se recogieron estas impresiones:
   • “Antes no había. en mi época era normal casarse, el matrimonio era sagrado”.
   • “Nos damos cuenta por los informativos. Antes era una vez o dos; ahora es diario”.
   • “No olvidemos que el primer abusador es generalmente el más cercando en la familia”.
   • “Porque ya no es como antes, los jóvenes se marean y sus papás no dicen nada”.

Diez padres no quisieron indicar en qué ámbito se había producido el incremento. Sin embargo,
cinco coincidieron en que se había incrementado en todos los ámbitos, cuatro en el ámbito familiar,
y tres en el social. Las razones para este incremento tampoco fueron especificadas, sin embargo, tres
padres consideraron que era por el consumo de alcohol y drogas y uno por falta de control de las
autoridades.

La cuarta pregunta consultaba si se conocía cómo prevenir casos de violencia sexual en niños,
donde sólo dos padres no respondieron. Trece padres dijeron que: “se podría prevenir a partir de una
orientación, tanto a niños como a sus padres, sobre estas temáticas”. Cuatro consideraron que “era necesario
más cuidado para los niños”. Un padre opinó que se podría prevenir la violencia “concientizando a los
niños”; otro opinó que “se pediría apoyo de autoridades o defensorías” y el último “propuso una prevención
por medio de denuncias a las autoridades”.

     • “Hay que dar los valores en la escuela a los niños. mostrar las consecuencias. Hay que dar mayor educación
     sexual a los niños”.
     • “Tener un poco más de cuidado con nuestros hijos. Prever y tratar de que no vean programas televisivos
     con contenidos violentos”.
     • “Ayuda, tal vez psicológica, para que las personas no cometan estos actos”.

Asimismo, se realizaron 28 entrevistas a madres de familia de la Ciudad de El Alto.
En relación a la primera pregunta: si sabían qué es violencia sexual, dos madres no respondieron y
una no contesto. Por lo tanto, 25 madres sabían o creían saber qué es violencia sexual.

Las madres, en su mayoría, coincidieron en relacionar el concepto de violencia sexual con la acción
de “tomar o poseer a una persona a la fuerza”. La mayoría, relacionaba este concepto exclusivamente
con los niños. Dos madres sabían que se trataba de un acto penado por Ley. Por otro lado, dentro
de las definiciones que se obtuvieron aparecieron nociones como: “Es un trauma del que no se pueden
levantar y les crea homosexualidad”. También hubo similitud con términos como: “maltrato”, “acoso”,

18
“aprovecharse”, “manoseo” y “violación”. Luego de escuchar estas definiciones pasamos a preguntar si
las madres consideraban que violencia sexual y abuso sexual eran lo mismo. 26 madres consideraron
que los casos de violencia sexual se habían incrementado en alguno de sus ámbitos cercanos. Otras
dos consideraron que no. La mayoría de madres consultadas (24) desconocían las razones de este
incremento. Sin embargo, dentro de las opiniones escuchadas se encuentra el abandono, la falta de
control de las autoridades, la situación económica y el miedo a la denuncia.

Veamos algunos comentarios de las madres al respecto:
  • “Se puede percibir el incremento por los medios de comunicación, especialmente a las adolescentes.Esto va
  acompañado del alcoholismo y la drogadicción, que lo hacen un problema incontrolable”.
  • “Será por el Internet, el abuso del alcohol y la droga que inducen a que se incurra en esos actos”.
  • “Por el machismo que existe en los hombres”.
  • “Pero mucha gente se calla por no poder denunciar o por no quedar mal ante la gente”.
  • “Porque ya no hay educación, se han perdido todos los valores que antes uno tenía. Antes había más pudor
  ahora es normal hablar del sexo”.
  • “Por el descuido de las madres que no cuidamos a nuestros hijos.

Muy pocas madres supieron deducir en qué ámbito se habían incrementado los casos de violencia
sexual. Sólo tres respondieron a esta pregunta: dos respondieron que en el ámbito social y una
consideró que el incremento se dio en todos los ámbitos.

Luego, se consultó si las madres sabían cómo prevenir estos casos de violencia sexual en niños. La
mayoría de opiniones coincidieron en que “se podría prevenir este problema hablando con los niños junto
a los padres” (nueve madres) “y cuidando mejor a los niños” (siete madres). “Dar mayor orientación a los
niños era importante” para tres madres. “Estar al tanto de las actividades y recibir apoyo de autoridades y
defensorías” fueron las respuestas de dos madres. Para mayor profundidad, citemos algunas nociones
de las madres para prevenir la violencia sexual en niños o los comentarios de las madres surgidos
después de la consulta:

   • “Hablando con los niños. Decirles que no deben hablar con nadie. Decirles que si pasa algo nos avisen
   rápido”.
   • “Consideramos que la información que tenemos no es suficiente para dar una orientación pertinente”.
   • “Yo tengo tres niñas y desde una determinada edad ya les decimos qué hay que hacer si una persona les
   está tocando”.
   • “En los colegios se podría poner más seguridad”.
   • “Orientarles cuando nos hacen preguntas. Los padres no podemos responder porque a nosotros tampoco
   nos respondían, entonces ahora como tantos casos hay, hay que hablarles nomás y decirles que se cuiden”.

Solo 11 padres entrevistados conocían algún caso de violencia sexual, sin embargo cinco de ellos
no quisieron dar detalles al respecto. Diez madres sabían de algún caso de violencia sexual en su
entorno, en la tabla dos se puede resumir los casos descritos de madres y padres.




                                                                                                          19
Tabla 2. Casos descritos en el ámbito familiar, laboral o social según los entrevistados

                                                          MADRES
                                     CASO                        ÁMBITO            ACCIONES
                                                                                  REALIZADAS
                 “Su compañera de mi hijita se ha ahorcado      Familiar   La víctima cometió sui-
                 porque la maltrataban verbalmente”                        cidio, no se hizo nada
                 “Conocemos de forma confidencial. Vemos        Social;    No quiso responder
                 que los niños y adolescente no han po-
                 dido hacer su denuncia, nos dicen que no
                 deberían decírselo a nadie. Sólo buscan una
                 orientación para salir de esa situación”

                                                          PADRES
                 “El jefe siempre trata de propasarse con las   Laboral    “El caso decide el ascenso
                 empleadas”                                                o expulsión del trabajador”

                 “Veo violencia de personas mayores, de         Familiar   “No se hizo nada”
                 matrimonios”
                 “El curas. Es algo bien fuerte”                Social     “Basta con una disculpa y
                                                                           no pasa nada después”


          4.1.2. Profesoras y profesores

De los 18 profesores entrevistados, siete sabían o creían saber qué es la violencia sexual. Varios
educadores coincidieron en relacionar a las víctimas del la violencia sexual a los menores de edad
(niños, niñas y adolescentes). Relacionaron, de la misma manera, el acto de violencia sexual con
el “abuso”, la “agresión”, la “transgresión de las leyes”, y la “violación de los derechos sexuales” de las
personas. Por último, las condiciones bajo las cuales se dan los hechos de violencia sexual, fueron
relacionadas con los “bajos recursos económicos” que influirían en abstenerse de realizar una denuncia,
la realización del acto “sin el consentimiento de la otra persona”, “motivación al acto sexual”, e incluso el
“abuso físico” de la persona.

A la hora de diferenciar o relacionar los conceptos de abuso y violencia sexual, sólo dos profesores
consideraron que se trataba del mismo. Los demás distinguían un concepto de otro argumentando
cualidades distintivas de cada concepto o acentuando características de uno de los conceptos. Se
escucharon lo siguientes comentarios:

     • “Abuso es aprovecharse de una oportunidad. Violencia es aprovecharse de una persona, tener relaciones
     a la fuerza”.
     • “La violencia transgrede los parámetros permitidos. La violencia puede ser haciendo uso del cuerpo
     llegando a los golpes. El abuso puede ser algo psicológico”.
     • “Abuso sexual se da en la pareja que no quiere tener relaciones y la violencia es con golpes”.
     • “Violencia sexual se refiere a atacarlos o dejarles marcas. En el abuso se trabaja más con su mente porque
     la persona no sabe”.
     • “Abuso es el delito consumado. Violencia es la agresión”.

En cuanto al incremento de casos de abuso sexual, cinco profesores de los 18 encuestados consideraron
que no hubo un incremento y, en algunos casos, se refirieron a que siempre estuvo presente esta

20
problemática, pero ahora los casos recién salen a la luz, mediante los medios de comunicación. Los
restantes 13 profesores, aparte de considerar un incremento, comentaron los motivos de éste. Los
motivos fueron encabezados por factores como la “falta de control”, “falta de información”, “consumo de
alcohol y drogas” y, por último, “escasos recursos económicos”. También surgieron algunos comentarios
al respecto:

   • “La sociedad se va corrompiendo cada vez más”.
   • “Nos falta un poco más de orientación en cuanto a valores dentro de la familia”.
   • “Las noticias informan que en cada zona hay niños abusados sexualmente por los parientes o en la calle
   son atacados por otras personas”.
   • “Yo creo que siempre ha pasado esto, pero ahora sale en la prensa, por ser un tabú”.
   • “Los hijos ya no tienen a quién confiar sus cosas y terminan confiando en personas equivocadas”.

Para prevenir casos de violencia sexual en niños y niñas, los profesores opinaron en su mayoria a
favor de la orientación. Esto seguido por las charlas y la información que podrían obtenerse sobre
temas de sexualidad. Más allá de mostrar sus preferencias estratégicas para prevenir el problema, los
profesores profundizaron de la siguiente manera sus respuestas, explicando cómo podría mitigarse
la violencia:

   • “Hablar sobre la importancia de la sexualidad. Antes era un tabú pero ahora es importante”.
   • “Incentivando cursos al interior de las familias. Hay padres que en lugar de conversar prefieren hacer a
   un lado este tema”.
   • “Como profesores tratamos de tener confianza con los niños”.
   • “Informar que nadie les debe tocar y nadie puede obligarles a lo que no quieren”.
   • “Que los niños tengan comodidad para hablar con los padres”.

Por otro lado, siete de los 18 profesores dijeron conocer algún caso de violencia sexual primordialmente
en los ámbitos laboral y educativo. De todas maneras, se detectó casos en el ámbito familiar. A pesar
de que no se pudieron obtener los pormenores de los casos, se sacaron las siguientes nociones:

   • “Se ha visto en todo ámbito pero no hablan, no quieren hablar”.
   • “Ahora no, pero hace tiempo en provincia sí se ha dado”.

Con relación a las acciones que se tomaron al respecto del caso, coincidieron en primer lugar en
tener que levantar la denuncia a la FELCC,”el que ha cometido la fechoría está encerrado”, y la denuncia
a defensorías, “Son temas intrafamiliares y cuando se quiere hacer la denuncia, la familia no quiere que uno
se involucre”.

De igual manera, en dos casos no se tomó ningún tipo de acción. También se escuchó de un caso
donde se aplicó la justicia por mano propia. Por último, el comentario de un profesor evocaba
la ineficiencia del Sistema Jurídico: “Hoy en día los delincuentes tienen más ventajas jurídicas que los
afectados”.

Respecto a las profesoras de las unidades educativas de la ciudad de El Alto, 25 que accedieron a la
entrevista vimos que 19 profesoras respondieron que sí sabían qué era la violencia sexual, cinco no
lo sabían y unano respondió. Veamos cómo definieron, algunas de ellas, la violencia sexual:


                                                                                                          21
• “Cuando una persona mayor agrede en forma física a un niño o a la esposa”.
     • “Hay diferentes formas. También es el maltrato a los niños y jóvenes. Mayormente de los padres a los
     hijos, los traen y los olvidan. Los niños tienen miedo de sus papás”.
     • “Puede darse de forma psicológica o física”.
     • “Agresión a las partes íntimas”.
     • “Es un acto que comete una persona hacia un niño o una adolescente cuando el niño no quiere eso”.
     • “Cuando uno no quiere tener relaciones y es a la fuerza”.
     • “Ir en contra de la sexualidad del varón o de la mujer. Se pude abusar también psicológicamente”.

Del total de profesoras encuestadas (25), 11 respondieron que abuso y violencia sexual no es lo
mismo. Ocho respondieron que se trataba del mismo problema. Seis no respondieron. Veamos cómo
distinguieron un fenómeno de otro:

     • “El abuso es cuando a la niña directamente la llevan por otros caminos, y la han abusado. Y la violencia
     es cuando la niña no quiere y a la fuerza la quieren tener”.
     • “Abuso es cuando se obliga, y violencia es con golpes”.
     • “Violencia es que se toma a una persona violentamente y abuso es en toda la humanidad”.
     • “Abuso es cuando una persona no quiere y violencia puede ser cuando una persona está en estado de
     ebriedad y agrede a la otra persona”.
     • “El abuso es físico, y el otro es moral y psicológicamente”.

Frente a los casos de Violencia Sexual, 21 profesoras opinaron que se habían incrementado en sus
entornos cercanos (Familiar, Laboral, Educativo o Social). Dos opinaron que no se había incrementado
y una de las profesoras no respondió a la consulta. 14 profesoras atribuían este incremento a alguna
situación específica; entre ellas encontramos la falta de información (tres), situación económica
(tres), consumo de alcohol y drogas (dos), falta de valores (dos) y el abandono (una), la falta de
control (uno), el temor a la denuncia (uno) y los problemas intrafamiliares (uno). En ese sentido,
recopilamos algunos comentarios de las profesoras al respecto:

     • “En estas situaciones, los niños y jóvenes nunca llegan a comunicar lo que les pasó”.
     • “Los padres no controlan. Y los medios de comunicación no tienen un espacio especial para niños, hasta
     en los dibujos animados hay violencia sexual”.
     • “No hay comunicación en la familia ni educación sexual”.
     • “Para los varones, tener pareja, es directamente para el sexo”.
     • “Las mamás tienen que salir a trabajar y los niños son expuestos a las calles, y a la televisión, que les
     muestra cosas que no deben observar”.
     • “Escuchamos de los niños y nos cuentan cosas que no sabemos cómo ayudarles”.
     • “Los papás están dejando abandonados a los niños por dedicarse al trabajo y a lo económico”.

Cinco profesoras pudieron identificar el ámbito en el que se habían incrementado los casos de
violencia sexual, resaltando el ámbito familiar, tres de ellas. Una profesora opinó que se habría
incrementado en el ámbito social, y otra en el ámbito laboral.

22 profesoras entrevistadas respondieron cómo podría prevenir los casos de violencia sexual en
niños, ocho opinó que se podría minimizar a través de “brindar orientación, tanto a los niños y niñas
como a sus padres y madres”. Cinco docentes respondieron que se lograría hablando de estos temas
con los niños. Tres profesoras coincidierón en “que era necesario una concientización a los padres sobre

22
estos temas”. Tres educadoras plantearon “informarse al respecto”. Estas serían las nociones más
representativas de esta consulta.

Comentarios de profesoras sobre la prevención de violencia sexual en los niños:

  • “Su madre debería ser su amiga y confiarle”.
  • “Nosotras damos orientación, pero no planificada como ustedes hacen”.
  • “Si conversamos con los niños y los papás podríamos solucionar”.
  • “Que vayan a sus casa directamente y que no hablen con extraños”.
  • “Informar a los niños y decirles que si no quieren decirles a sus papás nos digan a nosotras las profesoras”.
  • “Con ejemplos no tan profundos a los niños”.
  • “Por medios de información, también indicarles a los niños qué hacer si ven algunas anomalías”.
  • “No puedo prevenir porque no soy psicóloga pero detectar sí”.

Nueve profesoras conocían de algún caso de Violencia Sexual en su entorno cercano. Tres de estos
casos en el ámbito familiar, otros tres en el educativo y dos en el social y educativo. Una educadora
no identificó el ámbito del caso que conocía.
Testimonios rescatados, que vienen a continuación:

  • “El propio padre violó a su hija y era constante. La madre no se daba cuenta”.
  • “Ha habido el abuso sexual frente a su hija. La niña se ha traumado y no ha querido venir a la escuela”.
  • “No quieren denunciar porque piden pruebas y varias evidencias. Por eso no quieren denunciar”.

Después de escuchar el testimonio de las profesoras, se les consultó qué se había hecho al respecto
con cada caso. Estas son algunas las respuestas que recogimos:

  • “La mamá lo llevó a la cárcel al padre”.
  • “Terminó con la separación de la pareja”.

Al respecto, pudimos interpretar que en tres de los casos se acudió a las defensorías, en dos de
los casos se denunció a la FELCC, en otros dos no se hizo nada al respecto y en los dos últimos, se
procedió a un tratamiento psicológico para las víctimas.

  4.2. Análisis descriptivo e inferencial de los resultados del pre y post test

Para la interpretación de los resultados, la información obtenida se ha ordenado de acuerdo a
las características socio demográficas de la población meta, donde se resumen los datos de todos
los grupos, es decir, niños/as, jóvenes de ambos sexos, madres y padres de familia y profesoras y
profesores. Por otro lado, se ha visto por conveniente mostrar a continuación los casos de violencia
sexual encontrados en toda la población infantil y juvenil para luego presentar el impacto de la
intervención educativa en cada uno de los grupos intervenidos con los talleres de prevención de la
violencia sexual.

La tabla 3 muestra la pirámide poblacional por edad y sexo, la distribución de la población por
sexo, nivel escolar y promedio de edad. En el grupo de niños/as y jóvenes el número por sexo está
equilibrado, mientras que en padres de familia, las madres representan el 82,4 % y los padres solo
representan el 17,6 %, por otro lado, el 77,2 % fueron las profesoras que participaron de los talleres

                                                                                                              23
de intervención en relación al 22,8 % de profesores. Este comportamiento se ve en las figuras 1- 4.


     4.2.1. Características socio demográficas de la población meta

La tabla 3 muestra el número de beneficiarios directos e indirectos que han participado en los talleres
de intervención educativa para la prevención de violencia sexual.

Tabla 3. Características socio demográficas de beneficiarios directos e indirectos




                   BENEFICIARIOS DIRECTOS                Frecuencia
                                                    n             %           Total
                   Sexo                         Femenino       Masculino
                   Niños                          1421          1503          2924
                   Jóvenes                        2172          2125          4297
                   Madres y padres                 971           207          1178
                   Profesoras/es                   139            41           180
                   Total	                         4703          3876          8579
                   Nivel escolar:
                   3ro Primaria                    312            294          606
                   4to. Primaria                   364            362          726
                   5to. Primaria                   362            397          759
                   6to Primaria                    383            450          833
                   1ro. Secundaria                 451            451          902
                   2do.Secundaria                  397            416          813
                   3ro. Secundaria                 335            372          707
                   4to. Secundaria                 344            318          662
                   5to. Secundaria                 326            307          633
                   6to. Secundaria                 319            261          580
                   Total	                         3593           3628         7221
                   Edad                                       Promedio ± DS
                          Niños                                   10 ± 1
                          Jóvenes                                 14 ± 2
                          Madres y padres                         44 ± 10
                          Profesores	                             39 ± 10
                   BENEFICIARIOS                Sexo
                   INDIRECTOS                    Mujeres       Hombres         Total
                   Organizaciones de mujeres        12            0            12
                   El Alto
                   Organizaciones en temas de       14                0        14
                   violencia ENDA
                   Personal de Salud                56             7           63
                   Policías                          2            50           82
                   Total                            84            57          171




24
Figura 1. Pirámide poblacional de la población meta
                                                               femenino                                                       masculino

                                           60        50        40        30         20        10              10         20        30        40         50        60


                                    500



                                    400




                       Frecuencia
                                    300



                                    200



                                    100



                                      0
                                                55        45        35        25         15         5    5          15        25        35        45         55
                                                                                          edad (años)


Figura 2. Distribución de la población meta por sexo
                                                                    Población meta por sexo


                     2500                                                     2125
                                                          1503
                      2000
                                                                    2172
                      1500
                      1000                      1421
                                                                                                        207                                            Femenino
                          500                                                                 971                         41
                                                                                                                                                       Masculino
                                    0
                                            niños
                                                               jóvenes
                                                                                    madres
                                                                                                          profesores
                                                                                    y padres

Figura 3. Número de estudiantes por colegio

                                                           Nº de estudiantes por colegio

                                                                                                             422
                                                                              17
                                                                                                                     556
                                           Vicente Donoso                                                420
                                                                              34
                                                                                    106
                                                                                   90
                                                Piloto Bolivia                                          370
                                                                                   87
                                                                                                         429
                                                                                      163
                    Mcal. Andrés de Santa Cruz                                       139
                                                                                                   314
                                                                                      162                                                               JÓVENES
                                                                                         220
                                          Guido Villagomez                                243
                                                                                                                                   751
                                                                                     126                                                                NIÑOS
                                                                          0
                                    Colorados de Bolivia                                                      453
                                                                          0
                                                                               45
                                                                                    154
                    Armando Escobar Uría T.M.                                     125
                                                                                                                         615
                                                                                72
                                                                               59     202
                                                 6 de Agosto

                                                                         0              200         400             600            800


                                                                                                                                                                       25
Figura 4. Número de estudiantes por nivel escolar

                                       Nº de estudiantes por nivel escolar

                      1000                                 902
                       900                          833          813
                                             759
                       800             726                             707
                                                                              662   633
                       700     606                                                         580
                       600
                       500
                       400
                       300
                       200
                       100
                         0
                                              ia


                                             ia


                                             ia


                                              ia


                                              ia


                                              ia


                                              ia


                                              ia


                                              ia


                                              ia
                                           ar


                                           ar


                                          ar


                                           ar


                                           ar


                                           ar


                                           ar


                                           ar


                                           ar


                                           ar
                                        im


                                      rim



                                        im


                                        im


                                        nd


                                        nd


                                        nd


                                        nd


                                        nd


                                        nd
                                     Pr




                                     Pr


                                     Pr


                                     cu


                                     cu


                                     cu


                                     cu


                                     cu


                                     cu
                                   .P




                                 Se


                                 Se


                                 Se


                                 Se


                                 Se


                                 Se
                          o.




                                  o.


                                  o.
                                  o
                        3r


                               4t


                               5t


                               6t


                             o.


                             o.


                             o.


                              o.


                              o.


                              o.
                          1r


                          2d


                          3r


                           4t


                           5t


                           6t
        4.2.2. Casos de violencia sexual identificados

En la tabla 4 se muestran los casos de violencia sexual (VS) identificados, como se puede ver, el
número de casos de VS fue mayor a través de la encuesta en relación a la confirmación directa (figura
5). La diferencia mayor se presentó en el grupo de jóvenes, sin embargo, los casos confirmados
fueron 327, de los cuales 137 fueron niñas/os y 190 en jóvenes de ambos sexos (figura 6).

El porcentaje representa al total de cada grupo etareo, lo que significa que el 7,2 % y 3,0 % fue el
porcentaje de casos de VS identificados del sexo femenino y masculino respectivamente, dentro de
toda la población infantil intervenida, por otro lado, el 10,3 y 3,4 % de casos de VS en el sexo femenino
ymasculino respectivamente en relación a la población juvenil. Si se toma encuenta solamente el
total de casos de VS confirmados el 78 % fueron niñas y jóvenes mujeres, y el 22 % niños o jóvenes
varones.

Tabla 4. Casos de violencia sexual identificados a través de encuesta vs. Confirmación directa según
población total


                       Población             Sexo             A través de       Confirmación
                                                               encuesta            directa
                                                           Frecuencia %       Frecuencia    %
                                      Femenino (n=1357)        98       7,2       96        7,0
                       Niños/as       Masculino (n=1478)       38       3,0       41        1,9
                                      Femenino (n=2172)       223      10,3      159        7,3
                       Jóvenes
                                      Masculino (n=2125)       73       3,4       31        1,4
                       Total                                  432      23,9      327       17,6




26
Figura 5. Número de casos de violencia sexual infantil y juvenil según fuente de información y sexo

                            Nº de casos de violencia sexual infantil y juvenil según
                                        fuente de información y sexo


                   600                                                                  327
                   400                                      159                   432              A través de encuesta
                                    96
                                               41                          31
                   200                                                                             Confirmación Directa
                                                      223
                              98          38                          73
                      0
                            Niñas        Niños Mujeres Hombres Total



Figura 6. Número y porcentaje de casos confirmados de violencia sexual infantil y juvenil por sexo

                      Número y porcentaje de casos confirmados de violencia
                                sexual infantil y juvenil por sexo


                    400,0
                                                                                          327
                    300,0
                                         96                     159
                    200,0                                                                           %
                                                     41
                    100,0          7,0                                       31
                                               1,9        7,3                                       Nº casos confirmados
                      0,0                                              1,4         17,6
                              Niñas
                                          Niños
                                                     Mujeres
                                                                  Hombres           Total


La tabla 5, muestra la tipificaciòn de casos de VS, donde 249 casos no identifican el tipo de violencia
sexual que sufrieron, por otro lado, se encontró 51 casos de abuso deshonesto, 13 casos de intento de
abuso deshonesto, Cuatro de violación y cinco de intento de violación (figura 7). Así mismo, la tabla
6 muestra que la casa es el segundo lugar seguido de la calle y el colegio, son los lugares donde el
número de casos fue mayor (figura 8).

Tabla 5. Tipificación de casos de violencia sexual

                                       Tipos de abuso o violencia sexual	                       Frecuencia
                                    Violación sexual                                                 4
                                    Intento de violación                                             5
                                    Abuso deshonesto                                                51
                                    (caricias, tocamientos, besos)
                                    Intento de abuso deshonesto                                    13
                                    Exhibicionismo                                                  2
                                    Miradas                                                         2
                                    Acoso sexual                                                    1
                                    No especifica                                                 249
                                    Total                                                         327




                                                                                                                           27
Figura 7. Nº de casos de violencia sexual infantil y juvenil tipificados
                                Nº de casos de violencia sexual infantil y juvenil tipificados
                                                                                           327
                           350
                           300                                                     249
                           250
                           200
                           150
                           100                     51
                            50        4       5          13   2       2    1                                 Frecuencia
                             0




                                                     al

                                                      n

                                                    to

                                                     o

                                                     o

                                                      s

                                                       l

                                                      a

                                                                                              l
                                                   ua




                                                                                            ta
                                                  da




                                                  fic
                                                   ió



                                                  us

                                                   m
                                                 xu




                                                 es




                                                                                         To
                                  No sex
                                               ac




                                                is

                                             i ra




                                               ci
                                             ab
                                             se




                                            on




                                            on




                                          pe
                                            ol




                                          M
                                         de
                                        sh
                                        ón




                                          o
                                         vi




                                         ci




                                       es
                                      os
                                      bi
                                    de
                                     ci

                                    de




                                      o




                                  Ac
                                  nt

                                   hi
                                  la




                                 o
                                 o




                               Ex
                                te
                            o



                              us
                              nt
                         Vi




                             in
                            te

                           Ab
                               In




Tabla 6. Lugares donde se produjeron las situaciones de violencia sexual

                                    Lugar de abuso                Frecuencia                     %
                                 Casa                                 22                         6,8
                                 Colegio                              19                         5,8
                                 Calle                                32                         9,8
                                 Piscina                               2                         0,6
                                 Micro                                 6                         1,8
                                 Fiesta                                2                         0,6
                                 Trabajo                               2                         0,6
                                 No especifica                       264                        74,0
                                 TOTAL                               327                       100,0


Figura 8. Lugar donde se produjeron las situaciones de violencia sexual según número de casos

                                Lugar donde se produjeron las situaciones de violencia
                                           sexual según numero de casos

                                                                                                           327
                         350
                         300                                                                        242
                         250
                         200
                         150
                         100                        32
                                     22       19                      6
                          50                                  2                2           2
                           0
                                                                                                             L
                                    sa


                                           io


                                                   lle


                                                             a


                                                                    ro


                                                                            ta


                                                                                         jo


                                                                                                    a
                                                          in




                                                                                                  fic


                                                                                                          TA
                                             g




                                                                            es


                                                                                    ba
                                                                   ic
                                 Ca




                                                   Ca


                                                         sc
                                          le




                                                                                                ci
                                                                  M




                                                                                                        TO
                                                                          Fi


                                                                                      a
                                         Co




                                                         Pi




                                                                                               pe
                                                                                   Tr

                                                                                           es
                                                                                      No




En la tabla 7 se puede verificar que el 27,5 % de los agresores son parientes cercanos, el 16,2 %
compañeros/as de colegio y 14,6 % personas desconocidas, el 6,7 % personas conocidas (vecinos,
profesores, padrinos, etc) y el 3 % padres y padrastros. Por lo tanto, el 53,4 % fueron personas
conocidas por las victimas de V S, tanto por el entorno familiar,como por el social (figura 9). En todo
caso, como se evinciaba con la anterior pregunta, emergió un alto porcentaje (32 %) de personas que
no evidencian respuesta alguna.

28
Tabla 7. Tipo de persona identificada en los casos de violencia sexual infantil y juvenil
                                   Tipo de persona    Frecuencia                             %
                                  Padre                    3                                0,9
                                  Padrastro                7                                2,1
                                  Parientres cercanos     90                               27,5
                                  Compañero/a             53                               16,2
                                  Presona                 48                               14,6
                                  desconocida
                                  Personas conocidas      22                               6,7
                                  No identifica          104                                32
                                  Total                  327                               100


Figura 9. Tipo de persona identificada en los casos de violencia sexual infantil y juvenil
                        Tipo de persona identificada en los casos de violencia sexual
                                               infantil y juvenil

                                                                                                       327
                       350
                       300
                       250
                       200
                       150                            90                                       104
                       100                                      53         48
                                  3          7                                       22
                        50
                         0
                              e


                                        tro


                                                  os


                                                                /a


                                                                          a


                                                                                     s


                                                                                           ca



                                                                                                       al
                             dr




                                                                      id


                                                                                 da
                                                            ro




                                                                                                        t
                                                                                          tifi
                                                 an




                                                                                                     To
                                       as




                                                                      oc
                             Pa




                                                                                ci
                                                           ñe
                                                 rc




                                                                                          en
                                      dr




                                                                                no
                                                                     on
                                                       pa
                                             ce
                                  Pa




                                                                                      id
                                                                           co
                                                                 sc
                                                      m
                                           es




                                                                                     No
                                                                de
                                                      Co




                                                                          as
                                        nt




                                                                      on
                                                            a
                                       rie




                                                           on


                                                                     rs
                                      Pa




                                                           rs


                                                                     Pe
                                                       Pe




Del número total de casos de violencia sexual identificados (327), 16 recibierón apoyo psicológico del
personal especializado de Apprende, tabla 8 y figura 10.

Tabla 8. Nº de casos de violencia sexual que recibieron apoyo psicológico de Apprende
                                       Sexo                           Nº de casos con apoyo
                                                                     psicológico de apprende
                                      Femenino                           15
                                      Masculino                           1
                                      Total                              16


Figura 10. Nº de casos de violencia sexual con apoyo psicológico de Apprende

                              Nº de casos de violencia sexual co apoyo psicológico
                                                  de Apprende

                                                       1




                                                                                                     Femenino
                                                                                                     Masculino



                                                                15



                                                                                                                 29
Publicacion de Resultados
Publicacion de Resultados
Publicacion de Resultados
Publicacion de Resultados
Publicacion de Resultados
Publicacion de Resultados
Publicacion de Resultados
Publicacion de Resultados
Publicacion de Resultados
Publicacion de Resultados
Publicacion de Resultados
Publicacion de Resultados
Publicacion de Resultados
Publicacion de Resultados
Publicacion de Resultados
Publicacion de Resultados
Publicacion de Resultados
Publicacion de Resultados
Publicacion de Resultados
Publicacion de Resultados
Publicacion de Resultados
Publicacion de Resultados
Publicacion de Resultados
Publicacion de Resultados
Publicacion de Resultados
Publicacion de Resultados
Publicacion de Resultados
Publicacion de Resultados
Publicacion de Resultados
Publicacion de Resultados
Publicacion de Resultados
Publicacion de Resultados
Publicacion de Resultados
Publicacion de Resultados

Más contenido relacionado

Destacado

Ceramica de Talavera
Ceramica de TalaveraCeramica de Talavera
Ceramica de Talavera
arimona
 
2013 Book of Mormon - Chapter 2 (Institute Lesson by hgellor)
2013 Book of Mormon - Chapter 2 (Institute Lesson by hgellor)2013 Book of Mormon - Chapter 2 (Institute Lesson by hgellor)
2013 Book of Mormon - Chapter 2 (Institute Lesson by hgellor)
Leah Gellor
 

Destacado (14)

Apresentação RM consulting
Apresentação RM consultingApresentação RM consulting
Apresentação RM consulting
 
Estrella bellatrix
Estrella bellatrixEstrella bellatrix
Estrella bellatrix
 
Principales atractivos de Zacatecas
Principales atractivos de ZacatecasPrincipales atractivos de Zacatecas
Principales atractivos de Zacatecas
 
Aislante lectrico para motores y generadores
Aislante lectrico para motores y generadoresAislante lectrico para motores y generadores
Aislante lectrico para motores y generadores
 
CV - Warehouse
CV - WarehouseCV - Warehouse
CV - Warehouse
 
Ceramica de Talavera
Ceramica de TalaveraCeramica de Talavera
Ceramica de Talavera
 
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE FUENTES...
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE  FUENTES...ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE  FUENTES...
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE FUENTES...
 
DB2 and storage management
DB2 and storage managementDB2 and storage management
DB2 and storage management
 
Öffentlichkeitsarbeit in Freundschaftsgesellschaften
Öffentlichkeitsarbeit in FreundschaftsgesellschaftenÖffentlichkeitsarbeit in Freundschaftsgesellschaften
Öffentlichkeitsarbeit in Freundschaftsgesellschaften
 
2013 Book of Mormon - Chapter 2 (Institute Lesson by hgellor)
2013 Book of Mormon - Chapter 2 (Institute Lesson by hgellor)2013 Book of Mormon - Chapter 2 (Institute Lesson by hgellor)
2013 Book of Mormon - Chapter 2 (Institute Lesson by hgellor)
 
Ous de pollets
Ous de polletsOus de pollets
Ous de pollets
 
Clean Code summary
Clean Code summaryClean Code summary
Clean Code summary
 
IDENTIDAD DE GENERO
IDENTIDAD DE GENEROIDENTIDAD DE GENERO
IDENTIDAD DE GENERO
 
Plan de emergencias
Plan de emergenciasPlan de emergencias
Plan de emergencias
 

Similar a Publicacion de Resultados

Presentacion proyecto ondas nusero solidario
Presentacion proyecto ondas nusero solidarioPresentacion proyecto ondas nusero solidario
Presentacion proyecto ondas nusero solidario
Neira Rhenals Portillo
 
2014 09-14 planes y buenas prácticas para la disminución y atención del embar...
2014 09-14 planes y buenas prácticas para la disminución y atención del embar...2014 09-14 planes y buenas prácticas para la disminución y atención del embar...
2014 09-14 planes y buenas prácticas para la disminución y atención del embar...
Sogia Peru
 
Factores socioeconómicos asociados al embarazo en adolescentes
Factores socioeconómicos asociados al embarazo en adolescentesFactores socioeconómicos asociados al embarazo en adolescentes
Factores socioeconómicos asociados al embarazo en adolescentes
KarlaYetla
 
Informe final grupo grupo niñas unidas por una mejor nación
Informe final grupo grupo niñas unidas por una mejor naciónInforme final grupo grupo niñas unidas por una mejor nación
Informe final grupo grupo niñas unidas por una mejor nación
Ernestina Sandoval
 
Maternidad Precoz En Los Adolescentes Cap.U.N.S.
Maternidad Precoz En Los Adolescentes Cap.U.N.S.Maternidad Precoz En Los Adolescentes Cap.U.N.S.
Maternidad Precoz En Los Adolescentes Cap.U.N.S.
guest56edfa
 

Similar a Publicacion de Resultados (20)

Presentacion proyecto ondas nusero solidario
Presentacion proyecto ondas nusero solidarioPresentacion proyecto ondas nusero solidario
Presentacion proyecto ondas nusero solidario
 
2014 09-14 planes y buenas prácticas para la disminución y atención del embar...
2014 09-14 planes y buenas prácticas para la disminución y atención del embar...2014 09-14 planes y buenas prácticas para la disminución y atención del embar...
2014 09-14 planes y buenas prácticas para la disminución y atención del embar...
 
Manual 1 para la facilitación de temas de Salud Sexual y Reproductiva con enf...
Manual 1 para la facilitación de temas de Salud Sexual y Reproductiva con enf...Manual 1 para la facilitación de temas de Salud Sexual y Reproductiva con enf...
Manual 1 para la facilitación de temas de Salud Sexual y Reproductiva con enf...
 
Relación entre la postura de las madres sobre factores de riesgo y la presenc...
Relación entre la postura de las madres sobre factores de riesgo y la presenc...Relación entre la postura de las madres sobre factores de riesgo y la presenc...
Relación entre la postura de las madres sobre factores de riesgo y la presenc...
 
Estudio Línea de Base
Estudio Línea de BaseEstudio Línea de Base
Estudio Línea de Base
 
Factores socioeconómicos asociados al embarazo en adolescentes
Factores socioeconómicos asociados al embarazo en adolescentesFactores socioeconómicos asociados al embarazo en adolescentes
Factores socioeconómicos asociados al embarazo en adolescentes
 
Presentación de Embarazo en la Adolescencia
Presentación de Embarazo en la AdolescenciaPresentación de Embarazo en la Adolescencia
Presentación de Embarazo en la Adolescencia
 
Plan de aula 4to toe.pdf
Plan de aula 4to toe.pdfPlan de aula 4to toe.pdf
Plan de aula 4to toe.pdf
 
Informe final grupo grupo niñas unidas por una mejor nación
Informe final grupo grupo niñas unidas por una mejor naciónInforme final grupo grupo niñas unidas por una mejor nación
Informe final grupo grupo niñas unidas por una mejor nación
 
Proyecto.pptx
Proyecto.pptxProyecto.pptx
Proyecto.pptx
 
Maternidad Precoz En Los Adolescentes Cap.U.N.S.
Maternidad Precoz En Los Adolescentes Cap.U.N.S.Maternidad Precoz En Los Adolescentes Cap.U.N.S.
Maternidad Precoz En Los Adolescentes Cap.U.N.S.
 
Atencion primera infancia
Atencion primera infanciaAtencion primera infancia
Atencion primera infancia
 
Mapa de ruta 2013 web
Mapa de ruta 2013 webMapa de ruta 2013 web
Mapa de ruta 2013 web
 
plan institucionalllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
plan institucionalllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllplan institucionalllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
plan institucionalllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
 
Monografia cnh revision
Monografia cnh revisionMonografia cnh revision
Monografia cnh revision
 
Manual 2 para la facilitación de temas de Salud Sexual y Reproductiva con enf...
Manual 2 para la facilitación de temas de Salud Sexual y Reproductiva con enf...Manual 2 para la facilitación de temas de Salud Sexual y Reproductiva con enf...
Manual 2 para la facilitación de temas de Salud Sexual y Reproductiva con enf...
 
13 0995
13 099513 0995
13 0995
 
13 0995
13 099513 0995
13 0995
 
Embarazo adolescente unfpa
Embarazo adolescente unfpaEmbarazo adolescente unfpa
Embarazo adolescente unfpa
 
Plan de ffamilia por i.e.
Plan de ffamilia por i.e.Plan de ffamilia por i.e.
Plan de ffamilia por i.e.
 

Más de APPRENDE Bolivia

Más de APPRENDE Bolivia (11)

Así Somos - Santa Cruz
Así Somos - Santa CruzAsí Somos - Santa Cruz
Así Somos - Santa Cruz
 
Memoria APPRENDE 2013-2014
Memoria APPRENDE 2013-2014Memoria APPRENDE 2013-2014
Memoria APPRENDE 2013-2014
 
Memoria 2012
Memoria 2012Memoria 2012
Memoria 2012
 
Boletin #2 Apprende Bolivia 2013
Boletin #2 Apprende Bolivia 2013Boletin #2 Apprende Bolivia 2013
Boletin #2 Apprende Bolivia 2013
 
Boletin #1, 2013
Boletin #1, 2013Boletin #1, 2013
Boletin #1, 2013
 
Educación en Salud Sexual - Manual de Mejores Prácticas
Educación en Salud Sexual - Manual de Mejores PrácticasEducación en Salud Sexual - Manual de Mejores Prácticas
Educación en Salud Sexual - Manual de Mejores Prácticas
 
Reporte Estadistico Violencia contra la Mujer 2007-2011
Reporte Estadistico Violencia contra la Mujer 2007-2011Reporte Estadistico Violencia contra la Mujer 2007-2011
Reporte Estadistico Violencia contra la Mujer 2007-2011
 
Memoria APPRENDE Bolivia 2011
Memoria APPRENDE Bolivia 2011Memoria APPRENDE Bolivia 2011
Memoria APPRENDE Bolivia 2011
 
Manual de Intervencion para procesos de capacitacion
Manual de Intervencion para procesos de capacitacionManual de Intervencion para procesos de capacitacion
Manual de Intervencion para procesos de capacitacion
 
Memoria APPRENDE BOLIVIA 2010
Memoria APPRENDE BOLIVIA 2010Memoria APPRENDE BOLIVIA 2010
Memoria APPRENDE BOLIVIA 2010
 
DDHH_de_las_mujeres
DDHH_de_las_mujeresDDHH_de_las_mujeres
DDHH_de_las_mujeres
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 

Último (20)

5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 

Publicacion de Resultados

  • 1. PUBLICACIÓN DE RESULTADOS PROGRAMA DE PREVENCIÓN PRIMARIA E INTEGRAL PARA LA PROMOCIÓN DEL DERECHO A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA SEXUAL INFANTIL Y JUVENIL, EN EL DISTRITO 1, REDES 103 Y 104 DE LA CIUDAD DE EL ALTO EN BOLIVIA
  • 2. PUBLICACIÓN DE RESULTADOS “Programa de prevención primaria e integral de la violencia sexual infantil y juvenil en el Distrito 1, redes 103 y 104 de la ciudad de El Alto-Bolivia” “Viviré la mejor etapa de mi vida informado/a, protegido/a y ejerciendo mis derechos” 1
  • 3. CRÉDITOS Apprende-Bolivia Av. 6 de agosto Nº 2455, Edif. Hilda Piso 11 Of. 1103 • Telf. (591)2 2117015 • E-mail: apprendebo@gmail.com Pag. Web. www.aprendeaprevenir.com.bo PARTICIPANTES EN EL PROYECTO Revisión Dra. Ana Rosa Gonzales Supervisora Proyecto Dra. Teresa Gonzales Arias Coordinadora Proyecto Análisis estadístico y redacción final Dra. Maria E. Ascarrunz Gonzales Responsable Planificación Proyecto Edición, dirección artística Lic. Cristina Mejía Alarcón Responsable Comunicación Proyecto Facilitadoras Proyecto Lic. Deysi M. Ramos Félix Lic. Dilsen E. Lazo Villarte Lic. Viviana Álvarez Andrade Lic. Paola Gallo Medinaceli Lic. Mariela Viscarra Vargas Lic. Carlos Vásquez Flores Dra. Marie France Beltran Médica Centro ADA Atipiri Franz Tamayo Pasantes Univ. Richard Catunta Univ. Juan Carlos Apaza Univ. Veronica Surco Univ. Ronald Choque Univ. Carlos Moreira A. Lic. Felipe Loayza Loayza Responsable Administrativo Financiero Proyecto Diseño Tapa: Vannesa S. Christophersen Tiraje: 300 ejemplares Impreso en La Paz, Bolivia, marzo de 2012 Depósito legal: 4 - 1 - 1412 - 12 Impresión: Team Graphics s.r.l. Se permite la reproducción total o parcial de la información aquí publicada, siempre que no sea alterada y se asignen los créditos correspondientes. Publicado en la Ciudad de La Paz-Bolivia 2012. ©Reservados todos los derechos de esta publicación. Publicación financiada con fondos de la Fundación Anesvad de España. 2
  • 4. ÍNDICE RESUMEN 7 1. ANTECEDENTES 8 1.1. La violencia sexual en Bolivia 8 1.2. Violencia sexual y género 9 1.3. La Violencia sexual (VS) en la ciudad de El Alto 9 1.3.1. Situación de la Salud Sexual y Reproductiva en la ciudad de El Alto 9 1.4. Pactos y declaraciones internacionales 10 1.5. Marco Jurídico Nacional 11 1.6. Intervenciones desde la salud pública sobre el problema de la violencia sexual 12 1.7. Planteamiento del problema 13 2. OBJETIVOS 14 2.1. Objetivo General 14 2.2. Objetivo específico 14 3. DISEÑO METODOLÓGICO 14 3.1. Área de estudio 14 3.2. Tipo de estudio 14 3.3. Variables: 14 Variables para niños/as 14 Variables para jóvenes 15 Variables para madres y padres de familia y profesoras/es 15 3.4. Población meta 15 3.5. Criterios de inclusión 15 3.6. Criterios de exclusión 15 3.7. Análisis estadístico 15 3.8. Método de intervención 16 3.8.1. Instrumentos de recolección de información 16 3.8.2. Procedimiento 16 4. RESULTADOS 16 4.1. Análisis de entrevistas 16 4.1.1. Madres y padres de familia 17 4.1.2. Profesoras y profesores 20 4.2. Análisis descriptivo e inferencial de los resultados del pre y post test 23 4.2.1. Características socio demográficas de la población meta 24 4.2.2. Casos de violencia sexual identificados 26 4.2.3. Análisis de resultados de pre y post test de niñas y niños 30 4.2.4. Análisis de resultados de pre y post de jóvenes de ambos sexos 34 4.2.5. Análisis de resultados de pre y post de madres y padres de familia 39 4.2.6. Análisis de resultados de pre y post de profesoras y profesores 44 4.3. Atención diferenciada a adolescentes en Centro ADA Atipiri Franz Tamayo 49 5. DISCUSIÓN 51 5.1. Impacto de la intervención educativa en el grupo de niñas/os 52 5.2. Impacto de la intervención educativa en el grupo de jóvenes de ambos sexos 53 5.3. Impacto de la intervención educativa en el grupo de madres y padres de familia 55 5.4. Impacto de la intervención educativa en el grupo de profesoras y profesores 57 6. CONCLUSIONES 59 7. AGRADECIMIENTOS 61 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 61 3
  • 5. 4
  • 6. PRESENTACIÓN A tiempo de publicar el presente trabajo concluido veo con satisfacción los logros obtenidos con el programa que representan un aporte a la solución de una de las tantas problemáticas que afectan a nuestra sociedad. Fue por eso que quisimos ser parte de las soluciones y emprendimos, entre nuestra organización APPRENDE y ANESVAD, acciones concretas con el objetivo de: Fortalecer el derecho a una vida libre de violencia sexual en niñas, niños y adolescentes mediante la prevención, a través de la difusión y promoción de derechos sexuales y reproductivos, como factor protector en las unidades educativas del distrito 1 redes 103 y 104 de la Ciudad de El Alto. El contenido de la publicación refleja el relato de las acciones desarrolladas y los resultados del trabajo de investigación, que reflejan la situación actual de la población de El Alto respecto a conocimientos sobre Violencia Sexual. Vemos que existe la necesidad de replicar estos esfuerzos y aportar en la construcción de políticas públicas que generen una conducta colectiva de la prevención. Quiero agradecer el esfuerzo del equipo técnico que acompañó la ejecución del programa, destacando la labor de: Dra. Maria Eugenia Ascarrunz, Dra. Teresa Gonzales Arias, Lic. Cristina Mejia, Lic. Deysi Ramos, Lic. Dilsen Lazo, Lic. Paola Gallo, Lic. Mariela Viscarra, Viviana Alvarez , Carlos Vásquez, Dra. Marie France Beltran, Lic. Felipe Loayza, a los pasantes de la Universidad Pública de El Alto, a la Sra. Eva Barrios, a los directores, profesores, estudiantes, padres y madres de familia de las 14 unidades educativas del Distrito 1 de la ciudad de El Alto. Dra. Ana Rosa Gonzales Presidenta APPRENDE - BOLIVIA 5
  • 7. 6
  • 8. RESUMEN El objetivo específico del proyecto fue contribuir en la formación de las niñas, los niños y los jóvenes, para que conozcan y ejerzan sus derechos sexuales y reproductivos en la prevención y reducción de la violencia sexual, incorporando a padres y maestros con un enfoque integral en las 14 unidades educativas del Distrito 1, redes 103 y 104 de la ciudad de El Alto – Bolivia. La población meta total fue de 8.579 personas, 2.924 niños y niñas, 4.297 jóvenes, 1.178 madres y padres de familia y 180 profesoras y profesoras. Para evaluar el impacto de la intervención educativa se utilizó el diseño cuasi-experimental de dos momentos. Antes de la intervención se evaluaron los conocimientos, actitudes y prácticas con base en un pre test; luego de la intervención se volvió a evaluar a través del post test. Se construyó un cuestionario adecuado para cada grupo y estructurado en base a conocimientos, actitudes y prácticas sobre salud sexual y reproductiva y prevención de la violencia sexual, reconocimiento de situaciones de violencia y no violencia, conductas adecuadas e inadecuadas frente a casos de violencias sexual, factores de riesgo y factores protectores, derechos sexuales y reproductivos y pasos a seguir en casos de violencia sexual. El análisis de los resultados procedentes del post test mostró, que el progreso en conocimientos tanto de niños/as (83 %), jóvenes de ambos sexos (84 %), madres y padres de familia (69%) fue estadísticamente significativo, gracias a la implementación del proyecto. Las profesoras y profesores en conjunto demostraron contar con una base aceptable de conocimientos, con los cuales se motivaron para desarrollar modelos innovadores de enseñanza-aprendizaje sobre el tema en cuestión que serán impartidos con la ayuda del manual de intervención para profesores/as que ha sido difundido a nivel de todos los colegios que participaron en el proyecto. Durante la intervención se lograron identificar 327 casos de violencia sexual, de los cuales 96 son niñas, 46 niños, 159 adolescentes mujeres y 31 varones. Esto significa que el porcentaje de violencia sexual con relación a la población intervenida fue de 17, 6 %, de los cuales el 14, 3 % son del sexo femenino. La implementación y atención diferenciada al adolescente en el Centro ADA Atipiri Franz Tamayo, antes de iniciar la atención, se realizó un estudio exploratorio sobre atención con calidad y calidez al adolescentes. Participaron 538 adolescentes de ambos sexos, entre 10 y 19 años, para conocer el modo y tipo de atención que les permita recurrir con confianza al Centro ADA Atipiri. Asimismo, se logró la atención con calidad y calidez consensuada a 2.126 adolescentes, 1.219 del sexo femenino y 907 del sexo masculino entre 10 a 19 años. se identificaron 165 casos de violencia sexual, 163 de abuso deshonesto y 2 casos de violación sexual. Por otro lado, se trabajó con la intervención educativa de grupos de 200 beneficiarios indirectos; 12 personas de la organización de mujeres Las Joyitas, 14 mujeres del Centro Socioeducativo ENDA, 82 policías y 63 personas del sector salud. PALABRAS CLAVE: Precepción, abuso sexual, prevención de la violencia sexual, factores de riesgo y protectores 7
  • 9. 1. ANTECEDENTES La violencia sexual (VS) es un problema de salud pública y violación a los derechos humanos, que por su magnitud y trascendencia internacional, nacional e incluso local, los grupos de edad más afectados son los niños y adolescentes de ambos sexos (8 a 19 años de edad). La VS o el abuso sexual es una falta moral y jurídica en la que no solo las personas adultas y adolescentes pueden ser víctimas, lastimosamente niñas se ven expuestas a este tipo de flagelo, “Hay muchos tipos de abuso, desde placer sexual hasta una posición de poder o autoridad de parte del agresor”. No es necesario que exista un contacto físico (en forma de penetración o tocamientos) para considerar que existe abuso, sino que puede utilizarse a la víctima como objeto de estimulación sexual. Dentro del abuso sexual infantil, específicamente, se incluye el incesto, la violación, la vejación sexual (tocamiento/manoseo a un niño con o sin ropa, alentar, forzar o permitir a un niño que toque de manera inapropiada al adulto) y el abuso sexual sin contacto físico (seducción verbal, solicitud indecente, exposición de órganos sexuales a un niño para obtener gratificación sexual, realización del acto sexual en presencia de un menor, masturbación en presencia de un niño, pornografía, entre otras situaciones. 1.1. La violencia sexual en Bolivia La violencia sexual es un problema que enfrenta la niñez y adolescencia en Bolivia. En la mayor parte de los casos, las violaciones son cometidas por familiares de las víctimas y las denuncias son escasas por el temor a maltrato o violencia. Por otra parte, las sanciones y el sistema judicial se caracterizan por su lentitud y porque los procesos de investigación son demasiado agresivos con las víctimas, lo que incrementa el daño emocional y psicológico. En cuanto al comercio sexual y la violencia, un estudio realizado en las ciudades de La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz muestra que es un fenómeno que tiende a expandirse y consolidarse. Se estima que cientos de niños, niñas y adolescentes en lenocinios, bares e incluso en domicilios particulares son víctimas de explotación sexual. Alrededor de 1.453 niñas, entre 11 y 17 años, son víctimas de violencia comercial sexual, actividad que anula su condición de persona. La tasa de menores explotadas sexualmente alcanzaría a casi siete por cada mil. Las causas de esta situación son diversas y complejas; se agrupan en problemas y carencias económicas, de afectividad, desintegración y abandono familiar, ausencia de respeto de la identidad y derechos de niños, niñas y adolescentes. La violencia intrafamiliar y el maltrato es un problema que se ha ido agravando en los últimos años, si bien es cierto que las denuncias han disminuido, esto no se debe a una reducción del maltrato, sino a la tendencia de ocultar estos casos por parte de las víctimas. Debe destacarse que entre 2002 y 2005, se incrementaron los casos denunciados de lesiones contra la familia y el menor. Los niños, niñas y adolescentes que sufren de este tipo de violencia no solamente dejan de disfrutar de su infancia y adolescencia sino que corren el riesgo de sufrir lesiones graves, que afectarán toda su vida, o incluso morir. 8
  • 10. La ENDSA 2003 muestra que más del 80% de los niños es sometido a alguna forma de violencia, que muchas veces se asocia a castigos, la cual es física y psicológica. Ello afecta no solo el desarrollo del niño, sino también su salud mental y su autoestima. En Bolivia, de 1999 a 2003, se atendieron 7400 casos de violencia sexual, más del 50% en los departamentos de La Paz y Santa Cruz. La información del primer semestre de 2009 registrada por los servicios de atención a víctimas de violencia de cinco organizaciones civiles y los Servicios Legales Integrales de los municipios (SLIM) de ciudades capitales e intermedias, del país, verificaron que la violencia doméstica y familiar contra mujeres y hombres alcanzó a 8857 nuevos casos, de los cuales 7677 corresponden a mujeres y 1180 a hombres. El 48,70 % de los casos de violencia se da entre mujeres en edad reproductiva (20 – 39 años). Por otro lado, las mujeres con bajo nivel educativo representan un porcentaje mayor. Las Brigadas de Atención a la Familia de la Policía Nacional atendieron 31,650 casos de violencia intrafamiliar, de estos 126 fueron agresiones sexuales. Según datos de la Policía Técnica Judicial ese mismo año se atendieron 1397 casos de violación, estupro y abuso deshonesto, a nivel nacional. Según el Estudio de prevalencia de violencia doméstica del año 2003, realizado por el Ministerio de Salud y la OPS/OMS, la prevalencia total de violencia sexual fue de 11% en mujeres casadas o unidas y por sus propias parejas. 1.2. Violencia sexual y género La violencia es un fenómeno histórico relacionado con el enfoque de género (construcciones sociales, que definen y articulan los ámbitos de lo masculino y lo femenino) que generan relaciones de poder, discriminación y subordinación de un sexo sobre otro. En nuestra sociedad se educan a las mujeres como dependientes y sumisas y se estimula a los hombres a ser agresivos y violentos, creándose determinadas pautas de conducta, aceptadas socialmente. Esas contribuyen a generar y perpetuar situaciones de violencia y la solución violenta de los conflictos. La organización social está basada en la desigualdad de grupos poblacionales por sexo, edades, etnia, nivel socioeconómico y otros, puesto que es ejercida por los que tienen más poder de intimidar y controlar. La violencia que experimentan hombres y mujeres difiere cualitativa y cuantitativamente en sus causas, naturaleza y consecuencias. Los hombres son agredidos por extraños o conocidos casuales y las mujeres son atacadas en el hogar y por sus parejas. La violencia contra hombres generalmente es aguda y con fines de aniquilación, se registra y documenta rutinariamente en las entidades públicas y se castiga legalmente. La violencia contra las mujeres tiende a ser crónica y prolongada, tiene como objetivo el control, se asocia con frecuencia con abuso sexual, se reporta y registra con menor frecuencia y generalmente es tolerada por las leyes y la sociedad 1. La violencia sexual afecta más a las mujeres de todos los grupos de edad y es ejercida generalmente por hombres. La violencia física afecta más a hombres en espacios públicos y la violencia sexual e intrafamiliar afecta más a mujeres en espacios privados. 1.3. La Violencia sexual (VS) en la ciudad de El Alto 1.3.1. Situación de la Salud Sexual y Reproductiva en la ciudad de El Alto La percepción sobre los servicios de salud de los adolescentes, según el trabajo realizado por UNFPA, 1 OPS/OMS. Unidad de Género y Salud. Equidad de Género y Salud en las Américas a comienzos del siglo. 9
  • 11. 2009, es que no son capaces de satisfacer sus necesidades en salud. Por otro lado, no han identificado actividades de prevención para una vida saludable, por lo tanto, no se tienen instancias o estrategias que estén desarrollando una cultura de prevención para incidir en la salud de los y las adolescentes. Según el mismo estudio, las necesidades de salud sexual y reproductiva de los adolescentes son enormes, La falta de conocimientos, información y servicios crean barreras debido a la falta de conocimientos e información y la falta de acceso a servicios y programas exclusivos para adolescentes. En la medida en que las y los adolescentes tengan mayor conocimiento e información sobre salud sexual y reproductiva, tendrán mayores posibilidades de acceder a los servicios, en condiciones de exigir calidad de atención y buscarán ejercer sus derechos sexuales y reproductivos. La información del primer semestre de 2009 registrada por los servicios de atención a víctimas de violencia de cinco organizaciones civiles y los Servicios Legales Integrales de los municipios (SLIM) de ciudades capitales e intermedias del país, verificaron que la violencia doméstica y familiar contra mujeres y hombres alcanzó a 8857 nuevos casos, de los cuales 7677 corresponden a mujeres y 1180 a hombres. El 48,70 % de los casos de violencia se da entre mujeres en edad reproductiva (20 – 39 años). Por otro lado las mujeres con bajo nivel educativo representan un porcentaje mayor. No existen estudios de violencia sexual infantil y juvenil, sin embargo, en la ciudad El Alto lo que más se tiene son menores en situaciones de alto riesgo que aparecen como el núcleo más crítico y vulnerable ante un entorno económico, social y cultural muy desfavorable. Los casos de violencia sexual registrados en la FELCC, durante el 2009 fueron de 247 casos, de los cuales; 24 fueron tentativa de violación, 32 de abuso deshonesto, 24 estupros y 167 violaciones; los mismos que se llevaron a cabo en menores de 17 años. En el Distrito 1, lugar de nuestra intervención, se han registrado en el mismo año, 4 casos de tentativa de violación, 7 de abuso deshonesto, 6 estupros y 39 violaciones, haciendo un total de 56 casos. 1.4. Pactos y declaraciones internacionales Los principales pactos y declaraciones internacionales relacionados a la salud sexual y reproductiva y prevención de la violencia sexual infantil, juvenil y de género son los siguientes: • Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) • Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1976) • Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (1979) • Convención Internacional sobre los Derechos del Niño (1989) • Cumbre Mundial de la Infancia (1990) • Conferencia Mundial de Derechos Humanos (1993) • Declaración sobre la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer (1993) • Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (1994) • Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer. Convención de Belem Do Pará (1994) • IV Conferencia Regional sobre la Integración de la Mujer en el Desarrollo Económico y Social de América Latina y El Caribe (1994) • Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la violencia contra la Mujer (Belem Do Pará, 1994) 10
  • 12. • IV Conferencia Mundial sobre la Mujer (1995). • Programa Regional de Acciones para el Desarrollo de la Juventud de América Latina (PRADJAL, 1995 – 2000). • Medidas Clave para Seguir Ejecutando el Programa de Acción de la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo (Cairo +5, N.Y. 1999). • Mujer 2000: Equidad de géneros, desarrollo y paz para el siglo XXI (Beijing +5). 1.5. Marco Jurídico Nacional Estos convenios y declaraciones internacionales establecen acuerdos, que los gobiernos se comprometen a desarrollar para abordar y eliminar la violencia infantil, juvenil y basada en género. • Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia. • Ley Marco sobre Derechos Sexuales y Reproductivos con el objetivo de solucionar la dispersión en la que se encuentran las normas vigentes que expresan y reconocen estos derechos. • El Plan Nacional de Prevención y Erradicación de la Violencia contra la Mujer (1994) crea los Servicios Legales Integrales (Slips) en todo el país para la atención, orientación y consejería de la problemática de violencia contra la mujer y, las Brigadas de Protección a la Familia a cargo de la Policía Nacional. • Plan Nacional de Políticas Públicas para el Ejercicio Pleno de los Derechos de las Mujeres 2004- 2007” • Ley Nº 2026 Código del Niño, Niña y Adolescente, 19992 • El Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2006-2010: Bolivia digna, soberana, productiva y democrática para VIVIR BIEN, que contempla la eliminación de la exclusión social, con la implementación del Sistema Único, Intercultural y Comunitario de Salud, que asume la medicina tradicional. Este sistema es inclusivo, equitativo, solidario, de calidad y calidez. • Ley Nº 2026 Código del Niño, Niña y Adolescente 3 • Plan Nacional para la Igualdad de Oportunidades “Mujeres construyendo la Nueva Bolivia para Vivir Bien”2008 reconoce el aporte de las mujeres al desarrollo del país y recoge las políticas de gobierno para contribuir a mejorar la calidad de vida de la población, desde una perspectiva de género. • Plan Estratégico Nacional y Salud Sexual y Reproductiva, 2009-2015 • Plan Sectorial de Desarrollo en Salud 2010-2020, se destaca que dentro de los resultados esperados, es una prioridad la “eliminación de la violencia intrafamiliar focalizada en niños (as) de municipios pobres”. • Reglamentación de la Ley 1674, designa al Sistema Nacional de Información en Salud (SNIS) como responsable del registro de los casos de violencia a nivel nacional y, al sector de educación como responsable de incorporar los contenidos de la ley en el desarrollo curricular de los ciclos primario y secundario. • Ley de Protección a Víctimas de Delitos contra la Libertad Sexual (1999) reforma todos los artículos del Código Penal referidos a la violencia sexual, tipificándola como delito. Tiene por objeto: “proteger la vida, la integridad física y psicológica, la seguridad y la libertad sexual de todo ser humano”. • Normas y procedimientos policiales, para el funcionamiento de los Servicios Legales Integrales Municipales (Slips), guías operativas para la aplicación de la Ley 1674 y su decreto reglamentario. 2 El Plan Nacional Para la Igualdad de Oportunidades “Mujeres Construyendo la Nueva Bolivia, Para Vivir Bien”, Pág. 101. 3 El Plan Nacional Para la Igualdad de Oportunidades “Mujeres Construyendo la Nueva Bolivia, Para Vivir Bien”, Pág. 101. 11
  • 13. • Manual de Normas y Procedimientos para la Atención de la Violencia Intrafamiliar dirigida al nivel operativo y gerencial y, la Guía para el Personal de Salud sobre la Vigilancia Epidemiológica para el control de la Violencia Intrafamiliar 1.6. Intervenciones desde la salud pública sobre el problema de la violencia sexual Según el Manual de Normas y Procedimientos para la Atención en Bolivia, desde la perspectiva de la salud pública podemos intervenir eficaz y efectivamente sobre el problema de la violencia sexual a través de los siguientes aspectos: MSPS, OPS/OMS. Salud y violencia intrafamiliar. Manual de Normas y procedimientos para la atención. Bolivia, 2002. • Enfatizando la prevención del problema sobre su tratamiento. • Utilizando un enfoque multidisciplinario y multisectorial • Utilizando el método epidemiológico: a. Definiendo y recolectando información sobre el problema de salud. b. Identificando los factores de riesgo del problema de salud. c. Desarrollando intervenciones de prevención primaria, secundaria y terciaria para resolver el problema de salud. d. Analizando y evaluando la efectividad de las acciones preventivas para el problema de salud. La prevención en salud es un instrumento de trabajo en salud, que puede ser aplicada antes de que ocurra el problema, durante su ocurrencia y después, según esto la prevención puede ser primaria, secundaria y terciaria. Prevención primaria: Es la que se realiza antes de que ocurra el problema de salud, evitando su ocurrencia a través de acciones sobre los factores de riesgo y la población vulnerable (niños, niñas, adolescentes y mujeres). De estas, la intervención más importante, por su impacto en la salud, es la prevención que se produce antes que la enfermedad o problema aparezca y está dirigida a proteger a la población vulnerable de los factores de riesgo. La prevención primaria de la violencia sexual comprende las acciones dirigidas a reducir los factores de riesgo biológico, ambiental, sociales y de estilos de vida. Para esto, se deben fortalecer las condiciones humanas de los sujetos (educación, mejora de autoestima), evitar el desarrollo de las prácticas agresivas que ocasionan lesiones y/o muertes y proteger a las personas vulnerables. Por ser la violencia sexual un problema multifactorial, requiere un enfoque multisectorial e interdisciplinario que integre conocimientos, experiencias y promoción de diversos estilos de vida y ambientes sociales saludables4. Si nos referimos a influir en los factores de riesgo de la violencia sexual, el papel del personal de salud en la prevención primaria es limitado, ya que fundamentalmente se trata de promover actuaciones educativas orientadas al respeto, la igualdad, la tolerancia y la no-violencia en el seno de la familia y la sociedad y la promoción de una cultura igualitaria entre grupos de edades, géneros y clases. 4 Ministerio de Salud y Deportes. Programa Nacional de Género y Violencia Organización Panamericana de la Salud. OMS. Manejo de la violencia sexual en sus redes de servicios de salud. 12
  • 14. La escuela y la sociedad deben generar un clima de no-tolerancia hacia los agresores, mejorar el estatus de la mujer, niños y adolescentes en la sociedad y exigir cambios en las normas sociales. Como sociedad, podemos contribuir a prevenir la violencia sexual a través de la información, la comunicación y la educación, dirigidas a la población, sobre las relaciones interpersonales, la comunicación y la convivencia. Como puede verse, las estrategias de prevención primaria son las más importantes para reducir y eliminar la violencia sexual infantil y juvenil incluyendo el género. 1.7. Planteamiento del problema La violencia sexual infantil y juvenil es una de las formas de violencia más visibles en la sociedad. En todo el mundo, los medios de comunicación informan diariamente sobre este tipo de violencia. En casi todos los países, las niñas y niños, los adolescentes y los adultos jóvenes de ambos sexos son las principales víctimas. La violencia sexual infantil y juvenil daña profundamente a las víctimas, así como a sus familias y a sus comunidades. Los datos sobre la violencia sexual generalmente provienen de la policía, los centros clínicos, las organizaciones no gubernamentales y las investigaciones mediante encuestas. La relación entre estas fuentes de información y la magnitud del problema de la violencia sexual ha sido representado adecuadamente en el Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud 5 por un iceberg flotando en el agua, done la punta pequeña visible representa los casos denunciados a la policía, una sección más grande puede descubrirse a través de las investigaciones mediante encuestas y el trabajo de las organizaciones no gubernamentales. Pero bajo la superficie queda una parte sustancial aunque no cuantificada del problema, relacionado principalmente a la falta de visibilidad de los casos que por aspectos socioculturales, económicos y otros aspectos impiden determinar de manera fehaciente la magnitud del problema. En general, la violencia sexual ha sido un tema poco explorado en las investigaciones. La información es escasa y fragmentaria; por ejemplo, a menudo los datos de la policía son incompletos y limitados, pues muchas mujeres no denuncian la violencia sexual a la policía por vergüenza, por temor a que se las culpe de la situación, no se les crea o se las someta a otro tipo de maltratos y revictimización. Por otra parte, es posible que los datos de los consultorios de medicina forense reflejen los incidentes de abuso sexual más violentos. Pero al igual que en el caso anterior la proporción de mujeres que recurren a los servicios médicos para resolver los problemas inmediatos relacionados con la violencia sexual, es relativamente pequeña. Aunque durante el último decenio se ha avanzado en cuanto a la medición del fenómeno a través de las investigaciones mediante encuestas, las definiciones empleadas en los diversos estudios han sido considerablemente distintas. También hay diferencias significativas entre las culturas respecto a la decisión de revelar los actos de violencia sexual a los investigadores. El interés del presente estudio fue encarar el problema desde la prevención primaria e integral, poniendo en práctica aquellas acciones dirigidas a reducir los factores de riesgo biológico, ambiental, social y de estilo de vida, fortaleciendo las condiciones de las personas (educación, mejora de autoestima), evitando el desarrollo de las prácticas violentas y protegiendo a las personas vulnerables. 5 Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington, D.C., Organización Panamericana de la Salud, Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud, 2003. http://www.paho.org/Spanish/AM/PUB/capitulo_1.pdf 13
  • 15. Por otro lado, se pretendió evidenciar los efectos del programa de intervención en la mejora de los conocimientos en temas de violencia sexual y la intención sobre el cambio de actitudes y prácticas en situaciones hipotéticas planteadas, a través de la resolución de una pre prueba antes de la intervención y una post prueba después de la intervención. 2. OBJETIVOS 2.1. Objetivo general Fortalecer el derecho a una vida libre de violencia sexual en las niñas, los niños y los adolecentes de ambos sexos mediante la prevención, a través de la difusión y promoción de derechos sexuales y reproductivos, como factor protector en las unidades educativas del distrito 1, redes 103 y 104, de la Ciudad de El Alto. 2.2. Objetivo específico Contribuir en la formación de las niñas, los niños y los adolecentes de ambos sexos, para que ejerzan y conozcan sus derechos sobre salud sexual y reproductiva, en la prevención y reducción de la violencia sexual, incorporando a padres y maestros en un enfoque integral en las unidades educativas del distrito 1, redes 103 y 104, de la Ciudad de El Alto. 3. DISEÑO METODOLÓGICO 3.1. Área de estudio Distrito 1, redes 103 y 104, de la ciudad de El Alto – Bolivia 3.2. Tipo de estudio Se realizó un estudio cuasi-experimental de intervención antes-después (Pre y Post test), sin grupo control. Donde: M: Grupo muestral O1: Pre-test o primera observación o variable dependiente X: Procedimiento de intervención o variable independiente O2: Post-test, o segunda medida u observación, posterior a X 3.3. Variables Las variables consideradas en el estudio según el grupo meta fueron: Variables para niños/as • Conocimientos sobre identificando diferencias físicas, partes públicas y privadas, concepto de violencia sexual, derechos humanos. 14
  • 16. • Actitudes y prácticas en relación a situaciones de violencia y violencia sexual. Variables para jóvenes • Cocimientos sobre conceptos básicos de sexualidad, sexo, orientación sexual, relaciones sexuales, protección y uso de anticonceptivos, violencia sexual, derechos sexuales y reproductivos, factores de riesgo y protectores • Actitudes y prácticas sobre situaciones de violencia Variables para madres y padres de familia y profesoras/es • Cocimientos sobre concepto, consecuencias, pasos a seguir en casos de violencia sexual, factores de riesgo y protectores, derechos sexuales y reproductivos • Actitudes y prácticas sobre situaciones de violencia, conductas asumidas en casos de violencia sexual 3.4. Población meta La población meta para la intervención de acción participativa, estuvo formada inicialmente por 8814 personas, de las cuales solo se tomaron en cuenta 8.579 personas de 14 colegios de la ciudad de El Alto para el análisis estadístico pre y post test; siendo madres (971) y padres (207); 139 profesoras y 41 profesores; 2.172 adolescentes mujeres y 2.125 adolescentes varones: 1421 niñas y 1503 niños. Asimismo, se tomó en cuenta a 171 beneficiarios indirectos: 12 mujeres de organización de mujeres de El Alto, 14 Organización en temas de violencia, 82 policías y 63 Personas del sistema de Salud. 3.5. Criterios de inclusión Se incluyeron todos los niños/as de 8 a 12 años y los adolescentes hombres y mujeres, entre los 13 a 19 años de edad, matriculados en la gestión 2011 que cursaban desde el 3ro. de primaria al 6to. de secundaria de 14 unidades educativas del Distrito 1 y redes 103 y 104. Además, se trabajó con las madres, los padres, los profesores y profesoras de los mencionados colegios. 3.6. Criterios de exclusión No fueron incluidos en el estudio los niños/as menores de 8 años ni los niños/as o adolescentes que no completaron el post test o que no participaron en el pre test. 3.7. Análisis estadístico En el análisis de resultados, a cada una de las respuestas de la prueba se cuantificaron, luego se procedió a diseñar la base de datos y aplicar el correspondiente análisis estadístico. Se utilizó el programa estadístico SPSS, en el que se aplicó un análisis descriptivo de las variables socio demográficas y análisis inferencial, entre el pre y post test de cada pregunta con la prueba X2 con un nivel de significancia estadística de p< 0,05 y para establecer de manera general el resultado de la intervención educativa comparando el antes y el después de la misma, a través de la comparación de proporciones con el estadístico Z. Asimismo, para variables cuantitativas se utilizó la prueba t student para la comparación de medias entre pre y post test. 15
  • 17. 3.8. Método de intervención 3.8.1. Instrumentos de recolección de información • Entrevistas: Se presentará el análisis en la sección de resultados • Encuestas pre y post test: Estos instrumentos fueron validados y ajustados en una prueba piloto con la participación de 420 personas entre niños/as, jóvenes de ambos sexos y madres/padres de familia de un sector externo al de nuestra intervención, pero dentro del Distrito 1. Se elaboraron encuestas de acuerdo al grupo meta, tomando en cuenta los grupos de intervención, es decir niños/as, adolescentes de ambos sexos, madres y padres de familia y profesores/as. El contenido de la encuesta estuvo centrada en aspectos tales como, conocimientos generales de salud sexual y reproductiva, prevención de la violencia sexual y sus factores de riesgo y protectores y derechos sexuales y reproductivos. 3.8.2. Procedimiento Se resumen en las siguientes fases: Fase 1: Realización de entrevistas. Fase 2: Preparación y validación de instrumentos de recolección de información. Fase 3: Diseño de los talleres de capacitación. Fase 4: Diseño de material educativo impreso y audiovisual. Fase 5: Coordinación y elaboración de cronogramas de talleres. Fase 6: Aplicación del pre test. Fase 7: Desarrollo del proceso de intervención educativa en prevención de la violencia sexual (manual de intervención). Fase 8: Aplicación del post test. Fase 9: Análisis de resultados y comparación del pre test con el post test para verificar el impacto de la intervención. Por ser la violencia sexual un problema multifactorial, requiere un enfoque multisectorial e interdisciplinario que integre conocimientos y experiencias diversas de promoción de estilos de vida y ambientes sociales saludables. Por ello, se incluyó en el proyecto de intervención a la mayoría de los involucrados en el problema, como parte de la solución, como ser madres y padres de familia, profesores y profesoras, policías, personal de salud y principalmente a niños, niñas y adolescentes de ambos sexos en coordinación con el Distrito Educación El Alto II y el Centro de Recursos Pedagógicos Franz Tamayo. 4. RESULTADOS 4.1. Análisis de entrevistas En mayo de 2011, se realizó un sondeo que pretendía obtener una opinión sobre los conocimientos referidos a la violencia sexual y su respectiva prevención en el contexto alteño. Se consultó a 22 padres de familia, 28 madres, 18 profesores de unidades educativas de El Alto y 25 profesoras. Las preguntas estuvieron referidas al concepto de violencia sexual y a la asociación que se suele hacer entre violencia y abuso sexual. Luego se tocó temáticas como el incremento de este fenómeno en los entornos familiar, social, laboral y educativo, los factores que causarían este incremento y si se 16
  • 18. sabía cómo prevenir los casos de violencia sexual en menores de edad. Por último, se consultó si los entrevistados conocían algún caso de violencia sexual en sus entornos cercanos. Se realizaron las entrevistas a los los padres, madres de familia, profesores/as y se conocieron las siguientes respuestas. 4.1.1. Madres y padres de familia Se consulto a los padres de familia si sabían lo que era la violencia sexual. Del total de 22 padres entrevistados, 20 saben o creen saber qué es la violencia sexual. Se observó que ocho Padres de familia asocian la violencia sexual con el abuso “en contra de la voluntad de una persona” y cuatro con situaciones de violencia física. Al mismo tiempo, sólo dos padres asocian esta problemática con el acceso carnal y dos con el abuso “de un mayor a un menor de edad”. Un padre de familia asoció la violencia sexual con la violencia verbal, otro con la violación, otro con el maltrato, otro con la droga. La segunda pregunta fué si violencia sexual y abuso sexual eran lo mismo. Se descubrió que 13 de los 22 padres coincidieron en que violencia y abuso sexual no son lo mismo. Los otros nueve, pensaron que sí se trataba del mismo problema. A la hora de plantear las diferencias entre abuso y violencia sexual, la mitad de los padres no respondieron. Los padres restantes dieron opiniones variadas y alejadas unas con otras. Relacionaron el abuso con “acciones en contra de la voluntad de una persona”, “chantajes” y “abuso de autoridad”, así como características exclusivas del abuso sexual, surgieron definiciones como “el abuso es sexual”, “sólo hacia la mujer”, “realizado por familiares”, “es más superficial” y “sólo hacia personas menores de edad”. En cuanto a la violencia sexual, la relacionaron con los “golpes”, “el consumo de alcohol y drogas”, “agresividad”, “acoso” y exclusivamente la diferenciaron con frases como “se realiza por ebrios y locos”, “es más agresivo”, “es más profundo”, “hacia personas mayores”. Del total de 28 madres, 16 consideraron que los dos conceptos eran lo mismo y diez respondieron que no. Las otras dos madres no respondieron a la consulta. Para llegar más a fondo, se preguntó al segundo grupo de madres en qué se diferenciaba un concepto del otro, pregunta que fue evadida por las diez de las madres. La opinión de las demás se expresa en la tabla 1. Tabla 1. Diferencias entre violencia sexual y abuso sexual según madres y padres de familia entrevistados. VIOLENCIA ABUSO SEXUAL VIOLENCIA ABUSO SEXUAL SEXUAL SEXUAL MADRES PADRES “Es con golpes”. “Es un hecho en “Uso de golpes” “Realizada por contra de la voluntad familiares” de una persona” “Es más brusco”. “Van juntos” “Se da “Abuso de autoridad” agresivamente” “Puede ser “Acoso” “Es más sexual” física, verbal o psicológica” “Realizada por ebrios “Chantaje” o locos”. 17 “Es más profundo” “Es más superficial” “Es el abuso pero “Abuso sin golpes” con golpes”
  • 19. “Es más brusco”. “Van juntos” “Se da “Abuso de autoridad” agresivamente” “Puede ser “Acoso” “Es más sexual” física, verbal o psicológica” “Realizada por ebrios “Chantaje” o locos”. “Es más profundo” “Es más superficial” “Es el abuso pero “Abuso sin golpes” con golpes” “Se da en personas “Se da en personas mayores de edad” menores de edad” “Contra la voluntad de una persona” “Uso de violencia” “Abuso contra la mujer” En relación a la pregunta tres referida al aumento de los casos de violencia sexual dentro de los entornos social, familiar, labora y educativo, 21 de los 22 padres respondieron que sí habían notado un incremento. Muchos comentaron sobre esta situación y se recogieron estas impresiones: • “Antes no había. en mi época era normal casarse, el matrimonio era sagrado”. • “Nos damos cuenta por los informativos. Antes era una vez o dos; ahora es diario”. • “No olvidemos que el primer abusador es generalmente el más cercando en la familia”. • “Porque ya no es como antes, los jóvenes se marean y sus papás no dicen nada”. Diez padres no quisieron indicar en qué ámbito se había producido el incremento. Sin embargo, cinco coincidieron en que se había incrementado en todos los ámbitos, cuatro en el ámbito familiar, y tres en el social. Las razones para este incremento tampoco fueron especificadas, sin embargo, tres padres consideraron que era por el consumo de alcohol y drogas y uno por falta de control de las autoridades. La cuarta pregunta consultaba si se conocía cómo prevenir casos de violencia sexual en niños, donde sólo dos padres no respondieron. Trece padres dijeron que: “se podría prevenir a partir de una orientación, tanto a niños como a sus padres, sobre estas temáticas”. Cuatro consideraron que “era necesario más cuidado para los niños”. Un padre opinó que se podría prevenir la violencia “concientizando a los niños”; otro opinó que “se pediría apoyo de autoridades o defensorías” y el último “propuso una prevención por medio de denuncias a las autoridades”. • “Hay que dar los valores en la escuela a los niños. mostrar las consecuencias. Hay que dar mayor educación sexual a los niños”. • “Tener un poco más de cuidado con nuestros hijos. Prever y tratar de que no vean programas televisivos con contenidos violentos”. • “Ayuda, tal vez psicológica, para que las personas no cometan estos actos”. Asimismo, se realizaron 28 entrevistas a madres de familia de la Ciudad de El Alto. En relación a la primera pregunta: si sabían qué es violencia sexual, dos madres no respondieron y una no contesto. Por lo tanto, 25 madres sabían o creían saber qué es violencia sexual. Las madres, en su mayoría, coincidieron en relacionar el concepto de violencia sexual con la acción de “tomar o poseer a una persona a la fuerza”. La mayoría, relacionaba este concepto exclusivamente con los niños. Dos madres sabían que se trataba de un acto penado por Ley. Por otro lado, dentro de las definiciones que se obtuvieron aparecieron nociones como: “Es un trauma del que no se pueden levantar y les crea homosexualidad”. También hubo similitud con términos como: “maltrato”, “acoso”, 18
  • 20. “aprovecharse”, “manoseo” y “violación”. Luego de escuchar estas definiciones pasamos a preguntar si las madres consideraban que violencia sexual y abuso sexual eran lo mismo. 26 madres consideraron que los casos de violencia sexual se habían incrementado en alguno de sus ámbitos cercanos. Otras dos consideraron que no. La mayoría de madres consultadas (24) desconocían las razones de este incremento. Sin embargo, dentro de las opiniones escuchadas se encuentra el abandono, la falta de control de las autoridades, la situación económica y el miedo a la denuncia. Veamos algunos comentarios de las madres al respecto: • “Se puede percibir el incremento por los medios de comunicación, especialmente a las adolescentes.Esto va acompañado del alcoholismo y la drogadicción, que lo hacen un problema incontrolable”. • “Será por el Internet, el abuso del alcohol y la droga que inducen a que se incurra en esos actos”. • “Por el machismo que existe en los hombres”. • “Pero mucha gente se calla por no poder denunciar o por no quedar mal ante la gente”. • “Porque ya no hay educación, se han perdido todos los valores que antes uno tenía. Antes había más pudor ahora es normal hablar del sexo”. • “Por el descuido de las madres que no cuidamos a nuestros hijos. Muy pocas madres supieron deducir en qué ámbito se habían incrementado los casos de violencia sexual. Sólo tres respondieron a esta pregunta: dos respondieron que en el ámbito social y una consideró que el incremento se dio en todos los ámbitos. Luego, se consultó si las madres sabían cómo prevenir estos casos de violencia sexual en niños. La mayoría de opiniones coincidieron en que “se podría prevenir este problema hablando con los niños junto a los padres” (nueve madres) “y cuidando mejor a los niños” (siete madres). “Dar mayor orientación a los niños era importante” para tres madres. “Estar al tanto de las actividades y recibir apoyo de autoridades y defensorías” fueron las respuestas de dos madres. Para mayor profundidad, citemos algunas nociones de las madres para prevenir la violencia sexual en niños o los comentarios de las madres surgidos después de la consulta: • “Hablando con los niños. Decirles que no deben hablar con nadie. Decirles que si pasa algo nos avisen rápido”. • “Consideramos que la información que tenemos no es suficiente para dar una orientación pertinente”. • “Yo tengo tres niñas y desde una determinada edad ya les decimos qué hay que hacer si una persona les está tocando”. • “En los colegios se podría poner más seguridad”. • “Orientarles cuando nos hacen preguntas. Los padres no podemos responder porque a nosotros tampoco nos respondían, entonces ahora como tantos casos hay, hay que hablarles nomás y decirles que se cuiden”. Solo 11 padres entrevistados conocían algún caso de violencia sexual, sin embargo cinco de ellos no quisieron dar detalles al respecto. Diez madres sabían de algún caso de violencia sexual en su entorno, en la tabla dos se puede resumir los casos descritos de madres y padres. 19
  • 21. Tabla 2. Casos descritos en el ámbito familiar, laboral o social según los entrevistados MADRES CASO ÁMBITO ACCIONES REALIZADAS “Su compañera de mi hijita se ha ahorcado Familiar La víctima cometió sui- porque la maltrataban verbalmente” cidio, no se hizo nada “Conocemos de forma confidencial. Vemos Social; No quiso responder que los niños y adolescente no han po- dido hacer su denuncia, nos dicen que no deberían decírselo a nadie. Sólo buscan una orientación para salir de esa situación” PADRES “El jefe siempre trata de propasarse con las Laboral “El caso decide el ascenso empleadas” o expulsión del trabajador” “Veo violencia de personas mayores, de Familiar “No se hizo nada” matrimonios” “El curas. Es algo bien fuerte” Social “Basta con una disculpa y no pasa nada después” 4.1.2. Profesoras y profesores De los 18 profesores entrevistados, siete sabían o creían saber qué es la violencia sexual. Varios educadores coincidieron en relacionar a las víctimas del la violencia sexual a los menores de edad (niños, niñas y adolescentes). Relacionaron, de la misma manera, el acto de violencia sexual con el “abuso”, la “agresión”, la “transgresión de las leyes”, y la “violación de los derechos sexuales” de las personas. Por último, las condiciones bajo las cuales se dan los hechos de violencia sexual, fueron relacionadas con los “bajos recursos económicos” que influirían en abstenerse de realizar una denuncia, la realización del acto “sin el consentimiento de la otra persona”, “motivación al acto sexual”, e incluso el “abuso físico” de la persona. A la hora de diferenciar o relacionar los conceptos de abuso y violencia sexual, sólo dos profesores consideraron que se trataba del mismo. Los demás distinguían un concepto de otro argumentando cualidades distintivas de cada concepto o acentuando características de uno de los conceptos. Se escucharon lo siguientes comentarios: • “Abuso es aprovecharse de una oportunidad. Violencia es aprovecharse de una persona, tener relaciones a la fuerza”. • “La violencia transgrede los parámetros permitidos. La violencia puede ser haciendo uso del cuerpo llegando a los golpes. El abuso puede ser algo psicológico”. • “Abuso sexual se da en la pareja que no quiere tener relaciones y la violencia es con golpes”. • “Violencia sexual se refiere a atacarlos o dejarles marcas. En el abuso se trabaja más con su mente porque la persona no sabe”. • “Abuso es el delito consumado. Violencia es la agresión”. En cuanto al incremento de casos de abuso sexual, cinco profesores de los 18 encuestados consideraron que no hubo un incremento y, en algunos casos, se refirieron a que siempre estuvo presente esta 20
  • 22. problemática, pero ahora los casos recién salen a la luz, mediante los medios de comunicación. Los restantes 13 profesores, aparte de considerar un incremento, comentaron los motivos de éste. Los motivos fueron encabezados por factores como la “falta de control”, “falta de información”, “consumo de alcohol y drogas” y, por último, “escasos recursos económicos”. También surgieron algunos comentarios al respecto: • “La sociedad se va corrompiendo cada vez más”. • “Nos falta un poco más de orientación en cuanto a valores dentro de la familia”. • “Las noticias informan que en cada zona hay niños abusados sexualmente por los parientes o en la calle son atacados por otras personas”. • “Yo creo que siempre ha pasado esto, pero ahora sale en la prensa, por ser un tabú”. • “Los hijos ya no tienen a quién confiar sus cosas y terminan confiando en personas equivocadas”. Para prevenir casos de violencia sexual en niños y niñas, los profesores opinaron en su mayoria a favor de la orientación. Esto seguido por las charlas y la información que podrían obtenerse sobre temas de sexualidad. Más allá de mostrar sus preferencias estratégicas para prevenir el problema, los profesores profundizaron de la siguiente manera sus respuestas, explicando cómo podría mitigarse la violencia: • “Hablar sobre la importancia de la sexualidad. Antes era un tabú pero ahora es importante”. • “Incentivando cursos al interior de las familias. Hay padres que en lugar de conversar prefieren hacer a un lado este tema”. • “Como profesores tratamos de tener confianza con los niños”. • “Informar que nadie les debe tocar y nadie puede obligarles a lo que no quieren”. • “Que los niños tengan comodidad para hablar con los padres”. Por otro lado, siete de los 18 profesores dijeron conocer algún caso de violencia sexual primordialmente en los ámbitos laboral y educativo. De todas maneras, se detectó casos en el ámbito familiar. A pesar de que no se pudieron obtener los pormenores de los casos, se sacaron las siguientes nociones: • “Se ha visto en todo ámbito pero no hablan, no quieren hablar”. • “Ahora no, pero hace tiempo en provincia sí se ha dado”. Con relación a las acciones que se tomaron al respecto del caso, coincidieron en primer lugar en tener que levantar la denuncia a la FELCC,”el que ha cometido la fechoría está encerrado”, y la denuncia a defensorías, “Son temas intrafamiliares y cuando se quiere hacer la denuncia, la familia no quiere que uno se involucre”. De igual manera, en dos casos no se tomó ningún tipo de acción. También se escuchó de un caso donde se aplicó la justicia por mano propia. Por último, el comentario de un profesor evocaba la ineficiencia del Sistema Jurídico: “Hoy en día los delincuentes tienen más ventajas jurídicas que los afectados”. Respecto a las profesoras de las unidades educativas de la ciudad de El Alto, 25 que accedieron a la entrevista vimos que 19 profesoras respondieron que sí sabían qué era la violencia sexual, cinco no lo sabían y unano respondió. Veamos cómo definieron, algunas de ellas, la violencia sexual: 21
  • 23. • “Cuando una persona mayor agrede en forma física a un niño o a la esposa”. • “Hay diferentes formas. También es el maltrato a los niños y jóvenes. Mayormente de los padres a los hijos, los traen y los olvidan. Los niños tienen miedo de sus papás”. • “Puede darse de forma psicológica o física”. • “Agresión a las partes íntimas”. • “Es un acto que comete una persona hacia un niño o una adolescente cuando el niño no quiere eso”. • “Cuando uno no quiere tener relaciones y es a la fuerza”. • “Ir en contra de la sexualidad del varón o de la mujer. Se pude abusar también psicológicamente”. Del total de profesoras encuestadas (25), 11 respondieron que abuso y violencia sexual no es lo mismo. Ocho respondieron que se trataba del mismo problema. Seis no respondieron. Veamos cómo distinguieron un fenómeno de otro: • “El abuso es cuando a la niña directamente la llevan por otros caminos, y la han abusado. Y la violencia es cuando la niña no quiere y a la fuerza la quieren tener”. • “Abuso es cuando se obliga, y violencia es con golpes”. • “Violencia es que se toma a una persona violentamente y abuso es en toda la humanidad”. • “Abuso es cuando una persona no quiere y violencia puede ser cuando una persona está en estado de ebriedad y agrede a la otra persona”. • “El abuso es físico, y el otro es moral y psicológicamente”. Frente a los casos de Violencia Sexual, 21 profesoras opinaron que se habían incrementado en sus entornos cercanos (Familiar, Laboral, Educativo o Social). Dos opinaron que no se había incrementado y una de las profesoras no respondió a la consulta. 14 profesoras atribuían este incremento a alguna situación específica; entre ellas encontramos la falta de información (tres), situación económica (tres), consumo de alcohol y drogas (dos), falta de valores (dos) y el abandono (una), la falta de control (uno), el temor a la denuncia (uno) y los problemas intrafamiliares (uno). En ese sentido, recopilamos algunos comentarios de las profesoras al respecto: • “En estas situaciones, los niños y jóvenes nunca llegan a comunicar lo que les pasó”. • “Los padres no controlan. Y los medios de comunicación no tienen un espacio especial para niños, hasta en los dibujos animados hay violencia sexual”. • “No hay comunicación en la familia ni educación sexual”. • “Para los varones, tener pareja, es directamente para el sexo”. • “Las mamás tienen que salir a trabajar y los niños son expuestos a las calles, y a la televisión, que les muestra cosas que no deben observar”. • “Escuchamos de los niños y nos cuentan cosas que no sabemos cómo ayudarles”. • “Los papás están dejando abandonados a los niños por dedicarse al trabajo y a lo económico”. Cinco profesoras pudieron identificar el ámbito en el que se habían incrementado los casos de violencia sexual, resaltando el ámbito familiar, tres de ellas. Una profesora opinó que se habría incrementado en el ámbito social, y otra en el ámbito laboral. 22 profesoras entrevistadas respondieron cómo podría prevenir los casos de violencia sexual en niños, ocho opinó que se podría minimizar a través de “brindar orientación, tanto a los niños y niñas como a sus padres y madres”. Cinco docentes respondieron que se lograría hablando de estos temas con los niños. Tres profesoras coincidierón en “que era necesario una concientización a los padres sobre 22
  • 24. estos temas”. Tres educadoras plantearon “informarse al respecto”. Estas serían las nociones más representativas de esta consulta. Comentarios de profesoras sobre la prevención de violencia sexual en los niños: • “Su madre debería ser su amiga y confiarle”. • “Nosotras damos orientación, pero no planificada como ustedes hacen”. • “Si conversamos con los niños y los papás podríamos solucionar”. • “Que vayan a sus casa directamente y que no hablen con extraños”. • “Informar a los niños y decirles que si no quieren decirles a sus papás nos digan a nosotras las profesoras”. • “Con ejemplos no tan profundos a los niños”. • “Por medios de información, también indicarles a los niños qué hacer si ven algunas anomalías”. • “No puedo prevenir porque no soy psicóloga pero detectar sí”. Nueve profesoras conocían de algún caso de Violencia Sexual en su entorno cercano. Tres de estos casos en el ámbito familiar, otros tres en el educativo y dos en el social y educativo. Una educadora no identificó el ámbito del caso que conocía. Testimonios rescatados, que vienen a continuación: • “El propio padre violó a su hija y era constante. La madre no se daba cuenta”. • “Ha habido el abuso sexual frente a su hija. La niña se ha traumado y no ha querido venir a la escuela”. • “No quieren denunciar porque piden pruebas y varias evidencias. Por eso no quieren denunciar”. Después de escuchar el testimonio de las profesoras, se les consultó qué se había hecho al respecto con cada caso. Estas son algunas las respuestas que recogimos: • “La mamá lo llevó a la cárcel al padre”. • “Terminó con la separación de la pareja”. Al respecto, pudimos interpretar que en tres de los casos se acudió a las defensorías, en dos de los casos se denunció a la FELCC, en otros dos no se hizo nada al respecto y en los dos últimos, se procedió a un tratamiento psicológico para las víctimas. 4.2. Análisis descriptivo e inferencial de los resultados del pre y post test Para la interpretación de los resultados, la información obtenida se ha ordenado de acuerdo a las características socio demográficas de la población meta, donde se resumen los datos de todos los grupos, es decir, niños/as, jóvenes de ambos sexos, madres y padres de familia y profesoras y profesores. Por otro lado, se ha visto por conveniente mostrar a continuación los casos de violencia sexual encontrados en toda la población infantil y juvenil para luego presentar el impacto de la intervención educativa en cada uno de los grupos intervenidos con los talleres de prevención de la violencia sexual. La tabla 3 muestra la pirámide poblacional por edad y sexo, la distribución de la población por sexo, nivel escolar y promedio de edad. En el grupo de niños/as y jóvenes el número por sexo está equilibrado, mientras que en padres de familia, las madres representan el 82,4 % y los padres solo representan el 17,6 %, por otro lado, el 77,2 % fueron las profesoras que participaron de los talleres 23
  • 25. de intervención en relación al 22,8 % de profesores. Este comportamiento se ve en las figuras 1- 4. 4.2.1. Características socio demográficas de la población meta La tabla 3 muestra el número de beneficiarios directos e indirectos que han participado en los talleres de intervención educativa para la prevención de violencia sexual. Tabla 3. Características socio demográficas de beneficiarios directos e indirectos BENEFICIARIOS DIRECTOS Frecuencia n % Total Sexo Femenino Masculino Niños 1421 1503 2924 Jóvenes 2172 2125 4297 Madres y padres 971 207 1178 Profesoras/es 139 41 180 Total 4703 3876 8579 Nivel escolar: 3ro Primaria 312 294 606 4to. Primaria 364 362 726 5to. Primaria 362 397 759 6to Primaria 383 450 833 1ro. Secundaria 451 451 902 2do.Secundaria 397 416 813 3ro. Secundaria 335 372 707 4to. Secundaria 344 318 662 5to. Secundaria 326 307 633 6to. Secundaria 319 261 580 Total 3593 3628 7221 Edad Promedio ± DS Niños 10 ± 1 Jóvenes 14 ± 2 Madres y padres 44 ± 10 Profesores 39 ± 10 BENEFICIARIOS Sexo INDIRECTOS Mujeres Hombres Total Organizaciones de mujeres 12 0 12 El Alto Organizaciones en temas de 14 0 14 violencia ENDA Personal de Salud 56 7 63 Policías 2 50 82 Total 84 57 171 24
  • 26. Figura 1. Pirámide poblacional de la población meta femenino masculino 60 50 40 30 20 10 10 20 30 40 50 60 500 400 Frecuencia 300 200 100 0 55 45 35 25 15 5 5 15 25 35 45 55 edad (años) Figura 2. Distribución de la población meta por sexo Población meta por sexo 2500 2125 1503 2000 2172 1500 1000 1421 207 Femenino 500 971 41 Masculino 0 niños jóvenes madres profesores y padres Figura 3. Número de estudiantes por colegio Nº de estudiantes por colegio 422 17 556 Vicente Donoso 420 34 106 90 Piloto Bolivia 370 87 429 163 Mcal. Andrés de Santa Cruz 139 314 162 JÓVENES 220 Guido Villagomez 243 751 126 NIÑOS 0 Colorados de Bolivia 453 0 45 154 Armando Escobar Uría T.M. 125 615 72 59 202 6 de Agosto 0 200 400 600 800 25
  • 27. Figura 4. Número de estudiantes por nivel escolar Nº de estudiantes por nivel escolar 1000 902 900 833 813 759 800 726 707 662 633 700 606 580 600 500 400 300 200 100 0 ia ia ia ia ia ia ia ia ia ia ar ar ar ar ar ar ar ar ar ar im rim im im nd nd nd nd nd nd Pr Pr Pr cu cu cu cu cu cu .P Se Se Se Se Se Se o. o. o. o 3r 4t 5t 6t o. o. o. o. o. o. 1r 2d 3r 4t 5t 6t 4.2.2. Casos de violencia sexual identificados En la tabla 4 se muestran los casos de violencia sexual (VS) identificados, como se puede ver, el número de casos de VS fue mayor a través de la encuesta en relación a la confirmación directa (figura 5). La diferencia mayor se presentó en el grupo de jóvenes, sin embargo, los casos confirmados fueron 327, de los cuales 137 fueron niñas/os y 190 en jóvenes de ambos sexos (figura 6). El porcentaje representa al total de cada grupo etareo, lo que significa que el 7,2 % y 3,0 % fue el porcentaje de casos de VS identificados del sexo femenino y masculino respectivamente, dentro de toda la población infantil intervenida, por otro lado, el 10,3 y 3,4 % de casos de VS en el sexo femenino ymasculino respectivamente en relación a la población juvenil. Si se toma encuenta solamente el total de casos de VS confirmados el 78 % fueron niñas y jóvenes mujeres, y el 22 % niños o jóvenes varones. Tabla 4. Casos de violencia sexual identificados a través de encuesta vs. Confirmación directa según población total Población Sexo A través de Confirmación encuesta directa Frecuencia % Frecuencia % Femenino (n=1357) 98 7,2 96 7,0 Niños/as Masculino (n=1478) 38 3,0 41 1,9 Femenino (n=2172) 223 10,3 159 7,3 Jóvenes Masculino (n=2125) 73 3,4 31 1,4 Total 432 23,9 327 17,6 26
  • 28. Figura 5. Número de casos de violencia sexual infantil y juvenil según fuente de información y sexo Nº de casos de violencia sexual infantil y juvenil según fuente de información y sexo 600 327 400 159 432 A través de encuesta 96 41 31 200 Confirmación Directa 223 98 38 73 0 Niñas Niños Mujeres Hombres Total Figura 6. Número y porcentaje de casos confirmados de violencia sexual infantil y juvenil por sexo Número y porcentaje de casos confirmados de violencia sexual infantil y juvenil por sexo 400,0 327 300,0 96 159 200,0 % 41 100,0 7,0 31 1,9 7,3 Nº casos confirmados 0,0 1,4 17,6 Niñas Niños Mujeres Hombres Total La tabla 5, muestra la tipificaciòn de casos de VS, donde 249 casos no identifican el tipo de violencia sexual que sufrieron, por otro lado, se encontró 51 casos de abuso deshonesto, 13 casos de intento de abuso deshonesto, Cuatro de violación y cinco de intento de violación (figura 7). Así mismo, la tabla 6 muestra que la casa es el segundo lugar seguido de la calle y el colegio, son los lugares donde el número de casos fue mayor (figura 8). Tabla 5. Tipificación de casos de violencia sexual Tipos de abuso o violencia sexual Frecuencia Violación sexual 4 Intento de violación 5 Abuso deshonesto 51 (caricias, tocamientos, besos) Intento de abuso deshonesto 13 Exhibicionismo 2 Miradas 2 Acoso sexual 1 No especifica 249 Total 327 27
  • 29. Figura 7. Nº de casos de violencia sexual infantil y juvenil tipificados Nº de casos de violencia sexual infantil y juvenil tipificados 327 350 300 249 250 200 150 100 51 50 4 5 13 2 2 1 Frecuencia 0 al n to o o s l a l ua ta da fic ió us m xu es To No sex ac is i ra ci ab se on on pe ol M de sh ón o vi ci es os bi de ci de o Ac nt hi la o o Ex te o us nt Vi in te Ab In Tabla 6. Lugares donde se produjeron las situaciones de violencia sexual Lugar de abuso Frecuencia % Casa 22 6,8 Colegio 19 5,8 Calle 32 9,8 Piscina 2 0,6 Micro 6 1,8 Fiesta 2 0,6 Trabajo 2 0,6 No especifica 264 74,0 TOTAL 327 100,0 Figura 8. Lugar donde se produjeron las situaciones de violencia sexual según número de casos Lugar donde se produjeron las situaciones de violencia sexual según numero de casos 327 350 300 242 250 200 150 100 32 22 19 6 50 2 2 2 0 L sa io lle a ro ta jo a in fic TA g es ba ic Ca Ca sc le ci M TO Fi a Co Pi pe Tr es No En la tabla 7 se puede verificar que el 27,5 % de los agresores son parientes cercanos, el 16,2 % compañeros/as de colegio y 14,6 % personas desconocidas, el 6,7 % personas conocidas (vecinos, profesores, padrinos, etc) y el 3 % padres y padrastros. Por lo tanto, el 53,4 % fueron personas conocidas por las victimas de V S, tanto por el entorno familiar,como por el social (figura 9). En todo caso, como se evinciaba con la anterior pregunta, emergió un alto porcentaje (32 %) de personas que no evidencian respuesta alguna. 28
  • 30. Tabla 7. Tipo de persona identificada en los casos de violencia sexual infantil y juvenil Tipo de persona Frecuencia % Padre 3 0,9 Padrastro 7 2,1 Parientres cercanos 90 27,5 Compañero/a 53 16,2 Presona 48 14,6 desconocida Personas conocidas 22 6,7 No identifica 104 32 Total 327 100 Figura 9. Tipo de persona identificada en los casos de violencia sexual infantil y juvenil Tipo de persona identificada en los casos de violencia sexual infantil y juvenil 327 350 300 250 200 150 90 104 100 53 48 3 7 22 50 0 e tro os /a a s ca al dr id da ro t tifi an To as oc Pa ci ñe rc en dr no on pa ce Pa id co sc m es No de Co as nt on a rie on rs Pa rs Pe Pe Del número total de casos de violencia sexual identificados (327), 16 recibierón apoyo psicológico del personal especializado de Apprende, tabla 8 y figura 10. Tabla 8. Nº de casos de violencia sexual que recibieron apoyo psicológico de Apprende Sexo Nº de casos con apoyo psicológico de apprende Femenino 15 Masculino 1 Total 16 Figura 10. Nº de casos de violencia sexual con apoyo psicológico de Apprende Nº de casos de violencia sexual co apoyo psicológico de Apprende 1 Femenino Masculino 15 29