SlideShare una empresa de Scribd logo
Sara Bastante Valero
Ángel Álvarez Molina
Lorena Gallego García
Curso Académico: 2015/2016
Asignatura: Diseño y Desarrollo Curricular de Geografía, Historia e Historia Del
Arte II.
A hombros de gigantes… Así se sentía Newton
cuando trabaja en sus teorías científicas, pues todo lo
que somos proviene de alguien; todo nuestro trabajo se
fundamenta sobre el trabajo de otros. Necesitamos una
base de donde partir para poder avanzar, para poder
innovar.
Esto es la Historia del Arte. Los artistas partían
del conocimiento anterior para innovar, cambiar,
evolucionar… Ahora bien, ¿esto sigue presente en un
mundo tan “moderno” como en el que vivimos?
¿perviven los mitos y modelos tradicionales en el arte
actual?
Hablar del arte actual es complejo y más si lo que
pretendemos es vincularlo a lo anterior, pues las
manifestaciones del arte contemporáneo se han
diversificado sobre manera.
Por ello, para tratar estas pervivencias de
modelos y mitos dentro del arte contemporáneo,
nosotros vamos a centrar nuestro estudio en “el arte
del día a día” o lo que es lo mismo, la publicidad.
¿Y es que la publicidad es un arte? “La publicidad
es la mayor forma de arte del siglo XX” Así lo describía
el visionario teórico de la comunicación Herbert
Marshall Mcluhan. Y es que no es un mero elemento del
consumismo. A día de hoy es una industria artesanal de
aprovechamiento del pensamiento creativo para un fin,
la venta del producto. ¿Acaso esto no se parece bastante
a los talleres de los artistas? (dejando de lado el fin
último… o no).
Con todo esto, el trabajo pretende analizar una
serie de mitos, modelos, arquetipos, etc… recurrentes
en la historia del arte que aparecen en la publicidad
que diariamente vemos.
Para trabajar de una manera mucho más
organizada hemos distribuido los anuncios y sus
referencias en dos bloques definidos por el sexo: las
pervivencias de los personajes masculinos y las
pervivencias de los personajes femeninos.
Empecemos…
Las sirenas, León Belly, 1867
Odiseo o Ulises es uno de los
héroes clásicos de la mitología. Él es el
protagonista de la famosa obra de
Homero La Ilíada. Entre las múltiples
peripecias que se narran en la aventura
destaca sobre manera el episodio en el
que se enfrenta a las sirenas.
Odiseo es el héroe sabio, astuto,
que domina la situación y cuando se
enfrenta a las sirenas demuestra gran
capacidad de reacción y de liderazgo.
En la obra pictórica proveniente
del pincel de León Belly se muestra
perfectamente el reflejo de todo esto. Este
cuadro deja ver en sus figuras principales
la influencia de la pintura academicista
que por aquellos entonces predomina en
el ambiente artístico pero, además, en los
fondos, se puede apreciar la influencia de
la escuela de Barbizon pues el autor esta
fuertemente cautivado por esta corriente
Ahora bien, ¿donde podemos encontrar las referencias a esta figura
heroica en el panorama publicitario actual?
En el anuncio de la colonia de Dolce&Gabbana rodado en el año 2008,
se narra la historia romántica de un hombre y una mujer que se encuentran
en una barcaza neumática en el mar cerca de una especie de isla. El
protagonista es claramente el personaje masculino que se presenta como un
hombre seductor, consciente de su atractivo y con gran control tanto de sí
mismo, como lo es de su relación con la mujer.
En este caso cambia el final de la historia, él si se deja llevar por la
atractiva “sirena”….
Frontón occidental del Partenón, Fidias, Siglo V a.C.
Poseidón, hijo de Crono y de
Rea, hermano de Zeus, es el dios del
mar. Siempre aparece representado
con el tridente (que es el útil de
trabajo propio de los pescadores de
atún) y con su carro, que es tirado por
unos animales monstruosos y que
esta rodeado por toda una corte de
animales acuáticos.
La imagen que se muestra
presenta a Poseidón esculpido con
maestría por el genial artista Fidias.
La imagen, que deja ver
perfectamente los estilemas propios
de la escultura clásica (figuras más
naturales y expresivas), corresponde
a los relieves del frontón occidental
del Partenón de Atenas en donde se
narra la disputa entre Atenea y
Poseidón por ser la deidad protectora
de la ciudad.
El mundo del spot publicitario a
recuperado esta idea del poderoso
dios Poséidón en el anuncio del
perfume Acqua de Gio de Giorgio
Armani rodado en 2007.
En él, el atractivo modelo
Lars Bursmeister aparece
relacionándose con el infinito
océano. No muestra un momento
concreto sino que deja ver esa
relación en multitud sentidos. Y es
ahí donde vemos la pervivencia de la
tradición clásica pues, Poseidón
también dominaba el mar como el
personaje y se encontraba en perfecta
sintonía con el. La referencia que
hace evidente el uso de este modelo
clásico en anuncio publicitario es el
nombre del objeto a promocionar.
La bacanal de los Andrios, Tiziano, 1523-1526.
Dionisios es hijo de Zeus y
dios de la vendimia, del vino, de la
agricultura y del teatro. Es el dios
inspirador de ruptura con las
preocupaciones y el responsable del
disfrute de la vida siempre
vinculada al éxtasis y al frenesí.
Así lo muestra el pintor
renacentista italiano Tiziano en la
obra que presentamos. Esta se
encuentra actualmente en el Museo
Nacional del Prado (Madrid).
En el ella el artista muestra
la situación que se vive en la isla de
Andros, espacio geográfico
especialmente bendecido por el
dios. En la pintura aparecen las
características propias del
veneciano: el colorido, la luz, el
movimiento de los personajes y las
composiciones muy elaboradas.
En el anuncio de la fragancia de la marca de ropa Hugo Boss rodado durante
presente año 2015, muestra el disfrute y el placer extático (en relación con el éxtasis)
que los dos personajes sienten al entrar en contacto el uno con el otro. En medio de
toda la situación el elemento catalizador de las actitudes presentadas es el perfume,
como si del vino en la isla de Andros se tratara.
Copia de la Atenea Giustiniani
de Fidias
Atenea es una de las principales
deidades del mundo clásico. Hija de Zeus es la
diosa de de la guerra, civilización, sabiduría,
estrategia, de la justicia y de las artes. Es la diosa
del poder por antonomasia.
Fue el artista Fidias quien estableció el
modelo de representación de la diosa que
perdurará hasta nuestros días, de hecho la
imagen que se presenta corresponde
precisamente a la copia de uno de esos modelos
que a día de hoy no se conservan.
Los atributos principales de la diosas
son la túnica larga, la égida sobre el pecho, el
casco sobre la cabeza con gesto de saludo, el
escudo redondo y puede además ir acompañada
de la rama de olivo, la serpiente, el búho, el
gallo y la lanza.
Nuevamente aparecen en la escultura
de bulto redondo que se presentan las
características propias del arte clásico griego.
El spot rodado en 2001 para
anunciar el perfumen Channel nº5 fue
protagonizado por Nicole Kidman y
su hilo conductor es la breve pero
intensa historia de amor que viven
sus protagonistas.
Ella es una exitosa actriz, el
un desconocido artista. Es en este
juego de poder, existo, respeto y
fama en el que podemos reconocer
las reminiscencias de Atenea.
Copia de la Afrodita de Cnido
de Praxíteles
Afrodita, la diosa de la belleza, el amor, el
deseo y la reproducción. Ahora bien, esta diosa es
venerada de dos maneras diferentes pues a partir del
siglo V a. C. encontramos dos cultos diferenciados,
Afrodita Urania y Afrodita Pandemos. La primera se
asocia al amor de cuerpo y alma mientras que la
segunda se vincula al amor puramente físico.
Esta representación a encarnado de manera
tradicional el concepto de belleza apareciendo casi
siempre desnuda o semidesnuda intentando taparse de
manera púdica lo que no hace sino incrementar su
erotismo y sensualidad
La obra que presentamos es la copia de la pieza
praxiteliana original que sería tomado para el resto de
los siglos como el modelo de la representación de
Afrodita. Fue una de las primera obras del autor y
recibe su nombre de la ciudad que decidió adquirir
dicha pieza, Cnido. La obra dulcemente tratada remarca
constantemente las líneas curvas para enfatizar todos
estos aspectos eróticos.
El anuncio del perfume Couture La La
realizado en 2013 con la intervención de
la modelo californiana Karlie Kloss. Ella
muestra en el spot las características
propias que pretende transmitir la
marca belleza, diversión, seguridad en si
misma… especialmente lo primero. Es
por esto, y por la manera de presentar el
anuncio (jugando con la salida del agua,
Afrodita Urania) por lo que la
pervivencia es clara.
Nacimiento de Venus, Botticelli
El anuncio del perfume de Coco Chanel Perfume Coco Mademoiselle
protagonizado por Keira Knightley y Alberto Ammann muestra el idilio sin
consumar entre ambos personajes. Ella es la personificación de la belleza ideal que
persuade y enreda al hombre, tal y como afrodita juega con sus amantes.
Copia del original griego.
Diana de Versalles Atribuido a Leocares.
Artemisa, hija de Zeus y Loto y
hermana melliza de Apolo, es la diosa de la
caza, los animales salvajes, el terreno virgen,
los nacimientos, la virginidad y las doncellas.
Esta figura contrasta con todo lo
presentado anteriormente pues a donde llega
el mito de Artemisa es a la representación de la
mujer independiente y segura de sí misma que
se encuentra al margen de las expectativas del
imaginario masculino sobre la mujer ideal.
Su representación tradicional siempre
esta en vinculación a una joven de túnica corta
acompañada de un ciervo y que lleva como
instrumentos el arco y las flechas.
En la obra que presentamos para
ejemplificar la figura mitológica vemos a
Artemisa con todos los elementos propios de
su iconografía. Mencionar que es una copia del
original en bronce y que mantiene todos los
estilemas propios del arte clásico griego.
El nuncio de perfume de
mujer Si Giorgio Armani fue lanzado
en 2013 y la musa elegida para
publicitarlo fue la actriz Cate
Blanchett.
Para Armani, Blanchett
simboliza elegancia, carisma y
sofisticación. Ella es una mujer que
toma las riendas de su vida y quiere
dar a conocer su particular visión del
mundo. Es la fragancia para las
mujeres fuertes que saben lo que
quieren.
El anuncio es la culminación
del homenaje de Giorgio Armani a la
feminidad moderna e independiente a
la que él admira.
Killer Queen la fragancia de Katy Perry se lanzó al mercado en
el año 2013 junto a su campaña publicitaria. Perry vestida como una
reina esta siendo atendida por sus doncellas cuando estalla y rechaza
los convencionalismo llegando incluso a “derribar” el trono para
gobernar de una manera diferente. La fragancia refleja sofisticación,
potencia y rebeldía potente, nervioso y delicioso, que refleja el espíritu
rebelde de la cantante.
Lady Lilith, Dante Gabriel Rossetti, 1868.
“Allí se juntarán los gatos
salvajes con los pumas, y se darán cita los
chivos; allí también se echará a descansar
el monstruo llamado Lilit.” Is 34,14.
Lilit es primera esposa de Adán.
Rebelde mujer que se escapa del paraíso
para no tenerse que someter al varón. Ella
se ha vinculado siempre a la vida entre
los demonios a la creación de estos, es la
madre de los demonios. Seductora mujer
que persuade a los hombres para la
procreación.
El pintor prerrafaelita Rosseti,
enamorado de los modelos y temas
antiguos (propio esto del movimiento
artístico) ,presenta a la bella Lilit (que la
representación de su amante y musa
Fanny Cornforth) como una tentación
malvada y poderosa, y para ello el pintor
se sirve de la larga y ondulante cabellera
de tonos rojizos, símbolo de la voracidad
sexual descontrolada.
El anuncio de la fragancia de Dolce&Gabbana del año 2012 nos traslada a la
Italia de los años 50 en donde la mujer al reencontrarse con el hombre protagoniza
unas sensuales imágenes a orillas del mar entre besos y caricias. La mujer seduce al
hombre de la misma manera que Lilit.
Eva, Durero, 1507.
Eva es la mujer de Adán que por el pecado de
desobediencia condenó a la humanidad al destierro del
paraíso. Como habitaban junto a Dios no existía la
vergüenza y por ello no debían de ir vestidos.
Su iconografía tradicional esta vinculada a la
manzana y a la serpiente (pasaje de la desobediencia a
Dios) y, sobre todo, a la desnudez.
Este tema ha sido muy representado en el arte
fundamentalmente porque en los momentos en los que
los cánones y las censuras religiosas condenaban la
desnudez este era el único recurso para la plasmación de
la anatomía humana.
Durero nos presenta las tablas pintadas de
Adán y Eva como un conjunto a contemplar en su
totalidad. Los gestos y las composiciones de ambas
piezas se complementan. Esta obra es una de las tantas
otras realizadas para eso que se comentaba: estudiar las
proporciones femeninas. Además, aparece
iconográficamente perfectamente representada con la
manzana, la serpiente y el árbol de la sabiduría.
Eva esta presente claramente en la actualidad. La mujer que condena a la
humanidad por la satisfacción del capricho. El anuncio del perfume de Nina Ricci
del año 2013 muestra perfectamente esta iconografía tradicional de Eva la manzana,
el árbol, la joven y la consecución del placer deseado, la manzana de perfume.
En contraposición a la figura de Lilith
y la figura de Eva encontramos a María, la
virgen, madre de Dios. Así es como aparece
tradicionalmente representada, como madre
de Jesús pero, son muchas las formas de esta
representación. Esa representación de la
Virgen en actitud tierna y amorosa con su hijo
se conoce iconográficamente como Virgen
Elousa.
El icono de la Virgen de Vladimir el
más antiguo y venerado del arte bizantino y
muestra la imagen tierna de la madre que
cuida de su hijo mediante los estilemas
propios de la corriente artística. Los fondos
dorados reflejan la naturaleza divina de las
figuras que persuaden al espectador con lo
que transmiten.
En la actualidad, esta figura de la
madre amorosa la encontramos en la
publicidad de los productos para neonatos
tales como pañales (dodot) o productos de
higiene (colonia nenuco) que a continuación se
muestran. Virgen de Vladimir, siglo XII
Yo, María, me entrego a ti, Nico
En tus noches en vela y en tus primeras veces
En tus caídas y en tus por qués
Para cuidarte y mimarte todos los días de mi vida
Ahora bien, en la actualidad no solo se perviven
conceptos relacionados con el arte, como ya hemos
viso, sino que perviven las formas de algunos de los
elementos artísticos que por motivos diversos dejan
huella en todos los espectadores que los contemplan.
Si paseamos por cualquier tienda de decoración
o en su defecto visitamos alguna casa decorada con
“un poco de gusto” encontraremos elementos de las
obras maestras del arte universal colgados de las
paredes, en las vitrinas de los muebles o hasta en las
propias prendas de vestir.
Las meninas, Diego de Velázquez, 1656.
Pequeña bailarina de 14 años, Edgar Degas, 1865.
Tauromaquias, Francisco de Goya, 1816.
El caballero de la mano en el pecho, El Greco, 1578.
Y no solo eso, en ocasiones, paseando por la
calle puedes encontrarte con esas pervivencias ¿serán
intencionadas?
Templo de la concordia en Agrigento
Manos en negativo, Cueva de Chauvet
 Son muchos los modelos que perviven .
 Los publicitas son profesionales expertos en el
uso de estos elementos.
 La pervivencia de estos modelos en ocasiones
sucede por simples motivos estéticos pero, en
otras ocasiones, viene dada por la necesidad de
expresar algún concepto que es fácilmente
comprensible a través del recurso tradicional.
Pero, muchas veces, todo esto no es entendido por el
gran público y muestra de ello son, por ejemplo, las
parodias que existen por internet ya que nos enseñan
que en ningún caso recurren a esas reminiscencias.
Ejemplo de ello son los videos tutoriales del Youtuber
“Elvisa”.
El Decreto 85/2008, sobre el currículo de
Bachillerato en Castilla-La Mancha establece
los objetivos generales de la etapa de
Bachillerato y los objetivos de la materia de
Historia del Arte, son los siguientes:
a. Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una
conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución
española y por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la
construcción de una sociedad justa y equitativa y favorezca la sostenibilidad.
b. Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma
responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico, y prever y resolver
pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.
c. Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y
mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes e
impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas con
discapacidad.
d. Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones
necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de
desarrollo personal.
e. Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana.
g. Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la
comunicación.
h. Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo
contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales
factores de su evolución, y participar de forma solidaria en el
desarrollo y mejora de su entorno social.
i. Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos
fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la
modalidad elegida.
j. Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de
la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar
de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en
el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la
sensibilidad y el hacia el medio ambiente.
k. Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad,
flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno
mismo y sentido crítico.
l. Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el
criterio estético, como fuentes de formación y enriquecimiento
cultural.
ñ. Conocer, valorar y respetar el patrimonio natural, cultural e
histórico de Castilla-La Mancha, para participar de forma
cooperativa y solidaria para su desarrollo y mejora.
1. Comprender y valorar las diferencias en la concepción del arte y la evolución de sus funciones
sociales a lo largo de la historia.
2. Entender las obras de arte como exponentes de la creatividad humana, susceptibles de ser
disfrutadas por sí mismas y de ser valoradas como testimonio de una época y su cultura.
3. Utilizar métodos de análisis para el estudio de la obra de arte que permitan su conocimiento,
proporcionen la comprensión del lenguaje artístico de las diferentes artes visuales y la
adquisición de una terminología específica y a su vez desarrollen la sensibilidad y la
creatividad.
4. Reconocer y caracterizar, situándolas en el tiempo y en el espacio, las manifestaciones artísticas
más destacadas de los principales estilos y artistas del arte occidental, valorando su
influencia o pervivencia en etapas posteriores.
5. Conocer, disfrutar y valorar el patrimonio artístico, contribuyendo de forma activa a su
conservación como fuente de riqueza y legado que debe transmitirse a las generaciones
futuras rechazando aquellos comportamientos que lo deterioran.
6. Contribuir a la formación del gusto personal, la capacidad de goce estético y el sentido crítico, y
aprender a expresar sentimientos e ideas propias ante la contemplación de las creaciones
artísticas, respetando la diversidad de percepciones ante la obra de arte y superando
estereotipos y prejuicios.
7. Indagar y obtener información de fuentes diversas sobre aspectos significativos de la Historia
del arte a fin de comprender la variedad de sus manifestaciones a lo largo del tiempo.
 Definir y ejemplificar los conceptos artísticos relevantes.
 Señalar los grandes contrastes y estilos artísticos de la Historia del
Arte.
 Analizar y conocer las principales características artísticas del
territorio peninsular.
 Conocer los principales factores arquitectónicos y sus conceptos
clave.
 Conocer los principales factores escultóricos y sus conceptos clave.
 Conocer los principales factores pictóricos y sus conceptos clave.
 Conocer la diversidad de artistas.
 Valorar, comprender y conocer el contexto histórico para entender
el significado de las obras.
 Manejar fuentes diversas (orales, escritas, audiovisuales,
informáticas…), en distintos soportes (enciclopedias, monografías,
documentales, recursos web, etc.), con el objetivo de obtener,
analizar y sintetizar la información mediante resúmenes, esquemas,
cuadros comparativos, etc.
 Utilizar las TIC como herramienta de consulta y expresión.
 Analizar distintos documentos de carácter artístico, como diccionarios,
monografías, etc.
 Realizar trabajos con pequeñas investigaciones, guiados por el rigor de
la objetividad, partiendo de hipótesis sencillas y razonando las
conclusiones obtenidas.
 Desarrollar un tema analizando sus contenidos básicos y exponiéndolo
de forma clara y ordenada, sin faltas ortográficas.
 Mostrar interés y un hábito de trabajo diario, valorando el esfuerzo
personal en la construcción del conocimiento y en el desarrollo de la
personalidad.
 Participar en clase con una actitud crítica y tolerante, manifestando un
comportamiento adecuado.
 Tolerar y respetar las opiniones, creencias y formas de vida de otras
personas o grupos pertenecientes a culturas distintas a la nuestra.
 Valorar el diálogo como forma de resolver los conflictos y rechazo de
la guerra y de la violencia para imponer determinadas posiciones.
 Fomentar la curiosidad científica y el interés por estar bien informado,
y despertar una actitud crítica ante la información.
 Comunicación lingüística. Se desarrolla el conocimiento del poder
comunicador de la palabra escrita.
 Tratamiento de la información y Competencia digital. Son
fundamentales las fuentes y recursos informáticos para poder entender
de manera global la obra presentada.
 Competencia para aprender a aprender. La lectura del cómic consigue
que el alumno desarrolle un método de trabajo que le permita aprender
de recursos diferentes a los convencionales con lo que su motivación y el
aprendizaje aumentan.
 Competencia social y ciudadana. Toda la obra es un canto a las
diferencias entre las culturas y los entornos sociales lo que fomenta la
eliminación de los prejuicios que puedan existir.
 Autonomía e iniciativa personal. Si algo se consigue con este tipo de
actividades es el trabajo creativo e imaginativo del alumnado pues
enfrentarse a cuestiones de este tipo genera actitudes innovadoras.
 Competencia cultural y artística. Es la competencia propia del trabajo
presentado pues ayuda a valorar y comprender las cuestiones culturales.
 Como técnica básica de trabajo en el aula se seguirá la
metodología activa. El proceso de enseñanza-aprendizaje debe
combinar la exposición de conceptos con el trabajo personal
de procedimientos y actitudes.
 También se tiene que tener en cuenta que el aprendizaje se
produce por una interacción entre el contenido que posee
el/la alumno/a y el contenido que desconoce. Por ello hay
que fomentar el aprendizaje significativo.
 Para la presentación de hechos y conceptos y establecer el
esquema de contenidos de cada unidad se seguirá el modelo
expositivo. Este permitirá transmitir al alumno los conceptos
teóricos de la forma más clara, coherente y organizada de
manera que sean comprendidos con facilidad. Los recursos
didácticos que se utilizarán serán el uso de Powerpoints,
esquemas conceptuales, textos antiguos, monumentos
artísticos, escultura, pintura, etc.
 Se debe potenciar las técnicas de indagación e
investigación pues, a través de ellas, conseguiremos
crear una mayor atención por parte del/la
alumno/a, sobre todo en esta actividad a
desarrollar.
 Además, hay que facilitar e impulsar el trabajo
autónomo del alumno y el aprendizaje mediante el
contraste de diferentes puntos de vista. Esto lo
conseguiremos a través de la implantación del
modelo de trabajos cooperativos.
 Así mismo, mediante el modelo de enseñanza por
descubrimiento, lograremos que el/la alumno/a
resuelva los problemas propuestos utilizando los
conocimientos adquiridos y la guía del profesor.
 Son fundamentales las aplicaciones y transferencias de
lo aprendido a la vida real. No se debe olvidar que esta
materia adquiere todo su sentido cuando le sirve al
alumno para entender el mundo.
1. Analizar y comparar los cambios producidos en la concepción del arte y sus funciones, en distintos momentos
históricos y en diversas culturas. Este criterio valora si el alumnado, después de analizar y contrastar las
diferencias en el concepto de arte y sus funciones, asume la complejidad de estos conceptos y comprende
las razones de los cambios que se producen en ellos (objetivo 1).
2. Analizar e interpretar obras de arte con un método que tenga en cuenta los elementos que las conforman
(materiales, formales, tratamiento del tema, personalidad del artista, clientela, etc.) y la relación con el
contexto histórico y cultural en que se producen, expresando las ideas con claridad y corrección formal,
utilizando la terminología específica adecuada. Este criterio valora si conocen y saben usarse los
procedimientos que permiten comprender e interpretar las diversas dimensiones de una obra de arte.
Igualmente permite comprobar si identifican el lenguaje visual que utilizan y son capaces de interpretarlas
a la luz de las características estilísticas, del contexto histórico-cultural o, en su caso, de las peculiaridades
del artista (objetivos 2, 3, 4 y 7).
3. Analizar obras de arte representativas de una época o momento histórico, identificando en ellas las
características más destacadas que permiten su clasificación en un determinado estilo artístico o como
obras de un determinado artista, valorando, en su caso, la diversidad de corrientes o modelos estéticos que
pueden desarrollarse en una misma época. Este criterio valora si se comprende el concepto de estilo, y se
reconocen en obras concretas los rasgos característicos más destacados que configuran los estilos artísticos
más representativos del arte occidental o, en su caso, las peculiaridades de un determinado artista. Se
valorará no tanto la clasificación cuanto la argumentación que se realice para justificar dicha pertenencia,
así como la claridad en la exposición de sus ideas y la precisión en el lenguaje (objetivos 2, 3, 4 y 7).
4. Caracterizar los principales estilos artísticos de la tradición cultural europea describiendo sus rasgos básicos,
situarlos en las coordenadas espacio-temporales y relacionarlos con el contexto en que se desarrollan. Este
criterio se trata de valorar que el alumnado posee una visión global de la evolución del arte occidental y es
capaz de reconocer los elementos peculiares de cada uno, de situarlos en el tiempo y de ponerlos en
relación con su contexto histórico (objetivos 2, 3, 4 y 7).
5. Contrastar y comparar concepciones estéticas y rasgos estilísticos para apreciar
las permanencias y los cambios. Este criterio valora la percepción y capacidad
para valorar procesos de cambio artístico atendiendo a la naturaleza del arte
como lenguaje: la diferente concepción de los elementos formales, los nuevos
problemas técnicos, el tratamiento de los temas, la incidencia de nuevos usos y
funciones que se asocian al arte, etc. (objetivos 2, 3, 4 y 7).
6. Reconocer y analizar obras significativas de artistas relevantes, con atención a
artistas españoles de especial significado, distinguiendo tanto los rasgos
diferenciadores de su estilo como sus particularidades. Este criterio valora la
capacidad para valorar el protagonismo de ciertos artistas que han
desarrollado en su obra nuevos planteamientos o han abierto vías artísticas
inéditas en unas determinadas circunstancias históricas, valorando lo que de
innovación o genialidad representa su obra para la Historia el arte (objetivos 2,
3, 4 y 7).
7. Explicar la presencia del arte en la vida cotidiana y en los medios de
comunicación social. Este criterio valora en qué medida se sabe aplicar los
conocimientos adquiridos para enjuiciar el papel del arte en el mundo actual,
su presencia en múltiples aspectos de la vida cotidiana y su consideración
como objeto de consumo (objetivos 5 y 6).
8. Observar directamente y analizar monumentos artísticos y obras de arte en
museos y exposiciones, previa preparación con información pertinente,
apreciar la calidad estética de las obras y expresar, oralmente o por escrito una
opinión fundamentada sobre las mismas. Este criterio valora en qué medida se
saben movilizar los conocimientos previos para preparar una salida o visita y
utilizar la observación directa como vehículo de ampliación y matización de
sus propios conocimientos y sensaciones estéticas. Se valorará la capacidad
para apreciar la calidad estética de las obras de arte objeto de contemplación y
análisis, y para expresar sentimientos e ideas propias ante ellas (objetivos 5 y
6).
 Identificar los componentes mitológicos, bíblicos o clásicos en los anuncios
de marca de actualidad.
 Describir y analizar los componentes más significativos y las
consecuencias de las interrelaciones.
 Obtener y seleccionar información de fuentes primarias o secundarias,
analizando su credibilidad y considerando la presentación gráfica o
escrita.
 Presentación adecuada de toda la información obtenida del proceso
anterior.
 Definir conceptos artísticos vinculados a los anuncios y al mundo artístico
contemporáneo.
 Emplear vocabulario específico en las explicaciones, análisis y actividades.
 Obtener, seleccionar y utilizar información de contenido clásico,
mitológico y artístico procedente de fuentes variadas (entorno del alumno,
monografías, televisión, TIC’S…).
 Identificar las características básicas de la mayoría de los anuncios.
 Describir los rasgos generales de los recursos presentes en el territorio
español.
Desde el punto de vista del futuro docente que tiene que
trabajar con un grupo de alumnos de Segundo de Bachillerato
principalmente preocupados por aprobar y por tener nota que
por el hecho de aprender, esta actividad tiene una serie de
ventajas y de inconvenientes.
El principal factor para llevar a cabo la actividad es la
utilidad de la misma pues, interrelacionar el contendido
impartido en la materia es fundamental para entender
completamente lo que se enseña. Ahora bien, lo que se pide
quizá sea demasiado complejo para el grupo de edad con el
que tratamos pues su bagaje visual y conceptual es mucho más
limitado.
Por último, nos gustaría mencionar que esta actividad es
difícilmente aplicable a la metodología por proyectos en
relación al bachillerato de humanidades y ciencias sociales.
Cuestión esta que cambia radicalmente si lo que se pretende es
trabajar con los alumnos del bachillerato de artes pues si se
puede plantear relacionar la asignatura de historia del arte con
otras más vinculadas a la creación como tal.
 CARMONA MUELA, Juan, Iconografía cristiana: guía básica para estudiantes, Madrid,
Itsmo, 2001.
 FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ , Paloma, Mitos y arquetipos en los mensajes publicitarios de
perfumes, Madrid, Tesis Doctoral, 2010. http://eprints.ucm.es/11319/ [Consulta
13/12/2015]
 FERNÁNDEZ, Jorge David, “La publicidad o los nombres del diablo” en Comunicar:
Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, (Ejemplar dedicado a:
Orientación y medios de comunicación), Nº 20, 2003, pp. 178-183.
 GILLANDERS, Carol, GUILLÉN GARCÍA, Antía, “Música y publicidad en el aula de
secundaria” en COBOS SANCHIZ, David (dir. congr.), JAÉN MARTÍNEZ, Alicia (dir.
congr.), LÓPEZ MENESES, Eloy (dir. congr.), MARTÍN PADILLA, Antonio
Hilario (dir. congr.), MOLINA GARCÍA, Laura (dir. congr.), I Congreso Virtual
Internacional sobre Innovación Pedagógica y Praxis Educativa INNOVAGOGÍA 2012.
Libro de Actas, Sevilla, AFOE, 2012, pp. 318-328.
 LEÓN, José Luis, Mitoanálisis de la publicidad. Ariel, Barcelona, 2001.
 LOMAS, Carlos, El espectáculo del deseo. Usos y formas de la persuasión publicitaria,
Octaedro, Barcelona, 1996.
 MARCOS RECIO, Juan Carlos, SÁNCHEZ VIGIL, Juan Miguel, FERNÁNDEZ
FUENTES, Belén, “Gestión de los contenidos documentales en el ámbito de la
publicidad y las relaciones públicas” en Scire: Representación y organización del
conocimiento, (Ejemplar dedicado a: Documentación digital en los medios de
comunicación y la publicidad: análisis y experiencias), Vol. 11, Nº 2, 2005, pp. 79-99.
 PÉREZ DIESTRE, José Antonio, “La mujer en la Historia del Arte: Lilit la
figura alada femenina” en Graffylia: Revista de la Facultad de Filosofía y
Letras, Nº. 1, 2003, pp. 67-70.
 PÉREZ GAULI, Juan Carlos, “La publicidad como arte y el arte como
publicidad” en Arte, individuo y sociedad, Nº 10, 1998, pp. 181-194.
 RAMÍREZ, Juan Antonio, Medios de masas e historia del arte, Madrid,
Cátedra, 1976.
 SÁNCHEZ GALA, María Dolores, “Publicidad y Educación” en
Creatividad y sociedad: revista de la Asociación para la Creatividad, Nº. 11,
2007, pp. 5-40.
 SANTACRUZ LAGUNA, Francisco Javier, CAMACHO MARÍN,
Antonia, “La publicidad: una experiencia en el aula” en Comunicar:
Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, (Ejemplar
dedicado a: Orientación y medios de comunicación) Nº 20, 2003, pp.
142-146
 SANTOS MARTÍNEZ, Clara Janneth, Análisis audiovisual y publicitario
actuales, Ed. Asociación Cultural y Científica Iberoamericana, Madrid,
2014.
 SECHI MESTICA, Giuseppina, Diccionario de mitología universal, Madrid,
Akal, 1993.
 VILLAVERDE SOLAR, María Dolores, “La imagen en la publicidad y el
arte con mujeres, ¿para mujeres?” en ASRI: Arte y sociedad. Revista de
investigación, Nº. 6, 2014,
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4665701 [Consulta
13/12/2015]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Escultura NeocláSica
Escultura NeocláSicaEscultura NeocláSica
Escultura NeocláSica
Tomás Pérez Molina
 
historia del retrato
historia del retratohistoria del retrato
historia del retratocges14
 
El carro de_heno__autor__john_constable_(pintor_ingles)_ano__1821_medidas._13...
El carro de_heno__autor__john_constable_(pintor_ingles)_ano__1821_medidas._13...El carro de_heno__autor__john_constable_(pintor_ingles)_ano__1821_medidas._13...
El carro de_heno__autor__john_constable_(pintor_ingles)_ano__1821_medidas._13...
María Duarte
 
El cartel publicitario del XIX al XX
El cartel publicitario del XIX al XXEl cartel publicitario del XIX al XX
El cartel publicitario del XIX al XX
Mara Mira
 
15.2. Vanguardias II . Futurismo, Dadaismo, Surrealismo
15.2. Vanguardias II . Futurismo, Dadaismo, Surrealismo15.2. Vanguardias II . Futurismo, Dadaismo, Surrealismo
15.2. Vanguardias II . Futurismo, Dadaismo, Surrealismo
Manuel guillén guerrero
 
Presentación Picasso
Presentación PicassoPresentación Picasso
Presentación Picassotcadace
 
2.3 El Retorno al Orden - Alemania
2.3  El Retorno al Orden - Alemania2.3  El Retorno al Orden - Alemania
2.3 El Retorno al Orden - Alemania
Antonio Luengo Gil
 
El expresionismo
El expresionismoEl expresionismo
El expresionismo
Ken Valmont
 
ESCULTURA NEOCLÁSICA
ESCULTURA NEOCLÁSICAESCULTURA NEOCLÁSICA
ESCULTURA NEOCLÁSICAjuan argelina
 
VANGUARDIAS ARTISTICAS S.XX
VANGUARDIAS ARTISTICAS S.XXVANGUARDIAS ARTISTICAS S.XX
VANGUARDIAS ARTISTICAS S.XXjoanet83
 
La pintura de Goya
La pintura de GoyaLa pintura de Goya
La pintura de Goya
ies senda galiana
 
El Barroco en el arte novohispano
El Barroco en el arte  novohispanoEl Barroco en el arte  novohispano
El Barroco en el arte novohispano
Marien Espinosa Garay
 
La Pintura NeocláSica
La Pintura NeocláSicaLa Pintura NeocláSica
La Pintura NeocláSica
Tomás Pérez Molina
 
Evolucion Del Arte
Evolucion Del ArteEvolucion Del Arte
Evolucion Del Arte
Fernando Mori
 
Grandes Disenadores de la Época Renancentista - Historia del Arte
Grandes Disenadores de la Época Renancentista - Historia del ArteGrandes Disenadores de la Época Renancentista - Historia del Arte
Grandes Disenadores de la Época Renancentista - Historia del Arte
erickycaza
 
La pintura rococó
La pintura rococóLa pintura rococó
La pintura rococó
Tomás Pérez Molina
 
Impresionismo y post-impresionismo
Impresionismo y post-impresionismoImpresionismo y post-impresionismo
Impresionismo y post-impresionismo
Katherine Escalante
 
26 - Erase una vez...el arte en los cuentos de hadas
26 - Erase una vez...el arte en los cuentos de hadas26 - Erase una vez...el arte en los cuentos de hadas
26 - Erase una vez...el arte en los cuentos de hadas
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
Surrealismo
SurrealismoSurrealismo
Surrealismo
profeenlinea
 

La actualidad más candente (20)

Escultura NeocláSica
Escultura NeocláSicaEscultura NeocláSica
Escultura NeocláSica
 
historia del retrato
historia del retratohistoria del retrato
historia del retrato
 
El carro de_heno__autor__john_constable_(pintor_ingles)_ano__1821_medidas._13...
El carro de_heno__autor__john_constable_(pintor_ingles)_ano__1821_medidas._13...El carro de_heno__autor__john_constable_(pintor_ingles)_ano__1821_medidas._13...
El carro de_heno__autor__john_constable_(pintor_ingles)_ano__1821_medidas._13...
 
El cartel publicitario del XIX al XX
El cartel publicitario del XIX al XXEl cartel publicitario del XIX al XX
El cartel publicitario del XIX al XX
 
15.2. Vanguardias II . Futurismo, Dadaismo, Surrealismo
15.2. Vanguardias II . Futurismo, Dadaismo, Surrealismo15.2. Vanguardias II . Futurismo, Dadaismo, Surrealismo
15.2. Vanguardias II . Futurismo, Dadaismo, Surrealismo
 
Presentación Picasso
Presentación PicassoPresentación Picasso
Presentación Picasso
 
2.3 El Retorno al Orden - Alemania
2.3  El Retorno al Orden - Alemania2.3  El Retorno al Orden - Alemania
2.3 El Retorno al Orden - Alemania
 
El expresionismo
El expresionismoEl expresionismo
El expresionismo
 
ESCULTURA NEOCLÁSICA
ESCULTURA NEOCLÁSICAESCULTURA NEOCLÁSICA
ESCULTURA NEOCLÁSICA
 
VANGUARDIAS ARTISTICAS S.XX
VANGUARDIAS ARTISTICAS S.XXVANGUARDIAS ARTISTICAS S.XX
VANGUARDIAS ARTISTICAS S.XX
 
La pintura de Goya
La pintura de GoyaLa pintura de Goya
La pintura de Goya
 
El Barroco en el arte novohispano
El Barroco en el arte  novohispanoEl Barroco en el arte  novohispano
El Barroco en el arte novohispano
 
La Pintura NeocláSica
La Pintura NeocláSicaLa Pintura NeocláSica
La Pintura NeocláSica
 
Evolucion Del Arte
Evolucion Del ArteEvolucion Del Arte
Evolucion Del Arte
 
Grandes Disenadores de la Época Renancentista - Historia del Arte
Grandes Disenadores de la Época Renancentista - Historia del ArteGrandes Disenadores de la Época Renancentista - Historia del Arte
Grandes Disenadores de la Época Renancentista - Historia del Arte
 
La pintura rococó
La pintura rococóLa pintura rococó
La pintura rococó
 
Impresionismo y post-impresionismo
Impresionismo y post-impresionismoImpresionismo y post-impresionismo
Impresionismo y post-impresionismo
 
26 - Erase una vez...el arte en los cuentos de hadas
26 - Erase una vez...el arte en los cuentos de hadas26 - Erase una vez...el arte en los cuentos de hadas
26 - Erase una vez...el arte en los cuentos de hadas
 
Surrealismo
SurrealismoSurrealismo
Surrealismo
 
art Deco
art Decoart Deco
art Deco
 

Destacado

Escultura clásica grecorromana, publicidad y moda
Escultura clásica grecorromana, publicidad y modaEscultura clásica grecorromana, publicidad y moda
Escultura clásica grecorromana, publicidad y moda
pedrosevilla81
 
Ulises en la pintura
Ulises en la pinturaUlises en la pintura
Ulises en la pintura
Alicialeonleon
 
Ulises, introducción
Ulises, introducciónUlises, introducción
Ulises, introducción
Alicialeonleon
 
Ulises y la pintura
Ulises y la pinturaUlises y la pintura
Ulises y la pinturaAna M Robles
 
Introducción ulises
Introducción ulisesIntroducción ulises
Introducción ulises
Alicialeonleon
 
La Odisea En El Arte
La Odisea En El ArteLa Odisea En El Arte
La Odisea En El Arte
mgracia
 
La odisea power point
La odisea power pointLa odisea power point
La odisea power point
Liceo Francisco Frias Valenzuela
 
Conferencia de Patricia Gallardo, El COLOR comunica® en el Congreso iberoamer...
Conferencia de Patricia Gallardo, El COLOR comunica® en el Congreso iberoamer...Conferencia de Patricia Gallardo, El COLOR comunica® en el Congreso iberoamer...
Conferencia de Patricia Gallardo, El COLOR comunica® en el Congreso iberoamer...
Patricia Gallardo
 
Los viajes de odiseo
Los viajes de odiseoLos viajes de odiseo
Los viajes de odiseo
Conchita Alvarez Lebredo
 
Ppt. "La Odisea". Homero
Ppt. "La Odisea". HomeroPpt. "La Odisea". Homero
Ppt. "La Odisea". Homero
Giro Sin Tornillo
 
Powerpoint la odisea
Powerpoint la odiseaPowerpoint la odisea
Powerpoint la odisea
justomazza
 
Juego "Las aventuras de Ulises"
Juego "Las aventuras de Ulises"Juego "Las aventuras de Ulises"
Juego "Las aventuras de Ulises"Amparo Gasent
 
La odisea analisis literario
La odisea analisis literarioLa odisea analisis literario
La odisea analisis literario
Juan Carlos Becerra Perez
 
El mito de Ulises
El mito de UlisesEl mito de Ulises
El mito de Ulisesbrguez
 
Ulises (Los viajes de Ulises, La Odisea)
Ulises (Los viajes de Ulises, La Odisea)Ulises (Los viajes de Ulises, La Odisea)
Ulises (Los viajes de Ulises, La Odisea)
apuntatealeer
 

Destacado (17)

Escultura clásica grecorromana, publicidad y moda
Escultura clásica grecorromana, publicidad y modaEscultura clásica grecorromana, publicidad y moda
Escultura clásica grecorromana, publicidad y moda
 
Ulises en la pintura
Ulises en la pinturaUlises en la pintura
Ulises en la pintura
 
Ulises, introducción
Ulises, introducciónUlises, introducción
Ulises, introducción
 
Ulises y la pintura
Ulises y la pinturaUlises y la pintura
Ulises y la pintura
 
Introducción ulises
Introducción ulisesIntroducción ulises
Introducción ulises
 
Los viajes de ulises
Los viajes de ulisesLos viajes de ulises
Los viajes de ulises
 
La Odisea En El Arte
La Odisea En El ArteLa Odisea En El Arte
La Odisea En El Arte
 
La odisea power point
La odisea power pointLa odisea power point
La odisea power point
 
Conferencia de Patricia Gallardo, El COLOR comunica® en el Congreso iberoamer...
Conferencia de Patricia Gallardo, El COLOR comunica® en el Congreso iberoamer...Conferencia de Patricia Gallardo, El COLOR comunica® en el Congreso iberoamer...
Conferencia de Patricia Gallardo, El COLOR comunica® en el Congreso iberoamer...
 
Los viajes de odiseo
Los viajes de odiseoLos viajes de odiseo
Los viajes de odiseo
 
Ppt. "La Odisea". Homero
Ppt. "La Odisea". HomeroPpt. "La Odisea". Homero
Ppt. "La Odisea". Homero
 
Powerpoint la odisea
Powerpoint la odiseaPowerpoint la odisea
Powerpoint la odisea
 
Juego "Las aventuras de Ulises"
Juego "Las aventuras de Ulises"Juego "Las aventuras de Ulises"
Juego "Las aventuras de Ulises"
 
La "Odisea" de Homero
La "Odisea" de HomeroLa "Odisea" de Homero
La "Odisea" de Homero
 
La odisea analisis literario
La odisea analisis literarioLa odisea analisis literario
La odisea analisis literario
 
El mito de Ulises
El mito de UlisesEl mito de Ulises
El mito de Ulises
 
Ulises (Los viajes de Ulises, La Odisea)
Ulises (Los viajes de Ulises, La Odisea)Ulises (Los viajes de Ulises, La Odisea)
Ulises (Los viajes de Ulises, La Odisea)
 

Similar a PUBLICIDAD Y ARTE

ImáGenes Y SíMbolos
ImáGenes Y SíMbolosImáGenes Y SíMbolos
ImáGenes Y SíMbolos
elprofeleo
 
El desnudo
El desnudoEl desnudo
El desnudoPaqui
 
C arte griego artes figurativas 2 nueva ley
C arte griego artes figurativas 2 nueva leyC arte griego artes figurativas 2 nueva ley
C arte griego artes figurativas 2 nueva ley
germantres
 
C arte griego artes figurativas 2
C arte griego artes figurativas 2C arte griego artes figurativas 2
C arte griego artes figurativas 2
germantres
 
Bloque 4 El Cuerpo Humano En La Imagen
Bloque 4 El Cuerpo Humano En La ImagenBloque 4 El Cuerpo Humano En La Imagen
Bloque 4 El Cuerpo Humano En La Imagenelprofeleo
 
Arte griego artes figurativas 2
Arte griego artes figurativas 2Arte griego artes figurativas 2
Arte griego artes figurativas 2germantres
 
El desnudo
El desnudoEl desnudo
El desnudoPaqui
 
El desnudo femenino en la historia del arte
El desnudo femenino en la historia del arteEl desnudo femenino en la historia del arte
El desnudo femenino en la historia del arte
Gustavo Salas Rivera
 
Las lágrimas de eros
Las lágrimas de erosLas lágrimas de eros
Las lágrimas de eros
Deletrea .
 
El desnudo en el arte
El desnudo en el arteEl desnudo en el arte
El desnudo en el arteangelita2222
 

Similar a PUBLICIDAD Y ARTE (20)

El desnudo
El desnudoEl desnudo
El desnudo
 
El desnudo
El desnudoEl desnudo
El desnudo
 
El desnudo
El desnudoEl desnudo
El desnudo
 
El desnudo
El desnudoEl desnudo
El desnudo
 
El desnudo
El desnudoEl desnudo
El desnudo
 
El desnudo
El desnudoEl desnudo
El desnudo
 
El desnudo
El desnudoEl desnudo
El desnudo
 
El desnudo
El desnudoEl desnudo
El desnudo
 
ImáGenes Y SíMbolos
ImáGenes Y SíMbolosImáGenes Y SíMbolos
ImáGenes Y SíMbolos
 
El desnudo
El desnudoEl desnudo
El desnudo
 
C arte griego artes figurativas 2 nueva ley
C arte griego artes figurativas 2 nueva leyC arte griego artes figurativas 2 nueva ley
C arte griego artes figurativas 2 nueva ley
 
C arte griego artes figurativas 2
C arte griego artes figurativas 2C arte griego artes figurativas 2
C arte griego artes figurativas 2
 
La tragedia en_nosotros regazzoni
La tragedia en_nosotros regazzoniLa tragedia en_nosotros regazzoni
La tragedia en_nosotros regazzoni
 
Bloque 4 El Cuerpo Humano En La Imagen
Bloque 4 El Cuerpo Humano En La ImagenBloque 4 El Cuerpo Humano En La Imagen
Bloque 4 El Cuerpo Humano En La Imagen
 
Leda Y El Cisne
Leda Y El CisneLeda Y El Cisne
Leda Y El Cisne
 
Arte griego artes figurativas 2
Arte griego artes figurativas 2Arte griego artes figurativas 2
Arte griego artes figurativas 2
 
El desnudo
El desnudoEl desnudo
El desnudo
 
El desnudo femenino en la historia del arte
El desnudo femenino en la historia del arteEl desnudo femenino en la historia del arte
El desnudo femenino en la historia del arte
 
Las lágrimas de eros
Las lágrimas de erosLas lágrimas de eros
Las lágrimas de eros
 
El desnudo en el arte
El desnudo en el arteEl desnudo en el arte
El desnudo en el arte
 

Último

EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 

Último (20)

EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 

PUBLICIDAD Y ARTE

  • 1. Sara Bastante Valero Ángel Álvarez Molina Lorena Gallego García Curso Académico: 2015/2016 Asignatura: Diseño y Desarrollo Curricular de Geografía, Historia e Historia Del Arte II.
  • 2. A hombros de gigantes… Así se sentía Newton cuando trabaja en sus teorías científicas, pues todo lo que somos proviene de alguien; todo nuestro trabajo se fundamenta sobre el trabajo de otros. Necesitamos una base de donde partir para poder avanzar, para poder innovar. Esto es la Historia del Arte. Los artistas partían del conocimiento anterior para innovar, cambiar, evolucionar… Ahora bien, ¿esto sigue presente en un mundo tan “moderno” como en el que vivimos? ¿perviven los mitos y modelos tradicionales en el arte actual?
  • 3. Hablar del arte actual es complejo y más si lo que pretendemos es vincularlo a lo anterior, pues las manifestaciones del arte contemporáneo se han diversificado sobre manera. Por ello, para tratar estas pervivencias de modelos y mitos dentro del arte contemporáneo, nosotros vamos a centrar nuestro estudio en “el arte del día a día” o lo que es lo mismo, la publicidad. ¿Y es que la publicidad es un arte? “La publicidad es la mayor forma de arte del siglo XX” Así lo describía el visionario teórico de la comunicación Herbert Marshall Mcluhan. Y es que no es un mero elemento del consumismo. A día de hoy es una industria artesanal de aprovechamiento del pensamiento creativo para un fin, la venta del producto. ¿Acaso esto no se parece bastante a los talleres de los artistas? (dejando de lado el fin último… o no).
  • 4. Con todo esto, el trabajo pretende analizar una serie de mitos, modelos, arquetipos, etc… recurrentes en la historia del arte que aparecen en la publicidad que diariamente vemos. Para trabajar de una manera mucho más organizada hemos distribuido los anuncios y sus referencias en dos bloques definidos por el sexo: las pervivencias de los personajes masculinos y las pervivencias de los personajes femeninos. Empecemos…
  • 5. Las sirenas, León Belly, 1867 Odiseo o Ulises es uno de los héroes clásicos de la mitología. Él es el protagonista de la famosa obra de Homero La Ilíada. Entre las múltiples peripecias que se narran en la aventura destaca sobre manera el episodio en el que se enfrenta a las sirenas. Odiseo es el héroe sabio, astuto, que domina la situación y cuando se enfrenta a las sirenas demuestra gran capacidad de reacción y de liderazgo. En la obra pictórica proveniente del pincel de León Belly se muestra perfectamente el reflejo de todo esto. Este cuadro deja ver en sus figuras principales la influencia de la pintura academicista que por aquellos entonces predomina en el ambiente artístico pero, además, en los fondos, se puede apreciar la influencia de la escuela de Barbizon pues el autor esta fuertemente cautivado por esta corriente
  • 6. Ahora bien, ¿donde podemos encontrar las referencias a esta figura heroica en el panorama publicitario actual? En el anuncio de la colonia de Dolce&Gabbana rodado en el año 2008, se narra la historia romántica de un hombre y una mujer que se encuentran en una barcaza neumática en el mar cerca de una especie de isla. El protagonista es claramente el personaje masculino que se presenta como un hombre seductor, consciente de su atractivo y con gran control tanto de sí mismo, como lo es de su relación con la mujer. En este caso cambia el final de la historia, él si se deja llevar por la atractiva “sirena”….
  • 7. Frontón occidental del Partenón, Fidias, Siglo V a.C. Poseidón, hijo de Crono y de Rea, hermano de Zeus, es el dios del mar. Siempre aparece representado con el tridente (que es el útil de trabajo propio de los pescadores de atún) y con su carro, que es tirado por unos animales monstruosos y que esta rodeado por toda una corte de animales acuáticos. La imagen que se muestra presenta a Poseidón esculpido con maestría por el genial artista Fidias. La imagen, que deja ver perfectamente los estilemas propios de la escultura clásica (figuras más naturales y expresivas), corresponde a los relieves del frontón occidental del Partenón de Atenas en donde se narra la disputa entre Atenea y Poseidón por ser la deidad protectora de la ciudad.
  • 8. El mundo del spot publicitario a recuperado esta idea del poderoso dios Poséidón en el anuncio del perfume Acqua de Gio de Giorgio Armani rodado en 2007. En él, el atractivo modelo Lars Bursmeister aparece relacionándose con el infinito océano. No muestra un momento concreto sino que deja ver esa relación en multitud sentidos. Y es ahí donde vemos la pervivencia de la tradición clásica pues, Poseidón también dominaba el mar como el personaje y se encontraba en perfecta sintonía con el. La referencia que hace evidente el uso de este modelo clásico en anuncio publicitario es el nombre del objeto a promocionar.
  • 9. La bacanal de los Andrios, Tiziano, 1523-1526. Dionisios es hijo de Zeus y dios de la vendimia, del vino, de la agricultura y del teatro. Es el dios inspirador de ruptura con las preocupaciones y el responsable del disfrute de la vida siempre vinculada al éxtasis y al frenesí. Así lo muestra el pintor renacentista italiano Tiziano en la obra que presentamos. Esta se encuentra actualmente en el Museo Nacional del Prado (Madrid). En el ella el artista muestra la situación que se vive en la isla de Andros, espacio geográfico especialmente bendecido por el dios. En la pintura aparecen las características propias del veneciano: el colorido, la luz, el movimiento de los personajes y las composiciones muy elaboradas.
  • 10. En el anuncio de la fragancia de la marca de ropa Hugo Boss rodado durante presente año 2015, muestra el disfrute y el placer extático (en relación con el éxtasis) que los dos personajes sienten al entrar en contacto el uno con el otro. En medio de toda la situación el elemento catalizador de las actitudes presentadas es el perfume, como si del vino en la isla de Andros se tratara.
  • 11. Copia de la Atenea Giustiniani de Fidias Atenea es una de las principales deidades del mundo clásico. Hija de Zeus es la diosa de de la guerra, civilización, sabiduría, estrategia, de la justicia y de las artes. Es la diosa del poder por antonomasia. Fue el artista Fidias quien estableció el modelo de representación de la diosa que perdurará hasta nuestros días, de hecho la imagen que se presenta corresponde precisamente a la copia de uno de esos modelos que a día de hoy no se conservan. Los atributos principales de la diosas son la túnica larga, la égida sobre el pecho, el casco sobre la cabeza con gesto de saludo, el escudo redondo y puede además ir acompañada de la rama de olivo, la serpiente, el búho, el gallo y la lanza. Nuevamente aparecen en la escultura de bulto redondo que se presentan las características propias del arte clásico griego.
  • 12. El spot rodado en 2001 para anunciar el perfumen Channel nº5 fue protagonizado por Nicole Kidman y su hilo conductor es la breve pero intensa historia de amor que viven sus protagonistas. Ella es una exitosa actriz, el un desconocido artista. Es en este juego de poder, existo, respeto y fama en el que podemos reconocer las reminiscencias de Atenea.
  • 13. Copia de la Afrodita de Cnido de Praxíteles Afrodita, la diosa de la belleza, el amor, el deseo y la reproducción. Ahora bien, esta diosa es venerada de dos maneras diferentes pues a partir del siglo V a. C. encontramos dos cultos diferenciados, Afrodita Urania y Afrodita Pandemos. La primera se asocia al amor de cuerpo y alma mientras que la segunda se vincula al amor puramente físico. Esta representación a encarnado de manera tradicional el concepto de belleza apareciendo casi siempre desnuda o semidesnuda intentando taparse de manera púdica lo que no hace sino incrementar su erotismo y sensualidad La obra que presentamos es la copia de la pieza praxiteliana original que sería tomado para el resto de los siglos como el modelo de la representación de Afrodita. Fue una de las primera obras del autor y recibe su nombre de la ciudad que decidió adquirir dicha pieza, Cnido. La obra dulcemente tratada remarca constantemente las líneas curvas para enfatizar todos estos aspectos eróticos.
  • 14. El anuncio del perfume Couture La La realizado en 2013 con la intervención de la modelo californiana Karlie Kloss. Ella muestra en el spot las características propias que pretende transmitir la marca belleza, diversión, seguridad en si misma… especialmente lo primero. Es por esto, y por la manera de presentar el anuncio (jugando con la salida del agua, Afrodita Urania) por lo que la pervivencia es clara. Nacimiento de Venus, Botticelli
  • 15. El anuncio del perfume de Coco Chanel Perfume Coco Mademoiselle protagonizado por Keira Knightley y Alberto Ammann muestra el idilio sin consumar entre ambos personajes. Ella es la personificación de la belleza ideal que persuade y enreda al hombre, tal y como afrodita juega con sus amantes.
  • 16. Copia del original griego. Diana de Versalles Atribuido a Leocares. Artemisa, hija de Zeus y Loto y hermana melliza de Apolo, es la diosa de la caza, los animales salvajes, el terreno virgen, los nacimientos, la virginidad y las doncellas. Esta figura contrasta con todo lo presentado anteriormente pues a donde llega el mito de Artemisa es a la representación de la mujer independiente y segura de sí misma que se encuentra al margen de las expectativas del imaginario masculino sobre la mujer ideal. Su representación tradicional siempre esta en vinculación a una joven de túnica corta acompañada de un ciervo y que lleva como instrumentos el arco y las flechas. En la obra que presentamos para ejemplificar la figura mitológica vemos a Artemisa con todos los elementos propios de su iconografía. Mencionar que es una copia del original en bronce y que mantiene todos los estilemas propios del arte clásico griego.
  • 17. El nuncio de perfume de mujer Si Giorgio Armani fue lanzado en 2013 y la musa elegida para publicitarlo fue la actriz Cate Blanchett. Para Armani, Blanchett simboliza elegancia, carisma y sofisticación. Ella es una mujer que toma las riendas de su vida y quiere dar a conocer su particular visión del mundo. Es la fragancia para las mujeres fuertes que saben lo que quieren. El anuncio es la culminación del homenaje de Giorgio Armani a la feminidad moderna e independiente a la que él admira.
  • 18. Killer Queen la fragancia de Katy Perry se lanzó al mercado en el año 2013 junto a su campaña publicitaria. Perry vestida como una reina esta siendo atendida por sus doncellas cuando estalla y rechaza los convencionalismo llegando incluso a “derribar” el trono para gobernar de una manera diferente. La fragancia refleja sofisticación, potencia y rebeldía potente, nervioso y delicioso, que refleja el espíritu rebelde de la cantante.
  • 19. Lady Lilith, Dante Gabriel Rossetti, 1868. “Allí se juntarán los gatos salvajes con los pumas, y se darán cita los chivos; allí también se echará a descansar el monstruo llamado Lilit.” Is 34,14. Lilit es primera esposa de Adán. Rebelde mujer que se escapa del paraíso para no tenerse que someter al varón. Ella se ha vinculado siempre a la vida entre los demonios a la creación de estos, es la madre de los demonios. Seductora mujer que persuade a los hombres para la procreación. El pintor prerrafaelita Rosseti, enamorado de los modelos y temas antiguos (propio esto del movimiento artístico) ,presenta a la bella Lilit (que la representación de su amante y musa Fanny Cornforth) como una tentación malvada y poderosa, y para ello el pintor se sirve de la larga y ondulante cabellera de tonos rojizos, símbolo de la voracidad sexual descontrolada.
  • 20. El anuncio de la fragancia de Dolce&Gabbana del año 2012 nos traslada a la Italia de los años 50 en donde la mujer al reencontrarse con el hombre protagoniza unas sensuales imágenes a orillas del mar entre besos y caricias. La mujer seduce al hombre de la misma manera que Lilit.
  • 21. Eva, Durero, 1507. Eva es la mujer de Adán que por el pecado de desobediencia condenó a la humanidad al destierro del paraíso. Como habitaban junto a Dios no existía la vergüenza y por ello no debían de ir vestidos. Su iconografía tradicional esta vinculada a la manzana y a la serpiente (pasaje de la desobediencia a Dios) y, sobre todo, a la desnudez. Este tema ha sido muy representado en el arte fundamentalmente porque en los momentos en los que los cánones y las censuras religiosas condenaban la desnudez este era el único recurso para la plasmación de la anatomía humana. Durero nos presenta las tablas pintadas de Adán y Eva como un conjunto a contemplar en su totalidad. Los gestos y las composiciones de ambas piezas se complementan. Esta obra es una de las tantas otras realizadas para eso que se comentaba: estudiar las proporciones femeninas. Además, aparece iconográficamente perfectamente representada con la manzana, la serpiente y el árbol de la sabiduría.
  • 22. Eva esta presente claramente en la actualidad. La mujer que condena a la humanidad por la satisfacción del capricho. El anuncio del perfume de Nina Ricci del año 2013 muestra perfectamente esta iconografía tradicional de Eva la manzana, el árbol, la joven y la consecución del placer deseado, la manzana de perfume.
  • 23. En contraposición a la figura de Lilith y la figura de Eva encontramos a María, la virgen, madre de Dios. Así es como aparece tradicionalmente representada, como madre de Jesús pero, son muchas las formas de esta representación. Esa representación de la Virgen en actitud tierna y amorosa con su hijo se conoce iconográficamente como Virgen Elousa. El icono de la Virgen de Vladimir el más antiguo y venerado del arte bizantino y muestra la imagen tierna de la madre que cuida de su hijo mediante los estilemas propios de la corriente artística. Los fondos dorados reflejan la naturaleza divina de las figuras que persuaden al espectador con lo que transmiten. En la actualidad, esta figura de la madre amorosa la encontramos en la publicidad de los productos para neonatos tales como pañales (dodot) o productos de higiene (colonia nenuco) que a continuación se muestran. Virgen de Vladimir, siglo XII
  • 24. Yo, María, me entrego a ti, Nico En tus noches en vela y en tus primeras veces En tus caídas y en tus por qués Para cuidarte y mimarte todos los días de mi vida
  • 25. Ahora bien, en la actualidad no solo se perviven conceptos relacionados con el arte, como ya hemos viso, sino que perviven las formas de algunos de los elementos artísticos que por motivos diversos dejan huella en todos los espectadores que los contemplan. Si paseamos por cualquier tienda de decoración o en su defecto visitamos alguna casa decorada con “un poco de gusto” encontraremos elementos de las obras maestras del arte universal colgados de las paredes, en las vitrinas de los muebles o hasta en las propias prendas de vestir.
  • 26. Las meninas, Diego de Velázquez, 1656.
  • 27. Pequeña bailarina de 14 años, Edgar Degas, 1865.
  • 29. El caballero de la mano en el pecho, El Greco, 1578.
  • 30. Y no solo eso, en ocasiones, paseando por la calle puedes encontrarte con esas pervivencias ¿serán intencionadas? Templo de la concordia en Agrigento
  • 31. Manos en negativo, Cueva de Chauvet
  • 32.  Son muchos los modelos que perviven .  Los publicitas son profesionales expertos en el uso de estos elementos.  La pervivencia de estos modelos en ocasiones sucede por simples motivos estéticos pero, en otras ocasiones, viene dada por la necesidad de expresar algún concepto que es fácilmente comprensible a través del recurso tradicional.
  • 33. Pero, muchas veces, todo esto no es entendido por el gran público y muestra de ello son, por ejemplo, las parodias que existen por internet ya que nos enseñan que en ningún caso recurren a esas reminiscencias. Ejemplo de ello son los videos tutoriales del Youtuber “Elvisa”.
  • 34.
  • 35. El Decreto 85/2008, sobre el currículo de Bachillerato en Castilla-La Mancha establece los objetivos generales de la etapa de Bachillerato y los objetivos de la materia de Historia del Arte, son los siguientes:
  • 36. a. Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española y por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa y favorezca la sostenibilidad. b. Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico, y prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales. c. Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas con discapacidad. d. Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal. e. Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana. g. Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación.
  • 37. h. Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución, y participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social. i. Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida. j. Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el hacia el medio ambiente. k. Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico. l. Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural. ñ. Conocer, valorar y respetar el patrimonio natural, cultural e histórico de Castilla-La Mancha, para participar de forma cooperativa y solidaria para su desarrollo y mejora.
  • 38. 1. Comprender y valorar las diferencias en la concepción del arte y la evolución de sus funciones sociales a lo largo de la historia. 2. Entender las obras de arte como exponentes de la creatividad humana, susceptibles de ser disfrutadas por sí mismas y de ser valoradas como testimonio de una época y su cultura. 3. Utilizar métodos de análisis para el estudio de la obra de arte que permitan su conocimiento, proporcionen la comprensión del lenguaje artístico de las diferentes artes visuales y la adquisición de una terminología específica y a su vez desarrollen la sensibilidad y la creatividad. 4. Reconocer y caracterizar, situándolas en el tiempo y en el espacio, las manifestaciones artísticas más destacadas de los principales estilos y artistas del arte occidental, valorando su influencia o pervivencia en etapas posteriores. 5. Conocer, disfrutar y valorar el patrimonio artístico, contribuyendo de forma activa a su conservación como fuente de riqueza y legado que debe transmitirse a las generaciones futuras rechazando aquellos comportamientos que lo deterioran. 6. Contribuir a la formación del gusto personal, la capacidad de goce estético y el sentido crítico, y aprender a expresar sentimientos e ideas propias ante la contemplación de las creaciones artísticas, respetando la diversidad de percepciones ante la obra de arte y superando estereotipos y prejuicios. 7. Indagar y obtener información de fuentes diversas sobre aspectos significativos de la Historia del arte a fin de comprender la variedad de sus manifestaciones a lo largo del tiempo.
  • 39.  Definir y ejemplificar los conceptos artísticos relevantes.  Señalar los grandes contrastes y estilos artísticos de la Historia del Arte.  Analizar y conocer las principales características artísticas del territorio peninsular.  Conocer los principales factores arquitectónicos y sus conceptos clave.  Conocer los principales factores escultóricos y sus conceptos clave.  Conocer los principales factores pictóricos y sus conceptos clave.  Conocer la diversidad de artistas.  Valorar, comprender y conocer el contexto histórico para entender el significado de las obras.  Manejar fuentes diversas (orales, escritas, audiovisuales, informáticas…), en distintos soportes (enciclopedias, monografías, documentales, recursos web, etc.), con el objetivo de obtener, analizar y sintetizar la información mediante resúmenes, esquemas, cuadros comparativos, etc.
  • 40.  Utilizar las TIC como herramienta de consulta y expresión.  Analizar distintos documentos de carácter artístico, como diccionarios, monografías, etc.  Realizar trabajos con pequeñas investigaciones, guiados por el rigor de la objetividad, partiendo de hipótesis sencillas y razonando las conclusiones obtenidas.  Desarrollar un tema analizando sus contenidos básicos y exponiéndolo de forma clara y ordenada, sin faltas ortográficas.  Mostrar interés y un hábito de trabajo diario, valorando el esfuerzo personal en la construcción del conocimiento y en el desarrollo de la personalidad.  Participar en clase con una actitud crítica y tolerante, manifestando un comportamiento adecuado.  Tolerar y respetar las opiniones, creencias y formas de vida de otras personas o grupos pertenecientes a culturas distintas a la nuestra.  Valorar el diálogo como forma de resolver los conflictos y rechazo de la guerra y de la violencia para imponer determinadas posiciones.  Fomentar la curiosidad científica y el interés por estar bien informado, y despertar una actitud crítica ante la información.
  • 41.  Comunicación lingüística. Se desarrolla el conocimiento del poder comunicador de la palabra escrita.  Tratamiento de la información y Competencia digital. Son fundamentales las fuentes y recursos informáticos para poder entender de manera global la obra presentada.  Competencia para aprender a aprender. La lectura del cómic consigue que el alumno desarrolle un método de trabajo que le permita aprender de recursos diferentes a los convencionales con lo que su motivación y el aprendizaje aumentan.  Competencia social y ciudadana. Toda la obra es un canto a las diferencias entre las culturas y los entornos sociales lo que fomenta la eliminación de los prejuicios que puedan existir.  Autonomía e iniciativa personal. Si algo se consigue con este tipo de actividades es el trabajo creativo e imaginativo del alumnado pues enfrentarse a cuestiones de este tipo genera actitudes innovadoras.  Competencia cultural y artística. Es la competencia propia del trabajo presentado pues ayuda a valorar y comprender las cuestiones culturales.
  • 42.  Como técnica básica de trabajo en el aula se seguirá la metodología activa. El proceso de enseñanza-aprendizaje debe combinar la exposición de conceptos con el trabajo personal de procedimientos y actitudes.  También se tiene que tener en cuenta que el aprendizaje se produce por una interacción entre el contenido que posee el/la alumno/a y el contenido que desconoce. Por ello hay que fomentar el aprendizaje significativo.  Para la presentación de hechos y conceptos y establecer el esquema de contenidos de cada unidad se seguirá el modelo expositivo. Este permitirá transmitir al alumno los conceptos teóricos de la forma más clara, coherente y organizada de manera que sean comprendidos con facilidad. Los recursos didácticos que se utilizarán serán el uso de Powerpoints, esquemas conceptuales, textos antiguos, monumentos artísticos, escultura, pintura, etc.
  • 43.  Se debe potenciar las técnicas de indagación e investigación pues, a través de ellas, conseguiremos crear una mayor atención por parte del/la alumno/a, sobre todo en esta actividad a desarrollar.  Además, hay que facilitar e impulsar el trabajo autónomo del alumno y el aprendizaje mediante el contraste de diferentes puntos de vista. Esto lo conseguiremos a través de la implantación del modelo de trabajos cooperativos.  Así mismo, mediante el modelo de enseñanza por descubrimiento, lograremos que el/la alumno/a resuelva los problemas propuestos utilizando los conocimientos adquiridos y la guía del profesor.  Son fundamentales las aplicaciones y transferencias de lo aprendido a la vida real. No se debe olvidar que esta materia adquiere todo su sentido cuando le sirve al alumno para entender el mundo.
  • 44. 1. Analizar y comparar los cambios producidos en la concepción del arte y sus funciones, en distintos momentos históricos y en diversas culturas. Este criterio valora si el alumnado, después de analizar y contrastar las diferencias en el concepto de arte y sus funciones, asume la complejidad de estos conceptos y comprende las razones de los cambios que se producen en ellos (objetivo 1). 2. Analizar e interpretar obras de arte con un método que tenga en cuenta los elementos que las conforman (materiales, formales, tratamiento del tema, personalidad del artista, clientela, etc.) y la relación con el contexto histórico y cultural en que se producen, expresando las ideas con claridad y corrección formal, utilizando la terminología específica adecuada. Este criterio valora si conocen y saben usarse los procedimientos que permiten comprender e interpretar las diversas dimensiones de una obra de arte. Igualmente permite comprobar si identifican el lenguaje visual que utilizan y son capaces de interpretarlas a la luz de las características estilísticas, del contexto histórico-cultural o, en su caso, de las peculiaridades del artista (objetivos 2, 3, 4 y 7). 3. Analizar obras de arte representativas de una época o momento histórico, identificando en ellas las características más destacadas que permiten su clasificación en un determinado estilo artístico o como obras de un determinado artista, valorando, en su caso, la diversidad de corrientes o modelos estéticos que pueden desarrollarse en una misma época. Este criterio valora si se comprende el concepto de estilo, y se reconocen en obras concretas los rasgos característicos más destacados que configuran los estilos artísticos más representativos del arte occidental o, en su caso, las peculiaridades de un determinado artista. Se valorará no tanto la clasificación cuanto la argumentación que se realice para justificar dicha pertenencia, así como la claridad en la exposición de sus ideas y la precisión en el lenguaje (objetivos 2, 3, 4 y 7). 4. Caracterizar los principales estilos artísticos de la tradición cultural europea describiendo sus rasgos básicos, situarlos en las coordenadas espacio-temporales y relacionarlos con el contexto en que se desarrollan. Este criterio se trata de valorar que el alumnado posee una visión global de la evolución del arte occidental y es capaz de reconocer los elementos peculiares de cada uno, de situarlos en el tiempo y de ponerlos en relación con su contexto histórico (objetivos 2, 3, 4 y 7).
  • 45. 5. Contrastar y comparar concepciones estéticas y rasgos estilísticos para apreciar las permanencias y los cambios. Este criterio valora la percepción y capacidad para valorar procesos de cambio artístico atendiendo a la naturaleza del arte como lenguaje: la diferente concepción de los elementos formales, los nuevos problemas técnicos, el tratamiento de los temas, la incidencia de nuevos usos y funciones que se asocian al arte, etc. (objetivos 2, 3, 4 y 7). 6. Reconocer y analizar obras significativas de artistas relevantes, con atención a artistas españoles de especial significado, distinguiendo tanto los rasgos diferenciadores de su estilo como sus particularidades. Este criterio valora la capacidad para valorar el protagonismo de ciertos artistas que han desarrollado en su obra nuevos planteamientos o han abierto vías artísticas inéditas en unas determinadas circunstancias históricas, valorando lo que de innovación o genialidad representa su obra para la Historia el arte (objetivos 2, 3, 4 y 7). 7. Explicar la presencia del arte en la vida cotidiana y en los medios de comunicación social. Este criterio valora en qué medida se sabe aplicar los conocimientos adquiridos para enjuiciar el papel del arte en el mundo actual, su presencia en múltiples aspectos de la vida cotidiana y su consideración como objeto de consumo (objetivos 5 y 6). 8. Observar directamente y analizar monumentos artísticos y obras de arte en museos y exposiciones, previa preparación con información pertinente, apreciar la calidad estética de las obras y expresar, oralmente o por escrito una opinión fundamentada sobre las mismas. Este criterio valora en qué medida se saben movilizar los conocimientos previos para preparar una salida o visita y utilizar la observación directa como vehículo de ampliación y matización de sus propios conocimientos y sensaciones estéticas. Se valorará la capacidad para apreciar la calidad estética de las obras de arte objeto de contemplación y análisis, y para expresar sentimientos e ideas propias ante ellas (objetivos 5 y 6).
  • 46.  Identificar los componentes mitológicos, bíblicos o clásicos en los anuncios de marca de actualidad.  Describir y analizar los componentes más significativos y las consecuencias de las interrelaciones.  Obtener y seleccionar información de fuentes primarias o secundarias, analizando su credibilidad y considerando la presentación gráfica o escrita.  Presentación adecuada de toda la información obtenida del proceso anterior.  Definir conceptos artísticos vinculados a los anuncios y al mundo artístico contemporáneo.  Emplear vocabulario específico en las explicaciones, análisis y actividades.  Obtener, seleccionar y utilizar información de contenido clásico, mitológico y artístico procedente de fuentes variadas (entorno del alumno, monografías, televisión, TIC’S…).  Identificar las características básicas de la mayoría de los anuncios.  Describir los rasgos generales de los recursos presentes en el territorio español.
  • 47. Desde el punto de vista del futuro docente que tiene que trabajar con un grupo de alumnos de Segundo de Bachillerato principalmente preocupados por aprobar y por tener nota que por el hecho de aprender, esta actividad tiene una serie de ventajas y de inconvenientes. El principal factor para llevar a cabo la actividad es la utilidad de la misma pues, interrelacionar el contendido impartido en la materia es fundamental para entender completamente lo que se enseña. Ahora bien, lo que se pide quizá sea demasiado complejo para el grupo de edad con el que tratamos pues su bagaje visual y conceptual es mucho más limitado. Por último, nos gustaría mencionar que esta actividad es difícilmente aplicable a la metodología por proyectos en relación al bachillerato de humanidades y ciencias sociales. Cuestión esta que cambia radicalmente si lo que se pretende es trabajar con los alumnos del bachillerato de artes pues si se puede plantear relacionar la asignatura de historia del arte con otras más vinculadas a la creación como tal.
  • 48.  CARMONA MUELA, Juan, Iconografía cristiana: guía básica para estudiantes, Madrid, Itsmo, 2001.  FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ , Paloma, Mitos y arquetipos en los mensajes publicitarios de perfumes, Madrid, Tesis Doctoral, 2010. http://eprints.ucm.es/11319/ [Consulta 13/12/2015]  FERNÁNDEZ, Jorge David, “La publicidad o los nombres del diablo” en Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, (Ejemplar dedicado a: Orientación y medios de comunicación), Nº 20, 2003, pp. 178-183.  GILLANDERS, Carol, GUILLÉN GARCÍA, Antía, “Música y publicidad en el aula de secundaria” en COBOS SANCHIZ, David (dir. congr.), JAÉN MARTÍNEZ, Alicia (dir. congr.), LÓPEZ MENESES, Eloy (dir. congr.), MARTÍN PADILLA, Antonio Hilario (dir. congr.), MOLINA GARCÍA, Laura (dir. congr.), I Congreso Virtual Internacional sobre Innovación Pedagógica y Praxis Educativa INNOVAGOGÍA 2012. Libro de Actas, Sevilla, AFOE, 2012, pp. 318-328.  LEÓN, José Luis, Mitoanálisis de la publicidad. Ariel, Barcelona, 2001.  LOMAS, Carlos, El espectáculo del deseo. Usos y formas de la persuasión publicitaria, Octaedro, Barcelona, 1996.  MARCOS RECIO, Juan Carlos, SÁNCHEZ VIGIL, Juan Miguel, FERNÁNDEZ FUENTES, Belén, “Gestión de los contenidos documentales en el ámbito de la publicidad y las relaciones públicas” en Scire: Representación y organización del conocimiento, (Ejemplar dedicado a: Documentación digital en los medios de comunicación y la publicidad: análisis y experiencias), Vol. 11, Nº 2, 2005, pp. 79-99.
  • 49.  PÉREZ DIESTRE, José Antonio, “La mujer en la Historia del Arte: Lilit la figura alada femenina” en Graffylia: Revista de la Facultad de Filosofía y Letras, Nº. 1, 2003, pp. 67-70.  PÉREZ GAULI, Juan Carlos, “La publicidad como arte y el arte como publicidad” en Arte, individuo y sociedad, Nº 10, 1998, pp. 181-194.  RAMÍREZ, Juan Antonio, Medios de masas e historia del arte, Madrid, Cátedra, 1976.  SÁNCHEZ GALA, María Dolores, “Publicidad y Educación” en Creatividad y sociedad: revista de la Asociación para la Creatividad, Nº. 11, 2007, pp. 5-40.  SANTACRUZ LAGUNA, Francisco Javier, CAMACHO MARÍN, Antonia, “La publicidad: una experiencia en el aula” en Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, (Ejemplar dedicado a: Orientación y medios de comunicación) Nº 20, 2003, pp. 142-146  SANTOS MARTÍNEZ, Clara Janneth, Análisis audiovisual y publicitario actuales, Ed. Asociación Cultural y Científica Iberoamericana, Madrid, 2014.  SECHI MESTICA, Giuseppina, Diccionario de mitología universal, Madrid, Akal, 1993.  VILLAVERDE SOLAR, María Dolores, “La imagen en la publicidad y el arte con mujeres, ¿para mujeres?” en ASRI: Arte y sociedad. Revista de investigación, Nº. 6, 2014, http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4665701 [Consulta 13/12/2015]