SlideShare una empresa de Scribd logo
z
PUENTES ADHESIVOS
Jorge Daniel Vidal T.
Prótesis fija II
z CONCEPTO
Los puentes adhesivos son prótesis fijas adhesivas utilizadas para
restituir el diente perdido de forma temporal. Estas prótesis se
cementan en las caras palatinas o linguales de los dientes (las
superficies internas) con una duración estimada entre 6 a 14 meses.
z
¿CUÁNDO SE UTILIZAN LOS PUENTES
ADHESIVOS EN ODONTOLOGÍA?
Entre las indicaciones para los puentes adhesivos se destacan las
siguientes:
 Se colocan en pacientes jóvenes que esperan una posterior
colocación de implantes.
 Durante el período de osteointegración de los implantes.
 En pacientes con rechazo de otro tipo de alternativas protésicas.
 En urgencias de estética, los puentes adhesivos son una solución.
 Durante el tiempo de decisión, por parte del paciente, en una opción
terapéutica definitiva.
 En pacientes con un alto riesgo médico y/o quirúrgico.
z PREPARACION DE LOS PUENTES
ADHESIVOS
 Desgaste por caras palatinas/linguales minimas
z
Tipos de puentes
PUENTE MARYLAND
 Un puente Maryland es un tipo de puente dental fijo que sirve
para sustituir la ausencia de una o dos piezas dentales en la
boca de un paciente. A diferencia de los implantes dentales, que
se integran directamente en el hueso del maxilar o la
mandíbula, un puente Maryland es una prótesis dental
adhesiva, que se cementa en las caras posteriores de los
dientes adyacentes al que se ha perdido.
z
Puente Rochette
Creado en 1973 por Rochette este tipo de prótesis adherida consta de retenedores
“tipo alas” con perforaciones en forma de embudo para mejorar la retención de la
resina, se caracteriza por combinar la retención mecánica con un recubrimiento de
silano para producir adhesión al metal. El retenedor perforado se convirtió en el
diseño estándar durante varios años, utilizándose tanto en piezas anteriores como
posteriores sin mucha difusión debido a que las aleaciones nobles utilizadas
necesitaban ser de gran espesor para obtener mejor resistencia.
z
Puente Virginia
Para esta técnica se utilizaron retenedores rugosos los cuales se obtenían incorporando
cristales de sal a los patrones de cera antes de realizar el colado.
Los patrones de los retenedores se fabrican con resina dejando un margen de 0.5 a 1.0
mm de ancho sin la presencia de cristales alrededor de la zona perfilada. Ha esta
técnica también se la conoce como la técnica de sal perdida para producir los puentes
de Virginia, en la cual se trabaja perfilando con un lápiz de cera el troquel mientras
que en la zona interna, la de adhesión, se aplica un spray y luego un lubricante.
z
Puentes con Malla Colada
Para la restauración de un diente también se han usado
técnicas que producen rugosidades antes del colado de la aleación o
que emplean un método de no grabado después de él. Se puede
colocar una malla de nylon tipo red sobre la superficies linguales de
los dientes pilares. Posteriormente se recubre y se incorpora al
patrón del retenedor, convirtiendo la cara inferior de este en una
superficie tipo malla cuando se lleva a cabo el colado del retenedor.
El material tiende a ser rígido lo cual dificulta la adaptación al detalle
del diente pilar.
z
¿QUÉ VENTAJAS TIENEN LOS PUENTES
ADHESIVOS EN COMPARACIÓN CON
LAS OTRAS OPCIONES TERAPÉUTICAS?
 Baja agresividad para los tejidos bucodentales.
 Tipo de tratamiento con reversibilidad.
 Se puede extraer sin notar.
z
RETENCION
Consiste en lograr que las partes en contacto metal y diente no se
separen. Esta unión intima entre ambas partes se denomina
adhesión. En tanto que para las prótesis adhesivas se rigen los
mismos conceptos que para el resto de las restauraciones.
Retención Química
Es también la adhesión específica, ya que esta representada
por la atracción o generación de fuerzas intermoleculares, es decir,
la interacción entre átomos y moléculas que forman uniones
químicas primarias o secundarias. Dentro de este grupo,
encontramos los llamados adhesivos específicos, agentes de
enlaces o adhesivos para dentina, cuyo objetivo es interactuar a
nivel molecular con la hidroxiapatita, con el colágeno de la dentina
y con los grupos vinílicos de la resina para las restauraciones
z
RESISTENCIA
 A pesar de las numerosas ventajas, los puentes adhesivos
tienen algunas limitaciones. Esta alternativa protésica no es
recomendada su colocación en sectores posteriores ya que, al
tratarse de un tratamiento temporal, no aguanta grandes cargas
masticatorias y se puede descementar.
z ADHESION DEL PUENTE
z
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

UNIDAD IX CONSIDERACIONES DE OCLUSIÓN EN OPERATORIA DENTAL
UNIDAD IX CONSIDERACIONES DE OCLUSIÓN EN OPERATORIA DENTALUNIDAD IX CONSIDERACIONES DE OCLUSIÓN EN OPERATORIA DENTAL
UNIDAD IX CONSIDERACIONES DE OCLUSIÓN EN OPERATORIA DENTAL
aldou95
 
Prótesis parcial fija
Prótesis parcial fijaPrótesis parcial fija
Prótesis parcial fijaCat Lunac
 
Coronas de celuloide-Odontopediatria
Coronas de celuloide-Odontopediatria Coronas de celuloide-Odontopediatria
Coronas de celuloide-Odontopediatria
Habbyt Rivas
 
Restauraciones indirectas
Restauraciones  indirectasRestauraciones  indirectas
Restauraciones indirectassimudental
 
Cantilever
CantileverCantilever
Prótesis parcial fija
Prótesis parcial fijaPrótesis parcial fija
Prótesis parcial fijaCat Lunac
 
Cementacion
CementacionCementacion
CementacionPa H
 
Cementación
CementaciónCementación
Cementación
daveisland82
 
METODOS DE IMPRESION DEFINITIVA EN PROTESIS FIJA
METODOS DE IMPRESION DEFINITIVA EN PROTESIS FIJAMETODOS DE IMPRESION DEFINITIVA EN PROTESIS FIJA
METODOS DE IMPRESION DEFINITIVA EN PROTESIS FIJA
orlando rodriguez
 
Retenedores indirectos
Retenedores indirectosRetenedores indirectos
Retenedores indirectos
IsraelRodriguezGuzma
 
Dx prótesis total
Dx prótesis totalDx prótesis total
Dx prótesis total
Luisa Fernanda Murillo Moreno
 
Tecnicas De Temporalizacion Y Restauraciones Provisionales
Tecnicas De Temporalizacion Y Restauraciones ProvisionalesTecnicas De Temporalizacion Y Restauraciones Provisionales
Tecnicas De Temporalizacion Y Restauraciones Provisionalesantonio candela
 
Prueba de metales EN PRÓTESIS FIJA Y REMOVIBLE
Prueba de metales EN PRÓTESIS FIJA Y REMOVIBLEPrueba de metales EN PRÓTESIS FIJA Y REMOVIBLE
Prueba de metales EN PRÓTESIS FIJA Y REMOVIBLECat Lunac
 
Apoyos y descansos
Apoyos y descansosApoyos y descansos
Apoyos y descansos
adela lopez
 
Expo prueba de estructura metálica, toma de guía de soldadura
Expo prueba de estructura metálica, toma de guía de soldaduraExpo prueba de estructura metálica, toma de guía de soldadura
Expo prueba de estructura metálica, toma de guía de soldaduraKale13
 
2 plano guia (1)
2 plano guia (1)2 plano guia (1)
2 plano guia (1)
José Ortiz
 

La actualidad más candente (20)

Relación céntrica
Relación céntricaRelación céntrica
Relación céntrica
 
UNIDAD IX CONSIDERACIONES DE OCLUSIÓN EN OPERATORIA DENTAL
UNIDAD IX CONSIDERACIONES DE OCLUSIÓN EN OPERATORIA DENTALUNIDAD IX CONSIDERACIONES DE OCLUSIÓN EN OPERATORIA DENTAL
UNIDAD IX CONSIDERACIONES DE OCLUSIÓN EN OPERATORIA DENTAL
 
Prótesis parcial fija
Prótesis parcial fijaPrótesis parcial fija
Prótesis parcial fija
 
Coronas de celuloide-Odontopediatria
Coronas de celuloide-Odontopediatria Coronas de celuloide-Odontopediatria
Coronas de celuloide-Odontopediatria
 
Protesis fija 1 ra y 2da semana
Protesis fija 1 ra y 2da semanaProtesis fija 1 ra y 2da semana
Protesis fija 1 ra y 2da semana
 
Restauraciones indirectas
Restauraciones  indirectasRestauraciones  indirectas
Restauraciones indirectas
 
Cantilever
CantileverCantilever
Cantilever
 
Prótesis parcial fija
Prótesis parcial fijaPrótesis parcial fija
Prótesis parcial fija
 
Cementacion
CementacionCementacion
Cementacion
 
Cementación
CementaciónCementación
Cementación
 
METODOS DE IMPRESION DEFINITIVA EN PROTESIS FIJA
METODOS DE IMPRESION DEFINITIVA EN PROTESIS FIJAMETODOS DE IMPRESION DEFINITIVA EN PROTESIS FIJA
METODOS DE IMPRESION DEFINITIVA EN PROTESIS FIJA
 
Retenedores indirectos
Retenedores indirectosRetenedores indirectos
Retenedores indirectos
 
Articulador presentacion
Articulador presentacion Articulador presentacion
Articulador presentacion
 
Dx prótesis total
Dx prótesis totalDx prótesis total
Dx prótesis total
 
Tecnicas De Temporalizacion Y Restauraciones Provisionales
Tecnicas De Temporalizacion Y Restauraciones ProvisionalesTecnicas De Temporalizacion Y Restauraciones Provisionales
Tecnicas De Temporalizacion Y Restauraciones Provisionales
 
Siliconas (3)
Siliconas (3)Siliconas (3)
Siliconas (3)
 
Prueba de metales EN PRÓTESIS FIJA Y REMOVIBLE
Prueba de metales EN PRÓTESIS FIJA Y REMOVIBLEPrueba de metales EN PRÓTESIS FIJA Y REMOVIBLE
Prueba de metales EN PRÓTESIS FIJA Y REMOVIBLE
 
Apoyos y descansos
Apoyos y descansosApoyos y descansos
Apoyos y descansos
 
Expo prueba de estructura metálica, toma de guía de soldadura
Expo prueba de estructura metálica, toma de guía de soldaduraExpo prueba de estructura metálica, toma de guía de soldadura
Expo prueba de estructura metálica, toma de guía de soldadura
 
2 plano guia (1)
2 plano guia (1)2 plano guia (1)
2 plano guia (1)
 

Similar a PUENTES ADHESIVOS.pptx

Clasificación de las preparaciones en prótesis fija
Clasificación de las preparaciones en prótesis fijaClasificación de las preparaciones en prótesis fija
Clasificación de las preparaciones en prótesis fijaCat Lunac
 
CLASIFICACIÓN DE LAS PREPARACIONES EN PRÓTESIS FIJA
CLASIFICACIÓN DE LAS PREPARACIONES EN PRÓTESIS FIJACLASIFICACIÓN DE LAS PREPARACIONES EN PRÓTESIS FIJA
CLASIFICACIÓN DE LAS PREPARACIONES EN PRÓTESIS FIJACat Lunac
 
Procedimientos comunes 2013 2
Procedimientos comunes 2013 2Procedimientos comunes 2013 2
Procedimientos comunes 2013 2
Milagros Daly
 
Principios generales odo 225 2014 2
Principios generales odo 225 2014 2Principios generales odo 225 2014 2
Principios generales odo 225 2014 2
Milagros Daly
 
Consideraciones clínicas de las piezas tratadas endodónticamente
Consideraciones clínicas de las piezas tratadas endodónticamenteConsideraciones clínicas de las piezas tratadas endodónticamente
Consideraciones clínicas de las piezas tratadas endodónticamente
Msc. Doctor. Luis jaime Argüello
 
Protesis parcial removible
Protesis parcial removibleProtesis parcial removible
Protesis parcial removible
orlando rodriguez
 
2protesis fija en dientes anteriores
2protesis fija en dientes anteriores2protesis fija en dientes anteriores
2protesis fija en dientes anteriores
IvAn Bocanegra Inocencio
 
Rehabilitacion Oral Clinica Odontologica Dentilaser
Rehabilitacion Oral Clinica Odontologica DentilaserRehabilitacion Oral Clinica Odontologica Dentilaser
Rehabilitacion Oral Clinica Odontologica Dentilaser
Clinica Dentilaser
 
PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE
PROTESIS PARCIAL REMOVIBLEPROTESIS PARCIAL REMOVIBLE
PROTESIS PARCIAL REMOVIBLEcelso
 
Ajuste y cementacion
Ajuste y cementacionAjuste y cementacion
Ajuste y cementacion
Raul Valenzuela
 
TEXTO GUIA PROTESIS REMOVIBLE II 1 (Autoguardado).pdf
TEXTO GUIA PROTESIS REMOVIBLE II 1 (Autoguardado).pdfTEXTO GUIA PROTESIS REMOVIBLE II 1 (Autoguardado).pdf
TEXTO GUIA PROTESIS REMOVIBLE II 1 (Autoguardado).pdf
HugoFloresContreras
 
Retenedores Intraradiculares 2
Retenedores Intraradiculares 2Retenedores Intraradiculares 2
Retenedores Intraradiculares 2
antonio candela
 
CONECTORES Y FRENTE ESTÉTICO
CONECTORES Y  FRENTE ESTÉTICOCONECTORES Y  FRENTE ESTÉTICO
CONECTORES Y FRENTE ESTÉTICO
BenjaminAnilema
 
RELACIONES INTERMAXILARES POST-TALLADO
RELACIONES INTERMAXILARES POST-TALLADORELACIONES INTERMAXILARES POST-TALLADO
RELACIONES INTERMAXILARES POST-TALLADO
Victor Rojas
 
9na. Sesión de Clase - Prótesis adhesiva.ppt
9na. Sesión de Clase - Prótesis adhesiva.ppt9na. Sesión de Clase - Prótesis adhesiva.ppt
9na. Sesión de Clase - Prótesis adhesiva.ppt
karinaayala32
 
Resistencia a la tracción de postes de fibra de vidrio anatomizados cementado...
Resistencia a la tracción de postes de fibra de vidrio anatomizados cementado...Resistencia a la tracción de postes de fibra de vidrio anatomizados cementado...
Resistencia a la tracción de postes de fibra de vidrio anatomizados cementado...
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 
Restauraciones Clase4
Restauraciones Clase4Restauraciones Clase4
Restauraciones Clase4Milagros Daly
 
Grupo 1 principios generales 2014 1
Grupo 1 principios generales 2014 1Grupo 1 principios generales 2014 1
Grupo 1 principios generales 2014 1
Milagros Daly
 
Grupo 21 2014 1 ODO 225
Grupo 21 2014 1 ODO 225Grupo 21 2014 1 ODO 225
Grupo 21 2014 1 ODO 225
Milagros Daly
 

Similar a PUENTES ADHESIVOS.pptx (20)

Clasificación de las preparaciones en prótesis fija
Clasificación de las preparaciones en prótesis fijaClasificación de las preparaciones en prótesis fija
Clasificación de las preparaciones en prótesis fija
 
CLASIFICACIÓN DE LAS PREPARACIONES EN PRÓTESIS FIJA
CLASIFICACIÓN DE LAS PREPARACIONES EN PRÓTESIS FIJACLASIFICACIÓN DE LAS PREPARACIONES EN PRÓTESIS FIJA
CLASIFICACIÓN DE LAS PREPARACIONES EN PRÓTESIS FIJA
 
Procedimientos comunes 2013 2
Procedimientos comunes 2013 2Procedimientos comunes 2013 2
Procedimientos comunes 2013 2
 
Principios generales odo 225 2014 2
Principios generales odo 225 2014 2Principios generales odo 225 2014 2
Principios generales odo 225 2014 2
 
Consideraciones clínicas de las piezas tratadas endodónticamente
Consideraciones clínicas de las piezas tratadas endodónticamenteConsideraciones clínicas de las piezas tratadas endodónticamente
Consideraciones clínicas de las piezas tratadas endodónticamente
 
Protesis parcial removible
Protesis parcial removibleProtesis parcial removible
Protesis parcial removible
 
2protesis fija en dientes anteriores
2protesis fija en dientes anteriores2protesis fija en dientes anteriores
2protesis fija en dientes anteriores
 
Odontologia adhesiva
Odontologia adhesivaOdontologia adhesiva
Odontologia adhesiva
 
Rehabilitacion Oral Clinica Odontologica Dentilaser
Rehabilitacion Oral Clinica Odontologica DentilaserRehabilitacion Oral Clinica Odontologica Dentilaser
Rehabilitacion Oral Clinica Odontologica Dentilaser
 
PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE
PROTESIS PARCIAL REMOVIBLEPROTESIS PARCIAL REMOVIBLE
PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE
 
Ajuste y cementacion
Ajuste y cementacionAjuste y cementacion
Ajuste y cementacion
 
TEXTO GUIA PROTESIS REMOVIBLE II 1 (Autoguardado).pdf
TEXTO GUIA PROTESIS REMOVIBLE II 1 (Autoguardado).pdfTEXTO GUIA PROTESIS REMOVIBLE II 1 (Autoguardado).pdf
TEXTO GUIA PROTESIS REMOVIBLE II 1 (Autoguardado).pdf
 
Retenedores Intraradiculares 2
Retenedores Intraradiculares 2Retenedores Intraradiculares 2
Retenedores Intraradiculares 2
 
CONECTORES Y FRENTE ESTÉTICO
CONECTORES Y  FRENTE ESTÉTICOCONECTORES Y  FRENTE ESTÉTICO
CONECTORES Y FRENTE ESTÉTICO
 
RELACIONES INTERMAXILARES POST-TALLADO
RELACIONES INTERMAXILARES POST-TALLADORELACIONES INTERMAXILARES POST-TALLADO
RELACIONES INTERMAXILARES POST-TALLADO
 
9na. Sesión de Clase - Prótesis adhesiva.ppt
9na. Sesión de Clase - Prótesis adhesiva.ppt9na. Sesión de Clase - Prótesis adhesiva.ppt
9na. Sesión de Clase - Prótesis adhesiva.ppt
 
Resistencia a la tracción de postes de fibra de vidrio anatomizados cementado...
Resistencia a la tracción de postes de fibra de vidrio anatomizados cementado...Resistencia a la tracción de postes de fibra de vidrio anatomizados cementado...
Resistencia a la tracción de postes de fibra de vidrio anatomizados cementado...
 
Restauraciones Clase4
Restauraciones Clase4Restauraciones Clase4
Restauraciones Clase4
 
Grupo 1 principios generales 2014 1
Grupo 1 principios generales 2014 1Grupo 1 principios generales 2014 1
Grupo 1 principios generales 2014 1
 
Grupo 21 2014 1 ODO 225
Grupo 21 2014 1 ODO 225Grupo 21 2014 1 ODO 225
Grupo 21 2014 1 ODO 225
 

Último

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 

Último (20)

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 

PUENTES ADHESIVOS.pptx

  • 1. z PUENTES ADHESIVOS Jorge Daniel Vidal T. Prótesis fija II
  • 2. z CONCEPTO Los puentes adhesivos son prótesis fijas adhesivas utilizadas para restituir el diente perdido de forma temporal. Estas prótesis se cementan en las caras palatinas o linguales de los dientes (las superficies internas) con una duración estimada entre 6 a 14 meses.
  • 3. z ¿CUÁNDO SE UTILIZAN LOS PUENTES ADHESIVOS EN ODONTOLOGÍA? Entre las indicaciones para los puentes adhesivos se destacan las siguientes:  Se colocan en pacientes jóvenes que esperan una posterior colocación de implantes.  Durante el período de osteointegración de los implantes.  En pacientes con rechazo de otro tipo de alternativas protésicas.  En urgencias de estética, los puentes adhesivos son una solución.  Durante el tiempo de decisión, por parte del paciente, en una opción terapéutica definitiva.  En pacientes con un alto riesgo médico y/o quirúrgico.
  • 4. z PREPARACION DE LOS PUENTES ADHESIVOS  Desgaste por caras palatinas/linguales minimas
  • 5. z Tipos de puentes PUENTE MARYLAND  Un puente Maryland es un tipo de puente dental fijo que sirve para sustituir la ausencia de una o dos piezas dentales en la boca de un paciente. A diferencia de los implantes dentales, que se integran directamente en el hueso del maxilar o la mandíbula, un puente Maryland es una prótesis dental adhesiva, que se cementa en las caras posteriores de los dientes adyacentes al que se ha perdido.
  • 6. z Puente Rochette Creado en 1973 por Rochette este tipo de prótesis adherida consta de retenedores “tipo alas” con perforaciones en forma de embudo para mejorar la retención de la resina, se caracteriza por combinar la retención mecánica con un recubrimiento de silano para producir adhesión al metal. El retenedor perforado se convirtió en el diseño estándar durante varios años, utilizándose tanto en piezas anteriores como posteriores sin mucha difusión debido a que las aleaciones nobles utilizadas necesitaban ser de gran espesor para obtener mejor resistencia.
  • 7. z Puente Virginia Para esta técnica se utilizaron retenedores rugosos los cuales se obtenían incorporando cristales de sal a los patrones de cera antes de realizar el colado. Los patrones de los retenedores se fabrican con resina dejando un margen de 0.5 a 1.0 mm de ancho sin la presencia de cristales alrededor de la zona perfilada. Ha esta técnica también se la conoce como la técnica de sal perdida para producir los puentes de Virginia, en la cual se trabaja perfilando con un lápiz de cera el troquel mientras que en la zona interna, la de adhesión, se aplica un spray y luego un lubricante.
  • 8. z Puentes con Malla Colada Para la restauración de un diente también se han usado técnicas que producen rugosidades antes del colado de la aleación o que emplean un método de no grabado después de él. Se puede colocar una malla de nylon tipo red sobre la superficies linguales de los dientes pilares. Posteriormente se recubre y se incorpora al patrón del retenedor, convirtiendo la cara inferior de este en una superficie tipo malla cuando se lleva a cabo el colado del retenedor. El material tiende a ser rígido lo cual dificulta la adaptación al detalle del diente pilar.
  • 9. z ¿QUÉ VENTAJAS TIENEN LOS PUENTES ADHESIVOS EN COMPARACIÓN CON LAS OTRAS OPCIONES TERAPÉUTICAS?  Baja agresividad para los tejidos bucodentales.  Tipo de tratamiento con reversibilidad.  Se puede extraer sin notar.
  • 10. z RETENCION Consiste en lograr que las partes en contacto metal y diente no se separen. Esta unión intima entre ambas partes se denomina adhesión. En tanto que para las prótesis adhesivas se rigen los mismos conceptos que para el resto de las restauraciones. Retención Química Es también la adhesión específica, ya que esta representada por la atracción o generación de fuerzas intermoleculares, es decir, la interacción entre átomos y moléculas que forman uniones químicas primarias o secundarias. Dentro de este grupo, encontramos los llamados adhesivos específicos, agentes de enlaces o adhesivos para dentina, cuyo objetivo es interactuar a nivel molecular con la hidroxiapatita, con el colágeno de la dentina y con los grupos vinílicos de la resina para las restauraciones
  • 11. z RESISTENCIA  A pesar de las numerosas ventajas, los puentes adhesivos tienen algunas limitaciones. Esta alternativa protésica no es recomendada su colocación en sectores posteriores ya que, al tratarse de un tratamiento temporal, no aguanta grandes cargas masticatorias y se puede descementar.
  • 12. z ADHESION DEL PUENTE