SlideShare una empresa de Scribd logo
RESÚMEN DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
OBSTETRICIA
PUERPERIO NORMAL Y PATOLÓGICO
PUERPERIO NORMAL
Período que va desde la expulsión del feto y la placenta, hasta:
- Regresión de las modificaciones gravídicas
o
- Aparición del primer sangrado menstrual posparto
o
- 45 días (6 semanas) luego del parto
Se caracteriza por el regreso al estado pre-gravídico y el establecimiento de la lactancia.
Se divide en:
- Inmediato: Primeras 24 horas posparto
- Mediato: 24 horas – 7mo día
- Tardío: 8vo día – 45 días (6 semanas)
Involución puerperal local
- Útero
Tamaño uterino:
o En el puerperio inmediato, el fondo uterino se hace infraumbilial, esta regresión debido a la expulsión de su contenido.
Puede ocurrir que, dentro de estas 24 horas, luego de la regresión inicial, el útero se haga supraumbilical, esto se debe
a la restitución del tono del piso pélvico, mas no a un aumento de tamaño uterino.
o En el puerperio mediato, el útero involuciona aproximadamente 2 cm por día
Al tercer día, se encuentra por debajo del ombligo
Al quinto día, se encuentra entre el ombligo y la sínfisis púbica
o En el puerperio tardío, involuciona aproximadamente 1 cm por día.
Al décimo día, a nivel de la sínfisis
A los trece días, se hace intrapélvico
o Adquiere su tamaño pre-gravídico alrededor de la quinta a sexta semana
- Cuello uterino
o En el puerperio inmediato, se encuentra dilatado.
o En el puerperio mediato, se va retrayéndose y cerrando.
o En el puerperio tardío, se encuentra cerrado.
- Loquios
Estos constituyen un exudado genital, formado por hematíes, leucocitos, células deciduales y descamaciones cervicales y
vaginales.
o Sanguinolentos (rojos): En las primeras 48 horas se hallan formados por sangre, unto sebáceo y restos membranosos.
o Serosanguíneo (rosados): Al 3°, 4° y 5° día se hallan formados por hematíes, leucocitos y células deciduales.
o Serosos (blancos): Al 6° y 7° día contienen leucocitos, células epiteliales, gérmenes patógenos atenuados y saprófitos.
Con respecto a la cantidad de secreción loquial, disminuye con el tiempo, para desaparecer en general al 15° día. La mayor
cantidad aparece durante el puerperio inmediato.
Involución puerperal general
1. Mamas
Se vuelven turgentes, pasan de una forma pendular a una forma redondeada. En el puerperio inmediato la secreción es de tipo
calostral y ya en el puerperio mediato es secreción láctea. Los tubérculos de Montgomey (o Norgagni) se hacen aún más
evidentes, al igual que la red venosa de Haller.
La hiperpigmentación característica de los pezones, va disminuyendo en el puerperio tardío.
2. Pared abdominal
Es laxa, blanda y con estrías; en algunos casos se observa diastasis de los rectos, que recuperan su tono con ejercicios.
3. Aparato urinario
La dilatación de los uréteres y la pelvis renal desaparece en 3 a 6 semanas. La mucosa vesical muestra edema por el parto. Su
tono disminuye por la anestesia y la acción de la progesterona, lo cual conduce a mayor capacidad de distensión, facilitando la
retención urinaria y las infecciones urinarias. La TFG es alta durante la primera semana lo cual explica el incremento de la diuresis.
En las primeras 24-48 horas se puede presentar glucosuria y proteinuria leve.
4. Sistema cardiovascular
En el puerperio inmediato la FC puede estar elevada (taquicardia) 90-110 lpm, al igual que el pulso periférico. La TA suele estar
disminuida (TS: 90-100 mmHg TD: 50-60 mmHg).
En el puerperio mediato tienden a normalizarse los valores.
5. Sistema sanguíneo
Hay leucocitosis de hasta 15.000 mm₃, con neutrofilia, que dura 2 semanas. La VSG, el fibrinógeno y los factores tromboplásticos,
se mantienen moderadamente elevados y se normalizan alrededor de las 2-3 semanas.
Se restituye el volumen normal del espacio intersticial, por la restitución de las proteínas plasmáticas, por lo que disminuye el
edema.
6. Aparato digestivo
Disminución del peristaltismo intestinal las primeras 2 semanas. El apetito esta disminuido y el estreñimiento es común. Pueden
presentarse problemas hemorroidales.
7. Peso
La disminución promedio es de 8 a 9 kilos. De los cuales 5 a 6 kilos corresponden a feto, placenta, líquido amniótico y sangre. En
la primera semana se pierden otros 2-3 kilos por el incremento de la diuresis, sudoración, involución uterina y loquios.
8. Piel
Las petequias y pequeñas zonas de hemorragia conjuntival, debidas a esfuerzos expulsivos del parto, desaparecen
paulatinamente. Las estrías del abdomen, mamas y muslos y la pigmentación de la línea media infraumbilical, pezones y cara se
aclara progresivamente.
Atención médica del puerperio
1. Puerperio inmediato
Durante las primeras horas del puerperio hay que controlar el pulso y la TA que pueden indicar un posible estado de choque.
Mediante la palpación se controlar la consistencia uterina, verificando el grado de retracción.
Para prevenir hemorragias se debe controlar el volumen de la pérdida sanguínea genital.
En casos de presentación de hemorragias se hace la evaluación para determinar la causa por la regla de las 4T:
1T: tono; 2T: trauma; 3T: tejidos; 4T: trombos.
PUERPERIO PATOLÓGICO
Las complicaciones se dividen en tempranas, que ocurren en las primeras 48 horas y tardías que ocurren después.
Complicaciones tempranas
1. Hemorragias
Iguales a las del alumbramiento patológico.
2. Retención urinaria
Suele presentarse en las primeras 12 horas, con un globo vesical, asintomático. Se debe fomentar la micción espontánea que se
logra en la mayoría de los casos. En caso contrario se procede al cateterismo vesical con sonda de Nelaton.
3. Complicaciones de episiorrafia
Las más frecuentes son: edema, dehiscencia, equimosis, infiltraciones, abscesos, escaras y desgarros de tercer grado.
4. Ingurgitación mamaria
Aumento bilateral de volumen, dolor, enrojecimiento, calor local y aumento de la red venosa.
5. Crisis y trombosis hemorroidales
6. Depresión posparto
7. Íleo paralítico
Distención abdominal acompañada por náuseas y vómitos. Ocurre poscesárea y no es frecuente si la intervención no se prolongó
demasiado.
8. Coxalgia posparto
Complicaciones tardías
1. Hemorragias
Se presentan entre los 2 y 30 días, hasta 6-8 semanas posparto. La causa más frecuente es retención de restos placentarios, que
puede degenerar, organizarse y transformarse en pólipo, entre 6 y 10 días. Su volumen es variable y se acompaña de
subinvolución uterina y cuello permeable. Amerita de legrado uterino.
Otra causa, menos frecuente, es la retención de restos deciduales, por falta de expulsión de la decidua necrosada. Este cuadro
suele ceder espontáneamente o por la administración de ergotínicos y no amerita legrado uterino.
Los desgarros del cuello y/o vagina, no reparados, pueden ocasionar hemorragia y hematomas vulvares, vaginales,
vulvovaginales y subperitoneales. La principal causa es el sangrado o hematoma de la episiotomía, sobre todo la oblicua, por
hemostasia inadecuada que puede ocupar la fosa isquiorrectal, debajo del elevador del ano, seguida de desgarros por partos
instrumentales y várices vulvuvaginales.
2. Infecciosas
Son producidas por el estreptococo beta-hemolíitico de grupo A y B, otros gérmenes Gram positivos, como estafilococos y
enterococos, seguido de miembros de la familia de la enterobacterias y anaerobios.
La endógena más frecuente es causada por patógenos que ascienden de la vaina o vulva al útero en forma espontánea o por
maniobras obstétricas.
Entre los factores de riesgo están: El aumento de las indicaciones de cesáreas intraparto, pacientes sometidas a numerosos
tactos, trabajo de parto prolongado y el deficiente estado nutricional.
● Vulvovaginitis y cervicitis
● Infección de la episiorrafia
● Infección de la herida de la laparotomía
● Endometritis puerperal
La antiguamente temida fiebre puerperal. Su diagnóstico es relativamente sencillo, fiebre igual o mayor a 38,5°C, tipo
remitente, útero subinvolucionado, doloroso a la palpación y loquios fétidos. La infección inicial es a nivel del lecho
placentario y luego se extiende a endometrio. El uso precoz de antibióticos de amplio espectro previene la extensión, limita
el proceso y el “shock” séptico.
● Grietas en el pezón, mastitis y absceso mamario
Las grietas aparecen durante la lactancia. Lo ideal es la prevención con el cuidado del pezón durante el control prenatal. Hay
dolor al lactar, se puede presentar sangrado escaso invisible, que se demuestra en algún buche de leche. Favorecen la
entrada de gérmenes de la piel, con progresión a mastitis y posteriormente absceso mamario.
La mastitis y el absceso mamario suelen presentarse una vez iniciada la lactancia. Son factores predisponentes, las grietas
en el pezón, la falta de aseos de la madre y del personal de enfermería.

Más contenido relacionado

Similar a PUERPERIO NORMAL Y PATOLÓGICO-1.docx

puerperio fisiológico y hemorragia obstétrica
puerperio fisiológico y hemorragia obstétricapuerperio fisiológico y hemorragia obstétrica
puerperio fisiológico y hemorragia obstétrica
aniitaatg
 
Puerperio Normal y Patologico
Puerperio Normal y PatologicoPuerperio Normal y Patologico
Puerperio Normal y Patologico
José Raúl Bravo Acosta
 
Puerperio normal
Puerperio normalPuerperio normal
Puerperio normal
Mauricio Ramirez Escobar
 
Andres ricaurte.alumbramiento,puerperio normal y patológico
Andres ricaurte.alumbramiento,puerperio normal y patológicoAndres ricaurte.alumbramiento,puerperio normal y patológico
Andres ricaurte.alumbramiento,puerperio normal y patológicoandres5671
 
puerperio fisiologico y patologico
puerperio fisiologico y patologicopuerperio fisiologico y patologico
puerperio fisiologico y patologico
Vane VSMC
 
Puerperio normal y patologico
Puerperio normal y patologicoPuerperio normal y patologico
Puerperio normal y patologico
Henry Gomez
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIOCUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIOSUA IMSS UMAM
 
Placenta previa & caso clínico
Placenta previa & caso clínicoPlacenta previa & caso clínico
Placenta previa & caso clínico
Jessica Moreno
 
Trastornos Hemorragicos En El Embarazo
Trastornos Hemorragicos En El EmbarazoTrastornos Hemorragicos En El Embarazo
Trastornos Hemorragicos En El EmbarazoSUA IMSS UMAM
 
Puerperio.
Puerperio. Puerperio.
5 PUERPERIO ARGÜELLO.pptx
5 PUERPERIO ARGÜELLO.pptx5 PUERPERIO ARGÜELLO.pptx
5 PUERPERIO ARGÜELLO.pptx
LeidyZuritaUrdiales
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
Eduardo Garcia
 
Preuperio fisiologico y patologico
Preuperio fisiologico y patologicoPreuperio fisiologico y patologico
Preuperio fisiologico y patologico
Allison Domecht
 
Trabajo de puerperio
Trabajo de  puerperio  Trabajo de  puerperio
Trabajo de puerperio Yucca01
 
Hemorragias del-primer-trimestre (1)
Hemorragias del-primer-trimestre (1)Hemorragias del-primer-trimestre (1)
Hemorragias del-primer-trimestre (1)
Johanis Polo Bossio
 
PUERPERIO.pptx
PUERPERIO.pptxPUERPERIO.pptx
PUERPERIO.pptx
Cristian652649
 
power point puerperio JORGE.pptx
power point puerperio JORGE.pptxpower point puerperio JORGE.pptx
power point puerperio JORGE.pptx
deliazambrano3
 

Similar a PUERPERIO NORMAL Y PATOLÓGICO-1.docx (20)

puerperio fisiológico y hemorragia obstétrica
puerperio fisiológico y hemorragia obstétricapuerperio fisiológico y hemorragia obstétrica
puerperio fisiológico y hemorragia obstétrica
 
Puerperio Mary
Puerperio MaryPuerperio Mary
Puerperio Mary
 
Puerperio Normal y Patologico
Puerperio Normal y PatologicoPuerperio Normal y Patologico
Puerperio Normal y Patologico
 
Puerperio normal
Puerperio normalPuerperio normal
Puerperio normal
 
Andres ricaurte.alumbramiento,puerperio normal y patológico
Andres ricaurte.alumbramiento,puerperio normal y patológicoAndres ricaurte.alumbramiento,puerperio normal y patológico
Andres ricaurte.alumbramiento,puerperio normal y patológico
 
puerperio fisiologico y patologico
puerperio fisiologico y patologicopuerperio fisiologico y patologico
puerperio fisiologico y patologico
 
Puerperio normal y patologico
Puerperio normal y patologicoPuerperio normal y patologico
Puerperio normal y patologico
 
C Enf. Puerperio[1]
C Enf. Puerperio[1]C Enf. Puerperio[1]
C Enf. Puerperio[1]
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIOCUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
 
Placenta previa & caso clínico
Placenta previa & caso clínicoPlacenta previa & caso clínico
Placenta previa & caso clínico
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Trastornos Hemorragicos En El Embarazo
Trastornos Hemorragicos En El EmbarazoTrastornos Hemorragicos En El Embarazo
Trastornos Hemorragicos En El Embarazo
 
Puerperio.
Puerperio. Puerperio.
Puerperio.
 
5 PUERPERIO ARGÜELLO.pptx
5 PUERPERIO ARGÜELLO.pptx5 PUERPERIO ARGÜELLO.pptx
5 PUERPERIO ARGÜELLO.pptx
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Preuperio fisiologico y patologico
Preuperio fisiologico y patologicoPreuperio fisiologico y patologico
Preuperio fisiologico y patologico
 
Trabajo de puerperio
Trabajo de  puerperio  Trabajo de  puerperio
Trabajo de puerperio
 
Hemorragias del-primer-trimestre (1)
Hemorragias del-primer-trimestre (1)Hemorragias del-primer-trimestre (1)
Hemorragias del-primer-trimestre (1)
 
PUERPERIO.pptx
PUERPERIO.pptxPUERPERIO.pptx
PUERPERIO.pptx
 
power point puerperio JORGE.pptx
power point puerperio JORGE.pptxpower point puerperio JORGE.pptx
power point puerperio JORGE.pptx
 

Más de greeyEscorcia

Ensayos para estudiantes de medicina 2.pptx
Ensayos para estudiantes de medicina 2.pptxEnsayos para estudiantes de medicina 2.pptx
Ensayos para estudiantes de medicina 2.pptx
greeyEscorcia
 
Guías y ensayos para estudiantes de medicina
Guías y ensayos para estudiantes de medicinaGuías y ensayos para estudiantes de medicina
Guías y ensayos para estudiantes de medicina
greeyEscorcia
 
hiperemesis gravidica-pars estudiantes.pdf
hiperemesis gravidica-pars estudiantes.pdfhiperemesis gravidica-pars estudiantes.pdf
hiperemesis gravidica-pars estudiantes.pdf
greeyEscorcia
 
DISTOCIAS MECÁNICAS. Para licenciados docx
DISTOCIAS MECÁNICAS. Para licenciados docxDISTOCIAS MECÁNICAS. Para licenciados docx
DISTOCIAS MECÁNICAS. Para licenciados docx
greeyEscorcia
 
guia_taller_semiologia_de_abdomen_0. para estudiantes de medicina
guia_taller_semiologia_de_abdomen_0. para estudiantes de medicinaguia_taller_semiologia_de_abdomen_0. para estudiantes de medicina
guia_taller_semiologia_de_abdomen_0. para estudiantes de medicina
greeyEscorcia
 
EPISOTOMÍA Y EPISORRAFIA. Para estudiantes de medicina docx
EPISOTOMÍA Y EPISORRAFIA. Para estudiantes de medicina docxEPISOTOMÍA Y EPISORRAFIA. Para estudiantes de medicina docx
EPISOTOMÍA Y EPISORRAFIA. Para estudiantes de medicina docx
greeyEscorcia
 
Hernias ensayos para estudiantes de medicina..pptx
Hernias ensayos para estudiantes de medicina..pptxHernias ensayos para estudiantes de medicina..pptx
Hernias ensayos para estudiantes de medicina..pptx
greeyEscorcia
 
Bordetella Pertussis Yoselin para estudiantes de medicina pptx
Bordetella Pertussis Yoselin para estudiantes de medicina pptxBordetella Pertussis Yoselin para estudiantes de medicina pptx
Bordetella Pertussis Yoselin para estudiantes de medicina pptx
greeyEscorcia
 
TRIPTICO DESNUTRICION para estudiantes de medicina de es.pdf
TRIPTICO DESNUTRICION para estudiantes de medicina de es.pdfTRIPTICO DESNUTRICION para estudiantes de medicina de es.pdf
TRIPTICO DESNUTRICION para estudiantes de medicina de es.pdf
greeyEscorcia
 
Consolidacion tema4 psiquis.p para estudiantes de medicina df
Consolidacion tema4 psiquis.p para estudiantes de medicina dfConsolidacion tema4 psiquis.p para estudiantes de medicina df
Consolidacion tema4 psiquis.p para estudiantes de medicina df
greeyEscorcia
 
Encuentro con temas de psicología para estudiantes f
Encuentro con temas de psicología para estudiantes fEncuentro con temas de psicología para estudiantes f
Encuentro con temas de psicología para estudiantes f
greeyEscorcia
 
Consolidacion psicología para estudiantes de medicina
Consolidacion psicología para estudiantes de medicinaConsolidacion psicología para estudiantes de medicina
Consolidacion psicología para estudiantes de medicina
greeyEscorcia
 
Convulsión listo..pptx
Convulsión listo..pptxConvulsión listo..pptx
Convulsión listo..pptx
greeyEscorcia
 
DESNUTRICIÓN. .pptx
DESNUTRICIÓN. .pptxDESNUTRICIÓN. .pptx
DESNUTRICIÓN. .pptx
greeyEscorcia
 
annery (1).pptx
annery (1).pptxannery (1).pptx
annery (1).pptx
greeyEscorcia
 
Discusiones Diagnóstica de Cirugía..doc
Discusiones Diagnóstica de Cirugía..docDiscusiones Diagnóstica de Cirugía..doc
Discusiones Diagnóstica de Cirugía..doc
greeyEscorcia
 
6.-HISTORIA CLINICA INTEGRAL PUERICULTURA Y PEDIATRÍA.docx
6.-HISTORIA CLINICA INTEGRAL PUERICULTURA Y PEDIATRÍA.docx6.-HISTORIA CLINICA INTEGRAL PUERICULTURA Y PEDIATRÍA.docx
6.-HISTORIA CLINICA INTEGRAL PUERICULTURA Y PEDIATRÍA.docx
greeyEscorcia
 
EPISOTOMÍA Y EPISORRAFIA.docx
EPISOTOMÍA Y EPISORRAFIA.docxEPISOTOMÍA Y EPISORRAFIA.docx
EPISOTOMÍA Y EPISORRAFIA.docx
greeyEscorcia
 
ltsae_booklet_milestonemoments_span-readerspreads_web-ready_7.22.11 (2).pdf
ltsae_booklet_milestonemoments_span-readerspreads_web-ready_7.22.11 (2).pdfltsae_booklet_milestonemoments_span-readerspreads_web-ready_7.22.11 (2).pdf
ltsae_booklet_milestonemoments_span-readerspreads_web-ready_7.22.11 (2).pdf
greeyEscorcia
 
5manual-de-crecimiento-y-desarrollo-del-ninio1.pdf
5manual-de-crecimiento-y-desarrollo-del-ninio1.pdf5manual-de-crecimiento-y-desarrollo-del-ninio1.pdf
5manual-de-crecimiento-y-desarrollo-del-ninio1.pdf
greeyEscorcia
 

Más de greeyEscorcia (20)

Ensayos para estudiantes de medicina 2.pptx
Ensayos para estudiantes de medicina 2.pptxEnsayos para estudiantes de medicina 2.pptx
Ensayos para estudiantes de medicina 2.pptx
 
Guías y ensayos para estudiantes de medicina
Guías y ensayos para estudiantes de medicinaGuías y ensayos para estudiantes de medicina
Guías y ensayos para estudiantes de medicina
 
hiperemesis gravidica-pars estudiantes.pdf
hiperemesis gravidica-pars estudiantes.pdfhiperemesis gravidica-pars estudiantes.pdf
hiperemesis gravidica-pars estudiantes.pdf
 
DISTOCIAS MECÁNICAS. Para licenciados docx
DISTOCIAS MECÁNICAS. Para licenciados docxDISTOCIAS MECÁNICAS. Para licenciados docx
DISTOCIAS MECÁNICAS. Para licenciados docx
 
guia_taller_semiologia_de_abdomen_0. para estudiantes de medicina
guia_taller_semiologia_de_abdomen_0. para estudiantes de medicinaguia_taller_semiologia_de_abdomen_0. para estudiantes de medicina
guia_taller_semiologia_de_abdomen_0. para estudiantes de medicina
 
EPISOTOMÍA Y EPISORRAFIA. Para estudiantes de medicina docx
EPISOTOMÍA Y EPISORRAFIA. Para estudiantes de medicina docxEPISOTOMÍA Y EPISORRAFIA. Para estudiantes de medicina docx
EPISOTOMÍA Y EPISORRAFIA. Para estudiantes de medicina docx
 
Hernias ensayos para estudiantes de medicina..pptx
Hernias ensayos para estudiantes de medicina..pptxHernias ensayos para estudiantes de medicina..pptx
Hernias ensayos para estudiantes de medicina..pptx
 
Bordetella Pertussis Yoselin para estudiantes de medicina pptx
Bordetella Pertussis Yoselin para estudiantes de medicina pptxBordetella Pertussis Yoselin para estudiantes de medicina pptx
Bordetella Pertussis Yoselin para estudiantes de medicina pptx
 
TRIPTICO DESNUTRICION para estudiantes de medicina de es.pdf
TRIPTICO DESNUTRICION para estudiantes de medicina de es.pdfTRIPTICO DESNUTRICION para estudiantes de medicina de es.pdf
TRIPTICO DESNUTRICION para estudiantes de medicina de es.pdf
 
Consolidacion tema4 psiquis.p para estudiantes de medicina df
Consolidacion tema4 psiquis.p para estudiantes de medicina dfConsolidacion tema4 psiquis.p para estudiantes de medicina df
Consolidacion tema4 psiquis.p para estudiantes de medicina df
 
Encuentro con temas de psicología para estudiantes f
Encuentro con temas de psicología para estudiantes fEncuentro con temas de psicología para estudiantes f
Encuentro con temas de psicología para estudiantes f
 
Consolidacion psicología para estudiantes de medicina
Consolidacion psicología para estudiantes de medicinaConsolidacion psicología para estudiantes de medicina
Consolidacion psicología para estudiantes de medicina
 
Convulsión listo..pptx
Convulsión listo..pptxConvulsión listo..pptx
Convulsión listo..pptx
 
DESNUTRICIÓN. .pptx
DESNUTRICIÓN. .pptxDESNUTRICIÓN. .pptx
DESNUTRICIÓN. .pptx
 
annery (1).pptx
annery (1).pptxannery (1).pptx
annery (1).pptx
 
Discusiones Diagnóstica de Cirugía..doc
Discusiones Diagnóstica de Cirugía..docDiscusiones Diagnóstica de Cirugía..doc
Discusiones Diagnóstica de Cirugía..doc
 
6.-HISTORIA CLINICA INTEGRAL PUERICULTURA Y PEDIATRÍA.docx
6.-HISTORIA CLINICA INTEGRAL PUERICULTURA Y PEDIATRÍA.docx6.-HISTORIA CLINICA INTEGRAL PUERICULTURA Y PEDIATRÍA.docx
6.-HISTORIA CLINICA INTEGRAL PUERICULTURA Y PEDIATRÍA.docx
 
EPISOTOMÍA Y EPISORRAFIA.docx
EPISOTOMÍA Y EPISORRAFIA.docxEPISOTOMÍA Y EPISORRAFIA.docx
EPISOTOMÍA Y EPISORRAFIA.docx
 
ltsae_booklet_milestonemoments_span-readerspreads_web-ready_7.22.11 (2).pdf
ltsae_booklet_milestonemoments_span-readerspreads_web-ready_7.22.11 (2).pdfltsae_booklet_milestonemoments_span-readerspreads_web-ready_7.22.11 (2).pdf
ltsae_booklet_milestonemoments_span-readerspreads_web-ready_7.22.11 (2).pdf
 
5manual-de-crecimiento-y-desarrollo-del-ninio1.pdf
5manual-de-crecimiento-y-desarrollo-del-ninio1.pdf5manual-de-crecimiento-y-desarrollo-del-ninio1.pdf
5manual-de-crecimiento-y-desarrollo-del-ninio1.pdf
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 

PUERPERIO NORMAL Y PATOLÓGICO-1.docx

  • 1. RESÚMEN DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA OBSTETRICIA PUERPERIO NORMAL Y PATOLÓGICO PUERPERIO NORMAL Período que va desde la expulsión del feto y la placenta, hasta: - Regresión de las modificaciones gravídicas o - Aparición del primer sangrado menstrual posparto o - 45 días (6 semanas) luego del parto Se caracteriza por el regreso al estado pre-gravídico y el establecimiento de la lactancia. Se divide en: - Inmediato: Primeras 24 horas posparto - Mediato: 24 horas – 7mo día - Tardío: 8vo día – 45 días (6 semanas) Involución puerperal local - Útero Tamaño uterino: o En el puerperio inmediato, el fondo uterino se hace infraumbilial, esta regresión debido a la expulsión de su contenido. Puede ocurrir que, dentro de estas 24 horas, luego de la regresión inicial, el útero se haga supraumbilical, esto se debe a la restitución del tono del piso pélvico, mas no a un aumento de tamaño uterino. o En el puerperio mediato, el útero involuciona aproximadamente 2 cm por día Al tercer día, se encuentra por debajo del ombligo Al quinto día, se encuentra entre el ombligo y la sínfisis púbica o En el puerperio tardío, involuciona aproximadamente 1 cm por día. Al décimo día, a nivel de la sínfisis A los trece días, se hace intrapélvico o Adquiere su tamaño pre-gravídico alrededor de la quinta a sexta semana - Cuello uterino o En el puerperio inmediato, se encuentra dilatado. o En el puerperio mediato, se va retrayéndose y cerrando. o En el puerperio tardío, se encuentra cerrado. - Loquios Estos constituyen un exudado genital, formado por hematíes, leucocitos, células deciduales y descamaciones cervicales y vaginales. o Sanguinolentos (rojos): En las primeras 48 horas se hallan formados por sangre, unto sebáceo y restos membranosos. o Serosanguíneo (rosados): Al 3°, 4° y 5° día se hallan formados por hematíes, leucocitos y células deciduales. o Serosos (blancos): Al 6° y 7° día contienen leucocitos, células epiteliales, gérmenes patógenos atenuados y saprófitos. Con respecto a la cantidad de secreción loquial, disminuye con el tiempo, para desaparecer en general al 15° día. La mayor cantidad aparece durante el puerperio inmediato.
  • 2. Involución puerperal general 1. Mamas Se vuelven turgentes, pasan de una forma pendular a una forma redondeada. En el puerperio inmediato la secreción es de tipo calostral y ya en el puerperio mediato es secreción láctea. Los tubérculos de Montgomey (o Norgagni) se hacen aún más evidentes, al igual que la red venosa de Haller. La hiperpigmentación característica de los pezones, va disminuyendo en el puerperio tardío. 2. Pared abdominal Es laxa, blanda y con estrías; en algunos casos se observa diastasis de los rectos, que recuperan su tono con ejercicios. 3. Aparato urinario La dilatación de los uréteres y la pelvis renal desaparece en 3 a 6 semanas. La mucosa vesical muestra edema por el parto. Su tono disminuye por la anestesia y la acción de la progesterona, lo cual conduce a mayor capacidad de distensión, facilitando la retención urinaria y las infecciones urinarias. La TFG es alta durante la primera semana lo cual explica el incremento de la diuresis. En las primeras 24-48 horas se puede presentar glucosuria y proteinuria leve. 4. Sistema cardiovascular En el puerperio inmediato la FC puede estar elevada (taquicardia) 90-110 lpm, al igual que el pulso periférico. La TA suele estar disminuida (TS: 90-100 mmHg TD: 50-60 mmHg). En el puerperio mediato tienden a normalizarse los valores. 5. Sistema sanguíneo Hay leucocitosis de hasta 15.000 mm₃, con neutrofilia, que dura 2 semanas. La VSG, el fibrinógeno y los factores tromboplásticos, se mantienen moderadamente elevados y se normalizan alrededor de las 2-3 semanas. Se restituye el volumen normal del espacio intersticial, por la restitución de las proteínas plasmáticas, por lo que disminuye el edema. 6. Aparato digestivo Disminución del peristaltismo intestinal las primeras 2 semanas. El apetito esta disminuido y el estreñimiento es común. Pueden presentarse problemas hemorroidales. 7. Peso La disminución promedio es de 8 a 9 kilos. De los cuales 5 a 6 kilos corresponden a feto, placenta, líquido amniótico y sangre. En la primera semana se pierden otros 2-3 kilos por el incremento de la diuresis, sudoración, involución uterina y loquios. 8. Piel Las petequias y pequeñas zonas de hemorragia conjuntival, debidas a esfuerzos expulsivos del parto, desaparecen paulatinamente. Las estrías del abdomen, mamas y muslos y la pigmentación de la línea media infraumbilical, pezones y cara se aclara progresivamente. Atención médica del puerperio 1. Puerperio inmediato Durante las primeras horas del puerperio hay que controlar el pulso y la TA que pueden indicar un posible estado de choque. Mediante la palpación se controlar la consistencia uterina, verificando el grado de retracción. Para prevenir hemorragias se debe controlar el volumen de la pérdida sanguínea genital. En casos de presentación de hemorragias se hace la evaluación para determinar la causa por la regla de las 4T: 1T: tono; 2T: trauma; 3T: tejidos; 4T: trombos.
  • 3. PUERPERIO PATOLÓGICO Las complicaciones se dividen en tempranas, que ocurren en las primeras 48 horas y tardías que ocurren después. Complicaciones tempranas 1. Hemorragias Iguales a las del alumbramiento patológico. 2. Retención urinaria Suele presentarse en las primeras 12 horas, con un globo vesical, asintomático. Se debe fomentar la micción espontánea que se logra en la mayoría de los casos. En caso contrario se procede al cateterismo vesical con sonda de Nelaton. 3. Complicaciones de episiorrafia Las más frecuentes son: edema, dehiscencia, equimosis, infiltraciones, abscesos, escaras y desgarros de tercer grado. 4. Ingurgitación mamaria Aumento bilateral de volumen, dolor, enrojecimiento, calor local y aumento de la red venosa. 5. Crisis y trombosis hemorroidales 6. Depresión posparto 7. Íleo paralítico Distención abdominal acompañada por náuseas y vómitos. Ocurre poscesárea y no es frecuente si la intervención no se prolongó demasiado. 8. Coxalgia posparto Complicaciones tardías 1. Hemorragias Se presentan entre los 2 y 30 días, hasta 6-8 semanas posparto. La causa más frecuente es retención de restos placentarios, que puede degenerar, organizarse y transformarse en pólipo, entre 6 y 10 días. Su volumen es variable y se acompaña de subinvolución uterina y cuello permeable. Amerita de legrado uterino. Otra causa, menos frecuente, es la retención de restos deciduales, por falta de expulsión de la decidua necrosada. Este cuadro suele ceder espontáneamente o por la administración de ergotínicos y no amerita legrado uterino. Los desgarros del cuello y/o vagina, no reparados, pueden ocasionar hemorragia y hematomas vulvares, vaginales, vulvovaginales y subperitoneales. La principal causa es el sangrado o hematoma de la episiotomía, sobre todo la oblicua, por hemostasia inadecuada que puede ocupar la fosa isquiorrectal, debajo del elevador del ano, seguida de desgarros por partos instrumentales y várices vulvuvaginales. 2. Infecciosas Son producidas por el estreptococo beta-hemolíitico de grupo A y B, otros gérmenes Gram positivos, como estafilococos y enterococos, seguido de miembros de la familia de la enterobacterias y anaerobios. La endógena más frecuente es causada por patógenos que ascienden de la vaina o vulva al útero en forma espontánea o por maniobras obstétricas. Entre los factores de riesgo están: El aumento de las indicaciones de cesáreas intraparto, pacientes sometidas a numerosos tactos, trabajo de parto prolongado y el deficiente estado nutricional. ● Vulvovaginitis y cervicitis ● Infección de la episiorrafia ● Infección de la herida de la laparotomía
  • 4. ● Endometritis puerperal La antiguamente temida fiebre puerperal. Su diagnóstico es relativamente sencillo, fiebre igual o mayor a 38,5°C, tipo remitente, útero subinvolucionado, doloroso a la palpación y loquios fétidos. La infección inicial es a nivel del lecho placentario y luego se extiende a endometrio. El uso precoz de antibióticos de amplio espectro previene la extensión, limita el proceso y el “shock” séptico. ● Grietas en el pezón, mastitis y absceso mamario Las grietas aparecen durante la lactancia. Lo ideal es la prevención con el cuidado del pezón durante el control prenatal. Hay dolor al lactar, se puede presentar sangrado escaso invisible, que se demuestra en algún buche de leche. Favorecen la entrada de gérmenes de la piel, con progresión a mastitis y posteriormente absceso mamario. La mastitis y el absceso mamario suelen presentarse una vez iniciada la lactancia. Son factores predisponentes, las grietas en el pezón, la falta de aseos de la madre y del personal de enfermería.