SlideShare una empresa de Scribd logo
Jéssica Moreno Morante
Grupo 8
PLACENTA
PREVIA
Concepto
Es una complicación del embarazo en la que la
placenta se implanta y desarrolla en el segmento
inferior del útero.
La placenta se denomina previa porque antecede a
la presentación a partir de la semana 20 de gestación.
Incidencia
 1/200 partos y causa el 15-20% de
las hemorragias de la segunda
mitad de gestación
Para nulíparas la incidencia es de 0.2%, mientras
que en multíparas puede ser mayor a 5%
La placenta previa ocurre en el 1% de las
embarazadas después de una cesárea.
Etiología
Tardía aparición
de la capacidad
de fijación del
trofoblasto.
Capacidad de
fijación del
endometrio
disminuida.
Causas placentarias
ovulares.
Todas aquellas que favorezcan el
aumento del tamaño de la
placenta o bien su superficie de
implantación. o por procesos
específicos que afectan a los
vasos vellositarios interfiriendo en
la nutrición fetal Tales como:
Reducción en el
oxigeno
úteroplacentario
Embarazo gemelar
placenta capsular
Un retardo en la
actividad histolítica
del trofoblasto
Diabetes
Anemia
Causas maternas
Uterinas.
todas aquellas que alteran el
endometrio o al miometrio
perturbando la nidación
normal de la placenta Tales
como:
Antecedentes de cesárea
legrado uterino enérgicos
o abortos a repetición
multiparidad
edad sobre 35 años
intervalo intergenésico
corto
miomas submucosos y
pólipos endometriales
endometritis
antecedente de Placenta
Previa
Factores de riesgo
Mujeres
multiparas
Edad
avanzada
Cesáreas
previas
Hábito de
fumar
Embarazo
múltiple
Clasificación
 se clasifica en 4 tipos que derivan de la relación de
proximidad que existe entre el disco placentario y el
orificio cervical:
1. Placenta oclusiva parcial
2. Placenta oclusiva total
3. Placenta marginal
4. Placenta de inserción baja
Placenta oclusiva parcial
La placenta cubre
parcialmente el OCI.
Una placenta oclusiva
parcial al comenzar el
trabajo de parto puede
transformarse en una
marginal por dilatación del
cuello.
Placenta oclusiva total
El orificio cervicouterino
interno está cubierto por
completo por la
placenta.
Placenta marginal
cuando el borde de la
placenta esta en contacto
con el orificio cervical
interno, pero sin cubrirlo.
Puede convertirse durante
el trabajo de parto en una
placenta oclusiva parcial
Placenta de inserción baja
cuando la placenta esta
localizada cerca (a 3 cm.)
pero no está en contacto
con el orificio cervical
interno.
Cuadro clínico Las Hemorragias
sangre líquida,
roja rutilante sin
coágulos.
Cantidad
moderada
Aparece en forma
brusca e inesperada e
indolente, la mayoría
de las veces en reposo
e incluso durante el
sueño
Por lo común
comienzan su cuadro
hemorrágico después
del 7mo mes en
especial en el 8°
Existe tendencia a la
hemostasia
espontánea con el
simple reposo.
En las placentas
oclusivas totales
recién sangran
al comienzo del
parto con
dramática
intensidad.
Estado hematológico:
 Disminución del hematócrito
 Disminución de los glóbulos rojos y
hemoglobina
 Hipotensión
 Taquicardia
 Palidez y mareos
Cuadro clínico Signos
Generales
Durante el embarazo
 Presentaciones atípicas
 Útero de consistencia
normal, lo cual permite
una fácil palpación
 Latidos cardiacos
fetales normales
 Tacto vaginal
contraindicado
Cuadro clínico Signos físicos
Durante el parto
Dificultad para la
acomodación y el encaje
Diagnóstico
• debe estar enfocada a
determinar los factores de
riesgo condicionantes de una
placenta previa
elaboración de
una historia
clínica
completa :
• la evaluación ginecológica con
espéculo
• debe evitarse el tacto vaginal
• la evaluación abdominal
revelará una posición fetal
anómala (Podálico,
transverso, oblicuo)
• y si hay una situación fetal
longitudinal (podálico o
cefálico), la presentación no
estará encajada
el examen
clínico incluirá :
Métodos complementarios
ECOGRAFÍA
Es el método más simple,
preciso y seguro, se utiliza para
localizar la placenta con
exactitud.
la cual permite establecer con
exactitud el diagnóstico en
un 98% de los casos.
La USG transvaginal es una
técnica segura que ha
permitido mejorar la exactitud
diagnóstica.
por ello el diagnóstico final lo
determina la ecografía del III
trimestre.
PLACENTA PREVIA
Intern
a
Pronóstico MATERNO
Varía según:
 El tipo anatomoclínico
 Abundancia y frecuencia de las hemorragias
 Estado de la paciente a su llegada a la
maternidad
 Método de tratamiento
Frecuencia de mortalidad en pacientes
no internadas 15%
internadas 0,60%
Pronóstico FETAL
 Mortalidad perinatal 40 – 50% en casos
atendidos fuera de la clínica
 12% para las pacientes internadas
Factores que condicionan este pronóstico:
a) Prematurez frecuente
b) Procidencias
c) Hipoxia- anoxia
d) Anemia
e) Riesgo operatorio
Conducta obstétrica a seguir:
En los casos de
hemorragia masiva y
persistente se realizará
de inmediato cesárea.
En los demás casos,
las medidas son las
siguientes:
Reposo en cama y
administración de
sedantes del
miometrio
Valoración de la
pérdida sanguínea
(Hb y HCT) y
tipificación de la
sangre.
Constatación de la
vitalidad y estado
fetal
No practicar tactos
vaginales
Localización
de la placenta
por ecografía
Antes de las semanas 33
– 34 de embarazo, la
conducta expectante es
la habitual, tratando de
ganar 3 – 4 semanas.
Están indicados los
corticoides
Después de la
semana 37, ante
cualquier pérdida
hemorrágica
importante se
impone la cesárea.
Conductas durante el parto:
Vía abdominal mediante
operación cesárea:
El objetivo es detener la
hemorragia por vaciamiento
rápido del útero.
En caso de placentas
oclusivas o en primíparas
con cuello permeable y en
presentaciones atípicas.
Vía vaginal:
Su objetivo es tratar de
detener la hemorragia por
descenso de la presentación
y compresión de los
cotiledones desprendidos
contra la pared del útero.
En caso de placentas no
oclusivas con cuello
permeable de multiparas
Tratamiento
Tocolíticos
 Sulfato de magnesio 4g de carga y
luego 2g/hora
 Nifedipina 10 mg c/8 h
Corticoides
 Betametasona 12 mg c/24 h se puede
repetir a la semana en casa de
gestación de menos de 34 semanas
Complicaciones
•Hemorragia (shock)
•Infección
•Acretismo placentarioMaternas
•Prematuridad
•Hemorragia (hipoxia,
SF)
•Prolapso del cordón
Fetales
CASO CLÍNICO
Nombre: Gloria Regina Sánchez Sánchez
Edad: 38 años
Residencia actual: El Triunfo - Guayas
ANTECEDENTES PATOLÓGICOS
Sin antecedentes familiares de importancia, no ha asistido
a controles prenatales
ANTECEDENTES GINECOLÓGICOS
Menarquía: 12 AÑOS
Ciclo menstrual: REGULAR
Anticoncepción previa al embarazo: NO
ANTECEDENTES OBSTÉTRICOS
G4 P2 C2 A0 V4
Ultimo embarazo terminó en cesárea.
Período intergenésico: 3 años
EMBARAZO ACTUAL
FUM : 02 /11/ 2012
Fecha probable de parto: 09/08/2013
SIGNOS VITALES
PA: 120/80
 PULSO: 78 lpm
TEMPERATURA: 37°
RESPIRACIÓN: 22 rpm
MOTIVO DE INGRESO
El día 23/06/2013 acude por primera vez
al hospital al servicio de urgencias, refiere
haber estado realizando sus quehaceres
domésticos cuando sin el menor esfuerzo
comenzó a sangrar de forma rutilante, no
dolorosa.
Comenta haber presentado dos episodios
similares de sangrado transvaginal en las
ultimas 3 semanas.
EXAMEN FÍSCO INICIAL
Paciente con buen estado general, ligera palidez
de tegumentos, hidratada.
C/P: sin compromiso aparente.
ABD: globoso a expensas de útero gestante,
blando y doloroso a la palpación.
Se encuentra una FCF de 130 latidos.
G/U: se evidencia sangrado escaso.
No se realiza tacto vaginal
Resto del examen físico normal.
EXAMENES SOLICITADOS
Eco abdominal
Corte longitudinal: se objetiva útero gestante, con
feto de 33 semanas, presentación podálica,
comprobándose una imagen ecogénica
homogénea que corresponde a placenta que
cubre todo el orificio cervical interno.
Eco abdominal
IDx: Embarazo feto único vivo de 33 semanas
presentación podálica.
Placenta previa oclusiva total.
Exámenes solicitados
•Biometría hemática
•Tiempo de coagulación
•Glicemia
•HIV
•Grupo sanguíneo y factor Rh
Biometría hemática
Manejo hospitalario (ingreso a cuidados
intermedios)
Reposo absoluto
No tacto vaginal
Control de pérdidas hemáticas.
Control periódico del bienestar fetal.
Aceleración de la maduración pulmonar
con corticoides
Medidas terapéuticas
1. Lactato Ringer 45 a 90 ml / hora
2. Nifedipina 10 mg c/8 horas
3. Dexametasona: 12 mg diarios por 2 días
4. NPO hasta estabilizar el cuadro ( las
primeras 6 a 12 hrs).
Nota médica
26/06/2013
Estado materno-fetal adecuado
72 horas de ausencia de hemorragia.
Paciente dada de alta.
Manejo ambulatorio:
Reposo.
No relaciones sexuales
Educación al paciente
Reconsulta
2/07/2013
Paciente es traída desde su domicilio por
presentar hemorragia abundante.
A su ingreso se constata el sangrado genital,
encontrándose piel pálida, fría y sudorosa.
Reconsulta
2/07/2013
FC:84 lpm
FR:23 rpm
P/A:110/70 mmHg.
Examen obstétrico: útero con tono normal,
FCF 140 y dinámica uterina positiva, sin
signos peritoneales.
Reconsulta
2/07/2013
Reconsulta
2/07/2013
Reconsulta
2/07/2013
Reconsulta
2/07/2013
Conducta a seguir:
Dada la persistencia de hemorragia severa
se decide cesárea, con Dx de:
Embarazo de 35 semanas.
Hemorragia del 3º trimestre.
Placenta previa oclusiva total.
Informe del nacido vivo
R.N: peso 2600 g
Apgar 8-9
Presentación: Podálica
Sexo: masculino.
Talla: 37 cm
Duración de la cirugía; 1 hora

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ATENCION DEL PARTO
ATENCION DEL PARTOATENCION DEL PARTO
ATENCION DEL PARTO
jose lorenzo lopez reyes
 
Atención del parto
Atención del partoAtención del parto
Atención del parto
vicente Ayala Bermeo
 
Retencion Placentaria 2017
Retencion Placentaria 2017Retencion Placentaria 2017
Retencion Placentaria 2017
Yomar Rivera
 
Mecanismos del parto
Mecanismos del partoMecanismos del parto
Mecanismos del partoformaciossibe
 
placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...
placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...
placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...
evelyn sagredo
 
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazoHemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
Dr.Marcelinho Correia
 
Extracción manual de placenta
Extracción manual de placentaExtracción manual de placenta
Extracción manual de placenta
Minsa Corporation
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Episiotomia y-episiorrafia
Episiotomia y-episiorrafiaEpisiotomia y-episiorrafia
Episiotomia y-episiorrafia
San Silgado Medrano
 
HEMORRAGIA POST PARTO
HEMORRAGIA POST PARTOHEMORRAGIA POST PARTO
HEMORRAGIA POST PARTO
Washington Cevallos Robles
 
Dinamica uternia
Dinamica uterniaDinamica uternia
Dinamica uternia
IngridJR
 
Ruptura Prematura de Membrana
Ruptura Prematura de MembranaRuptura Prematura de Membrana
Ruptura Prematura de Membrana
Andres Hernandez
 
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto PreterminoDiagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto PreterminoOswaldo A. Garibay
 
Riesgo obstétrico
Riesgo obstétricoRiesgo obstétrico
Riesgo obstétrico
Universidad Veracruzana
 
1.ruptura prematura de membranas expo
1.ruptura prematura de membranas expo1.ruptura prematura de membranas expo
1.ruptura prematura de membranas expo
Rochy Montenegro
 

La actualidad más candente (20)

ATENCION DEL PARTO
ATENCION DEL PARTOATENCION DEL PARTO
ATENCION DEL PARTO
 
Atención del parto
Atención del partoAtención del parto
Atención del parto
 
Retencion Placentaria 2017
Retencion Placentaria 2017Retencion Placentaria 2017
Retencion Placentaria 2017
 
Desgarros perineales
Desgarros perinealesDesgarros perineales
Desgarros perineales
 
Desprendimiento y expulsion de la placenta
Desprendimiento y expulsion de la placentaDesprendimiento y expulsion de la placenta
Desprendimiento y expulsion de la placenta
 
Mecanismos del parto
Mecanismos del partoMecanismos del parto
Mecanismos del parto
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...
placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...
placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...
 
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazoHemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
 
Extracción manual de placenta
Extracción manual de placentaExtracción manual de placenta
Extracción manual de placenta
 
11. fisiolog parto
11. fisiolog parto11. fisiolog parto
11. fisiolog parto
 
Amenaza de Parto Pretermino
Amenaza de Parto PreterminoAmenaza de Parto Pretermino
Amenaza de Parto Pretermino
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
Episiotomia y-episiorrafia
Episiotomia y-episiorrafiaEpisiotomia y-episiorrafia
Episiotomia y-episiorrafia
 
HEMORRAGIA POST PARTO
HEMORRAGIA POST PARTOHEMORRAGIA POST PARTO
HEMORRAGIA POST PARTO
 
Dinamica uternia
Dinamica uterniaDinamica uternia
Dinamica uternia
 
Ruptura Prematura de Membrana
Ruptura Prematura de MembranaRuptura Prematura de Membrana
Ruptura Prematura de Membrana
 
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto PreterminoDiagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
 
Riesgo obstétrico
Riesgo obstétricoRiesgo obstétrico
Riesgo obstétrico
 
1.ruptura prematura de membranas expo
1.ruptura prematura de membranas expo1.ruptura prematura de membranas expo
1.ruptura prematura de membranas expo
 

Similar a Placenta previa & caso clínico

Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
Claudia Cedrón
 
Hemorragia de la 2da mitad del embarazo.pptx
Hemorragia de la 2da mitad del embarazo.pptxHemorragia de la 2da mitad del embarazo.pptx
Hemorragia de la 2da mitad del embarazo.pptx
Lester Rodriguez
 
Trastornos Hemorragicos En El Embarazo
Trastornos Hemorragicos En El EmbarazoTrastornos Hemorragicos En El Embarazo
Trastornos Hemorragicos En El EmbarazoSUA IMSS UMAM
 
Hemorragia de la Segunda Mitad del Embarazo.pptx
Hemorragia de la Segunda Mitad del Embarazo.pptxHemorragia de la Segunda Mitad del Embarazo.pptx
Hemorragia de la Segunda Mitad del Embarazo.pptx
DianaPstor
 
PLACENTA (1) (1).pptx
PLACENTA (1) (1).pptxPLACENTA (1) (1).pptx
PLACENTA (1) (1).pptx
CamilaRodriguez12443
 
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazoHemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Karina Hernández
 
Hemorragias del-primer-trimestre (1)
Hemorragias del-primer-trimestre (1)Hemorragias del-primer-trimestre (1)
Hemorragias del-primer-trimestre (1)
Johanis Polo Bossio
 
Embarazo ectópico
Embarazo ectópicoEmbarazo ectópico
Embarazo ectópico
Angelica Parra
 
HEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO
HEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZOHEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO
HEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZOAlumnos Ricardo Palma
 
Sangrados de la segunda mitad del embarazo
Sangrados de la segunda mitad del embarazoSangrados de la segunda mitad del embarazo
Sangrados de la segunda mitad del embarazo
Carolina RV
 
Desprendimiento premauto de placenta normoinserta
Desprendimiento premauto de placenta normoinsertaDesprendimiento premauto de placenta normoinserta
Desprendimiento premauto de placenta normoinserta
Yessenia Moreno
 
Hemorragia segunda mitad embarazo work[1]
Hemorragia segunda  mitad embarazo work[1]Hemorragia segunda  mitad embarazo work[1]
Hemorragia segunda mitad embarazo work[1]Mocte Salaiza
 
Mola hidatiforme y Caso Clinico
Mola hidatiforme y Caso ClinicoMola hidatiforme y Caso Clinico
Mola hidatiforme y Caso Clinico
Dra JACC
 
GESTORRAGIAS bla bla bla bla bla bla.ppt
GESTORRAGIAS bla bla bla bla bla bla.pptGESTORRAGIAS bla bla bla bla bla bla.ppt
GESTORRAGIAS bla bla bla bla bla bla.ppt
KarenisPereira1
 
Caso clínico gince-obste
Caso clínico gince-obsteCaso clínico gince-obste
Caso clínico gince-obste
Lucy Noyola
 
materno perinatal: Placenta previa, desprendimiento prematuro de placenta,Rot...
materno perinatal: Placenta previa, desprendimiento prematuro de placenta,Rot...materno perinatal: Placenta previa, desprendimiento prematuro de placenta,Rot...
materno perinatal: Placenta previa, desprendimiento prematuro de placenta,Rot...
Berenice Inoñan
 
Gtorragias.ppt
Gtorragias.pptGtorragias.ppt
Gtorragias.ppt
LeomarJoseAndujarLar1
 

Similar a Placenta previa & caso clínico (20)

Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
Hemorragia de la 2da mitad del embarazo.pptx
Hemorragia de la 2da mitad del embarazo.pptxHemorragia de la 2da mitad del embarazo.pptx
Hemorragia de la 2da mitad del embarazo.pptx
 
Hemorragia de primera mitad del embarazo
Hemorragia de primera mitad del embarazoHemorragia de primera mitad del embarazo
Hemorragia de primera mitad del embarazo
 
Trastornos Hemorragicos En El Embarazo
Trastornos Hemorragicos En El EmbarazoTrastornos Hemorragicos En El Embarazo
Trastornos Hemorragicos En El Embarazo
 
Hemorragia de la Segunda Mitad del Embarazo.pptx
Hemorragia de la Segunda Mitad del Embarazo.pptxHemorragia de la Segunda Mitad del Embarazo.pptx
Hemorragia de la Segunda Mitad del Embarazo.pptx
 
PLACENTA (1) (1).pptx
PLACENTA (1) (1).pptxPLACENTA (1) (1).pptx
PLACENTA (1) (1).pptx
 
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazoHemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
 
Hemorragias del-primer-trimestre (1)
Hemorragias del-primer-trimestre (1)Hemorragias del-primer-trimestre (1)
Hemorragias del-primer-trimestre (1)
 
Embarazo ectópico
Embarazo ectópicoEmbarazo ectópico
Embarazo ectópico
 
HEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO
HEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZOHEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO
HEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO
 
Sangrados de la segunda mitad del embarazo
Sangrados de la segunda mitad del embarazoSangrados de la segunda mitad del embarazo
Sangrados de la segunda mitad del embarazo
 
Desprendimiento premauto de placenta normoinserta
Desprendimiento premauto de placenta normoinsertaDesprendimiento premauto de placenta normoinserta
Desprendimiento premauto de placenta normoinserta
 
Hemorragia segunda mitad embarazo work[1]
Hemorragia segunda  mitad embarazo work[1]Hemorragia segunda  mitad embarazo work[1]
Hemorragia segunda mitad embarazo work[1]
 
Mola hidatiforme y Caso Clinico
Mola hidatiforme y Caso ClinicoMola hidatiforme y Caso Clinico
Mola hidatiforme y Caso Clinico
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
GESTORRAGIAS bla bla bla bla bla bla.ppt
GESTORRAGIAS bla bla bla bla bla bla.pptGESTORRAGIAS bla bla bla bla bla bla.ppt
GESTORRAGIAS bla bla bla bla bla bla.ppt
 
Caso clínico gince-obste
Caso clínico gince-obsteCaso clínico gince-obste
Caso clínico gince-obste
 
materno perinatal: Placenta previa, desprendimiento prematuro de placenta,Rot...
materno perinatal: Placenta previa, desprendimiento prematuro de placenta,Rot...materno perinatal: Placenta previa, desprendimiento prematuro de placenta,Rot...
materno perinatal: Placenta previa, desprendimiento prematuro de placenta,Rot...
 
Gtorragias.ppt
Gtorragias.pptGtorragias.ppt
Gtorragias.ppt
 
Aborto ( actual)
Aborto ( actual)Aborto ( actual)
Aborto ( actual)
 

Más de Jessica Moreno

Síndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquísticoSíndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquístico
Jessica Moreno
 
Cáncer de mama. cátedra de patología
Cáncer de mama. cátedra de patologíaCáncer de mama. cátedra de patología
Cáncer de mama. cátedra de patologíaJessica Moreno
 
Fractura de rótula
Fractura de rótulaFractura de rótula
Fractura de rótula
Jessica Moreno
 
Caso clinico Fx. de columna lumbar
Caso clinico Fx. de columna lumbarCaso clinico Fx. de columna lumbar
Caso clinico Fx. de columna lumbarJessica Moreno
 
Atencion del parto y sus periodos
Atencion del parto y sus periodosAtencion del parto y sus periodos
Atencion del parto y sus periodos
Jessica Moreno
 
metrorragias disfuncionales
metrorragias disfuncionalesmetrorragias disfuncionales
metrorragias disfuncionalesJessica Moreno
 
Trauma electrico y térmico- radiacion
Trauma electrico y térmico- radiacionTrauma electrico y térmico- radiacion
Trauma electrico y térmico- radiacionJessica Moreno
 
Lesiones por arma blanca
Lesiones por arma blanca Lesiones por arma blanca
Lesiones por arma blanca
Jessica Moreno
 
ACIDOSIS METABOLICA
ACIDOSIS METABOLICAACIDOSIS METABOLICA
ACIDOSIS METABOLICA
Jessica Moreno
 
Tanatologia
TanatologiaTanatologia
Tanatologia
Jessica Moreno
 
Lesiones por arma blanca
Lesiones por arma blanca Lesiones por arma blanca
Lesiones por arma blanca Jessica Moreno
 
perito peritAJE
perito peritAJEperito peritAJE
perito peritAJE
Jessica Moreno
 
Sindrome compartimental EN TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA
Sindrome compartimental EN TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIASindrome compartimental EN TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA
Sindrome compartimental EN TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIAJessica Moreno
 
Atencion primaria de la salud
Atencion primaria de la saludAtencion primaria de la salud
Atencion primaria de la saludJessica Moreno
 

Más de Jessica Moreno (18)

Síndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquísticoSíndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquístico
 
Cáncer de mama. cátedra de patología
Cáncer de mama. cátedra de patologíaCáncer de mama. cátedra de patología
Cáncer de mama. cátedra de patología
 
Fractura de rótula
Fractura de rótulaFractura de rótula
Fractura de rótula
 
Caso clinico Fx. de columna lumbar
Caso clinico Fx. de columna lumbarCaso clinico Fx. de columna lumbar
Caso clinico Fx. de columna lumbar
 
Atencion del parto y sus periodos
Atencion del parto y sus periodosAtencion del parto y sus periodos
Atencion del parto y sus periodos
 
metrorragias disfuncionales
metrorragias disfuncionalesmetrorragias disfuncionales
metrorragias disfuncionales
 
Trauma electrico y térmico- radiacion
Trauma electrico y térmico- radiacionTrauma electrico y térmico- radiacion
Trauma electrico y térmico- radiacion
 
fenomenos cadavericos
fenomenos cadavericosfenomenos cadavericos
fenomenos cadavericos
 
Lesiones por arma blanca
Lesiones por arma blanca Lesiones por arma blanca
Lesiones por arma blanca
 
ACIDOSIS METABOLICA
ACIDOSIS METABOLICAACIDOSIS METABOLICA
ACIDOSIS METABOLICA
 
Tanatologia
TanatologiaTanatologia
Tanatologia
 
Lesiones por arma blanca
Lesiones por arma blanca Lesiones por arma blanca
Lesiones por arma blanca
 
perito peritAJE
perito peritAJEperito peritAJE
perito peritAJE
 
M. legal
M. legalM. legal
M. legal
 
Sindrome compartimental EN TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA
Sindrome compartimental EN TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIASindrome compartimental EN TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA
Sindrome compartimental EN TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA
 
Atencion primaria de la salud
Atencion primaria de la saludAtencion primaria de la salud
Atencion primaria de la salud
 
Anatomía oído
Anatomía oídoAnatomía oído
Anatomía oído
 
anatomía oído
anatomía oído anatomía oído
anatomía oído
 

Último

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

Placenta previa & caso clínico

  • 1. Jéssica Moreno Morante Grupo 8 PLACENTA PREVIA
  • 2. Concepto Es una complicación del embarazo en la que la placenta se implanta y desarrolla en el segmento inferior del útero. La placenta se denomina previa porque antecede a la presentación a partir de la semana 20 de gestación.
  • 3. Incidencia  1/200 partos y causa el 15-20% de las hemorragias de la segunda mitad de gestación Para nulíparas la incidencia es de 0.2%, mientras que en multíparas puede ser mayor a 5% La placenta previa ocurre en el 1% de las embarazadas después de una cesárea.
  • 4. Etiología Tardía aparición de la capacidad de fijación del trofoblasto. Capacidad de fijación del endometrio disminuida.
  • 5. Causas placentarias ovulares. Todas aquellas que favorezcan el aumento del tamaño de la placenta o bien su superficie de implantación. o por procesos específicos que afectan a los vasos vellositarios interfiriendo en la nutrición fetal Tales como: Reducción en el oxigeno úteroplacentario Embarazo gemelar placenta capsular Un retardo en la actividad histolítica del trofoblasto Diabetes Anemia
  • 6. Causas maternas Uterinas. todas aquellas que alteran el endometrio o al miometrio perturbando la nidación normal de la placenta Tales como: Antecedentes de cesárea legrado uterino enérgicos o abortos a repetición multiparidad edad sobre 35 años intervalo intergenésico corto miomas submucosos y pólipos endometriales endometritis antecedente de Placenta Previa
  • 8. Clasificación  se clasifica en 4 tipos que derivan de la relación de proximidad que existe entre el disco placentario y el orificio cervical: 1. Placenta oclusiva parcial 2. Placenta oclusiva total 3. Placenta marginal 4. Placenta de inserción baja
  • 9. Placenta oclusiva parcial La placenta cubre parcialmente el OCI. Una placenta oclusiva parcial al comenzar el trabajo de parto puede transformarse en una marginal por dilatación del cuello.
  • 10. Placenta oclusiva total El orificio cervicouterino interno está cubierto por completo por la placenta.
  • 11. Placenta marginal cuando el borde de la placenta esta en contacto con el orificio cervical interno, pero sin cubrirlo. Puede convertirse durante el trabajo de parto en una placenta oclusiva parcial
  • 12. Placenta de inserción baja cuando la placenta esta localizada cerca (a 3 cm.) pero no está en contacto con el orificio cervical interno.
  • 13. Cuadro clínico Las Hemorragias sangre líquida, roja rutilante sin coágulos. Cantidad moderada Aparece en forma brusca e inesperada e indolente, la mayoría de las veces en reposo e incluso durante el sueño Por lo común comienzan su cuadro hemorrágico después del 7mo mes en especial en el 8° Existe tendencia a la hemostasia espontánea con el simple reposo. En las placentas oclusivas totales recién sangran al comienzo del parto con dramática intensidad.
  • 14. Estado hematológico:  Disminución del hematócrito  Disminución de los glóbulos rojos y hemoglobina  Hipotensión  Taquicardia  Palidez y mareos Cuadro clínico Signos Generales
  • 15. Durante el embarazo  Presentaciones atípicas  Útero de consistencia normal, lo cual permite una fácil palpación  Latidos cardiacos fetales normales  Tacto vaginal contraindicado Cuadro clínico Signos físicos Durante el parto Dificultad para la acomodación y el encaje
  • 16. Diagnóstico • debe estar enfocada a determinar los factores de riesgo condicionantes de una placenta previa elaboración de una historia clínica completa : • la evaluación ginecológica con espéculo • debe evitarse el tacto vaginal • la evaluación abdominal revelará una posición fetal anómala (Podálico, transverso, oblicuo) • y si hay una situación fetal longitudinal (podálico o cefálico), la presentación no estará encajada el examen clínico incluirá :
  • 17. Métodos complementarios ECOGRAFÍA Es el método más simple, preciso y seguro, se utiliza para localizar la placenta con exactitud. la cual permite establecer con exactitud el diagnóstico en un 98% de los casos. La USG transvaginal es una técnica segura que ha permitido mejorar la exactitud diagnóstica. por ello el diagnóstico final lo determina la ecografía del III trimestre.
  • 19. Pronóstico MATERNO Varía según:  El tipo anatomoclínico  Abundancia y frecuencia de las hemorragias  Estado de la paciente a su llegada a la maternidad  Método de tratamiento Frecuencia de mortalidad en pacientes no internadas 15% internadas 0,60%
  • 20. Pronóstico FETAL  Mortalidad perinatal 40 – 50% en casos atendidos fuera de la clínica  12% para las pacientes internadas Factores que condicionan este pronóstico: a) Prematurez frecuente b) Procidencias c) Hipoxia- anoxia d) Anemia e) Riesgo operatorio
  • 21. Conducta obstétrica a seguir: En los casos de hemorragia masiva y persistente se realizará de inmediato cesárea. En los demás casos, las medidas son las siguientes: Reposo en cama y administración de sedantes del miometrio Valoración de la pérdida sanguínea (Hb y HCT) y tipificación de la sangre. Constatación de la vitalidad y estado fetal No practicar tactos vaginales Localización de la placenta por ecografía Antes de las semanas 33 – 34 de embarazo, la conducta expectante es la habitual, tratando de ganar 3 – 4 semanas. Están indicados los corticoides Después de la semana 37, ante cualquier pérdida hemorrágica importante se impone la cesárea.
  • 22. Conductas durante el parto: Vía abdominal mediante operación cesárea: El objetivo es detener la hemorragia por vaciamiento rápido del útero. En caso de placentas oclusivas o en primíparas con cuello permeable y en presentaciones atípicas. Vía vaginal: Su objetivo es tratar de detener la hemorragia por descenso de la presentación y compresión de los cotiledones desprendidos contra la pared del útero. En caso de placentas no oclusivas con cuello permeable de multiparas
  • 23. Tratamiento Tocolíticos  Sulfato de magnesio 4g de carga y luego 2g/hora  Nifedipina 10 mg c/8 h Corticoides  Betametasona 12 mg c/24 h se puede repetir a la semana en casa de gestación de menos de 34 semanas
  • 26. Nombre: Gloria Regina Sánchez Sánchez Edad: 38 años Residencia actual: El Triunfo - Guayas ANTECEDENTES PATOLÓGICOS Sin antecedentes familiares de importancia, no ha asistido a controles prenatales ANTECEDENTES GINECOLÓGICOS Menarquía: 12 AÑOS Ciclo menstrual: REGULAR Anticoncepción previa al embarazo: NO
  • 27. ANTECEDENTES OBSTÉTRICOS G4 P2 C2 A0 V4 Ultimo embarazo terminó en cesárea. Período intergenésico: 3 años EMBARAZO ACTUAL FUM : 02 /11/ 2012 Fecha probable de parto: 09/08/2013 SIGNOS VITALES PA: 120/80  PULSO: 78 lpm TEMPERATURA: 37° RESPIRACIÓN: 22 rpm
  • 28. MOTIVO DE INGRESO El día 23/06/2013 acude por primera vez al hospital al servicio de urgencias, refiere haber estado realizando sus quehaceres domésticos cuando sin el menor esfuerzo comenzó a sangrar de forma rutilante, no dolorosa. Comenta haber presentado dos episodios similares de sangrado transvaginal en las ultimas 3 semanas.
  • 29. EXAMEN FÍSCO INICIAL Paciente con buen estado general, ligera palidez de tegumentos, hidratada. C/P: sin compromiso aparente. ABD: globoso a expensas de útero gestante, blando y doloroso a la palpación. Se encuentra una FCF de 130 latidos. G/U: se evidencia sangrado escaso. No se realiza tacto vaginal Resto del examen físico normal.
  • 30. EXAMENES SOLICITADOS Eco abdominal Corte longitudinal: se objetiva útero gestante, con feto de 33 semanas, presentación podálica, comprobándose una imagen ecogénica homogénea que corresponde a placenta que cubre todo el orificio cervical interno.
  • 31. Eco abdominal IDx: Embarazo feto único vivo de 33 semanas presentación podálica. Placenta previa oclusiva total.
  • 32. Exámenes solicitados •Biometría hemática •Tiempo de coagulación •Glicemia •HIV •Grupo sanguíneo y factor Rh
  • 34. Manejo hospitalario (ingreso a cuidados intermedios) Reposo absoluto No tacto vaginal Control de pérdidas hemáticas. Control periódico del bienestar fetal. Aceleración de la maduración pulmonar con corticoides
  • 35. Medidas terapéuticas 1. Lactato Ringer 45 a 90 ml / hora 2. Nifedipina 10 mg c/8 horas 3. Dexametasona: 12 mg diarios por 2 días 4. NPO hasta estabilizar el cuadro ( las primeras 6 a 12 hrs).
  • 36. Nota médica 26/06/2013 Estado materno-fetal adecuado 72 horas de ausencia de hemorragia. Paciente dada de alta. Manejo ambulatorio: Reposo. No relaciones sexuales Educación al paciente
  • 37. Reconsulta 2/07/2013 Paciente es traída desde su domicilio por presentar hemorragia abundante. A su ingreso se constata el sangrado genital, encontrándose piel pálida, fría y sudorosa.
  • 38. Reconsulta 2/07/2013 FC:84 lpm FR:23 rpm P/A:110/70 mmHg. Examen obstétrico: útero con tono normal, FCF 140 y dinámica uterina positiva, sin signos peritoneales.
  • 43. Conducta a seguir: Dada la persistencia de hemorragia severa se decide cesárea, con Dx de: Embarazo de 35 semanas. Hemorragia del 3º trimestre. Placenta previa oclusiva total.
  • 44. Informe del nacido vivo R.N: peso 2600 g Apgar 8-9 Presentación: Podálica Sexo: masculino. Talla: 37 cm Duración de la cirugía; 1 hora