SlideShare una empresa de Scribd logo
12/04/17 Pilar Morollón 1
Vista del Foro Romano. Antonio Joli s. XVIII
ARTE ROMANO
12/04/17 Pilar Morollón 2
Marco Histórico: orígenes
Roma fundada en el s. VII a.C. En el mismo siglo, los
griegos fundaron las colonias en la Italia meridional, y
los etruscos se asentaron en el norte. Ambas
civilizaciones serán el factor determinante del desarrollo
de la cultura romana. Monarquía, de carácter
legendario. La tradición habla de siete reyes míticos, 4
latinos (Rómulo, Numa Pompilio, Tulo Hostilio y Anco
Marcio), y 3 etruscos (Tarquino el antiguo, Servio Tulio
y Tarquino el Soberbio). El levantamiento de los latinos
frente a la dominación etrusca dio lugar a la República.
LOS ETRUSCOS: De origen desconocido como su
lengua. Asentados en Toscana. Se incorporaron al
mundo romano. Un personaje con orígenes etruscos
fue Mecenas que ayudó a los jóvenes talentos en el
año 8 a.C. Tienen una gran influencia griega.
12/04/17 Pilar Morollón 3
La República
Durante los siglos V y IV a.C. Roma es una oligarquía de patricios,
terratenientes, con todos los derechos ciudadanos y plebeyos sin
derechos. Lucha entre patricios y plebeyos que termina con la igualdad
de derechos de todos los ciudadanos de Roma, y comienza la
constitución republicana, que estar en vigor hasta el siglo I. Se basa en
tres pilares:
 Las magistraturas electivas y colegiadas
 El Senado: asamblea de magistrados.
 Asambleas populares: Comicios.
 Durante la República se produce la expansión territorial: s. III a.C.
unificación de Italia. Guerras contra Cartago que conlleva el dominio del
Mediterráneo occidental. S. II conquista del Mediterráneo oriental Grecia
y Asia Menor. S. I a.C. César conquista las Galias, y Egipto.
 Todas estas conquistas influyeron en el arte romano: influencia Etrusca,
que a su vez había sido influida por las colonias de la Magna Grecia.
Después de la conquista de Grecia hubo un traslado general de
esculturas de Grecia a Roma, donde se realizaron numerosas
reproducciones de esculturas clásicas, además de adoptar,
latinizándolos, todos los dioses del panteón griego.
12/04/17 Pilar Morollón 4
Expansión Roma republicana
12/04/17 Pilar Morollón 5
Imperio
S.I a.C. guerras civiles: Mario-Sila; César-Pompeyo;
Octaviano-Antonio, que terminan con la victoria de Octavio
en Actium. Creación del Imperio: monarquía hereditaria y
absoluta, con el senado con carácter consultivo. Gran
expansión territorial. Esclavismo como modelo económico y
social.
DINASTIA JULIO CLAUDIA: Augusto, Tiberio, Calígula,
Claudio y Nerón. FLAVIOS: Vespasiano, Tito, Domiciano.
(s.I)
SEVEROS: Trajano, Adriano, Antonino Pio, Marco Aurelio,
Septimio Severo y Caracalla. (s. II )
BAJO IMPERIO: crisis del siglo III. Emperadores-soldados:
Galieno, Aureliano que construye las murallas de Roma,
Diocleciano (Tetrarquía), Constantino: Cristianismo y
traslado de la capital a Constantinopla
12/04/17 Pilar Morollón 6
12/04/17 Pilar Morollón 7
Arquitectura: CARACTERÍSTICAS
Utilitarismo, arquitectura como resultado del imperio: financiación, ideas,
artesanos, materiales circulan a través de las calzadas. El mérito del edificio
era de quien lo encargaba o financiaba.
MATERIALES: Sillería con los más variados aparejos. Ladrillo y adobe
recubiertos de placas de mármol. Mortero de cal piedras sin tallar OPUS
CAEMENTICIUM recubierto con mármol.
Utiliza los órdenes griegos pero dándoles un tratamiento propio: El orden
corintio, fue el preferido para los edificios monumentales. Creación del
orden compuesto (jónico+corintio) El orden dórico o toscano romano
tenía el capitel más pequeño, un collarino corto y un astrágalo separan el
capitel del fuste. El fuste es más esbelto y carece de estrías. Tiene basa
ática.
Superposición de órdenes en las fachadas: dórico, jónico y corintio.
ELEMENTOS SUSTENTADOS: arcos y bóvedas de origen etrusco. Arcos
de medio punto. Bóvedas de cañón, anulares, de media naranja, de arista y
cúpula.
DECORACIÓN: repertorio griego, con temas originales como grutescos,
roleos , guirnaldas y decoración vegetal en general.
12/04/17 Pilar Morollón 8
Tipos de aparejos romanos
• Opus incertum. Composición
de piedra toscamente tallada
unida con hormigón.
Opus reticulatum. Era una
composición de ladrillo en
forma de rombo unidos con
hormigón.
Opus spicatum. Consta de
ladrillos o piedras talladas,
colocadas en forma de espina
de pez. Su uso era
generalmente decorativo y más
comúnmente utilizado como
pavimento, también se
encuentra como técnica de
construcción de muros o
paredes
12/04/17 Pilar Morollón 9
Órdenes de creación romana
12/04/17 Pilar Morollón 10
Templo. Maison Carré de Nimes
Es heredero del templo griego. Está colocado sobre un podio o basamento de paredes
verticales, que solo tiene gradas de acceso en el frente de la fachada principal. Próstilo,
hexástilo, orden compuesto, seudoperíptero. Iniciado hacia el 19 a.C.
La altura del arquitrabe determinaba las alturas del entablamento y del podio del templo. La
obra fue patrocinada por Agripa en honor a Augusto y Livia.
12/04/17 Pilar Morollón 11
Templo de Hércules Victor
Monóptero y
períptero. 120
a.C. Debió de ser
obra de
arquitectos
griegos, ya que
está construido
enteramente en
mármol de
Pentélico, carece
de podio y las
columnas
corintias son
enteramente
griegas.
12/04/17 Pilar Morollón 12
Templo Portunus dios romano de los
puertos 70 a.C.
12/04/17 Pilar Morollón 13
Panteón s. II
• Construido por Adriano entre el 118 y el 126, sobre otro
anterior construido por Agripa (ministro de Augusto) en el
25 a.c. del que conserva el dintel con la inscripción de
consagración primitiva. El edificio sirve para el culto de las
siete divinidades celestes de la mitología romana: el sol, la
luna y los cinco planetas: Mercurio, Venus, Marte, Júpiter,
Saturno. Cada uno de ellos tenía asignado uno de los
siete ábsides del interior.
• Por otro lado, la propia sala circular era una esfera
perfecta, representación de la concepción cosmogónica de
Aristóteles. Por un lado, el mundo infralunar corresponde a
la mitad inferior del edificio. El mundo supralunar, la esfera
terrestre, es la bóveda, en la que el óculo central hace las
veces del sol. El edificio estaba concebido para unir al
hombre con la divinidad, pero sobre todo al emperador,
que era proclamado un dios a los ojos del pueblo.
También se celebraban aquí los actos supremos del
Estado y del Tribunal de justicia.
12/04/17 Pilar Morollón 14
Planta
panteón
12/04/17 Pilar Morollón 15
Panteón de Adriano
M.AGRIPPA.L.F.COS.TERTIVM.FECIT
Marco Agrippa, hijo de Lucio, cónsul por tercera vez, (lo) hizo
12/04/17 Pilar Morollón 16
Fachada Panteón
Pórtico de influencia helenística de ocho columnas
de granito egipcio y orden corintio, terminado en
frontón. En el friso la inscripción de Agripa del
templo anterior. Tiene dos pórticos laterales y uno
central más ancho, cada uno cubierto con bóvedas
de cañón decoradas con casetones de bronce
dorado. Los pórticos laterales terminan en ábsides
para las estatuas de Augusto y Agripa. El central
desemboca en la puerta de acceso al edificio. El
muro de hormigón, revestido de ladrillo, tiene 6
metros de grosor, para soportar las 5.000 toneladas
de la cúpula. El asiento de la cúpula, se cubre en el
exterior con un tercer anillo del cilindro.
12/04/17 Pilar Morollón 17
No hay sensación de espacio cerrado. Espacio dividido según la regla
de oro. El peso de su estructura, es contrarrestado visualmente por la
variedad de superficies. Contribuyen a este efecto los entrantes, que
son ocho espacios de planta en forma de arco y semicircular
alternadas, enmarcados por columnas y pilastras estriadas de granito y
de orden compuesto; y los altares flanqueados por columnas y
rematados con frontones triangulares y circulares alternados. Vivos
vivos colores del pórfido y del mármol en el suelo y en las paredes. En
el segundo cuerpo, sobre el entablamento, vanos ciegos y molduras
cuadradas. La decoración de estuco que hay entre la cornisa y la
cúpula, y el suelo fueron añadidos en el siglo XVIII.
12/04/17 Pilar Morollón 18
Panteón
12/04/17 Pilar Morollón 19
Cúpula
12/04/17 Pilar Morollón 20
Cúpula Panteón
Enorme espacio bañado por una luz cenital,
que entra por el enorme óculo (8,92 m) de la
cúpula y las enormes puertas de bronce. La
altura (43,5 m.) es igual al diámetro de la
cúpula. La cúpula está hecha de toba y
piedra pómez, y decorada con cinco filas de
casetones que disminuyen radialmente hacia
la abertura. El óculo atrae la mirada hacia lo
alto, pero existe un eje de axialidad que
recorre el espacio desde la entrada hasta el
ábside, situado en el lado opuesto.
12/04/17 Pilar Morollón 21
Arquitectura civil: basílica
Fue una de las innovaciones de la arquitectura
romana. Es un edificio público de múltiples usos,
sirve como mercado, como bolsa, como sala de
justicia y punto de encuentro común. Se ubica en
el foro, donde se desarrolla toda la vida pública.
Es de planta rectangular y suele tener una nave
central, más ancha y alta que las laterales, cuyo
desnivel servía para iluminar el interior. Su
axialidad nos lleva de la entrada al ábside, donde
el tribunal impartía justicia. Su cubierta podía ser
de madera o de piedra, sostenido por columnas y
pilares. Si es de piedra se cubre con bóveda.
12/04/17 Pilar Morollón 22
Planta basílica Majencio
Sigue el modelo de la de Adriano. Se
comienza en el 306 bajo Majencio,
y se termina en el 312 bajo
Constantino. Planta simétrica al
eje longitudinal con la sucesión de
vestíbulo, sala central y ábside.
En cada lado aparecen tres
espacios abiertos a la sala central
y comunicados entre sí por
anchos pasos. Elementos
sustentantes son pilares delante
de los que se levan colosales
columnas exentas con capiteles
corintios y entablamento que son
el punto de arranque de las
bóvedas de arista. El resto de las
cubiertas son de cañón, y el arco
empleado es el de medio punto.
12/04/17 Pilar Morollón 23
Exterior basílica de Majencio 306-312
12/04/17 Pilar Morollón 24
12/04/17 Pilar Morollón 25
Arquitectura de ocio: termas
• De origen helenístico. Baños públicos que forman parte desde
la época imperial de todas las ciudades. El programa de las
termas del imperio ofrece: para la cultura física privada: baños
independientes, salas de masaje y reposo.
• Baños en común: grandes salas de baño con temperaturas
graduales: frigidarium, tepidarium y caldarium.
• Para el deporte: natatio y palestra, además de los espacios al
aire libre ajardinados.
• Para reuniones sociales y conversar: corredores y galerías,
jardines con edificios marginales (ninfeos, estancias y
tabernas).
• Para la cultura intelectual: bibliotecas y salas de conferencias.
• Se utilizan materiales pobres como el ladrillo y el hormigón
que permiten la realización de bóvedas de cañón , de media
naranja y de arista. Son cubiertos con mosaicos,
incrustaciones de mármol, frescos y ornamentos
arquitectónicos, además de obras de arte originales y copias
de autores griegos.
12/04/17 Pilar Morollón 26
Planta Termas de Caracalla 212
• A-Caldarium . B-Nympheum C-Gran Hall D-Frigidarium E-Courts G-
Palaestra H-Biblioteca I-Vestibulos L-Vestuarios N-Baños S-Gimnasio
12/04/17 Pilar Morollón 27
Termas Caracalla
12/04/17 Pilar Morollón 28
Teatro
Desde el 240 a.c. ya se representaban obras de teatro
griegas en latín, en Roma. Pero al contrario que en
Grecia, no existe una relación de teatro con la religión. La
obra está pensada para entretener al público. Al principios
del siglo I a.c. se comienzan a construir en piedra.
DIFERENCIAS CON EL TEATRO GRIEGO: la orquesta
disminuye de tamaño y se hace semicircular. El escenario
se adorna con estructuras arquitectónicas (frons scaenae).
Entre ambos se sitúa el PROSCENIO. La cavea podía ser
excavada o construida sobre una serie de bóvedas
radiales de hormigón. Existe estratificación en la cavea.
IMA, MEDIA y SUMMA cavea y la tribuna para personajes
importantes. Las salidas se denominan VOMITORIOS.
12/04/17 Pilar Morollón 29
Teatro de Mérida
Donación de Agripa el año 15 a.C. pero el frons scenae, es de época de Adriano hecho
por operarios griegos venidos de Roma, como indican los nombres de las cornisas y
capiteles. Está formado por dos cuerpos de columnas de orden corintio con basamentos
y cornisas de mármol, adornado con esculturas en los espacios entre columnas y en él
se abren tres puertas.
12/04/17 Pilar Morollón 30
AnfiteatroLos juegos de gladiadores tienen su origen en los juegos etruscos
consagrados a los muertos, y adoptados por la sociedad romana en el
264 a.C. como juegos conmemorativos de los difuntos de las familias
nobles. En el 105 a.C. el senado los autoriza como espectáculo público.
El anfiteatro es una invención romana. Son construcciones de piedra,
diseñados para acoger entre 15.000 y 80.000 espectadores. Suelen
situarse fuera de la ciudad por su gran tamaño, y a que su tipo
constructivo no quedó establecido hasta bastante tarde. La pista elíptica,
a menudo excavada en el terreno y pavimentada por arena, cobijaba
cámaras subterráneas para albergar personas o animales o para
contener materiales para el espectáculo. Estas cámaras pueden ser
sencillas como en Mérida, o un auténtico laberinto como en el Coliseo.
Rodeando la arena, formando anillos concéntricos se sitúa la cavea. Los
espectadores se reparten según su clase social: un zócalo circular, con
cómodos asientos y balaustradas ricamente decoradas, para las
personalidades relevantes, y los palcos del eje transversal para el
emperador y los magistrados. En las gradas se suceden la burguesía
acomodada, la clase media, las mujeres y la masa del pueblo ocupa
generalmente las plazas de pié bajo el pórtico del último piso.
12/04/17 Pilar Morollón 31
El Coliseo
Erigido bajo Vespasiano (69-79), y terminado bajo Tito y
Domiciano (79-96) sobre el estanque artificial de la "domus aurea"
de Nerón. Parece que su nombre puede derivar de una estatua
colosal de Nerón que existía en sus inmediaciones. Su aforo era
de 50.000 personas. su EXTERIOR de travertino fijado con grapas
de hierro, que oculta su estructura de hormigón, se compone de
tres pisos de arcos enmarcados por superposición de órdenes:
toscano, jónico y corintio, y un cuarto piso, donde se situaban los
escudos de bronce, y las ménsulas, donde se colocaban los
mástiles para los toldos. Un grupo de marineros manejaba el toldo
con poleas desde la cubierta de la galería. La aplicación de los
órdenes cumplía dos funciones: dar al edificio un toque de
elegancia griega que no afectaba a la estructura romana
subyacente; y la aplicación de los órdenes daba la impresión que
reducía la escala del edificio, haciéndolo más accesible
visualmente a las personas.
12/04/17 Pilar Morollón 32
12/04/17 Pilar Morollón 33
Anfiteatro: Coliseo esquema
12/04/17 Pilar Morollón 34
Coliseo interior
12/04/17 Pilar Morollón 35
Interior Coliseo
ESQUEMA CONSTRUCTIVO: La superficie de la
cavea, que asciende formando un ángulo de 37
grados, descansa sobre un sistema de 7 anillos
concéntricos de arcadas superpuestas formando
varios pisos, siguiendo el esquema de los
acueductos. Entre ellos, 80 muros radiales
absorben el empuje de las bóvedas y las gradas,
quedando ligados entre sí por bóvedas de cañón.
Se utilizan todos los tipos de bóveda de la técnica
constructiva romana: de cañón, de arista, y
materiales como hormigón, ladrillos y piedra.
12/04/17 Pilar Morollón 36
Anfiteatro de Itálica
Capacidad de 25.000 espectadores. Bajo el nivel del antiguo suelo de
madera del anfiteatro había un foso de servicio para los diferentes
espectáculos. La cavea estaba dividida en tres secciones, ima, media y
summa cavea, separadas por unos pasillos anulares denominados
praecinctiones. La primera, la ima cavea, disponía de 6 gradas, con 8
puertas de acceso, y estaba reservada a una clase dirigente. La segunda,
la media cavea, estaba destinada a la población más humilde, tenía 12
gradas y 14 puertas de acceso. La summa cavea, cubierta por un toldo,
estaba reservada solamente para albergar a niños y mujeres.
12/04/17 Pilar Morollón 37
Circo
Dedicado a las carreras de caballos, carros y
ejercicios atléticos, corresponde al estadio
griego. Es de planta estrecha y larga y
rodeado de gradas para los espectadores.
A lo largo de su eje longitudinal se levanta
un podio corrido llamado espina en torno a
la que se desarrolla la pista.Rodea la pista
la cavea.
12/04/17 Pilar Morollón 38
Circo Máximo
Espina
Cavea
12/04/17 Pilar Morollón 39
Acueducto de Segovia
Conducción de agua a nivel por medio de
arcos de medio punto sobre pilares, de altura
en consonancia con la irregularidad del
terreno. Arranca del río Frío, a 18 km. Sillares
de granito sin cemento, excepto en la línea
horizontal del ático, que actúa como
estabilizador de la obra. Se data entre el 52 y
el 97, por una inscripción del emperador
Nerva.
12/04/17 Pilar Morollón 40
Acueducto de Segovia
12/04/17 Pilar Morollón 41
Acueducto de los Milagros s.I
12/04/17 Pilar Morollón 42
Acueducto de los Milagros
Mérida tuvo agua desde la época de su
fundación (25 a.C.), con dos presas:
Proserpina y Cornalvo. Conserva restos del
acueducto de San Lázaro, obra del siglo I,
y de los Milagros, obra, en sus comienzos,
del siglo II, que sirvió de modelo estructural
para la Mezquita de Córdoba, seis siglos
después, al alternar piedra y ladrillo y
superponer arcos de descarga para
aumentar en altura.
12/04/17 Pilar Morollón 43
Obras de ingeniería: puentes y calzadas
Calzadas: Las vías romanas siguen, generalmente la
topografía, y se componían de 4 capas: cimientos de
piedra (statumen), capa de tres partes de grava y una
de cal (rudus), grava (nucleus) y por último el
empedrado (summa crusta). En total el firme tenía un
metro de espesor, y su ancho era para dos carros.
Estaban señalizadas con miliarios, que constataban la
distancia recorrida, y una buena red de albergues, villas
y posadas para el reposo de personas y animales. Una
consecuencia de esta red viaria fueron los puentes. En
España los puentes romanos son numerosos,
abundando los de época de Trajano.
12/04/17 Pilar Morollón 44
Calzada: Vía Apia Antigua
12/04/17 Pilar Morollón 45
Calzada romana Mérida
12/04/17 Pilar Morollón 46
Puente de Alcántara (Cáceres)
Sobre el Tajo. 47 m. de alto. Arco central
conmemorativo dedicado a Trajano en el año 106, y
construido por municipios de la provincia de
Lusitania. El arquitecto se llamaba Gayo Julio Lacer
y construyó también un templete dedicado a Trajano
donde se enterró el arquitecto. Consta de 6 arcos
que parten de cinco pilares. Los sillares son
almohadillados a soga y tizón, en seco y a veces
unidos con grapas.
Inscripción: Al emperador Cesar, hijo del divino
Nerva, Nerva Trajano Germánico Dácico, Pontífice
Máximo, Tribunicia Potestad por 8ª vez, Imperio por
5ª vez, Padre de la Patria".
12/04/17 Pilar Morollón 47
Puente de Alcántara
12/04/17 Pilar Morollón 48
ARQUITECTURA CONMEMORATIVA:
ARCOS DE TRIUNFRO
Invención romana, se trata de la conversión de una
arquitectura efímera en permanente, erigida para
celebrar triunfos militares, desde época de Augusto.
Se solían colocar en los foros como ingresos
monumentales, en las calzadas, puentes, fronteras
provinciales. El arco puede ser de un solo vano,
raramente de 2, de tres o más vanos, que estaban
flanqueados por columnas generalmente a pares.
Los espacios intermedios contenían a veces
relieves referentes al hecho conmemorativo del
arco. El motivo de su erección estaba explicado en
una inscripción bien visible en el ático.
12/04/17 Pilar Morollón 49
Arco de Tito
Recuerda el triunfo de Tito
sobre los judíos el año 70. De
un solo vano. Se apoya en un
podio sobre el que se
encuentra el cuerpo formado
por una bóveda de cañón
asentada sobre dos pilares
decorados con dos pares de
columnas adosadas de capitel
compuesto y vanos ciegos.
Sobre el cuerpo se encuentra
el ático, con una inscripción
alusiva a Tito. En las enjutas
aparecen las Victorias aladas.
El entablamento está formado
por un arquitrabe a tres
bandas, un friso y una cornisa.
El intradós está decorado con
casetones y a ambos lados hay
representaciones de la entrada
de Tito en Jerusalén y el desfile
de soldados con el arca de la
Alianza y el candelabro de siete
brazos.
12/04/17 Pilar Morollón 50
Arco de Septimio Severo
12/04/17 Pilar Morollón 51
Arco de Septimio Severo 203
De tres vanos que glorifica su victoria contra los
Partos y los árabes. Es una construcción en
mármol, consta de un arco principal encuadrado
por dos pequeños arcos. Las fachadas están
ricamente decoradas por columnas compuestas y
pilastras acanaladas y bajorrelieves. En el ático de
cada fachada, está grabada una larga dedicatoria.
Originalmente, las letras grabadas en hueco
contenían letras en bronce hoy desaparecidas.
12/04/17 Pilar Morollón 52
Arco de Constantino 315
12/04/17 Pilar Morollón 53
Arco de Constantino
Conmemora la victoria de Constantino en el puente Milvio contra
Majencio en 312.
Construido con sillares de mármol. Toma como modelo el de Septimio
Severo, de tres arcos.
La mayoría de los relieves son reutilizados de monumentos anteriores
como los medallones y los relieves y estatuas del ático, mientras
que los relieves más toscos, desproporcionados y con isocefalia
son de la época de Constantino
12/04/17 Pilar Morollón 54
Arco de Bará( Tarragona)
Situado en la antigua Vía
Augusta. Fechado en el s.
I Arco de un solo vano,
construido sobre un alto
podio, con un cuerpo
central estructurado por
cuatro pilastras corintias
que sostienen un
entablamento formado por
un arquitrabe moldurado,
un friso -en el que
originariamente se hallaba
la inscripción- y una
cornisa denticulada,
ambos hoy
desaparecidos.
12/04/17 Pilar Morollón 55
Columna de Trajano
Fue concebida para
formar parte del foro de
Trajano. Se levanta detrás
de la basílica Ulpia y
estaba flanqueada por
dos bibliotecas. Los
relieves tienen forma de
un friso en espiral que
recubre el friso de la
columna, y cuenta las
campañas del emperador
contra los dacios, en los
años 101-107. Fechada
en el 133. treinta m. de
altura, y estuvo pensada
para contener la capilla
funeraria de Trajano en su
pedestal.
12/04/17 Pilar Morollón 56
Ara Pacis
12/04/17 Pilar Morollón 57
Ara Pacis
Construido entre el 13 y el 9 a. C. por decisión del
Senado para conmemorar las victorias de Augusto
en Hispania y Galia. Levantado en el Campo de
Marte donde cada año se debían sacrificar un
carnero y dos bueyes. El material utilizado es mármol
de Carrara, tiene una planta rectangular y no está
cubierto. Presenta dos puertas: una frontal para el
sacerdote oficiante, precedida de una escalinata, y
otra posterior para las víctimas. En su interior el
centro está ocupado por el ara propiamente dicha
que se asienta sobre un pedestal escalonado. El
exterior está recubierto de relieves que representan
la procesión realizada en conmemoración de la paz
que había impuesto Augusto.
12/04/17 Pilar Morollón 58
Mausoleos
El tipo de tumba más importante es el mausoleo de
planta central, circular o poligonal como las de
Augusto y Adriano en Roma. Las tumbas, erigidas
en terrenos para enterramiento, propiedad de
cada familia, daban a la calle, del mismo modo
que las casa de los vivos. Se practica
comúnmente la cremación hasta tiempos de
Trajano. El sepulcro excavado consiste en una o
varias cámaras para celebrar los ritos funerarios y
para depositar en nichos abiertos en sus paredes
las pequeñas urnas con cenizas.
12/04/17 Pilar Morollón 59
Mausoleo de Adriano (Castillo de Sant Angelo)
12/04/17 Pilar Morollón 60
Mausoleo de Adriano
Iniciado por el emperador Adriano en el año 135
para ser su mausoleo personal y familiar. El
monumento, recubierto por travertino, estaba
engalanado por una cuadriga en bronce. El actual
nombre del castillo proviene del 590 durante una
gran epidemia de peste. El Papa vio al Arcángel San
Miguel, sobre la cima del castillo que envainaba su
espada significando el fin de la epidemia. Para
conmemorar la aparición, una estatua de un ángel
corona el edificio, la actual del siglo XVIII.
12/04/17 Pilar Morollón 61
Tumba de Cecilia Metela
Situada al final de la Vía Appia, fue construida en tiempos del emperador
Augusto. Con una finalidad funeraria, tiene forma de torre, con una cámara
sepulcral pequeña y coronada con un montículo de tierra. Esta trabajada en
piedra revestida en mármol y se inspira en los túmulos etruscos. Las
almenas fueron añadidas posteriormente, durante la Edad Media.
Cecilia Metela, hija del cónsul Creticus, fue esposa de Craso el Joven, nuera
de Craso, el hombre más rico de Roma.
12/04/17 Pilar Morollón 62
Casa romana
12/04/17 Pilar Morollón 63
Atrio. Impluvium. Compluvium
12/04/17 Pilar Morollón 64
Peristilo. Pompeya
12/04/17 Pilar Morollón 65
Escultura
romana
12/04/17 Pilar Morollón 66
Características
• Carácter público, relieves de monumentos, estatuas oficiales, y privado, retratos
y escultura funeraria en sarcófagos y estelas.
• Realizadas en terracota de influencia etrusca, fundidas en bronce y talladas en
piedra, esencialmente en mármol.
• Figura humana como objeto de la escultura tanto estatuas como relieves
conmemorativos o cultuales.
• Naturalismo: anatomía bien representadas que se corresponde con la fisiología
(estructura ósea, muscular), proporcionadas, representación del movimiento,
trabajo descriptivo de calidades y texturas, realismo en los retratos.
• ESCULTURA DE IMITACION GRIEGA
Entre los siglos III y I a.C. Roma sometió y anexionó la totalidad del mundo
griego, llevando a Roma las esculturas griegas. Allí se creó una escuela que
preproducía los modelos originales griegos. Pronto se produjeron variaciones
sobre los temas originales, además la evolución de las técnicas y los gustos,
dejaron su huella en las copias.
La escuela que mayor número de obras produjo en Grecia, que eran exportadas a
Roma, fue la ESCUELA NEOATICA, que floreció en Atenas en la segunda
mitad del siglo II a.C. especializada en copias y reelaboraciones de conocidas
obras de arte clásicas. Praxiteles, junto con otros escultores griegos fueron los
principales representantes de esta escuela, ya en Roma a finales de la
República. Su característica principal fue el eclecticismo.
12/04/17 Pilar Morollón 67
Retrato romano: orígenes e influencias
ORIGEN DEL RETRATO ROMANO:
Retratos griegos de personajes.
Precisión en la representación individual de
influencia etrusca: representaciones de los
difuntos para colocar en las tumbas
Propio sustrato romano: a través de las
mascarillas funerarias de los antepasados
de los patricios que se colocaban en los
lararios y se sacaban en procesión en
ocasiones especiales.
12/04/17 Pilar Morollón 68
Características del retrato
• Realistas en la representación, frente a la idealización
helénica.
• Carácter público del retrato de los emperadores y
prohombres, que se exponían en los foros ciudadanos.
También gran desarrollo del retrato privado para situarlo en
los lararios de las casas aristocráticas, pero este retrato
tiene influencia del retrato público oficial.
• Existen retratos de cabeza, de busto, estatuas sedentes,
de pie, ecuestres.
• Retratos sobre diversos materiales: piedra, bronce,
terracota.
• Diferentes funciones: funerarios, decorativos, ofrenda,
exvoto.
12/04/17 Pilar Morollón 69
Retrato republicano s III-I a.C.
 Material más usado fue el bronce y la terracota.
 Al igual que los etruscos preferían a sus personajes
vestidos.
  Al igual que los griegos eran aficionados a erigir estatuas
a los personajes públicos: cónsules, magistrados,
generales. Este retrato honorífico (en contraposición al
puramente funerario), se desarrolló a partir del año 90 a.c.
En varias ocasiones se ha identificado a personajes
históricos, pero algunas de estas identificaciones son
inciertas, como los retratos de Sila, pero otras son seguras
como las de Pompeyo y César, gracias a la comparación
con otras fuentes como la numismática.
 Numerosos autores griegos trabajaron en Roma a partir
del siglo II a.c.
12/04/17 Pilar Morollón 70
Junius Brutus. Museos
Capitolinos. Roma
Fundador de Roma en el s. VI a.C.
Hombre con barba. Realizado en
bronce. Muestra una captación
intensa de la persona: frío
semblante de labios apretados de
impasible severidad. Una voluntad
enérgica y fuerte carácter se
muestran en los ojos hundidos y en
el mentón prominente bajo las
barbas que son espesas pero
carentes de plasticidad. Pudo haber
sido realizada en el siglo I a.C.
época en que estaba de moda crear
"vívidos" retratos imaginarios de
antiguos personajes célebres.
12/04/17 Pilar Morollón 71
Retrato en época imperial
• Desaparece el retrato verista y se adopta el más
helenizado, con cierta idealización.
• Los retratos, incluso los encargados por los
particulares, siguen las líneas del retrato oficial
imperial tanto en forma como en contenido.
• El emperador y su esposa marcaban la pauta en
cuanto a la moda y a la iconografía.
• EPOCA DE AUGUSTO: El clasicismo griego
constituye la base del retrato, sobre todo influencia
de Polícleto y Fidias, pero siempre con rasgos
realistas. También se encargan en esta época
numerosas esculturas neoáticas.
12/04/17 Pilar Morollón 72
Augusto en Prima Porta. Museos Vaticanos
Fue realizada en el año 19 a.C.
siendo copia de otra de bronce,
colocada en el lugar oficial.
Su modelo es el Doríforo de
Polícleto, pero transformándolo
en una figura real, menos
idealizada. Altera el contraposto,
con lo que la figura pierde
serenidad para conseguir
dinamismo y autoridad del
momento representado: el
momento que, con la mano
levantada como un orador, se
dirige a las tropas.
Pies desnudos y eros: divinidad.
12/04/17 Pilar Morollón 73
Augusto en Prima Porta.
Coraza
12/04/17 Pilar Morollón 74
Relieves de la coraza
Son un programa político de la paz de Augusto: bajo
el manto del dios celeste, el dios solar conduce hacia
arriba su trono de caballos, al que preceden volando,
Aurora con jarra de rocío y Venus (de cuya estirpe
procede el emperador), la estrella matutina. En el
centro está representada la restitución a Tiberio del
estandarte romano, efectuada en el año 20 a.C. por
el rey de los partos. Enmarcan la escena las
personificaciones de las provincias y de los dioses
Apolo y Artemis, y la cierran por abajo, la Madre Italia
con los dos niños y el cuerno de la abundancia .
12/04/17 Pilar Morollón 75
Retratos de Augusto como dios, togado y pontífice
El retrato oficial: los emperadores romanos lo convirtieron en instrumento de
propaganda gubernamental, cuya función política era muy evidente: se
trataba de mostrar al pueblo romano que el emperador — Augusto, en este
caso — era un ser excepcional, equiparable a los antiguos héroes
mitológicos, e incluso digno de ascender a la divinidad del Olimpo.
12/04/17 Pilar Morollón 76
Livia como Ceres. Museo Louvre y como
sacerdotisa del Museo Arqueológico
Nacional
12/04/17 Pilar Morollón 77
Sucesores de Augusto
Siguen el mismo estilo que Augusto. Sus peinados
varían poco y todos los personajes tienen los
rasgos característicos de la dinastía: acusada
triangularidad de la cara y las orejas despegadas
del cráneo. En tiempos de Claudio empieza a
surgir una sensibilidad pictórica y colorista en el
modelo que culminar con los Flavios, quienes
muestran una tendencia realista, como las
cabezas de Vespasiano y Tito, en los retratos
particulares, el realismo es tal, que es difícil
diferenciarlos de los de la República. En los
retratos femeninos, aparecen representadas
como eternamente jóvenes. Reproducen la moda
imperial de peinados.
12/04/17 Pilar Morollón 78
Calígula
Emperador desde el año
37 hasta su asesinato en
el año 41. Hijo de
Germánico, que era hijo
adoptivo del emperador
Tiberio. Su madre era
Agripina.
12/04/17 Pilar Morollón 79
Claudio. Museo Louvre. París
• Permaneció apartado del poder por sus
deficiencias físicas, cojera y tartamudez,
hasta que su sobrino Calígula tras
convertirse en emperador, le nombró cónsul
y senador.
• En la conjura de los pretorianos, asesinaron
a Calígula, y fue nombrado emperador por
ser el único hombre adulto de su familia.
Pese a sus taras físicas, su falta de
experiencia política y que lo considerasen
tonto y padeciera complejos de inferioridad
por causa de burlas desde su niñez y
estigmatizado por su propia madre, Claudio
fue un brillante estudiante, gobernante y
estratega militar, además de ser querido por
el pueblo y ser el hombre más poderoso del
mundo conocido.
• Su gobierno fue de gran prosperidad en la
administración y en el terreno militar. Durante
su reinado, las fronteras del Imperio romano
se expandieron hasta Britania.
12/04/17 Pilar Morollón 80
Mujer de la
dinastía
Flavia año
90. Museos
Capitolinos.
Roma
12/04/17 Pilar Morollón 81
Trajano. Museos Vaticanos y Gliptoteca de Munich
12/04/17 Pilar Morollón 82
Retratos del siglo II
Adriano se le llamaba "el filohelénico". Se retorna a
los ideales clásicos griegos. Aunque ya desde época
de Trajano, se cambia la técnica de representación
del pelo rizado, y se generaliza el empleo de la
barba. Ambos son tratados con técnica de trépano.
Esta moda dura cerca de un siglo, hasta que
Caracalla introdujo la moda de la barba y el cabello
más corto. Otra variación es la incrustación de
material para representar los ojos; anteriormente se
representaban con color. Durante la época de
Adriano se realizaron numerosas representaciones
de Antinoo divinizado.
12/04/17 Pilar Morollón 83
Adriano. Museo
Capitolino.
Roma. Nacido
en Itálica en el
año 76.
Sucesor de su
tío Trajano
12/04/17 Pilar Morollón 84
Antinoo como Dionisos. Louvre
Hermoso joven de Bitinia
ahogado en el Nilo. Bello
cuerpo modelado según el
estilo clásico, con una
expresión triste y
afeminada. Cabeza suave
y melancólica con rizos
tupidos y ampulosos, y
boca sensual. En esta obra
se ha representado un
ideal de belleza. Hay 100
estatuas del joven
12/04/17 Pilar Morollón 85
Estatua ecuestre Marco Aurelio. Museos Capitolinos
Representaba la entrada
triunfante del
emperador en Roma,
después de su victoria
sobre marcomanos y
sármatas. Ocupa desde
1538 el centro del
Capitolio, plaza
diseñada por Miguel
Ángel. El emperador
lleva manto de general,
sobre túnica con
cinturón. Tiene
extendido el brazo en
actitud de saludo, Bajo
la pezuña del caballo se
encontraba antes un rey
bárbaro en diminuta
figura. El emperador
está representado como
filósofo y soberano
universal.
12/04/17 Pilar Morollón 86
Caracalla 211- 217
• Adoptó el cabello
y la barba cortos,
pero el
tratamiento de
los rizos siguió
siendo el mismo.
La contracción
de las facciones,
la mirada
colérica y el
brusco y
vigoroso giro de
la cabeza se
unen para
rebelar la fiereza
y brutalidad del
emperador.
12/04/17 Pilar Morollón 87
12/04/17 Pilar Morollón 88
Retratos del s. III
 Alejamiento de los ideales griegos.
Simplificación de la estructura de la cabeza.
Cabello y barba representado por incisiones cortas
y poco profundas.
Fisonomía no bien captada.
Función expresiva de los ojos, que se agrandan.
Influencia egipcia de donde venía el pórfido en
que se tallaban.
Reafirmación del retrato tipológico y convencional:
frontalidad, simetría, hieratismo.
12/04/17 Pilar Morollón 89
Constantino
12/04/17 Pilar Morollón 90
Relieves históricos
 Los relieves históricos o conmemorativos, celebraban acontecimientos
concretos de estadistas romanos.
 Formaban parte de monumentos arquitectónicos.
 Encargados por los protagonistas de los hechos o por algún organismo
oficial en honor de aquellos hombres y del pueblo romano.
 No tienen precedente en la escultura griega, ya que en ésta, se prefería
ocultar el elemento objetivo de la historia bajo el mito o la alegoría.
 Su origen podría hallarse en las escenas pintadas de batallas del arte
etrusco. Incluso a partir del siglo III a.c. hay restos en la misma Roma
de las "pinturas triunfales" que ilustraban episodios de las campañas
militares y eran mostradas en procesiones y espacios públicos. Aunque
no se ha podido ver la relación entre pinturas y relieves, es cierto que
ambos, presentan una misma concepción de la historia y un arraigado
impulso de los romanos hacia el DETALLE OBJETIVO Y REALISTA.
12/04/17 Pilar Morollón 91
Relieves del Ara Pacis
12/04/17 Pilar Morollón 92
12/04/17 Pilar Morollón 93
12/04/17 Pilar Morollón 94
Relieves del Ara Pacis
• En el interior el friso está ocupado por guirnaldas y bucráneos. En el
exterior los zócalos se recubren de roleos de acanto. Los frisos
exteriores tienen distinta decoración según su ubicación: flanqueando
las puertas cuatro alegorías, y en los muros laterales dos procesiones.
• Las alegorías están relacionadas con la mítica fundación de Roma. Se
conservan solo dos: uno de éstos representa a Eneas y el otro a La
Tierra, como una mujer con dos niños, flanqueada por los genios
fertilizantes del Aire sobre un cisne y del Agua sobre un monstruo
marino; todo ello acompañado de frutos y animales que hacen alusión a
la prosperidad proporcionada por la Paz de Augusto.
• La procesión de los frisos laterales representa a Augusto, su familia,
amigos, magistrados y senadores, componiendo un magnífico conjunto
de retratos que, no obstante, deja entrever una fuerte influencia de las
Panateneas del Partenón, si bien los personajes procesionan en dos
filas con más orden y disciplina que en el templo ático. Se combinan
altorrelieves con medio y bajorrelieves, que contribuyen a crear
sensación de profundidad.
• Nos encontramos ante una obra que combina los elementos de origen
griego y helenístico (la influencia de Fidias, las alegorías y elementos
decorativos Helenísticos), con el realismo y la sobriedad características
de la tradición romana del retrato.
12/04/17 Pilar Morollón 95
Arco de Tito
12/04/17 Pilar Morollón 96
12/04/17 Pilar Morollón 97
Arco de Tito
 Dos paneles que muestran dos momentos sucesivos de la procesión
triunfal organizada por Tito en el año 71 para conmemorar su victoria
sobre Judea y la toma de Jerusalén del año 70. Un panel representa a
Tito, precedido de un grupo de lictores, y el otro representa el botín
conseguido en el templo de Jerusalén.
 Depende menos de los prototipos clásicos.
 Se crea lo que se ha llamado "ILUSIONISMO ESPACIAL" que le confiere
un gran realismo, gracias a las siguientes técnicas:
 Se ha dejado mucho espacio sin esculpir sobre las cabeza de las
figuras, dando la impresión de mayor libertad de movimiento y creando
una ambientación más natural.
 Las figuras se alejan gradualmente hacia el fondo en cuatro planos de
relieve.
 Sólo en un punto concreto las cabezas se disponen escalonadamente en
tres niveles.
 Los dos paneles son levemente cóncavos, mientras que las figuras
destacan progresivamente en un relieve más alto cuanto más se
aproximan al centro.
12/04/17 Pilar Morollón 98
Arco de Constantino
12/04/17 Pilar Morollón 99
Columna Trajana
El relieve narra dos victoriosas
campañas de Trajano contra los
dacios en 101 y 105, separadas por
una victoria.
El relieve estuvo policromado. Las
figuras talladas en mármol tienen el
carácter de una crónica, por lo que
no importa la técnica escultórica
sino el mensaje que trata de
transmitir. El escultor presta poca
atención a la perspectiva,
utilizándose varias diferentes en una
misma escena.
La crónica se desarrolla en forma
helicoidal y cronológicamente,
narrando escenas muy diversas de
las campañas dacias: la vida en el
campamento, la construcción de un
acueducto o el asedio a una ciudad.
Hay un total de 2.500 figuras
humanas: el emperador aparece 59
veces, siempre visto de forma
realista.
12/04/17 Pilar Morollón 100
Columna Trajana
12/04/17 Pilar Morollón 101
12/04/17 Pilar Morollón 102
Lucha entre romanos y germánicos 190.
Museo Nacional Romano. Roma
12/04/17 Pilar Morollón 103
Sarcófago con la historia de Aquiles y Políxena s. III Museo
del Prado

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arte romano
Arte romanoArte romano
Acueductos Romanos.
Acueductos Romanos.Acueductos Romanos.
Acueductos Romanos.
Corporación Unificada Nacional
 
ARTE ISLÁMICO. LA MEZQUITA DE CÓRDOBA
ARTE ISLÁMICO. LA MEZQUITA DE CÓRDOBAARTE ISLÁMICO. LA MEZQUITA DE CÓRDOBA
ARTE ISLÁMICO. LA MEZQUITA DE CÓRDOBAAna Rey
 
Arte Carolingio
Arte CarolingioArte Carolingio
Arte Carolingio
Laura V. Orozco
 
Arte paleocristiano
Arte paleocristianoArte paleocristiano
Arte paleocristiano
Atala Nebot
 
ART 04.B. Arte islámico. Arquitectura.ppt
ART 04.B. Arte islámico. Arquitectura.pptART 04.B. Arte islámico. Arquitectura.ppt
ART 04.B. Arte islámico. Arquitectura.ppt
Sergi Sanchiz Torres
 
Paleocristiano.ppt
Paleocristiano.pptPaleocristiano.ppt
Paleocristiano.ppt
cristinambozatif
 
Escultura Romana
Escultura RomanaEscultura Romana
Escultura RomanaAna Rey
 
Pintura Gótica
Pintura GóticaPintura Gótica
Pintura Gótica
ies senda galiana
 
APUNTES Fundamentos del arte I TEMA 3 GRECIA
APUNTES Fundamentos del arte I TEMA 3 GRECIAAPUNTES Fundamentos del arte I TEMA 3 GRECIA
APUNTES Fundamentos del arte I TEMA 3 GRECIA
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
ART 02 A. Arte romano. Contexto histórico
ART 02 A. Arte romano. Contexto históricoART 02 A. Arte romano. Contexto histórico
ART 02 A. Arte romano. Contexto histórico
Sergi Sanchiz Torres
 
Estatua ecuestre de Marco Aurelio
Estatua ecuestre de Marco AurelioEstatua ecuestre de Marco Aurelio
Estatua ecuestre de Marco Aurelio
Fernando Alvarez Fernández
 
Arte Egeo
Arte EgeoArte Egeo
Hermes con el niño Dionisos
Hermes con el niño DionisosHermes con el niño Dionisos
Hermes con el niño Dionisos
Javier Pérez
 
Presentación de la Mezquita de Córdoba
Presentación de la Mezquita de CórdobaPresentación de la Mezquita de Córdoba
Presentación de la Mezquita de CórdobaIES Villarrubia
 
Arte bizantino
Arte bizantinoArte bizantino
Arte bizantino
CoyiMellark
 
2 mesopotamia
2 mesopotamia2 mesopotamia
2 mesopotamia
Zucette V.G.
 
Arquitectura islámica. La mezquita y el palacio.
Arquitectura islámica. La mezquita y el palacio.Arquitectura islámica. La mezquita y el palacio.
Arquitectura islámica. La mezquita y el palacio.
José Ignacio Martín Bengoa
 

La actualidad más candente (20)

Arte romano
Arte romanoArte romano
Arte romano
 
Acueductos Romanos.
Acueductos Romanos.Acueductos Romanos.
Acueductos Romanos.
 
Trabajo arte doriforo
Trabajo arte doriforoTrabajo arte doriforo
Trabajo arte doriforo
 
Arte Romano Escultura
Arte Romano EsculturaArte Romano Escultura
Arte Romano Escultura
 
ARTE ISLÁMICO. LA MEZQUITA DE CÓRDOBA
ARTE ISLÁMICO. LA MEZQUITA DE CÓRDOBAARTE ISLÁMICO. LA MEZQUITA DE CÓRDOBA
ARTE ISLÁMICO. LA MEZQUITA DE CÓRDOBA
 
Arte Carolingio
Arte CarolingioArte Carolingio
Arte Carolingio
 
Arte paleocristiano
Arte paleocristianoArte paleocristiano
Arte paleocristiano
 
ART 04.B. Arte islámico. Arquitectura.ppt
ART 04.B. Arte islámico. Arquitectura.pptART 04.B. Arte islámico. Arquitectura.ppt
ART 04.B. Arte islámico. Arquitectura.ppt
 
Paleocristiano.ppt
Paleocristiano.pptPaleocristiano.ppt
Paleocristiano.ppt
 
Escultura Romana
Escultura RomanaEscultura Romana
Escultura Romana
 
Pintura Gótica
Pintura GóticaPintura Gótica
Pintura Gótica
 
APUNTES Fundamentos del arte I TEMA 3 GRECIA
APUNTES Fundamentos del arte I TEMA 3 GRECIAAPUNTES Fundamentos del arte I TEMA 3 GRECIA
APUNTES Fundamentos del arte I TEMA 3 GRECIA
 
ART 02 A. Arte romano. Contexto histórico
ART 02 A. Arte romano. Contexto históricoART 02 A. Arte romano. Contexto histórico
ART 02 A. Arte romano. Contexto histórico
 
Estatua ecuestre de Marco Aurelio
Estatua ecuestre de Marco AurelioEstatua ecuestre de Marco Aurelio
Estatua ecuestre de Marco Aurelio
 
Arte Egeo
Arte EgeoArte Egeo
Arte Egeo
 
Hermes con el niño Dionisos
Hermes con el niño DionisosHermes con el niño Dionisos
Hermes con el niño Dionisos
 
Presentación de la Mezquita de Córdoba
Presentación de la Mezquita de CórdobaPresentación de la Mezquita de Córdoba
Presentación de la Mezquita de Córdoba
 
Arte bizantino
Arte bizantinoArte bizantino
Arte bizantino
 
2 mesopotamia
2 mesopotamia2 mesopotamia
2 mesopotamia
 
Arquitectura islámica. La mezquita y el palacio.
Arquitectura islámica. La mezquita y el palacio.Arquitectura islámica. La mezquita y el palacio.
Arquitectura islámica. La mezquita y el palacio.
 

Similar a Arte romano

Arte Romano
Arte RomanoArte Romano
Arte Romanotorque
 
Roma ajustado
Roma ajustadoRoma ajustado
Roma ajustado
94381127
 
Roma
RomaRoma
Introducción al arte romano
Introducción al arte romanoIntroducción al arte romano
Introducción al arte romano
Pepito Barrientos
 
Tema 4 el arte romano
Tema 4 el arte romanoTema 4 el arte romano
Tema 4 el arte romanojuanje79
 
Arte Romano
Arte RomanoArte Romano
Arte RomanoAtham
 
2. El arte clásico: Roma.
2.	El arte clásico: Roma.2.	El arte clásico: Roma.
2. El arte clásico: Roma.
Jose Ignacio Pérez Maté
 
2.1 ARQUITECTURA ROMANA ,
2.1   ARQUITECTURA ROMANA  ,2.1   ARQUITECTURA ROMANA  ,
2.1 ARQUITECTURA ROMANA ,
Manuel guillén guerrero
 
9 arte y arquitectura romana.ppt
9 arte y arquitectura romana.ppt9 arte y arquitectura romana.ppt
9 arte y arquitectura romana.ppt
ManuelAGuerra
 
Arte Romano
Arte RomanoArte Romano
Arte Romano
Sofia Da Rosa
 
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte Romano
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte RomanoRESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte Romano
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte Romano
Salvador Guzman Moral
 
ARQUITECTURA EN COMA
ARQUITECTURA EN COMA ARQUITECTURA EN COMA
ARQUITECTURA EN COMA
orianablancoverde
 
Roma arquitectura
Roma arquitecturaRoma arquitectura
Roma arquitectura
arte_sancho
 
Roma Presentacion 1
Roma Presentacion 1Roma Presentacion 1
Roma Presentacion 1
e
 
Arte de la Arquitectura.pdf
Arte de la Arquitectura.pdfArte de la Arquitectura.pdf
Arte de la Arquitectura.pdf
alexandracobeasberru
 
El Arte Romano
El Arte RomanoEl Arte Romano
El Arte Romanojuanjbp
 
9-arteyarquitecturaromana-ppt-110804071956-phpapp02.pptx
9-arteyarquitecturaromana-ppt-110804071956-phpapp02.pptx9-arteyarquitecturaromana-ppt-110804071956-phpapp02.pptx
9-arteyarquitecturaromana-ppt-110804071956-phpapp02.pptx
alexandracobeasberru
 
ARTE CLASICO. ROMA
ARTE CLASICO. ROMAARTE CLASICO. ROMA
ARTE CLASICO. ROMA
instituto julio_caro_baroja
 

Similar a Arte romano (20)

Arte Romano
Arte RomanoArte Romano
Arte Romano
 
Roma ajustado
Roma ajustadoRoma ajustado
Roma ajustado
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Introducción al arte romano
Introducción al arte romanoIntroducción al arte romano
Introducción al arte romano
 
Tema 4 el arte romano
Tema 4 el arte romanoTema 4 el arte romano
Tema 4 el arte romano
 
Arte Romano
Arte RomanoArte Romano
Arte Romano
 
2. El arte clásico: Roma.
2.	El arte clásico: Roma.2.	El arte clásico: Roma.
2. El arte clásico: Roma.
 
2.1 ROMA. ARQUITECTURA
2.1   ROMA. ARQUITECTURA2.1   ROMA. ARQUITECTURA
2.1 ROMA. ARQUITECTURA
 
2.1 ARQUITECTURA ROMANA ,
2.1   ARQUITECTURA ROMANA  ,2.1   ARQUITECTURA ROMANA  ,
2.1 ARQUITECTURA ROMANA ,
 
9 arte y arquitectura romana.ppt
9 arte y arquitectura romana.ppt9 arte y arquitectura romana.ppt
9 arte y arquitectura romana.ppt
 
Arte Romano
Arte RomanoArte Romano
Arte Romano
 
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte Romano
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte RomanoRESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte Romano
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte Romano
 
ARQUITECTURA EN COMA
ARQUITECTURA EN COMA ARQUITECTURA EN COMA
ARQUITECTURA EN COMA
 
Roma arquitectura
Roma arquitecturaRoma arquitectura
Roma arquitectura
 
Roma Presentacion 1
Roma Presentacion 1Roma Presentacion 1
Roma Presentacion 1
 
Arte de la Arquitectura.pdf
Arte de la Arquitectura.pdfArte de la Arquitectura.pdf
Arte de la Arquitectura.pdf
 
El Arte Romano
El Arte RomanoEl Arte Romano
El Arte Romano
 
9-arteyarquitecturaromana-ppt-110804071956-phpapp02.pptx
9-arteyarquitecturaromana-ppt-110804071956-phpapp02.pptx9-arteyarquitecturaromana-ppt-110804071956-phpapp02.pptx
9-arteyarquitecturaromana-ppt-110804071956-phpapp02.pptx
 
ARTE CLASICO. ROMA
ARTE CLASICO. ROMAARTE CLASICO. ROMA
ARTE CLASICO. ROMA
 

Más de pilarmhernandez

Interrelaciones entre el medio natural y la actividad en España
 Interrelaciones entre el medio natural y la actividad en España Interrelaciones entre el medio natural y la actividad en España
Interrelaciones entre el medio natural y la actividad en España
pilarmhernandez
 
Suelos y vegetación en la Península Ibérica
Suelos y vegetación en la Península IbéricaSuelos y vegetación en la Península Ibérica
Suelos y vegetación en la Península Ibérica
pilarmhernandez
 
Ríos españoles
Ríos españolesRíos españoles
Ríos españoles
pilarmhernandez
 
Morfología de las costas españolas
Morfología de las costas españolasMorfología de las costas españolas
Morfología de las costas españolas
pilarmhernandez
 
Climas peninsulares
Climas peninsularesClimas peninsulares
Climas peninsulares
pilarmhernandez
 
Relieve de la Península Ibérica
Relieve  de la Península IbéricaRelieve  de la Península Ibérica
Relieve de la Península Ibérica
pilarmhernandez
 
Arte pictórico surrealista
Arte pictórico surrealistaArte pictórico surrealista
Arte pictórico surrealista
pilarmhernandez
 
Creación de la pintura cubista
Creación de la pintura cubistaCreación de la pintura cubista
Creación de la pintura cubista
pilarmhernandez
 
Pintura del Impresionismo francés
Pintura del Impresionismo francésPintura del Impresionismo francés
Pintura del Impresionismo francés
pilarmhernandez
 
Arte del Romanticismo
Arte del RomanticismoArte del Romanticismo
Arte del Romanticismo
pilarmhernandez
 
Goya
GoyaGoya
Arte barroco
Arte barrocoArte barroco
Arte barroco
pilarmhernandez
 
Renacimiento español
Renacimiento españolRenacimiento español
Renacimiento español
pilarmhernandez
 
Cinquecento italiano
Cinquecento italianoCinquecento italiano
Cinquecento italiano
pilarmhernandez
 
Quattrocento italiano
Quattrocento italianoQuattrocento italiano
Quattrocento italiano
pilarmhernandez
 
Arte Gótico
Arte GóticoArte Gótico
Arte Gótico
pilarmhernandez
 
Arte Románico
Arte RománicoArte Románico
Arte Románico
pilarmhernandez
 
Arte Prerromanico
Arte PrerromanicoArte Prerromanico
Arte Prerromanico
pilarmhernandez
 
Arte islamico español
Arte islamico españolArte islamico español
Arte islamico español
pilarmhernandez
 
Arte Bizantino
Arte BizantinoArte Bizantino
Arte Bizantino
pilarmhernandez
 

Más de pilarmhernandez (20)

Interrelaciones entre el medio natural y la actividad en España
 Interrelaciones entre el medio natural y la actividad en España Interrelaciones entre el medio natural y la actividad en España
Interrelaciones entre el medio natural y la actividad en España
 
Suelos y vegetación en la Península Ibérica
Suelos y vegetación en la Península IbéricaSuelos y vegetación en la Península Ibérica
Suelos y vegetación en la Península Ibérica
 
Ríos españoles
Ríos españolesRíos españoles
Ríos españoles
 
Morfología de las costas españolas
Morfología de las costas españolasMorfología de las costas españolas
Morfología de las costas españolas
 
Climas peninsulares
Climas peninsularesClimas peninsulares
Climas peninsulares
 
Relieve de la Península Ibérica
Relieve  de la Península IbéricaRelieve  de la Península Ibérica
Relieve de la Península Ibérica
 
Arte pictórico surrealista
Arte pictórico surrealistaArte pictórico surrealista
Arte pictórico surrealista
 
Creación de la pintura cubista
Creación de la pintura cubistaCreación de la pintura cubista
Creación de la pintura cubista
 
Pintura del Impresionismo francés
Pintura del Impresionismo francésPintura del Impresionismo francés
Pintura del Impresionismo francés
 
Arte del Romanticismo
Arte del RomanticismoArte del Romanticismo
Arte del Romanticismo
 
Goya
GoyaGoya
Goya
 
Arte barroco
Arte barrocoArte barroco
Arte barroco
 
Renacimiento español
Renacimiento españolRenacimiento español
Renacimiento español
 
Cinquecento italiano
Cinquecento italianoCinquecento italiano
Cinquecento italiano
 
Quattrocento italiano
Quattrocento italianoQuattrocento italiano
Quattrocento italiano
 
Arte Gótico
Arte GóticoArte Gótico
Arte Gótico
 
Arte Románico
Arte RománicoArte Románico
Arte Románico
 
Arte Prerromanico
Arte PrerromanicoArte Prerromanico
Arte Prerromanico
 
Arte islamico español
Arte islamico españolArte islamico español
Arte islamico español
 
Arte Bizantino
Arte BizantinoArte Bizantino
Arte Bizantino
 

Último

39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
gabriel guaicara
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
gersonroman5
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
EduardoBalbi3
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
elizabethaldaz60
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
LIZBETHVALENCIA12
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
al050121044
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
AColman97
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
CamilaIsabelaRodrigu
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
huasasquichealfonso7
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
ClaudiaCastro129845
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
andrea Varela
 

Último (20)

39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
 

Arte romano

  • 1. 12/04/17 Pilar Morollón 1 Vista del Foro Romano. Antonio Joli s. XVIII ARTE ROMANO
  • 2. 12/04/17 Pilar Morollón 2 Marco Histórico: orígenes Roma fundada en el s. VII a.C. En el mismo siglo, los griegos fundaron las colonias en la Italia meridional, y los etruscos se asentaron en el norte. Ambas civilizaciones serán el factor determinante del desarrollo de la cultura romana. Monarquía, de carácter legendario. La tradición habla de siete reyes míticos, 4 latinos (Rómulo, Numa Pompilio, Tulo Hostilio y Anco Marcio), y 3 etruscos (Tarquino el antiguo, Servio Tulio y Tarquino el Soberbio). El levantamiento de los latinos frente a la dominación etrusca dio lugar a la República. LOS ETRUSCOS: De origen desconocido como su lengua. Asentados en Toscana. Se incorporaron al mundo romano. Un personaje con orígenes etruscos fue Mecenas que ayudó a los jóvenes talentos en el año 8 a.C. Tienen una gran influencia griega.
  • 3. 12/04/17 Pilar Morollón 3 La República Durante los siglos V y IV a.C. Roma es una oligarquía de patricios, terratenientes, con todos los derechos ciudadanos y plebeyos sin derechos. Lucha entre patricios y plebeyos que termina con la igualdad de derechos de todos los ciudadanos de Roma, y comienza la constitución republicana, que estar en vigor hasta el siglo I. Se basa en tres pilares:  Las magistraturas electivas y colegiadas  El Senado: asamblea de magistrados.  Asambleas populares: Comicios.  Durante la República se produce la expansión territorial: s. III a.C. unificación de Italia. Guerras contra Cartago que conlleva el dominio del Mediterráneo occidental. S. II conquista del Mediterráneo oriental Grecia y Asia Menor. S. I a.C. César conquista las Galias, y Egipto.  Todas estas conquistas influyeron en el arte romano: influencia Etrusca, que a su vez había sido influida por las colonias de la Magna Grecia. Después de la conquista de Grecia hubo un traslado general de esculturas de Grecia a Roma, donde se realizaron numerosas reproducciones de esculturas clásicas, además de adoptar, latinizándolos, todos los dioses del panteón griego.
  • 4. 12/04/17 Pilar Morollón 4 Expansión Roma republicana
  • 5. 12/04/17 Pilar Morollón 5 Imperio S.I a.C. guerras civiles: Mario-Sila; César-Pompeyo; Octaviano-Antonio, que terminan con la victoria de Octavio en Actium. Creación del Imperio: monarquía hereditaria y absoluta, con el senado con carácter consultivo. Gran expansión territorial. Esclavismo como modelo económico y social. DINASTIA JULIO CLAUDIA: Augusto, Tiberio, Calígula, Claudio y Nerón. FLAVIOS: Vespasiano, Tito, Domiciano. (s.I) SEVEROS: Trajano, Adriano, Antonino Pio, Marco Aurelio, Septimio Severo y Caracalla. (s. II ) BAJO IMPERIO: crisis del siglo III. Emperadores-soldados: Galieno, Aureliano que construye las murallas de Roma, Diocleciano (Tetrarquía), Constantino: Cristianismo y traslado de la capital a Constantinopla
  • 7. 12/04/17 Pilar Morollón 7 Arquitectura: CARACTERÍSTICAS Utilitarismo, arquitectura como resultado del imperio: financiación, ideas, artesanos, materiales circulan a través de las calzadas. El mérito del edificio era de quien lo encargaba o financiaba. MATERIALES: Sillería con los más variados aparejos. Ladrillo y adobe recubiertos de placas de mármol. Mortero de cal piedras sin tallar OPUS CAEMENTICIUM recubierto con mármol. Utiliza los órdenes griegos pero dándoles un tratamiento propio: El orden corintio, fue el preferido para los edificios monumentales. Creación del orden compuesto (jónico+corintio) El orden dórico o toscano romano tenía el capitel más pequeño, un collarino corto y un astrágalo separan el capitel del fuste. El fuste es más esbelto y carece de estrías. Tiene basa ática. Superposición de órdenes en las fachadas: dórico, jónico y corintio. ELEMENTOS SUSTENTADOS: arcos y bóvedas de origen etrusco. Arcos de medio punto. Bóvedas de cañón, anulares, de media naranja, de arista y cúpula. DECORACIÓN: repertorio griego, con temas originales como grutescos, roleos , guirnaldas y decoración vegetal en general.
  • 8. 12/04/17 Pilar Morollón 8 Tipos de aparejos romanos • Opus incertum. Composición de piedra toscamente tallada unida con hormigón. Opus reticulatum. Era una composición de ladrillo en forma de rombo unidos con hormigón. Opus spicatum. Consta de ladrillos o piedras talladas, colocadas en forma de espina de pez. Su uso era generalmente decorativo y más comúnmente utilizado como pavimento, también se encuentra como técnica de construcción de muros o paredes
  • 9. 12/04/17 Pilar Morollón 9 Órdenes de creación romana
  • 10. 12/04/17 Pilar Morollón 10 Templo. Maison Carré de Nimes Es heredero del templo griego. Está colocado sobre un podio o basamento de paredes verticales, que solo tiene gradas de acceso en el frente de la fachada principal. Próstilo, hexástilo, orden compuesto, seudoperíptero. Iniciado hacia el 19 a.C. La altura del arquitrabe determinaba las alturas del entablamento y del podio del templo. La obra fue patrocinada por Agripa en honor a Augusto y Livia.
  • 11. 12/04/17 Pilar Morollón 11 Templo de Hércules Victor Monóptero y períptero. 120 a.C. Debió de ser obra de arquitectos griegos, ya que está construido enteramente en mármol de Pentélico, carece de podio y las columnas corintias son enteramente griegas.
  • 12. 12/04/17 Pilar Morollón 12 Templo Portunus dios romano de los puertos 70 a.C.
  • 13. 12/04/17 Pilar Morollón 13 Panteón s. II • Construido por Adriano entre el 118 y el 126, sobre otro anterior construido por Agripa (ministro de Augusto) en el 25 a.c. del que conserva el dintel con la inscripción de consagración primitiva. El edificio sirve para el culto de las siete divinidades celestes de la mitología romana: el sol, la luna y los cinco planetas: Mercurio, Venus, Marte, Júpiter, Saturno. Cada uno de ellos tenía asignado uno de los siete ábsides del interior. • Por otro lado, la propia sala circular era una esfera perfecta, representación de la concepción cosmogónica de Aristóteles. Por un lado, el mundo infralunar corresponde a la mitad inferior del edificio. El mundo supralunar, la esfera terrestre, es la bóveda, en la que el óculo central hace las veces del sol. El edificio estaba concebido para unir al hombre con la divinidad, pero sobre todo al emperador, que era proclamado un dios a los ojos del pueblo. También se celebraban aquí los actos supremos del Estado y del Tribunal de justicia.
  • 14. 12/04/17 Pilar Morollón 14 Planta panteón
  • 15. 12/04/17 Pilar Morollón 15 Panteón de Adriano M.AGRIPPA.L.F.COS.TERTIVM.FECIT Marco Agrippa, hijo de Lucio, cónsul por tercera vez, (lo) hizo
  • 16. 12/04/17 Pilar Morollón 16 Fachada Panteón Pórtico de influencia helenística de ocho columnas de granito egipcio y orden corintio, terminado en frontón. En el friso la inscripción de Agripa del templo anterior. Tiene dos pórticos laterales y uno central más ancho, cada uno cubierto con bóvedas de cañón decoradas con casetones de bronce dorado. Los pórticos laterales terminan en ábsides para las estatuas de Augusto y Agripa. El central desemboca en la puerta de acceso al edificio. El muro de hormigón, revestido de ladrillo, tiene 6 metros de grosor, para soportar las 5.000 toneladas de la cúpula. El asiento de la cúpula, se cubre en el exterior con un tercer anillo del cilindro.
  • 17. 12/04/17 Pilar Morollón 17 No hay sensación de espacio cerrado. Espacio dividido según la regla de oro. El peso de su estructura, es contrarrestado visualmente por la variedad de superficies. Contribuyen a este efecto los entrantes, que son ocho espacios de planta en forma de arco y semicircular alternadas, enmarcados por columnas y pilastras estriadas de granito y de orden compuesto; y los altares flanqueados por columnas y rematados con frontones triangulares y circulares alternados. Vivos vivos colores del pórfido y del mármol en el suelo y en las paredes. En el segundo cuerpo, sobre el entablamento, vanos ciegos y molduras cuadradas. La decoración de estuco que hay entre la cornisa y la cúpula, y el suelo fueron añadidos en el siglo XVIII.
  • 20. 12/04/17 Pilar Morollón 20 Cúpula Panteón Enorme espacio bañado por una luz cenital, que entra por el enorme óculo (8,92 m) de la cúpula y las enormes puertas de bronce. La altura (43,5 m.) es igual al diámetro de la cúpula. La cúpula está hecha de toba y piedra pómez, y decorada con cinco filas de casetones que disminuyen radialmente hacia la abertura. El óculo atrae la mirada hacia lo alto, pero existe un eje de axialidad que recorre el espacio desde la entrada hasta el ábside, situado en el lado opuesto.
  • 21. 12/04/17 Pilar Morollón 21 Arquitectura civil: basílica Fue una de las innovaciones de la arquitectura romana. Es un edificio público de múltiples usos, sirve como mercado, como bolsa, como sala de justicia y punto de encuentro común. Se ubica en el foro, donde se desarrolla toda la vida pública. Es de planta rectangular y suele tener una nave central, más ancha y alta que las laterales, cuyo desnivel servía para iluminar el interior. Su axialidad nos lleva de la entrada al ábside, donde el tribunal impartía justicia. Su cubierta podía ser de madera o de piedra, sostenido por columnas y pilares. Si es de piedra se cubre con bóveda.
  • 22. 12/04/17 Pilar Morollón 22 Planta basílica Majencio Sigue el modelo de la de Adriano. Se comienza en el 306 bajo Majencio, y se termina en el 312 bajo Constantino. Planta simétrica al eje longitudinal con la sucesión de vestíbulo, sala central y ábside. En cada lado aparecen tres espacios abiertos a la sala central y comunicados entre sí por anchos pasos. Elementos sustentantes son pilares delante de los que se levan colosales columnas exentas con capiteles corintios y entablamento que son el punto de arranque de las bóvedas de arista. El resto de las cubiertas son de cañón, y el arco empleado es el de medio punto.
  • 23. 12/04/17 Pilar Morollón 23 Exterior basílica de Majencio 306-312
  • 25. 12/04/17 Pilar Morollón 25 Arquitectura de ocio: termas • De origen helenístico. Baños públicos que forman parte desde la época imperial de todas las ciudades. El programa de las termas del imperio ofrece: para la cultura física privada: baños independientes, salas de masaje y reposo. • Baños en común: grandes salas de baño con temperaturas graduales: frigidarium, tepidarium y caldarium. • Para el deporte: natatio y palestra, además de los espacios al aire libre ajardinados. • Para reuniones sociales y conversar: corredores y galerías, jardines con edificios marginales (ninfeos, estancias y tabernas). • Para la cultura intelectual: bibliotecas y salas de conferencias. • Se utilizan materiales pobres como el ladrillo y el hormigón que permiten la realización de bóvedas de cañón , de media naranja y de arista. Son cubiertos con mosaicos, incrustaciones de mármol, frescos y ornamentos arquitectónicos, además de obras de arte originales y copias de autores griegos.
  • 26. 12/04/17 Pilar Morollón 26 Planta Termas de Caracalla 212 • A-Caldarium . B-Nympheum C-Gran Hall D-Frigidarium E-Courts G- Palaestra H-Biblioteca I-Vestibulos L-Vestuarios N-Baños S-Gimnasio
  • 27. 12/04/17 Pilar Morollón 27 Termas Caracalla
  • 28. 12/04/17 Pilar Morollón 28 Teatro Desde el 240 a.c. ya se representaban obras de teatro griegas en latín, en Roma. Pero al contrario que en Grecia, no existe una relación de teatro con la religión. La obra está pensada para entretener al público. Al principios del siglo I a.c. se comienzan a construir en piedra. DIFERENCIAS CON EL TEATRO GRIEGO: la orquesta disminuye de tamaño y se hace semicircular. El escenario se adorna con estructuras arquitectónicas (frons scaenae). Entre ambos se sitúa el PROSCENIO. La cavea podía ser excavada o construida sobre una serie de bóvedas radiales de hormigón. Existe estratificación en la cavea. IMA, MEDIA y SUMMA cavea y la tribuna para personajes importantes. Las salidas se denominan VOMITORIOS.
  • 29. 12/04/17 Pilar Morollón 29 Teatro de Mérida Donación de Agripa el año 15 a.C. pero el frons scenae, es de época de Adriano hecho por operarios griegos venidos de Roma, como indican los nombres de las cornisas y capiteles. Está formado por dos cuerpos de columnas de orden corintio con basamentos y cornisas de mármol, adornado con esculturas en los espacios entre columnas y en él se abren tres puertas.
  • 30. 12/04/17 Pilar Morollón 30 AnfiteatroLos juegos de gladiadores tienen su origen en los juegos etruscos consagrados a los muertos, y adoptados por la sociedad romana en el 264 a.C. como juegos conmemorativos de los difuntos de las familias nobles. En el 105 a.C. el senado los autoriza como espectáculo público. El anfiteatro es una invención romana. Son construcciones de piedra, diseñados para acoger entre 15.000 y 80.000 espectadores. Suelen situarse fuera de la ciudad por su gran tamaño, y a que su tipo constructivo no quedó establecido hasta bastante tarde. La pista elíptica, a menudo excavada en el terreno y pavimentada por arena, cobijaba cámaras subterráneas para albergar personas o animales o para contener materiales para el espectáculo. Estas cámaras pueden ser sencillas como en Mérida, o un auténtico laberinto como en el Coliseo. Rodeando la arena, formando anillos concéntricos se sitúa la cavea. Los espectadores se reparten según su clase social: un zócalo circular, con cómodos asientos y balaustradas ricamente decoradas, para las personalidades relevantes, y los palcos del eje transversal para el emperador y los magistrados. En las gradas se suceden la burguesía acomodada, la clase media, las mujeres y la masa del pueblo ocupa generalmente las plazas de pié bajo el pórtico del último piso.
  • 31. 12/04/17 Pilar Morollón 31 El Coliseo Erigido bajo Vespasiano (69-79), y terminado bajo Tito y Domiciano (79-96) sobre el estanque artificial de la "domus aurea" de Nerón. Parece que su nombre puede derivar de una estatua colosal de Nerón que existía en sus inmediaciones. Su aforo era de 50.000 personas. su EXTERIOR de travertino fijado con grapas de hierro, que oculta su estructura de hormigón, se compone de tres pisos de arcos enmarcados por superposición de órdenes: toscano, jónico y corintio, y un cuarto piso, donde se situaban los escudos de bronce, y las ménsulas, donde se colocaban los mástiles para los toldos. Un grupo de marineros manejaba el toldo con poleas desde la cubierta de la galería. La aplicación de los órdenes cumplía dos funciones: dar al edificio un toque de elegancia griega que no afectaba a la estructura romana subyacente; y la aplicación de los órdenes daba la impresión que reducía la escala del edificio, haciéndolo más accesible visualmente a las personas.
  • 33. 12/04/17 Pilar Morollón 33 Anfiteatro: Coliseo esquema
  • 34. 12/04/17 Pilar Morollón 34 Coliseo interior
  • 35. 12/04/17 Pilar Morollón 35 Interior Coliseo ESQUEMA CONSTRUCTIVO: La superficie de la cavea, que asciende formando un ángulo de 37 grados, descansa sobre un sistema de 7 anillos concéntricos de arcadas superpuestas formando varios pisos, siguiendo el esquema de los acueductos. Entre ellos, 80 muros radiales absorben el empuje de las bóvedas y las gradas, quedando ligados entre sí por bóvedas de cañón. Se utilizan todos los tipos de bóveda de la técnica constructiva romana: de cañón, de arista, y materiales como hormigón, ladrillos y piedra.
  • 36. 12/04/17 Pilar Morollón 36 Anfiteatro de Itálica Capacidad de 25.000 espectadores. Bajo el nivel del antiguo suelo de madera del anfiteatro había un foso de servicio para los diferentes espectáculos. La cavea estaba dividida en tres secciones, ima, media y summa cavea, separadas por unos pasillos anulares denominados praecinctiones. La primera, la ima cavea, disponía de 6 gradas, con 8 puertas de acceso, y estaba reservada a una clase dirigente. La segunda, la media cavea, estaba destinada a la población más humilde, tenía 12 gradas y 14 puertas de acceso. La summa cavea, cubierta por un toldo, estaba reservada solamente para albergar a niños y mujeres.
  • 37. 12/04/17 Pilar Morollón 37 Circo Dedicado a las carreras de caballos, carros y ejercicios atléticos, corresponde al estadio griego. Es de planta estrecha y larga y rodeado de gradas para los espectadores. A lo largo de su eje longitudinal se levanta un podio corrido llamado espina en torno a la que se desarrolla la pista.Rodea la pista la cavea.
  • 38. 12/04/17 Pilar Morollón 38 Circo Máximo Espina Cavea
  • 39. 12/04/17 Pilar Morollón 39 Acueducto de Segovia Conducción de agua a nivel por medio de arcos de medio punto sobre pilares, de altura en consonancia con la irregularidad del terreno. Arranca del río Frío, a 18 km. Sillares de granito sin cemento, excepto en la línea horizontal del ático, que actúa como estabilizador de la obra. Se data entre el 52 y el 97, por una inscripción del emperador Nerva.
  • 40. 12/04/17 Pilar Morollón 40 Acueducto de Segovia
  • 41. 12/04/17 Pilar Morollón 41 Acueducto de los Milagros s.I
  • 42. 12/04/17 Pilar Morollón 42 Acueducto de los Milagros Mérida tuvo agua desde la época de su fundación (25 a.C.), con dos presas: Proserpina y Cornalvo. Conserva restos del acueducto de San Lázaro, obra del siglo I, y de los Milagros, obra, en sus comienzos, del siglo II, que sirvió de modelo estructural para la Mezquita de Córdoba, seis siglos después, al alternar piedra y ladrillo y superponer arcos de descarga para aumentar en altura.
  • 43. 12/04/17 Pilar Morollón 43 Obras de ingeniería: puentes y calzadas Calzadas: Las vías romanas siguen, generalmente la topografía, y se componían de 4 capas: cimientos de piedra (statumen), capa de tres partes de grava y una de cal (rudus), grava (nucleus) y por último el empedrado (summa crusta). En total el firme tenía un metro de espesor, y su ancho era para dos carros. Estaban señalizadas con miliarios, que constataban la distancia recorrida, y una buena red de albergues, villas y posadas para el reposo de personas y animales. Una consecuencia de esta red viaria fueron los puentes. En España los puentes romanos son numerosos, abundando los de época de Trajano.
  • 44. 12/04/17 Pilar Morollón 44 Calzada: Vía Apia Antigua
  • 45. 12/04/17 Pilar Morollón 45 Calzada romana Mérida
  • 46. 12/04/17 Pilar Morollón 46 Puente de Alcántara (Cáceres) Sobre el Tajo. 47 m. de alto. Arco central conmemorativo dedicado a Trajano en el año 106, y construido por municipios de la provincia de Lusitania. El arquitecto se llamaba Gayo Julio Lacer y construyó también un templete dedicado a Trajano donde se enterró el arquitecto. Consta de 6 arcos que parten de cinco pilares. Los sillares son almohadillados a soga y tizón, en seco y a veces unidos con grapas. Inscripción: Al emperador Cesar, hijo del divino Nerva, Nerva Trajano Germánico Dácico, Pontífice Máximo, Tribunicia Potestad por 8ª vez, Imperio por 5ª vez, Padre de la Patria".
  • 47. 12/04/17 Pilar Morollón 47 Puente de Alcántara
  • 48. 12/04/17 Pilar Morollón 48 ARQUITECTURA CONMEMORATIVA: ARCOS DE TRIUNFRO Invención romana, se trata de la conversión de una arquitectura efímera en permanente, erigida para celebrar triunfos militares, desde época de Augusto. Se solían colocar en los foros como ingresos monumentales, en las calzadas, puentes, fronteras provinciales. El arco puede ser de un solo vano, raramente de 2, de tres o más vanos, que estaban flanqueados por columnas generalmente a pares. Los espacios intermedios contenían a veces relieves referentes al hecho conmemorativo del arco. El motivo de su erección estaba explicado en una inscripción bien visible en el ático.
  • 49. 12/04/17 Pilar Morollón 49 Arco de Tito Recuerda el triunfo de Tito sobre los judíos el año 70. De un solo vano. Se apoya en un podio sobre el que se encuentra el cuerpo formado por una bóveda de cañón asentada sobre dos pilares decorados con dos pares de columnas adosadas de capitel compuesto y vanos ciegos. Sobre el cuerpo se encuentra el ático, con una inscripción alusiva a Tito. En las enjutas aparecen las Victorias aladas. El entablamento está formado por un arquitrabe a tres bandas, un friso y una cornisa. El intradós está decorado con casetones y a ambos lados hay representaciones de la entrada de Tito en Jerusalén y el desfile de soldados con el arca de la Alianza y el candelabro de siete brazos.
  • 50. 12/04/17 Pilar Morollón 50 Arco de Septimio Severo
  • 51. 12/04/17 Pilar Morollón 51 Arco de Septimio Severo 203 De tres vanos que glorifica su victoria contra los Partos y los árabes. Es una construcción en mármol, consta de un arco principal encuadrado por dos pequeños arcos. Las fachadas están ricamente decoradas por columnas compuestas y pilastras acanaladas y bajorrelieves. En el ático de cada fachada, está grabada una larga dedicatoria. Originalmente, las letras grabadas en hueco contenían letras en bronce hoy desaparecidas.
  • 52. 12/04/17 Pilar Morollón 52 Arco de Constantino 315
  • 53. 12/04/17 Pilar Morollón 53 Arco de Constantino Conmemora la victoria de Constantino en el puente Milvio contra Majencio en 312. Construido con sillares de mármol. Toma como modelo el de Septimio Severo, de tres arcos. La mayoría de los relieves son reutilizados de monumentos anteriores como los medallones y los relieves y estatuas del ático, mientras que los relieves más toscos, desproporcionados y con isocefalia son de la época de Constantino
  • 54. 12/04/17 Pilar Morollón 54 Arco de Bará( Tarragona) Situado en la antigua Vía Augusta. Fechado en el s. I Arco de un solo vano, construido sobre un alto podio, con un cuerpo central estructurado por cuatro pilastras corintias que sostienen un entablamento formado por un arquitrabe moldurado, un friso -en el que originariamente se hallaba la inscripción- y una cornisa denticulada, ambos hoy desaparecidos.
  • 55. 12/04/17 Pilar Morollón 55 Columna de Trajano Fue concebida para formar parte del foro de Trajano. Se levanta detrás de la basílica Ulpia y estaba flanqueada por dos bibliotecas. Los relieves tienen forma de un friso en espiral que recubre el friso de la columna, y cuenta las campañas del emperador contra los dacios, en los años 101-107. Fechada en el 133. treinta m. de altura, y estuvo pensada para contener la capilla funeraria de Trajano en su pedestal.
  • 56. 12/04/17 Pilar Morollón 56 Ara Pacis
  • 57. 12/04/17 Pilar Morollón 57 Ara Pacis Construido entre el 13 y el 9 a. C. por decisión del Senado para conmemorar las victorias de Augusto en Hispania y Galia. Levantado en el Campo de Marte donde cada año se debían sacrificar un carnero y dos bueyes. El material utilizado es mármol de Carrara, tiene una planta rectangular y no está cubierto. Presenta dos puertas: una frontal para el sacerdote oficiante, precedida de una escalinata, y otra posterior para las víctimas. En su interior el centro está ocupado por el ara propiamente dicha que se asienta sobre un pedestal escalonado. El exterior está recubierto de relieves que representan la procesión realizada en conmemoración de la paz que había impuesto Augusto.
  • 58. 12/04/17 Pilar Morollón 58 Mausoleos El tipo de tumba más importante es el mausoleo de planta central, circular o poligonal como las de Augusto y Adriano en Roma. Las tumbas, erigidas en terrenos para enterramiento, propiedad de cada familia, daban a la calle, del mismo modo que las casa de los vivos. Se practica comúnmente la cremación hasta tiempos de Trajano. El sepulcro excavado consiste en una o varias cámaras para celebrar los ritos funerarios y para depositar en nichos abiertos en sus paredes las pequeñas urnas con cenizas.
  • 59. 12/04/17 Pilar Morollón 59 Mausoleo de Adriano (Castillo de Sant Angelo)
  • 60. 12/04/17 Pilar Morollón 60 Mausoleo de Adriano Iniciado por el emperador Adriano en el año 135 para ser su mausoleo personal y familiar. El monumento, recubierto por travertino, estaba engalanado por una cuadriga en bronce. El actual nombre del castillo proviene del 590 durante una gran epidemia de peste. El Papa vio al Arcángel San Miguel, sobre la cima del castillo que envainaba su espada significando el fin de la epidemia. Para conmemorar la aparición, una estatua de un ángel corona el edificio, la actual del siglo XVIII.
  • 61. 12/04/17 Pilar Morollón 61 Tumba de Cecilia Metela Situada al final de la Vía Appia, fue construida en tiempos del emperador Augusto. Con una finalidad funeraria, tiene forma de torre, con una cámara sepulcral pequeña y coronada con un montículo de tierra. Esta trabajada en piedra revestida en mármol y se inspira en los túmulos etruscos. Las almenas fueron añadidas posteriormente, durante la Edad Media. Cecilia Metela, hija del cónsul Creticus, fue esposa de Craso el Joven, nuera de Craso, el hombre más rico de Roma.
  • 62. 12/04/17 Pilar Morollón 62 Casa romana
  • 63. 12/04/17 Pilar Morollón 63 Atrio. Impluvium. Compluvium
  • 64. 12/04/17 Pilar Morollón 64 Peristilo. Pompeya
  • 65. 12/04/17 Pilar Morollón 65 Escultura romana
  • 66. 12/04/17 Pilar Morollón 66 Características • Carácter público, relieves de monumentos, estatuas oficiales, y privado, retratos y escultura funeraria en sarcófagos y estelas. • Realizadas en terracota de influencia etrusca, fundidas en bronce y talladas en piedra, esencialmente en mármol. • Figura humana como objeto de la escultura tanto estatuas como relieves conmemorativos o cultuales. • Naturalismo: anatomía bien representadas que se corresponde con la fisiología (estructura ósea, muscular), proporcionadas, representación del movimiento, trabajo descriptivo de calidades y texturas, realismo en los retratos. • ESCULTURA DE IMITACION GRIEGA Entre los siglos III y I a.C. Roma sometió y anexionó la totalidad del mundo griego, llevando a Roma las esculturas griegas. Allí se creó una escuela que preproducía los modelos originales griegos. Pronto se produjeron variaciones sobre los temas originales, además la evolución de las técnicas y los gustos, dejaron su huella en las copias. La escuela que mayor número de obras produjo en Grecia, que eran exportadas a Roma, fue la ESCUELA NEOATICA, que floreció en Atenas en la segunda mitad del siglo II a.C. especializada en copias y reelaboraciones de conocidas obras de arte clásicas. Praxiteles, junto con otros escultores griegos fueron los principales representantes de esta escuela, ya en Roma a finales de la República. Su característica principal fue el eclecticismo.
  • 67. 12/04/17 Pilar Morollón 67 Retrato romano: orígenes e influencias ORIGEN DEL RETRATO ROMANO: Retratos griegos de personajes. Precisión en la representación individual de influencia etrusca: representaciones de los difuntos para colocar en las tumbas Propio sustrato romano: a través de las mascarillas funerarias de los antepasados de los patricios que se colocaban en los lararios y se sacaban en procesión en ocasiones especiales.
  • 68. 12/04/17 Pilar Morollón 68 Características del retrato • Realistas en la representación, frente a la idealización helénica. • Carácter público del retrato de los emperadores y prohombres, que se exponían en los foros ciudadanos. También gran desarrollo del retrato privado para situarlo en los lararios de las casas aristocráticas, pero este retrato tiene influencia del retrato público oficial. • Existen retratos de cabeza, de busto, estatuas sedentes, de pie, ecuestres. • Retratos sobre diversos materiales: piedra, bronce, terracota. • Diferentes funciones: funerarios, decorativos, ofrenda, exvoto.
  • 69. 12/04/17 Pilar Morollón 69 Retrato republicano s III-I a.C.  Material más usado fue el bronce y la terracota.  Al igual que los etruscos preferían a sus personajes vestidos.   Al igual que los griegos eran aficionados a erigir estatuas a los personajes públicos: cónsules, magistrados, generales. Este retrato honorífico (en contraposición al puramente funerario), se desarrolló a partir del año 90 a.c. En varias ocasiones se ha identificado a personajes históricos, pero algunas de estas identificaciones son inciertas, como los retratos de Sila, pero otras son seguras como las de Pompeyo y César, gracias a la comparación con otras fuentes como la numismática.  Numerosos autores griegos trabajaron en Roma a partir del siglo II a.c.
  • 70. 12/04/17 Pilar Morollón 70 Junius Brutus. Museos Capitolinos. Roma Fundador de Roma en el s. VI a.C. Hombre con barba. Realizado en bronce. Muestra una captación intensa de la persona: frío semblante de labios apretados de impasible severidad. Una voluntad enérgica y fuerte carácter se muestran en los ojos hundidos y en el mentón prominente bajo las barbas que son espesas pero carentes de plasticidad. Pudo haber sido realizada en el siglo I a.C. época en que estaba de moda crear "vívidos" retratos imaginarios de antiguos personajes célebres.
  • 71. 12/04/17 Pilar Morollón 71 Retrato en época imperial • Desaparece el retrato verista y se adopta el más helenizado, con cierta idealización. • Los retratos, incluso los encargados por los particulares, siguen las líneas del retrato oficial imperial tanto en forma como en contenido. • El emperador y su esposa marcaban la pauta en cuanto a la moda y a la iconografía. • EPOCA DE AUGUSTO: El clasicismo griego constituye la base del retrato, sobre todo influencia de Polícleto y Fidias, pero siempre con rasgos realistas. También se encargan en esta época numerosas esculturas neoáticas.
  • 72. 12/04/17 Pilar Morollón 72 Augusto en Prima Porta. Museos Vaticanos Fue realizada en el año 19 a.C. siendo copia de otra de bronce, colocada en el lugar oficial. Su modelo es el Doríforo de Polícleto, pero transformándolo en una figura real, menos idealizada. Altera el contraposto, con lo que la figura pierde serenidad para conseguir dinamismo y autoridad del momento representado: el momento que, con la mano levantada como un orador, se dirige a las tropas. Pies desnudos y eros: divinidad.
  • 73. 12/04/17 Pilar Morollón 73 Augusto en Prima Porta. Coraza
  • 74. 12/04/17 Pilar Morollón 74 Relieves de la coraza Son un programa político de la paz de Augusto: bajo el manto del dios celeste, el dios solar conduce hacia arriba su trono de caballos, al que preceden volando, Aurora con jarra de rocío y Venus (de cuya estirpe procede el emperador), la estrella matutina. En el centro está representada la restitución a Tiberio del estandarte romano, efectuada en el año 20 a.C. por el rey de los partos. Enmarcan la escena las personificaciones de las provincias y de los dioses Apolo y Artemis, y la cierran por abajo, la Madre Italia con los dos niños y el cuerno de la abundancia .
  • 75. 12/04/17 Pilar Morollón 75 Retratos de Augusto como dios, togado y pontífice El retrato oficial: los emperadores romanos lo convirtieron en instrumento de propaganda gubernamental, cuya función política era muy evidente: se trataba de mostrar al pueblo romano que el emperador — Augusto, en este caso — era un ser excepcional, equiparable a los antiguos héroes mitológicos, e incluso digno de ascender a la divinidad del Olimpo.
  • 76. 12/04/17 Pilar Morollón 76 Livia como Ceres. Museo Louvre y como sacerdotisa del Museo Arqueológico Nacional
  • 77. 12/04/17 Pilar Morollón 77 Sucesores de Augusto Siguen el mismo estilo que Augusto. Sus peinados varían poco y todos los personajes tienen los rasgos característicos de la dinastía: acusada triangularidad de la cara y las orejas despegadas del cráneo. En tiempos de Claudio empieza a surgir una sensibilidad pictórica y colorista en el modelo que culminar con los Flavios, quienes muestran una tendencia realista, como las cabezas de Vespasiano y Tito, en los retratos particulares, el realismo es tal, que es difícil diferenciarlos de los de la República. En los retratos femeninos, aparecen representadas como eternamente jóvenes. Reproducen la moda imperial de peinados.
  • 78. 12/04/17 Pilar Morollón 78 Calígula Emperador desde el año 37 hasta su asesinato en el año 41. Hijo de Germánico, que era hijo adoptivo del emperador Tiberio. Su madre era Agripina.
  • 79. 12/04/17 Pilar Morollón 79 Claudio. Museo Louvre. París • Permaneció apartado del poder por sus deficiencias físicas, cojera y tartamudez, hasta que su sobrino Calígula tras convertirse en emperador, le nombró cónsul y senador. • En la conjura de los pretorianos, asesinaron a Calígula, y fue nombrado emperador por ser el único hombre adulto de su familia. Pese a sus taras físicas, su falta de experiencia política y que lo considerasen tonto y padeciera complejos de inferioridad por causa de burlas desde su niñez y estigmatizado por su propia madre, Claudio fue un brillante estudiante, gobernante y estratega militar, además de ser querido por el pueblo y ser el hombre más poderoso del mundo conocido. • Su gobierno fue de gran prosperidad en la administración y en el terreno militar. Durante su reinado, las fronteras del Imperio romano se expandieron hasta Britania.
  • 80. 12/04/17 Pilar Morollón 80 Mujer de la dinastía Flavia año 90. Museos Capitolinos. Roma
  • 81. 12/04/17 Pilar Morollón 81 Trajano. Museos Vaticanos y Gliptoteca de Munich
  • 82. 12/04/17 Pilar Morollón 82 Retratos del siglo II Adriano se le llamaba "el filohelénico". Se retorna a los ideales clásicos griegos. Aunque ya desde época de Trajano, se cambia la técnica de representación del pelo rizado, y se generaliza el empleo de la barba. Ambos son tratados con técnica de trépano. Esta moda dura cerca de un siglo, hasta que Caracalla introdujo la moda de la barba y el cabello más corto. Otra variación es la incrustación de material para representar los ojos; anteriormente se representaban con color. Durante la época de Adriano se realizaron numerosas representaciones de Antinoo divinizado.
  • 83. 12/04/17 Pilar Morollón 83 Adriano. Museo Capitolino. Roma. Nacido en Itálica en el año 76. Sucesor de su tío Trajano
  • 84. 12/04/17 Pilar Morollón 84 Antinoo como Dionisos. Louvre Hermoso joven de Bitinia ahogado en el Nilo. Bello cuerpo modelado según el estilo clásico, con una expresión triste y afeminada. Cabeza suave y melancólica con rizos tupidos y ampulosos, y boca sensual. En esta obra se ha representado un ideal de belleza. Hay 100 estatuas del joven
  • 85. 12/04/17 Pilar Morollón 85 Estatua ecuestre Marco Aurelio. Museos Capitolinos Representaba la entrada triunfante del emperador en Roma, después de su victoria sobre marcomanos y sármatas. Ocupa desde 1538 el centro del Capitolio, plaza diseñada por Miguel Ángel. El emperador lleva manto de general, sobre túnica con cinturón. Tiene extendido el brazo en actitud de saludo, Bajo la pezuña del caballo se encontraba antes un rey bárbaro en diminuta figura. El emperador está representado como filósofo y soberano universal.
  • 86. 12/04/17 Pilar Morollón 86 Caracalla 211- 217 • Adoptó el cabello y la barba cortos, pero el tratamiento de los rizos siguió siendo el mismo. La contracción de las facciones, la mirada colérica y el brusco y vigoroso giro de la cabeza se unen para rebelar la fiereza y brutalidad del emperador.
  • 88. 12/04/17 Pilar Morollón 88 Retratos del s. III  Alejamiento de los ideales griegos. Simplificación de la estructura de la cabeza. Cabello y barba representado por incisiones cortas y poco profundas. Fisonomía no bien captada. Función expresiva de los ojos, que se agrandan. Influencia egipcia de donde venía el pórfido en que se tallaban. Reafirmación del retrato tipológico y convencional: frontalidad, simetría, hieratismo.
  • 89. 12/04/17 Pilar Morollón 89 Constantino
  • 90. 12/04/17 Pilar Morollón 90 Relieves históricos  Los relieves históricos o conmemorativos, celebraban acontecimientos concretos de estadistas romanos.  Formaban parte de monumentos arquitectónicos.  Encargados por los protagonistas de los hechos o por algún organismo oficial en honor de aquellos hombres y del pueblo romano.  No tienen precedente en la escultura griega, ya que en ésta, se prefería ocultar el elemento objetivo de la historia bajo el mito o la alegoría.  Su origen podría hallarse en las escenas pintadas de batallas del arte etrusco. Incluso a partir del siglo III a.c. hay restos en la misma Roma de las "pinturas triunfales" que ilustraban episodios de las campañas militares y eran mostradas en procesiones y espacios públicos. Aunque no se ha podido ver la relación entre pinturas y relieves, es cierto que ambos, presentan una misma concepción de la historia y un arraigado impulso de los romanos hacia el DETALLE OBJETIVO Y REALISTA.
  • 91. 12/04/17 Pilar Morollón 91 Relieves del Ara Pacis
  • 94. 12/04/17 Pilar Morollón 94 Relieves del Ara Pacis • En el interior el friso está ocupado por guirnaldas y bucráneos. En el exterior los zócalos se recubren de roleos de acanto. Los frisos exteriores tienen distinta decoración según su ubicación: flanqueando las puertas cuatro alegorías, y en los muros laterales dos procesiones. • Las alegorías están relacionadas con la mítica fundación de Roma. Se conservan solo dos: uno de éstos representa a Eneas y el otro a La Tierra, como una mujer con dos niños, flanqueada por los genios fertilizantes del Aire sobre un cisne y del Agua sobre un monstruo marino; todo ello acompañado de frutos y animales que hacen alusión a la prosperidad proporcionada por la Paz de Augusto. • La procesión de los frisos laterales representa a Augusto, su familia, amigos, magistrados y senadores, componiendo un magnífico conjunto de retratos que, no obstante, deja entrever una fuerte influencia de las Panateneas del Partenón, si bien los personajes procesionan en dos filas con más orden y disciplina que en el templo ático. Se combinan altorrelieves con medio y bajorrelieves, que contribuyen a crear sensación de profundidad. • Nos encontramos ante una obra que combina los elementos de origen griego y helenístico (la influencia de Fidias, las alegorías y elementos decorativos Helenísticos), con el realismo y la sobriedad características de la tradición romana del retrato.
  • 95. 12/04/17 Pilar Morollón 95 Arco de Tito
  • 97. 12/04/17 Pilar Morollón 97 Arco de Tito  Dos paneles que muestran dos momentos sucesivos de la procesión triunfal organizada por Tito en el año 71 para conmemorar su victoria sobre Judea y la toma de Jerusalén del año 70. Un panel representa a Tito, precedido de un grupo de lictores, y el otro representa el botín conseguido en el templo de Jerusalén.  Depende menos de los prototipos clásicos.  Se crea lo que se ha llamado "ILUSIONISMO ESPACIAL" que le confiere un gran realismo, gracias a las siguientes técnicas:  Se ha dejado mucho espacio sin esculpir sobre las cabeza de las figuras, dando la impresión de mayor libertad de movimiento y creando una ambientación más natural.  Las figuras se alejan gradualmente hacia el fondo en cuatro planos de relieve.  Sólo en un punto concreto las cabezas se disponen escalonadamente en tres niveles.  Los dos paneles son levemente cóncavos, mientras que las figuras destacan progresivamente en un relieve más alto cuanto más se aproximan al centro.
  • 98. 12/04/17 Pilar Morollón 98 Arco de Constantino
  • 99. 12/04/17 Pilar Morollón 99 Columna Trajana El relieve narra dos victoriosas campañas de Trajano contra los dacios en 101 y 105, separadas por una victoria. El relieve estuvo policromado. Las figuras talladas en mármol tienen el carácter de una crónica, por lo que no importa la técnica escultórica sino el mensaje que trata de transmitir. El escultor presta poca atención a la perspectiva, utilizándose varias diferentes en una misma escena. La crónica se desarrolla en forma helicoidal y cronológicamente, narrando escenas muy diversas de las campañas dacias: la vida en el campamento, la construcción de un acueducto o el asedio a una ciudad. Hay un total de 2.500 figuras humanas: el emperador aparece 59 veces, siempre visto de forma realista.
  • 100. 12/04/17 Pilar Morollón 100 Columna Trajana
  • 102. 12/04/17 Pilar Morollón 102 Lucha entre romanos y germánicos 190. Museo Nacional Romano. Roma
  • 103. 12/04/17 Pilar Morollón 103 Sarcófago con la historia de Aquiles y Políxena s. III Museo del Prado