SlideShare una empresa de Scribd logo
Circular Nº 3 /16
I. AUTORIDADES EDUCATIVAS
II.EL DIRECTIVO COMO GESTOR Y LIDER DE LA
MEJORA INSTITUCIONAL
III. REFLEXION SOBRE EL BICENTENARIO
IV.DIMENSIÓN ADMINISTRATIVA Y
ORGANIZACIONAL
a) Recordatorio de Secretaría Técnica
Salta, 30 de junio de 2016.
Estimados colegas:
Una vez más llegamos a Uds. a través de este
medio, con la intención de que, lejos de ser una prescripción, se
convierta en un insumo de orientación y asesoramiento; en este caso
para la Gestión institucional.
Decía alguien que “Gestionar es hacer que las
cosas sucedan”, porque la gestión es la acción de aclarar los objetivos
de una Institución y establecer los medios con los que se considera
que es posible conseguir esos objetivos. Tarea que requiere ser parte
de la vida misma de la Institución; esto es vivirlo, sentirlo, sufrirlo;
mirarlo integralmente en todas sus partes.
Sin querer situarnos desde un paradigma estático,
donde se creía que gestionar era dirigir un esquema ya establecido y
velar por el cumplimiento de la norma; la sociedad de hoy requiere
de un directivo diferente. Toda institución, cualquiera sea su nivel,
es una comunidad viviente, en donde cada uno es capaz de aportar
para conseguir los objetivos institucionales. Para esto el directivo
debe despertar en sí mismo la pasión por generar un proceso de
calidad en beneficio de los estudiantes.
Nuestras escuelas de gestión privada, son pioneras
en el desarrollo de variados estilos y modelos de gestión
institucional. Muchos de ellos son innovadores y es necesario
mantenerlos, pero otros deberán ser mejorados, ya que el dinamismo
de la sociedad actual no acepta directivos cansados, poco
apasionados que se limitan a repetir modelos que en algún momento
les resultó exitoso. La sociedad y por ende la educación están en
permanente movimiento y siempre hay cosas por mejorar; pero la
mejora siempre empieza por la gestión.
Ya en las puertas del receso invernal, sirvan estas
palabras para reflexión, y las vacaciones sirvan para renovar las
fuerzas, y la pasión por la gestión, sabiendo que no habrá proyecto
de mejora institucional, sino no hay mejora en la gestión.
Profesor Enrique Jaureguis
MINISTRO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Prof. Analía Berruezo Sánchez
SECRETARIA DE GESTIÓN EDUCATIVA
Prof. Sandra Píccolo
SECRETARIA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Ing. María Soledad Vicente
SECRETARIO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y
RECURSOS HUMANOS
Lic. Alejandro Daniel Gaudelli
SUBSECRETARIA DE PLANEAMIENTO EDUCATIVO
Prof. Mariana Zoloaga
SUBSECRETARIA DE CALIDAD E INNOVACIÓN
EDUCATIVA
Prof. Miriam Goldzier
“Los buenos directivos son personas flexibles y permeables al
cambio. El cambio los energiza porque saben que hacer las cosas
siempre de la misma manera aburre, tanto a sí mismos como a
los que lo rodean” (Lewin, 2015)
DIRECTORA GENERAL DE EDUCACIÓN PRIVADA
Lic. Silvia Graciela Romano de Jáuregui
SECRETARIA TÉCNICA
Lic. María Alejandra Zato D’Andrea
SUPERVISOR GENERAL
Prof. Walter Raúl Benedicto
SUPERVISORES DE NÚCLEO Y DE ZONA
Prof. Alfredo Gabriel Becerra
Prof. Gabriela María Ceretti Barrionuevo
Prof. María Asunción González
Prof. Ana Gabriela Herrero
Prof. Ramón Enrique Jáureguis
Prof. Claudia Cristina Miranda Restom
Prof. Julio Osvaldo Molina
Prof. Adriana del Valle Prieto
Lic. María Ofelia Raful
Lic. Graciela Flora Recciutti
Lic. María Inés Wierna
SUPERVISORES PROFESIONALES
Dr. Luciano Argenti
Dra. María Aurora Chávez
Lic. Lidia Juana Corona
T.U.A.P. Marta Rosa Martínez
Dr. Agustín Petersen Pfister
Ing. José Marcelo Vera
Ing. Gloria Verónica Zafaranich
II.EL DIRECTIVO COMO GESTOR Y LIDER DE LA
MEJORA INSTITUCIONAL
“Un director de escuela es una persona que ha sido designada para
¿Conducir? ¿Gestionar? ¿Gobernar? ¿Dirigir? ¿Coordinar? una
institución cuya función socialesencial es ENSEÑAR: hacer que los
llamados alumnos o estudiantes APRENDAN”
Jorge Fasce
Les proponemos reflexionar juntos sobre lo que implica hoy
la tarea de ser gestor y líder de un proceso de cambio, intentando a su
vez, que ello nos sirva como herramienta en el quehacer diario.
Para ello, podríamos iniciar el diálogo, resaltando algunas
características que suelen señalarse cuando se habla de un “buen
director”:
Es aquel que organiza el día a día de su Institución,
administrando responsable y eficientemente los
recursos con los que cuenta;
Es un líder flexible y competente, capaz de abordar
situaciones cotidianas haciendo uso de estrategias pre
existentes y a la vez creando nuevas herramientas y
recursos ante desafíos cotidianos;
Es quien entiende que su conducción es una tarea
política y pedagógica y por tanto busca generar
condiciones para que se materialicen proyectos y se
quiebren profecías de fracaso.
Es quien se resiste ante la impotencia y el fracaso,
interrumpiendo repeticiones automáticas e
incuestionables, inaugurando nuevas condiciones
necesarias para que la escuela cumpla su principal
función: Enseñar.
Es garante de la calidad y de la coherencia entre
las acciones educativas, procurando que la vida
escolar y las normas de convivencia sean coherentes
con sus criterios y valores educativos.
Es quien sostiene como actividad relevante la
reflexión, promoviendo la autoevaluación y una
evaluación de proceso, siendo capaz de delegar y
trabajar en com-pañía (con el otro… junto al otro…)
Y ante seguramente la inquietud que surge frente las
innumerables acciones enumeradas y el acotado tiempo con el que
contamos, permitirnos un nuevo desafío: en lugar de preguntarnos
qué hace el tiempo con nosotros, pensar qué hacemos nosotros con
el tiempo.
Una ayuda en la organización, son las Agendas. Si bien gran
parte de las acciones son imprevisibles, hay tiempos y tareas que
podemos rutinizar en nuestro día, en la semana, en el mes, tales
como la atención a padres, las observaciones de clase, las reuniones
con los docentes, visitas… El elaborar una agenda que combine
actividades semanales y quincenales puede resultar al inicio tedioso y
hasta casi imposible de concretar, pero con el tiempo pueden
organizar, ordenar un poco las acciones, sobre todo si al final de un
período pautado las revisamos, reajustamos.
Otro instrumento clave es el diseño de grillas de
seguimiento que faciliten un monitoreo claro y preciso de:
 El desarrollo curricular.
 Los resultados del aprendizaje.
 Las trayectorias de los alumnos.
 El acompañamiento y evaluación de los docentes.
 La articulación con la comunidad.
 La comunicación con las familias.
Estos instrumentos deben ser orientativos, flexibles y capaces
de brindar información para la toma de decisiones. Consensuar las
mismas, elaborarlas en equipo para permitir diferentes “miradas”, es
una de las claves de la eficacia de las mismas.
Otro elemento de fundamental relevancia es el uso de los
canales de comunicación. Su diversidad, continuidad y claridad
suelen ser puntales. Contar con espacios destinados a mensajes
cotidianos, otros para frases motivadoras o de reflexión, tanto para
alumnos, familias como para los docentes, suele ser una estrategia de
gran alcance. Les compartimos dos carteles que Jorge Fasce presenta
en su libro “Dirigir una escuela”:
Para pensar… ¿Verdad?
El trabajo en equipo ayuda a que la tarea solitaria se haga
llevadera y se enriquezca. Si bien no es un logro fácil tampoco es
imposible. Margarita Marturet, en El trabajo del director y el
proyecto de la escuela señala: “En la gestión de la escuela, el
director tiene la responsabilidad de articular el trabajo con los
compañeros. Etimológicamente, el término “compañeros” alude a
“quienes comparten el pan”. El pan, alimento cotidiano, presente en
todas las mesas, puede ser una metáfora del trabajo compartido en el
día a día escolar”.
Además no debemos olvidar dedicar un tiempo, un espacio
para el crecimiento profesional personal. Sólo puede dar quien
tiene y como directivos nuestra tarea es ejemplar, por lo que no
podemos pedir aquello que no seamos capaces de dar de antemano…
Por último, compartimos con ustedes palabras del Hno.
Eugenio Magdaleno, en La eucaristía, paradigma del educador
“Este año un alumno de Quinto Año me preguntó: -Si usted
hoy tuviera 18 años y tuviese que elegir una carrera, ¿sería
profesor? ¡Qué pregunta aguda!- Amigo- respondí-, aunque no lo
creas, me tiraría a la misma pileta, sabiendo que el agua está helada
y tiene poco de limpia.
Tú, querido docente, ¿cómo te sientes hoy? ¿Sigues
sembrando ilusiones, siendo luz para los niños y los jóvenes? No me
digas por qué elegiste la docencia. Dime por qué, después de tantos
años de experiencia y sufriendo los avatares de la educación,
continúas trabajando para los niños y jóvenes”
Replantearnos nuestros inicios, recordar nuestra pasión y
vocación… Ser capaces de “ver” las “pisadas en el camino”… Nos
Señor Director:
No se prive del placer de enseñar a sus docentes.
Exija que también le enseñen a usted.
Exija que lo cuiden.
Señor Docente del aula:
Exija que sus directores lo hagan
aprender con ellos.
ayuda a continuar con fe y energía renovada porque, a pesar de todo,
estamos convencidos de que se puede CAMBIAR…
¡Gracias por compartir esta reflexión!
Bibliografía:
 El trabajo del director y el proyecto de la escuela. Margarita
Marturet ; Patricia Bavaresco ; Rita Torchio ; Cristina Íbalo ;
José Calarco con colaboración de Ana Laura Herrera ... [et
al.] ; coordinado por Teresa Socolovsky. - 1a ed. - Buenos
Aires :Ministerio de Educación de la Nación, 2010.
 Dirigir una escuela: teoría y ética de una pasión y de un
oficio. Jorge Fasce. Editorial 12(ntes). Bs. As. 2013.
 El directivo como gestor de aprendizajes escolares. Pilar
Pozner de Weinberg. Aique. Bs. As. 2008
 Construir una buena escuela: herramientas para el director.
Silvina Gvirtz; Ivana Zacarías; Victoria Abregú. Aique
Grupo Editor. Bsd. As. 2012
 La eucaristía, paradigma del educador. Hno. Eugenio
Magdaleno. San Pablo. 2006
Profesora Adriana Prieto
Profesor Alfredo Gabriel Becerra
III.- REFLEXION SOBRE EL BICENTENARIO
Nuestra querida Argentina, vive en estos días los festejos
del Bicentenario de su Independencia. Desde la Dirección General de
Educación Privada no queremos dejar pasar esta oportunidad de
reflexionar sobre nuestra Patria.
Aquel 9 de julio de 1816 fue tan solo el comienzo de un
largo camino, por el que transitamos durante décadas en busca de la
libertad definitiva. Mucha sangre, muchas disputas pasaron y
muchas diferencias debieron ser resueltas para que este territorio que
integraba aquella vieja colonia se transformara en una república. El
andar del siglo XX fue un andar cargado de logros, fuimos durante
muchísimas décadas ejemplo en toda América por nuestra
educación, por las leyes para los trabajadores y por nuestra movilidad
social, pero también sufrimos frustraciones.
Iniciamos el siglo XXI de una manera más racional, pero
enfrentando una fuerte crisis social, sin embargo, dentro de toda esta
incertidumbre, se produjo un hecho verdaderamente extraordinario,
se eligió como Papa a un argentino para conducir la grey católica en
el mundo. Francisco representa sin duda alguna el argentino más
relevante de la historia, no solo por su condición de sumo pontífice,
sino por su liderazgo social aun por fuera de la propia iglesia.
Nuestra Argentina es un país muy afortunado, desde su
bendecido territorio lleno de riquezas, hasta la capacidad de sus
hombres y mujeres que lideran reconocidos grupos en todas las
disciplinas del mundo, solo debemos darnos cuenta que trabajando
unidos podemos enfrentar todas las vicisitudes que se presentan de
cara al futuro.
Estamos absolutamente seguros de que ese futuro está ahí al
alcance de nuestras manos, al alcance de nuestro esfuerzo. Debemos
hacernos cargo del hoy y del ahora los ciudadanos de todos los
sectores: político, económico, social, educativo, etc. de manera de
permitir que nuestro país alcance aquel lugar que alguna vez soñaron
nuestros próceres.
El Bicentenario es una fecha para festejar, para eso
recordemos el pasado para no repetir sus errores y miremos al futuro
en la búsqueda de la concordia entre todos los argentinos; por eso
nunca tenemos que perder de vista la gran oportunidad que nos dio la
vida, la de educar, formar, enseñar y hacer de nuestros niños y
jóvenes grandes ciudadanos.
¡¡¡VIVA LA PATRIA!!!
Profesor Alfredo Gabriel Becerra
IV.- DIMENSIÓN ADMINISTRATIVA Y
ORGANIZACIONAL
a) Secretaría Técnica.
1) Recordamos la presentación de los FORMULARIOS
F1 – F2 – F3 con destino a Secretaría Técnica mediante
nota firmada por el Representante Legal, conforme lo
establecido en Circular N° 1/16.
2) NIVEL SUPERIOR: se solicita a aquellos institutos que
presentan carreras que no cuentan a la fecha con plan de
estudios de carácter jurisdiccional o Postítulos, presentar
en formato digital el plan de estudios una vez aprobado
por la subsecretaría de Planeamiento Educativo. Lo
requerido es a los fines de agilizar el tiempo que conlleva
el tipeo de los mismos. En relación a Postítulos: Se
recuerda la necesidad de gestionar Certificados con la
debida antelación a fin de evitar inconvenientes.
Aquellos que inician dictado de Postítulos se advierte
sobre el cumplimiento de los requisitos de inscripción
estipulados en la normativa para el cursado de los
mismos.
PALABRAS FINALES
Por todo lo caminado hasta ahora, podemos afirmar que existe
una relación consensuada entre el buen funcionamiento de la escuela
y una efectiva dirección. Sabido es que la figura del director reviste
una importancia sustancial en la vida escolar en tanto lo entendemos
como un factor determinante en la mejora de los procesos que hacen
a la gestión institucional y a los aspectos pedagógicos propiamente
dichos.
¿Qué competencias debería tener un director, hoy? Sin pretender dar
recetas, podemos coincidir con lo siguiente:
 Que tenga experiencia de aula y que participe en el proceso
de enseñanza y aprendizaje.
 Que sepa escuchar, que acompañe, que motive.
 Que guie, indicando aciertos y desaciertos.
 Que sea capaz de presentar un proyecto bien fundamentado
y que lo ejecute.
 Que permita decidir cuestiones, de manera consensuada,
promoviendo la participación.
 Que fomente el desarrollo profesional docente.
 Que demuestre seguridad en la toma de decisiones.
 Que sepa trabajar en equipo.
 Que sea una persona “segura”, con equilibrio emocional,
con una adecuada autoestima, que se reconozca potente para
hacer, pero con la sólida confianza en sí misma para no caer
en la impotencia o en la omnipotencia.
Todas estas cualidades y competencias esperadas de un
director deben ser tenidas en cuenta a la luz del contexto, es decir, de
la realidad macro y micro que deba gestionar. Tampoco debemos
olvidarnos de sus cualidades empáticas, que le permitirán sentirse
cómodo en su lugar, para poder “aflojarse”, quien se “afloja” puede
sonreír y hacer sonreír, puede ser amable y atreverse con el humor y
con el juego. Si el trabajo se hace con rigor profesional pero además,
con alegría, se tornará muy gratificante. Y aprenderá así a
gratificarse con las acciones de los demás, con ver crecer a sus
alumnos, con comprobar que su tarea se está cumpliendo, con la
inclusión de lo novedoso, con la creatividad y con los saltos de la
calidad.
La supervisión escolar tiene la potencialidad de orientar,
encuadrar y contribuir a fortalecer la gestión pedagógica institucional
y los procesos de cambio y mejora. Se puede colaborar con la puesta
en marcha de proyectos creativos que incentiven la pasión por
aprender. Proyectos que se basen en la premisa de que todos pueden
aprender, generando aulas de mayor calidad educativa, abriendo sus
puertas, motivando la curiosidad, la creatividad, la innovación
individual y colectiva, cambiando los agrupamientos, y el proceso de
transmisión de la enseñanza. Por último, el director debe “caminar la
escuela”, “saber de lo que se trata”, caminar despacio para poder
“revisitarla”, es decir mantener la capacidad de asombro ante los
detalles y los lugares que ve diariamente. Así podrá descubrir el
momento para hablar con algún profesor, identificar los grupos
naturales, los líderes. El director que camina despacio, presta
atención, se deja absorber por lo particular y deja caminar al conjunto
confiando en sus docentes.
Con estas buenas perspectivas y oportunidades empezaremos el
período de receso escolar, deseo que lo vivan plenamente renovando
energías para recomenzar el segundo semestre del año. Con afecto.
Lic. Silvia Romano
Directora General

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Punto de partida perfil profesional y objetivos. pr+íctica vii
Punto de partida perfil profesional y objetivos. pr+íctica viiPunto de partida perfil profesional y objetivos. pr+íctica vii
Punto de partida perfil profesional y objetivos. pr+íctica viiDani Orellana
 
Como Aprenden Los Maestros
Como Aprenden Los MaestrosComo Aprenden Los Maestros
Como Aprenden Los Maestros
mario rivera dinorin
 
Manual De Orientacion Familiar
Manual De Orientacion FamiliarManual De Orientacion Familiar
Manual De Orientacion Familiar
Marilyn Lyn Lyn
 
Cómo Elaborar un material Didáctico.
Cómo Elaborar un material Didáctico.Cómo Elaborar un material Didáctico.
Cómo Elaborar un material Didáctico.
Marly Rodriguez
 
Competencias para la Vida desde la Escuela Ccesa1156
Competencias para la Vida desde la Escuela  Ccesa1156Competencias para la Vida desde la Escuela  Ccesa1156
Competencias para la Vida desde la Escuela Ccesa1156
Demetrio Ccesa Rayme
 
Tics
TicsTics
Gestion Estrategica Educacional[1]
Gestion Estrategica Educacional[1]Gestion Estrategica Educacional[1]
Gestion Estrategica Educacional[1]rommis
 
Metodologia y habilidades docentes.
Metodologia y habilidades docentes.Metodologia y habilidades docentes.
Metodologia y habilidades docentes.
Clariitanaval
 
Mdeconvivencia 2015
Mdeconvivencia 2015Mdeconvivencia 2015
Mdeconvivencia 2015
Julio Lozano
 
LA EDUCACION PARA LA FELICIDAD
LA EDUCACION PARA LA FELICIDADLA EDUCACION PARA LA FELICIDAD
LA EDUCACION PARA LA FELICIDAD
Elizabeth Meléndez Jiménez
 
El liderazgo directivo en la gestión participativa de la seguridad escolar
El liderazgo directivo en la gestión participativa de la seguridad escolarEl liderazgo directivo en la gestión participativa de la seguridad escolar
El liderazgo directivo en la gestión participativa de la seguridad escolar
Programas Educativos S.A. de C.V. / Centro de Innovación Tecnológica
 
El aprendizaje depende_de_las_emociones_casassus
El aprendizaje depende_de_las_emociones_casassusEl aprendizaje depende_de_las_emociones_casassus
El aprendizaje depende_de_las_emociones_casassus
Elia Gutierrez
 
SIE - I.E. Rural Luis Antonio Duque Peña
SIE - I.E. Rural Luis Antonio Duque PeñaSIE - I.E. Rural Luis Antonio Duque Peña
SIE - I.E. Rural Luis Antonio Duque Peña
Julio Lozano
 
Liderazgo Educación Canarias (marzo_2012)
Liderazgo Educación Canarias (marzo_2012)Liderazgo Educación Canarias (marzo_2012)
Liderazgo Educación Canarias (marzo_2012)
Sergiov88
 
SENA-LIDERAZGO Y GESTIÓN ACADÉMICA UNIDAD 1
SENA-LIDERAZGO Y GESTIÓN ACADÉMICA UNIDAD 1SENA-LIDERAZGO Y GESTIÓN ACADÉMICA UNIDAD 1
SENA-LIDERAZGO Y GESTIÓN ACADÉMICA UNIDAD 1
Claudia Castañeda
 
Actividad 2 a b
Actividad 2 a bActividad 2 a b
Actividad 2 a bPedro Cruz
 
PROYECTO DE DIRECCIÓN
PROYECTO DE DIRECCIÓNPROYECTO DE DIRECCIÓN
PROYECTO DE DIRECCIÓN
Ana Briceño López
 
Cippec aprender de las escuelas
Cippec aprender de las escuelasCippec aprender de las escuelas
Cippec aprender de las escuelas
Supervisión Música Nivel Medio Nqn
 
Aula Especializada
Aula EspecializadaAula Especializada
Aula Especializada
Danis Marleny Herrera Palomino
 

La actualidad más candente (20)

Punto de partida perfil profesional y objetivos. pr+íctica vii
Punto de partida perfil profesional y objetivos. pr+íctica viiPunto de partida perfil profesional y objetivos. pr+íctica vii
Punto de partida perfil profesional y objetivos. pr+íctica vii
 
Como Aprenden Los Maestros
Como Aprenden Los MaestrosComo Aprenden Los Maestros
Como Aprenden Los Maestros
 
Manual De Orientacion Familiar
Manual De Orientacion FamiliarManual De Orientacion Familiar
Manual De Orientacion Familiar
 
Cómo Elaborar un material Didáctico.
Cómo Elaborar un material Didáctico.Cómo Elaborar un material Didáctico.
Cómo Elaborar un material Didáctico.
 
Competencias para la Vida desde la Escuela Ccesa1156
Competencias para la Vida desde la Escuela  Ccesa1156Competencias para la Vida desde la Escuela  Ccesa1156
Competencias para la Vida desde la Escuela Ccesa1156
 
Tics
TicsTics
Tics
 
Gestion Estrategica Educacional[1]
Gestion Estrategica Educacional[1]Gestion Estrategica Educacional[1]
Gestion Estrategica Educacional[1]
 
Metodologia y habilidades docentes.
Metodologia y habilidades docentes.Metodologia y habilidades docentes.
Metodologia y habilidades docentes.
 
Mdeconvivencia 2015
Mdeconvivencia 2015Mdeconvivencia 2015
Mdeconvivencia 2015
 
LA EDUCACION PARA LA FELICIDAD
LA EDUCACION PARA LA FELICIDADLA EDUCACION PARA LA FELICIDAD
LA EDUCACION PARA LA FELICIDAD
 
El liderazgo directivo en la gestión participativa de la seguridad escolar
El liderazgo directivo en la gestión participativa de la seguridad escolarEl liderazgo directivo en la gestión participativa de la seguridad escolar
El liderazgo directivo en la gestión participativa de la seguridad escolar
 
El aprendizaje depende_de_las_emociones_casassus
El aprendizaje depende_de_las_emociones_casassusEl aprendizaje depende_de_las_emociones_casassus
El aprendizaje depende_de_las_emociones_casassus
 
SIE - I.E. Rural Luis Antonio Duque Peña
SIE - I.E. Rural Luis Antonio Duque PeñaSIE - I.E. Rural Luis Antonio Duque Peña
SIE - I.E. Rural Luis Antonio Duque Peña
 
Tesina....¡¡¡¡
Tesina....¡¡¡¡Tesina....¡¡¡¡
Tesina....¡¡¡¡
 
Liderazgo Educación Canarias (marzo_2012)
Liderazgo Educación Canarias (marzo_2012)Liderazgo Educación Canarias (marzo_2012)
Liderazgo Educación Canarias (marzo_2012)
 
SENA-LIDERAZGO Y GESTIÓN ACADÉMICA UNIDAD 1
SENA-LIDERAZGO Y GESTIÓN ACADÉMICA UNIDAD 1SENA-LIDERAZGO Y GESTIÓN ACADÉMICA UNIDAD 1
SENA-LIDERAZGO Y GESTIÓN ACADÉMICA UNIDAD 1
 
Actividad 2 a b
Actividad 2 a bActividad 2 a b
Actividad 2 a b
 
PROYECTO DE DIRECCIÓN
PROYECTO DE DIRECCIÓNPROYECTO DE DIRECCIÓN
PROYECTO DE DIRECCIÓN
 
Cippec aprender de las escuelas
Cippec aprender de las escuelasCippec aprender de las escuelas
Cippec aprender de las escuelas
 
Aula Especializada
Aula EspecializadaAula Especializada
Aula Especializada
 

Similar a Circular n-3-dgep

El directivo como lider pedagogico ccesa t2
El directivo como lider pedagogico ccesa t2El directivo como lider pedagogico ccesa t2
El directivo como lider pedagogico ccesa t2
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Directivo docente como Líder de la Gestión Educativa GE-Pozner-ccesa007
El Directivo docente como Líder de la Gestión Educativa  GE-Pozner-ccesa007El Directivo docente como Líder de la Gestión Educativa  GE-Pozner-ccesa007
El Directivo docente como Líder de la Gestión Educativa GE-Pozner-ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Directivo docente como Líder de la Gestión Educativa ccesa007
El Directivo docente como Líder de la Gestión Educativa  ccesa007El Directivo docente como Líder de la Gestión Educativa  ccesa007
El Directivo docente como Líder de la Gestión Educativa ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Directivo docente como Líder de la Gestión Educativa ccesa007
El Directivo docente como Líder de la Gestión Educativa  ccesa007El Directivo docente como Líder de la Gestión Educativa  ccesa007
El Directivo docente como Líder de la Gestión Educativa ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
3er. reporte de lectura
3er. reporte de lectura3er. reporte de lectura
3er. reporte de lectura
Enedina77
 
Experiencia medellín - en el gilberto alzate avendaño listos para el aprend...
Experiencia   medellín - en el gilberto alzate avendaño listos para el aprend...Experiencia   medellín - en el gilberto alzate avendaño listos para el aprend...
Experiencia medellín - en el gilberto alzate avendaño listos para el aprend...
linacanotutora
 
El director y la gestion escolar ccesa007
El director y la gestion escolar ccesa007El director y la gestion escolar ccesa007
El director y la gestion escolar ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
profandrearivero
 
el liderazgo directivo.pptx
el liderazgo directivo.pptxel liderazgo directivo.pptx
el liderazgo directivo.pptx
LuisGutirrez645808
 
EL DIRECTOR COMO LIDER PEDAGOGICO Y LIDER DE EQUIPO
EL DIRECTOR COMO LIDER PEDAGOGICO Y LIDER DE EQUIPOEL DIRECTOR COMO LIDER PEDAGOGICO Y LIDER DE EQUIPO
EL DIRECTOR COMO LIDER PEDAGOGICO Y LIDER DE EQUIPO
Eliana Cotjiri
 
el liderazgo directivo.pptx
el liderazgo directivo.pptxel liderazgo directivo.pptx
el liderazgo directivo.pptx
LuisGutirrez645808
 
Pec sevilla 2010 nélida
Pec sevilla 2010 nélidaPec sevilla 2010 nélida
Pec sevilla 2010 nélidagallegomar
 
Habilidades de liderazgo
Habilidades de liderazgoHabilidades de liderazgo
Habilidades de liderazgo
JACQUELINE VILELA
 
Las dificultades específicas de aprendizaje ensayo
Las dificultades específicas de aprendizaje ensayoLas dificultades específicas de aprendizaje ensayo
Las dificultades específicas de aprendizaje ensayo
Nora Ferrari
 
Genoma de centro. Una guía para descifrar el ADN creativo del centro educativo
Genoma de centro. Una guía para descifrar el ADN creativo del centro educativoGenoma de centro. Una guía para descifrar el ADN creativo del centro educativo
Genoma de centro. Una guía para descifrar el ADN creativo del centro educativo
Dominique Gross
 
Reflexión de mi practica profesional
Reflexión de mi practica profesional Reflexión de mi practica profesional
Reflexión de mi practica profesional
Karen Jasmin Alcantar
 
El Apoyo a la Gestion como forma de vincular Escuela, Familia, Comunidad
El Apoyo a la Gestion como forma de vincular Escuela, Familia, ComunidadEl Apoyo a la Gestion como forma de vincular Escuela, Familia, Comunidad
El Apoyo a la Gestion como forma de vincular Escuela, Familia, Comunidad
escuelafamiliacomunidad
 
Profesionalización docente
Profesionalización docente Profesionalización docente
Profesionalización docente
Myrianluz
 
Tarea 2 ciudadania digital
Tarea 2 ciudadania digitalTarea 2 ciudadania digital
Tarea 2 ciudadania digital
erlindavid
 

Similar a Circular n-3-dgep (20)

El directivo como lider pedagogico ccesa t2
El directivo como lider pedagogico ccesa t2El directivo como lider pedagogico ccesa t2
El directivo como lider pedagogico ccesa t2
 
El Directivo docente como Líder de la Gestión Educativa GE-Pozner-ccesa007
El Directivo docente como Líder de la Gestión Educativa  GE-Pozner-ccesa007El Directivo docente como Líder de la Gestión Educativa  GE-Pozner-ccesa007
El Directivo docente como Líder de la Gestión Educativa GE-Pozner-ccesa007
 
El Directivo docente como Líder de la Gestión Educativa ccesa007
El Directivo docente como Líder de la Gestión Educativa  ccesa007El Directivo docente como Líder de la Gestión Educativa  ccesa007
El Directivo docente como Líder de la Gestión Educativa ccesa007
 
El Directivo docente como Líder de la Gestión Educativa ccesa007
El Directivo docente como Líder de la Gestión Educativa  ccesa007El Directivo docente como Líder de la Gestión Educativa  ccesa007
El Directivo docente como Líder de la Gestión Educativa ccesa007
 
3er. reporte de lectura
3er. reporte de lectura3er. reporte de lectura
3er. reporte de lectura
 
Experiencia medellín - en el gilberto alzate avendaño listos para el aprend...
Experiencia   medellín - en el gilberto alzate avendaño listos para el aprend...Experiencia   medellín - en el gilberto alzate avendaño listos para el aprend...
Experiencia medellín - en el gilberto alzate avendaño listos para el aprend...
 
El director y la gestion escolar ccesa007
El director y la gestion escolar ccesa007El director y la gestion escolar ccesa007
El director y la gestion escolar ccesa007
 
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
 
el liderazgo directivo.pptx
el liderazgo directivo.pptxel liderazgo directivo.pptx
el liderazgo directivo.pptx
 
EL DIRECTOR COMO LIDER PEDAGOGICO Y LIDER DE EQUIPO
EL DIRECTOR COMO LIDER PEDAGOGICO Y LIDER DE EQUIPOEL DIRECTOR COMO LIDER PEDAGOGICO Y LIDER DE EQUIPO
EL DIRECTOR COMO LIDER PEDAGOGICO Y LIDER DE EQUIPO
 
el liderazgo directivo.pptx
el liderazgo directivo.pptxel liderazgo directivo.pptx
el liderazgo directivo.pptx
 
Eldirectorcomoliderpedaggicoequipo 101103080157-phpapp02
Eldirectorcomoliderpedaggicoequipo 101103080157-phpapp02Eldirectorcomoliderpedaggicoequipo 101103080157-phpapp02
Eldirectorcomoliderpedaggicoequipo 101103080157-phpapp02
 
Pec sevilla 2010 nélida
Pec sevilla 2010 nélidaPec sevilla 2010 nélida
Pec sevilla 2010 nélida
 
Habilidades de liderazgo
Habilidades de liderazgoHabilidades de liderazgo
Habilidades de liderazgo
 
Las dificultades específicas de aprendizaje ensayo
Las dificultades específicas de aprendizaje ensayoLas dificultades específicas de aprendizaje ensayo
Las dificultades específicas de aprendizaje ensayo
 
Genoma de centro. Una guía para descifrar el ADN creativo del centro educativo
Genoma de centro. Una guía para descifrar el ADN creativo del centro educativoGenoma de centro. Una guía para descifrar el ADN creativo del centro educativo
Genoma de centro. Una guía para descifrar el ADN creativo del centro educativo
 
Reflexión de mi practica profesional
Reflexión de mi practica profesional Reflexión de mi practica profesional
Reflexión de mi practica profesional
 
El Apoyo a la Gestion como forma de vincular Escuela, Familia, Comunidad
El Apoyo a la Gestion como forma de vincular Escuela, Familia, ComunidadEl Apoyo a la Gestion como forma de vincular Escuela, Familia, Comunidad
El Apoyo a la Gestion como forma de vincular Escuela, Familia, Comunidad
 
Profesionalización docente
Profesionalización docente Profesionalización docente
Profesionalización docente
 
Tarea 2 ciudadania digital
Tarea 2 ciudadania digitalTarea 2 ciudadania digital
Tarea 2 ciudadania digital
 

Más de elizabeth guanuco

Zonificacion 2017
Zonificacion 2017Zonificacion 2017
Zonificacion 2017
elizabeth guanuco
 
Power aprender 2017
Power aprender 2017 Power aprender 2017
Power aprender 2017
elizabeth guanuco
 
Primaria jornada-institucional-n°-4-carpeta-participante
Primaria jornada-institucional-n°-4-carpeta-participantePrimaria jornada-institucional-n°-4-carpeta-participante
Primaria jornada-institucional-n°-4-carpeta-participante
elizabeth guanuco
 
Leer en matemática
Leer en matemáticaLeer en matemática
Leer en matemática
elizabeth guanuco
 
Agenda san lucas
Agenda san lucasAgenda san lucas
Agenda san lucas
elizabeth guanuco
 
Para jornada buena escuela
Para jornada buena escuelaPara jornada buena escuela
Para jornada buena escuela
elizabeth guanuco
 
Avances y recorrido nivel inicial (1)
Avances y recorrido nivel inicial (1)Avances y recorrido nivel inicial (1)
Avances y recorrido nivel inicial (1)
elizabeth guanuco
 
Agenda san lucas
Agenda san lucasAgenda san lucas
Agenda san lucas
elizabeth guanuco
 
Segundo encuentro eje i
Segundo encuentro eje iSegundo encuentro eje i
Segundo encuentro eje i
elizabeth guanuco
 
Jornada
JornadaJornada
El juego
El juegoEl juego
Jornada nac educar_en_igualdad_orientaciones
Jornada nac educar_en_igualdad_orientacionesJornada nac educar_en_igualdad_orientaciones
Jornada nac educar_en_igualdad_orientaciones
elizabeth guanuco
 
Propuesta para construir algunos acuerdos didáctico1
Propuesta para construir algunos acuerdos didáctico1Propuesta para construir algunos acuerdos didáctico1
Propuesta para construir algunos acuerdos didáctico1
elizabeth guanuco
 
Circular nº 1 2016
Circular nº  1 2016Circular nº  1 2016
Circular nº 1 2016
elizabeth guanuco
 
Calendario escolar 2016_(150116)
Calendario escolar 2016_(150116)Calendario escolar 2016_(150116)
Calendario escolar 2016_(150116)
elizabeth guanuco
 
Presentación1.pptx tic
Presentación1.pptx ticPresentación1.pptx tic
Presentación1.pptx tic
elizabeth guanuco
 
Material prome salta 28.11.2014
Material prome   salta 28.11.2014Material prome   salta 28.11.2014
Material prome salta 28.11.2014
elizabeth guanuco
 

Más de elizabeth guanuco (20)

Zonificacion 2017
Zonificacion 2017Zonificacion 2017
Zonificacion 2017
 
Power aprender 2017
Power aprender 2017 Power aprender 2017
Power aprender 2017
 
Primaria jornada-institucional-n°-4-carpeta-participante
Primaria jornada-institucional-n°-4-carpeta-participantePrimaria jornada-institucional-n°-4-carpeta-participante
Primaria jornada-institucional-n°-4-carpeta-participante
 
Leer en matemática
Leer en matemáticaLeer en matemática
Leer en matemática
 
Agenda san lucas
Agenda san lucasAgenda san lucas
Agenda san lucas
 
Para jornada buena escuela
Para jornada buena escuelaPara jornada buena escuela
Para jornada buena escuela
 
Avances y recorrido nivel inicial (1)
Avances y recorrido nivel inicial (1)Avances y recorrido nivel inicial (1)
Avances y recorrido nivel inicial (1)
 
Agenda san lucas
Agenda san lucasAgenda san lucas
Agenda san lucas
 
Segundo encuentro eje i
Segundo encuentro eje iSegundo encuentro eje i
Segundo encuentro eje i
 
Jornada
JornadaJornada
Jornada
 
El juego
El juegoEl juego
El juego
 
Jornada nac educar_en_igualdad_orientaciones
Jornada nac educar_en_igualdad_orientacionesJornada nac educar_en_igualdad_orientaciones
Jornada nac educar_en_igualdad_orientaciones
 
Propuesta para construir algunos acuerdos didáctico1
Propuesta para construir algunos acuerdos didáctico1Propuesta para construir algunos acuerdos didáctico1
Propuesta para construir algunos acuerdos didáctico1
 
Circular nº 1 2016
Circular nº  1 2016Circular nº  1 2016
Circular nº 1 2016
 
Calendario escolar 2016_(150116)
Calendario escolar 2016_(150116)Calendario escolar 2016_(150116)
Calendario escolar 2016_(150116)
 
Presentación1.pptx tic
Presentación1.pptx ticPresentación1.pptx tic
Presentación1.pptx tic
 
Material prome salta 28.11.2014
Material prome   salta 28.11.2014Material prome   salta 28.11.2014
Material prome salta 28.11.2014
 
Circular 5 14 (1)
Circular 5 14 (1)Circular 5 14 (1)
Circular 5 14 (1)
 
Bloque02 evaluacion
Bloque02 evaluacionBloque02 evaluacion
Bloque02 evaluacion
 
Jornada slev
Jornada slevJornada slev
Jornada slev
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

Circular n-3-dgep

  • 1. Circular Nº 3 /16 I. AUTORIDADES EDUCATIVAS II.EL DIRECTIVO COMO GESTOR Y LIDER DE LA MEJORA INSTITUCIONAL III. REFLEXION SOBRE EL BICENTENARIO IV.DIMENSIÓN ADMINISTRATIVA Y ORGANIZACIONAL a) Recordatorio de Secretaría Técnica Salta, 30 de junio de 2016. Estimados colegas: Una vez más llegamos a Uds. a través de este medio, con la intención de que, lejos de ser una prescripción, se convierta en un insumo de orientación y asesoramiento; en este caso para la Gestión institucional. Decía alguien que “Gestionar es hacer que las cosas sucedan”, porque la gestión es la acción de aclarar los objetivos de una Institución y establecer los medios con los que se considera que es posible conseguir esos objetivos. Tarea que requiere ser parte de la vida misma de la Institución; esto es vivirlo, sentirlo, sufrirlo; mirarlo integralmente en todas sus partes. Sin querer situarnos desde un paradigma estático, donde se creía que gestionar era dirigir un esquema ya establecido y velar por el cumplimiento de la norma; la sociedad de hoy requiere de un directivo diferente. Toda institución, cualquiera sea su nivel, es una comunidad viviente, en donde cada uno es capaz de aportar para conseguir los objetivos institucionales. Para esto el directivo debe despertar en sí mismo la pasión por generar un proceso de calidad en beneficio de los estudiantes. Nuestras escuelas de gestión privada, son pioneras en el desarrollo de variados estilos y modelos de gestión institucional. Muchos de ellos son innovadores y es necesario mantenerlos, pero otros deberán ser mejorados, ya que el dinamismo de la sociedad actual no acepta directivos cansados, poco apasionados que se limitan a repetir modelos que en algún momento les resultó exitoso. La sociedad y por ende la educación están en
  • 2. permanente movimiento y siempre hay cosas por mejorar; pero la mejora siempre empieza por la gestión. Ya en las puertas del receso invernal, sirvan estas palabras para reflexión, y las vacaciones sirvan para renovar las fuerzas, y la pasión por la gestión, sabiendo que no habrá proyecto de mejora institucional, sino no hay mejora en la gestión. Profesor Enrique Jaureguis MINISTRO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA Prof. Analía Berruezo Sánchez SECRETARIA DE GESTIÓN EDUCATIVA Prof. Sandra Píccolo SECRETARIA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Ing. María Soledad Vicente SECRETARIO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y RECURSOS HUMANOS Lic. Alejandro Daniel Gaudelli SUBSECRETARIA DE PLANEAMIENTO EDUCATIVO Prof. Mariana Zoloaga SUBSECRETARIA DE CALIDAD E INNOVACIÓN EDUCATIVA Prof. Miriam Goldzier “Los buenos directivos son personas flexibles y permeables al cambio. El cambio los energiza porque saben que hacer las cosas siempre de la misma manera aburre, tanto a sí mismos como a los que lo rodean” (Lewin, 2015)
  • 3. DIRECTORA GENERAL DE EDUCACIÓN PRIVADA Lic. Silvia Graciela Romano de Jáuregui SECRETARIA TÉCNICA Lic. María Alejandra Zato D’Andrea SUPERVISOR GENERAL Prof. Walter Raúl Benedicto SUPERVISORES DE NÚCLEO Y DE ZONA Prof. Alfredo Gabriel Becerra Prof. Gabriela María Ceretti Barrionuevo Prof. María Asunción González Prof. Ana Gabriela Herrero Prof. Ramón Enrique Jáureguis Prof. Claudia Cristina Miranda Restom Prof. Julio Osvaldo Molina Prof. Adriana del Valle Prieto Lic. María Ofelia Raful Lic. Graciela Flora Recciutti Lic. María Inés Wierna SUPERVISORES PROFESIONALES Dr. Luciano Argenti Dra. María Aurora Chávez Lic. Lidia Juana Corona T.U.A.P. Marta Rosa Martínez Dr. Agustín Petersen Pfister Ing. José Marcelo Vera Ing. Gloria Verónica Zafaranich
  • 4. II.EL DIRECTIVO COMO GESTOR Y LIDER DE LA MEJORA INSTITUCIONAL “Un director de escuela es una persona que ha sido designada para ¿Conducir? ¿Gestionar? ¿Gobernar? ¿Dirigir? ¿Coordinar? una institución cuya función socialesencial es ENSEÑAR: hacer que los llamados alumnos o estudiantes APRENDAN” Jorge Fasce Les proponemos reflexionar juntos sobre lo que implica hoy la tarea de ser gestor y líder de un proceso de cambio, intentando a su vez, que ello nos sirva como herramienta en el quehacer diario. Para ello, podríamos iniciar el diálogo, resaltando algunas características que suelen señalarse cuando se habla de un “buen director”: Es aquel que organiza el día a día de su Institución, administrando responsable y eficientemente los recursos con los que cuenta; Es un líder flexible y competente, capaz de abordar situaciones cotidianas haciendo uso de estrategias pre existentes y a la vez creando nuevas herramientas y recursos ante desafíos cotidianos; Es quien entiende que su conducción es una tarea política y pedagógica y por tanto busca generar condiciones para que se materialicen proyectos y se quiebren profecías de fracaso. Es quien se resiste ante la impotencia y el fracaso, interrumpiendo repeticiones automáticas e incuestionables, inaugurando nuevas condiciones necesarias para que la escuela cumpla su principal función: Enseñar. Es garante de la calidad y de la coherencia entre las acciones educativas, procurando que la vida escolar y las normas de convivencia sean coherentes con sus criterios y valores educativos. Es quien sostiene como actividad relevante la reflexión, promoviendo la autoevaluación y una evaluación de proceso, siendo capaz de delegar y trabajar en com-pañía (con el otro… junto al otro…) Y ante seguramente la inquietud que surge frente las innumerables acciones enumeradas y el acotado tiempo con el que contamos, permitirnos un nuevo desafío: en lugar de preguntarnos qué hace el tiempo con nosotros, pensar qué hacemos nosotros con el tiempo. Una ayuda en la organización, son las Agendas. Si bien gran parte de las acciones son imprevisibles, hay tiempos y tareas que podemos rutinizar en nuestro día, en la semana, en el mes, tales como la atención a padres, las observaciones de clase, las reuniones con los docentes, visitas… El elaborar una agenda que combine actividades semanales y quincenales puede resultar al inicio tedioso y hasta casi imposible de concretar, pero con el tiempo pueden organizar, ordenar un poco las acciones, sobre todo si al final de un período pautado las revisamos, reajustamos. Otro instrumento clave es el diseño de grillas de seguimiento que faciliten un monitoreo claro y preciso de:  El desarrollo curricular.
  • 5.  Los resultados del aprendizaje.  Las trayectorias de los alumnos.  El acompañamiento y evaluación de los docentes.  La articulación con la comunidad.  La comunicación con las familias. Estos instrumentos deben ser orientativos, flexibles y capaces de brindar información para la toma de decisiones. Consensuar las mismas, elaborarlas en equipo para permitir diferentes “miradas”, es una de las claves de la eficacia de las mismas. Otro elemento de fundamental relevancia es el uso de los canales de comunicación. Su diversidad, continuidad y claridad suelen ser puntales. Contar con espacios destinados a mensajes cotidianos, otros para frases motivadoras o de reflexión, tanto para alumnos, familias como para los docentes, suele ser una estrategia de gran alcance. Les compartimos dos carteles que Jorge Fasce presenta en su libro “Dirigir una escuela”: Para pensar… ¿Verdad? El trabajo en equipo ayuda a que la tarea solitaria se haga llevadera y se enriquezca. Si bien no es un logro fácil tampoco es imposible. Margarita Marturet, en El trabajo del director y el proyecto de la escuela señala: “En la gestión de la escuela, el director tiene la responsabilidad de articular el trabajo con los compañeros. Etimológicamente, el término “compañeros” alude a “quienes comparten el pan”. El pan, alimento cotidiano, presente en todas las mesas, puede ser una metáfora del trabajo compartido en el día a día escolar”. Además no debemos olvidar dedicar un tiempo, un espacio para el crecimiento profesional personal. Sólo puede dar quien tiene y como directivos nuestra tarea es ejemplar, por lo que no podemos pedir aquello que no seamos capaces de dar de antemano… Por último, compartimos con ustedes palabras del Hno. Eugenio Magdaleno, en La eucaristía, paradigma del educador “Este año un alumno de Quinto Año me preguntó: -Si usted hoy tuviera 18 años y tuviese que elegir una carrera, ¿sería profesor? ¡Qué pregunta aguda!- Amigo- respondí-, aunque no lo creas, me tiraría a la misma pileta, sabiendo que el agua está helada y tiene poco de limpia. Tú, querido docente, ¿cómo te sientes hoy? ¿Sigues sembrando ilusiones, siendo luz para los niños y los jóvenes? No me digas por qué elegiste la docencia. Dime por qué, después de tantos años de experiencia y sufriendo los avatares de la educación, continúas trabajando para los niños y jóvenes” Replantearnos nuestros inicios, recordar nuestra pasión y vocación… Ser capaces de “ver” las “pisadas en el camino”… Nos Señor Director: No se prive del placer de enseñar a sus docentes. Exija que también le enseñen a usted. Exija que lo cuiden. Señor Docente del aula: Exija que sus directores lo hagan aprender con ellos.
  • 6. ayuda a continuar con fe y energía renovada porque, a pesar de todo, estamos convencidos de que se puede CAMBIAR… ¡Gracias por compartir esta reflexión! Bibliografía:  El trabajo del director y el proyecto de la escuela. Margarita Marturet ; Patricia Bavaresco ; Rita Torchio ; Cristina Íbalo ; José Calarco con colaboración de Ana Laura Herrera ... [et al.] ; coordinado por Teresa Socolovsky. - 1a ed. - Buenos Aires :Ministerio de Educación de la Nación, 2010.  Dirigir una escuela: teoría y ética de una pasión y de un oficio. Jorge Fasce. Editorial 12(ntes). Bs. As. 2013.  El directivo como gestor de aprendizajes escolares. Pilar Pozner de Weinberg. Aique. Bs. As. 2008  Construir una buena escuela: herramientas para el director. Silvina Gvirtz; Ivana Zacarías; Victoria Abregú. Aique Grupo Editor. Bsd. As. 2012  La eucaristía, paradigma del educador. Hno. Eugenio Magdaleno. San Pablo. 2006 Profesora Adriana Prieto Profesor Alfredo Gabriel Becerra III.- REFLEXION SOBRE EL BICENTENARIO Nuestra querida Argentina, vive en estos días los festejos del Bicentenario de su Independencia. Desde la Dirección General de Educación Privada no queremos dejar pasar esta oportunidad de reflexionar sobre nuestra Patria. Aquel 9 de julio de 1816 fue tan solo el comienzo de un largo camino, por el que transitamos durante décadas en busca de la libertad definitiva. Mucha sangre, muchas disputas pasaron y muchas diferencias debieron ser resueltas para que este territorio que integraba aquella vieja colonia se transformara en una república. El andar del siglo XX fue un andar cargado de logros, fuimos durante muchísimas décadas ejemplo en toda América por nuestra educación, por las leyes para los trabajadores y por nuestra movilidad social, pero también sufrimos frustraciones. Iniciamos el siglo XXI de una manera más racional, pero enfrentando una fuerte crisis social, sin embargo, dentro de toda esta incertidumbre, se produjo un hecho verdaderamente extraordinario, se eligió como Papa a un argentino para conducir la grey católica en el mundo. Francisco representa sin duda alguna el argentino más relevante de la historia, no solo por su condición de sumo pontífice, sino por su liderazgo social aun por fuera de la propia iglesia. Nuestra Argentina es un país muy afortunado, desde su bendecido territorio lleno de riquezas, hasta la capacidad de sus hombres y mujeres que lideran reconocidos grupos en todas las disciplinas del mundo, solo debemos darnos cuenta que trabajando unidos podemos enfrentar todas las vicisitudes que se presentan de cara al futuro.
  • 7. Estamos absolutamente seguros de que ese futuro está ahí al alcance de nuestras manos, al alcance de nuestro esfuerzo. Debemos hacernos cargo del hoy y del ahora los ciudadanos de todos los sectores: político, económico, social, educativo, etc. de manera de permitir que nuestro país alcance aquel lugar que alguna vez soñaron nuestros próceres. El Bicentenario es una fecha para festejar, para eso recordemos el pasado para no repetir sus errores y miremos al futuro en la búsqueda de la concordia entre todos los argentinos; por eso nunca tenemos que perder de vista la gran oportunidad que nos dio la vida, la de educar, formar, enseñar y hacer de nuestros niños y jóvenes grandes ciudadanos. ¡¡¡VIVA LA PATRIA!!! Profesor Alfredo Gabriel Becerra IV.- DIMENSIÓN ADMINISTRATIVA Y ORGANIZACIONAL a) Secretaría Técnica. 1) Recordamos la presentación de los FORMULARIOS F1 – F2 – F3 con destino a Secretaría Técnica mediante nota firmada por el Representante Legal, conforme lo establecido en Circular N° 1/16. 2) NIVEL SUPERIOR: se solicita a aquellos institutos que presentan carreras que no cuentan a la fecha con plan de estudios de carácter jurisdiccional o Postítulos, presentar en formato digital el plan de estudios una vez aprobado por la subsecretaría de Planeamiento Educativo. Lo requerido es a los fines de agilizar el tiempo que conlleva el tipeo de los mismos. En relación a Postítulos: Se recuerda la necesidad de gestionar Certificados con la debida antelación a fin de evitar inconvenientes. Aquellos que inician dictado de Postítulos se advierte sobre el cumplimiento de los requisitos de inscripción estipulados en la normativa para el cursado de los mismos.
  • 8. PALABRAS FINALES Por todo lo caminado hasta ahora, podemos afirmar que existe una relación consensuada entre el buen funcionamiento de la escuela y una efectiva dirección. Sabido es que la figura del director reviste una importancia sustancial en la vida escolar en tanto lo entendemos como un factor determinante en la mejora de los procesos que hacen a la gestión institucional y a los aspectos pedagógicos propiamente dichos. ¿Qué competencias debería tener un director, hoy? Sin pretender dar recetas, podemos coincidir con lo siguiente:  Que tenga experiencia de aula y que participe en el proceso de enseñanza y aprendizaje.  Que sepa escuchar, que acompañe, que motive.  Que guie, indicando aciertos y desaciertos.  Que sea capaz de presentar un proyecto bien fundamentado y que lo ejecute.  Que permita decidir cuestiones, de manera consensuada, promoviendo la participación.  Que fomente el desarrollo profesional docente.  Que demuestre seguridad en la toma de decisiones.  Que sepa trabajar en equipo.  Que sea una persona “segura”, con equilibrio emocional, con una adecuada autoestima, que se reconozca potente para hacer, pero con la sólida confianza en sí misma para no caer en la impotencia o en la omnipotencia. Todas estas cualidades y competencias esperadas de un director deben ser tenidas en cuenta a la luz del contexto, es decir, de la realidad macro y micro que deba gestionar. Tampoco debemos olvidarnos de sus cualidades empáticas, que le permitirán sentirse cómodo en su lugar, para poder “aflojarse”, quien se “afloja” puede sonreír y hacer sonreír, puede ser amable y atreverse con el humor y con el juego. Si el trabajo se hace con rigor profesional pero además, con alegría, se tornará muy gratificante. Y aprenderá así a gratificarse con las acciones de los demás, con ver crecer a sus alumnos, con comprobar que su tarea se está cumpliendo, con la inclusión de lo novedoso, con la creatividad y con los saltos de la calidad. La supervisión escolar tiene la potencialidad de orientar, encuadrar y contribuir a fortalecer la gestión pedagógica institucional y los procesos de cambio y mejora. Se puede colaborar con la puesta en marcha de proyectos creativos que incentiven la pasión por aprender. Proyectos que se basen en la premisa de que todos pueden aprender, generando aulas de mayor calidad educativa, abriendo sus puertas, motivando la curiosidad, la creatividad, la innovación individual y colectiva, cambiando los agrupamientos, y el proceso de transmisión de la enseñanza. Por último, el director debe “caminar la escuela”, “saber de lo que se trata”, caminar despacio para poder “revisitarla”, es decir mantener la capacidad de asombro ante los detalles y los lugares que ve diariamente. Así podrá descubrir el momento para hablar con algún profesor, identificar los grupos naturales, los líderes. El director que camina despacio, presta atención, se deja absorber por lo particular y deja caminar al conjunto confiando en sus docentes.
  • 9. Con estas buenas perspectivas y oportunidades empezaremos el período de receso escolar, deseo que lo vivan plenamente renovando energías para recomenzar el segundo semestre del año. Con afecto. Lic. Silvia Romano Directora General