SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
PEÑA, E. & LLANES, R. 1
VIH y RIESGO CARDIOVASCULAR.
EDGAR MARTÍN PEÑA GALO
RICARDO LLANES LUÑO
SESIÓN CLÍNICA
PEÑA, E. & LLANES, R. 2
Tabla decontenido
I.- INTRODUCCIÓN...............................................................................................................1
1.1.- CONCEPTOS .................................................................................................................1
1.1.a.- Riesgo cardiovascular..........................................................................................1
1.1.b.- Factores de riesgo cardiovascular.........................................................................1
1.1.c.- Virus de inmunodeficiencia humana (VIH). ............................................................2
1.1.d.- Tratamientos antirretrovirales. ............................................................................2
1.2.- EPIDEMIOLOGÍA ................................................................ERROR!BOOKMARK NOT DEFINED.
1.3.- CONCENSOS.................................................................................................................3
II.- OBJETIVO Y PORQUE DE LA PRESENTACIÓN..................ERROR! BOOKMARKNOT DEFINED.
III.- FRAMINGHAM Y RIESGO CARDIOVASCULAR...................................................................3
IV.- REGICOR (ADAPTACIÓN DE FRAMINGHAM Y VIH)...........................................................4
V.- PUNTOS CLAVE............................................................ERROR! BOOKMARKNOT DEFINED.
VI:- BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................8
PEÑA, E. & LLANES, R. 1
I.- Introducción
Queremos, inicialmente, explicar porqué tratamos un tema que puede parecer que
escapa al ámbito de la atención primaria.
Debemos tener en cuenta que la infección por el virus de inmuno deficiencia humana
(VIH) ha convertido a los afectados en paciente crónicos, cambiando de manera
sustancial el enfoque de la enfermedad. En la actualidad dichos pacientes y el control
de su enfermedad comienzan a saturar las consultas de infecciosos y dichos servicios
se plantean "ceder" el control de los pacientes más estables a los servicios de
atención primaria. Por tanto, debemos estar al día de las patologías más relevantes
que sufren estos pacientes y, entre ellas sin duda, se encuentra el aumento del riesgo
cardiovascular que padecen estos enfermos.
1.1.- Conceptos
1.1.a.- Riesgo cardiovascular.
Aunque la incidencia de mortalidad por enfermedad coronaria y cerebrovascular ha
disminuido durante las últimas décadas, la enfermedad cardiovascular (ECV) sigue
siendo la primera causa de muerte y discapacidad tanto en España como en el resto
de países europeos. La actual estrategia poblacional para la prevención de la ECV se
basa en una evaluación multifactorial del riesgo para aplicar intervenciones dirigidas
en función de ello. En España, el Comité Español para la Prevención Cardiovascular
y la Sociedad Española de Cardiología recomiendan el uso de la Systematic Coronary
Risk Evaluation (SCORE). Sin embargo, el cálculo del riesgo cardiovascular (RCV)
basado en una escala de Framingham calibrada que llevó a cabo el REGICOR es
también una estrategia popular utilizada en España.
1.1.b.- Factoresderiesgo cardiovascular.
Hay varias clasificaciones de los diferentes factores de riesgo cardiovascular, pero
creemos que simplifica mucho entenderlos con la siguiente división:
- No modificables: Edad, Sexo, Raza y Antecedentes familiares
- Modificables: HTA, Hipercolesterolemia, Síndrome metabólico y diabetes,
Sobrepeso y Obesidad, Tabaquismo, Sedentarismo, Abuso de alcohol,
Ansiedad y estrés. De estos, los cuatro primeros, generalmente van
frecuentemente asociados y, junto con el tabaco, son los factores de riesgo
modificables más importantes sobre los que tenemos que actuar. El hecho
de coincidir en una misma persona varios factores de riesgo aunque sea
de forma mínima, Hace que éste se multiplique de forma exponencial (no se
suma). Es necesario por tanto tratar todos y cada uno de los factores de
riesgo que están presentes para que realmente este riesgo disminuya.
- Factores de riesgo cardiovascular llamados “emergentes”: Concentraciones
plasmáticas de triglicéridos, de lipoproteínas “a”, de partículas LDLc
pequeñas y densas, de apolipoproteinas B elevadas. Concentraciones
PEÑA, E. & LLANES, R. 2
plasmáticas de homocisteina elevadas, factores protrombóticos, marcadores
inflamatorios (sobre todo PCR), etc. Todos estos son factores que están
cobrando auge para ser incorporados en las ecuaciones de cálculo del riesgo
cardiovascular
1.1.c.- Virusdeinmunodeficiencia humana (VIH).
En este apartado no vamos a extendernos demasiado y, simplemente dejaremos
constancia de algunos conceptos básicos: VIH son las siglas de “virus de la
inmunodeficiencia humana”.
El VIH es un retrovirus que infecta las células del sistema inmunitario (principalme nte
las células T CD4 positivas y los macrófagos) y, destruye o daña su funcionamiento.
La infección por VIH provoca un deterioro progresivo del sistema inmunitario, lo que
deriva en "inmunodeficiencia" y, por lo tanto una mayor vulnerabilidad a diversas
infecciones, la mayoría de las cuales son poco comunes entre personas sin
inmunodeficiencia.
Otro concepto es el de SIDA: Sida es un término que corresponde a “síndrome de
inmunodeficiencia adquirida” y constituye una definición de vigilancia basada en
indicios, síntomas, infecciones y cánceres asociados con la deficiencia del sistema
inmunitario que resulta de la infección por el VIH.
1.1.d.- Tratamientosantirretrovirales.
Sin duda, la infección por el VIH ha sido durante los últimos años del siglo pasado y
la primera década del presente siglo uno de los problemas de salud pública más
importantes a nivel mundial. En la actualidad, los tratamientos antiretrovirales (TAR)
han mejorado de forma sustancial la supervivencia y la calidad de vida de los
pacientes afectados por dicha infección.
Esta circunstancia, verdaderamente positiva, ha traído por desgracia, una relajación
en las medidas de prevención en la transmisión de la enfermedad, asociada a una
disminución del miedo al contagio.
El tratamiento antirretroviral (TAR) con la combinación de 3 fármacos constituye el
tratamiento de inicio de elección de la infección crónica por el VIH. El TAR se
recomienda siempre en los pacientes sintomáticos, en embarazadas, en parejas
serodiscordantes con alto riesgo de transmisión, en la hepatitis B que requiera
tratamiento y en la nefropatía relacionada con el VIH. Se incluyen directrices sobre
el inicio del TAR en enfermos con diagnóstico simultáneo de infección VIH y un
episodio definitorio de sida. En los pacientes asintomáticos el inicio de TAR se basará
en la cifra de linfocitos CD4, la carga viral plasmática, la edad y las comorbilidades
del paciente.
PEÑA, E. & LLANES, R. 3
1.2.- Consensos
En los pacientes VIH, como desarrollaremos posteriormente, hay un riesgo
cardiovascular más elevado que en la población general.
Las últimas recomendaciones consensuadas por GEAM (Grupo de Estudio sobre
Alteraciones Metabólicas), SPNS (Secretaría del Plan Nacional sobre el Sida) y GESIDA
(Grupo de Estudio de Sida) consisten en:
- Los pacientes VIH deben de llevar un estilo de vida saludable, no fumar y
realizar al menos 30 min de ejercicio aeróbico al día.
- Los pacientes VIH diabéticos utilizarán el mismo algoritmo terapéutico que
la población no VIH.
- Los pacientes VIH dislipémicos deben ser considerados como mínimo de alto
riesgo cardiovascular, con un objetivo terapéutico cLDL menor de 100 mg/dl.
- Los antihipertensivos de las familias IECA y ARA II son los mejor tolerados
y con menor riesgo de interacciones en los pacientes VIH.
- Se recomienda descartar esteatosis hepática en pacientes diabéticos o con
síndrome metabólico y con elevación de transaminasas sin etiología definida.
- Se actualizan así mismo las recomendaciones de actuación en alteraciones
hormonales.
II.- Framingham yriesgo cardiovascular.
Se considera que calcular el riesgo cardiovascular global es el mejor método para
abordar la enfermedad ateroesclerótica. Para el cálculo del riesgo cardiovascular se
evalúan los factores de riesgo cardiovascular (FRCV) y se aplican tablas de
estratificación de riesgo cardiovascular (CV), que permitirían predecir el riesgo global
de sufrir un evento cardiovascular en los siguientes 10 años. De forma
complementaria se pueden usar la determinación de biomarcadores u obtención de
imágenes para mejorar la predicción de riesgo.
Identificar aquellos individuos en riesgo de presentar en el futuro un evento CV
permitiría poder tratarlos precozmente y disminuir la morbimortalidad. Se estima que
más de 50% de los problemas que originan las ECV podrían evitarse reduciendo la
incidencia a través de la prevención de sus factores de riesgo. Las modificaciones de
los factores de riesgo cardiovascular (FRCV) han mostrado reducir la mortalidad y
morbilidad CV, tanto en personas aparentemente sanas (prevención primaria), como
en las que ya tienen la enfermedad (prevención secundaria); de hecho, algunos
programas de prevención CV, como los estudios de North Karelia del norte de
Finlandia, han logrado reducir la morbimortalidad hasta en un 40%.
Hay datos que muestran que el impacto de los factores de riesgo varía entre las
diferentes poblaciones (p.ej.: los lípidos tienen menos relevancia en los eventos CV
en población Sud-asiática, mientras la hipertensión arterial es más importante en la
población China). Así pues, las estrategias de prevención, para ser efectivas,
requieren que los países conozcan la prevalencia de sus factores de riesgo, y su
relación con incidencia de eventos cardiovasculares, como también, el riesgo
atribuible a cada factor de riesgo.
PEÑA, E. & LLANES, R. 4
2.1.- Tablasde riesgo cardiovascular
Para identificar las personas que, sin evidencia clínica de enfermedad coronaria,
tienen alto riesgo de presentar un evento CV, y poder actuar para evitar dicho evento,
se han buscado diferentes instrumentos de estratificación de riesgo CV, para así
poder implementar intervenciones preventivas más eficientes y efectivas. Entre ellos
se cuenta con las Tablas de estratificación de riesgo, cuya gran ventaja es que
se basan en factores de riesgo, muchos de ellos modificables, de fácil detección con
un bajo costo, permitiendo un enfoque práctico de la prevención cardiovascular.
Un detalle importante a tener en cuenta es que, si bien la proporción de eventos
coronarios es mayor en el grupo que catalogaríamos como de “alto riesgo”, hay que
tener en cuenta que el volumen de población es mucho mayor en los niveles
catalogados de riesgo intermedio y bajo, por tanto, el número total de eventos es
mayor en estos niveles, aunque en menor proporción.
De esta forma, se han buscado métodos adicionales a las Tablas de estratificación
basadas en los FRCV, para mejorar la predicción del riesgo y ayudar a definir a
quienes tratar. Estos métodos adicionales incluyen biomarcadores como la Proteína
C Reactiva ultra sensible, marcadores genéticos, imágenes de pared vascular y
métodos para evaluar función endotelial, para detectar enfermedad subclínica. Sin
embargo, en la práctica diaria, el acceso a estos exámenes es difícil y el uso de tablas
de evaluación de riesgo, resulta muy simple, sin costo para el paciente y de utilidad
para el médico para evaluar en quién ser más enérgico en la terapia preventiva CV.
2.2.- Función deFramingham
Se han elaborado distintos algoritmos matemáticos para calcular el riesgo CV, siendo
el más utilizado la función de Framingham y las tablas de estratificación de riesgo
que estiman cuál es el exceso de riesgo de un individuo con respecto al promedio de
la población a la que pertenece. Estos instrumentos de estratificación o Tablas de
evaluación de riesgo CV constituyen una herramienta importante para establecer
prioridades en prevención primaria. Inicialmente estos algoritmos se aplicaron en
Estados Unidos y Europa. Sin embargo, se observó que la función de Framingha m
sobreestimaba el riesgo coronario en ciertas poblaciones tanto de Estados Unidos
como en países europeos que tenían una menor incidencia de enfermedad coronaria,
como Alemania, Italia, España y China.
III.- REGICOR (adaptación deFramingham yVIH).
3.1.- Quées REGICOR.
REGICOR, cuyas siglas nacen de Registre Gironí del Cor, agrupa más de 50
investigadores catalanes y, desde el año 1978 investiga la distribución de la
cardiopatía isquémica, sus factores de riesgo en la población y la mejor forma de
prevención.
Inicialmente, tal como hemos explicado anteriormente, la metodología de la función
Framingham no era aplicable a todas las poblaciones, por lo que se adaptó esa
PEÑA, E. & LLANES, R. 5
ecuación a la población española. Para lograrlo se sustituyó la incidencia obtenida en
la ecuación de Framingham por la observada en la población de Girona mediante el
registro poblacional de enfermedad cardiaca y se cogieron las prevalencias
observadas en la cohorte de gente libre de enfermedad cardiovascular reclutada en
1995. Con la ecuación adaptada se construyeron tablas de uso fácil, con los riesgos
de infarto a los 10 años según las características de los factores de riesgo.
Aunque REGICOR es mucho más, nos interesa saber que uno de sus logros es la
descripción de una tabla de riesgo estratificado para calcular el riesgo cardiovascular,
adaptada a la población española. Estas tablas se validaron con el estudio VERIFICA
y, además se ha estudiado la incorporación de nuevas variables a la ecuación de
Framingham (como el tratamiento de la HTA y de la hipercolesterolemia).
3.2.- Riesgo cardiovascular en pacientes VIH.
En primer lugar, debemos tener en cuenta que los pacientes VIH tienen mayor riesgo
CV que la población general. El mecanismo por el que se produce la lesión vascular,
realmente, no se conoce con certeza y, aunque influyen los factores de riesgo
cardiovascular tradicionales y el TAR, hay parámetros relacionados con el VIH como
son los cambios inflamatorios e inmunológicos, incluso en pacientes bien controlados
desde el punto de vista inmunovirológico que parecen tener un papel decisivo en el
desarrollo de dicha lesión vascular. Posiblemente las consecuencias de la infección
crónica por el VIH provocan una arterioesclerosis prematura y un envejecimiento
acelerado.
Ya hemos expresado anteriormente que, con la adquisición de los nuevos
tratamientos TAR, la esperanza de vida de los pacientes con VIH ha aumentado
enormemente, al cronificarse la infección, sin embargo, estos pacientes adquieren
mayor riesgo cardiovascular que la población general. Con la obtención de datos
preliminares los investigadores del estudio REGICOR, junto con un grupo de
investigadores catalanes, han preparado unas tablas de riesgo que tienen en cuenta
la infección por VIH, siendo la conclusión más destacada que, las personas infectadas
por el VIH tienen aproximadamente un 70% más de riesgo que la población general
de desarrollar un infarto ó una angina de pecho.
Con las nuevas tablas se podrá individualizar la prevención cardiovascular en dichas
personas. Dicho riesgo se estratificará en bajo (menos del 5% a los 10 años),
intermedio/moderado (5-9’9% a los 10 años), alto (10-14’9% a los 10 años) y riesgo
muy alto (mayor del 15%). Esta calibración está pendiente de la correspondiente
validación en un estudio de cohortes que es posible se inicie en este mismo año. Las
tablas se pueden descargar con explicaciones e instrucciones de uso y estarán en
breve tiempo, disponibles apps que permitirán el cálculo en tablets y móviles.
Para más información en http://www.abstractstosubmit.com/eacs2015/eposter/.
PEÑA, E. & LLANES, R. 6
3.3.- Característicasdiferencialesde los pacientes VIH
Hay características propias de los pacientes infectados por el VIH, que merecen la
pena ser tenidas en cuenta para apreciar porqué pueden ser pacientes con un mayor
riesgo cardiovascular. Vamos a intentar detallarlas:
- Distribución de la grasa corporal: Desde el punto de vista morfológic o,
en el paciente con VIH se producen dos alteraciones importantes que son la
LIPOATROFIA (se produce por alteración de la expresión génica en tejido
adiposo, con incremento de PGC-1ª, TNFalfa y alfa2microglobulina, con
descenso en mRNA de COX2, COX4, UCP2, leptina, adiponectina y otros) y
laACUMULACIÓN-GRASA.
Además los TAR, sobre todo los análogos timidínicos (Zidovudina
especialmente), los inhibidores de la proteasa de primera generación y el
Efavirenz modifican la adipogénesis, promueven la lipólisis y la apoptosis de
los adipocitos. Además favorecen el desarrollo de resistencia a la insulina.
- Alteraciones del metabolismo hidrocarbonado: La prevalencia de
alteraciones en el metabolismo hidrocarbonado es mayor en los pacientes
VIH, con un rango que varía entre un 10-25% y un 5-10% de nuevos
diagnósticos de diabetes, con una incidencia de diabetes cuatro veces
superior a la población general: ya hemos visto que la lipodistrofia y algunos
TAR favorecen dicha alteración, pero también la coinfección por VHC, el uso
de pentamidina parenteral y el hipogonadismo favorecen este factor.
- Alteraciones del metabolismo lipídico: El patrón observado con más
frecuencia en pacientes en tratamiento suele ser el de la dislipemia
aterogénica, caracterizada por HDLc bajo y triglicéridos elevados, con
elevaciones variables de Colesterol total y LDLc . Mientras que los pacientes
que no reciben tratamiento suelen presentar un patrón característico con
Colesterol total y HDLc bajos con Tricéridos elevados. Es destacable
mencionar que determinados TAR se asocian a un cambio en el perfil de
lípidos favorable (Nevirapina eleva HDLc), mientras que otros como
lopinavir/ritonavir y fosamprenavir se asocian con mayores incrementos de
triglicéridos y colesterol total.
- Tabaquismo: El tabaquismo afecta al riesgo cardiovascular, incluso el
consumo pasivo, como es de todos, conocido. En este caso no hay una
característica especial en los pacientes VIH, salvo que alrededor del 60-80%
de los pacientes VIH son fumadores. El consumo de tabaco incrementa un
70% el riesgo de morir prematuramente y este riesgo es directamente
proporcional al tiempo que se lleva fumando, la cantidad de cigarrillos que
se fuman a diario, la profundidad de la inhalación y el contenido en nicotina
y alquitrán.
- Hipertensión: No hay evidencia que la infección por VIH se asocie a un
mayor riesgo de HTA. Por ello se asume que la monitorización, las
implicaciones clínicas y el tratamiento deben ser similares a la población
general, salvo tener en cuenta las interacciones del TAR y el tratamiento
antihipertensivo.
- Otros factores: Evidentemente en los pacientes VIH hay que intervenir en
otros aspectos que, si bien no se diferencian en la frecuencia de aparición
respecto a la población general, son factores que multiplican el riesgo de
padecer enfermedad cardiovascular, como el sobrepeso y obesidad, el abuso
de alcohol, el sedentarismo, el estrés, etc.
PEÑA, E. & LLANES, R. 7
IV.- Puntosclave.
Se debe realizar, a todo paciente VIH, una historia clínica completa incluyendo una
evaluación psicológica y psiquiátrica, riesgo cardiovascular, vacunaciones, viajes,
hábitos sexuales, salud sexual de la pareja, uso de drogas y tóxicos, y una evaluación
farmacológica exhaustiva para prevenir o detectar posibles interacciones entre los
fármacos utilizados para tratar las comorbilidades y el TAR.
En las mujeres, además, es conveniente investigar el deseo reproductivo, la
anticoncepción y otros aspectos ginecológicos específicos.
También se debe realizar un examen físico general que incluya piel, orofaringe,
corazón, pulmón, abdomen, ganglios linfáticos periféricos, músculo-esquelético,
neurológico con evaluación neurocognitiva, y anogenital. Esta evaluación se repetirá
con periodicidad anual y/o siempre que la situación clínica del paciente lo requiera.
La identificación de los pacientes con elevado riesgo de sufrir ECV es esencial para la
adopción de medidas preventivas y debería formar parte de la evaluación clínica
ordinaria de los pacientes con VIH. Se trata, en síntesis, de estimar el riesgo
individual de sufrir un evento cardiovascular y así actuar sobre los factores de riesgo
cardiovascular modificables.
Particularmente se debe modificar la dieta y el estilo de vida e intervenir sobre los
factores modificables, muy especialmente sobre el TABAQUISMO.
Se deben remitir al cardiólogo todos los pacientes con antecedentes de enfermedad
cardiovascular presente ó pasada (prevención secundaria) y debe considerarse el
remitir a aquellos con un riesgo cardiovascular elevado.
PEÑA, E. & LLANES, R. 8
V.- Bibliografía.
1.- La ecuación ERICE: la nueva ecuación autóctona de riesgo cardiovascular para
una población mediterránea envejecida y de bajo riesgo en España. Rafael Gabriel y
colaboradores, en nombre del grupo ERICE (Rev Esp Cardiol. 2015;68(3):205–215).
2.- Estimación del riesgo cardiovascular en España según la guía europea sobre
prevención de la enfermedad cardiovascular en la práctica clínica. Antonio Jesús
Amor y colaboradores, en nombre del grupo de estudio Diabetes (Rev Esp Cardiol.
2015;68(5):417–425).
3.- Documento de consenso de Gesida/Plan Nacional sobre el Sida respecto al
tratamiento antirretroviral en adultos infectados por el virus de la inmunodeficienc ia
humana. Panel de expertos de Gesida y Plan Nacional sobre el Sida. (Enferm Infecc
Microbiol Clin. 2012;30(6):e1–e89).
4.- Documento de consenso sobre alteraciones metabólicas y riesgo cardiovascular
en pacientes con infección por el virus de la inmunodeficiencia humana. Grupo de
expertos del Grupo de Estudio sobre Alteraciones Metabólicas (GEAM), de la
Secretaría del Plan Nacional sobre el Sida (SPNS) y del Grupo de Estudio de Sida
(GeSIDA). (Enferm Infecc Microbiol Clin. 2015;33(1):40.e1–40.e16).
5.- The REGICOR-Calibrated Function Provides a Better Classification of High-Risk
Patients on Statin Treatment in the Spanish Population Than the Framingham or
SCORE Classifications. José M. Baena-Díez y colaboradores. (Rev Esp Cardiol.
2009;62(10):1134-40).
6.- Update on metabolic issues in HIV patients. Marta Calvo and Esteban Martinez.
(Curr Opin HIV AIDS 2014, 9:332–339).
7.- All-cause mortality in treated HIV-infected adults with CD4 5500/mm3 compared
with the general population: evidence from a large European observational cohort
collaboration. The Collaboration of Observational HIV Epidemiological Research
Europe (COHERE) in EuroCoordz Charlotte Lewden, Vincent Bouteloup y
colaboradores. (International Journal of Epidemiology 2012;41:433–445).
8.- Relative risk of cardiovascular disease among people living with HIV: a systematic
review and meta-analysis. FM Islam, J Wu, J Jansson and DP Wilson. (HIV Medicine
(2012), 13, 453–468).
9.- Risk of Cardiovascular Disease from Antiretroviral Therapy for HIV: A Systematic
Review. Clay Bavinger y colaboradores. (March 2013 | Volume 8 | Issue 3 | e59551).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidadNeumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidadMercedes Calleja
 
neumonia adquirida en la comunidad
neumonia adquirida en la comunidadneumonia adquirida en la comunidad
neumonia adquirida en la comunidadcesar rivera
 
Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidadNeumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidadSara Leal
 
(2016.06.07) - Exantema y fiebre en paciente pediátrico. (DOC)
(2016.06.07) - Exantema y fiebre en paciente pediátrico. (DOC)(2016.06.07) - Exantema y fiebre en paciente pediátrico. (DOC)
(2016.06.07) - Exantema y fiebre en paciente pediátrico. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Neumonía adquirida en la comunidad.pdf nueva
Neumonía adquirida en la comunidad.pdf nuevaNeumonía adquirida en la comunidad.pdf nueva
Neumonía adquirida en la comunidad.pdf nuevaAran Nja
 
Manejo neumonia adquirida en la comunidad
Manejo neumonia adquirida en la comunidadManejo neumonia adquirida en la comunidad
Manejo neumonia adquirida en la comunidadCentro de Salud El Coto
 
Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidadNeumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidadprimeromiltar
 
Neumonia Adquirida en La Comunidad
Neumonia Adquirida en La ComunidadNeumonia Adquirida en La Comunidad
Neumonia Adquirida en La Comunidadsohorin
 
Guia Neumonia Adultos
Guia Neumonia AdultosGuia Neumonia Adultos
Guia Neumonia Adultosdrahadley
 
Estratificación de las Neumonías en el Servicio de Urgencias
Estratificación de las Neumonías en el Servicio de UrgenciasEstratificación de las Neumonías en el Servicio de Urgencias
Estratificación de las Neumonías en el Servicio de Urgenciaskeran2503
 
Neumonia adquirida en la Comunidad
Neumonia adquirida en la Comunidad Neumonia adquirida en la Comunidad
Neumonia adquirida en la Comunidad Alejandro Videla
 

La actualidad más candente (20)

Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidadNeumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad
 
neumonia adquirida en la comunidad
neumonia adquirida en la comunidadneumonia adquirida en la comunidad
neumonia adquirida en la comunidad
 
Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidadNeumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad
 
(2016.06.07) - Exantema y fiebre en paciente pediátrico. (DOC)
(2016.06.07) - Exantema y fiebre en paciente pediátrico. (DOC)(2016.06.07) - Exantema y fiebre en paciente pediátrico. (DOC)
(2016.06.07) - Exantema y fiebre en paciente pediátrico. (DOC)
 
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDADNEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
 
Neumonía adquirida en la comunidad.pdf nueva
Neumonía adquirida en la comunidad.pdf nuevaNeumonía adquirida en la comunidad.pdf nueva
Neumonía adquirida en la comunidad.pdf nueva
 
Manejo neumonia adquirida en la comunidad
Manejo neumonia adquirida en la comunidadManejo neumonia adquirida en la comunidad
Manejo neumonia adquirida en la comunidad
 
Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidadNeumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad
 
Guia neumonia peru
Guia neumonia peruGuia neumonia peru
Guia neumonia peru
 
Neumonías en el Adulto Mayor
Neumonías en el Adulto MayorNeumonías en el Adulto Mayor
Neumonías en el Adulto Mayor
 
NEUMONIA 2017
NEUMONIA 2017NEUMONIA 2017
NEUMONIA 2017
 
Nac
NacNac
Nac
 
Neumonia Adquirida en La Comunidad
Neumonia Adquirida en La ComunidadNeumonia Adquirida en La Comunidad
Neumonia Adquirida en La Comunidad
 
Guia Neumonia Adultos
Guia Neumonia AdultosGuia Neumonia Adultos
Guia Neumonia Adultos
 
Estratificación de las Neumonías en el Servicio de Urgencias
Estratificación de las Neumonías en el Servicio de UrgenciasEstratificación de las Neumonías en el Servicio de Urgencias
Estratificación de las Neumonías en el Servicio de Urgencias
 
Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidadNeumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad
 
Red de medicos centinela de asturias
Red de medicos centinela de asturiasRed de medicos centinela de asturias
Red de medicos centinela de asturias
 
Neumonia
Neumonia Neumonia
Neumonia
 
Neumonia adquirida en la Comunidad
Neumonia adquirida en la Comunidad Neumonia adquirida en la Comunidad
Neumonia adquirida en la Comunidad
 
(2021 10-05) abordaje adenopatias (doc)
(2021 10-05) abordaje adenopatias (doc)(2021 10-05) abordaje adenopatias (doc)
(2021 10-05) abordaje adenopatias (doc)
 

Destacado

Guias de hipertension arterial
Guias de hipertension arterialGuias de hipertension arterial
Guias de hipertension arterialssucbba
 
Estimación del riesgo cardiovascular en individuos con lesión medular crónica...
Estimación del riesgo cardiovascular en individuos con lesión medular crónica...Estimación del riesgo cardiovascular en individuos con lesión medular crónica...
Estimación del riesgo cardiovascular en individuos con lesión medular crónica...Conferencia Sindrome Metabolico
 
Riesgo Cardiovascular en el paciente VIH
Riesgo Cardiovascular en el paciente VIHRiesgo Cardiovascular en el paciente VIH
Riesgo Cardiovascular en el paciente VIHMedint81
 
MikeKotlowskiLetterofRecommendation_092016
MikeKotlowskiLetterofRecommendation_092016MikeKotlowskiLetterofRecommendation_092016
MikeKotlowskiLetterofRecommendation_092016Mike Kotlowski
 
Configuracion,secciones, estilos.
Configuracion,secciones, estilos.Configuracion,secciones, estilos.
Configuracion,secciones, estilos.Manu Palacios
 
Icici bank personal loan
Icici bank personal loanIcici bank personal loan
Icici bank personal loanjoy kodali
 
Importancia de la maquetación pozo
Importancia de la maquetación pozoImportancia de la maquetación pozo
Importancia de la maquetación pozoCris110894
 
The AED Premedical Honor Society’s National Convention
The AED Premedical Honor Society’s National ConventionThe AED Premedical Honor Society’s National Convention
The AED Premedical Honor Society’s National ConventionDr. Lamont Tyler
 
Comment réussir sa campagne sms.com
Comment réussir sa campagne sms.comComment réussir sa campagne sms.com
Comment réussir sa campagne sms.comSmsEnvoi.com
 
Renaissance in Spain
Renaissance in SpainRenaissance in Spain
Renaissance in SpainGema
 
Factores independientes de riesgo cardiovascular bases bioqu
Factores independientes de riesgo cardiovascular bases bioquFactores independientes de riesgo cardiovascular bases bioqu
Factores independientes de riesgo cardiovascular bases bioquYOJANNA PERDOMO DOMINGUEZ
 

Destacado (20)

(2016 5-12)vih y riesgo cardiovascular(ppt)
(2016 5-12)vih y riesgo cardiovascular(ppt)(2016 5-12)vih y riesgo cardiovascular(ppt)
(2016 5-12)vih y riesgo cardiovascular(ppt)
 
Guias de hipertension arterial
Guias de hipertension arterialGuias de hipertension arterial
Guias de hipertension arterial
 
Estimación del riesgo cardiovascular en individuos con lesión medular crónica...
Estimación del riesgo cardiovascular en individuos con lesión medular crónica...Estimación del riesgo cardiovascular en individuos con lesión medular crónica...
Estimación del riesgo cardiovascular en individuos con lesión medular crónica...
 
Riesgo Cardiovascular en el paciente VIH
Riesgo Cardiovascular en el paciente VIHRiesgo Cardiovascular en el paciente VIH
Riesgo Cardiovascular en el paciente VIH
 
Factores emergentes de riesgo cardiovascular
Factores emergentes de riesgo cardiovascularFactores emergentes de riesgo cardiovascular
Factores emergentes de riesgo cardiovascular
 
Smartart
SmartartSmartart
Smartart
 
MikeKotlowskiLetterofRecommendation_092016
MikeKotlowskiLetterofRecommendation_092016MikeKotlowskiLetterofRecommendation_092016
MikeKotlowskiLetterofRecommendation_092016
 
Andamio 1°av
Andamio 1°avAndamio 1°av
Andamio 1°av
 
Configuracion,secciones, estilos.
Configuracion,secciones, estilos.Configuracion,secciones, estilos.
Configuracion,secciones, estilos.
 
Texto
TextoTexto
Texto
 
Icici bank personal loan
Icici bank personal loanIcici bank personal loan
Icici bank personal loan
 
Excel
Excel Excel
Excel
 
Importancia de la maquetación pozo
Importancia de la maquetación pozoImportancia de la maquetación pozo
Importancia de la maquetación pozo
 
Sistemas operativos
Sistemas operativosSistemas operativos
Sistemas operativos
 
The AED Premedical Honor Society’s National Convention
The AED Premedical Honor Society’s National ConventionThe AED Premedical Honor Society’s National Convention
The AED Premedical Honor Society’s National Convention
 
8085 2
8085 28085 2
8085 2
 
Riesgo cardiovascular global
Riesgo cardiovascular globalRiesgo cardiovascular global
Riesgo cardiovascular global
 
Comment réussir sa campagne sms.com
Comment réussir sa campagne sms.comComment réussir sa campagne sms.com
Comment réussir sa campagne sms.com
 
Renaissance in Spain
Renaissance in SpainRenaissance in Spain
Renaissance in Spain
 
Factores independientes de riesgo cardiovascular bases bioqu
Factores independientes de riesgo cardiovascular bases bioquFactores independientes de riesgo cardiovascular bases bioqu
Factores independientes de riesgo cardiovascular bases bioqu
 

Similar a (2016 05-12)vih y riesgo cardiovascular(doc)

(2019 12-3) ACTUALIZACIÓN GUÍAS DE TRATAMIENTO DISLIPEMIAS 2019 (DOC)
(2019 12-3) ACTUALIZACIÓN GUÍAS DE TRATAMIENTO DISLIPEMIAS 2019 (DOC)(2019 12-3) ACTUALIZACIÓN GUÍAS DE TRATAMIENTO DISLIPEMIAS 2019 (DOC)
(2019 12-3) ACTUALIZACIÓN GUÍAS DE TRATAMIENTO DISLIPEMIAS 2019 (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Minsal 2009-enfoque-riesgo-cv
Minsal 2009-enfoque-riesgo-cvMinsal 2009-enfoque-riesgo-cv
Minsal 2009-enfoque-riesgo-cvNelson Cruz
 
(2018-12-04) ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA CRÓNICA Y AGUDA: ABORDAJE Y MANEJ...
(2018-12-04) ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA CRÓNICA Y AGUDA: ABORDAJE Y MANEJ...(2018-12-04) ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA CRÓNICA Y AGUDA: ABORDAJE Y MANEJ...
(2018-12-04) ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA CRÓNICA Y AGUDA: ABORDAJE Y MANEJ...UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.DOC
2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.DOC2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.DOC
2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.DOCUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Factores de riesgo cardiovasculares y conducta a seguir
Factores de riesgo cardiovasculares y conducta a seguirFactores de riesgo cardiovasculares y conducta a seguir
Factores de riesgo cardiovasculares y conducta a seguirmerly salazar
 
Riesgo CV cuando intervenir supone un beneficio
Riesgo CV cuando intervenir supone un beneficioRiesgo CV cuando intervenir supone un beneficio
Riesgo CV cuando intervenir supone un beneficioRicardo De Felipe Medina
 
2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.DOC
2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.DOC2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.DOC
2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.DOCUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
hipertension.ppt
hipertension.ppthipertension.ppt
hipertension.pptchiapas52
 
Caracterización de la Hipertensión Arterial en un Consultorio médico de la ...
Caracterización   de la Hipertensión Arterial en un Consultorio médico de la ...Caracterización   de la Hipertensión Arterial en un Consultorio médico de la ...
Caracterización de la Hipertensión Arterial en un Consultorio médico de la ...dilankenneth2000
 
Riesgos en la prescripción del ejercicio calse n°
Riesgos en la prescripción del ejercicio calse n°Riesgos en la prescripción del ejercicio calse n°
Riesgos en la prescripción del ejercicio calse n°claudiaserey
 
Ateroma v11n2 - junio 2014
Ateroma v11n2 - junio 2014Ateroma v11n2 - junio 2014
Ateroma v11n2 - junio 2014Andy_Trent
 

Similar a (2016 05-12)vih y riesgo cardiovascular(doc) (20)

Pve cardiovascular
Pve cardiovascularPve cardiovascular
Pve cardiovascular
 
(2019 12-3) ACTUALIZACIÓN GUÍAS DE TRATAMIENTO DISLIPEMIAS 2019 (DOC)
(2019 12-3) ACTUALIZACIÓN GUÍAS DE TRATAMIENTO DISLIPEMIAS 2019 (DOC)(2019 12-3) ACTUALIZACIÓN GUÍAS DE TRATAMIENTO DISLIPEMIAS 2019 (DOC)
(2019 12-3) ACTUALIZACIÓN GUÍAS DE TRATAMIENTO DISLIPEMIAS 2019 (DOC)
 
Minsal 2009-enfoque-riesgo-cv
Minsal 2009-enfoque-riesgo-cvMinsal 2009-enfoque-riesgo-cv
Minsal 2009-enfoque-riesgo-cv
 
Minsal 2009 enfoque riesgo cv
Minsal 2009 enfoque riesgo cvMinsal 2009 enfoque riesgo cv
Minsal 2009 enfoque riesgo cv
 
(2018-12-04) ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA CRÓNICA Y AGUDA: ABORDAJE Y MANEJ...
(2018-12-04) ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA CRÓNICA Y AGUDA: ABORDAJE Y MANEJ...(2018-12-04) ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA CRÓNICA Y AGUDA: ABORDAJE Y MANEJ...
(2018-12-04) ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA CRÓNICA Y AGUDA: ABORDAJE Y MANEJ...
 
2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.DOC
2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.DOC2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.DOC
2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.DOC
 
Diseño instruccionla en power point
Diseño instruccionla en power pointDiseño instruccionla en power point
Diseño instruccionla en power point
 
Factores de riesgo cardiovasculares
Factores de riesgo cardiovascularesFactores de riesgo cardiovasculares
Factores de riesgo cardiovasculares
 
Factores de riesgo cardiovascular
Factores de riesgo cardiovascularFactores de riesgo cardiovascular
Factores de riesgo cardiovascular
 
RIESGO CARDIOVASCULAR, HTA y DISLIPEMIA (SlideDoc)
RIESGO CARDIOVASCULAR, HTA y DISLIPEMIA (SlideDoc)RIESGO CARDIOVASCULAR, HTA y DISLIPEMIA (SlideDoc)
RIESGO CARDIOVASCULAR, HTA y DISLIPEMIA (SlideDoc)
 
Avancee diana
Avancee dianaAvancee diana
Avancee diana
 
Factores de riesgo cardiovasculares y conducta a seguir
Factores de riesgo cardiovasculares y conducta a seguirFactores de riesgo cardiovasculares y conducta a seguir
Factores de riesgo cardiovasculares y conducta a seguir
 
Proyecto lipidico
Proyecto lipidicoProyecto lipidico
Proyecto lipidico
 
Riesgo CV cuando intervenir supone un beneficio
Riesgo CV cuando intervenir supone un beneficioRiesgo CV cuando intervenir supone un beneficio
Riesgo CV cuando intervenir supone un beneficio
 
2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.DOC
2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.DOC2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.DOC
2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.DOC
 
hipertension.ppt
hipertension.ppthipertension.ppt
hipertension.ppt
 
Hipertension
HipertensionHipertension
Hipertension
 
Caracterización de la Hipertensión Arterial en un Consultorio médico de la ...
Caracterización   de la Hipertensión Arterial en un Consultorio médico de la ...Caracterización   de la Hipertensión Arterial en un Consultorio médico de la ...
Caracterización de la Hipertensión Arterial en un Consultorio médico de la ...
 
Riesgos en la prescripción del ejercicio calse n°
Riesgos en la prescripción del ejercicio calse n°Riesgos en la prescripción del ejercicio calse n°
Riesgos en la prescripción del ejercicio calse n°
 
Ateroma v11n2 - junio 2014
Ateroma v11n2 - junio 2014Ateroma v11n2 - junio 2014
Ateroma v11n2 - junio 2014
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
 

Último

Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx Estefa RM9
 
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIEVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIMaryRotonda1
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaCódigo Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaMarceCerros1
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 

Último (20)

Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
 
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIEVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaCódigo Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 

(2016 05-12)vih y riesgo cardiovascular(doc)

  • 1. PEÑA, E. & LLANES, R. 1 VIH y RIESGO CARDIOVASCULAR. EDGAR MARTÍN PEÑA GALO RICARDO LLANES LUÑO SESIÓN CLÍNICA
  • 2. PEÑA, E. & LLANES, R. 2 Tabla decontenido I.- INTRODUCCIÓN...............................................................................................................1 1.1.- CONCEPTOS .................................................................................................................1 1.1.a.- Riesgo cardiovascular..........................................................................................1 1.1.b.- Factores de riesgo cardiovascular.........................................................................1 1.1.c.- Virus de inmunodeficiencia humana (VIH). ............................................................2 1.1.d.- Tratamientos antirretrovirales. ............................................................................2 1.2.- EPIDEMIOLOGÍA ................................................................ERROR!BOOKMARK NOT DEFINED. 1.3.- CONCENSOS.................................................................................................................3 II.- OBJETIVO Y PORQUE DE LA PRESENTACIÓN..................ERROR! BOOKMARKNOT DEFINED. III.- FRAMINGHAM Y RIESGO CARDIOVASCULAR...................................................................3 IV.- REGICOR (ADAPTACIÓN DE FRAMINGHAM Y VIH)...........................................................4 V.- PUNTOS CLAVE............................................................ERROR! BOOKMARKNOT DEFINED. VI:- BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................8
  • 3. PEÑA, E. & LLANES, R. 1 I.- Introducción Queremos, inicialmente, explicar porqué tratamos un tema que puede parecer que escapa al ámbito de la atención primaria. Debemos tener en cuenta que la infección por el virus de inmuno deficiencia humana (VIH) ha convertido a los afectados en paciente crónicos, cambiando de manera sustancial el enfoque de la enfermedad. En la actualidad dichos pacientes y el control de su enfermedad comienzan a saturar las consultas de infecciosos y dichos servicios se plantean "ceder" el control de los pacientes más estables a los servicios de atención primaria. Por tanto, debemos estar al día de las patologías más relevantes que sufren estos pacientes y, entre ellas sin duda, se encuentra el aumento del riesgo cardiovascular que padecen estos enfermos. 1.1.- Conceptos 1.1.a.- Riesgo cardiovascular. Aunque la incidencia de mortalidad por enfermedad coronaria y cerebrovascular ha disminuido durante las últimas décadas, la enfermedad cardiovascular (ECV) sigue siendo la primera causa de muerte y discapacidad tanto en España como en el resto de países europeos. La actual estrategia poblacional para la prevención de la ECV se basa en una evaluación multifactorial del riesgo para aplicar intervenciones dirigidas en función de ello. En España, el Comité Español para la Prevención Cardiovascular y la Sociedad Española de Cardiología recomiendan el uso de la Systematic Coronary Risk Evaluation (SCORE). Sin embargo, el cálculo del riesgo cardiovascular (RCV) basado en una escala de Framingham calibrada que llevó a cabo el REGICOR es también una estrategia popular utilizada en España. 1.1.b.- Factoresderiesgo cardiovascular. Hay varias clasificaciones de los diferentes factores de riesgo cardiovascular, pero creemos que simplifica mucho entenderlos con la siguiente división: - No modificables: Edad, Sexo, Raza y Antecedentes familiares - Modificables: HTA, Hipercolesterolemia, Síndrome metabólico y diabetes, Sobrepeso y Obesidad, Tabaquismo, Sedentarismo, Abuso de alcohol, Ansiedad y estrés. De estos, los cuatro primeros, generalmente van frecuentemente asociados y, junto con el tabaco, son los factores de riesgo modificables más importantes sobre los que tenemos que actuar. El hecho de coincidir en una misma persona varios factores de riesgo aunque sea de forma mínima, Hace que éste se multiplique de forma exponencial (no se suma). Es necesario por tanto tratar todos y cada uno de los factores de riesgo que están presentes para que realmente este riesgo disminuya. - Factores de riesgo cardiovascular llamados “emergentes”: Concentraciones plasmáticas de triglicéridos, de lipoproteínas “a”, de partículas LDLc pequeñas y densas, de apolipoproteinas B elevadas. Concentraciones
  • 4. PEÑA, E. & LLANES, R. 2 plasmáticas de homocisteina elevadas, factores protrombóticos, marcadores inflamatorios (sobre todo PCR), etc. Todos estos son factores que están cobrando auge para ser incorporados en las ecuaciones de cálculo del riesgo cardiovascular 1.1.c.- Virusdeinmunodeficiencia humana (VIH). En este apartado no vamos a extendernos demasiado y, simplemente dejaremos constancia de algunos conceptos básicos: VIH son las siglas de “virus de la inmunodeficiencia humana”. El VIH es un retrovirus que infecta las células del sistema inmunitario (principalme nte las células T CD4 positivas y los macrófagos) y, destruye o daña su funcionamiento. La infección por VIH provoca un deterioro progresivo del sistema inmunitario, lo que deriva en "inmunodeficiencia" y, por lo tanto una mayor vulnerabilidad a diversas infecciones, la mayoría de las cuales son poco comunes entre personas sin inmunodeficiencia. Otro concepto es el de SIDA: Sida es un término que corresponde a “síndrome de inmunodeficiencia adquirida” y constituye una definición de vigilancia basada en indicios, síntomas, infecciones y cánceres asociados con la deficiencia del sistema inmunitario que resulta de la infección por el VIH. 1.1.d.- Tratamientosantirretrovirales. Sin duda, la infección por el VIH ha sido durante los últimos años del siglo pasado y la primera década del presente siglo uno de los problemas de salud pública más importantes a nivel mundial. En la actualidad, los tratamientos antiretrovirales (TAR) han mejorado de forma sustancial la supervivencia y la calidad de vida de los pacientes afectados por dicha infección. Esta circunstancia, verdaderamente positiva, ha traído por desgracia, una relajación en las medidas de prevención en la transmisión de la enfermedad, asociada a una disminución del miedo al contagio. El tratamiento antirretroviral (TAR) con la combinación de 3 fármacos constituye el tratamiento de inicio de elección de la infección crónica por el VIH. El TAR se recomienda siempre en los pacientes sintomáticos, en embarazadas, en parejas serodiscordantes con alto riesgo de transmisión, en la hepatitis B que requiera tratamiento y en la nefropatía relacionada con el VIH. Se incluyen directrices sobre el inicio del TAR en enfermos con diagnóstico simultáneo de infección VIH y un episodio definitorio de sida. En los pacientes asintomáticos el inicio de TAR se basará en la cifra de linfocitos CD4, la carga viral plasmática, la edad y las comorbilidades del paciente.
  • 5. PEÑA, E. & LLANES, R. 3 1.2.- Consensos En los pacientes VIH, como desarrollaremos posteriormente, hay un riesgo cardiovascular más elevado que en la población general. Las últimas recomendaciones consensuadas por GEAM (Grupo de Estudio sobre Alteraciones Metabólicas), SPNS (Secretaría del Plan Nacional sobre el Sida) y GESIDA (Grupo de Estudio de Sida) consisten en: - Los pacientes VIH deben de llevar un estilo de vida saludable, no fumar y realizar al menos 30 min de ejercicio aeróbico al día. - Los pacientes VIH diabéticos utilizarán el mismo algoritmo terapéutico que la población no VIH. - Los pacientes VIH dislipémicos deben ser considerados como mínimo de alto riesgo cardiovascular, con un objetivo terapéutico cLDL menor de 100 mg/dl. - Los antihipertensivos de las familias IECA y ARA II son los mejor tolerados y con menor riesgo de interacciones en los pacientes VIH. - Se recomienda descartar esteatosis hepática en pacientes diabéticos o con síndrome metabólico y con elevación de transaminasas sin etiología definida. - Se actualizan así mismo las recomendaciones de actuación en alteraciones hormonales. II.- Framingham yriesgo cardiovascular. Se considera que calcular el riesgo cardiovascular global es el mejor método para abordar la enfermedad ateroesclerótica. Para el cálculo del riesgo cardiovascular se evalúan los factores de riesgo cardiovascular (FRCV) y se aplican tablas de estratificación de riesgo cardiovascular (CV), que permitirían predecir el riesgo global de sufrir un evento cardiovascular en los siguientes 10 años. De forma complementaria se pueden usar la determinación de biomarcadores u obtención de imágenes para mejorar la predicción de riesgo. Identificar aquellos individuos en riesgo de presentar en el futuro un evento CV permitiría poder tratarlos precozmente y disminuir la morbimortalidad. Se estima que más de 50% de los problemas que originan las ECV podrían evitarse reduciendo la incidencia a través de la prevención de sus factores de riesgo. Las modificaciones de los factores de riesgo cardiovascular (FRCV) han mostrado reducir la mortalidad y morbilidad CV, tanto en personas aparentemente sanas (prevención primaria), como en las que ya tienen la enfermedad (prevención secundaria); de hecho, algunos programas de prevención CV, como los estudios de North Karelia del norte de Finlandia, han logrado reducir la morbimortalidad hasta en un 40%. Hay datos que muestran que el impacto de los factores de riesgo varía entre las diferentes poblaciones (p.ej.: los lípidos tienen menos relevancia en los eventos CV en población Sud-asiática, mientras la hipertensión arterial es más importante en la población China). Así pues, las estrategias de prevención, para ser efectivas, requieren que los países conozcan la prevalencia de sus factores de riesgo, y su relación con incidencia de eventos cardiovasculares, como también, el riesgo atribuible a cada factor de riesgo.
  • 6. PEÑA, E. & LLANES, R. 4 2.1.- Tablasde riesgo cardiovascular Para identificar las personas que, sin evidencia clínica de enfermedad coronaria, tienen alto riesgo de presentar un evento CV, y poder actuar para evitar dicho evento, se han buscado diferentes instrumentos de estratificación de riesgo CV, para así poder implementar intervenciones preventivas más eficientes y efectivas. Entre ellos se cuenta con las Tablas de estratificación de riesgo, cuya gran ventaja es que se basan en factores de riesgo, muchos de ellos modificables, de fácil detección con un bajo costo, permitiendo un enfoque práctico de la prevención cardiovascular. Un detalle importante a tener en cuenta es que, si bien la proporción de eventos coronarios es mayor en el grupo que catalogaríamos como de “alto riesgo”, hay que tener en cuenta que el volumen de población es mucho mayor en los niveles catalogados de riesgo intermedio y bajo, por tanto, el número total de eventos es mayor en estos niveles, aunque en menor proporción. De esta forma, se han buscado métodos adicionales a las Tablas de estratificación basadas en los FRCV, para mejorar la predicción del riesgo y ayudar a definir a quienes tratar. Estos métodos adicionales incluyen biomarcadores como la Proteína C Reactiva ultra sensible, marcadores genéticos, imágenes de pared vascular y métodos para evaluar función endotelial, para detectar enfermedad subclínica. Sin embargo, en la práctica diaria, el acceso a estos exámenes es difícil y el uso de tablas de evaluación de riesgo, resulta muy simple, sin costo para el paciente y de utilidad para el médico para evaluar en quién ser más enérgico en la terapia preventiva CV. 2.2.- Función deFramingham Se han elaborado distintos algoritmos matemáticos para calcular el riesgo CV, siendo el más utilizado la función de Framingham y las tablas de estratificación de riesgo que estiman cuál es el exceso de riesgo de un individuo con respecto al promedio de la población a la que pertenece. Estos instrumentos de estratificación o Tablas de evaluación de riesgo CV constituyen una herramienta importante para establecer prioridades en prevención primaria. Inicialmente estos algoritmos se aplicaron en Estados Unidos y Europa. Sin embargo, se observó que la función de Framingha m sobreestimaba el riesgo coronario en ciertas poblaciones tanto de Estados Unidos como en países europeos que tenían una menor incidencia de enfermedad coronaria, como Alemania, Italia, España y China. III.- REGICOR (adaptación deFramingham yVIH). 3.1.- Quées REGICOR. REGICOR, cuyas siglas nacen de Registre Gironí del Cor, agrupa más de 50 investigadores catalanes y, desde el año 1978 investiga la distribución de la cardiopatía isquémica, sus factores de riesgo en la población y la mejor forma de prevención. Inicialmente, tal como hemos explicado anteriormente, la metodología de la función Framingham no era aplicable a todas las poblaciones, por lo que se adaptó esa
  • 7. PEÑA, E. & LLANES, R. 5 ecuación a la población española. Para lograrlo se sustituyó la incidencia obtenida en la ecuación de Framingham por la observada en la población de Girona mediante el registro poblacional de enfermedad cardiaca y se cogieron las prevalencias observadas en la cohorte de gente libre de enfermedad cardiovascular reclutada en 1995. Con la ecuación adaptada se construyeron tablas de uso fácil, con los riesgos de infarto a los 10 años según las características de los factores de riesgo. Aunque REGICOR es mucho más, nos interesa saber que uno de sus logros es la descripción de una tabla de riesgo estratificado para calcular el riesgo cardiovascular, adaptada a la población española. Estas tablas se validaron con el estudio VERIFICA y, además se ha estudiado la incorporación de nuevas variables a la ecuación de Framingham (como el tratamiento de la HTA y de la hipercolesterolemia). 3.2.- Riesgo cardiovascular en pacientes VIH. En primer lugar, debemos tener en cuenta que los pacientes VIH tienen mayor riesgo CV que la población general. El mecanismo por el que se produce la lesión vascular, realmente, no se conoce con certeza y, aunque influyen los factores de riesgo cardiovascular tradicionales y el TAR, hay parámetros relacionados con el VIH como son los cambios inflamatorios e inmunológicos, incluso en pacientes bien controlados desde el punto de vista inmunovirológico que parecen tener un papel decisivo en el desarrollo de dicha lesión vascular. Posiblemente las consecuencias de la infección crónica por el VIH provocan una arterioesclerosis prematura y un envejecimiento acelerado. Ya hemos expresado anteriormente que, con la adquisición de los nuevos tratamientos TAR, la esperanza de vida de los pacientes con VIH ha aumentado enormemente, al cronificarse la infección, sin embargo, estos pacientes adquieren mayor riesgo cardiovascular que la población general. Con la obtención de datos preliminares los investigadores del estudio REGICOR, junto con un grupo de investigadores catalanes, han preparado unas tablas de riesgo que tienen en cuenta la infección por VIH, siendo la conclusión más destacada que, las personas infectadas por el VIH tienen aproximadamente un 70% más de riesgo que la población general de desarrollar un infarto ó una angina de pecho. Con las nuevas tablas se podrá individualizar la prevención cardiovascular en dichas personas. Dicho riesgo se estratificará en bajo (menos del 5% a los 10 años), intermedio/moderado (5-9’9% a los 10 años), alto (10-14’9% a los 10 años) y riesgo muy alto (mayor del 15%). Esta calibración está pendiente de la correspondiente validación en un estudio de cohortes que es posible se inicie en este mismo año. Las tablas se pueden descargar con explicaciones e instrucciones de uso y estarán en breve tiempo, disponibles apps que permitirán el cálculo en tablets y móviles. Para más información en http://www.abstractstosubmit.com/eacs2015/eposter/.
  • 8. PEÑA, E. & LLANES, R. 6 3.3.- Característicasdiferencialesde los pacientes VIH Hay características propias de los pacientes infectados por el VIH, que merecen la pena ser tenidas en cuenta para apreciar porqué pueden ser pacientes con un mayor riesgo cardiovascular. Vamos a intentar detallarlas: - Distribución de la grasa corporal: Desde el punto de vista morfológic o, en el paciente con VIH se producen dos alteraciones importantes que son la LIPOATROFIA (se produce por alteración de la expresión génica en tejido adiposo, con incremento de PGC-1ª, TNFalfa y alfa2microglobulina, con descenso en mRNA de COX2, COX4, UCP2, leptina, adiponectina y otros) y laACUMULACIÓN-GRASA. Además los TAR, sobre todo los análogos timidínicos (Zidovudina especialmente), los inhibidores de la proteasa de primera generación y el Efavirenz modifican la adipogénesis, promueven la lipólisis y la apoptosis de los adipocitos. Además favorecen el desarrollo de resistencia a la insulina. - Alteraciones del metabolismo hidrocarbonado: La prevalencia de alteraciones en el metabolismo hidrocarbonado es mayor en los pacientes VIH, con un rango que varía entre un 10-25% y un 5-10% de nuevos diagnósticos de diabetes, con una incidencia de diabetes cuatro veces superior a la población general: ya hemos visto que la lipodistrofia y algunos TAR favorecen dicha alteración, pero también la coinfección por VHC, el uso de pentamidina parenteral y el hipogonadismo favorecen este factor. - Alteraciones del metabolismo lipídico: El patrón observado con más frecuencia en pacientes en tratamiento suele ser el de la dislipemia aterogénica, caracterizada por HDLc bajo y triglicéridos elevados, con elevaciones variables de Colesterol total y LDLc . Mientras que los pacientes que no reciben tratamiento suelen presentar un patrón característico con Colesterol total y HDLc bajos con Tricéridos elevados. Es destacable mencionar que determinados TAR se asocian a un cambio en el perfil de lípidos favorable (Nevirapina eleva HDLc), mientras que otros como lopinavir/ritonavir y fosamprenavir se asocian con mayores incrementos de triglicéridos y colesterol total. - Tabaquismo: El tabaquismo afecta al riesgo cardiovascular, incluso el consumo pasivo, como es de todos, conocido. En este caso no hay una característica especial en los pacientes VIH, salvo que alrededor del 60-80% de los pacientes VIH son fumadores. El consumo de tabaco incrementa un 70% el riesgo de morir prematuramente y este riesgo es directamente proporcional al tiempo que se lleva fumando, la cantidad de cigarrillos que se fuman a diario, la profundidad de la inhalación y el contenido en nicotina y alquitrán. - Hipertensión: No hay evidencia que la infección por VIH se asocie a un mayor riesgo de HTA. Por ello se asume que la monitorización, las implicaciones clínicas y el tratamiento deben ser similares a la población general, salvo tener en cuenta las interacciones del TAR y el tratamiento antihipertensivo. - Otros factores: Evidentemente en los pacientes VIH hay que intervenir en otros aspectos que, si bien no se diferencian en la frecuencia de aparición respecto a la población general, son factores que multiplican el riesgo de padecer enfermedad cardiovascular, como el sobrepeso y obesidad, el abuso de alcohol, el sedentarismo, el estrés, etc.
  • 9. PEÑA, E. & LLANES, R. 7 IV.- Puntosclave. Se debe realizar, a todo paciente VIH, una historia clínica completa incluyendo una evaluación psicológica y psiquiátrica, riesgo cardiovascular, vacunaciones, viajes, hábitos sexuales, salud sexual de la pareja, uso de drogas y tóxicos, y una evaluación farmacológica exhaustiva para prevenir o detectar posibles interacciones entre los fármacos utilizados para tratar las comorbilidades y el TAR. En las mujeres, además, es conveniente investigar el deseo reproductivo, la anticoncepción y otros aspectos ginecológicos específicos. También se debe realizar un examen físico general que incluya piel, orofaringe, corazón, pulmón, abdomen, ganglios linfáticos periféricos, músculo-esquelético, neurológico con evaluación neurocognitiva, y anogenital. Esta evaluación se repetirá con periodicidad anual y/o siempre que la situación clínica del paciente lo requiera. La identificación de los pacientes con elevado riesgo de sufrir ECV es esencial para la adopción de medidas preventivas y debería formar parte de la evaluación clínica ordinaria de los pacientes con VIH. Se trata, en síntesis, de estimar el riesgo individual de sufrir un evento cardiovascular y así actuar sobre los factores de riesgo cardiovascular modificables. Particularmente se debe modificar la dieta y el estilo de vida e intervenir sobre los factores modificables, muy especialmente sobre el TABAQUISMO. Se deben remitir al cardiólogo todos los pacientes con antecedentes de enfermedad cardiovascular presente ó pasada (prevención secundaria) y debe considerarse el remitir a aquellos con un riesgo cardiovascular elevado.
  • 10. PEÑA, E. & LLANES, R. 8 V.- Bibliografía. 1.- La ecuación ERICE: la nueva ecuación autóctona de riesgo cardiovascular para una población mediterránea envejecida y de bajo riesgo en España. Rafael Gabriel y colaboradores, en nombre del grupo ERICE (Rev Esp Cardiol. 2015;68(3):205–215). 2.- Estimación del riesgo cardiovascular en España según la guía europea sobre prevención de la enfermedad cardiovascular en la práctica clínica. Antonio Jesús Amor y colaboradores, en nombre del grupo de estudio Diabetes (Rev Esp Cardiol. 2015;68(5):417–425). 3.- Documento de consenso de Gesida/Plan Nacional sobre el Sida respecto al tratamiento antirretroviral en adultos infectados por el virus de la inmunodeficienc ia humana. Panel de expertos de Gesida y Plan Nacional sobre el Sida. (Enferm Infecc Microbiol Clin. 2012;30(6):e1–e89). 4.- Documento de consenso sobre alteraciones metabólicas y riesgo cardiovascular en pacientes con infección por el virus de la inmunodeficiencia humana. Grupo de expertos del Grupo de Estudio sobre Alteraciones Metabólicas (GEAM), de la Secretaría del Plan Nacional sobre el Sida (SPNS) y del Grupo de Estudio de Sida (GeSIDA). (Enferm Infecc Microbiol Clin. 2015;33(1):40.e1–40.e16). 5.- The REGICOR-Calibrated Function Provides a Better Classification of High-Risk Patients on Statin Treatment in the Spanish Population Than the Framingham or SCORE Classifications. José M. Baena-Díez y colaboradores. (Rev Esp Cardiol. 2009;62(10):1134-40). 6.- Update on metabolic issues in HIV patients. Marta Calvo and Esteban Martinez. (Curr Opin HIV AIDS 2014, 9:332–339). 7.- All-cause mortality in treated HIV-infected adults with CD4 5500/mm3 compared with the general population: evidence from a large European observational cohort collaboration. The Collaboration of Observational HIV Epidemiological Research Europe (COHERE) in EuroCoordz Charlotte Lewden, Vincent Bouteloup y colaboradores. (International Journal of Epidemiology 2012;41:433–445). 8.- Relative risk of cardiovascular disease among people living with HIV: a systematic review and meta-analysis. FM Islam, J Wu, J Jansson and DP Wilson. (HIV Medicine (2012), 13, 453–468). 9.- Risk of Cardiovascular Disease from Antiretroviral Therapy for HIV: A Systematic Review. Clay Bavinger y colaboradores. (March 2013 | Volume 8 | Issue 3 | e59551).