SlideShare una empresa de Scribd logo
entreparadas


Inspirado en una historia real:


Hace algunos años, en la línea 6 B del autobús urbano de la ciudad de Ourense, sucedió
algo que inspiró este proyecto. Las/os diferentes usuarias/os de la línea cruzaban
diariamente sus vidas entre parada y parada al igual que ocurría en muchos otros
lugares del mundo. Aunque coincidían en trayectos y horarios, las/os usuarias/os de
este transporte público no se conocían entre sí, pero la reiterada coincidencia hizo que
comenzaran a entablar conversaciones, que derivaron en amistades forjadas alrededor
del autobús urbano. Llegaron a organizar cenas de Navidad, lo que fortaleció sus
vínculos y enriqueció su vida social. Este ejemplo de socialización y sostenibilidad nos
hizo recapacitar aún más sobre las ventajas del transporte público en el desarrollo
diario de la vida de la ciudadanía: contribuye a pacificar el tráfico, a calmar la
movilidad y hacer una ciudad más amable con la circulación, una ciudad de inclusión e
igualdad. También una localidad sin duda más sana y respetable con el medio ambiente
pero que a su vez fomenta una relación ciudadana más unida y mejor.
Si consiguiésemos incrementar el uso de los transportes públicos y comunitarios,
facilitaríamos la consecución de ciudades con menos tráfico, menos contaminación,
más rápidas, con menos accidentes y víctimas, menos siniestros, y más relación social;
a la postre, una ciudad mejor.
INTRODUCCIÓN
Acudiendo a los postulados del Teatro invisible, desarrollado originalmente a raíz del
Teatro del oprimido, de Augusto Boal, surgió la idea de dar forma a este proyecto.
Una idea que hiciese que se implementasen acciones teatrales en los espacios del
transporte colectivo. A partir de escenas desenfadadas, cumplimos dos cometidos: por
una parte el fomento del transporte público y por otra el acercamiento del teatro a un
escenario y a un público poco habitual. La diferencia fue en la elección de los actores y
actrices.
Para desarrollar la idea de una verdadera igualdad implicamos a distintas entidades
sociales de la ciudad, así recorrimos asociaciones y ONG como la Asociación contra el
Cáncer, el Comité Antisida, AIXIÑA (discapacitados), asociaciones de inmigrantes,
Centro Psiquiátrico Cabaleiro Goás, la Unidad de Violencia de Género, el grupo de
Adultos Municipal, el Centro de menores con medidas judiciales TRAMA, etc. Así,
convencimos a personas con unas particularidades especiales que en su mayor parte
estaban en situaciones de riesgo de inclusión social. Por ello el siguiente paso fue
seleccionar a las/os participantes. Y aquí el proyecto dio un salto cualitativo, pues en
contra de lo que pudiese parecer no quisimos que fuesen personas con experiencia en
teatro sino que fuesen personas que sus situaciones personales las colocasen en riesgo
de exclusión social. Conseguimos que este proyecto fuese un lazo de unión para lograr
un aumento de su autoestima y de relación social, que fuesen ciudadanos diferentes,
desconocidos pero solidarios y que tuviesen cosas en común por atesorar intensas
experiencias vitales.
Si seleccionásemos a todas las personas en riesgo de exclusión social sería un error
desde nuestra perspectiva puesto que lo que conseguiríamos sería excluirlos más. Por
ello lo que hicimos fue una mezcla entre ellos, incluyendo a algunos ciudadanos
anónimos de diferentes formas, edades y sexos.
Así, como iguales participaron todos en las acciones teatrales. Para la parte más
técnica, contamos con la colaboración de dos entidades de lo más solventes: el grupo de
teatro residente profesional Sarabela Teatro y el grupo musical O Sonoro Maxín, dos
referentes sin duda en el mundo de la escena y la música gallegas.
GRUPO OBJETIVO
Como se expone anteriormente lo que se ha buscado es unir a personas desconocidas
entre ellas, ciudadanas y ciudadanos que existen en cada ciudad del mundo,
circunstancias que suceden o pueden suceder en cada rincón, que sus experiencias
particulares les hubiesen podido hacer sentirse solas y solos y que la participación en
este proyecto fuese enriquecedora para todas/os y cada una/o de ellas/os.
Así las cosas, en mayo de 2011 nació ENTREPARADAS viaxa con NÓS. Desde
entonces, todas las personas participantes se han conocido entre sí, han
participado de distintas dinámicas de grupo y ensayaron acciones teatrales. Bajo la
dirección de Elena Seijo de Sarabela Teatro la autoestima, las habilidades y las
relaciones sociales de estas personas crecieron a pasos agigantados incluso antes ya
de levantarse el telón del arte escénico. El subtítulo Viaxa con NÓS se justifica en
la dualidad del “nós” (“nosotros” en gallego) y de la “Xeración NÓS”,
intelectualidad gallega de la primera mitad del siglo XX, principales forjadores de
la cultura local, principales forjadores de la cultura local, y de cuyos autores se han
elegido las piezas teatrales a representar: Castelao, Otero Pedrayo, Vicente Risco,
etc.
El título e n t r e p a r a d a s era porque se interpretan pequeños fragmentos de
obras teatrales que transcurren entre parada y parada del transporte público de
viajeros. El subtítulo Viaxa con NÓS se justifica en el soporte cultural en la
dualidad del “nós” (nosotros) gallego y de la “Xeración NÓS”, intelectualidad
ourensana de la primera mitad del siglo XX,
La metodología empleada fue a través de logopedia, sicomotricidades, cultura, relación
social, igualdad y solidaridad.
Justo antes del comienzo detectamos que el proyecto tomaba una trascendencia incluso
mayor de la que planeábamos en un principio por lo que nos propusimos grabar un
documental sobre las vidas de cada una de las personas participantes y en el cual el
proyecto sirviera como hilo argumental. Entendimos la potencialidad del documental
para poder exportar un proyecto de estas características a festivales de cine o a
televisiones de diversos puntos del planeta. Para esto, contactamos equipo gallego de
prestigio en el mundo del audiovisual siendo su productor ejecutivo Jorge Coira, María
Liaño como jefa de producción y Toño Chouza como director.
Los dieciséis actores y actrices se entregaron a conciencia al proyecto, fue un reto
verdadero porque ninguno había actuado nunca. Se subdividieron en cuatro obras-
“sketch” de diferentes autores como Castelao o Vicente Risco.
Después de casi seis meses de conocerse entre ellos y de un año previo de reuniones
llegó la relación social y con los ensayos se dio el salto a la interpretación. Había algo
que lo hacía distinto y difícil: su escenario han sido un autobuses y el público no había
quitado una entrada para asistir a ver una pieza de teatro, era lo contrario, se buscaba a
los espectadores y ello daba un componente de riesgo sobre cómo iba a reaccionar el
público. Acompañaban a los actores los músicos de O Sonoro Maxín, dando así una
entrada festiva y alegre a los autobusa para interpretar las diferentes piezas teatrales.
Antes del debut hubo muchos nervios, indescriptibles emociones y una fuerte unión del
grupo ya que tenían por primera vez algo muy importante en común. De repente se
actuó y todo pasó muy rápido; ánimos, abrazos y besos gratis que algunos echaban de
menos… luego aplausos y “subidón” de autoestimas. Las actuaciones se llevaron a cabo
en octubre y noviembre de 2011 y a principios de 2012 en diferentes autobuses de
diferentes líneas y en diferentes horarios. Fueron dulces regalos de arte para los cientos
de viajeros que se encontraron “por sorpresa” obras de teatro en espacios reducidos del
transporte público. Pero los regalos fueron también recibidos por los artistas ya que los
numerosos aplausos recibidos junto con la experiencia de haber luchado juntos por
algo y la dificultad de lo que fueron capaces de conseguir les cambiaron sus vidas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Juan marsé premio cervantes 2008 especiales elmundo dicen de él
Juan marsé premio cervantes 2008   especiales   elmundo dicen de élJuan marsé premio cervantes 2008   especiales   elmundo dicen de él
Juan marsé premio cervantes 2008 especiales elmundo dicen de él
Juani Arán
 
Ciudades invisibles (ZOE)
Ciudades invisibles (ZOE)Ciudades invisibles (ZOE)
Ciudades invisibles (ZOE)
Paola Cano Avila
 
La Cultura del Gesto y el Silencio
La Cultura del Gesto y el SilencioLa Cultura del Gesto y el Silencio
La Cultura del Gesto y el Silencio
Rafa Ardila
 
El hombre y la ciudad
El hombre y la ciudadEl hombre y la ciudad
El hombre y la ciudadmotor159head
 
Quien es el destinatario en una obra de teatro
Quien es el destinatario en una obra de teatroQuien es el destinatario en una obra de teatro
Quien es el destinatario en una obra de teatrolauramaria19
 
Momentos y Trabajos Compartidos
Momentos y Trabajos CompartidosMomentos y Trabajos Compartidos
Momentos y Trabajos Compartidos
silvinagordillo
 
27, 28 y 29 de mayo - 'Contagios' en el CDN
27, 28 y 29 de mayo - 'Contagios' en el CDN 27, 28 y 29 de mayo - 'Contagios' en el CDN
27, 28 y 29 de mayo - 'Contagios' en el CDN
Bienal de Arte Contemporáneo Fundación ONCE
 
Bogotá y su transporte público.
Bogotá y su transporte público.Bogotá y su transporte público.
Bogotá y su transporte público.
Nicolás Tamayo
 
El Exilio de la Mujer Desnuda
El Exilio de la Mujer DesnudaEl Exilio de la Mujer Desnuda
El Exilio de la Mujer Desnuda
alejandro fica
 

La actualidad más candente (15)

Teatro callejero[1]
Teatro callejero[1]Teatro callejero[1]
Teatro callejero[1]
 
El teatro callejero
El teatro callejeroEl teatro callejero
El teatro callejero
 
Juan marsé premio cervantes 2008 especiales elmundo dicen de él
Juan marsé premio cervantes 2008   especiales   elmundo dicen de élJuan marsé premio cervantes 2008   especiales   elmundo dicen de él
Juan marsé premio cervantes 2008 especiales elmundo dicen de él
 
Ciudades invisibles (ZOE)
Ciudades invisibles (ZOE)Ciudades invisibles (ZOE)
Ciudades invisibles (ZOE)
 
La Cultura del Gesto y el Silencio
La Cultura del Gesto y el SilencioLa Cultura del Gesto y el Silencio
La Cultura del Gesto y el Silencio
 
Crecimiento de la ciudad
Crecimiento de la ciudadCrecimiento de la ciudad
Crecimiento de la ciudad
 
El hombre y la ciudad
El hombre y la ciudadEl hombre y la ciudad
El hombre y la ciudad
 
Quien es el destinatario en una obra de teatro
Quien es el destinatario en una obra de teatroQuien es el destinatario en una obra de teatro
Quien es el destinatario en una obra de teatro
 
Momentos y Trabajos Compartidos
Momentos y Trabajos CompartidosMomentos y Trabajos Compartidos
Momentos y Trabajos Compartidos
 
PresentacióN 97 2003
PresentacióN 97 2003PresentacióN 97 2003
PresentacióN 97 2003
 
Quién es el destinatario en una obra de teatro
Quién es el destinatario en una obra de teatroQuién es el destinatario en una obra de teatro
Quién es el destinatario en una obra de teatro
 
Estimulación a la lectura
Estimulación a la lecturaEstimulación a la lectura
Estimulación a la lectura
 
27, 28 y 29 de mayo - 'Contagios' en el CDN
27, 28 y 29 de mayo - 'Contagios' en el CDN 27, 28 y 29 de mayo - 'Contagios' en el CDN
27, 28 y 29 de mayo - 'Contagios' en el CDN
 
Bogotá y su transporte público.
Bogotá y su transporte público.Bogotá y su transporte público.
Bogotá y su transporte público.
 
El Exilio de la Mujer Desnuda
El Exilio de la Mujer DesnudaEl Exilio de la Mujer Desnuda
El Exilio de la Mujer Desnuda
 

Similar a ¿Qué es entreparadas?

8vo festival intercomunal de teatro para pcd maipú 2013
8vo festival intercomunal de teatro para pcd   maipú 20138vo festival intercomunal de teatro para pcd   maipú 2013
8vo festival intercomunal de teatro para pcd maipú 2013
Rigoberto Gaona
 
Cartelera del Festival de Monólogos Coahuila 2018
Cartelera del Festival de Monólogos Coahuila 2018Cartelera del Festival de Monólogos Coahuila 2018
Cartelera del Festival de Monólogos Coahuila 2018
Cultura Coahuila
 
Teatro sin barreras.
Teatro sin barreras.Teatro sin barreras.
Teatro sin barreras.
José María
 
LA CRÓNICA 696
LA CRÓNICA 696LA CRÓNICA 696
Rendicion de cuentas cultura
Rendicion de cuentas culturaRendicion de cuentas cultura
Rendicion de cuentas cultura
albacress
 
Catalogo Temporales INternacionales de Teatro 2013
Catalogo Temporales INternacionales de Teatro  2013Catalogo Temporales INternacionales de Teatro  2013
Catalogo Temporales INternacionales de Teatro 2013Walter Velasquez
 
Desarrollo de entornos virtuales. mi análisis en slideshare
Desarrollo de entornos virtuales. mi análisis en slideshareDesarrollo de entornos virtuales. mi análisis en slideshare
Desarrollo de entornos virtuales. mi análisis en slideshareClaudioVirtual
 
Desarrollo de entornos virtuales. mi análisis en slideshare
Desarrollo de entornos virtuales. mi análisis en slideshareDesarrollo de entornos virtuales. mi análisis en slideshare
Desarrollo de entornos virtuales. mi análisis en slideshareClaudioVirtual
 
Historias de cambios: Palabras Claudia Parella
Historias de cambios: Palabras Claudia ParellaHistorias de cambios: Palabras Claudia Parella
Historias de cambios: Palabras Claudia Parellaproduccionesmcs
 
Dramaturgia y escuela II
Dramaturgia y escuela IIDramaturgia y escuela II
Dramaturgia y escuela II
Esperanza Sosa Meza
 
ARTE, SENTIDOSY SENSIBILIDAD
ARTE, SENTIDOSY SENSIBILIDADARTE, SENTIDOSY SENSIBILIDAD
ARTE, SENTIDOSY SENSIBILIDADarteteatro
 
Mitusu Bizkaia 2015-2016
Mitusu Bizkaia 2015-2016Mitusu Bizkaia 2015-2016
Mitusu Bizkaia 2015-2016
mitusu
 
Conclusiones jornadas tonucci b
Conclusiones jornadas tonucci bConclusiones jornadas tonucci b
Conclusiones jornadas tonucci bJose Angel Gomis
 
Trabajo colaborativo dos_Análisis e interpretación de audiovisuales
Trabajo colaborativo dos_Análisis e interpretación de audiovisualesTrabajo colaborativo dos_Análisis e interpretación de audiovisuales
Trabajo colaborativo dos_Análisis e interpretación de audiovisualesprovideoym
 
La ciudad, para las personas
La ciudad, para las personasLa ciudad, para las personas
La ciudad, para las personas
pilona
 
Tateiju España Memoria de actividades de los años 06,07, 08, 09 y 10
Tateiju España Memoria de actividades de los años 06,07, 08, 09 y 10Tateiju España Memoria de actividades de los años 06,07, 08, 09 y 10
Tateiju España Memoria de actividades de los años 06,07, 08, 09 y 10TateijuEspana
 
gabrielagroba.pdf
gabrielagroba.pdfgabrielagroba.pdf
gabrielagroba.pdf
YasnaParra4
 
gabrielagroba.pdf
gabrielagroba.pdfgabrielagroba.pdf
gabrielagroba.pdf
YasnaParra4
 

Similar a ¿Qué es entreparadas? (20)

8vo festival intercomunal de teatro para pcd maipú 2013
8vo festival intercomunal de teatro para pcd   maipú 20138vo festival intercomunal de teatro para pcd   maipú 2013
8vo festival intercomunal de teatro para pcd maipú 2013
 
Cartelera del Festival de Monólogos Coahuila 2018
Cartelera del Festival de Monólogos Coahuila 2018Cartelera del Festival de Monólogos Coahuila 2018
Cartelera del Festival de Monólogos Coahuila 2018
 
Teatro sin barreras.
Teatro sin barreras.Teatro sin barreras.
Teatro sin barreras.
 
LA CRÓNICA 696
LA CRÓNICA 696LA CRÓNICA 696
LA CRÓNICA 696
 
Rendicion de cuentas cultura
Rendicion de cuentas culturaRendicion de cuentas cultura
Rendicion de cuentas cultura
 
Catalogo Temporales INternacionales de Teatro 2013
Catalogo Temporales INternacionales de Teatro  2013Catalogo Temporales INternacionales de Teatro  2013
Catalogo Temporales INternacionales de Teatro 2013
 
Desarrollo de entornos virtuales. mi análisis en slideshare
Desarrollo de entornos virtuales. mi análisis en slideshareDesarrollo de entornos virtuales. mi análisis en slideshare
Desarrollo de entornos virtuales. mi análisis en slideshare
 
Desarrollo de entornos virtuales. mi análisis en slideshare
Desarrollo de entornos virtuales. mi análisis en slideshareDesarrollo de entornos virtuales. mi análisis en slideshare
Desarrollo de entornos virtuales. mi análisis en slideshare
 
Historias de cambios: Palabras Claudia Parella
Historias de cambios: Palabras Claudia ParellaHistorias de cambios: Palabras Claudia Parella
Historias de cambios: Palabras Claudia Parella
 
Dramaturgia y escuela II
Dramaturgia y escuela IIDramaturgia y escuela II
Dramaturgia y escuela II
 
ARTE, SENTIDOSY SENSIBILIDAD
ARTE, SENTIDOSY SENSIBILIDADARTE, SENTIDOSY SENSIBILIDAD
ARTE, SENTIDOSY SENSIBILIDAD
 
Mitusu Bizkaia 2015-2016
Mitusu Bizkaia 2015-2016Mitusu Bizkaia 2015-2016
Mitusu Bizkaia 2015-2016
 
Conclusiones jornadas tonucci b
Conclusiones jornadas tonucci bConclusiones jornadas tonucci b
Conclusiones jornadas tonucci b
 
Trabajo colaborativo dos_Análisis e interpretación de audiovisuales
Trabajo colaborativo dos_Análisis e interpretación de audiovisualesTrabajo colaborativo dos_Análisis e interpretación de audiovisuales
Trabajo colaborativo dos_Análisis e interpretación de audiovisuales
 
La ciudad, para las personas
La ciudad, para las personasLa ciudad, para las personas
La ciudad, para las personas
 
Tateiju España Memoria de actividades de los años 06,07, 08, 09 y 10
Tateiju España Memoria de actividades de los años 06,07, 08, 09 y 10Tateiju España Memoria de actividades de los años 06,07, 08, 09 y 10
Tateiju España Memoria de actividades de los años 06,07, 08, 09 y 10
 
Oso panda
Oso pandaOso panda
Oso panda
 
gabrielagroba.pdf
gabrielagroba.pdfgabrielagroba.pdf
gabrielagroba.pdf
 
gabrielagroba.pdf
gabrielagroba.pdfgabrielagroba.pdf
gabrielagroba.pdf
 
gomezcruzana_culturas3
gomezcruzana_culturas3gomezcruzana_culturas3
gomezcruzana_culturas3
 

Más de Shanaiss

Sesion multicultural
Sesion multiculturalSesion multicultural
Sesion multicultural
Shanaiss
 
Sesion desinhibicion
Sesion desinhibicionSesion desinhibicion
Sesion desinhibicion
Shanaiss
 
Sesion coeducacion
Sesion coeducacionSesion coeducacion
Sesion coeducacion
Shanaiss
 
Sesion cooperacion
Sesion cooperacionSesion cooperacion
Sesion cooperacion
Shanaiss
 
Sesion confianza
Sesion confianzaSesion confianza
Sesion confianza
Shanaiss
 
Sesión juegos predeportivos
Sesión juegos predeportivosSesión juegos predeportivos
Sesión juegos predeportivos
Shanaiss
 
Sesión lanzamientos recepciones
Sesión lanzamientos recepcionesSesión lanzamientos recepciones
Sesión lanzamientos recepciones
Shanaiss
 
Sesión expresión corporal
Sesión expresión corporalSesión expresión corporal
Sesión expresión corporal
Shanaiss
 
Sesión equilibrio
Sesión equilibrioSesión equilibrio
Sesión equilibrio
Shanaiss
 
SESION PERCEPCION
SESION PERCEPCIONSESION PERCEPCION
SESION PERCEPCION
Shanaiss
 
Sesión esquema corporal y lateralidad
Sesión esquema corporal y lateralidadSesión esquema corporal y lateralidad
Sesión esquema corporal y lateralidad
Shanaiss
 
Sesión coordinacion dinamica general
Sesión coordinacion dinamica generalSesión coordinacion dinamica general
Sesión coordinacion dinamica general
Shanaiss
 
Sesión multicultural
Sesión multiculturalSesión multicultural
Sesión multicultural
Shanaiss
 
Sesión desinhibicion
Sesión desinhibicionSesión desinhibicion
Sesión desinhibicion
Shanaiss
 
Sesión de coeducacion
Sesión de coeducacionSesión de coeducacion
Sesión de coeducacion
Shanaiss
 
Sesión de cooperacion
Sesión de cooperacionSesión de cooperacion
Sesión de cooperacion
Shanaiss
 
SESION_CONFIANZA
SESION_CONFIANZASESION_CONFIANZA
SESION_CONFIANZA
Shanaiss
 
SESION_MATERIALES_ALTERNATIVOS
SESION_MATERIALES_ALTERNATIVOSSESION_MATERIALES_ALTERNATIVOS
SESION_MATERIALES_ALTERNATIVOS
Shanaiss
 
SESION_SENSORIALES
SESION_SENSORIALESSESION_SENSORIALES
SESION_SENSORIALES
Shanaiss
 
SESION_PRESENTACION
SESION_PRESENTACIONSESION_PRESENTACION
SESION_PRESENTACION
Shanaiss
 

Más de Shanaiss (20)

Sesion multicultural
Sesion multiculturalSesion multicultural
Sesion multicultural
 
Sesion desinhibicion
Sesion desinhibicionSesion desinhibicion
Sesion desinhibicion
 
Sesion coeducacion
Sesion coeducacionSesion coeducacion
Sesion coeducacion
 
Sesion cooperacion
Sesion cooperacionSesion cooperacion
Sesion cooperacion
 
Sesion confianza
Sesion confianzaSesion confianza
Sesion confianza
 
Sesión juegos predeportivos
Sesión juegos predeportivosSesión juegos predeportivos
Sesión juegos predeportivos
 
Sesión lanzamientos recepciones
Sesión lanzamientos recepcionesSesión lanzamientos recepciones
Sesión lanzamientos recepciones
 
Sesión expresión corporal
Sesión expresión corporalSesión expresión corporal
Sesión expresión corporal
 
Sesión equilibrio
Sesión equilibrioSesión equilibrio
Sesión equilibrio
 
SESION PERCEPCION
SESION PERCEPCIONSESION PERCEPCION
SESION PERCEPCION
 
Sesión esquema corporal y lateralidad
Sesión esquema corporal y lateralidadSesión esquema corporal y lateralidad
Sesión esquema corporal y lateralidad
 
Sesión coordinacion dinamica general
Sesión coordinacion dinamica generalSesión coordinacion dinamica general
Sesión coordinacion dinamica general
 
Sesión multicultural
Sesión multiculturalSesión multicultural
Sesión multicultural
 
Sesión desinhibicion
Sesión desinhibicionSesión desinhibicion
Sesión desinhibicion
 
Sesión de coeducacion
Sesión de coeducacionSesión de coeducacion
Sesión de coeducacion
 
Sesión de cooperacion
Sesión de cooperacionSesión de cooperacion
Sesión de cooperacion
 
SESION_CONFIANZA
SESION_CONFIANZASESION_CONFIANZA
SESION_CONFIANZA
 
SESION_MATERIALES_ALTERNATIVOS
SESION_MATERIALES_ALTERNATIVOSSESION_MATERIALES_ALTERNATIVOS
SESION_MATERIALES_ALTERNATIVOS
 
SESION_SENSORIALES
SESION_SENSORIALESSESION_SENSORIALES
SESION_SENSORIALES
 
SESION_PRESENTACION
SESION_PRESENTACIONSESION_PRESENTACION
SESION_PRESENTACION
 

¿Qué es entreparadas?

  • 1. entreparadas Inspirado en una historia real: Hace algunos años, en la línea 6 B del autobús urbano de la ciudad de Ourense, sucedió algo que inspiró este proyecto. Las/os diferentes usuarias/os de la línea cruzaban diariamente sus vidas entre parada y parada al igual que ocurría en muchos otros lugares del mundo. Aunque coincidían en trayectos y horarios, las/os usuarias/os de este transporte público no se conocían entre sí, pero la reiterada coincidencia hizo que comenzaran a entablar conversaciones, que derivaron en amistades forjadas alrededor del autobús urbano. Llegaron a organizar cenas de Navidad, lo que fortaleció sus vínculos y enriqueció su vida social. Este ejemplo de socialización y sostenibilidad nos hizo recapacitar aún más sobre las ventajas del transporte público en el desarrollo diario de la vida de la ciudadanía: contribuye a pacificar el tráfico, a calmar la movilidad y hacer una ciudad más amable con la circulación, una ciudad de inclusión e igualdad. También una localidad sin duda más sana y respetable con el medio ambiente pero que a su vez fomenta una relación ciudadana más unida y mejor. Si consiguiésemos incrementar el uso de los transportes públicos y comunitarios, facilitaríamos la consecución de ciudades con menos tráfico, menos contaminación, más rápidas, con menos accidentes y víctimas, menos siniestros, y más relación social; a la postre, una ciudad mejor. INTRODUCCIÓN Acudiendo a los postulados del Teatro invisible, desarrollado originalmente a raíz del Teatro del oprimido, de Augusto Boal, surgió la idea de dar forma a este proyecto. Una idea que hiciese que se implementasen acciones teatrales en los espacios del transporte colectivo. A partir de escenas desenfadadas, cumplimos dos cometidos: por una parte el fomento del transporte público y por otra el acercamiento del teatro a un escenario y a un público poco habitual. La diferencia fue en la elección de los actores y actrices. Para desarrollar la idea de una verdadera igualdad implicamos a distintas entidades sociales de la ciudad, así recorrimos asociaciones y ONG como la Asociación contra el Cáncer, el Comité Antisida, AIXIÑA (discapacitados), asociaciones de inmigrantes, Centro Psiquiátrico Cabaleiro Goás, la Unidad de Violencia de Género, el grupo de Adultos Municipal, el Centro de menores con medidas judiciales TRAMA, etc. Así, convencimos a personas con unas particularidades especiales que en su mayor parte
  • 2. estaban en situaciones de riesgo de inclusión social. Por ello el siguiente paso fue seleccionar a las/os participantes. Y aquí el proyecto dio un salto cualitativo, pues en contra de lo que pudiese parecer no quisimos que fuesen personas con experiencia en teatro sino que fuesen personas que sus situaciones personales las colocasen en riesgo de exclusión social. Conseguimos que este proyecto fuese un lazo de unión para lograr un aumento de su autoestima y de relación social, que fuesen ciudadanos diferentes, desconocidos pero solidarios y que tuviesen cosas en común por atesorar intensas experiencias vitales. Si seleccionásemos a todas las personas en riesgo de exclusión social sería un error desde nuestra perspectiva puesto que lo que conseguiríamos sería excluirlos más. Por ello lo que hicimos fue una mezcla entre ellos, incluyendo a algunos ciudadanos anónimos de diferentes formas, edades y sexos. Así, como iguales participaron todos en las acciones teatrales. Para la parte más técnica, contamos con la colaboración de dos entidades de lo más solventes: el grupo de teatro residente profesional Sarabela Teatro y el grupo musical O Sonoro Maxín, dos referentes sin duda en el mundo de la escena y la música gallegas. GRUPO OBJETIVO Como se expone anteriormente lo que se ha buscado es unir a personas desconocidas entre ellas, ciudadanas y ciudadanos que existen en cada ciudad del mundo, circunstancias que suceden o pueden suceder en cada rincón, que sus experiencias particulares les hubiesen podido hacer sentirse solas y solos y que la participación en este proyecto fuese enriquecedora para todas/os y cada una/o de ellas/os. Así las cosas, en mayo de 2011 nació ENTREPARADAS viaxa con NÓS. Desde entonces, todas las personas participantes se han conocido entre sí, han participado de distintas dinámicas de grupo y ensayaron acciones teatrales. Bajo la dirección de Elena Seijo de Sarabela Teatro la autoestima, las habilidades y las relaciones sociales de estas personas crecieron a pasos agigantados incluso antes ya de levantarse el telón del arte escénico. El subtítulo Viaxa con NÓS se justifica en la dualidad del “nós” (“nosotros” en gallego) y de la “Xeración NÓS”, intelectualidad gallega de la primera mitad del siglo XX, principales forjadores de la cultura local, principales forjadores de la cultura local, y de cuyos autores se han elegido las piezas teatrales a representar: Castelao, Otero Pedrayo, Vicente Risco, etc.
  • 3. El título e n t r e p a r a d a s era porque se interpretan pequeños fragmentos de obras teatrales que transcurren entre parada y parada del transporte público de viajeros. El subtítulo Viaxa con NÓS se justifica en el soporte cultural en la dualidad del “nós” (nosotros) gallego y de la “Xeración NÓS”, intelectualidad ourensana de la primera mitad del siglo XX, La metodología empleada fue a través de logopedia, sicomotricidades, cultura, relación social, igualdad y solidaridad. Justo antes del comienzo detectamos que el proyecto tomaba una trascendencia incluso mayor de la que planeábamos en un principio por lo que nos propusimos grabar un documental sobre las vidas de cada una de las personas participantes y en el cual el proyecto sirviera como hilo argumental. Entendimos la potencialidad del documental para poder exportar un proyecto de estas características a festivales de cine o a televisiones de diversos puntos del planeta. Para esto, contactamos equipo gallego de prestigio en el mundo del audiovisual siendo su productor ejecutivo Jorge Coira, María Liaño como jefa de producción y Toño Chouza como director. Los dieciséis actores y actrices se entregaron a conciencia al proyecto, fue un reto verdadero porque ninguno había actuado nunca. Se subdividieron en cuatro obras- “sketch” de diferentes autores como Castelao o Vicente Risco. Después de casi seis meses de conocerse entre ellos y de un año previo de reuniones llegó la relación social y con los ensayos se dio el salto a la interpretación. Había algo que lo hacía distinto y difícil: su escenario han sido un autobuses y el público no había quitado una entrada para asistir a ver una pieza de teatro, era lo contrario, se buscaba a los espectadores y ello daba un componente de riesgo sobre cómo iba a reaccionar el público. Acompañaban a los actores los músicos de O Sonoro Maxín, dando así una entrada festiva y alegre a los autobusa para interpretar las diferentes piezas teatrales. Antes del debut hubo muchos nervios, indescriptibles emociones y una fuerte unión del grupo ya que tenían por primera vez algo muy importante en común. De repente se actuó y todo pasó muy rápido; ánimos, abrazos y besos gratis que algunos echaban de menos… luego aplausos y “subidón” de autoestimas. Las actuaciones se llevaron a cabo en octubre y noviembre de 2011 y a principios de 2012 en diferentes autobuses de diferentes líneas y en diferentes horarios. Fueron dulces regalos de arte para los cientos de viajeros que se encontraron “por sorpresa” obras de teatro en espacios reducidos del transporte público. Pero los regalos fueron también recibidos por los artistas ya que los numerosos aplausos recibidos junto con la experiencia de haber luchado juntos por algo y la dificultad de lo que fueron capaces de conseguir les cambiaron sus vidas.