SlideShare una empresa de Scribd logo
75
Esp. Melisa Ailén Jarque
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
Año 8, vol. 16 Enero-Julio 2021
ISSN: 2007-2023
www.acspyc.es.tl
¿Qué es la criminología verde?
What is green criminology?
Fecha de recepción: 17/07/2020. Fecha de aceptación: 15/11/2020.
Esp. Melisa Ailén Jarque
Universidad Nacional del Sur
melisa.jarque@gmail.com
Argentina
Resumen
La criminología verde es una corriente que ha
sido abordada en el derecho anglosajón y
algunos países europeos, pero que en
Latinoamérica aún es materia pendiente. La
búsqueda de nuevas formas de prevención en
materia de daño ambiental ha justificado que los
criminólogos extiendan sus bases relativas al
estudio del delincuente y al tratamiento de las
víctimas, al territorio de lo ambiental. Partiendo
de los orígenes, y llegando a desarrollar cuales
son las temáticas que resultan de interés para la
criminología verde, se busca determinar una
nueva mirada sobre las problemáticas
ambientales que nos aquejan desde hace tiempo.
Abstract
Green criminology is a tendency that has been
aborded in United States and Europe, but in
Lationamerica is a pendent. The search of new
kinds of prevence of ambiental damage justified
that criminologists extend their knowledge
about criminals and treatement of victims, to the
ambiental area. From the origins until the
tematics that could be interest for the green
criminology, this work try to create a new look
about the environmental problems that we have
been suffering for a long time.
Palabras clave:
Crimen; Criminología;
Derecho; Derecho Penal;
Medio ambiente.
Keywords: Crime; Criminal Law;
Criminology; Environment; Law;
Introducción
La criminología es una ciencia social que estudia y analiza el fenómeno criminal, a
partir tanto de las características específicas del infractor como de las particularidades de la
víctima. Hablar de “crimen” conlleva pensar -casi de manera automática- en delitos contra la
propiedad o contra las personas: homicidios, robos, abusos sexuales. Sin embargo, el campo
de la criminología se extiende mucho más allá de dicha clase de delitos.
La criminología se constituye como una herramienta de prevención de la conducta
delictual y, como tal, se centra en aquellas problemáticas que la sociedad, en un momento
determinado, exige se resuelvan. Es así que las cuestiones ambientales comienzan a asumir
76
¿Qué es la criminología verde?
Esp. Melisa Ailén Jarque
protagonismo en el ámbito de la criminología. Considerando que todas las conductas humanas
generan una repercusión en el ambiente y sus recursos, corresponde analizar cuáles de las
mismas generan un daño ambiental propiamente dicho y de qué forma éste puede prevenirse
a partir de los aportes de las corrientes criminológicas.
El mundo social y el mundo natural resultan inseparables. La ciencia ha logrado
afirmar -en mayor o menor medida- cuál es el impacto del hombre en la tierra respecto al
ambiente, mas no ha podido establecer hasta qué punto algunas de sus acciones conllevan
indirectamente crímenes y daños contra el planeta. Hoy, los procesos de afectación se
extienden no solo respecto al medio ambiente en sí mismo, sino que también alcanzan a
personas, flora y fauna.
Es así que surge la criminología verde. Concentrándose en identificar cuáles son las
causas y consecuencias que tiene la degradación ambiental y procurando encontrar
soluciones y formas de intervención que puedan disminuir tales conductas dañinas, la
criminología define un ámbito de estudio específico, que se extiende más allá del estudio del
crimen tradicional.
En palabras de Potter (2017)
Desde la perspectiva criminológica, la actividad que conduce a la generación de daños
ambientales (y los consecuentes daños sociales) puede ser etiquetada como crimen en
sí y por sí misma, y los daños ambientales pueden causar, exacerbar o de alguna
manera contribuir al crimen, a la criminalidad y a la criminalización (p.40).
Ya sea por la amplitud de su objeto o por la especialización que exige el análisis de los
daños ambientales, la criminología verde ha comenzado a establecerse como una novedosa
área de investigación, que parte de las bases de la criminología tradicional pero que ahonda
en la especificidad que requiere lo ambiental.
¿Qué es la criminología verde? Sus orígenes
Desde la criminología, la preocupación por los daños ambientales no es reciente. Ya
desde las décadas de 1960 y 1970, las teorías de la desviación que se centraban en el estudio
del etiquetamiento, la estigmatización y la situación de quienes no podían “revelarse”,
tuvieron en cuenta la cuestión de los pueblos indígenas, la afectación de las especies y la
injusticia ambiental. Así, surgieron algunos trabajos que revisaban cómo algunos delitos
influían sobre el medio ambiente y cuáles eran las políticas vigentes respecto a los crímenes
ambientales propiamente dichos.
77
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
ISSN: 2007-2023
Esp. Melisa Ailén Jarque
También la criminología crítica, desde una posición marxista, se había encargado de
cuestionar la posición de los poderosos y su influencia respecto a la injusticia y explotación
ambiental. Desde tal corriente, Serrano Maillo (2009) explicó que las posibilidades de sufrir
un delito generalmente son mayores para los excluidos; y que, por eso, la criminología verde
no resulta ser más que una de las nuevas manifestaciones de la criminología crítica.
Hasta ese momento, diversos autores se abocaron a analizar las problemáticas de la
contaminación, el impacto de los delitos económicos en el medio ambiente, la afectación que
las intervenciones militares conllevaba para las poblaciones, el crimen organizado y la
corrupción en el mercado de los residuos (Fuentes Loureiro, 2017, p. 3).
Sin embargo, es en el año 1990 que Michael J. Lynch, precursor en la materia, publicó
su trabajo The Greening of Criminology e impulsó así el concepto de green criminology -
criminología verde-. Lynch determinó tres pilares sobre los cuales desarrolló su teoría: por un
lado, analizó el ecofemenismo, según el cual la degradación ambiental resultaría más
perjudicial para las mujeres que para los hombres; por otro lado, reconoció el efecto de cierta
herencia colonial generadora de racismo medioambiental, según el cual el impacto ambiental
se distribuiría en forma desigual y perjudicaría más a ciertas etnias y razas; y finalmente,
desarrolló el llamado socialismo ecológico, según el cual el capitalismo exacerbado estaba
poniendo en peligro determinadas especies y hasta el planeta en sí mismo (Hall & Varona,
2018, pp. 110-111).
Se han utilizado otros conceptos para identificar a esta nueva corriente: Eco-critical
Criminology, Conservation Criminology, Environmental Criminology o Eco-global Criminology.
La esencia es la misma: identificar qué factores afectan el medio ambiente, abandonando la
visión antropocéntrica que siempre caracterizó a la criminología, asumiendo una nueva
postura biocéntrica o ecocéntrica, en la cual los ecosistemas y las especies no humanas dejan
de ser invisibilizados y asumen un rol fundamental como víctimas de los crímenes
ambientales.
Entonces, puede definirse como criminología verde a la rama de la criminología que
involucra el estudio de daños y delitos contra el medio ambiente ampliamente concebido, y
que incluye el estudio del derecho, la política y la justicia ambiental desde una perspectiva
criminológica. Para White, es “el estudio, realizado por los criminólogos, en torno al daño al
medio ambiente, así como sobre su regulación por las leyes y las normas medioambientales”
(Hall & Varona, 2018, p. 108).
78
¿Qué es la criminología verde?
Esp. Melisa Ailén Jarque
Desde la cromatología, el verde es un color que siempre se ha relacionado con el
medio ambiente, la frescura, armonía, salud, esperanza, naturaleza y tranquilidad. El verde
sugiere libertad y tranquilidad (López de Arcaute & Cella Ranilla, 2012, pp. 23-24).
La principal utilidad de esta corriente de investigación radica en que “las
descripciones y análisis proporcionados por la criminología verde se pueden utilizar como
herramientas para identificar actos, omisiones, patrones y prácticas que son ambientalmente
destructivas o pueden producir degradación ambiental, así como posibles vías para lidiar con
estos fenómenos” (Brisman, Mol, Rodríguez Goyes, & South, 2018, p. 3)
Teniendo en cuenta el estado de crisis que atraviesa nuestro planeta, la criminología
verde parte de considerar a los Estados y las corporaciones como principales responsables -y
facilitadores- de aquellos actos y omisiones generadores de daños ecológicos y desastres
ambientales. En todas las sociedades siempre existieron comportamientos ambientalmente
destructivos. Sin embargo, éstos no siempre fueron juzgados como crímenes o delitos. La
pregunta es por qué... ¿Será que puede haber conductas legales y respetuosas de las
reglamentaciones pero que, a pesar de ello, generen una afectación perjudicial al ambiente?
La criminología verde responde tal interrogante de forma afirmativa. El capitalismo
imperante en nuestra sociedad y los modos de producción que el mismo instauró no siempre
han permitido cuestionarnos ciertas conductas humanas dañinas. Tanto a nivel local y
regional como global, la afectación al medio ambiente, a las personas y a las especies no
humanas deben ser replanteadas cuanto antes.
Fines y objeto de estudio
En esta instancia, corresponde definir el eje respecto al cual se desarrolla la teoría de
la criminología verde: el daño ambiental. Superando los contenidos tradicionales del derecho
ambiental y el derecho penal, esta perspectiva parte de un concepto de daño ambiental
amplio. Mientras que la Ley General del Ambiente 25.675, entiende el daño ambiental como
toda alteración relevante que modifique negativamente el ambiente, sus recursos, el
equilibrio de los ecosistemas, o los bienes o valores colectivos; la criminología verde define
como tal a toda aquella afectación derivada de una actividad humana, individual o colectiva,
que interrumpe un sistema biótico en general.
Así, quedan abarcadas tres tipos de conductas: las actividades industriales humanas,
que deriven en vertidos, emisiones, lluvia acida, entre otros; las conductas que afecten los
principios de conservación de especies y vida silvestre, como el tráfico animal, la destrucción
79
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
ISSN: 2007-2023
Esp. Melisa Ailén Jarque
de hábitat, la desaparición de especies y el maltrato animal; y las actividades científicas que
impliquen manipulación o experimentación de especies.
En relación a la definición de qué es daño ambiental, Fuentes Loureiro postula que,
para la criminología verde, ello no depende de la gravedad de la conducta que lo originó, sino
que serán diversos factores como las características de la zona geográfica afectada, la
influencia de los medios de comunicación, la normativa comunitaria, la construcción social y
los intereses políticos de turno, los que determinarán cuál afección al ambiente cataloga como
daño y cuál no (2017, pp. 5-6). Por ello, el daño que procurará prevenirse desde la
criminología es mucho más extenso que aquel que define la ley ambiental o la regulación
penal.
Es así que, algunos autores, diferencian crímenes verdes primarios y secundarios.
Según Carrabine:
Los crímenes verdes primarios serían aquellos daños directos y destrucciones
causados al medioambiente y a las especies, incluyendo así la contaminación del aire;
la deforestación, la disminución de las especies y el abuso a los animales, y la
contaminación del agua y el agotamiento de recursos; y, por su parte, los crímenes
verdes secundarios serían aquellos que surgen de la actividad gubernamental o
corporativa ilegal o negligente, que puede incluir, incluso, el incumplimiento de
normas establecidas por estos mismos organismos para regular actividades
ambientalmente delicadas. Algunos ejemplos serían la violencia estatal contra los
grupos de oposición, los desechos peligrosos y el crimen organizado, etc. (Potter,
2017, p. 34).
Potter agrega a la clasificación del autor un tercer tipo de crímenes verdes: los
crímenes terciarios. Serán considerados así aquellos cometidos como respuesta deliberada o
directa al daño ambiental y a la criminalidad, causados o exacerbados por la experiencia de
victimización ambiental. Estos crímenes pueden verse relacionados con la interacción entre
los elementos humanos y no humanos del ecosistema, siendo los procesos sociales el factor
dominante en algunos casos, mientras que, en otros, serán más relevantes los aspectos
bioquímicos. En todos los casos el daño ambiental contribuye a la generación de
comportamientos sociales que llegan a ser etiquetados como crimen (2017, p. 43). Serán
ejemplos de ellos los daños a la propiedad o a las personas que se produzcan como
consecuencia de una protesta originada en motivaciones ambientales, los saqueos a posteriori
de desastres naturales, etcétera.
80
¿Qué es la criminología verde?
Esp. Melisa Ailén Jarque
Otros autores agrupan las distintas problemáticas que generan interés para esta
corriente de investigación en temáticas como el cambio climático, la agricultura y
alimentación, el tratamiento de residuos, el maltrato de la vida silvestre y la justicia ambiental.
Ocupa el primer lugar la cuestión del cambio climático: su devaluación como
fenómeno dañino al ambiente y todas sus especies, y la ausencia o deficiente regulación de los
Estados respecto a los crímenes que se cometen y favorecen la aceleración del cambio
climático, son algunas de las cuestiones que desde la criminología verde se aborda desde ya
hace tiempo. Se puede incluir aquí el estudio de los incendios forestales, interesando
fundamentalmente la definición de las causas de origen de los mismos: las consecuencias de
los incendios forestales no son las mismas si éstos se generan en forma natural como
consecuencia del cambio climático, que si son provocados por el accionar del hombre. En este
último caso, la criminología colaboraría en la identificación del infractor, su sanción por la
responsabilidad derivada de su accionar y, en última instancia, en la determinación de
protocolos de prevención para futuros casos.
En este sentido, “mientras que Agnew (2012) se enfoca en cómo el cambio climático
va a crear “nuevas” razones para que las personas cometan crímenes —o agravará las “viejas”
(por ejemplo, tensiones y estresores)—, Kramer (2013) sostiene que la negación del cambio
climático y la falta de regulación son crímenes corporativos y de Estado” (Brisman et al., 2018,
p. 13).
En segundo lugar, vinculado a la cuestión de la agricultura, la criminología verde se
cuestiona la modalidad en que los alimentos son cultivados, manufacturados, procesados,
comercializados y vendidos, en tanto tales procesos conllevan crímenes como el fraude en
alimentos, la intoxicación alimentaria, la violación a leyes de etiquetamiento, el comercio
ilegal, la explotación laboral, ciertos delitos financieros y la destrucción de sistemas ecológicos
y espacios de cultivo (como es el caso de la selva amazónica).
Asimismo, el tratamiento de residuos es una temática que desde el derecho ambiental
y el derecho penal ha sido analizada, y que la criminología verde retoma. La existencia de
prácticas de corrupción, la contaminación y el desarrollo de proyectos inadecuados e incluso
peligrosos para el medio ambiente son tópicos que se abordan no solo para que los Estados
focalicen su atención sino para que prácticas de prevención puedan ser generadas en el corto
plazo. Autores como Ruggiero y South han identificado a este tipo de prácticas como
“crímenes de cuello sucio”; los cuales, según Walters, se han reproducido en virtud de la
81
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
ISSN: 2007-2023
Esp. Melisa Ailén Jarque
deficiente y negligente aplicación de las normas y leyes (Brisman et al., 2018, p. 14). Se ha
llegado a postular la existencia de un tipo de crimen organizado relativo a la eliminación de
desechos.
Por otro lado, en los últimos tiempos, las cuestiones vinculadas al maltrato animal han
adquirido relevancia suficiente como para llamar la atención de los criminólogos. El aumento
en los índices de tráfico de especies y la continuidad en la práctica de la caza furtiva exigen
medidas concretas de protección. La vida silvestre goza de gran valor económico en los
mercados internacionales actuales, independientemente de si tales especies resultan
comercializadas vivas o no. La ilegalidad de tales intercambios debe alarmar, y es por eso que
la criminología verde retoma dicha problemática.
Finalmente, interesa la cuestión de la justicia ambiental. Según los autores Hall y
Varona (2018), la justicia medioambiental es aquella que destaca la importancia de la
participación de las personas y de las comunidades en las decisiones que podrían afectar el
medio ambiente, así como también aquella que incluye el aspecto intergeneracional: las
últimas víctimas pueden aún no haber nacido, y son las generaciones actuales las que tienen
obligaciones respecto a las generaciones futuras en materia medioambiental (p. 114).
Los impactos desproporcionados que padecen las comunidades más vulnerables y las
deficientes investigaciones judiciales que se llevan a cabo al respecto, exigen una
reestructuración del sistema, que lo transforme en eficiente.
Considerando la diversidad de conductas y comportamientos que resultan de interés
para la criminología verde, delimitar su objeto exigirá tener en cuenta no solo las bases de la
criminología tradicional respecto al estudio del delincuente, sino que también deberán
considerarse las características propias de las víctimas de este tipo de crímenes. Ambos
aspectos serán desarrollados en los próximos apartados.
El estudio del delincuente en la criminología verde. Normativa nacional e internacional
La criminología verde identifica como delincuente a quien resulte receptor de un
beneficio derivado del daño ambiental ocurrido, ya sea el Estado, una empresa o un particular.
En el caso del Estado, su responsabilidad surge en tanto, a través de las políticas de control
social a su cargo, es quien tiene el poder de inhabilitar o sancionar de forma directa aquellas
conductas que impliquen un perjuicio para personas, especies o hasta para el medio ambiente
en sí mismo.
82
¿Qué es la criminología verde?
Esp. Melisa Ailén Jarque
En el derecho internacional, tratados como la Declaración de Estocolmo de 1972, la
Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural, la Carta Mundial
de la Naturaleza de 1982, el Informe Brundtland, el Protocolo de Montreal de 1987, la
Declaración de Río y el Protocolo de Kyoto, exigen a los Estados un comportamiento
proteccionista, de preservación ambiental y restricción de todas aquellas conductas humanas
que pongan en riesgo la integridad del medio ambiente.
Por su parte, la Constitución Nacional Argentina menciona la cuestión ambiental en su
artículo 41, el cual consagra el derecho de todos los habitantes a un ambiente sano y
equilibrado y la obligación del Estado de proveer su protección. En el mismo sentido, en el
artículo 43 se incluye, dentro del marco del amparo, la defensa del ambiente; y a través del
artículo 75 inciso 22 se otorga carácter supralegal a tratados internacionales fundamentales
como, por ejemplo, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, que
dispone en su artículo 12 que:
Los Estados Partes en el presente pacto reconocen el derecho de toda persona al
disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental. Entre las medidas que
deberán adoptar los Estados Partes en el pacto a fin de asegurar la plena efectividad
de este derecho, figurarán las necesarias para: … El mejoramiento en todos sus
aspectos de la higiene del trabajo y el medio ambiente…
Por otro lado, la Ley General del Ambiente determina cuáles son los objetivos que
debe cumplir la política ambiental nacional. Vale destacar en su artículo 2 el “prevenir los
efectos nocivos o peligrosos que las actividades antrópicas generan sobre el ambiente para
posibilitar la sustentabilidad ecológica, económica y social del desarrollo”. En dicha
normativa, se menciona que el que causare un daño ambiental resulta objetivamente
responsable y debe procurar el restablecimiento al estado de cosas anterior a que éste se
produzca. En relación a la responsabilidad de las personas jurídicas o corporaciones, se indica
que la misma se hace extensiva a sus autoridades y profesionales, en la medida de su
participación.
Sin embargo, tanto en la normativa nacional como internacional, no se menciona que
ha de ocurrir respecto a aquel Estado que se beneficie –de forma directa o no- de conductas
que deriven en daños ambientales. La criminología verde se cuestiona hasta qué punto ello no
generaría una responsabilidad para el Estado en sí mismo.
83
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
ISSN: 2007-2023
Esp. Melisa Ailén Jarque
Por su parte, la responsabilidad de las corporaciones surge a partir de la afectación de
recursos que las mismas pueden disponer, en beneficio de su funcionamiento como empresa y
que, usualmente, repercuten en injusticias para la población que convive con ellas en un
mismo medio social.
En este punto, resulta necesario retomar los orígenes de la corriente criminológica en
análisis. Si la finalidad no es otra que impulsar planes de acción preventivos en materia
medioambiental, tal prevención solo puede ser puesta en práctica y tener resultados efectivos
si se sabe cuál es el perfil de delincuente que se enfrenta.
Las características de las víctimas. Los movimientos sociales ambientalistas
Las víctimas de los daños ambientales que investiga y analiza la criminología verde
también tienen características específicas. No solo será víctima el ser humano en sí mismo,
sino que también pueden ser afectadas por este tipo de crímenes las especies no humanas y el
ecosistema. Hall y Varona (2018) definen que, en este tipo de crímenes, el daño tiene carácter
dinámico, y es por ello que deviene más difícil percibir y probar los resultados o riesgos, así
como la causalidad. Según los autores, “las víctimas tienen un carácter colectivo, que además
es global o transnacional; intergeneracional; y no humano, abarcando ecosistemas y otras
especies” (p.117).
En el mismo sentido, South destaca que la criminología verde “se interesa en la
relación entre las acciones políticas en defensa de los derechos humanos de los ciudadanos de
hoy y de las acciones necesarias para preservar los derechos medioambientales para las
generaciones futuras” (Fuentes Loureiro, 2017, p. 10).
Autores como White distinguen las características de la víctima del daño ambiental
según cuál sea el enfoque que se asuma para analizar la problemática ambiental: el enfoque
antropocéntrico, el enfoque biocéntrico o el enfoque ecocéntrico (Fuentes Loureiro, 2017, pp.
6-7).
Desde el enfoque antropocéntrico, que considera superior biológica, intelectual y
moralmente a los seres humanos respecto de otros seres, la criminología verde se concentra
en el daño ambiental únicamente en relación con el ser humano, estudiando cómo las
conductas del hombre causan el daño ambiental y cuáles son las consecuencias que éste tiene
para una población específica. En este sentido, la victimología ambiental debe tener en cuenta
cuestiones como la raza, la clase social, la pobreza, el comercio y la economía.
84
¿Qué es la criminología verde?
Esp. Melisa Ailén Jarque
En cambio, si se parte desde un enfoque biocéntrico, el ser humano será considerado
como una especie más y, por ende, la criminología verde deberá tener en cuenta no solo los
daños que se generen a las personas, sino que también aquellos padecidos por las especies
animales y vegetales.
Finalmente, desde una postura ecocéntrica, se considerará que el ser humano no es ni
superior ni inferior al medio ambiente, dado que forma parte del sistema como un elemento
más. La única diferencia que éste posee es que tiene la capacidad “para desarrollar métodos
productivos con consecuencias globales, por lo que se le asigna la responsabilidad de
aseguramiento del medio ambiente, que se extiende a la protección de la vida humana y a la
vida no humana” (Fuentes Loureiro, 2017, p. 7). La criminología verde, desde esta
perspectiva, realizará estudios relacionados a la conducta humana y las consecuencias
ecológicas de ésta, el daño específico a los ecosistemas y las posibilidades de supervivencia
del planeta a nivel global en un largo plazo.
La importancia de identificar a los tipos de víctimas de los daños ambientales
considerados por la criminología verde radica en que, más allá de la posible afectación de
ecosistemas, tales daños pueden asumir relevancia suficiente como para modificar el modo de
vida de poblaciones enteras. En tal sentido, autores como Fuentes Loureiro (2017) destacan el
fenómeno de las masivas migraciones medioambientales, denunciadas durante años por las
organizaciones de ayuda a refugiados, que no sería más que una consecuencia de la
criminalidad medioambiental (p.15).
Así, caracterizan a este tipo de daños ambientales lo que se conoce como victimización
difusa y de victimización oculta. Se habla de victimización difusa cuando los daños afectan
bienes jurídicos que pertenecen a toda la población, y por su parte, la criminología verde
reconoce cierta victimización oculta dado que, suele ocurrir en este tipo de crímenes, que las
víctimas desconozcan que lo son, no se consideren como tales, o prefieren no dar publicidad al
caso teniendo en cuenta el poder e influencia con el que cuentan los infractores y
responsables (Hall & Varona, 2018, p. 112).
Dadas las características específicas de este tipo de víctimas, surgen los movimientos
sociales ambientalistas. Éstos, se configuran como nuevos actores en el escenario político que,
además de analizar la reacción de la sociedad frente a los daños ambientales, buscan generar
la presión social necesaria para alcanzar cambios concretos.
85
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
ISSN: 2007-2023
Esp. Melisa Ailén Jarque
Conclusiones
Latinoamérica tiene una gran cuenta pendiente respecto al estudio e investigación de
los daños ambientales desde la criminología verde. Tal corriente ha sido desarrollada
ampliamente en el derecho anglosajón y en muchos países europeos, pero nuestro territorio
tiene pendiente su desarrollo y análisis. Retomar los postulados y bases de la criminología
verde a través del presente, pretende impulsar la implementación de programas preventivos,
que garanticen el respeto y protección de los recursos y especies del ambiente en forma
efectiva. Tener en cuenta las bases de la criminología, con su estudio específico del
delincuente y de la víctima, así como también considerar como objeto de análisis los daños
ambientales en sentido amplio, procura aumentar la visión del conflicto medioambiental
actual.
El cambio climático, el maltrato animal, el tráfico de especies, la justicia ambiental, el
efecto perjudicial de los mecanismos actuales de producción alimenticia y la corrupción en el
tratamiento de residuos no son problemáticas novedosas para nuestra sociedad. Sin embargo,
considerarlas como punto de partida para el desarrollo de otras actividades dañosas para el
ambiente sí debe serlo. Así, asumirá importancia no solo considerar quién forma parte de
tales actividades de manera directa, sino que también será fundamental identificar quien
resulta beneficiado indirectamente por las mismas. Extender la responsabilidad más allá de
un particular o de una empresa será tarea difícil. Responsabilizar al Estado por habilitar tales
conductas es un objetivo que solo a largo plazo, y luego de un largo camino, podrá ser
considerado viable.
La normativa internacional de protección del ambiente está a la orden del día; la
presión social que impulsan los nuevos movimientos sociales medioambientales también.
Queda pendiente desarrollar una nueva forma de análisis de la problemática que, desde hace
tiempo, acecha a nuestra sociedad, a las especies no humanas y al planeta mismo. La
criminología verde surge así para repensar el daño ambiental, las características propias del
delincuente en estos casos, las particularidades de las víctimas y la necesidad de una nueva
política de protección de -ni más ni menos- que nuestro propio hogar.
86
¿Qué es la criminología verde?
Esp. Melisa Ailén Jarque
Lista de referencias
Brisman, A., Mol, H., Rodríguez Goyes, D., & South, N. (2018). Introducción a la Criminología
Verde. Bogotá: Temis.
https://www.researchgate.net/publication/327321302_Introduccion_a_la_criminolog
ia_verde
Fuentes Loureiro, M. (2017). Criminología medioambiental. Centro para el Estudio y
Prevención de la Delincuencia, 2-27.
Hall, M., & Varona, G. (2018). La victimología verde como espacio de encuentro para repensar
la otredad más allá de la posesión. Revista de Victimología Online, (7), 107-128.
http://www.huygens.es/journals/index.php/revista-de-victimologia/article/view
/118
López de Arcaute, A., & Cella Ranilla, A. (2012). La taxonomía cromática de la criminología.
Quadernos de criminología: revista de criminología y ciencias forenses, (18), 22-26.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4031764.pdf
Potter, G. (2017). Criminología verde como ecocriminología: El desarrollo de una ciencia
social crimenecológicamente informada. En A. Brisman, D. Rodriguez Goyes, N. South,
& H. Mol (Eds.), Introducción a la Criminología Verde: Conceptos para nuevos horizontes
y diálogos socioambientales (pp. 31-55). Bogota: Universidad Antonio Nariño y Temis.
Serrano Maillo, A. (2009). Introducción a la criminología. Madrid: Dykinson.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Escuela Sociológica
Escuela SociológicaEscuela Sociológica
Escuela Sociológica
RonaldL8
 
Introduccion a la criminalistica
Introduccion a la criminalisticaIntroduccion a la criminalistica
Introduccion a la criminalistica
tucasa005l
 
Esquema sobre la Criminologia como ciencia
Esquema sobre la Criminologia como cienciaEsquema sobre la Criminologia como ciencia
Esquema sobre la Criminologia como ciencia
gustavoddddd
 
3.10. interrogación para interrogadores
3.10. interrogación para interrogadores3.10. interrogación para interrogadores
3.10. interrogación para interrogadores
Laura O. Eguia Magaña
 
El presente y futuro de la victimología
El presente y futuro de la victimologíaEl presente y futuro de la victimología
El presente y futuro de la victimologíaWael Hikal
 
tema 1 Origen de la Criminalistica
tema 1 Origen de la Criminalistica tema 1 Origen de la Criminalistica
tema 1 Origen de la Criminalistica
angelicaespinoza23
 
Mapa conceptual criminologia
Mapa conceptual criminologiaMapa conceptual criminologia
Mapa conceptual criminologia
enoeli
 
Biologia criminal
Biologia criminalBiologia criminal
¿QUE ES LA CRIMINOLOGIA?
¿QUE ES LA CRIMINOLOGIA?¿QUE ES LA CRIMINOLOGIA?
¿QUE ES LA CRIMINOLOGIA?
Grachhyy Mahriahno
 
Derecho y sociedad. garcia y rodriguez
Derecho y sociedad. garcia y rodriguezDerecho y sociedad. garcia y rodriguez
Derecho y sociedad. garcia y rodriguez
j g
 
Historia de la criminología
Historia de la criminologíaHistoria de la criminología
Historia de la criminología
Jean Carlos Ferrara
 
Caso bolt-y-otros-contra-la-republica-cardenal
Caso bolt-y-otros-contra-la-republica-cardenalCaso bolt-y-otros-contra-la-republica-cardenal
Caso bolt-y-otros-contra-la-republica-cardenal
alexa1025
 
Evolución Histórica de la Criminologia
Evolución Histórica de la Criminologia Evolución Histórica de la Criminologia
Evolución Histórica de la Criminologia
Jessica Evies
 
CESARE LOMBROSO Y LA TEORIA DEL CRIMINAL NATO
CESARE LOMBROSO Y LA TEORIA DEL CRIMINAL NATOCESARE LOMBROSO Y LA TEORIA DEL CRIMINAL NATO
CESARE LOMBROSO Y LA TEORIA DEL CRIMINAL NATO
Rominajara5
 
Accidentologia forense
Accidentologia forenseAccidentologia forense
Accidentologia forense
WandalyRosado
 

La actualidad más candente (20)

Escuela Sociológica
Escuela SociológicaEscuela Sociológica
Escuela Sociológica
 
La teoria de las ventanas rotas
La teoria de las ventanas rotasLa teoria de las ventanas rotas
La teoria de las ventanas rotas
 
Introduccion a la criminalistica
Introduccion a la criminalisticaIntroduccion a la criminalistica
Introduccion a la criminalistica
 
Esquema sobre la Criminologia como ciencia
Esquema sobre la Criminologia como cienciaEsquema sobre la Criminologia como ciencia
Esquema sobre la Criminologia como ciencia
 
3.10. interrogación para interrogadores
3.10. interrogación para interrogadores3.10. interrogación para interrogadores
3.10. interrogación para interrogadores
 
El presente y futuro de la victimología
El presente y futuro de la victimologíaEl presente y futuro de la victimología
El presente y futuro de la victimología
 
El secuestro en México
El secuestro en MéxicoEl secuestro en México
El secuestro en México
 
tema 1 Origen de la Criminalistica
tema 1 Origen de la Criminalistica tema 1 Origen de la Criminalistica
tema 1 Origen de la Criminalistica
 
Mapa conceptual criminologia
Mapa conceptual criminologiaMapa conceptual criminologia
Mapa conceptual criminologia
 
Biologia criminal
Biologia criminalBiologia criminal
Biologia criminal
 
Criminologia
CriminologiaCriminologia
Criminologia
 
Clases criminologia
Clases criminologiaClases criminologia
Clases criminologia
 
¿QUE ES LA CRIMINOLOGIA?
¿QUE ES LA CRIMINOLOGIA?¿QUE ES LA CRIMINOLOGIA?
¿QUE ES LA CRIMINOLOGIA?
 
Derecho y sociedad. garcia y rodriguez
Derecho y sociedad. garcia y rodriguezDerecho y sociedad. garcia y rodriguez
Derecho y sociedad. garcia y rodriguez
 
Historia de la criminología
Historia de la criminologíaHistoria de la criminología
Historia de la criminología
 
Caso bolt-y-otros-contra-la-republica-cardenal
Caso bolt-y-otros-contra-la-republica-cardenalCaso bolt-y-otros-contra-la-republica-cardenal
Caso bolt-y-otros-contra-la-republica-cardenal
 
Evolución Histórica de la Criminologia
Evolución Histórica de la Criminologia Evolución Histórica de la Criminologia
Evolución Histórica de la Criminologia
 
CESARE LOMBROSO Y LA TEORIA DEL CRIMINAL NATO
CESARE LOMBROSO Y LA TEORIA DEL CRIMINAL NATOCESARE LOMBROSO Y LA TEORIA DEL CRIMINAL NATO
CESARE LOMBROSO Y LA TEORIA DEL CRIMINAL NATO
 
Accidentologia forense
Accidentologia forenseAccidentologia forense
Accidentologia forense
 
Clases criminologia
Clases criminologiaClases criminologia
Clases criminologia
 

Similar a ¿Qué es la criminología verde?

Nuevas Perspectivas de Abordaje del Fenómeno Delictivo.pptx
Nuevas Perspectivas de Abordaje del Fenómeno Delictivo.pptxNuevas Perspectivas de Abordaje del Fenómeno Delictivo.pptx
Nuevas Perspectivas de Abordaje del Fenómeno Delictivo.pptx
JacobMayo
 
Revista digital-francisco-torres-diciembre2020-actual
Revista digital-francisco-torres-diciembre2020-actualRevista digital-francisco-torres-diciembre2020-actual
Revista digital-francisco-torres-diciembre2020-actual
Profesor Cesar Tesis
 
criminología clases básicas para aprender rapido
criminología clases básicas para aprender rapidocriminología clases básicas para aprender rapido
criminología clases básicas para aprender rapido
FrancoRamirez68
 
Los factores criminógenos exógenos
Los factores criminógenos exógenosLos factores criminógenos exógenos
Los factores criminógenos exógenosWael Hikal
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
GenesisSiviraOsal1
 
Clases de criminología
Clases de criminologíaClases de criminología
Clases de criminología
Fiorella Flowers
 
El perfil Criminológico
El perfil CriminológicoEl perfil Criminológico
El perfil Criminológico
Aura Camilo
 
moderna criminologia EN EL AMBITO PENAL.pptx
moderna criminologia EN EL AMBITO PENAL.pptxmoderna criminologia EN EL AMBITO PENAL.pptx
moderna criminologia EN EL AMBITO PENAL.pptx
henryx12
 
Criminologia isabel delgado
Criminologia isabel delgadoCriminologia isabel delgado
Criminologia isabel delgado
Isabel Alejandra Delgado Inciarte
 
Ciencias penales3
Ciencias penales3Ciencias penales3
Ciencias penales3
Ale Morales Navarrete
 
La proyeccion jurídica hacia el siglo XXI de la Criminología en México
La proyeccion jurídica hacia el siglo XXI de la Criminología en MéxicoLa proyeccion jurídica hacia el siglo XXI de la Criminología en México
La proyeccion jurídica hacia el siglo XXI de la Criminología en México
mmasagua
 
Delitos ambientales
Delitos ambientales Delitos ambientales
Delitos ambientales
Delitos ambientalesDelitos ambientales
Análisis comparativo entre la astronomía y la criminología mexicana: ¿Cuál es...
Análisis comparativo entre la astronomía y la criminología mexicana: ¿Cuál es...Análisis comparativo entre la astronomía y la criminología mexicana: ¿Cuál es...
Análisis comparativo entre la astronomía y la criminología mexicana: ¿Cuál es...
Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
Análisis comparativo entre la astronomía y la criminología mexicana: ¿Cuál es...
Análisis comparativo entre la astronomía y la criminología mexicana: ¿Cuál es...Análisis comparativo entre la astronomía y la criminología mexicana: ¿Cuál es...
Análisis comparativo entre la astronomía y la criminología mexicana: ¿Cuál es...
Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
CRIMINOLOGIA SCOTLAND 2024 [Autoguardado].pptx
CRIMINOLOGIA SCOTLAND 2024 [Autoguardado].pptxCRIMINOLOGIA SCOTLAND 2024 [Autoguardado].pptx
CRIMINOLOGIA SCOTLAND 2024 [Autoguardado].pptx
WilliamArmandoLopez
 
Criminologia_IAFJSR
Criminologia_IAFJSRCriminologia_IAFJSR
Criminologia_IAFJSR
Mauri Rojas
 
3 fenomenol0 gia criminal
3 fenomenol0 gia criminal3 fenomenol0 gia criminal
3 fenomenol0 gia criminal
Jose Jauregui
 

Similar a ¿Qué es la criminología verde? (20)

Nuevas Perspectivas de Abordaje del Fenómeno Delictivo.pptx
Nuevas Perspectivas de Abordaje del Fenómeno Delictivo.pptxNuevas Perspectivas de Abordaje del Fenómeno Delictivo.pptx
Nuevas Perspectivas de Abordaje del Fenómeno Delictivo.pptx
 
Ensayo d htic
Ensayo d hticEnsayo d htic
Ensayo d htic
 
Revista digital-francisco-torres-diciembre2020-actual
Revista digital-francisco-torres-diciembre2020-actualRevista digital-francisco-torres-diciembre2020-actual
Revista digital-francisco-torres-diciembre2020-actual
 
criminología clases básicas para aprender rapido
criminología clases básicas para aprender rapidocriminología clases básicas para aprender rapido
criminología clases básicas para aprender rapido
 
Los factores criminógenos exógenos
Los factores criminógenos exógenosLos factores criminógenos exógenos
Los factores criminógenos exógenos
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Clases de criminología
Clases de criminologíaClases de criminología
Clases de criminología
 
El perfil Criminológico
El perfil CriminológicoEl perfil Criminológico
El perfil Criminológico
 
moderna criminologia EN EL AMBITO PENAL.pptx
moderna criminologia EN EL AMBITO PENAL.pptxmoderna criminologia EN EL AMBITO PENAL.pptx
moderna criminologia EN EL AMBITO PENAL.pptx
 
Criminologia isabel delgado
Criminologia isabel delgadoCriminologia isabel delgado
Criminologia isabel delgado
 
Ciencias penales3
Ciencias penales3Ciencias penales3
Ciencias penales3
 
La proyeccion jurídica hacia el siglo XXI de la Criminología en México
La proyeccion jurídica hacia el siglo XXI de la Criminología en MéxicoLa proyeccion jurídica hacia el siglo XXI de la Criminología en México
La proyeccion jurídica hacia el siglo XXI de la Criminología en México
 
Criminologia
CriminologiaCriminologia
Criminologia
 
Delitos ambientales
Delitos ambientales Delitos ambientales
Delitos ambientales
 
Delitos ambientales
Delitos ambientalesDelitos ambientales
Delitos ambientales
 
Análisis comparativo entre la astronomía y la criminología mexicana: ¿Cuál es...
Análisis comparativo entre la astronomía y la criminología mexicana: ¿Cuál es...Análisis comparativo entre la astronomía y la criminología mexicana: ¿Cuál es...
Análisis comparativo entre la astronomía y la criminología mexicana: ¿Cuál es...
 
Análisis comparativo entre la astronomía y la criminología mexicana: ¿Cuál es...
Análisis comparativo entre la astronomía y la criminología mexicana: ¿Cuál es...Análisis comparativo entre la astronomía y la criminología mexicana: ¿Cuál es...
Análisis comparativo entre la astronomía y la criminología mexicana: ¿Cuál es...
 
CRIMINOLOGIA SCOTLAND 2024 [Autoguardado].pptx
CRIMINOLOGIA SCOTLAND 2024 [Autoguardado].pptxCRIMINOLOGIA SCOTLAND 2024 [Autoguardado].pptx
CRIMINOLOGIA SCOTLAND 2024 [Autoguardado].pptx
 
Criminologia_IAFJSR
Criminologia_IAFJSRCriminologia_IAFJSR
Criminologia_IAFJSR
 
3 fenomenol0 gia criminal
3 fenomenol0 gia criminal3 fenomenol0 gia criminal
3 fenomenol0 gia criminal
 

Más de Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística

El inicio de consumo de sustancias tóxicas legales e ilegales y el entorno fa...
El inicio de consumo de sustancias tóxicas legales e ilegales y el entorno fa...El inicio de consumo de sustancias tóxicas legales e ilegales y el entorno fa...
El inicio de consumo de sustancias tóxicas legales e ilegales y el entorno fa...
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
 
Criminología forense: concepto y aplicaciones en el sistema de justicia penal
Criminología forense: concepto y aplicaciones en el sistema de justicia penalCriminología forense: concepto y aplicaciones en el sistema de justicia penal
Criminología forense: concepto y aplicaciones en el sistema de justicia penal
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
 
La débil posición de los derechos humanos en la actuación policial, el caso d...
La débil posición de los derechos humanos en la actuación policial, el caso d...La débil posición de los derechos humanos en la actuación policial, el caso d...
La débil posición de los derechos humanos en la actuación policial, el caso d...
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
 
Factores biopsicosociales predisponentes en agresores del delito de pederastia
Factores biopsicosociales predisponentes en agresores del delito de pederastiaFactores biopsicosociales predisponentes en agresores del delito de pederastia
Factores biopsicosociales predisponentes en agresores del delito de pederastia
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
 
Exploración de las condiciones institucionales de elementos de procuración de...
Exploración de las condiciones institucionales de elementos de procuración de...Exploración de las condiciones institucionales de elementos de procuración de...
Exploración de las condiciones institucionales de elementos de procuración de...
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
 
La documentoscopia vial forense y su repercusión en el ámbito del derecho pen...
La documentoscopia vial forense y su repercusión en el ámbito del derecho pen...La documentoscopia vial forense y su repercusión en el ámbito del derecho pen...
La documentoscopia vial forense y su repercusión en el ámbito del derecho pen...
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
 
Otra perspectiva de la participación de los niños, niñas y adolescentes (NNA)...
Otra perspectiva de la participación de los niños, niñas y adolescentes (NNA)...Otra perspectiva de la participación de los niños, niñas y adolescentes (NNA)...
Otra perspectiva de la participación de los niños, niñas y adolescentes (NNA)...
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
 
Apoyo victimológico a familiares de víctimas de delitos de alto impacto (femi...
Apoyo victimológico a familiares de víctimas de delitos de alto impacto (femi...Apoyo victimológico a familiares de víctimas de delitos de alto impacto (femi...
Apoyo victimológico a familiares de víctimas de delitos de alto impacto (femi...
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
 
Factores protectores de estrés psicosocial de la Policía Municipal De Puerto ...
Factores protectores de estrés psicosocial de la Policía Municipal De Puerto ...Factores protectores de estrés psicosocial de la Policía Municipal De Puerto ...
Factores protectores de estrés psicosocial de la Policía Municipal De Puerto ...
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
 
La influencia familiar en la conducta delictiva: El delincuente sexual
La influencia familiar en la conducta delictiva: El delincuente sexualLa influencia familiar en la conducta delictiva: El delincuente sexual
La influencia familiar en la conducta delictiva: El delincuente sexual
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
 
Lenguaje, medios de comunicación y realidad sociojurídica: La influencia de l...
Lenguaje, medios de comunicación y realidad sociojurídica: La influencia de l...Lenguaje, medios de comunicación y realidad sociojurídica: La influencia de l...
Lenguaje, medios de comunicación y realidad sociojurídica: La influencia de l...
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
 
Criminología en las redes sociales: Un estudio realizado en la escuela CESUVE...
Criminología en las redes sociales: Un estudio realizado en la escuela CESUVE...Criminología en las redes sociales: Un estudio realizado en la escuela CESUVE...
Criminología en las redes sociales: Un estudio realizado en la escuela CESUVE...
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
 
¿Por qué las escuelas necesitan un criminólogo escolar?
¿Por qué las escuelas necesitan un criminólogo escolar?¿Por qué las escuelas necesitan un criminólogo escolar?
¿Por qué las escuelas necesitan un criminólogo escolar?
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
 
La delincuencia en adolescentes y su relación con el consumo de drogas, en He...
La delincuencia en adolescentes y su relación con el consumo de drogas, en He...La delincuencia en adolescentes y su relación con el consumo de drogas, en He...
La delincuencia en adolescentes y su relación con el consumo de drogas, en He...
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
 
Reflexiones en torno a la seguridad
Reflexiones en torno a la seguridadReflexiones en torno a la seguridad
Reseña Segundo Congreso Internacional de Análisis Criminológico. Causas e Im...
Reseña  Segundo Congreso Internacional de Análisis Criminológico. Causas e Im...Reseña  Segundo Congreso Internacional de Análisis Criminológico. Causas e Im...
Reseña Segundo Congreso Internacional de Análisis Criminológico. Causas e Im...
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
 
Violencia doméstica en mujeres durante pandemia Sars-Cov2 (Covid-19) en Hermo...
Violencia doméstica en mujeres durante pandemia Sars-Cov2 (Covid-19) en Hermo...Violencia doméstica en mujeres durante pandemia Sars-Cov2 (Covid-19) en Hermo...
Violencia doméstica en mujeres durante pandemia Sars-Cov2 (Covid-19) en Hermo...
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
 
Evolución histórica de la teoría del bien jurídico penal
Evolución histórica de la teoría del bien jurídico penalEvolución histórica de la teoría del bien jurídico penal
Evolución histórica de la teoría del bien jurídico penal
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
 
Seguridad ciudadana para la prevención de la violencia
Seguridad ciudadana para la prevención de la violencia Seguridad ciudadana para la prevención de la violencia
Seguridad ciudadana para la prevención de la violencia
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
 
Análisis del sistema penitenciario mexicano y los retos de la reinserción soc...
Análisis del sistema penitenciario mexicano y los retos de la reinserción soc...Análisis del sistema penitenciario mexicano y los retos de la reinserción soc...
Análisis del sistema penitenciario mexicano y los retos de la reinserción soc...
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
 

Más de Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística (20)

El inicio de consumo de sustancias tóxicas legales e ilegales y el entorno fa...
El inicio de consumo de sustancias tóxicas legales e ilegales y el entorno fa...El inicio de consumo de sustancias tóxicas legales e ilegales y el entorno fa...
El inicio de consumo de sustancias tóxicas legales e ilegales y el entorno fa...
 
Criminología forense: concepto y aplicaciones en el sistema de justicia penal
Criminología forense: concepto y aplicaciones en el sistema de justicia penalCriminología forense: concepto y aplicaciones en el sistema de justicia penal
Criminología forense: concepto y aplicaciones en el sistema de justicia penal
 
La débil posición de los derechos humanos en la actuación policial, el caso d...
La débil posición de los derechos humanos en la actuación policial, el caso d...La débil posición de los derechos humanos en la actuación policial, el caso d...
La débil posición de los derechos humanos en la actuación policial, el caso d...
 
Factores biopsicosociales predisponentes en agresores del delito de pederastia
Factores biopsicosociales predisponentes en agresores del delito de pederastiaFactores biopsicosociales predisponentes en agresores del delito de pederastia
Factores biopsicosociales predisponentes en agresores del delito de pederastia
 
Exploración de las condiciones institucionales de elementos de procuración de...
Exploración de las condiciones institucionales de elementos de procuración de...Exploración de las condiciones institucionales de elementos de procuración de...
Exploración de las condiciones institucionales de elementos de procuración de...
 
La documentoscopia vial forense y su repercusión en el ámbito del derecho pen...
La documentoscopia vial forense y su repercusión en el ámbito del derecho pen...La documentoscopia vial forense y su repercusión en el ámbito del derecho pen...
La documentoscopia vial forense y su repercusión en el ámbito del derecho pen...
 
Otra perspectiva de la participación de los niños, niñas y adolescentes (NNA)...
Otra perspectiva de la participación de los niños, niñas y adolescentes (NNA)...Otra perspectiva de la participación de los niños, niñas y adolescentes (NNA)...
Otra perspectiva de la participación de los niños, niñas y adolescentes (NNA)...
 
Apoyo victimológico a familiares de víctimas de delitos de alto impacto (femi...
Apoyo victimológico a familiares de víctimas de delitos de alto impacto (femi...Apoyo victimológico a familiares de víctimas de delitos de alto impacto (femi...
Apoyo victimológico a familiares de víctimas de delitos de alto impacto (femi...
 
Factores protectores de estrés psicosocial de la Policía Municipal De Puerto ...
Factores protectores de estrés psicosocial de la Policía Municipal De Puerto ...Factores protectores de estrés psicosocial de la Policía Municipal De Puerto ...
Factores protectores de estrés psicosocial de la Policía Municipal De Puerto ...
 
La influencia familiar en la conducta delictiva: El delincuente sexual
La influencia familiar en la conducta delictiva: El delincuente sexualLa influencia familiar en la conducta delictiva: El delincuente sexual
La influencia familiar en la conducta delictiva: El delincuente sexual
 
Lenguaje, medios de comunicación y realidad sociojurídica: La influencia de l...
Lenguaje, medios de comunicación y realidad sociojurídica: La influencia de l...Lenguaje, medios de comunicación y realidad sociojurídica: La influencia de l...
Lenguaje, medios de comunicación y realidad sociojurídica: La influencia de l...
 
Criminología en las redes sociales: Un estudio realizado en la escuela CESUVE...
Criminología en las redes sociales: Un estudio realizado en la escuela CESUVE...Criminología en las redes sociales: Un estudio realizado en la escuela CESUVE...
Criminología en las redes sociales: Un estudio realizado en la escuela CESUVE...
 
¿Por qué las escuelas necesitan un criminólogo escolar?
¿Por qué las escuelas necesitan un criminólogo escolar?¿Por qué las escuelas necesitan un criminólogo escolar?
¿Por qué las escuelas necesitan un criminólogo escolar?
 
La delincuencia en adolescentes y su relación con el consumo de drogas, en He...
La delincuencia en adolescentes y su relación con el consumo de drogas, en He...La delincuencia en adolescentes y su relación con el consumo de drogas, en He...
La delincuencia en adolescentes y su relación con el consumo de drogas, en He...
 
Reflexiones en torno a la seguridad
Reflexiones en torno a la seguridadReflexiones en torno a la seguridad
Reflexiones en torno a la seguridad
 
Reseña Segundo Congreso Internacional de Análisis Criminológico. Causas e Im...
Reseña  Segundo Congreso Internacional de Análisis Criminológico. Causas e Im...Reseña  Segundo Congreso Internacional de Análisis Criminológico. Causas e Im...
Reseña Segundo Congreso Internacional de Análisis Criminológico. Causas e Im...
 
Violencia doméstica en mujeres durante pandemia Sars-Cov2 (Covid-19) en Hermo...
Violencia doméstica en mujeres durante pandemia Sars-Cov2 (Covid-19) en Hermo...Violencia doméstica en mujeres durante pandemia Sars-Cov2 (Covid-19) en Hermo...
Violencia doméstica en mujeres durante pandemia Sars-Cov2 (Covid-19) en Hermo...
 
Evolución histórica de la teoría del bien jurídico penal
Evolución histórica de la teoría del bien jurídico penalEvolución histórica de la teoría del bien jurídico penal
Evolución histórica de la teoría del bien jurídico penal
 
Seguridad ciudadana para la prevención de la violencia
Seguridad ciudadana para la prevención de la violencia Seguridad ciudadana para la prevención de la violencia
Seguridad ciudadana para la prevención de la violencia
 
Análisis del sistema penitenciario mexicano y los retos de la reinserción soc...
Análisis del sistema penitenciario mexicano y los retos de la reinserción soc...Análisis del sistema penitenciario mexicano y los retos de la reinserción soc...
Análisis del sistema penitenciario mexicano y los retos de la reinserción soc...
 

Último

la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
httpscantonmaturinbl
 
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docxfospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
vanessatang1978
 
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptxCodigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
derechocuam
 
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdfDerecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
ErickFlores869240
 
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptxResumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
NimerGuerrero
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
CentroEspecializacio
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
jcduranrimachi1830
 
Actos procesales TGP Procesal Civil básico
Actos procesales TGP Procesal Civil básicoActos procesales TGP Procesal Civil básico
Actos procesales TGP Procesal Civil básico
FranzChevarraMontesi
 
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
BYspritmaster
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 
Derecho Laboral exposicion y practicas sobre el derecho
Derecho Laboral exposicion y practicas sobre el derechoDerecho Laboral exposicion y practicas sobre el derecho
Derecho Laboral exposicion y practicas sobre el derecho
JosAntonioMartnezPre3
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Movimiento C40
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
CentroEspecializacio
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
CarinaRayoOrtega
 
El proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillas
El proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillasEl proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillas
El proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillas
PulidoAlbaEmilyGuada
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
fernandolozano90
 
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANOVICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
silvanaballadares2
 

Último (20)

la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
 
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docxfospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
 
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptxCodigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
 
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdfDerecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
 
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptxResumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
 
Actos procesales TGP Procesal Civil básico
Actos procesales TGP Procesal Civil básicoActos procesales TGP Procesal Civil básico
Actos procesales TGP Procesal Civil básico
 
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 
Derecho Laboral exposicion y practicas sobre el derecho
Derecho Laboral exposicion y practicas sobre el derechoDerecho Laboral exposicion y practicas sobre el derecho
Derecho Laboral exposicion y practicas sobre el derecho
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
 
El proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillas
El proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillasEl proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillas
El proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillas
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
 
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANOVICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
 

¿Qué es la criminología verde?

  • 1. 75 Esp. Melisa Ailén Jarque Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística Año 8, vol. 16 Enero-Julio 2021 ISSN: 2007-2023 www.acspyc.es.tl ¿Qué es la criminología verde? What is green criminology? Fecha de recepción: 17/07/2020. Fecha de aceptación: 15/11/2020. Esp. Melisa Ailén Jarque Universidad Nacional del Sur melisa.jarque@gmail.com Argentina Resumen La criminología verde es una corriente que ha sido abordada en el derecho anglosajón y algunos países europeos, pero que en Latinoamérica aún es materia pendiente. La búsqueda de nuevas formas de prevención en materia de daño ambiental ha justificado que los criminólogos extiendan sus bases relativas al estudio del delincuente y al tratamiento de las víctimas, al territorio de lo ambiental. Partiendo de los orígenes, y llegando a desarrollar cuales son las temáticas que resultan de interés para la criminología verde, se busca determinar una nueva mirada sobre las problemáticas ambientales que nos aquejan desde hace tiempo. Abstract Green criminology is a tendency that has been aborded in United States and Europe, but in Lationamerica is a pendent. The search of new kinds of prevence of ambiental damage justified that criminologists extend their knowledge about criminals and treatement of victims, to the ambiental area. From the origins until the tematics that could be interest for the green criminology, this work try to create a new look about the environmental problems that we have been suffering for a long time. Palabras clave: Crimen; Criminología; Derecho; Derecho Penal; Medio ambiente. Keywords: Crime; Criminal Law; Criminology; Environment; Law; Introducción La criminología es una ciencia social que estudia y analiza el fenómeno criminal, a partir tanto de las características específicas del infractor como de las particularidades de la víctima. Hablar de “crimen” conlleva pensar -casi de manera automática- en delitos contra la propiedad o contra las personas: homicidios, robos, abusos sexuales. Sin embargo, el campo de la criminología se extiende mucho más allá de dicha clase de delitos. La criminología se constituye como una herramienta de prevención de la conducta delictual y, como tal, se centra en aquellas problemáticas que la sociedad, en un momento determinado, exige se resuelvan. Es así que las cuestiones ambientales comienzan a asumir
  • 2. 76 ¿Qué es la criminología verde? Esp. Melisa Ailén Jarque protagonismo en el ámbito de la criminología. Considerando que todas las conductas humanas generan una repercusión en el ambiente y sus recursos, corresponde analizar cuáles de las mismas generan un daño ambiental propiamente dicho y de qué forma éste puede prevenirse a partir de los aportes de las corrientes criminológicas. El mundo social y el mundo natural resultan inseparables. La ciencia ha logrado afirmar -en mayor o menor medida- cuál es el impacto del hombre en la tierra respecto al ambiente, mas no ha podido establecer hasta qué punto algunas de sus acciones conllevan indirectamente crímenes y daños contra el planeta. Hoy, los procesos de afectación se extienden no solo respecto al medio ambiente en sí mismo, sino que también alcanzan a personas, flora y fauna. Es así que surge la criminología verde. Concentrándose en identificar cuáles son las causas y consecuencias que tiene la degradación ambiental y procurando encontrar soluciones y formas de intervención que puedan disminuir tales conductas dañinas, la criminología define un ámbito de estudio específico, que se extiende más allá del estudio del crimen tradicional. En palabras de Potter (2017) Desde la perspectiva criminológica, la actividad que conduce a la generación de daños ambientales (y los consecuentes daños sociales) puede ser etiquetada como crimen en sí y por sí misma, y los daños ambientales pueden causar, exacerbar o de alguna manera contribuir al crimen, a la criminalidad y a la criminalización (p.40). Ya sea por la amplitud de su objeto o por la especialización que exige el análisis de los daños ambientales, la criminología verde ha comenzado a establecerse como una novedosa área de investigación, que parte de las bases de la criminología tradicional pero que ahonda en la especificidad que requiere lo ambiental. ¿Qué es la criminología verde? Sus orígenes Desde la criminología, la preocupación por los daños ambientales no es reciente. Ya desde las décadas de 1960 y 1970, las teorías de la desviación que se centraban en el estudio del etiquetamiento, la estigmatización y la situación de quienes no podían “revelarse”, tuvieron en cuenta la cuestión de los pueblos indígenas, la afectación de las especies y la injusticia ambiental. Así, surgieron algunos trabajos que revisaban cómo algunos delitos influían sobre el medio ambiente y cuáles eran las políticas vigentes respecto a los crímenes ambientales propiamente dichos.
  • 3. 77 Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística ISSN: 2007-2023 Esp. Melisa Ailén Jarque También la criminología crítica, desde una posición marxista, se había encargado de cuestionar la posición de los poderosos y su influencia respecto a la injusticia y explotación ambiental. Desde tal corriente, Serrano Maillo (2009) explicó que las posibilidades de sufrir un delito generalmente son mayores para los excluidos; y que, por eso, la criminología verde no resulta ser más que una de las nuevas manifestaciones de la criminología crítica. Hasta ese momento, diversos autores se abocaron a analizar las problemáticas de la contaminación, el impacto de los delitos económicos en el medio ambiente, la afectación que las intervenciones militares conllevaba para las poblaciones, el crimen organizado y la corrupción en el mercado de los residuos (Fuentes Loureiro, 2017, p. 3). Sin embargo, es en el año 1990 que Michael J. Lynch, precursor en la materia, publicó su trabajo The Greening of Criminology e impulsó así el concepto de green criminology - criminología verde-. Lynch determinó tres pilares sobre los cuales desarrolló su teoría: por un lado, analizó el ecofemenismo, según el cual la degradación ambiental resultaría más perjudicial para las mujeres que para los hombres; por otro lado, reconoció el efecto de cierta herencia colonial generadora de racismo medioambiental, según el cual el impacto ambiental se distribuiría en forma desigual y perjudicaría más a ciertas etnias y razas; y finalmente, desarrolló el llamado socialismo ecológico, según el cual el capitalismo exacerbado estaba poniendo en peligro determinadas especies y hasta el planeta en sí mismo (Hall & Varona, 2018, pp. 110-111). Se han utilizado otros conceptos para identificar a esta nueva corriente: Eco-critical Criminology, Conservation Criminology, Environmental Criminology o Eco-global Criminology. La esencia es la misma: identificar qué factores afectan el medio ambiente, abandonando la visión antropocéntrica que siempre caracterizó a la criminología, asumiendo una nueva postura biocéntrica o ecocéntrica, en la cual los ecosistemas y las especies no humanas dejan de ser invisibilizados y asumen un rol fundamental como víctimas de los crímenes ambientales. Entonces, puede definirse como criminología verde a la rama de la criminología que involucra el estudio de daños y delitos contra el medio ambiente ampliamente concebido, y que incluye el estudio del derecho, la política y la justicia ambiental desde una perspectiva criminológica. Para White, es “el estudio, realizado por los criminólogos, en torno al daño al medio ambiente, así como sobre su regulación por las leyes y las normas medioambientales” (Hall & Varona, 2018, p. 108).
  • 4. 78 ¿Qué es la criminología verde? Esp. Melisa Ailén Jarque Desde la cromatología, el verde es un color que siempre se ha relacionado con el medio ambiente, la frescura, armonía, salud, esperanza, naturaleza y tranquilidad. El verde sugiere libertad y tranquilidad (López de Arcaute & Cella Ranilla, 2012, pp. 23-24). La principal utilidad de esta corriente de investigación radica en que “las descripciones y análisis proporcionados por la criminología verde se pueden utilizar como herramientas para identificar actos, omisiones, patrones y prácticas que son ambientalmente destructivas o pueden producir degradación ambiental, así como posibles vías para lidiar con estos fenómenos” (Brisman, Mol, Rodríguez Goyes, & South, 2018, p. 3) Teniendo en cuenta el estado de crisis que atraviesa nuestro planeta, la criminología verde parte de considerar a los Estados y las corporaciones como principales responsables -y facilitadores- de aquellos actos y omisiones generadores de daños ecológicos y desastres ambientales. En todas las sociedades siempre existieron comportamientos ambientalmente destructivos. Sin embargo, éstos no siempre fueron juzgados como crímenes o delitos. La pregunta es por qué... ¿Será que puede haber conductas legales y respetuosas de las reglamentaciones pero que, a pesar de ello, generen una afectación perjudicial al ambiente? La criminología verde responde tal interrogante de forma afirmativa. El capitalismo imperante en nuestra sociedad y los modos de producción que el mismo instauró no siempre han permitido cuestionarnos ciertas conductas humanas dañinas. Tanto a nivel local y regional como global, la afectación al medio ambiente, a las personas y a las especies no humanas deben ser replanteadas cuanto antes. Fines y objeto de estudio En esta instancia, corresponde definir el eje respecto al cual se desarrolla la teoría de la criminología verde: el daño ambiental. Superando los contenidos tradicionales del derecho ambiental y el derecho penal, esta perspectiva parte de un concepto de daño ambiental amplio. Mientras que la Ley General del Ambiente 25.675, entiende el daño ambiental como toda alteración relevante que modifique negativamente el ambiente, sus recursos, el equilibrio de los ecosistemas, o los bienes o valores colectivos; la criminología verde define como tal a toda aquella afectación derivada de una actividad humana, individual o colectiva, que interrumpe un sistema biótico en general. Así, quedan abarcadas tres tipos de conductas: las actividades industriales humanas, que deriven en vertidos, emisiones, lluvia acida, entre otros; las conductas que afecten los principios de conservación de especies y vida silvestre, como el tráfico animal, la destrucción
  • 5. 79 Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística ISSN: 2007-2023 Esp. Melisa Ailén Jarque de hábitat, la desaparición de especies y el maltrato animal; y las actividades científicas que impliquen manipulación o experimentación de especies. En relación a la definición de qué es daño ambiental, Fuentes Loureiro postula que, para la criminología verde, ello no depende de la gravedad de la conducta que lo originó, sino que serán diversos factores como las características de la zona geográfica afectada, la influencia de los medios de comunicación, la normativa comunitaria, la construcción social y los intereses políticos de turno, los que determinarán cuál afección al ambiente cataloga como daño y cuál no (2017, pp. 5-6). Por ello, el daño que procurará prevenirse desde la criminología es mucho más extenso que aquel que define la ley ambiental o la regulación penal. Es así que, algunos autores, diferencian crímenes verdes primarios y secundarios. Según Carrabine: Los crímenes verdes primarios serían aquellos daños directos y destrucciones causados al medioambiente y a las especies, incluyendo así la contaminación del aire; la deforestación, la disminución de las especies y el abuso a los animales, y la contaminación del agua y el agotamiento de recursos; y, por su parte, los crímenes verdes secundarios serían aquellos que surgen de la actividad gubernamental o corporativa ilegal o negligente, que puede incluir, incluso, el incumplimiento de normas establecidas por estos mismos organismos para regular actividades ambientalmente delicadas. Algunos ejemplos serían la violencia estatal contra los grupos de oposición, los desechos peligrosos y el crimen organizado, etc. (Potter, 2017, p. 34). Potter agrega a la clasificación del autor un tercer tipo de crímenes verdes: los crímenes terciarios. Serán considerados así aquellos cometidos como respuesta deliberada o directa al daño ambiental y a la criminalidad, causados o exacerbados por la experiencia de victimización ambiental. Estos crímenes pueden verse relacionados con la interacción entre los elementos humanos y no humanos del ecosistema, siendo los procesos sociales el factor dominante en algunos casos, mientras que, en otros, serán más relevantes los aspectos bioquímicos. En todos los casos el daño ambiental contribuye a la generación de comportamientos sociales que llegan a ser etiquetados como crimen (2017, p. 43). Serán ejemplos de ellos los daños a la propiedad o a las personas que se produzcan como consecuencia de una protesta originada en motivaciones ambientales, los saqueos a posteriori de desastres naturales, etcétera.
  • 6. 80 ¿Qué es la criminología verde? Esp. Melisa Ailén Jarque Otros autores agrupan las distintas problemáticas que generan interés para esta corriente de investigación en temáticas como el cambio climático, la agricultura y alimentación, el tratamiento de residuos, el maltrato de la vida silvestre y la justicia ambiental. Ocupa el primer lugar la cuestión del cambio climático: su devaluación como fenómeno dañino al ambiente y todas sus especies, y la ausencia o deficiente regulación de los Estados respecto a los crímenes que se cometen y favorecen la aceleración del cambio climático, son algunas de las cuestiones que desde la criminología verde se aborda desde ya hace tiempo. Se puede incluir aquí el estudio de los incendios forestales, interesando fundamentalmente la definición de las causas de origen de los mismos: las consecuencias de los incendios forestales no son las mismas si éstos se generan en forma natural como consecuencia del cambio climático, que si son provocados por el accionar del hombre. En este último caso, la criminología colaboraría en la identificación del infractor, su sanción por la responsabilidad derivada de su accionar y, en última instancia, en la determinación de protocolos de prevención para futuros casos. En este sentido, “mientras que Agnew (2012) se enfoca en cómo el cambio climático va a crear “nuevas” razones para que las personas cometan crímenes —o agravará las “viejas” (por ejemplo, tensiones y estresores)—, Kramer (2013) sostiene que la negación del cambio climático y la falta de regulación son crímenes corporativos y de Estado” (Brisman et al., 2018, p. 13). En segundo lugar, vinculado a la cuestión de la agricultura, la criminología verde se cuestiona la modalidad en que los alimentos son cultivados, manufacturados, procesados, comercializados y vendidos, en tanto tales procesos conllevan crímenes como el fraude en alimentos, la intoxicación alimentaria, la violación a leyes de etiquetamiento, el comercio ilegal, la explotación laboral, ciertos delitos financieros y la destrucción de sistemas ecológicos y espacios de cultivo (como es el caso de la selva amazónica). Asimismo, el tratamiento de residuos es una temática que desde el derecho ambiental y el derecho penal ha sido analizada, y que la criminología verde retoma. La existencia de prácticas de corrupción, la contaminación y el desarrollo de proyectos inadecuados e incluso peligrosos para el medio ambiente son tópicos que se abordan no solo para que los Estados focalicen su atención sino para que prácticas de prevención puedan ser generadas en el corto plazo. Autores como Ruggiero y South han identificado a este tipo de prácticas como “crímenes de cuello sucio”; los cuales, según Walters, se han reproducido en virtud de la
  • 7. 81 Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística ISSN: 2007-2023 Esp. Melisa Ailén Jarque deficiente y negligente aplicación de las normas y leyes (Brisman et al., 2018, p. 14). Se ha llegado a postular la existencia de un tipo de crimen organizado relativo a la eliminación de desechos. Por otro lado, en los últimos tiempos, las cuestiones vinculadas al maltrato animal han adquirido relevancia suficiente como para llamar la atención de los criminólogos. El aumento en los índices de tráfico de especies y la continuidad en la práctica de la caza furtiva exigen medidas concretas de protección. La vida silvestre goza de gran valor económico en los mercados internacionales actuales, independientemente de si tales especies resultan comercializadas vivas o no. La ilegalidad de tales intercambios debe alarmar, y es por eso que la criminología verde retoma dicha problemática. Finalmente, interesa la cuestión de la justicia ambiental. Según los autores Hall y Varona (2018), la justicia medioambiental es aquella que destaca la importancia de la participación de las personas y de las comunidades en las decisiones que podrían afectar el medio ambiente, así como también aquella que incluye el aspecto intergeneracional: las últimas víctimas pueden aún no haber nacido, y son las generaciones actuales las que tienen obligaciones respecto a las generaciones futuras en materia medioambiental (p. 114). Los impactos desproporcionados que padecen las comunidades más vulnerables y las deficientes investigaciones judiciales que se llevan a cabo al respecto, exigen una reestructuración del sistema, que lo transforme en eficiente. Considerando la diversidad de conductas y comportamientos que resultan de interés para la criminología verde, delimitar su objeto exigirá tener en cuenta no solo las bases de la criminología tradicional respecto al estudio del delincuente, sino que también deberán considerarse las características propias de las víctimas de este tipo de crímenes. Ambos aspectos serán desarrollados en los próximos apartados. El estudio del delincuente en la criminología verde. Normativa nacional e internacional La criminología verde identifica como delincuente a quien resulte receptor de un beneficio derivado del daño ambiental ocurrido, ya sea el Estado, una empresa o un particular. En el caso del Estado, su responsabilidad surge en tanto, a través de las políticas de control social a su cargo, es quien tiene el poder de inhabilitar o sancionar de forma directa aquellas conductas que impliquen un perjuicio para personas, especies o hasta para el medio ambiente en sí mismo.
  • 8. 82 ¿Qué es la criminología verde? Esp. Melisa Ailén Jarque En el derecho internacional, tratados como la Declaración de Estocolmo de 1972, la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural, la Carta Mundial de la Naturaleza de 1982, el Informe Brundtland, el Protocolo de Montreal de 1987, la Declaración de Río y el Protocolo de Kyoto, exigen a los Estados un comportamiento proteccionista, de preservación ambiental y restricción de todas aquellas conductas humanas que pongan en riesgo la integridad del medio ambiente. Por su parte, la Constitución Nacional Argentina menciona la cuestión ambiental en su artículo 41, el cual consagra el derecho de todos los habitantes a un ambiente sano y equilibrado y la obligación del Estado de proveer su protección. En el mismo sentido, en el artículo 43 se incluye, dentro del marco del amparo, la defensa del ambiente; y a través del artículo 75 inciso 22 se otorga carácter supralegal a tratados internacionales fundamentales como, por ejemplo, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, que dispone en su artículo 12 que: Los Estados Partes en el presente pacto reconocen el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental. Entre las medidas que deberán adoptar los Estados Partes en el pacto a fin de asegurar la plena efectividad de este derecho, figurarán las necesarias para: … El mejoramiento en todos sus aspectos de la higiene del trabajo y el medio ambiente… Por otro lado, la Ley General del Ambiente determina cuáles son los objetivos que debe cumplir la política ambiental nacional. Vale destacar en su artículo 2 el “prevenir los efectos nocivos o peligrosos que las actividades antrópicas generan sobre el ambiente para posibilitar la sustentabilidad ecológica, económica y social del desarrollo”. En dicha normativa, se menciona que el que causare un daño ambiental resulta objetivamente responsable y debe procurar el restablecimiento al estado de cosas anterior a que éste se produzca. En relación a la responsabilidad de las personas jurídicas o corporaciones, se indica que la misma se hace extensiva a sus autoridades y profesionales, en la medida de su participación. Sin embargo, tanto en la normativa nacional como internacional, no se menciona que ha de ocurrir respecto a aquel Estado que se beneficie –de forma directa o no- de conductas que deriven en daños ambientales. La criminología verde se cuestiona hasta qué punto ello no generaría una responsabilidad para el Estado en sí mismo.
  • 9. 83 Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística ISSN: 2007-2023 Esp. Melisa Ailén Jarque Por su parte, la responsabilidad de las corporaciones surge a partir de la afectación de recursos que las mismas pueden disponer, en beneficio de su funcionamiento como empresa y que, usualmente, repercuten en injusticias para la población que convive con ellas en un mismo medio social. En este punto, resulta necesario retomar los orígenes de la corriente criminológica en análisis. Si la finalidad no es otra que impulsar planes de acción preventivos en materia medioambiental, tal prevención solo puede ser puesta en práctica y tener resultados efectivos si se sabe cuál es el perfil de delincuente que se enfrenta. Las características de las víctimas. Los movimientos sociales ambientalistas Las víctimas de los daños ambientales que investiga y analiza la criminología verde también tienen características específicas. No solo será víctima el ser humano en sí mismo, sino que también pueden ser afectadas por este tipo de crímenes las especies no humanas y el ecosistema. Hall y Varona (2018) definen que, en este tipo de crímenes, el daño tiene carácter dinámico, y es por ello que deviene más difícil percibir y probar los resultados o riesgos, así como la causalidad. Según los autores, “las víctimas tienen un carácter colectivo, que además es global o transnacional; intergeneracional; y no humano, abarcando ecosistemas y otras especies” (p.117). En el mismo sentido, South destaca que la criminología verde “se interesa en la relación entre las acciones políticas en defensa de los derechos humanos de los ciudadanos de hoy y de las acciones necesarias para preservar los derechos medioambientales para las generaciones futuras” (Fuentes Loureiro, 2017, p. 10). Autores como White distinguen las características de la víctima del daño ambiental según cuál sea el enfoque que se asuma para analizar la problemática ambiental: el enfoque antropocéntrico, el enfoque biocéntrico o el enfoque ecocéntrico (Fuentes Loureiro, 2017, pp. 6-7). Desde el enfoque antropocéntrico, que considera superior biológica, intelectual y moralmente a los seres humanos respecto de otros seres, la criminología verde se concentra en el daño ambiental únicamente en relación con el ser humano, estudiando cómo las conductas del hombre causan el daño ambiental y cuáles son las consecuencias que éste tiene para una población específica. En este sentido, la victimología ambiental debe tener en cuenta cuestiones como la raza, la clase social, la pobreza, el comercio y la economía.
  • 10. 84 ¿Qué es la criminología verde? Esp. Melisa Ailén Jarque En cambio, si se parte desde un enfoque biocéntrico, el ser humano será considerado como una especie más y, por ende, la criminología verde deberá tener en cuenta no solo los daños que se generen a las personas, sino que también aquellos padecidos por las especies animales y vegetales. Finalmente, desde una postura ecocéntrica, se considerará que el ser humano no es ni superior ni inferior al medio ambiente, dado que forma parte del sistema como un elemento más. La única diferencia que éste posee es que tiene la capacidad “para desarrollar métodos productivos con consecuencias globales, por lo que se le asigna la responsabilidad de aseguramiento del medio ambiente, que se extiende a la protección de la vida humana y a la vida no humana” (Fuentes Loureiro, 2017, p. 7). La criminología verde, desde esta perspectiva, realizará estudios relacionados a la conducta humana y las consecuencias ecológicas de ésta, el daño específico a los ecosistemas y las posibilidades de supervivencia del planeta a nivel global en un largo plazo. La importancia de identificar a los tipos de víctimas de los daños ambientales considerados por la criminología verde radica en que, más allá de la posible afectación de ecosistemas, tales daños pueden asumir relevancia suficiente como para modificar el modo de vida de poblaciones enteras. En tal sentido, autores como Fuentes Loureiro (2017) destacan el fenómeno de las masivas migraciones medioambientales, denunciadas durante años por las organizaciones de ayuda a refugiados, que no sería más que una consecuencia de la criminalidad medioambiental (p.15). Así, caracterizan a este tipo de daños ambientales lo que se conoce como victimización difusa y de victimización oculta. Se habla de victimización difusa cuando los daños afectan bienes jurídicos que pertenecen a toda la población, y por su parte, la criminología verde reconoce cierta victimización oculta dado que, suele ocurrir en este tipo de crímenes, que las víctimas desconozcan que lo son, no se consideren como tales, o prefieren no dar publicidad al caso teniendo en cuenta el poder e influencia con el que cuentan los infractores y responsables (Hall & Varona, 2018, p. 112). Dadas las características específicas de este tipo de víctimas, surgen los movimientos sociales ambientalistas. Éstos, se configuran como nuevos actores en el escenario político que, además de analizar la reacción de la sociedad frente a los daños ambientales, buscan generar la presión social necesaria para alcanzar cambios concretos.
  • 11. 85 Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística ISSN: 2007-2023 Esp. Melisa Ailén Jarque Conclusiones Latinoamérica tiene una gran cuenta pendiente respecto al estudio e investigación de los daños ambientales desde la criminología verde. Tal corriente ha sido desarrollada ampliamente en el derecho anglosajón y en muchos países europeos, pero nuestro territorio tiene pendiente su desarrollo y análisis. Retomar los postulados y bases de la criminología verde a través del presente, pretende impulsar la implementación de programas preventivos, que garanticen el respeto y protección de los recursos y especies del ambiente en forma efectiva. Tener en cuenta las bases de la criminología, con su estudio específico del delincuente y de la víctima, así como también considerar como objeto de análisis los daños ambientales en sentido amplio, procura aumentar la visión del conflicto medioambiental actual. El cambio climático, el maltrato animal, el tráfico de especies, la justicia ambiental, el efecto perjudicial de los mecanismos actuales de producción alimenticia y la corrupción en el tratamiento de residuos no son problemáticas novedosas para nuestra sociedad. Sin embargo, considerarlas como punto de partida para el desarrollo de otras actividades dañosas para el ambiente sí debe serlo. Así, asumirá importancia no solo considerar quién forma parte de tales actividades de manera directa, sino que también será fundamental identificar quien resulta beneficiado indirectamente por las mismas. Extender la responsabilidad más allá de un particular o de una empresa será tarea difícil. Responsabilizar al Estado por habilitar tales conductas es un objetivo que solo a largo plazo, y luego de un largo camino, podrá ser considerado viable. La normativa internacional de protección del ambiente está a la orden del día; la presión social que impulsan los nuevos movimientos sociales medioambientales también. Queda pendiente desarrollar una nueva forma de análisis de la problemática que, desde hace tiempo, acecha a nuestra sociedad, a las especies no humanas y al planeta mismo. La criminología verde surge así para repensar el daño ambiental, las características propias del delincuente en estos casos, las particularidades de las víctimas y la necesidad de una nueva política de protección de -ni más ni menos- que nuestro propio hogar.
  • 12. 86 ¿Qué es la criminología verde? Esp. Melisa Ailén Jarque Lista de referencias Brisman, A., Mol, H., Rodríguez Goyes, D., & South, N. (2018). Introducción a la Criminología Verde. Bogotá: Temis. https://www.researchgate.net/publication/327321302_Introduccion_a_la_criminolog ia_verde Fuentes Loureiro, M. (2017). Criminología medioambiental. Centro para el Estudio y Prevención de la Delincuencia, 2-27. Hall, M., & Varona, G. (2018). La victimología verde como espacio de encuentro para repensar la otredad más allá de la posesión. Revista de Victimología Online, (7), 107-128. http://www.huygens.es/journals/index.php/revista-de-victimologia/article/view /118 López de Arcaute, A., & Cella Ranilla, A. (2012). La taxonomía cromática de la criminología. Quadernos de criminología: revista de criminología y ciencias forenses, (18), 22-26. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4031764.pdf Potter, G. (2017). Criminología verde como ecocriminología: El desarrollo de una ciencia social crimenecológicamente informada. En A. Brisman, D. Rodriguez Goyes, N. South, & H. Mol (Eds.), Introducción a la Criminología Verde: Conceptos para nuevos horizontes y diálogos socioambientales (pp. 31-55). Bogota: Universidad Antonio Nariño y Temis. Serrano Maillo, A. (2009). Introducción a la criminología. Madrid: Dykinson.