SlideShare una empresa de Scribd logo
Es el conjunto de conocimientos obtenidos
                    mediante la observación y el
razonamiento, sistemáticamente estructurados
      y de los que se deducen principios y leyes
                                     generales.
                                                           Diccionario de la Real academia


   La actividad mediante la cual el ser humano
       produce conocimientos, explicaciones o
                predicciones acerca de algunos
       fenómenos, empleando generalmente la
             observación y la experimentación.
                                          Diccionario Fundamental del Español en México.
                   Tomado de: Ciencia Contemporánea ¿Para qué?, Liliana Almeida Minjares.
DIVISIÓN DE LAS CIENCIAS
 CIENCIAS FORMALES                       CIENCIAS FACTICAS
     O IDEALES                             O MATERIALES




•Trabajan con formas es decir con   •Se ocupan de los hechos del
   objetos ideales del hombre.      mundo físico que nos rodea .
•Encontramos la lógica y las        •Encontramos la física, química y
matemáticas.                        biología.
•No les importa lo que se dice      •Tratan a los seres humanos
sino como se dice.                  desde su creación           como
•La verdad es necesaria             psicología, historia, economía, so
•Se demuestra o se comprueban       ciología.
                                    •Necesitan de la observación y
                                    experimento
                                    •Se confirman o se niegan.
PASOS DEL MÉTODO CIENTIFICO
         Observación
el primer paso es la observación de una parte
    limitada del universo o población que
    constituye la muestra. Anotación de lo
            observable, posterior
ordenamiento, tabulación y selección de los
 datos obtenidos, para quedarse con los más
               representativos.
HIPÓTESIS
  se desarrolla en esta etapa, el planteamiento de las hipótesis que
   expliquen los hechos ocurridos (observados). Este paso intenta
explicar la relación causa – efecto entre los hechos. Para buscar la
      relación causa – efecto se utiliza la analogía y el método
  inductivo. La HP debe estar de acuerdo con lo que se pretende
explicar (atingencia) y no se debe contraponer a otras HP generales
 ya aceptadas. La HP debe tener matices predictivos, si es posible.
    Cuanto más simple sea, mas fácilmente demostrable (las HP
     complejas, generalmente son reformulables a dos o más HP
 simples). La HP debe poder ser comprobable experimentalmente
           por otros investigadores, o sea ser reproducible.
EXPERIMENTACIÓN
la hipótesis debe ser comprobada
   en estudios controlados, con
       autentica veracidad.
TEORIA Y LEY
                          Teoría es una
                                                                      Una teoría está
                      declaración parcial o
                                                                          sujeta a
                           totalmente
                                                                   cambios, una ley es
                      verdadera, verificada
                                                                       permanente e
Cuándo la hipótesis      por medio de la        Si la teoría se
                                                                   inmutable. Una ley
se verifica, entonces experimentación o        verificara como
                                                                    es comprobable en
    se procesa la      de las evidencias y    verdadera en todo
                                                                    cualquier tiempo y
     declaración        que sólo es válida         tiempo y
                                                                       espacio en el
    final, que en     para un tiempo y un     lugar, entonces es
                                                                        Cosmos. Sin
  ciencias se llama   lugar determinados.     considerada como
                                                                   embargo, una teoría
      TEORÍA.           Por ejemplo, "las             LEY.
                                                                     es verdadera sólo
                      plantas con clorofila
                                                                    para un lugar y un
                       fabrican su propio
                                                                      tiempo dados.
                      alimento durante la
                          fotosíntesis".
Thomas S. Kuhn
(Cincinnati, 1922 - Cambridge, 1997) Filósofo de la
  ciencia estadounidense. Fue profesor en la
  Universidad de Princeton y desde 1979 en
  Massachusets.
Influido por el pensamiento de historiadores como
  Koyré o filósofos como Quine, consideró que el estudio
  histórico es necesario para entender cómo se han
  desarrollado las teorías científicas y para conocer por
  qué en ciertos momentos unas teorías han sido
  aceptadas antes que otras.
El filósofo Thomas Kuhn se ocupó principalmente
de cuestiones acerca de filosofía de la ciencia:
¿cómo se lleva a cabo la actividad científica?
¿Existe un mismo patrón en dicha actividad que
se pueda aplicar a lo largo de las distintas épocas
históricas? ¿A qué se debe el aparente éxito en la
obtención de conocimientos de la ciencia? Dicho
conocimiento, por otra parte, ¿es acumulativo a lo
largo de la historia?
Las respuestas que Kuhn da a las cuestiones
iniciales, que se plasman en la obra "La estructura
de      las     revoluciones    científicas",    de
1962, supusieron un gran cambio en el debate
filosófico del momento, pues el modelo formalista
que imperaba fue desafiado por el enfoque
historicista de Kuhn, según el cual, la ciencia se
desarrolla siguiendo determinadas fases:
1. Establecimiento de un paradigma
2. Ciencia normal
3. Crisis
4. Revolución científica
5. Establecimiento de un nuevo paradigma
"Considero a los paradigmas como realizaciones
científicas universalmente reconocidas que, durante
cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas
y soluciones a una comunidad científica"
Los paradigmas son, por tanto, un marco o
perspectiva bajo la cual se analizan los problemas y
se trata de resolverlos.
Los paradigmas son, por lo tanto, macroteorías que
se aceptan de forma general por toda la comunidad
científica y a partir de las cuales se realiza la
investigación. El objetivo de la misma es aclarar los
posibles fallos del paradigma (como por ejemplo
datos empíricos que no coincidan exactamente con
la teoría) o extraer todas sus consecuencias.
A este proceso de investigación basado en
un paradigma se le denomina "ciencia
normal". En palabras de Kuhn:
"ciencia normal" significa investigación
basada firmemente en una o más
realizaciones                   científicas
pasadas, realizaciones que alguna
comunidad        científica     particular
reconoce, durante cierto tiempo, como
fundamento para su práctica posterior"
Esta fase del desarrollo de la ciencia ocupa la
mayor      parte     del    tiempo     de      los
científicos, porque aunque los nombres que
nos han llegado hasta nosotros han sido los de
científicos revolucionarios que han roto con las
concepciones de su tiempo (como Galileo o
Einstein), la mayor parte de científicos realizan
trabajos rutinarios de comprobación para
mostrar o poner a prueba la solidez del
paradigma en el que se basan.
En ocasiones, no obstante, un paradigma no es capaz
de resolver todos los problemas, y estos persisten a lo
largo de los años o de los siglos, tal vez acumulándose
junto con otros. En ese caso el paradigma en conjunto
comienza a ponerse en cuestión y los científicos
comienzan a considerar si supone el marco más
adecuado o la forma más correcta de abordar los
problemas o si debe ser abandonado. La crisis supone
la proliferación de nuevos paradigmas, en un principio
tentativos y provisionales, con vistas a resolver la o las
cuestiones más problemáticas. Estos nuevos
paradigmas compiten entre sí y cada uno trata de
imponerse como el enfoque más adecuado.
"Las revoluciones científicas se consideran
aquí como aquellos episodios de desarrollo
no acumulativo en que un antiguo
paradigma es reemplazado, completamente
o en parte, por otro nuevo e incompatible."
Tras la revolución el ciclo comienza de
nuevo y el paradigma que ha sido
instaurado da pie a un nuevo proceso de
ciencia formal.
Kuhn muestra que la ciencia no es solamente un contraste y
neutral entre las teorías y la realidad, sino que hay
diálogo, debate, y también tensiones y luchas entre los
defensores de los distintos paradigmas. Los científicos no son
seres absolutamente racionales. Cuando los experimentos
parecen mostrar que una teoría determinada es falsa, algunos
científicos continúan usándola. Si hay una posible aplicación
práctica de la teoría o existen intereses de algún tipo, esto
influye en la actividad científica, así como la existencia de
colectividades o grupos sociales a favor o en contra de una
teoría concreta, o la existencia de problemas éticos. Todos ellos
son casos en los que la actividad científica se ve influenciada
por el "mundo exterior". En definitiva, allí donde los
formalistas afirmaban que lo importante de la ciencia son las
teorías y la comparación objetiva entre las teorías existentes, los
historicistas conceden más importancia al sujeto que lleva a
cabo la investigación así como a la sociedad en la que está
inmerso
Karl Popper
  (Karl Raimund Popper; Viena, 1902 - Londres, 1994) Filósofo
  austriaco.
  Estudió filosofía en la Universidad de Viena y ejerció más tarde
  la docencia en la de Canterbury (1937-1945) y en la London
  School of Economics de Londres (1949-1969).
Nacido en Viena en 1902 e interesado en gran variedad de ámbitos
del saber (fue licenciado en matemáticas y en física), obteniendo la
cátedra de Lógica y Filosofía de la Ciencia en 1949.
Cuando los nazis tomaron el poder, Popper abandonó Austria y se
trasladó a Australia, lugar en el que conoció a Eccles, un
investigador de los procesos neurobiológicos con el que más tarde
escribiría conjuntamente la obra El yo y su cerebro, en 1977.
Después de su estancia en Australia se refugia en Inglaterra, lugar
en el que fue gratamente recibido y donde se le honró con el título
de Sir en 1965.
Para el filósofo vienés Karl Popper (1902-1994) la clave no estaba
en lo que una teoría es capaz de explicar sino en aquello que no
puede explicar. Una teoría diseñada de tal modo que rechace la
posibilidad de no explicar es una teoría defectuosa.

Por ejemplo, en la siguiente afirmación se incluye el tipo de tara
señalada por Popper: “Es seguro que hoy llueve o no llueve”.
¿Hay algún evento (relacionado con la lluvia) que esta
afirmación no contemple? Si llueve, la afirmación es cierta; si
no llueve, también lo es. Para Popper, sin embargo, esta clase de
certidumbre vale muy poco pues no enfrenta desafíos.
Popper resumió su modo de pensar en el
concepto falsacionismo. La idea es así:
una afirmación es falsable si es que es
posible (aunque sea sólo en teoría)
diseñar un experimento tal que uno
de los potenciales resultados de ese
experimento es que la afirmación sea
falsa.
El falsacionismo nos permite separar las ideas que
sirven para hacer ciencia de las que no.
La ciencia es un instrumento para conocer la
dimensión física del mundo, pero en nuestra sociedad
suele ocurrir que lo físico es apenas el marco del
drama humano en que actuamos. La ciencia, apoyada
en el falsacionismo, nos aporta un caudal de datos
sobre cualquier situación, pero no nos dice qué es lo
que debemos hacer en un caso dado. Ese rol lo
tiene, persona a persona, la filosofía o alguna forma de
espiritualidad, de modo que nuestras opciones
personales siguen siendo, tanto como siempre, las
verdaderas protagonistas de nuestra historia.
El falsacionismo, rompe radicalmente con la
concepción ingenua de verdad en la que se enfrascaron
obstinadamente los seguidores de la inducción. Como
ves, se trata de un cambio radical en la concepción de
la ciencia, por cuanto permite vislumbrar que, las
teorías vigentes en un momento dado, suelen ser
reemplazadas por otras con el transcurso del tiempo.
Tal actividad sería pues la esencia del progreso
científico. En otras palabras, el falsacionismo afirma
que el hombre no puede realizar observaciones
“objetivas del mundo exterior”, sino que en el mejor de
los casos, intenta acercarse a entender mejor los
patrones y pautas de la naturaleza.
El falsacionismo hay que verlo como un
intento de mantener la fundamentación
de las teorías dentro del marco de la
lógica.
POPPER                     INDUCCIÓN

                            La inducción nos indica
     El principio de
                             que no debemos hacer
falsabilidad consiste en
                            enunciados acerca de un
   refutar una teoría
                            hecho universal a partir
 mediante un ejemplo
                                de la experiencia



                                En la inducción se
  Si una teoría no es
                             construyen enunciados
 refutada puede darse
                              últimos, los cuales son
como provisionalmente
                               característicos de la
   aceptada, pero no
                             ciencia empírica u otros
       verificada
                                 sistemas teóricos
POPPER                          INDUCCIÓN

                                  La racionalidad de la ciencia
 Dice que no puede haber
                                     es el proceso por el cual
enunciados últimos, que no
                                      sometemos nuestras
  puedan ser refutados o
                                 creencias acerca de la realidad
   contrastados por la
                                   a críticas, y decidimos si la
       experiencia
                                        remplazamos o no.




Popper propone un método
científico de conjeturas, por
 medio de cual se ponen a         La deducción acostumbra a
    prueba los resultados        comprobar todas las hipótesis
   obtenidos en cualquier
        investigación
FASES DEL FALSACIONISMO
1. Deducción de todas las posibles implicaciones de la teoría.
   Ya sabemos lo que significa deducir. Las teorías son un
   conjunto de enunciados, casi siempre generales, de los que es
   posible establecer predicciones. Se trata, pues, de comprobar si
   se cumplen las predicciones realizadas a partir de la teoría.
2. Postular una nueva hipótesis (en el caso de que se llegue a
   falsar una teoría). La falsación de una teoría obliga a formular
   otra capaz de explicar, tanto lo que la primera explicaba como
   aquellos hechos frente a los cuales se demostrara falsa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El convencionalismo en pierre duhem y henri poincare
El convencionalismo en pierre duhem y henri poincareEl convencionalismo en pierre duhem y henri poincare
El convencionalismo en pierre duhem y henri poincare
moiseshelguera
 
Epistemologia contemporanea (2)
Epistemologia contemporanea (2)Epistemologia contemporanea (2)
Epistemologia contemporanea (2)
rociomarcely
 

La actualidad más candente (20)

La observacion depende de la teoria
La observacion depende de la teoriaLa observacion depende de la teoria
La observacion depende de la teoria
 
El convencionalismo en pierre duhem y henri poincare
El convencionalismo en pierre duhem y henri poincareEl convencionalismo en pierre duhem y henri poincare
El convencionalismo en pierre duhem y henri poincare
 
Circulo de viena
Circulo de vienaCirculo de viena
Circulo de viena
 
Positivismo y falsacionismo
Positivismo y falsacionismoPositivismo y falsacionismo
Positivismo y falsacionismo
 
4. Prioridad de los paradigmas t. kuhn
4. Prioridad de los paradigmas   t. kuhn4. Prioridad de los paradigmas   t. kuhn
4. Prioridad de los paradigmas t. kuhn
 
3 sesión kuhn
3 sesión kuhn3 sesión kuhn
3 sesión kuhn
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
 
Los Tres Paradigmas En Investigacin1693
Los Tres Paradigmas En Investigacin1693Los Tres Paradigmas En Investigacin1693
Los Tres Paradigmas En Investigacin1693
 
Mario bunge Ciencia Metodo y Filosofia
Mario bunge Ciencia Metodo y FilosofiaMario bunge Ciencia Metodo y Filosofia
Mario bunge Ciencia Metodo y Filosofia
 
Thomas kunt
Thomas kuntThomas kunt
Thomas kunt
 
Epistemologia contemporanea (2)
Epistemologia contemporanea (2)Epistemologia contemporanea (2)
Epistemologia contemporanea (2)
 
Resumen de Mario Bunge trab01
Resumen de Mario Bunge  trab01Resumen de Mario Bunge  trab01
Resumen de Mario Bunge trab01
 
Resumen de la obra Estructuras de la Revoluciones Científicas.
 Resumen de la obra Estructuras de la Revoluciones Científicas. Resumen de la obra Estructuras de la Revoluciones Científicas.
Resumen de la obra Estructuras de la Revoluciones Científicas.
 
La ciencia su metodo y su filosofia
La ciencia su metodo y su filosofiaLa ciencia su metodo y su filosofia
La ciencia su metodo y su filosofia
 
la estructura de las revoluciones cientificas
la estructura de las revoluciones cientificas la estructura de las revoluciones cientificas
la estructura de las revoluciones cientificas
 
Segundo Ensayo de Mario Bunge
Segundo Ensayo de Mario BungeSegundo Ensayo de Mario Bunge
Segundo Ensayo de Mario Bunge
 
Ensayo sobre los sofistas
Ensayo sobre los sofistasEnsayo sobre los sofistas
Ensayo sobre los sofistas
 
Las Revoluciones Científicas - Thomas Kuhn
Las Revoluciones Científicas - Thomas KuhnLas Revoluciones Científicas - Thomas Kuhn
Las Revoluciones Científicas - Thomas Kuhn
 
La estructura de las revoluciones científica
La estructura de las revoluciones científicaLa estructura de las revoluciones científica
La estructura de las revoluciones científica
 
Thomas kuhn y Las Revoluciones Cientificas
Thomas kuhn y Las Revoluciones CientificasThomas kuhn y Las Revoluciones Cientificas
Thomas kuhn y Las Revoluciones Cientificas
 

Similar a Que es esa cosa llamada ciencia

Qué es el conocimiento científico
Qué es el conocimiento científicoQué es el conocimiento científico
Qué es el conocimiento científico
Ivvi Varchavsky
 
LA CIENCIA Y LA NATURALEZA EN PSICOLOGIA DE LA HUMANIDAD .pptx
LA CIENCIA Y LA NATURALEZA EN PSICOLOGIA DE LA  HUMANIDAD .pptxLA CIENCIA Y LA NATURALEZA EN PSICOLOGIA DE LA  HUMANIDAD .pptx
LA CIENCIA Y LA NATURALEZA EN PSICOLOGIA DE LA HUMANIDAD .pptx
RobertoCarlosRodrigu38
 

Similar a Que es esa cosa llamada ciencia (20)

Ciencia
CienciaCiencia
Ciencia
 
Conocimiento y Libre Pensamiento
Conocimiento y Libre PensamientoConocimiento y Libre Pensamiento
Conocimiento y Libre Pensamiento
 
El Metodo En Las Ciencias
El Metodo En Las CienciasEl Metodo En Las Ciencias
El Metodo En Las Ciencias
 
CIENCIA.pptx
CIENCIA.pptxCIENCIA.pptx
CIENCIA.pptx
 
Las teorías científicas
Las teorías científicasLas teorías científicas
Las teorías científicas
 
2.filosofiayciencia
2.filosofiayciencia2.filosofiayciencia
2.filosofiayciencia
 
7 b popper, kuhn,lakatos y feyerabend
7 b popper, kuhn,lakatos y feyerabend7 b popper, kuhn,lakatos y feyerabend
7 b popper, kuhn,lakatos y feyerabend
 
Metodología de la investigación científica.
Metodología de la investigación científica.Metodología de la investigación científica.
Metodología de la investigación científica.
 
Thomas kuhn y karl popper
Thomas kuhn y karl popperThomas kuhn y karl popper
Thomas kuhn y karl popper
 
Qué es el conocimiento científico
Qué es el conocimiento científicoQué es el conocimiento científico
Qué es el conocimiento científico
 
La ciencia
La cienciaLa ciencia
La ciencia
 
Proyecto final de gestion en salud
Proyecto final de gestion en saludProyecto final de gestion en salud
Proyecto final de gestion en salud
 
Tecnicas de-investigacion
Tecnicas de-investigacionTecnicas de-investigacion
Tecnicas de-investigacion
 
La Critica Y El Desarrollo Del Conocim
La Critica Y El Desarrollo Del ConocimLa Critica Y El Desarrollo Del Conocim
La Critica Y El Desarrollo Del Conocim
 
La Critica Y El Desarrollo Del Conocim
La Critica Y El Desarrollo Del ConocimLa Critica Y El Desarrollo Del Conocim
La Critica Y El Desarrollo Del Conocim
 
LA CIENCIA Y LA NATURALEZA EN PSICOLOGIA DE LA HUMANIDAD .pptx
LA CIENCIA Y LA NATURALEZA EN PSICOLOGIA DE LA  HUMANIDAD .pptxLA CIENCIA Y LA NATURALEZA EN PSICOLOGIA DE LA  HUMANIDAD .pptx
LA CIENCIA Y LA NATURALEZA EN PSICOLOGIA DE LA HUMANIDAD .pptx
 
Teoría
TeoríaTeoría
Teoría
 
Mario bunge
Mario bungeMario bunge
Mario bunge
 
Revista Digital
Revista DigitalRevista Digital
Revista Digital
 
Filosofía de la Ciencia
Filosofía de la CienciaFilosofía de la Ciencia
Filosofía de la Ciencia
 

Que es esa cosa llamada ciencia

  • 1. Es el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales. Diccionario de la Real academia La actividad mediante la cual el ser humano produce conocimientos, explicaciones o predicciones acerca de algunos fenómenos, empleando generalmente la observación y la experimentación. Diccionario Fundamental del Español en México. Tomado de: Ciencia Contemporánea ¿Para qué?, Liliana Almeida Minjares.
  • 2. DIVISIÓN DE LAS CIENCIAS CIENCIAS FORMALES CIENCIAS FACTICAS O IDEALES O MATERIALES •Trabajan con formas es decir con •Se ocupan de los hechos del objetos ideales del hombre. mundo físico que nos rodea . •Encontramos la lógica y las •Encontramos la física, química y matemáticas. biología. •No les importa lo que se dice •Tratan a los seres humanos sino como se dice. desde su creación como •La verdad es necesaria psicología, historia, economía, so •Se demuestra o se comprueban ciología. •Necesitan de la observación y experimento •Se confirman o se niegan.
  • 3.
  • 4. PASOS DEL MÉTODO CIENTIFICO Observación el primer paso es la observación de una parte limitada del universo o población que constituye la muestra. Anotación de lo observable, posterior ordenamiento, tabulación y selección de los datos obtenidos, para quedarse con los más representativos.
  • 5. HIPÓTESIS se desarrolla en esta etapa, el planteamiento de las hipótesis que expliquen los hechos ocurridos (observados). Este paso intenta explicar la relación causa – efecto entre los hechos. Para buscar la relación causa – efecto se utiliza la analogía y el método inductivo. La HP debe estar de acuerdo con lo que se pretende explicar (atingencia) y no se debe contraponer a otras HP generales ya aceptadas. La HP debe tener matices predictivos, si es posible. Cuanto más simple sea, mas fácilmente demostrable (las HP complejas, generalmente son reformulables a dos o más HP simples). La HP debe poder ser comprobable experimentalmente por otros investigadores, o sea ser reproducible.
  • 6. EXPERIMENTACIÓN la hipótesis debe ser comprobada en estudios controlados, con autentica veracidad.
  • 7. TEORIA Y LEY Teoría es una Una teoría está declaración parcial o sujeta a totalmente cambios, una ley es verdadera, verificada permanente e Cuándo la hipótesis por medio de la Si la teoría se inmutable. Una ley se verifica, entonces experimentación o verificara como es comprobable en se procesa la de las evidencias y verdadera en todo cualquier tiempo y declaración que sólo es válida tiempo y espacio en el final, que en para un tiempo y un lugar, entonces es Cosmos. Sin ciencias se llama lugar determinados. considerada como embargo, una teoría TEORÍA. Por ejemplo, "las LEY. es verdadera sólo plantas con clorofila para un lugar y un fabrican su propio tiempo dados. alimento durante la fotosíntesis".
  • 8. Thomas S. Kuhn (Cincinnati, 1922 - Cambridge, 1997) Filósofo de la ciencia estadounidense. Fue profesor en la Universidad de Princeton y desde 1979 en Massachusets. Influido por el pensamiento de historiadores como Koyré o filósofos como Quine, consideró que el estudio histórico es necesario para entender cómo se han desarrollado las teorías científicas y para conocer por qué en ciertos momentos unas teorías han sido aceptadas antes que otras.
  • 9.
  • 10. El filósofo Thomas Kuhn se ocupó principalmente de cuestiones acerca de filosofía de la ciencia: ¿cómo se lleva a cabo la actividad científica? ¿Existe un mismo patrón en dicha actividad que se pueda aplicar a lo largo de las distintas épocas históricas? ¿A qué se debe el aparente éxito en la obtención de conocimientos de la ciencia? Dicho conocimiento, por otra parte, ¿es acumulativo a lo largo de la historia?
  • 11. Las respuestas que Kuhn da a las cuestiones iniciales, que se plasman en la obra "La estructura de las revoluciones científicas", de 1962, supusieron un gran cambio en el debate filosófico del momento, pues el modelo formalista que imperaba fue desafiado por el enfoque historicista de Kuhn, según el cual, la ciencia se desarrolla siguiendo determinadas fases: 1. Establecimiento de un paradigma 2. Ciencia normal 3. Crisis 4. Revolución científica 5. Establecimiento de un nuevo paradigma
  • 12. "Considero a los paradigmas como realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica" Los paradigmas son, por tanto, un marco o perspectiva bajo la cual se analizan los problemas y se trata de resolverlos. Los paradigmas son, por lo tanto, macroteorías que se aceptan de forma general por toda la comunidad científica y a partir de las cuales se realiza la investigación. El objetivo de la misma es aclarar los posibles fallos del paradigma (como por ejemplo datos empíricos que no coincidan exactamente con la teoría) o extraer todas sus consecuencias.
  • 13. A este proceso de investigación basado en un paradigma se le denomina "ciencia normal". En palabras de Kuhn: "ciencia normal" significa investigación basada firmemente en una o más realizaciones científicas pasadas, realizaciones que alguna comunidad científica particular reconoce, durante cierto tiempo, como fundamento para su práctica posterior"
  • 14. Esta fase del desarrollo de la ciencia ocupa la mayor parte del tiempo de los científicos, porque aunque los nombres que nos han llegado hasta nosotros han sido los de científicos revolucionarios que han roto con las concepciones de su tiempo (como Galileo o Einstein), la mayor parte de científicos realizan trabajos rutinarios de comprobación para mostrar o poner a prueba la solidez del paradigma en el que se basan.
  • 15. En ocasiones, no obstante, un paradigma no es capaz de resolver todos los problemas, y estos persisten a lo largo de los años o de los siglos, tal vez acumulándose junto con otros. En ese caso el paradigma en conjunto comienza a ponerse en cuestión y los científicos comienzan a considerar si supone el marco más adecuado o la forma más correcta de abordar los problemas o si debe ser abandonado. La crisis supone la proliferación de nuevos paradigmas, en un principio tentativos y provisionales, con vistas a resolver la o las cuestiones más problemáticas. Estos nuevos paradigmas compiten entre sí y cada uno trata de imponerse como el enfoque más adecuado.
  • 16. "Las revoluciones científicas se consideran aquí como aquellos episodios de desarrollo no acumulativo en que un antiguo paradigma es reemplazado, completamente o en parte, por otro nuevo e incompatible." Tras la revolución el ciclo comienza de nuevo y el paradigma que ha sido instaurado da pie a un nuevo proceso de ciencia formal.
  • 17. Kuhn muestra que la ciencia no es solamente un contraste y neutral entre las teorías y la realidad, sino que hay diálogo, debate, y también tensiones y luchas entre los defensores de los distintos paradigmas. Los científicos no son seres absolutamente racionales. Cuando los experimentos parecen mostrar que una teoría determinada es falsa, algunos científicos continúan usándola. Si hay una posible aplicación práctica de la teoría o existen intereses de algún tipo, esto influye en la actividad científica, así como la existencia de colectividades o grupos sociales a favor o en contra de una teoría concreta, o la existencia de problemas éticos. Todos ellos son casos en los que la actividad científica se ve influenciada por el "mundo exterior". En definitiva, allí donde los formalistas afirmaban que lo importante de la ciencia son las teorías y la comparación objetiva entre las teorías existentes, los historicistas conceden más importancia al sujeto que lleva a cabo la investigación así como a la sociedad en la que está inmerso
  • 18. Karl Popper (Karl Raimund Popper; Viena, 1902 - Londres, 1994) Filósofo austriaco. Estudió filosofía en la Universidad de Viena y ejerció más tarde la docencia en la de Canterbury (1937-1945) y en la London School of Economics de Londres (1949-1969). Nacido en Viena en 1902 e interesado en gran variedad de ámbitos del saber (fue licenciado en matemáticas y en física), obteniendo la cátedra de Lógica y Filosofía de la Ciencia en 1949. Cuando los nazis tomaron el poder, Popper abandonó Austria y se trasladó a Australia, lugar en el que conoció a Eccles, un investigador de los procesos neurobiológicos con el que más tarde escribiría conjuntamente la obra El yo y su cerebro, en 1977. Después de su estancia en Australia se refugia en Inglaterra, lugar en el que fue gratamente recibido y donde se le honró con el título de Sir en 1965.
  • 19.
  • 20. Para el filósofo vienés Karl Popper (1902-1994) la clave no estaba en lo que una teoría es capaz de explicar sino en aquello que no puede explicar. Una teoría diseñada de tal modo que rechace la posibilidad de no explicar es una teoría defectuosa. Por ejemplo, en la siguiente afirmación se incluye el tipo de tara señalada por Popper: “Es seguro que hoy llueve o no llueve”. ¿Hay algún evento (relacionado con la lluvia) que esta afirmación no contemple? Si llueve, la afirmación es cierta; si no llueve, también lo es. Para Popper, sin embargo, esta clase de certidumbre vale muy poco pues no enfrenta desafíos.
  • 21. Popper resumió su modo de pensar en el concepto falsacionismo. La idea es así: una afirmación es falsable si es que es posible (aunque sea sólo en teoría) diseñar un experimento tal que uno de los potenciales resultados de ese experimento es que la afirmación sea falsa.
  • 22. El falsacionismo nos permite separar las ideas que sirven para hacer ciencia de las que no. La ciencia es un instrumento para conocer la dimensión física del mundo, pero en nuestra sociedad suele ocurrir que lo físico es apenas el marco del drama humano en que actuamos. La ciencia, apoyada en el falsacionismo, nos aporta un caudal de datos sobre cualquier situación, pero no nos dice qué es lo que debemos hacer en un caso dado. Ese rol lo tiene, persona a persona, la filosofía o alguna forma de espiritualidad, de modo que nuestras opciones personales siguen siendo, tanto como siempre, las verdaderas protagonistas de nuestra historia.
  • 23. El falsacionismo, rompe radicalmente con la concepción ingenua de verdad en la que se enfrascaron obstinadamente los seguidores de la inducción. Como ves, se trata de un cambio radical en la concepción de la ciencia, por cuanto permite vislumbrar que, las teorías vigentes en un momento dado, suelen ser reemplazadas por otras con el transcurso del tiempo. Tal actividad sería pues la esencia del progreso científico. En otras palabras, el falsacionismo afirma que el hombre no puede realizar observaciones “objetivas del mundo exterior”, sino que en el mejor de los casos, intenta acercarse a entender mejor los patrones y pautas de la naturaleza.
  • 24. El falsacionismo hay que verlo como un intento de mantener la fundamentación de las teorías dentro del marco de la lógica.
  • 25. POPPER INDUCCIÓN La inducción nos indica El principio de que no debemos hacer falsabilidad consiste en enunciados acerca de un refutar una teoría hecho universal a partir mediante un ejemplo de la experiencia En la inducción se Si una teoría no es construyen enunciados refutada puede darse últimos, los cuales son como provisionalmente característicos de la aceptada, pero no ciencia empírica u otros verificada sistemas teóricos
  • 26. POPPER INDUCCIÓN La racionalidad de la ciencia Dice que no puede haber es el proceso por el cual enunciados últimos, que no sometemos nuestras puedan ser refutados o creencias acerca de la realidad contrastados por la a críticas, y decidimos si la experiencia remplazamos o no. Popper propone un método científico de conjeturas, por medio de cual se ponen a La deducción acostumbra a prueba los resultados comprobar todas las hipótesis obtenidos en cualquier investigación
  • 27. FASES DEL FALSACIONISMO 1. Deducción de todas las posibles implicaciones de la teoría. Ya sabemos lo que significa deducir. Las teorías son un conjunto de enunciados, casi siempre generales, de los que es posible establecer predicciones. Se trata, pues, de comprobar si se cumplen las predicciones realizadas a partir de la teoría. 2. Postular una nueva hipótesis (en el caso de que se llegue a falsar una teoría). La falsación de una teoría obliga a formular otra capaz de explicar, tanto lo que la primera explicaba como aquellos hechos frente a los cuales se demostrara falsa