SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 31
LA CIENCIA Y LA NATURALEZA:
observación científica, la
experimentación científica, la
explicación científica y la predicción
científica.
LIC. KASELY ESTEBAN HILARIO
La historia del método científico es inseparable
de la historia de la ciencia misma. El desarrollo y
la elaboración de reglas para el razonamiento
científico y la investigación no ha sido algo
simple. El método científico ha sido el tema de
un intenso y reiterado debate a lo largo de la
historia de la ciencia y diversos filósofos
naturales y científicos eminentes han
presentado sus argumentos para privilegiar uno
u otro enfoque que lleve al establecimiento del
conocimiento científico.
Breve Historia del Método
Científico
La primera metodología
Existen pocas discusiones explícitas de las
metodologías científicas en los registros que
han sobrevivido de las primeras culturas.
Un libro de texto Egipcio, conocido como el
papiro Edwin Smith (1600 AC) aplica los
componentes básicos del método científico:
auscultación, diagnóstico, tratamiento y
pronóstico, para el manejo de las
enfermedades.
El papiro Ebers (1550) también contiene
evidencia del empirismo tradicional.
Sin embargo, aunque los Babilonios y los
Egipcios desarrollaron mucho
conocimiento técnico, fue la antigua
Grecia la que se involucró en las primeras
formas de lo que ahora reconocemos
como ciencia. Esto sucedió a mediados
del Siglo V AC. Platón fue un
contribuyente importante en el
surgimiento de esta tradición.
En el diálogo llamado Theatetus define a
la ciencia como algo que podemos
aprender y que es una habilidad manual
semejante a elaborar zapatos.
Ciencia y empirismo Aristotélico
Aristóteles proporciona otro de los
ingredientes de la tradición científica:
el empirismo. Para Aristóteles, las
verdades universales pueden
conocerse a partir de eventos
particulares mediante la inducción.
La inducción es necesaria
preliminarmente en el trabajo
principal de la indagación científica, ya
que proporciona las premisas
requeridas para las demostraciones
científicas.
Decía que habían dos métodos para el
conocimiento: uno mediante la argumentación y
el otro basado en la experiencia. La mera
argumentación nunca es suficiente
La ciencia experimental se distingue de las
ciencias especulativas y de las artes operativas
pues:
• verifica sus conclusiones con experimentos
directos.
• descubre verdades que las otras nunca
alcanzarán.
• investiga los secretos de la naturaleza.
Roger Bacon
Primeros metodólogos modernos
Con el final de la Edad Media, el rechazo del Renacimiento a las
tradiciones medievales se vinculó con una extrema reverencia a
las fuentes clásicas, lo que ,llevó al redescubrimiento de
tradiciones filosóficas antiguas, especialmente las enseñanzas
de Platón.
Para el Siglo XVII, quienes se apegaron dogmáticamente a las
enseñanzas de Aristóteles, se enfrentaron a la competencia de
diversos enfoques en el estudio de la naturaleza.
Aunque ya habían métodos científicos tempranos
previamente, Galileo Galilei (1564-1642) es
considerado como el padre del método científico.
Durante el periodo de conservadurismo religioso de la
Reforma y la Contra-Reforma, Galileo Galilei develó su
nueva ciencia del movimiento. Ni los contenidos de la
ciencia de Galileo, ni sus métodos de estudio se
apegaban a las enseñanzas de Aristóteles.
Mientras Aristóteles pensaba que la ciencia debía ser
demostrada a partir de los primeros principios, Galileo
había usado los experimentos como instrumento de
investigación. No obstante, en su libro presenta su
trabajo como demostraciones matemáticas, sin
referirse a los resultados experimentales.
Galileo Galilei
Bacon intentó describir un procedimiento
racional para establecer la causalidad
entre fenómenos basándose en la
inducción. Sin embargo, esto era
radicalmente diferente de la inducción
empleada por los aristotélicos.
El método de Bacon se basaba en historias
(hechos) experimentales que eliminaban
teorías alternativas. En este sentido, fue
un precursor del falsificacionismo de
Popper.
Se requerirían experimentos cruciales
para resolver cualquier ambigüedad
restante sobre las causas de un fenómeno.
Francis Bacon
En su tratado de 1637 sobre el Discurso del
Método y luego en sus Meditaciones de 1641.
Descartes ahí describe sus intrigantes y
disciplinados experimentos mentales que lo
llevaron a la idea que inmediatamente
asociamos con él: “Pienso, luego existo”.
Este descubrimiento lo condujo a progresar
más allá de sus propias reflexiones y juzgar la
existencia de cuerpos extensos fuera de sus
propios pensamientos.
René Descartes
Si hubiera dudas sobre la dirección
que tomaría el desarrolló del
método científico, diremos que
descansaría en el éxito de Isaac
Newton. Implícitamente rechazaba
el énfasis racionalista de Descartes
y se inclinaba a favor del enfoque
empirista de Bacon, cuando delineó
sus cuatro “reglas del
razonamiento” en sus Principios.
Isaac Newton
• No debemos admitir más causas para los fenómenos naturales, que las
que resulten verdaderas y suficientes para explicar sus apariencias.
• Por lo que, para los mismos efectos naturales, debemos, en la medida de
lo posible, asignar las mismas causas.
• Las características de los fenómenos, a las que no les atribuimos ni
intensión ni remisión gradual, y que se encuentre que pertenecen a todos
los fenómenos en lo que alcance nuestra experimentación, deberán
estimarse como cualidades universales de todos los fenómenos.
• En la filosofía experimental debemos ver las proposiciones que surjan de
la inducción general como muy cercanas a la verdad.
El trabajo de Newton se volvió un modelo para otras ciencias y su enfoque
inductivo fue la base de la mayor parte de la filosofía natural del Siglo
XVIII y principios del XIX.
Integración del método deductivo
y el inductivo
Los intentos por sistematizar el método
científico se confrontaron a mediados del Siglo
XVIII con el problema de la inducción, una
formulación del positivismo lógico que, en pocas
palabras, decía que nada se puede saber con
certeza excepto lo que se observa actualmente.
David Hume tomó al empiricismo llevándolo a
un extremo escéptico. Su enfoque indicaba que
no había necesidad lógica de que el futuro se
pareciera al pasado , por lo que no podemos
justificar el razonamiento inductivo apelando a
un pasado exitoso.
Popper en general se le acredita como el proveedor de
las mayores mejorías al método científico en la
segunda mitad del Siglo XX. En 1934 publicó su
libro La Lógica del Descubrimiento Científico
que repudiaba el enfoque clásico
observacional-inductivista y proponía la
falibilidad empírica, como criterio para
distinguir la teoría científica de lo que no era la
ciencia.
De acuerdo con Popper, la teoría científica
debía hacer predicciones (de preferencia
predicciones que no pudiera hacer la teoría en
competencia), mismas que pudieran evaluarse,
dando la oportunidad de rechazar la teoría si
estas predicciones se mostraban como
incorrectas.
En 1962 Kuhn publica su influyente libro La
Estructura de las Revoluciones Científicas, que
sugiere que los científicos trabajan en una serie de
paradigmas y que hay muy poca evidencia de que
estos trabajen en realidad siguiendo una
metodología falibalista.
En palabras de Kuhn, “una nueva verdad científica
no triunfa por convencer a sus oponentes y
hacerlos ver la luz, sino porque sus oponentes
eventualmente mueren y crece una nueva
generación que se familiariza con ella”.
La consecuencia de esto es que, no hay una sola
visión a favor de un acuerdo en lo que constituye
el “método científico”, aunque se mantienen ciertos
principios centrales que dan fundamento a la
indagación científica contemporánea.
Thomas Kuhn
El Método Científico
El Método Científico es el proceso con el que los científicos, en el tiempo
y de manera colectiva, emprenden la construcción precisa (esto es,
confiable, consistente y no arbitraria) de una representación del mundo.
Si reconocemos que las creencias personales y culturales influyen tanto en
nuestras percepciones como en nuestras interpretaciones de los
fenómenos naturales, cuando desarrollemos una teoría trataremos de usar
procedimientos estándar y criterios que reduzcan estas influencias.
El Método Científico entonces, intenta reducir la influencia de los
prejuicios en el experimentador cuando éste evalúa una hipótesis o una
teoría.
Pasos del Método Científico
El Método Científico es una manera de preguntar y responder cuestiones científicas realizando
observaciones y efectuando experimentos
Los pasos del Método Científico son:
• Plantear un Problema como una interrogante
• Efectuar una investigación bibliográfica sobre lo que se sepa del problema a investigar
• Elaborar una Hipótesis
• Evaluar la Hipótesis llevando a cabo un Experimento
• Analizar los Resultados y elaborar las Conclusiones
• Comunicar sus Resultados
Es importante que su experimento sea una evaluación razonable. Una “evaluación razonable”
ocurre cuando uno cambia solo un factor (variable) y mantiene todas las otras condiciones
iguales
Visión General del Método Científico
El Método Científico es un proceso para la experimentación
que se emplea para explorar lo que observamos y para
responder a nuestras interrogantes.
Los científicos hacen uso del Método Científico en busca de
relaciones de causa – efecto en la naturaleza. En otras
palabras, diseñan experimentos donde si cambian un factor,
esto hace que algo más varíe de una manera predecible
El siguiente es un esquema del método científico:
Plantea la cuestión
El Método Científico empieza
cuando se plantea una cuestión, es
decir, un problema como una
interrogante que surge de algo que
se haya observado. ¿Cómo? ¿Qué?
¿Cuándo? ¿Quién? ¿Cuál? ¿Por
qué? ¿Dónde?
Aunque para que el Método pueda
contestar la pregunta, ésta debe
ser sobre algo que se pueda medir
Investiga la Bibliografía
En lugar de querer empezar elaborando
un plan para responder a la pregunta,
conviene revisar lo que ya se sabe del
fenómeno en cuestión haciendo uso de
la literatura que podemos encontrar en
la biblioteca, en libros, revistas
especializadas y en internet.
Esto nos ayudará a encontrar la mejor
manera para hacer las cosas y no repetir
errores del pasado.
Elabora la Hipótesis
Una hipótesis es una suposición educada
acerca de cómo es que las cosas funcionan.
Puede adquirir la siguiente forma
expresiva:
“Si_______(yo hago esto)____, entonces
______(esto otro)_____sucederá”
La hipótesis debe plantearse de manera
que sea fácil de medir y, por supuesto,
debe ser una manera para encontrar la
respuesta a la interrogante inicial.
Evalúa la Hipótesis mediante
un Experimento
El experimento debe estar diseñado para evaluar
su hipótesis y ver si es falsa o verdadera. Es
importante que sea una “evaluación razonable”.
Se trata de una evaluación razonable cuando uno
se asegura de cambiar solo factor a la vez,
manteniendo todas las demás condiciones
iguales.
También, deberá repetir sus experimentos varias
veces para asegurarse de que sus primeros
resultados no hayan sido solo un accidente.
Si las predicciones de una teoría, ya
establecida desde algún tiempo, resultan en
desacuerdo con los resultados de
experimentos nuevos, habrá que descartarla
como descripción de la realidad, aunque
pueda seguir aplicándose en un rango
limitado de parámetros.
Por ejemplo, en el caso de la Astronomía la
teoría geocéntrica fue desplazada por el
sistema heliocéntrico de Copérnico y este a
su vez modificado para órbitas más elípticas
que circulares.
Los experimentos pueden tener errores y estos provenir de diferentes fuentes.
Primero, tenemos los errores intrínsecos a los instrumentos de medida. Como
este tipo de errores tienen una probabilidad igual de producir mediciones altas
que bajas respecto al “verdadero” valor, se le denomina como error al azar o
aleatorio.
Segundo, hay también un error no aleatorio o error sistemático derivado de
factores que influyen en la dirección de los resultados.
Ninguna medición y ningún experimento tiene la precisión perfecta.
Los científicos se preguntan ¿a cuantas desviaciones estándar están los
resultados obtenidos, de las predicciones teóricas? ¿se han estimado
apropiadamente todas las fuentes de errores aleatorios y sistemáticos?
Analiza los Resultados
y elabora Conclusiones
Una vez que el experimento queda completado,
tendrá recolectadas sus mediciones y tendrá que
analizarlas para ver si su hipótesis resultó
verdadera o falsa.
Con frecuencia los científicos encuentran que su
hipótesis es falsa y, en tales casos, tendrán que
elaborar una nueva hipótesis e iniciar
nuevamente el proceso de prueba.
En otros casos, aún cuando hayan encontrado que
su hipótesis es verdadera, tendrán curiosidad de
evaluarla nuevamente en condiciones diferentes.
Reporta los Resultados
Para completar el proyecto
científico, tendrá que comunicar
sus resultados a otros mediante
un reporte final, que podría,
además, resumirse elaborando
un cartel.
Los científicos profesionales es
lo que hacen cuando publican
sus investigaciones o las
presentan en los Congresos.
Errores frecuentes en la aplicación del
Método Científico
Como dijimos al principio, el método científico intenta reducir la influencia de los
prejuicios del científico respecto a los resultados de su experimento. Es decir, al
evaluar una hipótesis o una teoría, el científico puede tener preferencia por un
resultado o por otro y resulta importante que esta preferencia no incline los
resultados o la interpretación que se haga de ellos.
El error más fundamental estaría en no elaborar una hipótesis y aceptar una
explicación sin llevar a cabo ninguna prueba experimental. A veces creemos que
no se necesita prueba alguna.
Otro erros sería el ignorar o desechar los datos que no apoyen a nuestra
hipótesis. Todos los datos deben manejarse de la misma manera.
Hipótesis, Modelos, Teorías y
Leyes
Una HIPÓTESIS es un enunciado limitado sobre relaciones causa
efecto en una situación específica. Se refiere a nuestro estado de
conocimiento anterior al trabajo experimental.
La palabra MODELO se reserva para situaciones donde se conoce
que la hipótesis tiene al menos una validez limitada.
Una TEORÍA CIENTÍFICA o LEY representa a una hipótesis o a un
grupo de hipótesis relacionadas, que han sido confirmadas
mediante evaluaciones experimentales repetidas.
¿Habrá situaciones donde el Método
Científico no sea aplicable?
Así como el método científico es necesario en la
obtención del conocimiento científico, también resulta
útil en la solución de problemas cotidianos.
Sin embargo hay que dejar claro que el método
científico funciona mejor en situaciones donde uno
puede aislar el fenómeno que nos interesa examinar,
eliminando o metiendo bajo control los factores
extraños y donde uno puede repetir las evaluaciones
del sistema que se estudia, luego de efectuar ligeros y
controlados cambios en él.
Conclusión
El método científico está intrínsecamente asociado con la
ciencia, que es el proceso de indagación humano que permea
la era moderna en muchos niveles. Aunque el método parece
sencillo y lógico en su descripción, quizá no haya cuestión
más compleja que la de saber cómo es que llegamos a saber
sobre las cosas.

Más contenido relacionado

Similar a LA CIENCIA Y LA NATURALEZA EN PSICOLOGIA DE LA HUMANIDAD .pptx

Filosofia de-la-ciencia-de-karl-pooper
Filosofia de-la-ciencia-de-karl-pooperFilosofia de-la-ciencia-de-karl-pooper
Filosofia de-la-ciencia-de-karl-pooperTeresita Martinez Gil
 
5C1LetyAlonsoConocimientoCientífico.Pptx
5C1LetyAlonsoConocimientoCientífico.Pptx5C1LetyAlonsoConocimientoCientífico.Pptx
5C1LetyAlonsoConocimientoCientífico.PptxLetylce
 
Reporte de lectura método científico y nueva filosofía de la ciencia (1)
Reporte de lectura método científico y nueva filosofía de la ciencia (1)Reporte de lectura método científico y nueva filosofía de la ciencia (1)
Reporte de lectura método científico y nueva filosofía de la ciencia (1)Alfonso Toledo
 
Evolución de la ciencia
Evolución de la cienciaEvolución de la ciencia
Evolución de la cienciapeto593
 
La nueva filosofia_ciencia
La nueva filosofia_cienciaLa nueva filosofia_ciencia
La nueva filosofia_cienciacerokian
 
IMPORTANCIA DE LAS RAICES FILOSOFICAS EN LA CIENCIA
 IMPORTANCIA DE LAS RAICES FILOSOFICAS EN LA CIENCIA IMPORTANCIA DE LAS RAICES FILOSOFICAS EN LA CIENCIA
IMPORTANCIA DE LAS RAICES FILOSOFICAS EN LA CIENCIAAndreaTemoche
 
CIENCIA.pptx
CIENCIA.pptxCIENCIA.pptx
CIENCIA.pptxJoelIH2
 
Presentación de la historia del métedo
Presentación de la historia del métedoPresentación de la historia del métedo
Presentación de la historia del métedofsudini
 
Método Cientifico y su relación con el Método Estadístico
Método Cientifico y su relación con el Método EstadísticoMétodo Cientifico y su relación con el Método Estadístico
Método Cientifico y su relación con el Método EstadísticoJose Luis Garcia Cue
 

Similar a LA CIENCIA Y LA NATURALEZA EN PSICOLOGIA DE LA HUMANIDAD .pptx (20)

Filosofia de-la-ciencia-de-karl-pooper
Filosofia de-la-ciencia-de-karl-pooperFilosofia de-la-ciencia-de-karl-pooper
Filosofia de-la-ciencia-de-karl-pooper
 
Conocimiento y Libre Pensamiento
Conocimiento y Libre PensamientoConocimiento y Libre Pensamiento
Conocimiento y Libre Pensamiento
 
5C1LetyAlonsoConocimientoCientífico.Pptx
5C1LetyAlonsoConocimientoCientífico.Pptx5C1LetyAlonsoConocimientoCientífico.Pptx
5C1LetyAlonsoConocimientoCientífico.Pptx
 
5C1LetyAlonsoConocimientoCientíFico
5C1LetyAlonsoConocimientoCientíFico5C1LetyAlonsoConocimientoCientíFico
5C1LetyAlonsoConocimientoCientíFico
 
Reporte de lectura método científico y nueva filosofía de la ciencia (1)
Reporte de lectura método científico y nueva filosofía de la ciencia (1)Reporte de lectura método científico y nueva filosofía de la ciencia (1)
Reporte de lectura método científico y nueva filosofía de la ciencia (1)
 
Evolución de la ciencia
Evolución de la cienciaEvolución de la ciencia
Evolución de la ciencia
 
Revista Digital
Revista DigitalRevista Digital
Revista Digital
 
La nueva filosofia_ciencia
La nueva filosofia_cienciaLa nueva filosofia_ciencia
La nueva filosofia_ciencia
 
IMPORTANCIA DE LAS RAICES FILOSOFICAS EN LA CIENCIA
 IMPORTANCIA DE LAS RAICES FILOSOFICAS EN LA CIENCIA IMPORTANCIA DE LAS RAICES FILOSOFICAS EN LA CIENCIA
IMPORTANCIA DE LAS RAICES FILOSOFICAS EN LA CIENCIA
 
Kuhn popper
Kuhn   popperKuhn   popper
Kuhn popper
 
CIENCIA.pptx
CIENCIA.pptxCIENCIA.pptx
CIENCIA.pptx
 
2.filosofiayciencia
2.filosofiayciencia2.filosofiayciencia
2.filosofiayciencia
 
LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA
LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIALA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA
LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA
 
Revolución Científica
Revolución CientíficaRevolución Científica
Revolución Científica
 
Presentación de la historia del métedo
Presentación de la historia del métedoPresentación de la historia del métedo
Presentación de la historia del métedo
 
La Critica Y El Desarrollo Del Conocim
La Critica Y El Desarrollo Del ConocimLa Critica Y El Desarrollo Del Conocim
La Critica Y El Desarrollo Del Conocim
 
La Critica Y El Desarrollo Del Conocim
La Critica Y El Desarrollo Del ConocimLa Critica Y El Desarrollo Del Conocim
La Critica Y El Desarrollo Del Conocim
 
Ciencia
CienciaCiencia
Ciencia
 
Método Cientifico y su relación con el Método Estadístico
Método Cientifico y su relación con el Método EstadísticoMétodo Cientifico y su relación con el Método Estadístico
Método Cientifico y su relación con el Método Estadístico
 
ciencias de la filosofia
ciencias de la filosofiaciencias de la filosofia
ciencias de la filosofia
 

Último

Patologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxxPatologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxxFranciscaValentinaGa1
 
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxCodigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxSergioSanto4
 
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoPIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoArturoDavilaObando
 
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxtecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxJESUSDANIELYONGOLIVE
 
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdfHarvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdffrank0071
 
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdfMata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdffrank0071
 
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdfvguadarramaespinal
 
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...frank0071
 
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfDESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfssuser6a4120
 
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptxCentro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptxErichManriqueCastill
 
RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............claudiasilvera25
 
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptxllacza2004
 
Fresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontologíaFresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontologíaDanyAguayo1
 
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -FridaDesiredMenesesF
 
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...frank0071
 
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptxLímites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptxErichManriqueCastill
 
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALESECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALEScarlasanchez99166
 
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxTEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxXavierCrdenasGarca
 
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdfCampo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdfArturoDavilaObando
 
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptxTeoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptxlm24028
 

Último (20)

Patologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxxPatologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxx
 
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxCodigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
 
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoPIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
 
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxtecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
 
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdfHarvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
 
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdfMata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
 
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
 
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
 
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfDESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
 
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptxCentro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
 
RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............
 
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
 
Fresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontologíaFresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontología
 
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
 
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
 
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptxLímites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
 
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALESECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
 
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxTEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
 
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdfCampo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
 
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptxTeoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
 

LA CIENCIA Y LA NATURALEZA EN PSICOLOGIA DE LA HUMANIDAD .pptx

  • 1. LA CIENCIA Y LA NATURALEZA: observación científica, la experimentación científica, la explicación científica y la predicción científica. LIC. KASELY ESTEBAN HILARIO
  • 2. La historia del método científico es inseparable de la historia de la ciencia misma. El desarrollo y la elaboración de reglas para el razonamiento científico y la investigación no ha sido algo simple. El método científico ha sido el tema de un intenso y reiterado debate a lo largo de la historia de la ciencia y diversos filósofos naturales y científicos eminentes han presentado sus argumentos para privilegiar uno u otro enfoque que lleve al establecimiento del conocimiento científico. Breve Historia del Método Científico
  • 3. La primera metodología Existen pocas discusiones explícitas de las metodologías científicas en los registros que han sobrevivido de las primeras culturas. Un libro de texto Egipcio, conocido como el papiro Edwin Smith (1600 AC) aplica los componentes básicos del método científico: auscultación, diagnóstico, tratamiento y pronóstico, para el manejo de las enfermedades. El papiro Ebers (1550) también contiene evidencia del empirismo tradicional.
  • 4. Sin embargo, aunque los Babilonios y los Egipcios desarrollaron mucho conocimiento técnico, fue la antigua Grecia la que se involucró en las primeras formas de lo que ahora reconocemos como ciencia. Esto sucedió a mediados del Siglo V AC. Platón fue un contribuyente importante en el surgimiento de esta tradición. En el diálogo llamado Theatetus define a la ciencia como algo que podemos aprender y que es una habilidad manual semejante a elaborar zapatos.
  • 5. Ciencia y empirismo Aristotélico Aristóteles proporciona otro de los ingredientes de la tradición científica: el empirismo. Para Aristóteles, las verdades universales pueden conocerse a partir de eventos particulares mediante la inducción. La inducción es necesaria preliminarmente en el trabajo principal de la indagación científica, ya que proporciona las premisas requeridas para las demostraciones científicas.
  • 6. Decía que habían dos métodos para el conocimiento: uno mediante la argumentación y el otro basado en la experiencia. La mera argumentación nunca es suficiente La ciencia experimental se distingue de las ciencias especulativas y de las artes operativas pues: • verifica sus conclusiones con experimentos directos. • descubre verdades que las otras nunca alcanzarán. • investiga los secretos de la naturaleza. Roger Bacon
  • 7. Primeros metodólogos modernos Con el final de la Edad Media, el rechazo del Renacimiento a las tradiciones medievales se vinculó con una extrema reverencia a las fuentes clásicas, lo que ,llevó al redescubrimiento de tradiciones filosóficas antiguas, especialmente las enseñanzas de Platón. Para el Siglo XVII, quienes se apegaron dogmáticamente a las enseñanzas de Aristóteles, se enfrentaron a la competencia de diversos enfoques en el estudio de la naturaleza.
  • 8. Aunque ya habían métodos científicos tempranos previamente, Galileo Galilei (1564-1642) es considerado como el padre del método científico. Durante el periodo de conservadurismo religioso de la Reforma y la Contra-Reforma, Galileo Galilei develó su nueva ciencia del movimiento. Ni los contenidos de la ciencia de Galileo, ni sus métodos de estudio se apegaban a las enseñanzas de Aristóteles. Mientras Aristóteles pensaba que la ciencia debía ser demostrada a partir de los primeros principios, Galileo había usado los experimentos como instrumento de investigación. No obstante, en su libro presenta su trabajo como demostraciones matemáticas, sin referirse a los resultados experimentales. Galileo Galilei
  • 9. Bacon intentó describir un procedimiento racional para establecer la causalidad entre fenómenos basándose en la inducción. Sin embargo, esto era radicalmente diferente de la inducción empleada por los aristotélicos. El método de Bacon se basaba en historias (hechos) experimentales que eliminaban teorías alternativas. En este sentido, fue un precursor del falsificacionismo de Popper. Se requerirían experimentos cruciales para resolver cualquier ambigüedad restante sobre las causas de un fenómeno. Francis Bacon
  • 10. En su tratado de 1637 sobre el Discurso del Método y luego en sus Meditaciones de 1641. Descartes ahí describe sus intrigantes y disciplinados experimentos mentales que lo llevaron a la idea que inmediatamente asociamos con él: “Pienso, luego existo”. Este descubrimiento lo condujo a progresar más allá de sus propias reflexiones y juzgar la existencia de cuerpos extensos fuera de sus propios pensamientos. René Descartes
  • 11. Si hubiera dudas sobre la dirección que tomaría el desarrolló del método científico, diremos que descansaría en el éxito de Isaac Newton. Implícitamente rechazaba el énfasis racionalista de Descartes y se inclinaba a favor del enfoque empirista de Bacon, cuando delineó sus cuatro “reglas del razonamiento” en sus Principios. Isaac Newton
  • 12. • No debemos admitir más causas para los fenómenos naturales, que las que resulten verdaderas y suficientes para explicar sus apariencias. • Por lo que, para los mismos efectos naturales, debemos, en la medida de lo posible, asignar las mismas causas. • Las características de los fenómenos, a las que no les atribuimos ni intensión ni remisión gradual, y que se encuentre que pertenecen a todos los fenómenos en lo que alcance nuestra experimentación, deberán estimarse como cualidades universales de todos los fenómenos. • En la filosofía experimental debemos ver las proposiciones que surjan de la inducción general como muy cercanas a la verdad. El trabajo de Newton se volvió un modelo para otras ciencias y su enfoque inductivo fue la base de la mayor parte de la filosofía natural del Siglo XVIII y principios del XIX.
  • 13. Integración del método deductivo y el inductivo Los intentos por sistematizar el método científico se confrontaron a mediados del Siglo XVIII con el problema de la inducción, una formulación del positivismo lógico que, en pocas palabras, decía que nada se puede saber con certeza excepto lo que se observa actualmente. David Hume tomó al empiricismo llevándolo a un extremo escéptico. Su enfoque indicaba que no había necesidad lógica de que el futuro se pareciera al pasado , por lo que no podemos justificar el razonamiento inductivo apelando a un pasado exitoso.
  • 14. Popper en general se le acredita como el proveedor de las mayores mejorías al método científico en la segunda mitad del Siglo XX. En 1934 publicó su libro La Lógica del Descubrimiento Científico que repudiaba el enfoque clásico observacional-inductivista y proponía la falibilidad empírica, como criterio para distinguir la teoría científica de lo que no era la ciencia. De acuerdo con Popper, la teoría científica debía hacer predicciones (de preferencia predicciones que no pudiera hacer la teoría en competencia), mismas que pudieran evaluarse, dando la oportunidad de rechazar la teoría si estas predicciones se mostraban como incorrectas.
  • 15. En 1962 Kuhn publica su influyente libro La Estructura de las Revoluciones Científicas, que sugiere que los científicos trabajan en una serie de paradigmas y que hay muy poca evidencia de que estos trabajen en realidad siguiendo una metodología falibalista. En palabras de Kuhn, “una nueva verdad científica no triunfa por convencer a sus oponentes y hacerlos ver la luz, sino porque sus oponentes eventualmente mueren y crece una nueva generación que se familiariza con ella”. La consecuencia de esto es que, no hay una sola visión a favor de un acuerdo en lo que constituye el “método científico”, aunque se mantienen ciertos principios centrales que dan fundamento a la indagación científica contemporánea. Thomas Kuhn
  • 16. El Método Científico El Método Científico es el proceso con el que los científicos, en el tiempo y de manera colectiva, emprenden la construcción precisa (esto es, confiable, consistente y no arbitraria) de una representación del mundo. Si reconocemos que las creencias personales y culturales influyen tanto en nuestras percepciones como en nuestras interpretaciones de los fenómenos naturales, cuando desarrollemos una teoría trataremos de usar procedimientos estándar y criterios que reduzcan estas influencias. El Método Científico entonces, intenta reducir la influencia de los prejuicios en el experimentador cuando éste evalúa una hipótesis o una teoría.
  • 17. Pasos del Método Científico El Método Científico es una manera de preguntar y responder cuestiones científicas realizando observaciones y efectuando experimentos Los pasos del Método Científico son: • Plantear un Problema como una interrogante • Efectuar una investigación bibliográfica sobre lo que se sepa del problema a investigar • Elaborar una Hipótesis • Evaluar la Hipótesis llevando a cabo un Experimento • Analizar los Resultados y elaborar las Conclusiones • Comunicar sus Resultados Es importante que su experimento sea una evaluación razonable. Una “evaluación razonable” ocurre cuando uno cambia solo un factor (variable) y mantiene todas las otras condiciones iguales
  • 18. Visión General del Método Científico El Método Científico es un proceso para la experimentación que se emplea para explorar lo que observamos y para responder a nuestras interrogantes. Los científicos hacen uso del Método Científico en busca de relaciones de causa – efecto en la naturaleza. En otras palabras, diseñan experimentos donde si cambian un factor, esto hace que algo más varíe de una manera predecible El siguiente es un esquema del método científico:
  • 19.
  • 20. Plantea la cuestión El Método Científico empieza cuando se plantea una cuestión, es decir, un problema como una interrogante que surge de algo que se haya observado. ¿Cómo? ¿Qué? ¿Cuándo? ¿Quién? ¿Cuál? ¿Por qué? ¿Dónde? Aunque para que el Método pueda contestar la pregunta, ésta debe ser sobre algo que se pueda medir
  • 21. Investiga la Bibliografía En lugar de querer empezar elaborando un plan para responder a la pregunta, conviene revisar lo que ya se sabe del fenómeno en cuestión haciendo uso de la literatura que podemos encontrar en la biblioteca, en libros, revistas especializadas y en internet. Esto nos ayudará a encontrar la mejor manera para hacer las cosas y no repetir errores del pasado.
  • 22. Elabora la Hipótesis Una hipótesis es una suposición educada acerca de cómo es que las cosas funcionan. Puede adquirir la siguiente forma expresiva: “Si_______(yo hago esto)____, entonces ______(esto otro)_____sucederá” La hipótesis debe plantearse de manera que sea fácil de medir y, por supuesto, debe ser una manera para encontrar la respuesta a la interrogante inicial.
  • 23. Evalúa la Hipótesis mediante un Experimento El experimento debe estar diseñado para evaluar su hipótesis y ver si es falsa o verdadera. Es importante que sea una “evaluación razonable”. Se trata de una evaluación razonable cuando uno se asegura de cambiar solo factor a la vez, manteniendo todas las demás condiciones iguales. También, deberá repetir sus experimentos varias veces para asegurarse de que sus primeros resultados no hayan sido solo un accidente.
  • 24. Si las predicciones de una teoría, ya establecida desde algún tiempo, resultan en desacuerdo con los resultados de experimentos nuevos, habrá que descartarla como descripción de la realidad, aunque pueda seguir aplicándose en un rango limitado de parámetros. Por ejemplo, en el caso de la Astronomía la teoría geocéntrica fue desplazada por el sistema heliocéntrico de Copérnico y este a su vez modificado para órbitas más elípticas que circulares.
  • 25. Los experimentos pueden tener errores y estos provenir de diferentes fuentes. Primero, tenemos los errores intrínsecos a los instrumentos de medida. Como este tipo de errores tienen una probabilidad igual de producir mediciones altas que bajas respecto al “verdadero” valor, se le denomina como error al azar o aleatorio. Segundo, hay también un error no aleatorio o error sistemático derivado de factores que influyen en la dirección de los resultados. Ninguna medición y ningún experimento tiene la precisión perfecta. Los científicos se preguntan ¿a cuantas desviaciones estándar están los resultados obtenidos, de las predicciones teóricas? ¿se han estimado apropiadamente todas las fuentes de errores aleatorios y sistemáticos?
  • 26. Analiza los Resultados y elabora Conclusiones Una vez que el experimento queda completado, tendrá recolectadas sus mediciones y tendrá que analizarlas para ver si su hipótesis resultó verdadera o falsa. Con frecuencia los científicos encuentran que su hipótesis es falsa y, en tales casos, tendrán que elaborar una nueva hipótesis e iniciar nuevamente el proceso de prueba. En otros casos, aún cuando hayan encontrado que su hipótesis es verdadera, tendrán curiosidad de evaluarla nuevamente en condiciones diferentes.
  • 27. Reporta los Resultados Para completar el proyecto científico, tendrá que comunicar sus resultados a otros mediante un reporte final, que podría, además, resumirse elaborando un cartel. Los científicos profesionales es lo que hacen cuando publican sus investigaciones o las presentan en los Congresos.
  • 28. Errores frecuentes en la aplicación del Método Científico Como dijimos al principio, el método científico intenta reducir la influencia de los prejuicios del científico respecto a los resultados de su experimento. Es decir, al evaluar una hipótesis o una teoría, el científico puede tener preferencia por un resultado o por otro y resulta importante que esta preferencia no incline los resultados o la interpretación que se haga de ellos. El error más fundamental estaría en no elaborar una hipótesis y aceptar una explicación sin llevar a cabo ninguna prueba experimental. A veces creemos que no se necesita prueba alguna. Otro erros sería el ignorar o desechar los datos que no apoyen a nuestra hipótesis. Todos los datos deben manejarse de la misma manera.
  • 29. Hipótesis, Modelos, Teorías y Leyes Una HIPÓTESIS es un enunciado limitado sobre relaciones causa efecto en una situación específica. Se refiere a nuestro estado de conocimiento anterior al trabajo experimental. La palabra MODELO se reserva para situaciones donde se conoce que la hipótesis tiene al menos una validez limitada. Una TEORÍA CIENTÍFICA o LEY representa a una hipótesis o a un grupo de hipótesis relacionadas, que han sido confirmadas mediante evaluaciones experimentales repetidas.
  • 30. ¿Habrá situaciones donde el Método Científico no sea aplicable? Así como el método científico es necesario en la obtención del conocimiento científico, también resulta útil en la solución de problemas cotidianos. Sin embargo hay que dejar claro que el método científico funciona mejor en situaciones donde uno puede aislar el fenómeno que nos interesa examinar, eliminando o metiendo bajo control los factores extraños y donde uno puede repetir las evaluaciones del sistema que se estudia, luego de efectuar ligeros y controlados cambios en él.
  • 31. Conclusión El método científico está intrínsecamente asociado con la ciencia, que es el proceso de indagación humano que permea la era moderna en muchos niveles. Aunque el método parece sencillo y lógico en su descripción, quizá no haya cuestión más compleja que la de saber cómo es que llegamos a saber sobre las cosas.