SlideShare una empresa de Scribd logo
LOS FUNDAMENTOS DEL POSITIVISMO Y EL FALSACIONISMO POPPERIANO.
Mg. Aura Vega Olivos.
POSITIVISMO FALSACIONISMO POPPERIANO
El Positivismo fue fundado por Comte, quien fue el
primero en crear un nuevo tipo de pensamiento,
substituyéndola teoría del conocimiento por una
teoría de la ciencia.
El falsacionismo surge en 1935 con la publicación de la obra “La
lógica de la investigación
científica” de K. Popper
El método inductivo propugnado por el Positivismo
parte de enunciados particulares para establecer
enunciados o leyes generales, los cuales se derivan a
partir de la observación y la experiencia aportada por
los hechos que se dan una y otra vez, es decir, a partir
de verificaciones empíricas.
critica el método inductivo y en general cualquier
Método que sea partidario de aplicar un criterio de verificación
empírica de las teorías.
Para el positivismo, como hemos indicado, es válido
asumir que el sujeto cognoscente puede acceder
absolutamente al objeto por conocer y que además,
puede hacerlo por medio de un método específico
válido para todos los campos de la experiencia.
“Desde un punto de vista lógico, dista mucho de ser obvio que
estemos justificados al inferir enunciados universales partiendo de
enunciados singulares, por elevado que sea su número, pues
cualquier conclusión que sacamos de este modo corre siempre el
riesgo de resultar algún día falsa” (Popper, 1962).
El inductivismo se justifica en la cantidad
considerable de observaciones independientes, que
se deben repetir en una amplia variedad de
condiciones para poder constituirse en la base de la
generalización de una teoría.
En segundo lugar, Popper critica el principio de verificabilidad, su
razonamiento consiste en plantear que por muchas pruebas que
tengamos para apoyar una teoría, nunca podemos estar seguros de
que la siguiente observación no será incompatible con ellas.
Ningún resultado observacional es aceptado si
contradice a la ley universal derivada, pues, si el
enunciado observacional no cumple con las premisas
formuladas previamente o las contradice, debe ser
descartado por no poder justificar la generalización
de la ley.
La principal aportación metodológica de Popper, puede resumirse
de la siguiente forma, aunque una teoría no puede ser verificada, sí
puede ser falsada, es decir, si el conjunto de observaciones
favorables no puede demostrar la veracidad de una teoría, un hecho
contrario a ella, puede demostrar que la teoría es falsa.
El enfoque positivista considera que es posible
establecer leyes generales, que son permanentes
independientemente del tiempo.
Considera que no es posible que un sistema científico pueda ser
seleccionado, de una vez para siempre, en un sentido positivo, pero
sí que sea susceptible de selección en un sentido negativo por
medio de contrastes o pruebas empíricas, ha de ser posible refutar
por la experiencia un sistema científico empírico” (Popper, 1962).
La investigación positivista tiene un enfoque
metodológico predominantemente cuantitativo.
El criterio utilizado por Popper para contrastar dos teorías y elegir
la mejor entre ellas fue primero el “grado de corroboración”, que se
trata de una guía más cualitativa que cuantitativa para aceptar una
teoría.
El positivismo es una estructura o sistema de carácter
filosófico, que considera que no existe otro
conocimiento que el que proviene de hechos reales
que han sido verificados por la experiencia, por lo
tanto niega la posibilidad de que la teoría pueda ser
una fuente del conocimiento y además niega la
posibilidad que la filosofía pueda contribuir al
conocimiento científico. (Díaz Narváez, 2014).
Según la teoría popperiana el proceso científico empieza ante
experiencias que contradicen las teorías existentes; lo cual da lugar
a nuevas teorías que son sometidas a rigurosos test empíricos con
el fin de refutar las hipótesis. Si una teoría es refutada, aunque sea
por una única prueba en contra, debe abandonar el cuerpo de las
teorías científicas. Por el contrario aquéllas que sobreviven a la
falsación serán corroboradas y aceptadas. Esto es, en pocas
palabras, el criterio de refutabilidad levantado por Popper frente al
inductivismo, al verificalismo y al probabilismo.
El positivismo “denota un enfoque filosófico, teoría o
sistema basado en la opinión de que en la vida social,
así como el sentido de las ciencias naturales, las
experiencias y su tratamiento lógico y matemático
son la fuente exclusiva de toda la información que
vale la pena” (Adler, 1964, pág. 520).
Popper establece un criterio de demarcación, distinguiendo entre
la ciencia y la no-ciencia, concluyendo que a una teoría se le otorga
el carácter de científica si es susceptible de ser falsada, en caso
contrario, no es científica. Según la concepción de Popper, el
progreso y avance de las ciencias surge de un proceso por el cual las
teorías son superadas por otras más fuertes y más testables.
Para el positivismo, como hemos indicado, es válido
asumir que el sujeto cognoscente puede acceder
absolutamente al objeto por conocer y que además,
puede hacerlo por medio de un método específico
válido para todos los campos de la experiencia.
El procedimiento que propone Popper para mejorar el
conocimiento es el siguiente, se parte del problema objeto de
estudio, se extraen conclusiones o teorías que dan una explicación
al problema.
Se plantea la posibilidad de que si una regla o teoría
empírica está fundamentada, se la puede considerar
como verdadera hasta que aparezca una observación
empírica que la refute.
Un problema importante en la metodología popperiana es el del
relevo de teorías, cómo y cuándo se sustituye una teoría por otra. A
este respecto, el científico estará dispuesto a proceder a la
sustitución por razones de lógica, porque la segunda explique más
hechos que la primera, porque lleve a predicciones más detalladas
etc.
El positivismo “denota un enfoque filosófico, teoría o
sistema basado en la opinión de que en la vida social,
así como el sentido de las ciencias naturales, las
experiencias y su tratamiento lógico y matemático
son la fuente exclusiva de toda la información que
vale la pena” (Adler, 1964, pág. 520).
De acuerdo con el concepto de “verosimilitud lógica”, “Una teoría
está más cerca de la verdad que otra si, y sólo si, se siguen de ella
enunciados más verdaderos, pero no enunciados más falsos, o, al
menos igual número de enunciados verdaderos, pero menos falsos”
(Popper, 1988). En definitiva, el grado de verosimilitud se refiere a
ponderar el contenido –verdadero y falso- de las diferentes teorías.
FUENTES INFORMATIVAS:
 Henao, B. L. (2011) Estudios en historia y epistemología de las ciencias y a sus relaciones con el campo de
educación en ciencias naturales. Módulo para seminarios específico. Maestría regiones. U de A.
• Popper, K. R. (1977). La lógica de la investigación científica. España: Tecnos.
• Popper, K. R. (1983) Conjeturas y refutaciones. Barcelona: Ediciones Paidós.
• Rosario, P. (2010) La filosofía de Karl Popper: introducción. En http://pmrb.net/books/texts/karl_popper.pdf
• http://www.ilustrados.com/tema/6984/Epistemologia-KarlPopper-Historia-Ideas.html
 Pérez, José, (2015) El Positivismo y la Investigación Científica. Revista Empresarial, ICE-FEE-UCSG.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Thomas kuhn
Thomas kuhnThomas kuhn
Thomas kuhn
alfonsomorales95
 
Argumentos lógicos y convincentes
Argumentos lógicos y convincentesArgumentos lógicos y convincentes
Argumentos lógicos y convincentes
frinem
 
7 e feyerabend y el anarquismo metodológico
7 e  feyerabend y el anarquismo metodológico7 e  feyerabend y el anarquismo metodológico
7 e feyerabend y el anarquismo metodológico
FES Acatlán - UNAM
 
Epistemología del conocimiento 2
Epistemología del conocimiento 2Epistemología del conocimiento 2
Epistemología del conocimiento 2
Gloria Maria Torres Cabrera
 
Teoría del conocimiento
Teoría del conocimientoTeoría del conocimiento
Teoría del conocimiento
Daniel Guerrero
 
Racionalismo en la Teoría y Filosofía del conocimiento
Racionalismo en la Teoría y Filosofía del conocimientoRacionalismo en la Teoría y Filosofía del conocimiento
Racionalismo en la Teoría y Filosofía del conocimiento
Nany Hernandez
 
El empirismo
El empirismoEl empirismo
Ciencia y Filosofía a lo largo de la historia
Ciencia y Filosofía a lo largo de la historiaCiencia y Filosofía a lo largo de la historia
Ciencia y Filosofía a lo largo de la historia
Marga Fernández
 
IyC 355668100 Temas-Filosofia de la ciencia.pdf
IyC 355668100 Temas-Filosofia de la ciencia.pdfIyC 355668100 Temas-Filosofia de la ciencia.pdf
IyC 355668100 Temas-Filosofia de la ciencia.pdf
bioalecita
 
Aportaciones a la Epistemología de Auguste Comte Y Karl Popper
Aportaciones a la Epistemología de Auguste Comte Y Karl PopperAportaciones a la Epistemología de Auguste Comte Y Karl Popper
Aportaciones a la Epistemología de Auguste Comte Y Karl Popper
guillelvic camacaro
 
Paradigmasdelainvestigacion2
Paradigmasdelainvestigacion2Paradigmasdelainvestigacion2
Paradigmasdelainvestigacion2
Pablo Moreno
 
El conocimiento cientìfico
El conocimiento cientìficoEl conocimiento cientìfico
El conocimiento cientìfico
Elvina Moreno Andrade
 
Historia de la hermenéutica
Historia de la hermenéuticaHistoria de la hermenéutica
Historia de la hermenéutica
amfyce
 
Feyerabend
FeyerabendFeyerabend
Feyerabend
vaniacrs
 
Corriente Positivista
Corriente PositivistaCorriente Positivista
Corriente Positivista
LuisYanezBarrios
 
Los programas de investigacion de lakatos slideshare
Los programas de investigacion de lakatos slideshareLos programas de investigacion de lakatos slideshare
Los programas de investigacion de lakatos slideshare
Guillermo Huyhua
 
Pragmatismo[1]
Pragmatismo[1]Pragmatismo[1]
Pragmatismo[1]
kathya0892
 
Tema 1-presentacion-epistemologia de la investigacion
Tema 1-presentacion-epistemologia de la investigacionTema 1-presentacion-epistemologia de la investigacion
Tema 1-presentacion-epistemologia de la investigacion
Juanita Rincón
 
Idealismo vs. materialismo
Idealismo vs. materialismoIdealismo vs. materialismo
Idealismo vs. materialismo
REDUCATIVA BASADRE
 
Modernidad postmodernidad-paradigma
Modernidad postmodernidad-paradigmaModernidad postmodernidad-paradigma
Modernidad postmodernidad-paradigma
ROJASGONZALEZ
 

La actualidad más candente (20)

Thomas kuhn
Thomas kuhnThomas kuhn
Thomas kuhn
 
Argumentos lógicos y convincentes
Argumentos lógicos y convincentesArgumentos lógicos y convincentes
Argumentos lógicos y convincentes
 
7 e feyerabend y el anarquismo metodológico
7 e  feyerabend y el anarquismo metodológico7 e  feyerabend y el anarquismo metodológico
7 e feyerabend y el anarquismo metodológico
 
Epistemología del conocimiento 2
Epistemología del conocimiento 2Epistemología del conocimiento 2
Epistemología del conocimiento 2
 
Teoría del conocimiento
Teoría del conocimientoTeoría del conocimiento
Teoría del conocimiento
 
Racionalismo en la Teoría y Filosofía del conocimiento
Racionalismo en la Teoría y Filosofía del conocimientoRacionalismo en la Teoría y Filosofía del conocimiento
Racionalismo en la Teoría y Filosofía del conocimiento
 
El empirismo
El empirismoEl empirismo
El empirismo
 
Ciencia y Filosofía a lo largo de la historia
Ciencia y Filosofía a lo largo de la historiaCiencia y Filosofía a lo largo de la historia
Ciencia y Filosofía a lo largo de la historia
 
IyC 355668100 Temas-Filosofia de la ciencia.pdf
IyC 355668100 Temas-Filosofia de la ciencia.pdfIyC 355668100 Temas-Filosofia de la ciencia.pdf
IyC 355668100 Temas-Filosofia de la ciencia.pdf
 
Aportaciones a la Epistemología de Auguste Comte Y Karl Popper
Aportaciones a la Epistemología de Auguste Comte Y Karl PopperAportaciones a la Epistemología de Auguste Comte Y Karl Popper
Aportaciones a la Epistemología de Auguste Comte Y Karl Popper
 
Paradigmasdelainvestigacion2
Paradigmasdelainvestigacion2Paradigmasdelainvestigacion2
Paradigmasdelainvestigacion2
 
El conocimiento cientìfico
El conocimiento cientìficoEl conocimiento cientìfico
El conocimiento cientìfico
 
Historia de la hermenéutica
Historia de la hermenéuticaHistoria de la hermenéutica
Historia de la hermenéutica
 
Feyerabend
FeyerabendFeyerabend
Feyerabend
 
Corriente Positivista
Corriente PositivistaCorriente Positivista
Corriente Positivista
 
Los programas de investigacion de lakatos slideshare
Los programas de investigacion de lakatos slideshareLos programas de investigacion de lakatos slideshare
Los programas de investigacion de lakatos slideshare
 
Pragmatismo[1]
Pragmatismo[1]Pragmatismo[1]
Pragmatismo[1]
 
Tema 1-presentacion-epistemologia de la investigacion
Tema 1-presentacion-epistemologia de la investigacionTema 1-presentacion-epistemologia de la investigacion
Tema 1-presentacion-epistemologia de la investigacion
 
Idealismo vs. materialismo
Idealismo vs. materialismoIdealismo vs. materialismo
Idealismo vs. materialismo
 
Modernidad postmodernidad-paradigma
Modernidad postmodernidad-paradigmaModernidad postmodernidad-paradigma
Modernidad postmodernidad-paradigma
 

Similar a Positivismo y falsacionismo

Popper
PopperPopper
Popper
HAROLD JOJOA
 
2.filosofiayciencia
2.filosofiayciencia2.filosofiayciencia
2.filosofiayciencia
Nombre Apellidos
 
Filosofía de la Ciencia
Filosofía de la CienciaFilosofía de la Ciencia
Filosofía de la Ciencia
Javier Esteban Giangreco
 
Popper y el falsacionismo
Popper y el falsacionismoPopper y el falsacionismo
Popper y el falsacionismo
epistemologiaurbe
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
Jessé Franco Alva
 
La Critica Y El Desarrollo Del Conocim
La Critica Y El Desarrollo Del ConocimLa Critica Y El Desarrollo Del Conocim
La Critica Y El Desarrollo Del Conocim
UNAM Facultad de Contaduría, Administración e Informática
 
La Critica Y El Desarrollo Del Conocim
La Critica Y El Desarrollo Del ConocimLa Critica Y El Desarrollo Del Conocim
La Critica Y El Desarrollo Del Conocim
UNAM Facultad de Contaduría, Administración e Informática
 
Teoría
TeoríaTeoría
Popper
PopperPopper
Trabajo cono cient
Trabajo cono cientTrabajo cono cient
Trabajo cono cient
Felipe Lopez
 
Ciencia, inducción, verificabilidad y falsación en la teoría de karl popper (1)
Ciencia, inducción, verificabilidad y falsación en la teoría de karl popper (1)Ciencia, inducción, verificabilidad y falsación en la teoría de karl popper (1)
Ciencia, inducción, verificabilidad y falsación en la teoría de karl popper (1)
Yami Dede M
 
Einstein y Popper convergencias y divergencias[1]
Einstein y Popper  convergencias y divergencias[1]Einstein y Popper  convergencias y divergencias[1]
Einstein y Popper convergencias y divergencias[1]
Ricardo Sánchez
 
7 b popper, kuhn,lakatos y feyerabend
7 b popper, kuhn,lakatos y feyerabend7 b popper, kuhn,lakatos y feyerabend
7 b popper, kuhn,lakatos y feyerabend
FES Acatlán - UNAM
 
2.filosofíayciencia2metodosfcosycientificos
2.filosofíayciencia2metodosfcosycientificos2.filosofíayciencia2metodosfcosycientificos
2.filosofíayciencia2metodosfcosycientificos
Nombre Apellidos
 
Actividad 1. ensayo positivismo y racionalismo1
Actividad 1. ensayo positivismo y racionalismo1Actividad 1. ensayo positivismo y racionalismo1
Actividad 1. ensayo positivismo y racionalismo1
Lennis Nuñez
 
Que es esa cosa llamada ciencia
Que es esa cosa llamada cienciaQue es esa cosa llamada ciencia
Que es esa cosa llamada ciencia
profrabety
 
Concepto de "Teoria"
Concepto de "Teoria"Concepto de "Teoria"
Concepto de "Teoria"
Ivan Gabriel Condori F.
 
Abstract
AbstractAbstract
Conocimiento y Libre Pensamiento
Conocimiento y Libre PensamientoConocimiento y Libre Pensamiento
Conocimiento y Libre Pensamiento
Esteban Jose Battioni
 
Bloque i 4 filosofia
Bloque i 4 filosofiaBloque i 4 filosofia
Bloque i 4 filosofia
Flor Idalia Espinoza Ortega
 

Similar a Positivismo y falsacionismo (20)

Popper
PopperPopper
Popper
 
2.filosofiayciencia
2.filosofiayciencia2.filosofiayciencia
2.filosofiayciencia
 
Filosofía de la Ciencia
Filosofía de la CienciaFilosofía de la Ciencia
Filosofía de la Ciencia
 
Popper y el falsacionismo
Popper y el falsacionismoPopper y el falsacionismo
Popper y el falsacionismo
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
 
La Critica Y El Desarrollo Del Conocim
La Critica Y El Desarrollo Del ConocimLa Critica Y El Desarrollo Del Conocim
La Critica Y El Desarrollo Del Conocim
 
La Critica Y El Desarrollo Del Conocim
La Critica Y El Desarrollo Del ConocimLa Critica Y El Desarrollo Del Conocim
La Critica Y El Desarrollo Del Conocim
 
Teoría
TeoríaTeoría
Teoría
 
Popper
PopperPopper
Popper
 
Trabajo cono cient
Trabajo cono cientTrabajo cono cient
Trabajo cono cient
 
Ciencia, inducción, verificabilidad y falsación en la teoría de karl popper (1)
Ciencia, inducción, verificabilidad y falsación en la teoría de karl popper (1)Ciencia, inducción, verificabilidad y falsación en la teoría de karl popper (1)
Ciencia, inducción, verificabilidad y falsación en la teoría de karl popper (1)
 
Einstein y Popper convergencias y divergencias[1]
Einstein y Popper  convergencias y divergencias[1]Einstein y Popper  convergencias y divergencias[1]
Einstein y Popper convergencias y divergencias[1]
 
7 b popper, kuhn,lakatos y feyerabend
7 b popper, kuhn,lakatos y feyerabend7 b popper, kuhn,lakatos y feyerabend
7 b popper, kuhn,lakatos y feyerabend
 
2.filosofíayciencia2metodosfcosycientificos
2.filosofíayciencia2metodosfcosycientificos2.filosofíayciencia2metodosfcosycientificos
2.filosofíayciencia2metodosfcosycientificos
 
Actividad 1. ensayo positivismo y racionalismo1
Actividad 1. ensayo positivismo y racionalismo1Actividad 1. ensayo positivismo y racionalismo1
Actividad 1. ensayo positivismo y racionalismo1
 
Que es esa cosa llamada ciencia
Que es esa cosa llamada cienciaQue es esa cosa llamada ciencia
Que es esa cosa llamada ciencia
 
Concepto de "Teoria"
Concepto de "Teoria"Concepto de "Teoria"
Concepto de "Teoria"
 
Abstract
AbstractAbstract
Abstract
 
Conocimiento y Libre Pensamiento
Conocimiento y Libre PensamientoConocimiento y Libre Pensamiento
Conocimiento y Libre Pensamiento
 
Bloque i 4 filosofia
Bloque i 4 filosofiaBloque i 4 filosofia
Bloque i 4 filosofia
 

Último

EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 

Positivismo y falsacionismo

  • 1. LOS FUNDAMENTOS DEL POSITIVISMO Y EL FALSACIONISMO POPPERIANO. Mg. Aura Vega Olivos. POSITIVISMO FALSACIONISMO POPPERIANO El Positivismo fue fundado por Comte, quien fue el primero en crear un nuevo tipo de pensamiento, substituyéndola teoría del conocimiento por una teoría de la ciencia. El falsacionismo surge en 1935 con la publicación de la obra “La lógica de la investigación científica” de K. Popper El método inductivo propugnado por el Positivismo parte de enunciados particulares para establecer enunciados o leyes generales, los cuales se derivan a partir de la observación y la experiencia aportada por los hechos que se dan una y otra vez, es decir, a partir de verificaciones empíricas. critica el método inductivo y en general cualquier Método que sea partidario de aplicar un criterio de verificación empírica de las teorías. Para el positivismo, como hemos indicado, es válido asumir que el sujeto cognoscente puede acceder absolutamente al objeto por conocer y que además, puede hacerlo por medio de un método específico válido para todos los campos de la experiencia. “Desde un punto de vista lógico, dista mucho de ser obvio que estemos justificados al inferir enunciados universales partiendo de enunciados singulares, por elevado que sea su número, pues cualquier conclusión que sacamos de este modo corre siempre el riesgo de resultar algún día falsa” (Popper, 1962). El inductivismo se justifica en la cantidad considerable de observaciones independientes, que se deben repetir en una amplia variedad de condiciones para poder constituirse en la base de la generalización de una teoría. En segundo lugar, Popper critica el principio de verificabilidad, su razonamiento consiste en plantear que por muchas pruebas que tengamos para apoyar una teoría, nunca podemos estar seguros de que la siguiente observación no será incompatible con ellas. Ningún resultado observacional es aceptado si contradice a la ley universal derivada, pues, si el enunciado observacional no cumple con las premisas formuladas previamente o las contradice, debe ser descartado por no poder justificar la generalización de la ley. La principal aportación metodológica de Popper, puede resumirse de la siguiente forma, aunque una teoría no puede ser verificada, sí puede ser falsada, es decir, si el conjunto de observaciones favorables no puede demostrar la veracidad de una teoría, un hecho contrario a ella, puede demostrar que la teoría es falsa. El enfoque positivista considera que es posible establecer leyes generales, que son permanentes independientemente del tiempo. Considera que no es posible que un sistema científico pueda ser seleccionado, de una vez para siempre, en un sentido positivo, pero sí que sea susceptible de selección en un sentido negativo por medio de contrastes o pruebas empíricas, ha de ser posible refutar por la experiencia un sistema científico empírico” (Popper, 1962). La investigación positivista tiene un enfoque metodológico predominantemente cuantitativo. El criterio utilizado por Popper para contrastar dos teorías y elegir la mejor entre ellas fue primero el “grado de corroboración”, que se trata de una guía más cualitativa que cuantitativa para aceptar una teoría. El positivismo es una estructura o sistema de carácter filosófico, que considera que no existe otro conocimiento que el que proviene de hechos reales que han sido verificados por la experiencia, por lo tanto niega la posibilidad de que la teoría pueda ser una fuente del conocimiento y además niega la posibilidad que la filosofía pueda contribuir al conocimiento científico. (Díaz Narváez, 2014). Según la teoría popperiana el proceso científico empieza ante experiencias que contradicen las teorías existentes; lo cual da lugar a nuevas teorías que son sometidas a rigurosos test empíricos con el fin de refutar las hipótesis. Si una teoría es refutada, aunque sea por una única prueba en contra, debe abandonar el cuerpo de las teorías científicas. Por el contrario aquéllas que sobreviven a la falsación serán corroboradas y aceptadas. Esto es, en pocas palabras, el criterio de refutabilidad levantado por Popper frente al inductivismo, al verificalismo y al probabilismo. El positivismo “denota un enfoque filosófico, teoría o sistema basado en la opinión de que en la vida social, así como el sentido de las ciencias naturales, las experiencias y su tratamiento lógico y matemático son la fuente exclusiva de toda la información que vale la pena” (Adler, 1964, pág. 520). Popper establece un criterio de demarcación, distinguiendo entre la ciencia y la no-ciencia, concluyendo que a una teoría se le otorga el carácter de científica si es susceptible de ser falsada, en caso contrario, no es científica. Según la concepción de Popper, el progreso y avance de las ciencias surge de un proceso por el cual las teorías son superadas por otras más fuertes y más testables. Para el positivismo, como hemos indicado, es válido asumir que el sujeto cognoscente puede acceder absolutamente al objeto por conocer y que además, puede hacerlo por medio de un método específico válido para todos los campos de la experiencia. El procedimiento que propone Popper para mejorar el conocimiento es el siguiente, se parte del problema objeto de estudio, se extraen conclusiones o teorías que dan una explicación al problema.
  • 2. Se plantea la posibilidad de que si una regla o teoría empírica está fundamentada, se la puede considerar como verdadera hasta que aparezca una observación empírica que la refute. Un problema importante en la metodología popperiana es el del relevo de teorías, cómo y cuándo se sustituye una teoría por otra. A este respecto, el científico estará dispuesto a proceder a la sustitución por razones de lógica, porque la segunda explique más hechos que la primera, porque lleve a predicciones más detalladas etc. El positivismo “denota un enfoque filosófico, teoría o sistema basado en la opinión de que en la vida social, así como el sentido de las ciencias naturales, las experiencias y su tratamiento lógico y matemático son la fuente exclusiva de toda la información que vale la pena” (Adler, 1964, pág. 520). De acuerdo con el concepto de “verosimilitud lógica”, “Una teoría está más cerca de la verdad que otra si, y sólo si, se siguen de ella enunciados más verdaderos, pero no enunciados más falsos, o, al menos igual número de enunciados verdaderos, pero menos falsos” (Popper, 1988). En definitiva, el grado de verosimilitud se refiere a ponderar el contenido –verdadero y falso- de las diferentes teorías. FUENTES INFORMATIVAS:  Henao, B. L. (2011) Estudios en historia y epistemología de las ciencias y a sus relaciones con el campo de educación en ciencias naturales. Módulo para seminarios específico. Maestría regiones. U de A. • Popper, K. R. (1977). La lógica de la investigación científica. España: Tecnos. • Popper, K. R. (1983) Conjeturas y refutaciones. Barcelona: Ediciones Paidós. • Rosario, P. (2010) La filosofía de Karl Popper: introducción. En http://pmrb.net/books/texts/karl_popper.pdf • http://www.ilustrados.com/tema/6984/Epistemologia-KarlPopper-Historia-Ideas.html  Pérez, José, (2015) El Positivismo y la Investigación Científica. Revista Empresarial, ICE-FEE-UCSG.