SlideShare una empresa de Scribd logo
ARTICULACIÓN DE LOS PROCESOS DE DOCENCIA, INVESTIGACIÓN,
EXTENSIÓN Y GESTIÓN.
POR: CLAUDIO MANUEL ARIAS ESTRADA
08 de diciembre de 2015
INTRODUCCIÓN
La articulación de la docencia, la investigación y la extensión son propias de las
instituciones universitarias y de la labor del profesor universitario, para la interacción
de la universidad con la comunidad, las empresas, y los gobiernos, logrando una
vinculación del conocimiento y las necesidades sociales, económicas, técnicas y
culturales. En la medida en que se integren por medio de la gestión, se logra cumplir
con la misión de ser influyentes y útiles para la sostenibilidad económica, social y
ambiental de los pueblos.
A continuación se describen las bondades y dificultades de la docencia, la
investigación, la extensión y la gestión:
BONDADES DE LA DOCENCIA
Estimula la autonomía del alumno en su formación, en el desarrollo de sus
capacidades de reflexión, el manejo del lenguaje, la trazabilidad y el
desenvolvimiento en el ámbito científico y profesional de su especialidad.
La integración de la enseñanza – aprendizaje con la investigación, permite que se
pase de la transmisión de conocimientos, del docente a los alumnos, a la
construcción del aprendizaje con el alumno como actor de la búsqueda del mismo,
y del docente como orientador por medio de técnicas y estrategias pedagógicas
para alcanzar el objetivo.
El uso de las estrategias en la docencia permite orientar al estudiante bajo una
estructura coherente, que parte de la identificación de las necesidades de la
formación, la definición del objetivo general del aprendizaje y de los objetivos
específicos para alcanzarlos, de los programas para alcanzar dichos objetivos y de
las metas cuantificables y evaluables. A su vez, induce a la revisión continua
mediante indicadores que permiten hacer hallazgos de desviaciones y así tener la
oportunidad de corregirlas en forma oportuna.
La clase magistral, como estrategia docente, permite divulgar el conocimiento en
forma rápida a grupos numerosos de estudiantes, en poco tiempo, usando fuentes
suplementarias y aclarando conceptos difíciles. Da la sensación en el alumno de
seguridad, al aceptar como verdad y válido lo que el profesor le transmite.
La resolución de problemas, como estrategia docente, permite desarrollar la
creatividad del estudiante, forma para la vida en cuanto a que las personas
adquieren las habilidades para la resolución de los problemas que se les presenta
en la cotidianidad y en el ambiente laboral.
Los trabajos en grupo, como estrategia docente, favorecen la realización de las
tutorías. Son una herramienta que facilita el contacto del docente con los
estudiantes cuando estos pertenecen a un grupo numeroso, promueve el
pensamiento crítico y lógico en los estudiantes mediante el desarrollo de facultades
intelectuales al poder discutir ensayos, diseños y hallazgos experimentales. Permite
la cooperación y el desarrollo de los estudiantes para la exposición de los
estudiantes en público.
Un buen plan de estudio facilita los contenidos que le permiten al estudiante el
“saber” (conceptual), “saber hacer” (procedimental) y el “ser” (actitudinal).
La docencia garantiza una buena planificación si se aplican los principios de
continuidad, reverencia, precisión, ausencia y adecuación.
En la planificación de los procesos educativos si se plantean los objetivos se
garantiza la descripción clara de las metas a alcanzar, permite además seleccionar
acertadamente el material y los medios de enseñanza adecuados. Los objetivos
bien estructurados garantizan que la institución actúe basándose en ellos, se
fundamenten en las necesidades educativas de los estudiantes, se puedan llevar a
cabo y facilite la evaluación.
La buena formación y entrenamiento de los docentes garantiza la estabilidad de las
instituciones educativas, en cuanto se aseguran de perseverar los criterios, la
perseverancia y la experiencia educativa.
DIFICULTADES DE LA DOCENCIA
Las variables relacionadas con los docentes, como las ideas, valores, parámetros
institucionales, de organización, tradiciones metodológicas, contextos, recursos y
las implicaciones de tipo personal y ética, varían de uno a otro, según su misma
educación, culturas en las que se desenvuelven, la calidad de la educación de base
que ellos mismos han recibido, tecnologías a las que tienen y han tenido acceso,
entre otras, dificultan la definición y aplicación de conceptos homogéneos y
estandarizados, para la transmisión de conocimientos a los estudiantes.
La docencia ejercida como la transmisión del conocimiento magistral con el
estudiante en la posición pasiva de receptor y tomador de notas, implica una
dificultad que solo puede ser subsanada por la alternativa del docente como
orientador de un proceso inductivo que lleve a la participación del estudiante a
descubrir el conocimiento con la fortaleza que da la interacción del estudiante con
el docente y con sus compañeros.
La llegada de los estudiantes a la universidad con antecedentes heterogéneos
relacionados con la cultura de su entorno, estilos de enseñanza de base,
conocimientos previos, entre otros, hace que el docente tenga que esforzarse en
entender estas situaciones para poder nivelarlos a todos antes de iniciar su proceso
curricular.
La clase magistral, como estrategia docente, mantiene al alumno en situación
pasiva, sin inducir la creatividad, el alumno soluciona sus faltas de asistencia
simplemente copiando las notas de sus compañeros. Por la unidireccionalidad de la
comunicación se dificulta la atención del alumno, no permite inducir la solución de
problemas, la retroalimentación entre el docente y el alumno es escasa.
En general, si un profesor no domina las estrategias para transmitir los
conocimientos, es improbable que logre los objetivos de la enseñanza, inclusive si
sobresale por el conocimiento que el mismo tenga sobre el tema que está
orientando.
Los planes de estudio que no sean revisados al menos cada año tienden a
desactualizarse y por consiguiente a no responder a las necesidades del
aprendizaje, las cuales varían continuamente de acuerdo con el entorno de las
comunidades, las empresas y los gobiernos. Por otra parte se cae en el riesgo de
aplicar contenidos que el alumno no utilizará en la práctica profesional.
La contratación de cátedra, con permanencia ocasional en la universidad, dificulta
la continuidad de las políticas del estamento educativo, hace perder la uniformidad
de los procesos y la identidad del docente con la universidad y sus alumnos.
BONDADES DE LA INVESTIGACIÓN
La investigación es una de las funciones naturales de las universidades. En la
medida en que se cumpla esta misión se fortalecen los estudiantes, los docentes y
el ambiente sobre el que ellos influyen, como las comunidades a las que pertenecen,
las empresas y el estado.
La sostenibilidad económica de las universidades influye en la mayor o menor
intensidad que pueden dedicar a las investigaciones. En muchas ocasiones la
universidad tiene que darle prioridad a los gastos de funcionamiento sobre las
inversiones en investigación. Esto se da con mayor frecuencia en las entidades
educativas que dependen de los aportes de los gobiernos para su funcionamiento.
La relación de la docencia con la investigación contribuye a mantener al día los
planes de estudio, la obtención de recursos para la actividad docente, el
fortalecimiento del conocimiento del profesorado y el desarrollo de nuevas
tecnologías. En la medida en que el profesor universitario pueda conectar la
investigación con la docencia, incrementará la productividad científica que favorece
la enseñanza y viceversa.
La investigación favorece la calidad y la mejora de la enseñanza en la medida en
que estimula que el docente se convierta en un actor práctico, que explora e indaga
sobre el significado de una actividad y así comprenda la realidad que le permite
mejorar la enseñanza.
DIFICULTADES DE LA INVESTIGACIÓN
La dificultad económica y operativa para que los docentes conozcan con
profundidad las buenas prácticas de investigaciones de otras instituciones
educativas locales e internacionales, hace que el ritmo de las mismas sea lento y
en algunos casos ineficaces.
La falta de disponibilidad de recursos para la investigación hace que las
universidades hagan asignación de un número grande de estudiantes para el
desarrollo de las mismas, lo que dificulta el proceso y el resultado.
La separación entre docencia e investigación afecta la práctica pedagógica, pues al
no haber investigación la pedagogía se convierte solo en un despliegue de medios
y técnicas, además de que el profesorado universitario no adquiere conocimientos
pedagógicos.
BONDADES DE LA EXTENSIÓN
La extensión hace que las universidades pasen de ser escenarios para la instrucción
e investigación, que se desarrollan dentro de su perímetro locativo, a ser entidades
relacionadas con el mundo exterior que desarrollan estudios y actividades filosóficas
y técnicas, para auscultar, explorar y recoger del medio social, nacional y universal,
los problemas, datos y valores culturales que existen en todos los grupos sociales.
La extensión se propone proyectar dinámica y coordinadamente la cultura y orientar
a las comunidades con la universidad, estimulando el desarrollo social, espiritual,
moral, intelectual y técnico.
La extensión permite la vinculación con otros países, relacionándose con los
procesos técnicos, científicos, educacionales y culturales que otras naciones han
logrado, y difundir en ese mismo escenario los producidos por la institución. Permite
además lograr proyectar el aporte científico en las comunidades, contribuir a la toma
de decisiones por parte de los ciudadanos, al progreso de cambio económico y
social, promover la cooperación con instituciones públicas y privadas, apoyar las
actividades de extensión en zonas marginales, fomentar los valores nacionales,
elevar el nivel de vida de las familias y organizar la información científica y técnica
en las comunidades.
DIFICULTADES DE LA EXTENSIÓN
Existe una diferencia entre la aplicación de la extensión de las universidades que
dependen del estado y las privadas, pues en las segundas, por su condición de
ánimo de lucro, la articulación con el mundo exterior es selectiva y solamente
depende de los condicionamientos de la rentabilidad económica, mientras que en
las primeras, la condición de pública, induce la proyección a las comunidades, pero,
en muchos casos, sin las facilidades del capital para atender las necesidades
prioritarias.
BONDADES DE LA GESTIÓN
La gestión es el aparato burocrático de la enseñanza que garantiza el trabajo
administrativo para vincular la docencia, la investigación y la extensión, mediante la
planeación, organización, dirección, relaciones y el control de las instituciones.
La gestión de la calidad de la educación es un asunto favorable para garantizar la
buena dirección, la corresponsabilidad, la participación y el liderazgo, el desarrollo
de estrategias y políticas para el mejoramiento continuo de los procesos educativos
y de los equipos de trabajo. En la gestión de la calidad está implícito el concepto de
evaluación, el cual permite analizar las desviaciones y tomar las medidas correctivas
y preventivas oportunamente.
DIFICULTADES DE LA GESTIÓN
En la medida en que la gestión sea lenta y extremadamente regulada, se
incrementan las limitaciones administrativas para el tratamiento de los recursos
humanos y económicos, lo que afecta la interrelación entre la docencia,
investigación y la extensión.
BILBIOGRAFÍA
http://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/8908/F)EnsenanzayAprendizaje.
pdf?sequence=6

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

“El perfil del docente del siglo xxi ” por YAMILETH MARQUEZ VALENCIA.
“El perfil del docente del siglo xxi ” por  YAMILETH MARQUEZ VALENCIA.“El perfil del docente del siglo xxi ” por  YAMILETH MARQUEZ VALENCIA.
“El perfil del docente del siglo xxi ” por YAMILETH MARQUEZ VALENCIA.
imprepapty
 
Columbus university
Columbus universityColumbus university
Columbus university
gamet37
 
Planificación Estratégica
Planificación EstratégicaPlanificación Estratégica
Planificación Estratégica
ana agustin
 
transversalidad
transversalidadtransversalidad
transversalidad
guest193f5
 
El rol del docente como mediador de los aprendizajes ccesa007
El rol del docente como mediador de los aprendizajes ccesa007El rol del docente como mediador de los aprendizajes ccesa007
El rol del docente como mediador de los aprendizajes ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluación y orientación escolar en educación básica formación integral
Evaluación y orientación escolar en educación básica   formación integralEvaluación y orientación escolar en educación básica   formación integral
Evaluación y orientación escolar en educación básica formación integralJuan Arias Victoria
 
Presentacion curso integral de consolidación
Presentacion curso integral de consolidaciónPresentacion curso integral de consolidación
Presentacion curso integral de consolidación
Leandro Bernal Cruz
 
Orientación educativa libro blanco
Orientación educativa libro blancoOrientación educativa libro blanco
Orientación educativa libro blancoLalvmun
 
ASPECTOS SOBRESALIENTES DE LA BECA UNIVERSAL YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIA
ASPECTOS SOBRESALIENTES DE LA BECA UNIVERSAL YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIAASPECTOS SOBRESALIENTES DE LA BECA UNIVERSAL YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIA
ASPECTOS SOBRESALIENTES DE LA BECA UNIVERSAL YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIA
imprepapty
 
Alumnos sobresalientes df
Alumnos sobresalientes dfAlumnos sobresalientes df
Alumnos sobresalientes df
laverochaparrita
 
Sep lineamientos orientacion educativa
Sep lineamientos orientacion educativaSep lineamientos orientacion educativa
Sep lineamientos orientacion educativaDennis Reyes
 
Elementos del plan de estudios
Elementos del plan de estudiosElementos del plan de estudios
Elementos del plan de estudios
Alvaro Rojo
 
Adaptaciones curriculares
Adaptaciones   curricularesAdaptaciones   curriculares
Adaptaciones curriculares
JessicaCaceres15
 
ADECUACION CURRICULAR E INCLUSION ESCOLAR
ADECUACION CURRICULAR E INCLUSION ESCOLARADECUACION CURRICULAR E INCLUSION ESCOLAR
ADECUACION CURRICULAR E INCLUSION ESCOLARmalka-1983
 
Leonardo Adams planteamiento curricular 05122021
Leonardo Adams planteamiento curricular 05122021Leonardo Adams planteamiento curricular 05122021
Leonardo Adams planteamiento curricular 05122021
LeonardoAdamsJavier
 
Modulo 2 1. estrategias creativas
Modulo 2 1. estrategias creativasModulo 2 1. estrategias creativas
Modulo 2 1. estrategias creativasIrene Pringle
 
Artes aoctavo
Artes aoctavoArtes aoctavo
Artes aoctavo
Dennise Acevedo
 
Lectura complementaria encender la chispa
Lectura complementaria encender la chispaLectura complementaria encender la chispa
Lectura complementaria encender la chispaIrene Pringle
 
Estrategias de intervencion en orientacion educativa
Estrategias de intervencion en orientacion educativaEstrategias de intervencion en orientacion educativa
Estrategias de intervencion en orientacion educativa
E.E.S.N°161, E.E.S.N° 140, C.E.P. N°47 M.B.
 
Orientacion educativa nics
Orientacion educativa nicsOrientacion educativa nics
Orientacion educativa nics
natalycamayoc
 

La actualidad más candente (20)

“El perfil del docente del siglo xxi ” por YAMILETH MARQUEZ VALENCIA.
“El perfil del docente del siglo xxi ” por  YAMILETH MARQUEZ VALENCIA.“El perfil del docente del siglo xxi ” por  YAMILETH MARQUEZ VALENCIA.
“El perfil del docente del siglo xxi ” por YAMILETH MARQUEZ VALENCIA.
 
Columbus university
Columbus universityColumbus university
Columbus university
 
Planificación Estratégica
Planificación EstratégicaPlanificación Estratégica
Planificación Estratégica
 
transversalidad
transversalidadtransversalidad
transversalidad
 
El rol del docente como mediador de los aprendizajes ccesa007
El rol del docente como mediador de los aprendizajes ccesa007El rol del docente como mediador de los aprendizajes ccesa007
El rol del docente como mediador de los aprendizajes ccesa007
 
Evaluación y orientación escolar en educación básica formación integral
Evaluación y orientación escolar en educación básica   formación integralEvaluación y orientación escolar en educación básica   formación integral
Evaluación y orientación escolar en educación básica formación integral
 
Presentacion curso integral de consolidación
Presentacion curso integral de consolidaciónPresentacion curso integral de consolidación
Presentacion curso integral de consolidación
 
Orientación educativa libro blanco
Orientación educativa libro blancoOrientación educativa libro blanco
Orientación educativa libro blanco
 
ASPECTOS SOBRESALIENTES DE LA BECA UNIVERSAL YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIA
ASPECTOS SOBRESALIENTES DE LA BECA UNIVERSAL YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIAASPECTOS SOBRESALIENTES DE LA BECA UNIVERSAL YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIA
ASPECTOS SOBRESALIENTES DE LA BECA UNIVERSAL YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIA
 
Alumnos sobresalientes df
Alumnos sobresalientes dfAlumnos sobresalientes df
Alumnos sobresalientes df
 
Sep lineamientos orientacion educativa
Sep lineamientos orientacion educativaSep lineamientos orientacion educativa
Sep lineamientos orientacion educativa
 
Elementos del plan de estudios
Elementos del plan de estudiosElementos del plan de estudios
Elementos del plan de estudios
 
Adaptaciones curriculares
Adaptaciones   curricularesAdaptaciones   curriculares
Adaptaciones curriculares
 
ADECUACION CURRICULAR E INCLUSION ESCOLAR
ADECUACION CURRICULAR E INCLUSION ESCOLARADECUACION CURRICULAR E INCLUSION ESCOLAR
ADECUACION CURRICULAR E INCLUSION ESCOLAR
 
Leonardo Adams planteamiento curricular 05122021
Leonardo Adams planteamiento curricular 05122021Leonardo Adams planteamiento curricular 05122021
Leonardo Adams planteamiento curricular 05122021
 
Modulo 2 1. estrategias creativas
Modulo 2 1. estrategias creativasModulo 2 1. estrategias creativas
Modulo 2 1. estrategias creativas
 
Artes aoctavo
Artes aoctavoArtes aoctavo
Artes aoctavo
 
Lectura complementaria encender la chispa
Lectura complementaria encender la chispaLectura complementaria encender la chispa
Lectura complementaria encender la chispa
 
Estrategias de intervencion en orientacion educativa
Estrategias de intervencion en orientacion educativaEstrategias de intervencion en orientacion educativa
Estrategias de intervencion en orientacion educativa
 
Orientacion educativa nics
Orientacion educativa nicsOrientacion educativa nics
Orientacion educativa nics
 

Destacado

anime
animeanime
Boletim msc dezembro2013
Boletim msc dezembro2013Boletim msc dezembro2013
Boletim msc dezembro2013
cyribeiro21
 
IMTS 2010 presentation
IMTS 2010 presentationIMTS 2010 presentation
IMTS 2010 presentationMarkALeeser
 
презентация ковалевская
презентация ковалевскаяпрезентация ковалевская
презентация ковалевская
Nataljia
 
Carvedilol in the management of mi and heart failure
Carvedilol  in the management of mi and heart failureCarvedilol  in the management of mi and heart failure
Carvedilol in the management of mi and heart failure
Dr.Pankaj Jariwala
 
La relación arrendaticia
La relación arrendaticiaLa relación arrendaticia
La relación arrendaticia
yinorkis
 
Тарас Григорович Шевченко
Тарас Григорович ШевченкоТарас Григорович Шевченко
Тарас Григорович Шевченко
Natalya Ilnytska
 
Cost and pricing strategy
Cost and pricing strategyCost and pricing strategy
Cost and pricing strategyĞrammy Hameed
 
Capítulo 2: La Psicología de Un Comerciante Exitoso
Capítulo 2: La Psicología de Un Comerciante ExitosoCapítulo 2: La Psicología de Un Comerciante Exitoso
Capítulo 2: La Psicología de Un Comerciante Exitoso
anyoption
 
Infochip 82 - DCyT
Infochip 82 - DCyTInfochip 82 - DCyT
Infochip 82 - DCyT
Álvaro Muñoz
 
Practica 3 ''propiedades del almidon''
Practica 3 ''propiedades del almidon''Practica 3 ''propiedades del almidon''
Practica 3 ''propiedades del almidon''
Sandra Yvette Tellez
 

Destacado (12)

Penelope
PenelopePenelope
Penelope
 
anime
animeanime
anime
 
Boletim msc dezembro2013
Boletim msc dezembro2013Boletim msc dezembro2013
Boletim msc dezembro2013
 
IMTS 2010 presentation
IMTS 2010 presentationIMTS 2010 presentation
IMTS 2010 presentation
 
презентация ковалевская
презентация ковалевскаяпрезентация ковалевская
презентация ковалевская
 
Carvedilol in the management of mi and heart failure
Carvedilol  in the management of mi and heart failureCarvedilol  in the management of mi and heart failure
Carvedilol in the management of mi and heart failure
 
La relación arrendaticia
La relación arrendaticiaLa relación arrendaticia
La relación arrendaticia
 
Тарас Григорович Шевченко
Тарас Григорович ШевченкоТарас Григорович Шевченко
Тарас Григорович Шевченко
 
Cost and pricing strategy
Cost and pricing strategyCost and pricing strategy
Cost and pricing strategy
 
Capítulo 2: La Psicología de Un Comerciante Exitoso
Capítulo 2: La Psicología de Un Comerciante ExitosoCapítulo 2: La Psicología de Un Comerciante Exitoso
Capítulo 2: La Psicología de Un Comerciante Exitoso
 
Infochip 82 - DCyT
Infochip 82 - DCyTInfochip 82 - DCyT
Infochip 82 - DCyT
 
Practica 3 ''propiedades del almidon''
Practica 3 ''propiedades del almidon''Practica 3 ''propiedades del almidon''
Practica 3 ''propiedades del almidon''
 

Similar a Que logro m4 docencia, investigación, articulación y gestión

Competencias docentes-para-realizar-adecuaciones-curriculares-el-caso-del-pro...
Competencias docentes-para-realizar-adecuaciones-curriculares-el-caso-del-pro...Competencias docentes-para-realizar-adecuaciones-curriculares-el-caso-del-pro...
Competencias docentes-para-realizar-adecuaciones-curriculares-el-caso-del-pro...
Sandra Acuña
 
LA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE
LA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTELA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE
LA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE
ProfessorPrincipiante
 
LA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE.
LA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE.LA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE.
LA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE.
ProfessorPrincipiante
 
Administración Educativa: Estudio de caso
Administración Educativa: Estudio de casoAdministración Educativa: Estudio de caso
Administración Educativa: Estudio de caso
Aurora Sáez Morales
 
Tarea # 2 FCA
Tarea # 2 FCATarea # 2 FCA
Tarea # 2 FCA
Pablo González Muñoz
 
Programa del curso
Programa del cursoPrograma del curso
Programa del curso
Jackeline Cuevas Hernandez
 
Programa del curso
Programa del cursoPrograma del curso
Programa del curso
Itzel Cabrera Romero
 
Proyectos de intervención socio-educativa preescolar
Proyectos de intervención socio-educativa preescolarProyectos de intervención socio-educativa preescolar
Proyectos de intervención socio-educativa preescolar
Gaby OM
 
Programa del curso proyectos de intervencion socio educativa
Programa del curso proyectos de intervencion socio educativaPrograma del curso proyectos de intervencion socio educativa
Programa del curso proyectos de intervencion socio educativa
Oralia Gutierrez
 
Proyectos de intervencion_socioeducativa_lepree
Proyectos de intervencion_socioeducativa_lepreeProyectos de intervencion_socioeducativa_lepree
Proyectos de intervencion_socioeducativa_lepree
kandy95
 
Proyectos de intervencion_socioeducativa_lepree
Proyectos de intervencion_socioeducativa_lepreeProyectos de intervencion_socioeducativa_lepree
Proyectos de intervencion_socioeducativa_lepree
Jackeline Cuevas Hernandez
 
Proyectos de intervencion_socioeducativa_lepree
Proyectos de intervencion_socioeducativa_lepreeProyectos de intervencion_socioeducativa_lepree
Proyectos de intervencion_socioeducativa_lepreeSarita Villa Ofarre
 
portafolio de evidencias
portafolio de evidenciasportafolio de evidencias
COMPROMISOS DE GESTION.pptx
COMPROMISOS DE GESTION.pptxCOMPROMISOS DE GESTION.pptx
COMPROMISOS DE GESTION.pptx
sonlui
 
Portafolio m4 t1_act1_rociorodriguez
Portafolio m4 t1_act1_rociorodriguezPortafolio m4 t1_act1_rociorodriguez
Portafolio m4 t1_act1_rociorodriguez
Rocio RoKas
 
2 principios pedagogicos
2 principios pedagogicos2 principios pedagogicos
2 principios pedagogicosJesus Cortez
 
Plan Y Programa De Estudios
Plan Y Programa De EstudiosPlan Y Programa De Estudios
Plan Y Programa De Estudios
nancy
 
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri 1°
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri 1°Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri 1°
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri 1°Berenice Reyes
 
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri 1°
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri 1°Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri 1°
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri 1°Berenice Reyes
 
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepriObservacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri
Rosario Cabrera Lopez
 

Similar a Que logro m4 docencia, investigación, articulación y gestión (20)

Competencias docentes-para-realizar-adecuaciones-curriculares-el-caso-del-pro...
Competencias docentes-para-realizar-adecuaciones-curriculares-el-caso-del-pro...Competencias docentes-para-realizar-adecuaciones-curriculares-el-caso-del-pro...
Competencias docentes-para-realizar-adecuaciones-curriculares-el-caso-del-pro...
 
LA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE
LA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTELA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE
LA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE
 
LA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE.
LA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE.LA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE.
LA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE.
 
Administración Educativa: Estudio de caso
Administración Educativa: Estudio de casoAdministración Educativa: Estudio de caso
Administración Educativa: Estudio de caso
 
Tarea # 2 FCA
Tarea # 2 FCATarea # 2 FCA
Tarea # 2 FCA
 
Programa del curso
Programa del cursoPrograma del curso
Programa del curso
 
Programa del curso
Programa del cursoPrograma del curso
Programa del curso
 
Proyectos de intervención socio-educativa preescolar
Proyectos de intervención socio-educativa preescolarProyectos de intervención socio-educativa preescolar
Proyectos de intervención socio-educativa preescolar
 
Programa del curso proyectos de intervencion socio educativa
Programa del curso proyectos de intervencion socio educativaPrograma del curso proyectos de intervencion socio educativa
Programa del curso proyectos de intervencion socio educativa
 
Proyectos de intervencion_socioeducativa_lepree
Proyectos de intervencion_socioeducativa_lepreeProyectos de intervencion_socioeducativa_lepree
Proyectos de intervencion_socioeducativa_lepree
 
Proyectos de intervencion_socioeducativa_lepree
Proyectos de intervencion_socioeducativa_lepreeProyectos de intervencion_socioeducativa_lepree
Proyectos de intervencion_socioeducativa_lepree
 
Proyectos de intervencion_socioeducativa_lepree
Proyectos de intervencion_socioeducativa_lepreeProyectos de intervencion_socioeducativa_lepree
Proyectos de intervencion_socioeducativa_lepree
 
portafolio de evidencias
portafolio de evidenciasportafolio de evidencias
portafolio de evidencias
 
COMPROMISOS DE GESTION.pptx
COMPROMISOS DE GESTION.pptxCOMPROMISOS DE GESTION.pptx
COMPROMISOS DE GESTION.pptx
 
Portafolio m4 t1_act1_rociorodriguez
Portafolio m4 t1_act1_rociorodriguezPortafolio m4 t1_act1_rociorodriguez
Portafolio m4 t1_act1_rociorodriguez
 
2 principios pedagogicos
2 principios pedagogicos2 principios pedagogicos
2 principios pedagogicos
 
Plan Y Programa De Estudios
Plan Y Programa De EstudiosPlan Y Programa De Estudios
Plan Y Programa De Estudios
 
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri 1°
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri 1°Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri 1°
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri 1°
 
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri 1°
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri 1°Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri 1°
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri 1°
 
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepriObservacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri
 

Último

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

Que logro m4 docencia, investigación, articulación y gestión

  • 1. ARTICULACIÓN DE LOS PROCESOS DE DOCENCIA, INVESTIGACIÓN, EXTENSIÓN Y GESTIÓN. POR: CLAUDIO MANUEL ARIAS ESTRADA 08 de diciembre de 2015 INTRODUCCIÓN La articulación de la docencia, la investigación y la extensión son propias de las instituciones universitarias y de la labor del profesor universitario, para la interacción de la universidad con la comunidad, las empresas, y los gobiernos, logrando una vinculación del conocimiento y las necesidades sociales, económicas, técnicas y culturales. En la medida en que se integren por medio de la gestión, se logra cumplir con la misión de ser influyentes y útiles para la sostenibilidad económica, social y ambiental de los pueblos. A continuación se describen las bondades y dificultades de la docencia, la investigación, la extensión y la gestión: BONDADES DE LA DOCENCIA Estimula la autonomía del alumno en su formación, en el desarrollo de sus capacidades de reflexión, el manejo del lenguaje, la trazabilidad y el desenvolvimiento en el ámbito científico y profesional de su especialidad. La integración de la enseñanza – aprendizaje con la investigación, permite que se pase de la transmisión de conocimientos, del docente a los alumnos, a la construcción del aprendizaje con el alumno como actor de la búsqueda del mismo, y del docente como orientador por medio de técnicas y estrategias pedagógicas para alcanzar el objetivo. El uso de las estrategias en la docencia permite orientar al estudiante bajo una estructura coherente, que parte de la identificación de las necesidades de la formación, la definición del objetivo general del aprendizaje y de los objetivos específicos para alcanzarlos, de los programas para alcanzar dichos objetivos y de las metas cuantificables y evaluables. A su vez, induce a la revisión continua mediante indicadores que permiten hacer hallazgos de desviaciones y así tener la oportunidad de corregirlas en forma oportuna. La clase magistral, como estrategia docente, permite divulgar el conocimiento en forma rápida a grupos numerosos de estudiantes, en poco tiempo, usando fuentes suplementarias y aclarando conceptos difíciles. Da la sensación en el alumno de seguridad, al aceptar como verdad y válido lo que el profesor le transmite.
  • 2. La resolución de problemas, como estrategia docente, permite desarrollar la creatividad del estudiante, forma para la vida en cuanto a que las personas adquieren las habilidades para la resolución de los problemas que se les presenta en la cotidianidad y en el ambiente laboral. Los trabajos en grupo, como estrategia docente, favorecen la realización de las tutorías. Son una herramienta que facilita el contacto del docente con los estudiantes cuando estos pertenecen a un grupo numeroso, promueve el pensamiento crítico y lógico en los estudiantes mediante el desarrollo de facultades intelectuales al poder discutir ensayos, diseños y hallazgos experimentales. Permite la cooperación y el desarrollo de los estudiantes para la exposición de los estudiantes en público. Un buen plan de estudio facilita los contenidos que le permiten al estudiante el “saber” (conceptual), “saber hacer” (procedimental) y el “ser” (actitudinal). La docencia garantiza una buena planificación si se aplican los principios de continuidad, reverencia, precisión, ausencia y adecuación. En la planificación de los procesos educativos si se plantean los objetivos se garantiza la descripción clara de las metas a alcanzar, permite además seleccionar acertadamente el material y los medios de enseñanza adecuados. Los objetivos bien estructurados garantizan que la institución actúe basándose en ellos, se fundamenten en las necesidades educativas de los estudiantes, se puedan llevar a cabo y facilite la evaluación. La buena formación y entrenamiento de los docentes garantiza la estabilidad de las instituciones educativas, en cuanto se aseguran de perseverar los criterios, la perseverancia y la experiencia educativa. DIFICULTADES DE LA DOCENCIA Las variables relacionadas con los docentes, como las ideas, valores, parámetros institucionales, de organización, tradiciones metodológicas, contextos, recursos y las implicaciones de tipo personal y ética, varían de uno a otro, según su misma educación, culturas en las que se desenvuelven, la calidad de la educación de base que ellos mismos han recibido, tecnologías a las que tienen y han tenido acceso, entre otras, dificultan la definición y aplicación de conceptos homogéneos y estandarizados, para la transmisión de conocimientos a los estudiantes. La docencia ejercida como la transmisión del conocimiento magistral con el estudiante en la posición pasiva de receptor y tomador de notas, implica una dificultad que solo puede ser subsanada por la alternativa del docente como orientador de un proceso inductivo que lleve a la participación del estudiante a
  • 3. descubrir el conocimiento con la fortaleza que da la interacción del estudiante con el docente y con sus compañeros. La llegada de los estudiantes a la universidad con antecedentes heterogéneos relacionados con la cultura de su entorno, estilos de enseñanza de base, conocimientos previos, entre otros, hace que el docente tenga que esforzarse en entender estas situaciones para poder nivelarlos a todos antes de iniciar su proceso curricular. La clase magistral, como estrategia docente, mantiene al alumno en situación pasiva, sin inducir la creatividad, el alumno soluciona sus faltas de asistencia simplemente copiando las notas de sus compañeros. Por la unidireccionalidad de la comunicación se dificulta la atención del alumno, no permite inducir la solución de problemas, la retroalimentación entre el docente y el alumno es escasa. En general, si un profesor no domina las estrategias para transmitir los conocimientos, es improbable que logre los objetivos de la enseñanza, inclusive si sobresale por el conocimiento que el mismo tenga sobre el tema que está orientando. Los planes de estudio que no sean revisados al menos cada año tienden a desactualizarse y por consiguiente a no responder a las necesidades del aprendizaje, las cuales varían continuamente de acuerdo con el entorno de las comunidades, las empresas y los gobiernos. Por otra parte se cae en el riesgo de aplicar contenidos que el alumno no utilizará en la práctica profesional. La contratación de cátedra, con permanencia ocasional en la universidad, dificulta la continuidad de las políticas del estamento educativo, hace perder la uniformidad de los procesos y la identidad del docente con la universidad y sus alumnos. BONDADES DE LA INVESTIGACIÓN La investigación es una de las funciones naturales de las universidades. En la medida en que se cumpla esta misión se fortalecen los estudiantes, los docentes y el ambiente sobre el que ellos influyen, como las comunidades a las que pertenecen, las empresas y el estado. La sostenibilidad económica de las universidades influye en la mayor o menor intensidad que pueden dedicar a las investigaciones. En muchas ocasiones la universidad tiene que darle prioridad a los gastos de funcionamiento sobre las inversiones en investigación. Esto se da con mayor frecuencia en las entidades educativas que dependen de los aportes de los gobiernos para su funcionamiento. La relación de la docencia con la investigación contribuye a mantener al día los planes de estudio, la obtención de recursos para la actividad docente, el fortalecimiento del conocimiento del profesorado y el desarrollo de nuevas
  • 4. tecnologías. En la medida en que el profesor universitario pueda conectar la investigación con la docencia, incrementará la productividad científica que favorece la enseñanza y viceversa. La investigación favorece la calidad y la mejora de la enseñanza en la medida en que estimula que el docente se convierta en un actor práctico, que explora e indaga sobre el significado de una actividad y así comprenda la realidad que le permite mejorar la enseñanza. DIFICULTADES DE LA INVESTIGACIÓN La dificultad económica y operativa para que los docentes conozcan con profundidad las buenas prácticas de investigaciones de otras instituciones educativas locales e internacionales, hace que el ritmo de las mismas sea lento y en algunos casos ineficaces. La falta de disponibilidad de recursos para la investigación hace que las universidades hagan asignación de un número grande de estudiantes para el desarrollo de las mismas, lo que dificulta el proceso y el resultado. La separación entre docencia e investigación afecta la práctica pedagógica, pues al no haber investigación la pedagogía se convierte solo en un despliegue de medios y técnicas, además de que el profesorado universitario no adquiere conocimientos pedagógicos. BONDADES DE LA EXTENSIÓN La extensión hace que las universidades pasen de ser escenarios para la instrucción e investigación, que se desarrollan dentro de su perímetro locativo, a ser entidades relacionadas con el mundo exterior que desarrollan estudios y actividades filosóficas y técnicas, para auscultar, explorar y recoger del medio social, nacional y universal, los problemas, datos y valores culturales que existen en todos los grupos sociales. La extensión se propone proyectar dinámica y coordinadamente la cultura y orientar a las comunidades con la universidad, estimulando el desarrollo social, espiritual, moral, intelectual y técnico. La extensión permite la vinculación con otros países, relacionándose con los procesos técnicos, científicos, educacionales y culturales que otras naciones han logrado, y difundir en ese mismo escenario los producidos por la institución. Permite además lograr proyectar el aporte científico en las comunidades, contribuir a la toma de decisiones por parte de los ciudadanos, al progreso de cambio económico y social, promover la cooperación con instituciones públicas y privadas, apoyar las actividades de extensión en zonas marginales, fomentar los valores nacionales,
  • 5. elevar el nivel de vida de las familias y organizar la información científica y técnica en las comunidades. DIFICULTADES DE LA EXTENSIÓN Existe una diferencia entre la aplicación de la extensión de las universidades que dependen del estado y las privadas, pues en las segundas, por su condición de ánimo de lucro, la articulación con el mundo exterior es selectiva y solamente depende de los condicionamientos de la rentabilidad económica, mientras que en las primeras, la condición de pública, induce la proyección a las comunidades, pero, en muchos casos, sin las facilidades del capital para atender las necesidades prioritarias. BONDADES DE LA GESTIÓN La gestión es el aparato burocrático de la enseñanza que garantiza el trabajo administrativo para vincular la docencia, la investigación y la extensión, mediante la planeación, organización, dirección, relaciones y el control de las instituciones. La gestión de la calidad de la educación es un asunto favorable para garantizar la buena dirección, la corresponsabilidad, la participación y el liderazgo, el desarrollo de estrategias y políticas para el mejoramiento continuo de los procesos educativos y de los equipos de trabajo. En la gestión de la calidad está implícito el concepto de evaluación, el cual permite analizar las desviaciones y tomar las medidas correctivas y preventivas oportunamente. DIFICULTADES DE LA GESTIÓN En la medida en que la gestión sea lenta y extremadamente regulada, se incrementan las limitaciones administrativas para el tratamiento de los recursos humanos y económicos, lo que afecta la interrelación entre la docencia, investigación y la extensión. BILBIOGRAFÍA http://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/8908/F)EnsenanzayAprendizaje. pdf?sequence=6