SlideShare una empresa de Scribd logo
Servicio Local de Educación Puerto Cordillera
Liceo Carmen Aurora Rodríguez Henriquez
Tongoy
Thomas Nagel
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
Esta obra es una introducción a algunos problemas filosóficos que invita al lector
ingresar al mundo de la filosofía de un modo simple y ameno.
Todos nosotros nos hemos puesto a pensar en los problemas planteados por este
autor. Se ha escrito mucho sobre ellos durante siglos; sin embargo, quienes no
han leído nunca acerca de estos problemas también se los plantean. En efecto,
las preguntas filosóficas tienen un grado muy alto de generalidad sobre
cuestiones que afectan a nuestras vidas y que no pueden ser respondidas por las
ciencias. Son inquietudes legítimas: ¿tiene la vida un valor determinado?, ¿hay
formas de vida humana superiores a otras?, ¿la realidad es como debe ser o
debería ser de otra manera?, ¿se puede hacer algo para que la realidad sea de
otra manera?, ¿qué puedo conocer?, ¿cuáles son los límites del conocimiento
humano?, ¿qué es la fe?, ¿qué es ser humano?, ¿existe una voluntad inteligente
guiando lo que sucede en el mundo natural y en el humano?
Somos seres pensantes y el pensamiento es aquello que nos distingue claramente
de los demás animales. No sólo vivimos, también nos preguntamos por ese vivir.
No sólo vivimos para hacer cosas, también vivimos para pensar sobre nuestro
hacer y el de nuestros semejantes.
Ahora bien, nadie filosofa todo el tiempo, pero todos filosofamos alguna vez en
nuestras vidas. Pero ¿por qué nos hacemos esas preguntas tan incómodas y
difíciles? Porque hay momentos en que vivir nos resulta extraño, sorprendente.
Para Nagel, el principal interés de la filosofía es cuestionar y entender las ideas
¿QUÉ SIGNIFICA TODO ESTO?
Una brevísima introducción a la Filosofía
más comunes que usamos sin pensar en ellas. La filosofía se hace planteando
preguntas, razonando, reflexionando sobre cómo funcionan nuestros conceptos.
En este libro se abordan nueve problemas filosóficos. Cada uno de ellos puede
ser comprendido sin necesidad de un conocimiento previo de la historia del
pensamiento.
Veremos uno e estos nueve problemas.
CAPÍTULO II
¿CÓMO SABEMOS ALGO?
El 2º capítulo se titula ¿Cómo sabemos algo? y precisamente es la pregunta en
torno a la cual reflexionaremos.
Si nos detenemos a pensar sobre cómo sabemos algo, o en otras palabras, ¿cómo
es que sabemos lo que sabemos?, nos daremos cuenta que desde el conocimiento
que nos parece más obvio (por ejemplo que este documento que estas leyendo
existe) hasta el más complejo (la última formula matemática que te enseñó el tío
Cristian) o cualquier tipo de conocimiento que tú tengas, se basa en tus
experiencias, en tus pensamientos, en tus sentimientos e impresiones
sensoriales. Pero fíjate en lo que acabo de decir: todos los conocimientos que
posees y de los que te sientes tan seguro diariamente se basan únicamente en
TU experiencia, en TUS pensamientos, en TUS sentimientos y en TUS
impresiones sensoriales, “eso es todo lo que tienes como punto de partida”, es
decir, sabes todo lo que sabes únicamente gracias a TU propia mente.
Hemos respondido parcialmente a la pregunta principal que nos hace Nagel en
este capítulo. Demos, entonces, un paso más en nuestra reflexión.
Una de las muchas cosas que afirmamos saber es la existencia de lo que nos
rodea, cito a Nagel: “Por lo común no tienes dudas sobre la existencia del suelo
que pisas o del árbol que está frente a la ventana o de tus propios dientes…” Y
claro, es nos parece absurdo tener que preguntarnos, cada vez que daremos un
nuevo paso en nuestro caminar, sí ese suelo que observamos, que tenemos bajo
nuestros pies existe o no.
En general no nos preguntamos este tipo de cosas, tampoco somos consciente de
los procesos mentales que operan sin detenerse en nosotros (¿recuerda los
procesos mentales que estudiamos el año pasado en psicología?) y que nos
permiten percibir el suelo por donde caminamos como algo real. Un suelo que es
tal cual como lo percibo. Ahora bien, como no nos preguntamos ese tipo de
asuntos ni somos conscientes en todo momento de cómo opera nuestra mente,
nosotros simplemente caminamos.
Nagel, afirma lo siguiente: “el interior de nuestra propia mente será lo único de
lo cual podemos estar seguros”. Luego, continuando con la reflexión, nos pregunta
¿Cómo sabemos que realmente existen las cosas? ¿podemos estar
completamente seguros de que esas cosas existen?
Si seguimos el argumento anterior, pareciera ser que no tenemos cómo saber
con certeza que las cosas que creemos conocer existen realmente. Pues como
hemos visto, nuestro punto de partida para el conocimiento es exclusivamente
nuestra mente. Esto es, lo único que conocemos bien, es nuestro mundo interno.
Es aquí cuando Nagel quiere que reflexiones de manera profunda e intentemos
responder esta pregunta:
¿Te parecerían diferente las cosas sí de hecho existieran sólo en tu mente, sí
todo lo que creíste que era el mundo real externo no fuese más que un gigantesco
sueño o alucinaciones de la que nunca despertarás?
Lo que intenta Nagel con esta pregunta es llevarte a una situación extrema. Te
invita a dudar de la existencia del mundo exterior, a pensar en la posibilidad de
que la realidad que dabas por sentada no sea nada más que una ilusión, una
construcción de tu mente, que sea solo un sueño. Sin embargo, y de ser así, este
sueño no tendrá las características de los sueños que conoces. Veamos por qué:
“De ser así, por supuesto que no podrías despertar, como puedes hacerlo de un
sueño, ya que no habría mundo “real” en el cual despertar. Por ello, no será
exactamente como una alucinación o sueño normal.”
Entendemos los sueños como algo que ocurre en la mente de una persona que
literalmente está recostada en una cama real, dentro de una casa real, aun
cuando en el sueño ocurran cosas fantásticas. También damos por sentado que
los sueños dependen de lo que está ocurriendo en el cerebro de la persona que
está durmiendo.
Por lo que, si asumimos que esto, a lo que durante toda nuestra vida le hemos
llamado realidad, no es más que una ilusión, tiene sentido preguntarse si “¿no
podrían ser todas tus experiencias como un sueño gigantesco sin ningún mundo
externo fuera de él? ¿cómo puedes estar seguro de que no es eso lo que está
ocurriendo, que la verdad es que estás encerrado en un gran sueño?
Pongámonos en esta situación y aceptemos que todas nuestras experiencias no
son más que un gran sueño con nada fuera.
¿Qué te sucede con esta idea?
¿Te cuesta aceptarlo?
Bueno, resístete a aceptarla e intenta convencerme de lo contrario. Veamos que
sucede: cualquier prueba que trates de usar para demostrar la existencia real
de un mundo externo, será también parte de ese gran sueño. Observa este
ejemplo:
“Si golpearas la mesa o te pellizcaras, oirías el golpe y sentirías el pellizco, pero
eso no sería más que otra cosa que sucede dentro de tu mente, como todo lo
demás”
Es inútil. Parece ser que estás encerrado, porque si quieres saber si lo que está
dentro de tu mente te ayudará a tener una idea lo que está fuera de ella, no
puedes confiarte en lo que las cosas parecen ser (desde el interior de tu mente)
para responderte.
Es inútil. Porque toda tu evidencia sobre cualquier cosa “…tiene que pasar por tu
mente, (sea en forma de percepción, testimonio de libros y de otras personas o
por el recuerdo), y es por completo consecuente con todo aquello de lo que estás
consiente: que nada en absoluto existe excepto el interior de tu mente”.
Si continuamos el argumento, Nagel nos llevará a una situación aún más extrema.
Podríamos llegar a dudar incluso de nuestro cuerpo, de nuestro cerebro, pues
crees en su existencia sólo a través del testimonio de tus sentidos. Nunca has
visto tu cerebro (solo das por hecho que todos lo tienen) pero, aunque lo hayas
visto, eso no sería más que otra experiencia visual.
De este modo, Nagel, nos obliga a concluir lo siguiente:
“Tal vez tú, el sujeto de la experiencia, eres lo único que existe, y no hay mundo
físico (ni estrellas, mi tierra, ni cuerpos humanos). Quizá ni siquiera hay espacio”.
En consecuencia, “si tratas de demostrar la veracidad de tus impresiones
apelando a tus impresiones, estarás razonando en un círculo vicioso y no llegarás
a ninguna parte”.
Después de todo lo que hemos reflexionado, no nos queda más remedio que
aceptar que: Tu mente es lo único que existe.
Esta manera de pensar y de responder a la pregunta ¿cómo sabemos algo? se
llama SOLIPSISMO.
Nagel, nos explica que esta manera de comprender la manera en que conocemos
es una idea muy solitaria. Nos cuenta que pocas personas la han sostenido.
Declara también que él no es solipsista, y explica que si lo fuese sería absurdo
que, por ejemplo, haya escrito este libro que estamos estudiando, pues no
creería que hubiese alguien que lo pudiera leer.
En pocas palabras, para que puedas comprender este término, el solipsismo es
una doctrina filosófica que defiende que el sujeto pensante no puede afirmar
ninguna existencia salvo la suya propia.
Pero hay otra manera de responder a la misma pregunta, a saber: ¿cómo sabemos
algo?
Para mostrarnos esta otra manera de responder a la pregunta, Nagel critica el
solipsismo señalando que “Concluir que eres el único que existe es más de lo que
las pruebas garantizan. No puedes saber, basándote en lo que hay dentro de
TU mente, que no hay mundo fuera de ella. Tal vez la conclusión correcta sea
más modesta: que no sabes nada más allá de tus impresiones y experiencias.”
Esta manera de responder la pregunta en cuestión se llama ESCEPTICISMO. El
escéptico asegura que no puede saber si existe o no un mundo externo. No está
dentro de sus posibilidades saberlo. Y si hay mundo externo, éste puede ser o
no ser como a mí me parece que es; pero esto tampoco puedo saberlo.
En palabras simples, el escepticismo es una doctrina filosófica que considera que
no hay ningún saber firme, ni puede encontrarse ninguna opinión segura o
certera.
Nagel nos explica también, que hay distintos tipos de escépticos. Hay quienes
son más radicales y defienden la idea de que no podemos saber nada, ni siquiera
podemos tener conocimiento sobre nuestra propia existencia y experiencias
pasadas, pues todo lo que tenemos como fundamento es el contenido actual de
nuestra mente, incluyendo las impresiones de la memoria.
“Si no puedes estar seguro de que el mundo exterior a tu mente existe ahora,
¿cómo puedes estar seguro de que tú mismo exististe antes de ahora? ¿cómo
sabes que no empezaste existir apenas hace unos minutos, junto con todos tus
recuerdos actuales? La única evidencia de que no puedes haber nacido hace unos
minutos depende de las creencias sobre cómo se producen la gente y sus
recuerdos, que a su vez se basan en creencias sobre lo que ha ocurrido en el
pasado; pero confiar que esas creencias demuestren que has existido en el
pasado sería, otra vez, debatirse en un círculo. Tendrías que asumir la realidad
del pasado para demostrar la realidad del pasado.”
Este tipo de escepticismo señala que no hay Nada de lo que puedas estar seguro,
excepto del contenido de tu propia mente en el momento actual.
Luego de explicarnos esto, Nagel nos habla de dos respuestas que el escéptico
puede dar frente a la afirmación que existe un mundo externo:
1.- Aunque haya causas externas, no puedes saber por el contenido de tu
experiencia, cuáles son esas causas. Pues, nunca la has observado directamente.
2.- No todo debe tener una explicación. Nagel señala que es cierto que en nuestra
concepción normal, no filosófica, del mundo, procesos como los que tienen lugar
en nuestra mente son causados, al menos en parte, por cosas exteriores a ellos;
pero no podemos dar por sentado que esto es cierto sí lo que tratamos de
responder es ¿cómo podemos saber algo acerca del mundo exterior a nuestra
mente? Y no hay manera de probar tal principio con sólo mirar lo que está dentro
de nuestra mente.
La ciencia tampoco nos puede ayudar con este problema, a saber, de si existe o
no un mundo externo.
Para el Escéptico, la ciencia es tan vulnerable como la percepción ¿cómo podemos
saber que el mundo exterior a nuestras mentes corresponde a nuestras ideas de
lo que sería una buena explicación teórica de nuestras observaciones? si no
podemos establecer la veracidad de nuestras experiencias sensoriales en
relación con el mundo externo tampoco hay razón para pensar que podemos
fiarnos en nuestras teorías científicas.
Para Nagel, este tipo de escepticismo radical no tiene sentido, porque la idea de
una realidad externa que nadie jamás podría descubrir tampoco lo tiene.
“El argumento es que un sueño, por ejemplo, tiene que ser algo de lo que puedas
despertar para descubrir que has estado durmiendo; una alucinación tiene que
ser algo cuya inexistencia otros (o después tú mismo) puedan percibir. las
impresiones y apariencias que no corresponden a la realidad deben ser
comparadas con otras que sí corresponden a la realidad: de otro modo, el
contraste entre apariencia y realidad es irrelevante.”
A continuación, Nagel, nos presenta otra manera de responder a la pregunta que
nos ha acompañado en la reflexión durante el estudio de este 2º capítulo, a
saber, ¿Cómo sabemos algo? Esta manera de responder recibe en ocasiones el
nombre de VERIFICACIONISMO.
El verificacionismo es la doctrina que sostiene que sólo las declaraciones que
son empíricamente verificable (es decir, verificable a través de los sentidos )
son cognitivamente significativas.
Según este punto de vista, la idea de un sueño del que nunca puedas despertar
no es en absoluto la idea de un sueño: es la idea de la realidad, del mundo real en
el que vives.
A veces nuestras observaciones son erróneas, pero eso significa que pueden ser
corregidas por otras observaciones (como cuando despiertas de un sueño o
descubres que lo que te parecía una serpiente no era más que una sombra sobre
la hierba).
Para el verificacionismo, no tener cierta posibilidad de que haya un punto de
vista correcto (sea el tuyo o de alguna otra persona) sobre cómo son las cosas,
o el pensamiento de que tus impresiones del mundo no son ciertas, carece de
sentido.
Nagel nos explica que el escéptico afirmará que: si hay un mundo externo, sus
objetos son observables porque existen y no al revés, es decir, no es correcto
pensar que porque puedo observar los objetos, eso que veo existe.
Posteriormente, deduce que tiene sentido pensar que el mundo podría consistir
únicamente en el interior de tu propia mente, aunque ni tú ni nadie más puede
decir que eso sea así. Y como esto no carece de sentido, se convierte en una
posibilidad, pues parece que no se puede probar su falsedad sin caer en un círculo
vicioso.
Luego Nagel habla del predicamento egocéntrico, esto debemos entenderlo
como la incapacidad del ser humano de liberarse de las fronteras de su yo
individual. Se refiere al sentimiento de ser incapaz de ir más allá de la propia
mente, ya que todo lo que se sabe está allí, en nuestro cerebro. Nagel menciona
el predicamento egocéntrico al considerar, en el párrafo anterior, el solipsismo
como una posibilidad.
Ya en la pág. 18 nos muestra su postura, luego de revisar diferentes maneras de
responder a la pregunta ¿Cómo sabemos algo?
• Admite que es prácticamente imposible creer seriamente que todas las
cosas del mundo que nos rodean pudieran no existir en realidad.
• Afirma que nuestra aceptación del mundo externo es instintiva y poderosa
e insiste en que no podemos librarnos de ella mediante argumentos
filosóficos. Pues, no solamente seguimos actuando como si la gente y las
cosas existieran, sino que, aún después de haber examinado los
argumentos que parecen mostrar que no tenemos razones para dicha
creencia, esto es, aun después de revisar y conocer las respuestas y
argumentos del solipsismo, del escepticismo, del escepticismo radical y
del verificacionismo; creemos que existen las cosas del mundo que nos
rodean.
• Nagel explica que, si una creencia en el mundo exterior a nuestras mentes
es tan natural, quizá no necesitemos fundamentos para ella. Podemos
dejarla como está y esperar estar en lo cierto; y agrega que, de hecho,
eso es lo que la mayoría de las personas hace tras intentar probarla.
• Explica que aun cuando las personas no pueden dar razones contra el
escepticismo tampoco pueden vivir con él. Esto significa que las personas
nos aferramos a la mayoría de nuestras creencias comunes sobre el mundo
a pesar de que:
1. Podrían ser completamente falsas
2. No tenemos bases para descartar esa posibilidad
Finalmente, Nagel, cierra este 2º capítulo planteando 3 preguntas que ahora tú
debes intentar responder:
1ª ¿Hay una posibilidad de que el interior de tu mente sea lo único que existe o
de que aun cuando hay un mundo exterior a tu mente sea totalmente distinto de
lo que crees?
2º Si lo anterior es posible ¿tienes alguna forma de probarte a ti mismo que
realmente no es cierto?
3º Si no puedes probar que algo existe fuera de tu propia mente ¿es correcto
seguir creyendo de todas maneras en el mundo externo?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dogmatismo, relativismo y subjetivismo.
Dogmatismo, relativismo y subjetivismo.Dogmatismo, relativismo y subjetivismo.
Dogmatismo, relativismo y subjetivismo.
Alonso Ortega Barrera
 
Max scheler
Max schelerMax scheler
Max schelertevidu
 
Los grandes problemas de la filosofía
Los grandes problemas de la filosofíaLos grandes problemas de la filosofía
Los grandes problemas de la filosofía
Docente
 
3 sesión kuhn
3 sesión kuhn3 sesión kuhn
3 sesión kuhn
FES Acatlán - UNAM
 
Teoria del conocimiento.
Teoria del conocimiento.Teoria del conocimiento.
Teoria del conocimiento.
N Andre Vc
 
Axiología
AxiologíaAxiología
Axiología
merengue98
 
La estructura de las revoluciones cientificas kuhn resumen
La estructura de las revoluciones cientificas kuhn resumenLa estructura de las revoluciones cientificas kuhn resumen
La estructura de las revoluciones cientificas kuhn resumenCoty Nilo
 
Teoria del Conocimiento de J. Hessen
Teoria del Conocimiento de J. HessenTeoria del Conocimiento de J. Hessen
Teoria del Conocimiento de J. Hessen
Francisco Gurrola Ramos
 
Problemas filosóficos
Problemas filosóficosProblemas filosóficos
Problemas filosóficosmiichelleemoya
 
Teoria del conocimiento
Teoria del conocimientoTeoria del conocimiento
Teoria del conocimientoJavier Montoya
 
Las teorías del conocimiento en la filosofía moderna
Las teorías del conocimiento en la filosofía modernaLas teorías del conocimiento en la filosofía moderna
Las teorías del conocimiento en la filosofía modernaMartín De La Ravanal
 
Edad ANTIGUA - filosofia
Edad ANTIGUA - filosofiaEdad ANTIGUA - filosofia
Edad ANTIGUA - filosofiakristeel
 
Sociología de la educación Clase N° 1
Sociología de la educación Clase N° 1Sociología de la educación Clase N° 1
Sociología de la educación Clase N° 1
Roberto Rios
 
La antropología marxista
La antropología marxistaLa antropología marxista
La antropología marxistaalle_sofi
 
La Fenomenología de la Percepción Maurice Merleau-Ponty
La Fenomenología de la Percepción Maurice Merleau-PontyLa Fenomenología de la Percepción Maurice Merleau-Ponty
La Fenomenología de la Percepción Maurice Merleau-Ponty
Dalui Monasterio
 
Gnoseología nicole moreno 10 1
Gnoseología nicole moreno 10 1Gnoseología nicole moreno 10 1
Gnoseología nicole moreno 10 1yorguenpinzon
 
UTPL_ESTRUCTURA DEL SER HUMANO
UTPL_ESTRUCTURA DEL SER HUMANOUTPL_ESTRUCTURA DEL SER HUMANO
UTPL_ESTRUCTURA DEL SER HUMANO
UTPL
 
El idealismo trascendental
El idealismo trascendentalEl idealismo trascendental
El idealismo trascendental
Ana Estela
 

La actualidad más candente (20)

Filosofia idealismo
Filosofia idealismoFilosofia idealismo
Filosofia idealismo
 
Dogmatismo, relativismo y subjetivismo.
Dogmatismo, relativismo y subjetivismo.Dogmatismo, relativismo y subjetivismo.
Dogmatismo, relativismo y subjetivismo.
 
Max scheler
Max schelerMax scheler
Max scheler
 
Los grandes problemas de la filosofía
Los grandes problemas de la filosofíaLos grandes problemas de la filosofía
Los grandes problemas de la filosofía
 
3 sesión kuhn
3 sesión kuhn3 sesión kuhn
3 sesión kuhn
 
Teoria del conocimiento.
Teoria del conocimiento.Teoria del conocimiento.
Teoria del conocimiento.
 
Axiología
AxiologíaAxiología
Axiología
 
La estructura de las revoluciones cientificas kuhn resumen
La estructura de las revoluciones cientificas kuhn resumenLa estructura de las revoluciones cientificas kuhn resumen
La estructura de las revoluciones cientificas kuhn resumen
 
Teoria del Conocimiento de J. Hessen
Teoria del Conocimiento de J. HessenTeoria del Conocimiento de J. Hessen
Teoria del Conocimiento de J. Hessen
 
Problemas filosóficos
Problemas filosóficosProblemas filosóficos
Problemas filosóficos
 
Teoria del conocimiento
Teoria del conocimientoTeoria del conocimiento
Teoria del conocimiento
 
Las teorías del conocimiento en la filosofía moderna
Las teorías del conocimiento en la filosofía modernaLas teorías del conocimiento en la filosofía moderna
Las teorías del conocimiento en la filosofía moderna
 
Edad ANTIGUA - filosofia
Edad ANTIGUA - filosofiaEdad ANTIGUA - filosofia
Edad ANTIGUA - filosofia
 
Sociología de la educación Clase N° 1
Sociología de la educación Clase N° 1Sociología de la educación Clase N° 1
Sociología de la educación Clase N° 1
 
La antropología marxista
La antropología marxistaLa antropología marxista
La antropología marxista
 
La Fenomenología de la Percepción Maurice Merleau-Ponty
La Fenomenología de la Percepción Maurice Merleau-PontyLa Fenomenología de la Percepción Maurice Merleau-Ponty
La Fenomenología de la Percepción Maurice Merleau-Ponty
 
Epistemología
EpistemologíaEpistemología
Epistemología
 
Gnoseología nicole moreno 10 1
Gnoseología nicole moreno 10 1Gnoseología nicole moreno 10 1
Gnoseología nicole moreno 10 1
 
UTPL_ESTRUCTURA DEL SER HUMANO
UTPL_ESTRUCTURA DEL SER HUMANOUTPL_ESTRUCTURA DEL SER HUMANO
UTPL_ESTRUCTURA DEL SER HUMANO
 
El idealismo trascendental
El idealismo trascendentalEl idealismo trascendental
El idealismo trascendental
 

Similar a Que significa todo esto Thomas Nagel

El debate por las fuentes del conocimiento
El debate por las fuentes del conocimientoEl debate por las fuentes del conocimiento
El debate por las fuentes del conocimiento
Juan Goldín
 
Que es pensar
Que es pensarQue es pensar
Que es pensar
JOAQUIN CHACON
 
What The Bleep La Pelicula
What The Bleep La PeliculaWhat The Bleep La Pelicula
What The Bleep La Pelicula
guest0edb856
 
8 Octava Clase Eckhart Oprah
8 Octava Clase Eckhart Oprah8 Octava Clase Eckhart Oprah
8 Octava Clase Eckhart OprahFran
 
Gnoseologia iv periodo grado 10.1 10.2
Gnoseologia iv periodo grado 10.1   10.2Gnoseologia iv periodo grado 10.1   10.2
Gnoseologia iv periodo grado 10.1 10.2aurasanta
 
Gnoseologia iv periodo_grado_10.1_-_10.2
Gnoseologia iv periodo_grado_10.1_-_10.2Gnoseologia iv periodo_grado_10.1_-_10.2
Gnoseologia iv periodo_grado_10.1_-_10.2mairahinojosag
 
Un paseo por el pensamiento
Un paseo por el pensamientoUn paseo por el pensamiento
Un paseo por el pensamiento
C23J64
 
Sintonia consciente - Janaína Minelli
Sintonia consciente - Janaína MinelliSintonia consciente - Janaína Minelli
Sintonia consciente - Janaína Minelli
Ceadsbcn
 
La singularidad del espiritu. El Ser y el Ente
La singularidad del espiritu. El Ser y el EnteLa singularidad del espiritu. El Ser y el Ente
La singularidad del espiritu. El Ser y el Ente
Alejandro Rubio Pellón
 
Los cuatro acuerdos
Los cuatro acuerdosLos cuatro acuerdos
Los cuatro acuerdos
Fer2287
 
La filosofía como escuela de vida. Curso 2021-2022
La filosofía como escuela de vida. Curso 2021-2022La filosofía como escuela de vida. Curso 2021-2022
La filosofía como escuela de vida. Curso 2021-2022
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
La Humanidad Cuántica
La Humanidad CuánticaLa Humanidad Cuántica
La Humanidad Cuántica
Lic. Jose Manuel Fernandez
 
Gnoseología y Ontología
Gnoseología y OntologíaGnoseología y Ontología
Gnoseología y Ontología
Ana Estela
 
¿Qué es la filosofía?
¿Qué es la filosofía?¿Qué es la filosofía?
¿Qué es la filosofía?
Bagoas de Persia
 
La buena pregunta y el libro relatoria.
La buena pregunta y el libro relatoria.La buena pregunta y el libro relatoria.
La buena pregunta y el libro relatoria.
sara muñoz
 
reinventarse.pdf
reinventarse.pdfreinventarse.pdf
reinventarse.pdf
ssuser46e8a6
 
Transurfing práctico en 78 días. vadim zeland.
Transurfing práctico en 78 días. vadim zeland.Transurfing práctico en 78 días. vadim zeland.
Transurfing práctico en 78 días. vadim zeland.alonindark
 
Transurfing practicoen78diasvadimzeland
Transurfing practicoen78diasvadimzelandTransurfing practicoen78diasvadimzeland
Transurfing practicoen78diasvadimzeland
Jesús García Glz. Máxima Cd. del Carmen
 
FilosofíA Y Ciencia FiccióN
FilosofíA Y Ciencia FiccióNFilosofíA Y Ciencia FiccióN
FilosofíA Y Ciencia FiccióN
jvelaleon
 

Similar a Que significa todo esto Thomas Nagel (20)

El debate por las fuentes del conocimiento
El debate por las fuentes del conocimientoEl debate por las fuentes del conocimiento
El debate por las fuentes del conocimiento
 
Teoría del conocimiento
Teoría del conocimientoTeoría del conocimiento
Teoría del conocimiento
 
Que es pensar
Que es pensarQue es pensar
Que es pensar
 
What The Bleep La Pelicula
What The Bleep La PeliculaWhat The Bleep La Pelicula
What The Bleep La Pelicula
 
8 Octava Clase Eckhart Oprah
8 Octava Clase Eckhart Oprah8 Octava Clase Eckhart Oprah
8 Octava Clase Eckhart Oprah
 
Gnoseologia iv periodo grado 10.1 10.2
Gnoseologia iv periodo grado 10.1   10.2Gnoseologia iv periodo grado 10.1   10.2
Gnoseologia iv periodo grado 10.1 10.2
 
Gnoseologia iv periodo_grado_10.1_-_10.2
Gnoseologia iv periodo_grado_10.1_-_10.2Gnoseologia iv periodo_grado_10.1_-_10.2
Gnoseologia iv periodo_grado_10.1_-_10.2
 
Un paseo por el pensamiento
Un paseo por el pensamientoUn paseo por el pensamiento
Un paseo por el pensamiento
 
Sintonia consciente - Janaína Minelli
Sintonia consciente - Janaína MinelliSintonia consciente - Janaína Minelli
Sintonia consciente - Janaína Minelli
 
La singularidad del espiritu. El Ser y el Ente
La singularidad del espiritu. El Ser y el EnteLa singularidad del espiritu. El Ser y el Ente
La singularidad del espiritu. El Ser y el Ente
 
Los cuatro acuerdos
Los cuatro acuerdosLos cuatro acuerdos
Los cuatro acuerdos
 
La filosofía como escuela de vida. Curso 2021-2022
La filosofía como escuela de vida. Curso 2021-2022La filosofía como escuela de vida. Curso 2021-2022
La filosofía como escuela de vida. Curso 2021-2022
 
La Humanidad Cuántica
La Humanidad CuánticaLa Humanidad Cuántica
La Humanidad Cuántica
 
Gnoseología y Ontología
Gnoseología y OntologíaGnoseología y Ontología
Gnoseología y Ontología
 
¿Qué es la filosofía?
¿Qué es la filosofía?¿Qué es la filosofía?
¿Qué es la filosofía?
 
La buena pregunta y el libro relatoria.
La buena pregunta y el libro relatoria.La buena pregunta y el libro relatoria.
La buena pregunta y el libro relatoria.
 
reinventarse.pdf
reinventarse.pdfreinventarse.pdf
reinventarse.pdf
 
Transurfing práctico en 78 días. vadim zeland.
Transurfing práctico en 78 días. vadim zeland.Transurfing práctico en 78 días. vadim zeland.
Transurfing práctico en 78 días. vadim zeland.
 
Transurfing practicoen78diasvadimzeland
Transurfing practicoen78diasvadimzelandTransurfing practicoen78diasvadimzeland
Transurfing practicoen78diasvadimzeland
 
FilosofíA Y Ciencia FiccióN
FilosofíA Y Ciencia FiccióNFilosofíA Y Ciencia FiccióN
FilosofíA Y Ciencia FiccióN
 

Más de Alicia Jansson Céspedes

Como hacer un mapa mental
Como hacer un mapa mentalComo hacer un mapa mental
Como hacer un mapa mental
Alicia Jansson Céspedes
 
PROYECTO DÍA DEL LIBRO 2017
PROYECTO DÍA DEL LIBRO 2017PROYECTO DÍA DEL LIBRO 2017
PROYECTO DÍA DEL LIBRO 2017
Alicia Jansson Céspedes
 
El viaje heroico
El viaje heroicoEl viaje heroico
El viaje heroico
Alicia Jansson Céspedes
 
El heroe en la literatura
El heroe en la literaturaEl heroe en la literatura
El heroe en la literatura
Alicia Jansson Céspedes
 
Los tipos de mundo presentes en la literatura
Los tipos de mundo presentes en la literaturaLos tipos de mundo presentes en la literatura
Los tipos de mundo presentes en la literatura
Alicia Jansson Céspedes
 
Rúbrica ensayo los juegos del hambre
Rúbrica ensayo los juegos del hambreRúbrica ensayo los juegos del hambre
Rúbrica ensayo los juegos del hambre
Alicia Jansson Céspedes
 

Más de Alicia Jansson Céspedes (6)

Como hacer un mapa mental
Como hacer un mapa mentalComo hacer un mapa mental
Como hacer un mapa mental
 
PROYECTO DÍA DEL LIBRO 2017
PROYECTO DÍA DEL LIBRO 2017PROYECTO DÍA DEL LIBRO 2017
PROYECTO DÍA DEL LIBRO 2017
 
El viaje heroico
El viaje heroicoEl viaje heroico
El viaje heroico
 
El heroe en la literatura
El heroe en la literaturaEl heroe en la literatura
El heroe en la literatura
 
Los tipos de mundo presentes en la literatura
Los tipos de mundo presentes en la literaturaLos tipos de mundo presentes en la literatura
Los tipos de mundo presentes en la literatura
 
Rúbrica ensayo los juegos del hambre
Rúbrica ensayo los juegos del hambreRúbrica ensayo los juegos del hambre
Rúbrica ensayo los juegos del hambre
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

Que significa todo esto Thomas Nagel

  • 1. Servicio Local de Educación Puerto Cordillera Liceo Carmen Aurora Rodríguez Henriquez Tongoy Thomas Nagel CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN Esta obra es una introducción a algunos problemas filosóficos que invita al lector ingresar al mundo de la filosofía de un modo simple y ameno. Todos nosotros nos hemos puesto a pensar en los problemas planteados por este autor. Se ha escrito mucho sobre ellos durante siglos; sin embargo, quienes no han leído nunca acerca de estos problemas también se los plantean. En efecto, las preguntas filosóficas tienen un grado muy alto de generalidad sobre cuestiones que afectan a nuestras vidas y que no pueden ser respondidas por las ciencias. Son inquietudes legítimas: ¿tiene la vida un valor determinado?, ¿hay formas de vida humana superiores a otras?, ¿la realidad es como debe ser o debería ser de otra manera?, ¿se puede hacer algo para que la realidad sea de otra manera?, ¿qué puedo conocer?, ¿cuáles son los límites del conocimiento humano?, ¿qué es la fe?, ¿qué es ser humano?, ¿existe una voluntad inteligente guiando lo que sucede en el mundo natural y en el humano? Somos seres pensantes y el pensamiento es aquello que nos distingue claramente de los demás animales. No sólo vivimos, también nos preguntamos por ese vivir. No sólo vivimos para hacer cosas, también vivimos para pensar sobre nuestro hacer y el de nuestros semejantes. Ahora bien, nadie filosofa todo el tiempo, pero todos filosofamos alguna vez en nuestras vidas. Pero ¿por qué nos hacemos esas preguntas tan incómodas y difíciles? Porque hay momentos en que vivir nos resulta extraño, sorprendente. Para Nagel, el principal interés de la filosofía es cuestionar y entender las ideas ¿QUÉ SIGNIFICA TODO ESTO? Una brevísima introducción a la Filosofía
  • 2. más comunes que usamos sin pensar en ellas. La filosofía se hace planteando preguntas, razonando, reflexionando sobre cómo funcionan nuestros conceptos. En este libro se abordan nueve problemas filosóficos. Cada uno de ellos puede ser comprendido sin necesidad de un conocimiento previo de la historia del pensamiento. Veremos uno e estos nueve problemas. CAPÍTULO II ¿CÓMO SABEMOS ALGO? El 2º capítulo se titula ¿Cómo sabemos algo? y precisamente es la pregunta en torno a la cual reflexionaremos. Si nos detenemos a pensar sobre cómo sabemos algo, o en otras palabras, ¿cómo es que sabemos lo que sabemos?, nos daremos cuenta que desde el conocimiento que nos parece más obvio (por ejemplo que este documento que estas leyendo existe) hasta el más complejo (la última formula matemática que te enseñó el tío Cristian) o cualquier tipo de conocimiento que tú tengas, se basa en tus experiencias, en tus pensamientos, en tus sentimientos e impresiones sensoriales. Pero fíjate en lo que acabo de decir: todos los conocimientos que posees y de los que te sientes tan seguro diariamente se basan únicamente en TU experiencia, en TUS pensamientos, en TUS sentimientos y en TUS impresiones sensoriales, “eso es todo lo que tienes como punto de partida”, es decir, sabes todo lo que sabes únicamente gracias a TU propia mente. Hemos respondido parcialmente a la pregunta principal que nos hace Nagel en este capítulo. Demos, entonces, un paso más en nuestra reflexión. Una de las muchas cosas que afirmamos saber es la existencia de lo que nos rodea, cito a Nagel: “Por lo común no tienes dudas sobre la existencia del suelo que pisas o del árbol que está frente a la ventana o de tus propios dientes…” Y claro, es nos parece absurdo tener que preguntarnos, cada vez que daremos un
  • 3. nuevo paso en nuestro caminar, sí ese suelo que observamos, que tenemos bajo nuestros pies existe o no. En general no nos preguntamos este tipo de cosas, tampoco somos consciente de los procesos mentales que operan sin detenerse en nosotros (¿recuerda los procesos mentales que estudiamos el año pasado en psicología?) y que nos permiten percibir el suelo por donde caminamos como algo real. Un suelo que es tal cual como lo percibo. Ahora bien, como no nos preguntamos ese tipo de asuntos ni somos conscientes en todo momento de cómo opera nuestra mente, nosotros simplemente caminamos. Nagel, afirma lo siguiente: “el interior de nuestra propia mente será lo único de lo cual podemos estar seguros”. Luego, continuando con la reflexión, nos pregunta ¿Cómo sabemos que realmente existen las cosas? ¿podemos estar completamente seguros de que esas cosas existen? Si seguimos el argumento anterior, pareciera ser que no tenemos cómo saber con certeza que las cosas que creemos conocer existen realmente. Pues como hemos visto, nuestro punto de partida para el conocimiento es exclusivamente nuestra mente. Esto es, lo único que conocemos bien, es nuestro mundo interno. Es aquí cuando Nagel quiere que reflexiones de manera profunda e intentemos responder esta pregunta: ¿Te parecerían diferente las cosas sí de hecho existieran sólo en tu mente, sí todo lo que creíste que era el mundo real externo no fuese más que un gigantesco sueño o alucinaciones de la que nunca despertarás? Lo que intenta Nagel con esta pregunta es llevarte a una situación extrema. Te invita a dudar de la existencia del mundo exterior, a pensar en la posibilidad de que la realidad que dabas por sentada no sea nada más que una ilusión, una construcción de tu mente, que sea solo un sueño. Sin embargo, y de ser así, este sueño no tendrá las características de los sueños que conoces. Veamos por qué:
  • 4. “De ser así, por supuesto que no podrías despertar, como puedes hacerlo de un sueño, ya que no habría mundo “real” en el cual despertar. Por ello, no será exactamente como una alucinación o sueño normal.” Entendemos los sueños como algo que ocurre en la mente de una persona que literalmente está recostada en una cama real, dentro de una casa real, aun cuando en el sueño ocurran cosas fantásticas. También damos por sentado que los sueños dependen de lo que está ocurriendo en el cerebro de la persona que está durmiendo. Por lo que, si asumimos que esto, a lo que durante toda nuestra vida le hemos llamado realidad, no es más que una ilusión, tiene sentido preguntarse si “¿no podrían ser todas tus experiencias como un sueño gigantesco sin ningún mundo externo fuera de él? ¿cómo puedes estar seguro de que no es eso lo que está ocurriendo, que la verdad es que estás encerrado en un gran sueño? Pongámonos en esta situación y aceptemos que todas nuestras experiencias no son más que un gran sueño con nada fuera. ¿Qué te sucede con esta idea? ¿Te cuesta aceptarlo? Bueno, resístete a aceptarla e intenta convencerme de lo contrario. Veamos que sucede: cualquier prueba que trates de usar para demostrar la existencia real de un mundo externo, será también parte de ese gran sueño. Observa este ejemplo: “Si golpearas la mesa o te pellizcaras, oirías el golpe y sentirías el pellizco, pero eso no sería más que otra cosa que sucede dentro de tu mente, como todo lo demás” Es inútil. Parece ser que estás encerrado, porque si quieres saber si lo que está dentro de tu mente te ayudará a tener una idea lo que está fuera de ella, no puedes confiarte en lo que las cosas parecen ser (desde el interior de tu mente) para responderte.
  • 5. Es inútil. Porque toda tu evidencia sobre cualquier cosa “…tiene que pasar por tu mente, (sea en forma de percepción, testimonio de libros y de otras personas o por el recuerdo), y es por completo consecuente con todo aquello de lo que estás consiente: que nada en absoluto existe excepto el interior de tu mente”. Si continuamos el argumento, Nagel nos llevará a una situación aún más extrema. Podríamos llegar a dudar incluso de nuestro cuerpo, de nuestro cerebro, pues crees en su existencia sólo a través del testimonio de tus sentidos. Nunca has visto tu cerebro (solo das por hecho que todos lo tienen) pero, aunque lo hayas visto, eso no sería más que otra experiencia visual. De este modo, Nagel, nos obliga a concluir lo siguiente: “Tal vez tú, el sujeto de la experiencia, eres lo único que existe, y no hay mundo físico (ni estrellas, mi tierra, ni cuerpos humanos). Quizá ni siquiera hay espacio”. En consecuencia, “si tratas de demostrar la veracidad de tus impresiones apelando a tus impresiones, estarás razonando en un círculo vicioso y no llegarás a ninguna parte”. Después de todo lo que hemos reflexionado, no nos queda más remedio que aceptar que: Tu mente es lo único que existe. Esta manera de pensar y de responder a la pregunta ¿cómo sabemos algo? se llama SOLIPSISMO. Nagel, nos explica que esta manera de comprender la manera en que conocemos es una idea muy solitaria. Nos cuenta que pocas personas la han sostenido. Declara también que él no es solipsista, y explica que si lo fuese sería absurdo que, por ejemplo, haya escrito este libro que estamos estudiando, pues no creería que hubiese alguien que lo pudiera leer. En pocas palabras, para que puedas comprender este término, el solipsismo es una doctrina filosófica que defiende que el sujeto pensante no puede afirmar ninguna existencia salvo la suya propia.
  • 6. Pero hay otra manera de responder a la misma pregunta, a saber: ¿cómo sabemos algo? Para mostrarnos esta otra manera de responder a la pregunta, Nagel critica el solipsismo señalando que “Concluir que eres el único que existe es más de lo que las pruebas garantizan. No puedes saber, basándote en lo que hay dentro de TU mente, que no hay mundo fuera de ella. Tal vez la conclusión correcta sea más modesta: que no sabes nada más allá de tus impresiones y experiencias.” Esta manera de responder la pregunta en cuestión se llama ESCEPTICISMO. El escéptico asegura que no puede saber si existe o no un mundo externo. No está dentro de sus posibilidades saberlo. Y si hay mundo externo, éste puede ser o no ser como a mí me parece que es; pero esto tampoco puedo saberlo. En palabras simples, el escepticismo es una doctrina filosófica que considera que no hay ningún saber firme, ni puede encontrarse ninguna opinión segura o certera. Nagel nos explica también, que hay distintos tipos de escépticos. Hay quienes son más radicales y defienden la idea de que no podemos saber nada, ni siquiera podemos tener conocimiento sobre nuestra propia existencia y experiencias pasadas, pues todo lo que tenemos como fundamento es el contenido actual de nuestra mente, incluyendo las impresiones de la memoria. “Si no puedes estar seguro de que el mundo exterior a tu mente existe ahora, ¿cómo puedes estar seguro de que tú mismo exististe antes de ahora? ¿cómo sabes que no empezaste existir apenas hace unos minutos, junto con todos tus recuerdos actuales? La única evidencia de que no puedes haber nacido hace unos minutos depende de las creencias sobre cómo se producen la gente y sus recuerdos, que a su vez se basan en creencias sobre lo que ha ocurrido en el pasado; pero confiar que esas creencias demuestren que has existido en el pasado sería, otra vez, debatirse en un círculo. Tendrías que asumir la realidad del pasado para demostrar la realidad del pasado.” Este tipo de escepticismo señala que no hay Nada de lo que puedas estar seguro, excepto del contenido de tu propia mente en el momento actual.
  • 7. Luego de explicarnos esto, Nagel nos habla de dos respuestas que el escéptico puede dar frente a la afirmación que existe un mundo externo: 1.- Aunque haya causas externas, no puedes saber por el contenido de tu experiencia, cuáles son esas causas. Pues, nunca la has observado directamente. 2.- No todo debe tener una explicación. Nagel señala que es cierto que en nuestra concepción normal, no filosófica, del mundo, procesos como los que tienen lugar en nuestra mente son causados, al menos en parte, por cosas exteriores a ellos; pero no podemos dar por sentado que esto es cierto sí lo que tratamos de responder es ¿cómo podemos saber algo acerca del mundo exterior a nuestra mente? Y no hay manera de probar tal principio con sólo mirar lo que está dentro de nuestra mente. La ciencia tampoco nos puede ayudar con este problema, a saber, de si existe o no un mundo externo. Para el Escéptico, la ciencia es tan vulnerable como la percepción ¿cómo podemos saber que el mundo exterior a nuestras mentes corresponde a nuestras ideas de lo que sería una buena explicación teórica de nuestras observaciones? si no podemos establecer la veracidad de nuestras experiencias sensoriales en relación con el mundo externo tampoco hay razón para pensar que podemos fiarnos en nuestras teorías científicas. Para Nagel, este tipo de escepticismo radical no tiene sentido, porque la idea de una realidad externa que nadie jamás podría descubrir tampoco lo tiene. “El argumento es que un sueño, por ejemplo, tiene que ser algo de lo que puedas despertar para descubrir que has estado durmiendo; una alucinación tiene que ser algo cuya inexistencia otros (o después tú mismo) puedan percibir. las impresiones y apariencias que no corresponden a la realidad deben ser comparadas con otras que sí corresponden a la realidad: de otro modo, el contraste entre apariencia y realidad es irrelevante.” A continuación, Nagel, nos presenta otra manera de responder a la pregunta que nos ha acompañado en la reflexión durante el estudio de este 2º capítulo, a
  • 8. saber, ¿Cómo sabemos algo? Esta manera de responder recibe en ocasiones el nombre de VERIFICACIONISMO. El verificacionismo es la doctrina que sostiene que sólo las declaraciones que son empíricamente verificable (es decir, verificable a través de los sentidos ) son cognitivamente significativas. Según este punto de vista, la idea de un sueño del que nunca puedas despertar no es en absoluto la idea de un sueño: es la idea de la realidad, del mundo real en el que vives. A veces nuestras observaciones son erróneas, pero eso significa que pueden ser corregidas por otras observaciones (como cuando despiertas de un sueño o descubres que lo que te parecía una serpiente no era más que una sombra sobre la hierba). Para el verificacionismo, no tener cierta posibilidad de que haya un punto de vista correcto (sea el tuyo o de alguna otra persona) sobre cómo son las cosas, o el pensamiento de que tus impresiones del mundo no son ciertas, carece de sentido. Nagel nos explica que el escéptico afirmará que: si hay un mundo externo, sus objetos son observables porque existen y no al revés, es decir, no es correcto pensar que porque puedo observar los objetos, eso que veo existe. Posteriormente, deduce que tiene sentido pensar que el mundo podría consistir únicamente en el interior de tu propia mente, aunque ni tú ni nadie más puede decir que eso sea así. Y como esto no carece de sentido, se convierte en una posibilidad, pues parece que no se puede probar su falsedad sin caer en un círculo vicioso. Luego Nagel habla del predicamento egocéntrico, esto debemos entenderlo como la incapacidad del ser humano de liberarse de las fronteras de su yo individual. Se refiere al sentimiento de ser incapaz de ir más allá de la propia mente, ya que todo lo que se sabe está allí, en nuestro cerebro. Nagel menciona
  • 9. el predicamento egocéntrico al considerar, en el párrafo anterior, el solipsismo como una posibilidad. Ya en la pág. 18 nos muestra su postura, luego de revisar diferentes maneras de responder a la pregunta ¿Cómo sabemos algo? • Admite que es prácticamente imposible creer seriamente que todas las cosas del mundo que nos rodean pudieran no existir en realidad. • Afirma que nuestra aceptación del mundo externo es instintiva y poderosa e insiste en que no podemos librarnos de ella mediante argumentos filosóficos. Pues, no solamente seguimos actuando como si la gente y las cosas existieran, sino que, aún después de haber examinado los argumentos que parecen mostrar que no tenemos razones para dicha creencia, esto es, aun después de revisar y conocer las respuestas y argumentos del solipsismo, del escepticismo, del escepticismo radical y del verificacionismo; creemos que existen las cosas del mundo que nos rodean. • Nagel explica que, si una creencia en el mundo exterior a nuestras mentes es tan natural, quizá no necesitemos fundamentos para ella. Podemos dejarla como está y esperar estar en lo cierto; y agrega que, de hecho, eso es lo que la mayoría de las personas hace tras intentar probarla. • Explica que aun cuando las personas no pueden dar razones contra el escepticismo tampoco pueden vivir con él. Esto significa que las personas nos aferramos a la mayoría de nuestras creencias comunes sobre el mundo a pesar de que: 1. Podrían ser completamente falsas 2. No tenemos bases para descartar esa posibilidad Finalmente, Nagel, cierra este 2º capítulo planteando 3 preguntas que ahora tú debes intentar responder:
  • 10. 1ª ¿Hay una posibilidad de que el interior de tu mente sea lo único que existe o de que aun cuando hay un mundo exterior a tu mente sea totalmente distinto de lo que crees? 2º Si lo anterior es posible ¿tienes alguna forma de probarte a ti mismo que realmente no es cierto? 3º Si no puedes probar que algo existe fuera de tu propia mente ¿es correcto seguir creyendo de todas maneras en el mundo externo?