SlideShare una empresa de Scribd logo
Adriana Márquez.
Karen Pescador.
Angélica Pinilla.
 Entiende la filosofía como el análisis del lenguaje.
 Se desarrolla a lo largo del siglo XX, dentro del área
cultural angloamericana.
 Renovación de la lingüística: entiende el
lenguaje como actividad y estructura.
 Fundamentación lógica de las matemáticas:
afirma la posibilidad de un lenguaje ideal.
 Nuevas teorías científicas: teoría de la
relatividad, principio de incertidumbre, etc.
1. Atomismo Lógico de Russell: propone el lenguaje lógico
como modelo de lenguaje científico.
2. Positivismo lógico o neopositivismo: desarrolla el análisis
lógico del lenguaje como método para determinar el lenguaje
científico.
3. Filosofía Analítica: mediante el análisis de lenguaje ordinario,
amplían la perspectiva mas allá de la metodología científica.
 La investigación del significado de conceptos y
enunciados, el contexto de su uso y decide si las
descripciones son lógicamente correctas.
 Considera que los problemas filosóficos se resuelven
con un uso claro y riguroso del lenguaje.
 Reduce los problemas filosóficos a lingüísticos.
 Las “Investigaciones Filosóficas” constituyen el
máximo exponente del llamado pensamiento
del “segundo Wittgenstein”, que al igual que
su primera fase responde a las reflexiones sobre
el lenguaje, sus relaciones lógicas y, en
definitiva, otra parte de la teoría del lenguaje
que formula Ludwing Wittgenstein.
 (Viena, actual Austria, 1889 - Cambridge, Reino Unido, 1951).
 Filósofo británico de origen austriaco, estudió ingeniería en
Berlín y en Manchester, donde trabajó como investigador en el
campo de la aeronáutica durante tres años.
 Luego se intereso por las matemáticas y sus fundamentos
filosóficos, y se trasladó a Cambridge para estudiar lógica bajo
la dirección de Bertrand Russell (1912-1913).
 Primera Fase:
Obra: Tractatus lógico philosophicus.
Plantea el giro lingüístico.
La filosofía es la esclarecedora del lenguaje,
aclaración lógica de los pensamientos y no es la que
crea palabras sino las analiza.
La lógica en un lenguaje perfecto. El significado de
la palabra es la referencia en el lenguaje.
Tipos de proposiciones:
1) Tienen sentido: “p” puede ser V o F
porque expresa la existencia o
inexistencia de hechos atómicos (son
significativas), expresan lo real.
2) No representan lo real: (son a
significativas).
1.Carecen de sentido. Son falsas
[contradictorias] o son verdaderas
[tautologías].
2. Sin sentido: Seudoproposiciones. Ni
V, ni F= carentes de significado.
 Segunda Fase:
Obra: Investigaciones filosóficas.
Plantea el giro pragmático.
La lógica no es perfecta. Por ello estudia el lenguaje
ordinario que no se reduce a la función informativa.
El significado de la palabra es su uso en el lenguaje.
 Análisis del lenguaje ordinario con el único fin
de describir el sentido de las palabras sin
ningún tipo de prejuicio doctrinal ni
terminológico.
 Retoman los problemas filosóficos
tradicionales para analizar sus datos.
 Filósofo inglés, nacido en Londres en 1904 y
fallecido en 1974. Ejerció como profesor de
filosofía en la Universidad de Cambridge
desde 1952.
 Estimó que el análisis filosófico ha de ser
distinto de aquellos que atañen al contenido y a
la forma del lenguaje.
 Análisis filosófico más constructivo.
 Se centra el interés en el análisis de los
diferentes lenguajes.
 Representantes:
 G. Ryle: (Brighton, 19 de agosto de 1900 – Oxford, 6 de
octubre de 1976)
 J. L Austin: (Lancaster, Reino Unido, 28 de marzo de
1911 - Oxford, 8 de febrero de 1960)
 P. F. Strawson: (Ealing, oeste de Londres, 23 de
noviembre de 1919 - Oxford, 13 de febrero de 2006)
 Análisis informal del lenguaje donde examina
los distintos lenguajes.
 Pone de manifiesto la pluralidad de formas que
adopta el uso del lenguaje ordinario.
 Explica cómo surgen los “errores categoriales”
 Practica el análisis lingüístico desde las
situaciones concretas en las que hacemos uso
del lenguaje.
 Acto locucionario.
 Acto ilocucionario.
 Acto pericucionario.
 Considera que la filosofía, además de analizar
las estructuras lingüísticas debe dar cuenta de
nuestra propia estructura conceptual de la
realidad.
 Distinción entre la forma y uso en las
expresiones.
 Objeto de la metafísica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El racionalismo: Descartes
El racionalismo: DescartesEl racionalismo: Descartes
El racionalismo: Descartes
minervagigia
 
Idealismo
IdealismoIdealismo
Agustín de Hipona
Agustín de HiponaAgustín de Hipona
Agustín de Hipona
minervagigia
 
El Criticismo de Immanuel Kant
El Criticismo de Immanuel KantEl Criticismo de Immanuel Kant
El Criticismo de Immanuel Kant
thadarova
 
Filosofía analítica
Filosofía analíticaFilosofía analítica
Filosofía analítica
rafael felix
 
Racionalismo en la Teoría y Filosofía del conocimiento
Racionalismo en la Teoría y Filosofía del conocimientoRacionalismo en la Teoría y Filosofía del conocimiento
Racionalismo en la Teoría y Filosofía del conocimientoNany Hernandez
 
Posibilidades del conocimiento
Posibilidades del conocimientoPosibilidades del conocimiento
Posibilidades del conocimiento
jpse32
 
La filosofía analítica
La filosofía analíticaLa filosofía analítica
La filosofía analítica
aprendefilo
 
El racionalismo power point
El racionalismo power pointEl racionalismo power point
El racionalismo power point
German Garcia
 
Idealismo y realismo
Idealismo y realismoIdealismo y realismo
Idealismo y realismo
Jose Manue Gomez
 
John Locke
John LockeJohn Locke
John Locke
UGC62
 
Cuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismo
Cuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismoCuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismo
Cuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismo
Victor Herrera Millán
 
Ludwig Wittgenstein, filosofía del lenguaje
Ludwig Wittgenstein, filosofía del lenguajeLudwig Wittgenstein, filosofía del lenguaje
Ludwig Wittgenstein, filosofía del lenguaje
Gerardo Viau Mollinedo
 
Racionalismo Empirismo
Racionalismo EmpirismoRacionalismo Empirismo
Racionalismo Empirismo
Marga Fernández
 
Teoria del conocimiento
Teoria del conocimientoTeoria del conocimiento
Teoria del conocimientoChriscaribe
 
Fenomenología
FenomenologíaFenomenología
Fenomenologíahanzelzv
 
San agustin de hipona
San agustin de hiponaSan agustin de hipona
San agustin de hiponaalexah1105
 

La actualidad más candente (20)

El racionalismo: Descartes
El racionalismo: DescartesEl racionalismo: Descartes
El racionalismo: Descartes
 
Idealismo
IdealismoIdealismo
Idealismo
 
Agustín de Hipona
Agustín de HiponaAgustín de Hipona
Agustín de Hipona
 
El idealismo
El idealismo El idealismo
El idealismo
 
El Criticismo de Immanuel Kant
El Criticismo de Immanuel KantEl Criticismo de Immanuel Kant
El Criticismo de Immanuel Kant
 
Filosofía analítica
Filosofía analíticaFilosofía analítica
Filosofía analítica
 
Racionalismo en la Teoría y Filosofía del conocimiento
Racionalismo en la Teoría y Filosofía del conocimientoRacionalismo en la Teoría y Filosofía del conocimiento
Racionalismo en la Teoría y Filosofía del conocimiento
 
Posibilidades del conocimiento
Posibilidades del conocimientoPosibilidades del conocimiento
Posibilidades del conocimiento
 
La filosofía analítica
La filosofía analíticaLa filosofía analítica
La filosofía analítica
 
El racionalismo power point
El racionalismo power pointEl racionalismo power point
El racionalismo power point
 
Idealismo y realismo
Idealismo y realismoIdealismo y realismo
Idealismo y realismo
 
John Locke
John LockeJohn Locke
John Locke
 
Cuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismo
Cuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismoCuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismo
Cuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismo
 
Ludwig Wittgenstein, filosofía del lenguaje
Ludwig Wittgenstein, filosofía del lenguajeLudwig Wittgenstein, filosofía del lenguaje
Ludwig Wittgenstein, filosofía del lenguaje
 
Empirismo
EmpirismoEmpirismo
Empirismo
 
Inmanuel kant
Inmanuel kantInmanuel kant
Inmanuel kant
 
Racionalismo Empirismo
Racionalismo EmpirismoRacionalismo Empirismo
Racionalismo Empirismo
 
Teoria del conocimiento
Teoria del conocimientoTeoria del conocimiento
Teoria del conocimiento
 
Fenomenología
FenomenologíaFenomenología
Fenomenología
 
San agustin de hipona
San agustin de hiponaSan agustin de hipona
San agustin de hipona
 

Similar a FILOSOFIA ANALITICA-11B

Filosofía del Lenguaje en el Siglo XX
Filosofía del Lenguaje en el Siglo XXFilosofía del Lenguaje en el Siglo XX
Filosofía del Lenguaje en el Siglo XX
licorsa
 
M1.5 juarez carla_linguistica general_16oct2020
M1.5 juarez carla_linguistica general_16oct2020M1.5 juarez carla_linguistica general_16oct2020
M1.5 juarez carla_linguistica general_16oct2020
Carla Sayago
 
Witt
WittWitt
Lingüísticas
Lingüísticas  Lingüísticas
Lingüísticas
RoxanaHaydeeDeLeonMa
 
Linguistica
Linguistica Linguistica
Linguistica
RoxanaHaydeeDeLeonMa
 
Lingüistas destacados.
Lingüistas destacados.Lingüistas destacados.
Lingüistas destacados.
Angelica Simental
 
FILOSOFIA DEL LENGUAJE- 11B
FILOSOFIA DEL LENGUAJE- 11BFILOSOFIA DEL LENGUAJE- 11B
FILOSOFIA DEL LENGUAJE- 11B
Filosofia 260
 
Meta 1.5 - 10 Autores sobre la lingüística.
Meta 1.5 - 10 Autores sobre la lingüística.Meta 1.5 - 10 Autores sobre la lingüística.
Meta 1.5 - 10 Autores sobre la lingüística.
SalGarcaPrez
 
Gramática Empirismo y Port Royal
Gramática Empirismo y Port RoyalGramática Empirismo y Port Royal
Gramática Empirismo y Port Royal
luisrm96
 
Linea del tiempo linguistica
Linea del tiempo linguisticaLinea del tiempo linguistica
Linea del tiempo linguistica
castroo2018
 
Glosario lingüística
Glosario lingüísticaGlosario lingüística
Glosario lingüística
Yasmel Chavarría
 
Folleto ultimo1111111
Folleto ultimo1111111Folleto ultimo1111111
Folleto ultimo1111111
ayanami101
 
Lingüístas destacados
Lingüístas destacadosLingüístas destacados
Lingüístas destacados
DenebAnaeliContreras
 
M1.5 linguistas destacados
M1.5 linguistas destacadosM1.5 linguistas destacados
M1.5 linguistas destacados
LeticiaMurrieta1
 
Hjelmslev morris lotman
Hjelmslev morris  lotmanHjelmslev morris  lotman
Hjelmslev morris lotman
Jessica Sanchez
 
El Estructuralismo
El EstructuralismoEl Estructuralismo
El Estructuralismo
Miguel Angel
 

Similar a FILOSOFIA ANALITICA-11B (20)

Filosofía del Lenguaje en el Siglo XX
Filosofía del Lenguaje en el Siglo XXFilosofía del Lenguaje en el Siglo XX
Filosofía del Lenguaje en el Siglo XX
 
M1.5 juarez carla_linguistica general_16oct2020
M1.5 juarez carla_linguistica general_16oct2020M1.5 juarez carla_linguistica general_16oct2020
M1.5 juarez carla_linguistica general_16oct2020
 
Witt
WittWitt
Witt
 
Lingüísticas
Lingüísticas  Lingüísticas
Lingüísticas
 
Linguistica
Linguistica Linguistica
Linguistica
 
Historia de la lingüística
Historia de la lingüísticaHistoria de la lingüística
Historia de la lingüística
 
Lingüistas destacados.
Lingüistas destacados.Lingüistas destacados.
Lingüistas destacados.
 
Lingüística
LingüísticaLingüística
Lingüística
 
FILOSOFIA DEL LENGUAJE- 11B
FILOSOFIA DEL LENGUAJE- 11BFILOSOFIA DEL LENGUAJE- 11B
FILOSOFIA DEL LENGUAJE- 11B
 
Meta 1.5 - 10 Autores sobre la lingüística.
Meta 1.5 - 10 Autores sobre la lingüística.Meta 1.5 - 10 Autores sobre la lingüística.
Meta 1.5 - 10 Autores sobre la lingüística.
 
Gramática Empirismo y Port Royal
Gramática Empirismo y Port RoyalGramática Empirismo y Port Royal
Gramática Empirismo y Port Royal
 
Linea del tiempo linguistica
Linea del tiempo linguisticaLinea del tiempo linguistica
Linea del tiempo linguistica
 
Glosario lingüística
Glosario lingüísticaGlosario lingüística
Glosario lingüística
 
Folleto ultimo1111111
Folleto ultimo1111111Folleto ultimo1111111
Folleto ultimo1111111
 
Lingüistas del siglo XX
Lingüistas del siglo XXLingüistas del siglo XX
Lingüistas del siglo XX
 
Filosofia analitica
Filosofia analiticaFilosofia analitica
Filosofia analitica
 
Lingüístas destacados
Lingüístas destacadosLingüístas destacados
Lingüístas destacados
 
M1.5 linguistas destacados
M1.5 linguistas destacadosM1.5 linguistas destacados
M1.5 linguistas destacados
 
Hjelmslev morris lotman
Hjelmslev morris  lotmanHjelmslev morris  lotman
Hjelmslev morris lotman
 
El Estructuralismo
El EstructuralismoEl Estructuralismo
El Estructuralismo
 

Más de Filosofia 260

La hermenéutica remasterizada cfbh
La hermenéutica remasterizada   cfbhLa hermenéutica remasterizada   cfbh
La hermenéutica remasterizada cfbh
Filosofia 260
 
El estructuralismo
El estructuralismo El estructuralismo
El estructuralismo
Filosofia 260
 
Hume
HumeHume
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
Filosofia 260
 
Filosofía de la tecnología - 11A.
Filosofía de la tecnología - 11A.Filosofía de la tecnología - 11A.
Filosofía de la tecnología - 11A.
Filosofia 260
 
Racionalismo crítico - 11A.
Racionalismo crítico - 11A.Racionalismo crítico - 11A.
Racionalismo crítico - 11A.
Filosofia 260
 
Psicoanálisis social
Psicoanálisis socialPsicoanálisis social
Psicoanálisis social
Filosofia 260
 
FILOSOFIA DE LA TECNOLOGIA-11B
FILOSOFIA DE LA TECNOLOGIA-11BFILOSOFIA DE LA TECNOLOGIA-11B
FILOSOFIA DE LA TECNOLOGIA-11B
Filosofia 260
 
Hermenéutica Once C.
Hermenéutica Once C.Hermenéutica Once C.
Hermenéutica Once C.
Filosofia 260
 
Pragmatismo y Neopragmatismo Once C.
Pragmatismo y Neopragmatismo Once C.Pragmatismo y Neopragmatismo Once C.
Pragmatismo y Neopragmatismo Once C.
Filosofia 260
 
RACIONALISMO CRITICO-11B
RACIONALISMO CRITICO-11BRACIONALISMO CRITICO-11B
RACIONALISMO CRITICO-11B
Filosofia 260
 
RACIONALISMO CRÍTICO- 11C
RACIONALISMO CRÍTICO- 11CRACIONALISMO CRÍTICO- 11C
RACIONALISMO CRÍTICO- 11C
Filosofia 260
 
PSICOANÁLISIS SOCIAL-11C
PSICOANÁLISIS SOCIAL-11CPSICOANÁLISIS SOCIAL-11C
PSICOANÁLISIS SOCIAL-11C
Filosofia 260
 
Vitalismo-11C
Vitalismo-11CVitalismo-11C
Vitalismo-11C
Filosofia 260
 
ESTRUCTURALISMO-11C
ESTRUCTURALISMO-11CESTRUCTURALISMO-11C
ESTRUCTURALISMO-11C
Filosofia 260
 
NEOPOSITIVISMO-11B
NEOPOSITIVISMO-11BNEOPOSITIVISMO-11B
NEOPOSITIVISMO-11B
Filosofia 260
 

Más de Filosofia 260 (16)

La hermenéutica remasterizada cfbh
La hermenéutica remasterizada   cfbhLa hermenéutica remasterizada   cfbh
La hermenéutica remasterizada cfbh
 
El estructuralismo
El estructuralismo El estructuralismo
El estructuralismo
 
Hume
HumeHume
Hume
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
 
Filosofía de la tecnología - 11A.
Filosofía de la tecnología - 11A.Filosofía de la tecnología - 11A.
Filosofía de la tecnología - 11A.
 
Racionalismo crítico - 11A.
Racionalismo crítico - 11A.Racionalismo crítico - 11A.
Racionalismo crítico - 11A.
 
Psicoanálisis social
Psicoanálisis socialPsicoanálisis social
Psicoanálisis social
 
FILOSOFIA DE LA TECNOLOGIA-11B
FILOSOFIA DE LA TECNOLOGIA-11BFILOSOFIA DE LA TECNOLOGIA-11B
FILOSOFIA DE LA TECNOLOGIA-11B
 
Hermenéutica Once C.
Hermenéutica Once C.Hermenéutica Once C.
Hermenéutica Once C.
 
Pragmatismo y Neopragmatismo Once C.
Pragmatismo y Neopragmatismo Once C.Pragmatismo y Neopragmatismo Once C.
Pragmatismo y Neopragmatismo Once C.
 
RACIONALISMO CRITICO-11B
RACIONALISMO CRITICO-11BRACIONALISMO CRITICO-11B
RACIONALISMO CRITICO-11B
 
RACIONALISMO CRÍTICO- 11C
RACIONALISMO CRÍTICO- 11CRACIONALISMO CRÍTICO- 11C
RACIONALISMO CRÍTICO- 11C
 
PSICOANÁLISIS SOCIAL-11C
PSICOANÁLISIS SOCIAL-11CPSICOANÁLISIS SOCIAL-11C
PSICOANÁLISIS SOCIAL-11C
 
Vitalismo-11C
Vitalismo-11CVitalismo-11C
Vitalismo-11C
 
ESTRUCTURALISMO-11C
ESTRUCTURALISMO-11CESTRUCTURALISMO-11C
ESTRUCTURALISMO-11C
 
NEOPOSITIVISMO-11B
NEOPOSITIVISMO-11BNEOPOSITIVISMO-11B
NEOPOSITIVISMO-11B
 

Último

WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
Fernando Tellado
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
mcavero2019
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
QuerubinOlayamedina
 
blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....
JosvilAngel
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
Elizabeth Mejia
 
estrategias de aprendizaje con ejemplos
estrategias de aprendizaje  con ejemplosestrategias de aprendizaje  con ejemplos
estrategias de aprendizaje con ejemplos
MarilinPaladines
 
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupalayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
jesusmedina766305
 
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdfEstructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
edepjuanorozco
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
juanlemus11122
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
DarwinNestorArapaQui
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
bgonzalezm20
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
Javier Lasa
 

Último (13)

WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
 
blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
 
estrategias de aprendizaje con ejemplos
estrategias de aprendizaje  con ejemplosestrategias de aprendizaje  con ejemplos
estrategias de aprendizaje con ejemplos
 
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupalayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
 
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdfEstructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
 

FILOSOFIA ANALITICA-11B

  • 2.  Entiende la filosofía como el análisis del lenguaje.  Se desarrolla a lo largo del siglo XX, dentro del área cultural angloamericana.
  • 3.  Renovación de la lingüística: entiende el lenguaje como actividad y estructura.  Fundamentación lógica de las matemáticas: afirma la posibilidad de un lenguaje ideal.  Nuevas teorías científicas: teoría de la relatividad, principio de incertidumbre, etc.
  • 4. 1. Atomismo Lógico de Russell: propone el lenguaje lógico como modelo de lenguaje científico. 2. Positivismo lógico o neopositivismo: desarrolla el análisis lógico del lenguaje como método para determinar el lenguaje científico. 3. Filosofía Analítica: mediante el análisis de lenguaje ordinario, amplían la perspectiva mas allá de la metodología científica.
  • 5.  La investigación del significado de conceptos y enunciados, el contexto de su uso y decide si las descripciones son lógicamente correctas.  Considera que los problemas filosóficos se resuelven con un uso claro y riguroso del lenguaje.  Reduce los problemas filosóficos a lingüísticos.
  • 6.  Las “Investigaciones Filosóficas” constituyen el máximo exponente del llamado pensamiento del “segundo Wittgenstein”, que al igual que su primera fase responde a las reflexiones sobre el lenguaje, sus relaciones lógicas y, en definitiva, otra parte de la teoría del lenguaje que formula Ludwing Wittgenstein.
  • 7.  (Viena, actual Austria, 1889 - Cambridge, Reino Unido, 1951).  Filósofo británico de origen austriaco, estudió ingeniería en Berlín y en Manchester, donde trabajó como investigador en el campo de la aeronáutica durante tres años.  Luego se intereso por las matemáticas y sus fundamentos filosóficos, y se trasladó a Cambridge para estudiar lógica bajo la dirección de Bertrand Russell (1912-1913).
  • 8.  Primera Fase: Obra: Tractatus lógico philosophicus. Plantea el giro lingüístico. La filosofía es la esclarecedora del lenguaje, aclaración lógica de los pensamientos y no es la que crea palabras sino las analiza. La lógica en un lenguaje perfecto. El significado de la palabra es la referencia en el lenguaje.
  • 9. Tipos de proposiciones: 1) Tienen sentido: “p” puede ser V o F porque expresa la existencia o inexistencia de hechos atómicos (son significativas), expresan lo real. 2) No representan lo real: (son a significativas). 1.Carecen de sentido. Son falsas [contradictorias] o son verdaderas [tautologías]. 2. Sin sentido: Seudoproposiciones. Ni V, ni F= carentes de significado.
  • 10.
  • 11.  Segunda Fase: Obra: Investigaciones filosóficas. Plantea el giro pragmático. La lógica no es perfecta. Por ello estudia el lenguaje ordinario que no se reduce a la función informativa. El significado de la palabra es su uso en el lenguaje.
  • 12.  Análisis del lenguaje ordinario con el único fin de describir el sentido de las palabras sin ningún tipo de prejuicio doctrinal ni terminológico.  Retoman los problemas filosóficos tradicionales para analizar sus datos.
  • 13.  Filósofo inglés, nacido en Londres en 1904 y fallecido en 1974. Ejerció como profesor de filosofía en la Universidad de Cambridge desde 1952.  Estimó que el análisis filosófico ha de ser distinto de aquellos que atañen al contenido y a la forma del lenguaje.
  • 14.  Análisis filosófico más constructivo.  Se centra el interés en el análisis de los diferentes lenguajes.  Representantes:  G. Ryle: (Brighton, 19 de agosto de 1900 – Oxford, 6 de octubre de 1976)  J. L Austin: (Lancaster, Reino Unido, 28 de marzo de 1911 - Oxford, 8 de febrero de 1960)  P. F. Strawson: (Ealing, oeste de Londres, 23 de noviembre de 1919 - Oxford, 13 de febrero de 2006)
  • 15.  Análisis informal del lenguaje donde examina los distintos lenguajes.  Pone de manifiesto la pluralidad de formas que adopta el uso del lenguaje ordinario.  Explica cómo surgen los “errores categoriales”
  • 16.  Practica el análisis lingüístico desde las situaciones concretas en las que hacemos uso del lenguaje.  Acto locucionario.  Acto ilocucionario.  Acto pericucionario.
  • 17.  Considera que la filosofía, además de analizar las estructuras lingüísticas debe dar cuenta de nuestra propia estructura conceptual de la realidad.  Distinción entre la forma y uso en las expresiones.  Objeto de la metafísica.