SlideShare una empresa de Scribd logo
QUEMADURA
S
PRIMEROS AUXILIOS PARA QUEMADURAS
1
TAMP-I/PSIC ALFREDO ESPINAL TAGUJA
DEFINICIÓN:
Las quemaduras son lesiones producidas en los
tejidos vivos, debido a la acción de diversos agentes
físicos (llamas, líquidos u objetos calientes, radiación,
corriente eléctrica, frío), químicos (cáusticos) y
biológicos, que provocan alteraciones que van desde
un simple eritema transitorio hasta la destrucción total
de las estructuras.
PRIMEROS AUXILIOS PARA QUEMADURAS 2
Diagnóstico:
En el diagnóstico del paciente quemado se debe considerar:
 La extensión de las quemaduras
 La profundidad de las quemaduras
 La localización de las quemaduras
 La edad y sexo del paciente
 Peso y estado nutricional del paciente
 Las comorbilidades del paciente
 El estado de conciencia del paciente
 El agente causal, mecanismo y tiempo de acción
 El escenario en que ocurre la quemadura
 Las lesiones concomitantes
 El tiempo de evolución de la quemadura
PRIMEROS AUXILIOS PARA QUEMADURAS 3
Extensión:
La evaluación de la extensión de las quemaduras
puede ser difícil. La presencia de eritema en las
primeras horas puede generar una sobreestimación
de la extensión de las quemaduras. Existen distintos
métodos de evaluación.
UNA DE LAS MAS USADAS ES:
Regla de los 9 de Wallace: el cuerpo se divide en áreas
equivalentes al 9%. Se utiliza para estimar la
extensión de quemaduras medianas y grandes en
adultos. No es preciso en niños.
PRIMEROS AUXILIOS PARA QUEMADURAS 4
PRIMEROS AUXILIOS PARA QUEMADURAS 5
 Plantilla Lund & Browder: este método es el más preciso, si
es usado correctamente. Compensa las variaciones de la
forma del cuerpo en las distintas edades, por lo que puede
ser usada con mayor precisión en los niños.
PRIMEROS AUXILIOS PARA QUEMADURAS 6
Profundidad:
 La evaluación de la profundidad de la
quemadura puede ser compleja. Existen
distintas clasificaciones, siendo las más
utilizadas la clasificación de Benaim,
Converse-Smith y ABA (American Burns
Association). Las quemaduras son
dinámicas y la profundidad de una
quemadura puede progresar. La
hipotermia transitoria, al producir
vasoconstricción, puede generar mayor
profundidad que la real, por lo que la
reevaluación es fundamental.PRIMEROS AUXILIOS PARA
QUEMADURAS 7
CONSTITUYENTES DE LA
PIEL
La piel se divide en:
1. Epidermis
2. Dermis
3. Hipodermis
PRIMEROS AUXILIOS PARA QUEMADURAS 8
CLASIFICACIÓN
La estención de la lesión es el resultado
de
la intencidad del calor y la duración de
la exposición.
Según el daño que el agente térmico,
químico o eléctrico le haya ocacionado
a las diversas estructuras de la piel
las quemaduras se clasifican
actualmente en tres grandes grupos.
PRIMEROS AUXILIOS PARA
QUEMADURAS 9
Espesor Parcial superficial
(Primer Grado) Las quemaduras afectan
a la epidermis y se caracterizan por
eritema que desaparece con la
presión, dolor y edema. Un paciente
con quemaduras superficiales
extensas podrá quejarse de cefaleas,
escalofrios, náuceas y vómito.
PRIMEROS AUXILIOS PARA
QUEMADURAS 10
Espesor parcial profundo
(Segundo Grado) Las quemaduras
también afectan la epidermis y las
capas profundas de la dermis. La piel
está hiperémica y húmeda, pálida o
cérea y con ampollas, con apariencia
de papel higiénico y con poco o
ningún líquido. La quemadura tiene
una sensibilidad disminuida al
pinchaso y puede ser dificil
distinguirlas de las heridas de espesor
total.
PRIMEROS AUXILIOS PARA
QUEMADURAS 11
Espesor Total
(Tercer Grado) Las quemaduras afectan a
la epidermis, toda la dermis y se extiende
hasta los tejidos subcutáneos. La superficie
esta seca, dura, inelástica e insensible. La
quemadura parece cérea, blanca, rojo
cereza o negra. Las terminales nerviosas
han resultado destruidas aunque puede
haber algo de sensibilidad intacta en los
bordes de la quemadura que puede causar
dolor.
PRIMEROS AUXILIOS PARA
QUEMADURAS 12
Localización:
 Las siguientes zonas se consideran áreas
especiales en caso de quemaduras, por su
connotación estética y/o funcional.
 cara
 cuello
 manos y pies
 pliegues articulares (axila, codo, zona
inguinal, hueco poplíteo)
 genitales
 mamas
 axila
PRIMEROS AUXILIOS PARA
QUEMADURAS 13
Edad:
 El pronóstico del paciente quemado es
menos favorable en los extremos de edad:
Pacientes menores de 2 años.
Pacientes mayores de 65 años.
Las capacidades de autodefensa y
autorregulación, así como las estructuras
anatómicas y funcionales se deterioran con
los años. Por lo mismo, las quemaduras
son más graves en la tercera edad
PRIMEROS AUXILIOS PARA
QUEMADURAS 14
Gravedad:
 Los pacientes quemados pueden ser
evaluados a través del índice de
gravedad. Este índice propuesto
inicialmente por el Dr. Mario Garcés
propone una fórmula para predecir el
pronóstico y mortalidad de una
paciente quemado. Considera la
edad, extensión y profundidad de las
quemaduras.
PRIMEROS AUXILIOS PARA
QUEMADURAS 15
PRIMEROS AUXILIOS PARA
QUEMADURAS 16
En las categorías grave y superior deben incluirse
además todos los pacientes con:
 Edad mayor a 65 años y 10% o más de
quemadura AB o B.
 Quemadura respiratoria.
 Quemadura de alta tensión.
 Politraumatismo.
 Quemados con patologías graves
asociadas.
 Quemaduras profundas complejas de
cabeza, manos, pies o región perineal.
PRIMEROS AUXILIOS PARA
QUEMADURAS 17
Además, se deben considerar otros
factores que inciden en el riesgo vital
del paciente: Sexo: el grosor de la piel es menor en mujeres.
 Agente causal: es diferente quemarse con líquido caliente
que con fuego; mientras el agua caliente puede alcanzar los
100°C, la llama puede superar los 400°Cl. Por esta razón, la
escaldadura produce predominantemente lesiones de
espesor parcial y el fuego causa lesiones de espesor total. La
electricidad de alto voltaje es grave independiente de su
extensión.
 Mecanismo de acción: varía según el agente y las
circunstancias. Por ejemplo, lesión instantánea en una
explosión; inflamación de ropas; contacto con superficies
calientes; presencia de acelerante; agresión y autoagresión.
El calor generado por el fuego es diferente dependiendo de
la sustancia en combustión. Si hay presencia de acelerantes
como parafina o gasolina, como en el caso de las lesiones
autoinferidas, la temperatura puede elevarse por sobre los
1000°C.
PRIMEROS AUXILIOS PARA
QUEMADURAS 18
 Tiempo de acción: puede variar entre
milésimas de segundo (arcovoltaico, rayo) a
minutos u horas (quemadura con compromiso
de conciencia).
 Compromiso de conciencia: puede ocurrir en
pacientes con epilepsia, consumo de alcohol
y/o drogas, deterioro senil. 17
 Escenario: espacio abierto o espacio cerrado,
con presencia de materiales de combustión.
 Comorbilidades: presencia de patología
psiquiátrica, diabetes, hipertensión, obesidad
mórbida, enfermedad renal crónica, entre
otras.
 Lesiones concomitantes: por ejemplo, caída
de altura o lesiones de alto impacto
energético. PRIMEROS AUXILIOS PARA
QUEMADURAS 19
Tratamiento:
 Rescate y manejo inicial.
La mayor parte de las complicaciones
que presentan los pacientes grandes
quemados se deben a factores
asociados a la primera atención, la
que debe no solo considerar la lesión
cutánea, sino también las alteraciones
sistémicas presentes.
PRIMEROS AUXILIOS PARA
QUEMADURAS 20
 Rescate en el lugar del accidente
 Al momento del rescate de una persona que sufre una
quemadura, es necesario retirarla de la causa de la
quemadura con el fin de detener la progresión de la lesión.
Quemadura por llama
 La prioridad debe ser extinguir la llama, aplicando mantas o abrigos o
utilizando agua o espuma antiincendios.
 Retirar las ropas quemadas. Si la ropa está adherida a la piel, no debe
tirarla, sino que recortarla. Cubrir a la víctima con paños limpios o mantas
(no necesariamente estériles).
 Retirar anillos, pulseras y adornos metálicos para evitar el efecto de
torniquete que produce el edema.
 No enfriar con agua (el agua fría sólo se debe aplicar en quemaduras de
poca extensión, si se aplica en superficies mayores al 10% se corre el
riesgo de hipotermia)
PRIMEROS AUXILIOS PARA
QUEMADURAS 21
Quemaduras químicas:
 Desnudar al paciente. Eliminar todas
las ropas que contengan el químico.
 Irrigar copiosamente con agua. Si el
químico es en polvo, se debe cepillar y
luego lavar con agua.
 No utilizar sustancias neutralizantes.
 Las lesiones en los ojos requieren
irrigación permanente.
 Todo el equipo de rescate y atención
del paciente con quemadura química
debe seguir estrictamente el protocolo
de medidas de protección universal.
PRIMEROS AUXILIOS PARA
QUEMADURAS 22
Quemaduras eléctricas:
 Desconectar la corriente eléctrica.
 Retirar al paciente de la red.
 Utilizar siempre materiales no
conductores.
 En quemadura por electricidad de
alto voltaje con caída de altura,
movilizar al paciente considerando los
riesgos de lesión de columna.
PRIMEROS AUXILIOS PARA
QUEMADURAS 23
Manejo inicial:
 El manejo inicial del paciente quemado es el
mismo de un paciente politraumatizado.
 La evaluación y manejo inicial del paciente
quemado se realiza aplicando el protocolo ABC
que se sintetiza de la siguiente manera:
 A Vía aérea con control de columna cervical
 B Ventilación
 C Circulación
 D Déficit neurológico
 E Exposición con cuidado temperatura
ambiental
 F Restauración de fluidos
PRIMEROS AUXILIOS PARA QUEMADURAS 24
Valoración
Ante un paciente quemado se debe
tener en cuenta las siguientes
consideraciones.
1. T.A: Nos puede indicar hipotensión
por hipovolemia
2. Pulso: Que generalmente se
encuentra acelerado
PRIMEROS AUXILIOS PARA
QUEMADURAS 25
PRIMEROS AUXILIOS PARA
QUEMADURAS 26
3. Frecuencia Respiratoria: Con polipnea
especialmente por hiperventilación como
respuesta fisiológica al trauma, o por
lesión al árbol respiratorio
4. Temperatura: Para determinar si el
paciente esta hipotérmico por pérdida
exagerada de calor, o febril cuando
empieza el hipermetabolismo o las
sepsis
PRIMEROS AUXILIOS PARA
QUEMADURAS 27
5. Cara-Esputo-Tos: Los hallazgos fisicos
con mayor frecuencia se asocian con
lesiones por inhalación incluye
quemaduras fasiales, vellos nasales
quemados, esputo carbonaseo,
taquipnea, estridor, sibilancias, disnea y
tos.
PRIMEROS AUXILIOS PARA
QUEMADURAS 28
Quemaduras por inhalación
PRIMEROS AUXILIOS PARA
QUEMADURAS 29
El humo es una sustancia compuesta de
partículas líquidas y sólidas supendidas
en gas o mezcla de gases. La partícula
sólida más común es el carbón, que
generalmente es atrapado por las vías
aéreas mayores y produce efecto químico
irritante sobre el epitelio. Las partículas
más pequeñas y los gases van hasta los
bronquios terminales y los alvéolos.
Al ser expuesto el aparato respiratorio a la
acción del calor, pueden presentarse 4
problemas
PRIMEROS AUXILIOS PARA
QUEMADURAS 30
 Envenenamiento por monoxido de carbono
 Lesión directa por el calor
 Traqueobronquitis química
 Afección de vías pequeñas y de alvéolos
◦ Asfixia confución, que es responsable de la
mayoría de las muertes en la escena del fuego
◦ Enfemedad obstructiva de vías aéreas superiores
◦ Edema pulmonar intersticia
QUEMADURAS POR ELECTRICIDAD
PRIMEROS AUXILIOS PARA
QUEMADURAS 31
PRIMEROS AUXILIOS PARA
QUEMADURAS 32
Las lesiones por electricidad son producidas
por corrientes mayores de 1.000 voltios. La
corriente eléctrica corre entre dos puntos
con potencial eléctrico diferente. La lesión
se relaciona directamente con la intensidad
de la corriente y con la duración del
contacto. Las quemaduras por electricidad
pueden producir diferentes tipos de lesiones
dependiendo de la clase de contacto
eléctrico.
PRIMEROS AUXILIOS PARA
QUEMADURAS 33
El contacto con la CC que se encuentra en la
bateria de los automoviles o en los rayos
produce una contracción muscular única y
violenta que con frecuencia arroja a la
victima lejos de la fuente.
El contacto con la CA que se encuentra en las
viviendas y en los cables de alta tensión,
tine como resultado contracciones tetánicas
y, por lo general ocacionan daños más
graves que la exposición a la CC
Lesiones
 Lesiones eléctricas verdaderas
 Lesiones por destello
 Lesiones por llamas
 Lesiones por rayos
◦ Impacto directo
◦ Destello lateral
◦ Impacto de tierra
PRIMEROS AUXILIOS PARA
QUEMADURAS 34

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Quemaduras
Quemaduras Quemaduras
Ulceras por presión.
Ulceras por presión.Ulceras por presión.
Ulceras por presión.
Gerson Vazquez
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
CinthiaViverosR
 
aproximación inicial al niño quemado
aproximación inicial al niño quemado aproximación inicial al niño quemado
aproximación inicial al niño quemado
David Enrique Montaña Manrique
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
mariallagu
 
Quemaduras Termicas Electricas Frio Quimicas
Quemaduras Termicas Electricas Frio QuimicasQuemaduras Termicas Electricas Frio Quimicas
Quemaduras Termicas Electricas Frio QuimicasRaul Marin
 
Manejo PreHospitalario de las Quemaduras
Manejo PreHospitalario de las QuemadurasManejo PreHospitalario de las Quemaduras
Manejo PreHospitalario de las Quemaduras
Medicina de Urgencias - Universidad de Antioquia
 
Quemaduras..pptx
Quemaduras..pptxQuemaduras..pptx
Quemaduras..pptx
Virginia Yépez
 
Quemaduras por agentes quimicos
Quemaduras por agentes quimicosQuemaduras por agentes quimicos
Quemaduras por agentes quimicos
luis roberto vilchez cotrina
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
Esus Utria Munive
 
Resumen seminarioM; Clasificacion de Quemaduras; Hernia hiatal y finalmente A...
Resumen seminarioM; Clasificacion de Quemaduras; Hernia hiatal y finalmente A...Resumen seminarioM; Clasificacion de Quemaduras; Hernia hiatal y finalmente A...
Resumen seminarioM; Clasificacion de Quemaduras; Hernia hiatal y finalmente A...
AldoChiu3
 
Quemadura
QuemaduraQuemadura
Quemadura
ismaelcruzvega
 

La actualidad más candente (20)

Quemaduras
Quemaduras Quemaduras
Quemaduras
 
Ulceras por presión.
Ulceras por presión.Ulceras por presión.
Ulceras por presión.
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
13. quemaduras
13. quemaduras13. quemaduras
13. quemaduras
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
aproximación inicial al niño quemado
aproximación inicial al niño quemado aproximación inicial al niño quemado
aproximación inicial al niño quemado
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras Termicas Electricas Frio Quimicas
Quemaduras Termicas Electricas Frio QuimicasQuemaduras Termicas Electricas Frio Quimicas
Quemaduras Termicas Electricas Frio Quimicas
 
Manejo PreHospitalario de las Quemaduras
Manejo PreHospitalario de las QuemadurasManejo PreHospitalario de las Quemaduras
Manejo PreHospitalario de las Quemaduras
 
Infecciones en cirugía
Infecciones en cirugíaInfecciones en cirugía
Infecciones en cirugía
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras..pptx
Quemaduras..pptxQuemaduras..pptx
Quemaduras..pptx
 
Quemaduras por agentes quimicos
Quemaduras por agentes quimicosQuemaduras por agentes quimicos
Quemaduras por agentes quimicos
 
Apendicectomía
ApendicectomíaApendicectomía
Apendicectomía
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras en pediatria
Quemaduras en pediatriaQuemaduras en pediatria
Quemaduras en pediatria
 
Resumen seminarioM; Clasificacion de Quemaduras; Hernia hiatal y finalmente A...
Resumen seminarioM; Clasificacion de Quemaduras; Hernia hiatal y finalmente A...Resumen seminarioM; Clasificacion de Quemaduras; Hernia hiatal y finalmente A...
Resumen seminarioM; Clasificacion de Quemaduras; Hernia hiatal y finalmente A...
 
Manejo paciente quemado
Manejo paciente quemadoManejo paciente quemado
Manejo paciente quemado
 
Quemadura
QuemaduraQuemadura
Quemadura
 

Similar a Quemados

QUEMADURAS.pptx
QUEMADURAS.pptxQUEMADURAS.pptx
QUEMADURAS.pptx
GianMarco41
 
ABLS quemaduras
ABLS quemadurasABLS quemaduras
ABLS quemaduras
Mayra Falcón Hernández
 
Patologia Quirurgica Quemaduras
Patologia Quirurgica  Quemaduras Patologia Quirurgica  Quemaduras
Patologia Quirurgica Quemaduras
El Cientifico De La Nasa
 
Quemaduras.pptx
Quemaduras.pptxQuemaduras.pptx
Quemaduras.pptx
DelmanCastillo
 
quemaduras PEDIATRIA, QUEMADURAS, QUEMADURAS, QUEMADURAS, QUEMADURAS, QUEMADURAS
quemaduras PEDIATRIA, QUEMADURAS, QUEMADURAS, QUEMADURAS, QUEMADURAS, QUEMADURASquemaduras PEDIATRIA, QUEMADURAS, QUEMADURAS, QUEMADURAS, QUEMADURAS, QUEMADURAS
quemaduras PEDIATRIA, QUEMADURAS, QUEMADURAS, QUEMADURAS, QUEMADURAS, QUEMADURAS
JoyceChang51
 
9 quemaduras manejo inicial
9 quemaduras manejo inicial9 quemaduras manejo inicial
9 quemaduras manejo inicial
AlfredoMatos13
 
QUEMADURAS
QUEMADURASQUEMADURAS
Quemaduras.pdf
Quemaduras.pdfQuemaduras.pdf
Quemaduras.pdf
EliasEmmanuelJaime
 
PDF_Enfer gran quemado_material apoyo de actividad práctica.pdf
PDF_Enfer gran quemado_material apoyo de actividad práctica.pdfPDF_Enfer gran quemado_material apoyo de actividad práctica.pdf
PDF_Enfer gran quemado_material apoyo de actividad práctica.pdf
MaricelaBeatrizEspej
 
QUEMADURAS Y CUIDADOS ENFERMEROS EN QUEMADURAS BASADOS EN LA MEJOR EVIDENCIA
QUEMADURAS Y CUIDADOS ENFERMEROS EN QUEMADURAS BASADOS EN LA MEJOR EVIDENCIAQUEMADURAS Y CUIDADOS ENFERMEROS EN QUEMADURAS BASADOS EN LA MEJOR EVIDENCIA
QUEMADURAS Y CUIDADOS ENFERMEROS EN QUEMADURAS BASADOS EN LA MEJOR EVIDENCIA
Enfyc.blogspot.com
 
Trabajo quemaduras
Trabajo quemadurasTrabajo quemaduras
Trabajo quemaduras
Daniela Cornejo Jaque
 
Pasos Del ABP En Quemaduras
Pasos Del ABP En QuemadurasPasos Del ABP En Quemaduras
Pasos Del ABP En Quemaduras
Lesner Morales
 
El paciente quemado. Valoración y cuidados de Enfermería
El paciente quemado. Valoración y cuidados de EnfermeríaEl paciente quemado. Valoración y cuidados de Enfermería
El paciente quemado. Valoración y cuidados de Enfermería
Dave Pizarro
 
Present gran quemado-1.pptx
Present gran quemado-1.pptxPresent gran quemado-1.pptx
Present gran quemado-1.pptx
DorcaVarguez
 
Curso de primeros auxilios quemaduras e intoxicaciones
Curso de primeros auxilios quemaduras e intoxicacionesCurso de primeros auxilios quemaduras e intoxicaciones
Curso de primeros auxilios quemaduras e intoxicaciones
Gustavo Castro Scz
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Unregncias y emergencias enfermeria
Unregncias y emergencias enfermeriaUnregncias y emergencias enfermeria
Unregncias y emergencias enfermeria
Zeus Oo
 

Similar a Quemados (20)

QUEMADURAS.pptx
QUEMADURAS.pptxQUEMADURAS.pptx
QUEMADURAS.pptx
 
ABLS quemaduras
ABLS quemadurasABLS quemaduras
ABLS quemaduras
 
Abls
AblsAbls
Abls
 
Patologia Quirurgica Quemaduras
Patologia Quirurgica  Quemaduras Patologia Quirurgica  Quemaduras
Patologia Quirurgica Quemaduras
 
Quemaduras.pptx
Quemaduras.pptxQuemaduras.pptx
Quemaduras.pptx
 
quemaduras PEDIATRIA, QUEMADURAS, QUEMADURAS, QUEMADURAS, QUEMADURAS, QUEMADURAS
quemaduras PEDIATRIA, QUEMADURAS, QUEMADURAS, QUEMADURAS, QUEMADURAS, QUEMADURASquemaduras PEDIATRIA, QUEMADURAS, QUEMADURAS, QUEMADURAS, QUEMADURAS, QUEMADURAS
quemaduras PEDIATRIA, QUEMADURAS, QUEMADURAS, QUEMADURAS, QUEMADURAS, QUEMADURAS
 
9 quemaduras manejo inicial
9 quemaduras manejo inicial9 quemaduras manejo inicial
9 quemaduras manejo inicial
 
QUEMADURAS
QUEMADURASQUEMADURAS
QUEMADURAS
 
Quemaduras.pdf
Quemaduras.pdfQuemaduras.pdf
Quemaduras.pdf
 
PDF_Enfer gran quemado_material apoyo de actividad práctica.pdf
PDF_Enfer gran quemado_material apoyo de actividad práctica.pdfPDF_Enfer gran quemado_material apoyo de actividad práctica.pdf
PDF_Enfer gran quemado_material apoyo de actividad práctica.pdf
 
QUEMADURAS Y CUIDADOS ENFERMEROS EN QUEMADURAS BASADOS EN LA MEJOR EVIDENCIA
QUEMADURAS Y CUIDADOS ENFERMEROS EN QUEMADURAS BASADOS EN LA MEJOR EVIDENCIAQUEMADURAS Y CUIDADOS ENFERMEROS EN QUEMADURAS BASADOS EN LA MEJOR EVIDENCIA
QUEMADURAS Y CUIDADOS ENFERMEROS EN QUEMADURAS BASADOS EN LA MEJOR EVIDENCIA
 
Trabajo quemaduras
Trabajo quemadurasTrabajo quemaduras
Trabajo quemaduras
 
Pasos Del ABP En Quemaduras
Pasos Del ABP En QuemadurasPasos Del ABP En Quemaduras
Pasos Del ABP En Quemaduras
 
El paciente quemado. Valoración y cuidados de Enfermería
El paciente quemado. Valoración y cuidados de EnfermeríaEl paciente quemado. Valoración y cuidados de Enfermería
El paciente quemado. Valoración y cuidados de Enfermería
 
Present gran quemado-1.pptx
Present gran quemado-1.pptxPresent gran quemado-1.pptx
Present gran quemado-1.pptx
 
Curso de primeros auxilios quemaduras e intoxicaciones
Curso de primeros auxilios quemaduras e intoxicacionesCurso de primeros auxilios quemaduras e intoxicaciones
Curso de primeros auxilios quemaduras e intoxicaciones
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Gran quemado
Gran quemadoGran quemado
Gran quemado
 
Unregncias y emergencias enfermeria
Unregncias y emergencias enfermeriaUnregncias y emergencias enfermeria
Unregncias y emergencias enfermeria
 

Último

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 

Último (20)

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 

Quemados

  • 1. QUEMADURA S PRIMEROS AUXILIOS PARA QUEMADURAS 1 TAMP-I/PSIC ALFREDO ESPINAL TAGUJA
  • 2. DEFINICIÓN: Las quemaduras son lesiones producidas en los tejidos vivos, debido a la acción de diversos agentes físicos (llamas, líquidos u objetos calientes, radiación, corriente eléctrica, frío), químicos (cáusticos) y biológicos, que provocan alteraciones que van desde un simple eritema transitorio hasta la destrucción total de las estructuras. PRIMEROS AUXILIOS PARA QUEMADURAS 2
  • 3. Diagnóstico: En el diagnóstico del paciente quemado se debe considerar:  La extensión de las quemaduras  La profundidad de las quemaduras  La localización de las quemaduras  La edad y sexo del paciente  Peso y estado nutricional del paciente  Las comorbilidades del paciente  El estado de conciencia del paciente  El agente causal, mecanismo y tiempo de acción  El escenario en que ocurre la quemadura  Las lesiones concomitantes  El tiempo de evolución de la quemadura PRIMEROS AUXILIOS PARA QUEMADURAS 3
  • 4. Extensión: La evaluación de la extensión de las quemaduras puede ser difícil. La presencia de eritema en las primeras horas puede generar una sobreestimación de la extensión de las quemaduras. Existen distintos métodos de evaluación. UNA DE LAS MAS USADAS ES: Regla de los 9 de Wallace: el cuerpo se divide en áreas equivalentes al 9%. Se utiliza para estimar la extensión de quemaduras medianas y grandes en adultos. No es preciso en niños. PRIMEROS AUXILIOS PARA QUEMADURAS 4
  • 5. PRIMEROS AUXILIOS PARA QUEMADURAS 5
  • 6.  Plantilla Lund & Browder: este método es el más preciso, si es usado correctamente. Compensa las variaciones de la forma del cuerpo en las distintas edades, por lo que puede ser usada con mayor precisión en los niños. PRIMEROS AUXILIOS PARA QUEMADURAS 6
  • 7. Profundidad:  La evaluación de la profundidad de la quemadura puede ser compleja. Existen distintas clasificaciones, siendo las más utilizadas la clasificación de Benaim, Converse-Smith y ABA (American Burns Association). Las quemaduras son dinámicas y la profundidad de una quemadura puede progresar. La hipotermia transitoria, al producir vasoconstricción, puede generar mayor profundidad que la real, por lo que la reevaluación es fundamental.PRIMEROS AUXILIOS PARA QUEMADURAS 7
  • 8. CONSTITUYENTES DE LA PIEL La piel se divide en: 1. Epidermis 2. Dermis 3. Hipodermis PRIMEROS AUXILIOS PARA QUEMADURAS 8
  • 9. CLASIFICACIÓN La estención de la lesión es el resultado de la intencidad del calor y la duración de la exposición. Según el daño que el agente térmico, químico o eléctrico le haya ocacionado a las diversas estructuras de la piel las quemaduras se clasifican actualmente en tres grandes grupos. PRIMEROS AUXILIOS PARA QUEMADURAS 9
  • 10. Espesor Parcial superficial (Primer Grado) Las quemaduras afectan a la epidermis y se caracterizan por eritema que desaparece con la presión, dolor y edema. Un paciente con quemaduras superficiales extensas podrá quejarse de cefaleas, escalofrios, náuceas y vómito. PRIMEROS AUXILIOS PARA QUEMADURAS 10
  • 11. Espesor parcial profundo (Segundo Grado) Las quemaduras también afectan la epidermis y las capas profundas de la dermis. La piel está hiperémica y húmeda, pálida o cérea y con ampollas, con apariencia de papel higiénico y con poco o ningún líquido. La quemadura tiene una sensibilidad disminuida al pinchaso y puede ser dificil distinguirlas de las heridas de espesor total. PRIMEROS AUXILIOS PARA QUEMADURAS 11
  • 12. Espesor Total (Tercer Grado) Las quemaduras afectan a la epidermis, toda la dermis y se extiende hasta los tejidos subcutáneos. La superficie esta seca, dura, inelástica e insensible. La quemadura parece cérea, blanca, rojo cereza o negra. Las terminales nerviosas han resultado destruidas aunque puede haber algo de sensibilidad intacta en los bordes de la quemadura que puede causar dolor. PRIMEROS AUXILIOS PARA QUEMADURAS 12
  • 13. Localización:  Las siguientes zonas se consideran áreas especiales en caso de quemaduras, por su connotación estética y/o funcional.  cara  cuello  manos y pies  pliegues articulares (axila, codo, zona inguinal, hueco poplíteo)  genitales  mamas  axila PRIMEROS AUXILIOS PARA QUEMADURAS 13
  • 14. Edad:  El pronóstico del paciente quemado es menos favorable en los extremos de edad: Pacientes menores de 2 años. Pacientes mayores de 65 años. Las capacidades de autodefensa y autorregulación, así como las estructuras anatómicas y funcionales se deterioran con los años. Por lo mismo, las quemaduras son más graves en la tercera edad PRIMEROS AUXILIOS PARA QUEMADURAS 14
  • 15. Gravedad:  Los pacientes quemados pueden ser evaluados a través del índice de gravedad. Este índice propuesto inicialmente por el Dr. Mario Garcés propone una fórmula para predecir el pronóstico y mortalidad de una paciente quemado. Considera la edad, extensión y profundidad de las quemaduras. PRIMEROS AUXILIOS PARA QUEMADURAS 15
  • 17. En las categorías grave y superior deben incluirse además todos los pacientes con:  Edad mayor a 65 años y 10% o más de quemadura AB o B.  Quemadura respiratoria.  Quemadura de alta tensión.  Politraumatismo.  Quemados con patologías graves asociadas.  Quemaduras profundas complejas de cabeza, manos, pies o región perineal. PRIMEROS AUXILIOS PARA QUEMADURAS 17
  • 18. Además, se deben considerar otros factores que inciden en el riesgo vital del paciente: Sexo: el grosor de la piel es menor en mujeres.  Agente causal: es diferente quemarse con líquido caliente que con fuego; mientras el agua caliente puede alcanzar los 100°C, la llama puede superar los 400°Cl. Por esta razón, la escaldadura produce predominantemente lesiones de espesor parcial y el fuego causa lesiones de espesor total. La electricidad de alto voltaje es grave independiente de su extensión.  Mecanismo de acción: varía según el agente y las circunstancias. Por ejemplo, lesión instantánea en una explosión; inflamación de ropas; contacto con superficies calientes; presencia de acelerante; agresión y autoagresión. El calor generado por el fuego es diferente dependiendo de la sustancia en combustión. Si hay presencia de acelerantes como parafina o gasolina, como en el caso de las lesiones autoinferidas, la temperatura puede elevarse por sobre los 1000°C. PRIMEROS AUXILIOS PARA QUEMADURAS 18
  • 19.  Tiempo de acción: puede variar entre milésimas de segundo (arcovoltaico, rayo) a minutos u horas (quemadura con compromiso de conciencia).  Compromiso de conciencia: puede ocurrir en pacientes con epilepsia, consumo de alcohol y/o drogas, deterioro senil. 17  Escenario: espacio abierto o espacio cerrado, con presencia de materiales de combustión.  Comorbilidades: presencia de patología psiquiátrica, diabetes, hipertensión, obesidad mórbida, enfermedad renal crónica, entre otras.  Lesiones concomitantes: por ejemplo, caída de altura o lesiones de alto impacto energético. PRIMEROS AUXILIOS PARA QUEMADURAS 19
  • 20. Tratamiento:  Rescate y manejo inicial. La mayor parte de las complicaciones que presentan los pacientes grandes quemados se deben a factores asociados a la primera atención, la que debe no solo considerar la lesión cutánea, sino también las alteraciones sistémicas presentes. PRIMEROS AUXILIOS PARA QUEMADURAS 20
  • 21.  Rescate en el lugar del accidente  Al momento del rescate de una persona que sufre una quemadura, es necesario retirarla de la causa de la quemadura con el fin de detener la progresión de la lesión. Quemadura por llama  La prioridad debe ser extinguir la llama, aplicando mantas o abrigos o utilizando agua o espuma antiincendios.  Retirar las ropas quemadas. Si la ropa está adherida a la piel, no debe tirarla, sino que recortarla. Cubrir a la víctima con paños limpios o mantas (no necesariamente estériles).  Retirar anillos, pulseras y adornos metálicos para evitar el efecto de torniquete que produce el edema.  No enfriar con agua (el agua fría sólo se debe aplicar en quemaduras de poca extensión, si se aplica en superficies mayores al 10% se corre el riesgo de hipotermia) PRIMEROS AUXILIOS PARA QUEMADURAS 21
  • 22. Quemaduras químicas:  Desnudar al paciente. Eliminar todas las ropas que contengan el químico.  Irrigar copiosamente con agua. Si el químico es en polvo, se debe cepillar y luego lavar con agua.  No utilizar sustancias neutralizantes.  Las lesiones en los ojos requieren irrigación permanente.  Todo el equipo de rescate y atención del paciente con quemadura química debe seguir estrictamente el protocolo de medidas de protección universal. PRIMEROS AUXILIOS PARA QUEMADURAS 22
  • 23. Quemaduras eléctricas:  Desconectar la corriente eléctrica.  Retirar al paciente de la red.  Utilizar siempre materiales no conductores.  En quemadura por electricidad de alto voltaje con caída de altura, movilizar al paciente considerando los riesgos de lesión de columna. PRIMEROS AUXILIOS PARA QUEMADURAS 23
  • 24. Manejo inicial:  El manejo inicial del paciente quemado es el mismo de un paciente politraumatizado.  La evaluación y manejo inicial del paciente quemado se realiza aplicando el protocolo ABC que se sintetiza de la siguiente manera:  A Vía aérea con control de columna cervical  B Ventilación  C Circulación  D Déficit neurológico  E Exposición con cuidado temperatura ambiental  F Restauración de fluidos PRIMEROS AUXILIOS PARA QUEMADURAS 24
  • 25. Valoración Ante un paciente quemado se debe tener en cuenta las siguientes consideraciones. 1. T.A: Nos puede indicar hipotensión por hipovolemia 2. Pulso: Que generalmente se encuentra acelerado PRIMEROS AUXILIOS PARA QUEMADURAS 25
  • 26. PRIMEROS AUXILIOS PARA QUEMADURAS 26 3. Frecuencia Respiratoria: Con polipnea especialmente por hiperventilación como respuesta fisiológica al trauma, o por lesión al árbol respiratorio 4. Temperatura: Para determinar si el paciente esta hipotérmico por pérdida exagerada de calor, o febril cuando empieza el hipermetabolismo o las sepsis
  • 27. PRIMEROS AUXILIOS PARA QUEMADURAS 27 5. Cara-Esputo-Tos: Los hallazgos fisicos con mayor frecuencia se asocian con lesiones por inhalación incluye quemaduras fasiales, vellos nasales quemados, esputo carbonaseo, taquipnea, estridor, sibilancias, disnea y tos.
  • 28. PRIMEROS AUXILIOS PARA QUEMADURAS 28 Quemaduras por inhalación
  • 29. PRIMEROS AUXILIOS PARA QUEMADURAS 29 El humo es una sustancia compuesta de partículas líquidas y sólidas supendidas en gas o mezcla de gases. La partícula sólida más común es el carbón, que generalmente es atrapado por las vías aéreas mayores y produce efecto químico irritante sobre el epitelio. Las partículas más pequeñas y los gases van hasta los bronquios terminales y los alvéolos. Al ser expuesto el aparato respiratorio a la acción del calor, pueden presentarse 4 problemas
  • 30. PRIMEROS AUXILIOS PARA QUEMADURAS 30  Envenenamiento por monoxido de carbono  Lesión directa por el calor  Traqueobronquitis química  Afección de vías pequeñas y de alvéolos ◦ Asfixia confución, que es responsable de la mayoría de las muertes en la escena del fuego ◦ Enfemedad obstructiva de vías aéreas superiores ◦ Edema pulmonar intersticia
  • 31. QUEMADURAS POR ELECTRICIDAD PRIMEROS AUXILIOS PARA QUEMADURAS 31
  • 32. PRIMEROS AUXILIOS PARA QUEMADURAS 32 Las lesiones por electricidad son producidas por corrientes mayores de 1.000 voltios. La corriente eléctrica corre entre dos puntos con potencial eléctrico diferente. La lesión se relaciona directamente con la intensidad de la corriente y con la duración del contacto. Las quemaduras por electricidad pueden producir diferentes tipos de lesiones dependiendo de la clase de contacto eléctrico.
  • 33. PRIMEROS AUXILIOS PARA QUEMADURAS 33 El contacto con la CC que se encuentra en la bateria de los automoviles o en los rayos produce una contracción muscular única y violenta que con frecuencia arroja a la victima lejos de la fuente. El contacto con la CA que se encuentra en las viviendas y en los cables de alta tensión, tine como resultado contracciones tetánicas y, por lo general ocacionan daños más graves que la exposición a la CC
  • 34. Lesiones  Lesiones eléctricas verdaderas  Lesiones por destello  Lesiones por llamas  Lesiones por rayos ◦ Impacto directo ◦ Destello lateral ◦ Impacto de tierra PRIMEROS AUXILIOS PARA QUEMADURAS 34