SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 65
CHOQUE
DRA. SUJEY TEVEZ PINEDA
CIRUJANO GENERAL
CHOQUE
 En su definición mas rudimentaria y sin importar la causa, el estado de choque
es la incapacidad para cubrir las necesidades metabólicas de la célula y las
consecuencias de esto.
 La lesión celular inicial es reversible, pero se vuelve irreversible si la
hipoperfusión hística se prolonga o es lo bastante grave para que ya no sea
posible la compensación a nivel celular.
 Lo mas notable es que se incluye las respuestas simpáticas y neuroendocrinas en
el sistema cardiovascular ante la lesión.
Antecedentes
 Claude Bernard sugirió que el organismo intenta mantener la constancia del
ambiente interno contra las fuerzas externas que alteran el medio interior.
 Walter Cannon introdujo el término “homeostasis”, él enfatizo que la capacidad
de un microorganismo para vivir se relacionaba con la conservación de la
homeostasis.
 Sus observaciones lo llevaron a proponer que el inicio del estado de choque es
consecutivo a una alteración del sistema nervioso que tenia como resultado
vasodilatación e hipotensión.
 El choque secundario se debía a un “factor tóxico”
CHOQUE
Antecedentes
 En 1934 Blalock propuso cuatro categorías para el estado de choque:
 Hipovolémico: perdida de volumen sanguíneo circulante, plasma y liquido intersticial
(obstrucción intestinal).
 Vasógeno: es efecto de una atenuación de la resistencia dentro de los vasos de
capacitancia (septicemia).
 Cardiógeno: se atribuye a la falla del corazón como bomba como sucede en arritmias e
IAM.
 Neurógeno: es una forma de choque vasógeno donde la lesión de la medula espinal o
la anestesia raquídea causan dilatación por perdida aguda del tono vascular simpático.
CHOQUE
CHOQUE
CLASIFICACION DEL ESTADO DE CHOQUE
 HIPOVOLEMICO
 CARDIOGENICO
 SEPTICO (VASOGENO)
 NEUROGENO
 POR TRAUMATIMOS
 OBSTRUCTIVO
Definiciones y desafíos actuales
 Una definición y estrategia modernas del estado de choque reconocen que éste
consiste en la perfusión inadecuada de los tejidos marcada por descenso en el
aporte de los sustratos metabólicos requeridos y eliminación insuficiente de los
productos de desecho celular.
 Esto implica falla del metabolismo oxidativo que puede incluir defectos en el
aporte, transporte y utilización del oxígeno (O2).
 Los desafíos actuales incluyen ir más allá de la reanimación con líquidos con base
en los parámetros de valoración de oxigenación de tejidos, y usar estrategias
terapéuticas al nivel celular y molecular
CHOQUE
CHOQUE
FISIOPATOLOGÍA DEL CHOQUE
 Sin importar la causa, las respuestas fisiológicas iniciales en el choque están impulsadas
por la hipoperfusión hística y el desarrollo de déficit de energía celular.
 Este desequilibrio entre el aporte y las demandas celulares genera respuestas
neuroendocrinas e inflamatorias, cuya magnitud casi siempre es proporcional al grado y
duración del estado de choque.
 Las respuestas específicas difieren con base en la causa del estado de choque, ya que
ciertas respuestas fisiológicas están limitadas por la alteración incitante.
Vías que conducen al
descenso de la perfusión
hística y choque.
 Por ejemplo, la respuesta cardiovascular impulsada por el sistema nervioso simpático
se amortigua mucho en el choque neurógeno o septicémico.
 Muchas de las respuestas específicas de los órganos están dirigidas a mantener la
perfusión en la circulación cerebral y coronaria
 Éstas se encuentran reguladas en múltiples niveles, incluidos:
a) Receptores de estiramiento y barorreceptores en el corazón y vasculatura (seno
carotideo y cayado aórtico)
b) Quimiorreceptores
c) Respuestas a la isquemia cerebral
d) Liberación de vasoconstrictores endógenos
e) Desplazamiento de líquido al espacio intravascular
f) Reabsorción y conservación renales de sal y agua.
CHOQUE
 Además, las respuestas fisiopatológicas varían con el tiempo y como resultado de
la reanimación.
 En el choque hemorrágico, el cuerpo puede compensar la pérdida sanguínea
inicial, sobre todo mediante una respuesta neuroendocrina para mantener el
estado hemodinámico.
 Esto representa la fase compensada del estado de choque. Con la hipoperfusión
sostenida, que puede pasar desapercibida, continúan la muerte y lesión celulares,
y sobreviene la fase de descompensación del estado de choque.
 La disfunción microcirculatoria, el daño del tejido parenquimatoso y la activación
de células inflamatorias perpetúan la hipoperfusión.
CHOQUE
 La lesión por isquemia y reperfusión a menudo exacerba la lesión inicial. Si no se
tratan estos efectos a nivel celular, conducen al compromiso de la función al nivel
de sistema orgánico, lo que genera el “círculo vicioso” del estado de choque.
 La hipoperfusión persistente causa trastornos hemodinámicos adicionales y
colapso cardiovascular. A esto se le denomina fase irreversible del estado de
choque y puede desarrollarse en forma muy insidiosa, a veces sólo es evidente en
retrospectiva.
 En este punto ya ocurrió daño parenquimatoso y microvascular extenso suficiente
para que la reanimación con volumen no revierta el proceso, lo que conduce a la
muerte del paciente.
CHOQUE
El “ciclo vicioso del
estado de choque”. Sin
importar la
causa, la hipoperfusión
hística y el choque
producen un ciclo que
se
autoalimenta, que
exacerba la lesión
celular y la disfunción
de los tejidos.
CHOQUE
Respuestas neuroendocrinas y de órganos específicos a la hemorragia
 La finalidad de la respuesta neuroendocrina a la hemorragia es conservar la
perfusión al corazón y cerebro, incluso a expensas de otros sistemas y órganos. Se
observa vasoconstricción periférica y se inhibe la excreción de líquido.
 Los mecanismos incluyen control autónomo del tono vascular periférico y
contractilidad cardiaca, respuesta hormonal a la lesión y el agotamiento de volumen
y mecanismos microcirculatorios locales específicos de órganos y reguladores del
flujo sanguíneo regional.
 El estímulo inicial en el choque hemorrágico es la pérdida del volumen sanguíneo
circulante.
 La magnitud de la reacción neuroendocrina se basa en el volumen de la pérdida de
sangre y el ritmo al que se pierde.
Señales aferentes
 Los impulsos aferentes transmitidos desde la periferia se procesan en el sistema
nervioso central (SNC) y activan las respuestas efectoras reflejas o impulsos eferentes.
 Tales respuestas efectoras tienen como fin expandir el volumen plasmático, conservar
el riego periférico y el aporte de oxígeno a los tejidos y restablecer la homeostasis.
 Los impulsos aferentes que inician las respuestas intrínsecas de adaptación del
cuerpo y convergen en el SNC se originan en diversos sitios.
 El acontecimiento desencadenante inicial es la pérdida del volumen sanguíneo
circulante. Otros estímulos que pueden activar la reacción neuroendocrina incluyen
dolor, hipoxemia, hipercapnia, acidosis, infección, cambios de la temperatura,
excitación emocional o hipoglucemia.
CHOQUE
Señales eferentes
 Respuesta cardiovascular. Los cambios de la función cardiovascular son efectos de
las respuestas neuroendocrina y del SNA al estado de choque y constituyen una
característica prominente del mecanismo de respuesta de adaptación del cuerpo
y los signos y síntomas clínicos del paciente en choque. La hemorragia causa
reducción del retorno venoso al corazón y disminución del gasto cardiaco.
 Esto se compensa al incrementar la frecuencia y contractilidad del corazón y
asimismo por vasoconstricción venosa y arterial.
 La estimulación de las fibras simpáticas que inervan el corazón conduce a
activación de receptores adrenérgicos β1 que aumentan la frecuencia y
contractilidad cardiacas como intento de incrementar el gasto cardiaco.
CHOQUE
 Sobreviene un incremento del consumo de oxígeno por el miocardio como
resultado del aumento de la carga de trabajo; por consiguiente, es necesario
conservar el aporte de oxígeno al miocardio o, de lo contrario, aparece la
disfunción miocárdica.
CHOQUE
Respuesta hormonal.
 La respuesta a la lesión incluye la activación del sistema nervioso autónomo y la del
eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenales.
 El choque estimula al hipotálamo para producir hormona liberadora de
corticotropina, que a su vez activa la secreción de la hormona adrenocorticotrópica
(ACTH, adrenocorticotropic hormone) por la hipófisis.
 De manera subsecuente, la ACTH estimula la corteza suprarrenal para liberar
cortisol, que actúa de modo sinérgico con la adrenalina y el glucagón para inducir
un estado catabólico.
CHOQUE
 El cortisol activa la gluconeogénesis y resistencia a la insulina y da lugar a la
aparición de hiperglucemia y catabolismo de proteínas de las células musculares y
lipólisis para proporcionar sustratos para la gluconeogénesis hepática.
 El cortisol propicia la retención de sodio y agua por las nefronas del riñón. En la
hipovolemia grave, la secreción de ACTH ocurre de forma independiente respecto de
la inhibición por retroalimentación negativa del cortisol.
 En el estado de choque se activa el sistema renina-angiotensina. La disminución de
la irrigación de la arteria renal, la estimulación adrenérgica β y el incremento de la
concentración tubular renal de sodio.
CHOQUE
Homeostasis circulatoria
 Precarga.
 En reposo, la mayor parte del volumen sanguíneo se encuentra en el sistema
venoso. El retorno venoso al corazón genera tensión telediastólica en la pared
ventricular, un determinante importante del gasto cardiaco.
 Los cambios gravitacionales en la distribución del volumen sanguíneo se corrigen
con rapidez por alteraciones de la capacidad venosa. Con la disminución del flujo
arteriolar ocurre contracción activa del músculo liso venoso y retracción pasiva en
las venas sistémicas de la pared delgada. Esto incrementa el retorno venoso al
corazón y conserva en consecuencia el llenado ventricular.
CHOQUE
 Poscarga.
 La poscarga es la fuerza de resistencia al trabajo del miocardio durante la contracción. La
presión arterial es el principal componente de la poscarga que influye en la fracción de
expulsión.
 Esta resistencia vascular la determinan los esfínteres de músculo liso precapilares. La
viscosidad sanguínea también incrementa la resistencia vascular. A medida que aumenta
la poscarga en el corazón sano, el volumen sistólico puede mantenerse al incrementar la
precarga.
 En el choque se dificulta este mecanismo compensador para conservar el gasto cardiaco
por la caída del volumen circulante y en consecuencia la reducción de la precarga.
 La respuesta de estrés con liberación aguda de catecolaminas y la actividad nerviosa
simpática en el corazón incrementan la contractilidad y frecuencia cardiacas.
CHOQUE
 Hipoperfusión celular
 Las células y los tejidos con una disminución de la irrigación experimentan débito de
oxígeno, un concepto que propuso por primera vez Crowell en 1961.
 Débito de oxígeno es el déficit de la oxigenación hística en el tiempo que ocurre
durante el choque. Cuando se limita el aporte de oxígeno, es posible que no sea
adecuado su consumo para igualar las necesidades metabólicas de la respiración celular,
lo que crea un déficit en las necesidades de oxígeno a nivel celular.
 En la medición del déficit de oxígeno se calcula la diferencia entre la demanda estimada
de oxígeno y el valor real obtenido del consumo del mismo.
CHOQUE
RESPUESTAS INMUNITARIA E INFLAMATORIA
 Las respuestas inmunitaria e inflamatoria son un conjunto complejo de interacciones
entre factores solubles circulantes y células que surgen como respuesta al traumatismo,
infección, isquemia, tóxicos o estímulos autoinmunitarios.
 Los procesos están bien regulados y pueden conceptualizarse como un sistema de
vigilancia y respuesta continuas que presenta un incremento coordinado después de
una lesión para curar al tejido dañado y restaurar el equilibrio hospedador-microbio,
además de la supresión activa para regresar a los niveles basales.
 La falla en el control adecuado de la activación, incremento o supresión de la respuesta
inflamatoria puede originar un síndrome de respuesta inflamatoria sistémica y falla
potencial de múltiples órganos.
CHOQUE
Citocinas/quimiocinas
 La respuesta inmunitaria al choque incluye la elaboración de mediadores con
propiedades proinflamatorias y antiinflamatorias
 Conforme se descubran otras vías, aumentará la comprensión sobre la respuesta
inmunitaria a lesiones y la posibilidad de una intervención terapéutica al
manipular dicha respuesta después del establecimiento del estado de choque.
 Sin embargo, lo que parece claro en la actualidad es que la respuesta inmunitaria
innata puede ayudar a restablecer la homeostasis o, si es excesiva, a promover
disfunción celular y orgánica.
CHOQUE
Complemento
 La lesión, estado de choque e infecciones graves suelen activar la cascada del
complemento, la cual contribuye a la defensa del hospedador y la activación
proinflamatoria.
 Después de un choque hemorrágico ocurre un consumo considerable del
complemento.
 En pacientes con traumatismos, el grado de activación de este último es
proporcional a la magnitud de la lesión y puede servir como un marcador de su
gravedad.
 Los sujetos en estado de choque septicémico también muestran una activación de
la vía del complemento, con aumentos de las proteínas del complemento
activadas, C3a y C5a.
CHOQUE
Neutrófilos
 La activación de neutrófilos es un acontecimiento temprano en el aumento de la
respuesta inflamatoria; son las primeras células que se incorporan al sitio de la
lesión.
 Los leucocitos polimorfonucleares (PMN) eliminan agentes infecciosos,
sustancias extrañas que penetraron las defensas de barrera del hospedador y
tejido no viable mediante fagocitosis.
 Se liberan radicales libres de oxígeno, como anión superóxido, peróxido de
hidrógeno y radical hidroxilo y causan peroxidación lipídica, inactivan enzimas y
consumen antioxidantes (como glutatión y tocoferol).
 La isquemia y reanudación del riego activan PMN y provocan lesión orgánica
inducida por estos últimos.
CHOQUE
Choque hipovolémico o hemorrágico
 La causa más común de choque en el paciente quirúrgico o traumatizado es la
pérdida de volumen circulante por una hemorragia.
 La pérdida aguda de sangre suscita una disminución refleja de la estimulación
barorreceptora de receptores de estiramiento en las grandes arterias, que da lugar a
disminución de la inhibición de los centros vasoconstrictores en el tallo encefálico,
incremento de la estimulación de quimiorreceptores de los centros vasomotores y
disminución del gasto por receptores auriculares de estiramiento
CHOQUE
 Tales cambios acentúan la vasoconstricción y la resistencia arterial periférica.
Asimismo, la hipovolemia induce estimulación simpática, que conduce a la
liberación de epinefrina y norepinefrina, activación de la cascada de renina-
angiotensina y mayor liberación de vasopresina.
 La vasoconstricción periférica es notable, en tanto que la falta de efectos simpáticos
en los vasos cerebrales y coronarios y la autorregulación local promueven la
conservación del flujo sanguíneo cardiaco y SNC.
CHOQUE
Diagnóstico.
 Al inicio del estado de choque el tratamiento es empírico.
 Es necesario asegurar las vías respiratorias e iniciar la administración de volumen
para restablecer la presión arterial al tiempo que se investiga la causa de la
hipotensión.
 En un sujeto traumatizado y un enfermo posoperatorio debe suponerse que el
choque se debe a hemorragia mientras no se demuestre lo contrario.
 Pueden ser obvios los signos clínicos de choque en un paciente agitado e incluyen
extremidades frías y pegajosas, taquicardia, ausencia o debilidad de pulsos
periféricos e hipotensión.
CHOQUE
 Las respuestas clínica y fisiológica a la hemorragia se clasifican según sea la
magnitud de la pérdida de volumen.
 Una pérdida hasta de 15% del volumen circulante (700 a 750 ml en un paciente de 70
kg) puede ocasionar pocas alteraciones en términos de síntomas obvios, en tanto
que la pérdida hasta de 30% del volumen circulante (1.5 L) produce taquicardia leve,
taquipnea y ansiedad.
 Es posible que no sean obvias la hipotensión, taquicardia intensa (es decir, pulso >
110 a 120 latidos por minuto[lpm]) y confusión hasta que se pierda más de 30% del
volumen sanguíneo; la pérdida de 40% del volumen circulante (2 L) pone en peligro
la vida de inmediato y debe realizarse control quirúrgico de la hemorragia.
CHOQUE
CHOQUE
 Varios estudios han demostrado que el lactato sérico inicial y las concentraciones
secuenciales de lactato son factores pronósticos confiables de morbilidad y
mortalidad por hemorragia secundaria a un traumatismo.
 De igual manera, los valores de deficiencia de base derivados del análisis de gases
sanguíneos arteriales brindan un cálculo indirecto de la acidosis hística causada por
hipoperfusión.
 Davis et al. estratificaron la magnitud del déficit de base en
 Leve (−3 a −5 mmol/L)
 Moderada (−6 a −9 mmol/L)
 Grave (< −10 mmol/L)
 Con lo que establecieron una relación entre el déficit de base al momento del ingreso con
las necesidades de transfusión, desarrollo de insuficiencia de múltiples órganos y muerte
CHOQUE
Tratamiento.
 Un componente esencial de la reanimación del paciente en estado de choque es el
control de una hemorragia en curso.
 El tratamiento del estado de choque hemorrágico se inicia al mismo tiempo que la
valoración diagnóstica para identificar el origen.
 En personas que no responden a los esfuerzos de reanimación iniciales debe
asumirse que tienen una hemorragia activa de grandes vasos en curso y requieren
una intervención quirúrgica de urgencia.
CHOQUE
 Las prioridades adecuadas en estos enfermos son:
 a) asegurar las vías respiratorias
 b) controlar el origen de la hemorragia
 c) reanimación del volumen intravenoso.
 En traumatología, la identificación de la cavidad corporal que aloja una hemorragia
activa contribuye a dirigir los esfuerzos quirúrgicos; sin embargo, por la importancia
del tiempo, es imprescindible un tratamiento rápido y puede estar indicada una
laparotomía diagnóstica.
 El sujeto con una hemorragia activa no puede reanimarse mientras ésta no se
controle.
 El conocimiento actual ha llevado a una estrategia terapéutica conocida como
reanimación con control de daños. Dicha estrategia inicia en la sala de urgencias,
continúa en el quirófano y en la unidad de cuidados intensivos.
CHOQUE
 La reanimación con líquidos es un coadyuvante importante para el control físico de
la hemorragia en pacientes con choque.
 Aún se debate el tipo ideal de líquidos que deben administrarse a pacientes en
choque. Sin embargo, las soluciones cristaloides se mantienen como los líquidos de
elección.
 En caso de hemorragia grave, la restauración del volumen intravascular debe
hacerse con hemoderivados.
 Las plaquetas deben transfundirse al paciente con hemorragia para mantener cifras
superiores a 50 × 109/L.
CHOQUE
 El uso de antifibrinolíticos en pacientes traumatizados con hemorragia, en
particular el ácido tranexámico (un análogo sintético de lisina que actúa como
inhibidor competitivo de la plasmina y el plasminógeno).
 Otros auxiliares para la reanimación en pacientes en estado de choque
hemorrágico incluyen disminución de la pérdida de calor y mantenimiento de la
normotermia.
 El desarrollo de hipotermia en el paciente hemorrágico se acompaña de acidosis,
hipotensión y coagulopatía.
CHOQUE
Estado de choque por traumatismo
 La reacción sistémica después de un traumatismo, que combina los efectos de
lesión de tejidos blandos, fracturas de huesos largos y pérdida de sangre, es con
claridad una agresión fisiológica diferente a la del estado de choque
hemorrágico simple.
 En el sujeto con un traumatismo cerrado es relativamente frecuente que se
desarrolle insuficiencia de múltiples órganos, incluido el síndrome de
insuficiencia respiratoria aguda (ARDS)
CHOQUE
 La hipoperfusión en el estado de choque por traumatismo se incrementa por la
activación proinflamatoria que ocurre después de la inducción del estado de
choque.
 Además de la isquemia, o del síndrome de isquemia-reperfusión, cada vez hay
más pruebas que demuestran que la hemorragia simple induce la activación
proinflamatoria que tiene como resultado muchos de los cambios celulares que
suelen atribuirse al choque septicémico.
 Los ejemplos de estado de choque por traumatismo incluye hemorragia de
volumen pequeño acompañada de lesión de tejidos blandos (fractura del fémur,
lesión por aplastamiento) o cualquier combinación de choque hipovolémico,
neurógeno, cardiógeno y obstructivo que precipita la activación proinflamatoria
rápidamente progresiva
CHOQUE
 El tratamiento del estado de choque por traumatismo se dirige a corregir los
elementos individuales para atenuar la cascada de activación proinflamatoria e
incluye control rápido de la hemorragia, reanimación adecuada de volumen
para corregir el déficit de oxígeno, desbridamiento de tejido no viable,
estabilización de lesiones óseas y tratamiento apropiado del daño de tejidos
blandos.
CHOQUE
Estado de choque septicémico (vasodilatador)
 En la circulación periférica, la vasoconstricción profunda es la respuesta fisiológica
típica a la disminución de la presión arterial y la perfusión hística secundaria a
hemorragia, hipovolemia o insuficiencia cardiaca aguda.
 Ésta no es la respuesta característica en el choque por vasodilatación.
 El choque vasodilatador se caracteriza por vasodilatación periférica con hipotensión
resultante y resistencia al tratamiento con vasopresores. A pesar de la hipotensión, se
encuentran aumentadas las concentraciones de catecolaminas en plasma y activado el
sistema renina-angiotensina.
 La forma de choque vasodilatador que se encuentra con mayor frecuencia es el
choque septicémico.
CHOQUE
 Otras causas de choque vasodilatador incluyen acidosis láctica hipóxica,
envenenamiento por monóxido de carbono, choque hemorrágico
descompensado e irreversible, choque cardiógeno terminal y poscardiotomía.
CHOQUE
 A pesar de los adelantos en cuidados intensivos, la mortalidad por septicemia
grave es aún de 30 a 50%.
 En Estados Unidos ocurren cada año 750 000 casos de septicemia y de ellos una
tercera parte es letal. Este trastorno causa 9.3% de las muertes anuales en ese
país, tantas como el infarto del miocardio.
 El estado de choque septicémico es un producto secundario de la respuesta
corporal a la alteración en el equilibrio entre el microbio y el hospedador, que
resulta en una infección localizada invasiva o grave.
CHOQUE
Diagnóstico.
 Los intentos para estandarizar la terminología llevaron a establecer criterios para
el diagnóstico de septicemia en un adulto hospitalizado, que incluyen las
manifestaciones de la reacción del hospedador a la infección, además de la
identificación del microorganismo agresor.
 Se emplean los términos septicemia, septicemia grave y choque septicémico para
cuantificar la magnitud de la reacción inflamatoria sistémica. Los pacientes con
septicemia tienen datos de infección y asimismo signos sistémicos de
inflamación (p. ej., fiebre, leucocitosis y taquicardia).
 La hipoperfusión con signos de disfunción orgánica se denomina septicemia
grave.
CHOQUE
 Además de fiebre, taquicardia y taquipnea, puede haber signos de hipoperfusión,
como confusión, malestar, oliguria o hipotensión. Tales manifestaciones deben
conducir a la investigación intensiva de infección, incluidos exploración física
exhaustiva, inspección de todas las heridas, valoración de catéteres
intravasculares o de otros cuerpos extraños, obtención de cultivos apropiados y
estudios de imágenes según se requieran.
Tratamiento.
 La valoración del sujeto en choque septicémico inicia con la revisión de la
permeabilidad de las vías respiratorias y la ventilación.
CHOQUE
 Es esencial la reanimación con líquidos y el restablecimiento del volumen
circulatorio mediante el equilibrio de soluciones salinas.
 Esta reanimación debe ser de al menos 30 ml/kg en las primeras 4 a 6 h. Deben
continuarse los bolos crecientes de líquido con base en el criterio de valoración de
la reanimación, que incluye la eliminación de lactato.
 Deben evitarse las soluciones coloides con almidón, ya que la evidencia reciente
sugiere que estos líquidos pueden ser nocivos en presencia de septicemia.
CHOQUE
 Se eligen de manera cuidadosa antibióticos empíricos con base en los
patógenos más probables (bacilos gramnegativos, cocos grampositivos y
anaerobios).
 Las catecolaminas son los vasopresores más usuales, la norepinefrina es el
compuesto de primera línea, seguido por la epinefrina.
 Se recomienda el tratamiento con dobutamina para los pacientes con
disfunción cardiaca demostrada por presiones de llenado elevadas y gasto
cardiaco bajo o por signos de hipoperfusión.
CHOQUE
Conjuntos de atención actualizados de la Surviving Sepsis Campaign 2012.
Estado de choque cardiógeno
 El choque cardiógeno se define desde el punto de vista clínico como una falla de la
bomba circulatoria que conduce a reducción del flujo anterógrado e hipoxia hística
subsecuente, con un volumen intravascular adecuado.
 Los criterios hemodinámicos incluyen hipotensión sostenida (SBP < 90 mmHg cuando
menos durante 30 min), índice cardiaco reducido (< 2.2 L/min/m2) y presión en cuña
de la arteria pulmonar alta (> 15 mmHg).
 Las tasas de mortalidad del estado de choque cardiógeno son de 50 a 80%.
 La causa más común de este trastorno es infarto del miocardio (MI) agudo y extenso.
CHOQUE
 Es vital iniciar pronto el tratamiento para conservar la presión arterial y el gasto
cardiaco.
 Son esenciales una valoración rápida, reanimación adecuada y reversión de la
isquemia miocárdica para optimizar el resultado final en pacientes con MI agudo.
 Un elemento crítico es evitar la extensión del infarto. Segmentos grandes de
miocardio no funcional pero viable contribuyen al desarrollo de choque cardiógeno
después de un infarto del miocardio (MI).
CHOQUE
 La fisiopatología del estado de choque cardiógeno incluye un ciclo vicioso de
isquemia del miocardio que causa disfunción miocárdica y resulta en mayor
isquemia del miocardio.
 Cuando hay necrosis o isquemia de una cantidad suficiente de pared del ventrículo
izquierdo y se presenta falla de bomba, disminuye el volumen sistólico.
Diagnóstico.
 Es esencial identificar a la brevedad la insuficiencia de la bomba e instituir las
acciones correctivas para evitar la espiral constante de disminución del gasto
cardiaco por la lesión que causa mayores necesidades de oxígeno del miocardio
que no es posible satisfacer y que conducen a la disfunción cardiaca progresiva e
irreversible.
CHOQUE
 En la valoración de posible choque cardiógeno es preciso excluir otras causas de
hipotensión, entre ellas hemorragia, septicemia, embolia pulmonar y disección
aórtica.
 Los signos de choque circulatorio comprenden hipotensión, piel fría y marmórea,
depresión del estado mental, taquicardia y disminución de los pulsos.
 La exploración cardiaca puede incluir arritmias, levantamiento precordial o tonos
cardiacos distantes.
 La confirmación del estado de choque de origen cardiaco requiere un
electrocardiograma y ecocardiografía urgentes.
 Otras pruebas diagnósticas útiles incluyen radiografía de tórax, gases en sangre
arterial, electrólitos, biometría hemática y enzimas cardiacas.
CHOQUE
Tratamiento.
 Una vez que se asegura la permeabilidad de la vía respiratoria y que la ventilación
es adecuada, se dirige la atención al apoyo de la circulación.
 Con frecuencia es necesaria la intubación y ventilación mecánica, tan sólo para
disminuir el trabajo ventilatorio y facilitar la sedación del paciente.
 Conservar la oxigenación adecuada para asegurar el aporte apropiado de oxígeno
al miocardio y la administración razonable de líquidos para evitar la sobrecarga de
éstos y el desarrollo de edema pulmonar cardiógeno.
 Deben corregirse las anomalías eletrolíticas, las más de las veces hipopotasemia e
hipomagnesemia.
CHOQUE
 El dolor se trata con sulfato de morfina o fentanilo intravenosos.
 Las arritmias de consideración y el bloqueo cardiaco deben tratarse con fármacos
antiarrítmicos, marcapasos o cardioversión, si es necesario.
 En el tratamiento actual del estado de choque cardiógeno es esencial la referencia
rápida al cardiólogo, en particular en un infarto agudo del miocardio.
 Administración de fármacos inotrópicos para mejorar la contractilidad y gasto
cardiacos. La dobutamina estimula sobre todo a los receptores cardiacos β.
CHOQUE
 La epinefrina estimula a los receptores α y β y aumenta la contractilidad y
frecuencia cardiacas; no obstante, también puede tener efectos vasoconstrictores
periféricos intensos que deterioran de modo adicional la función del corazón.
 Los lineamientos actuales de la American Heart Association recomiendan la
angiografía coronaria transluminal percutánea en personas con choque
cardiógeno, elevación de ST, bloqueo de rama izquierda y edad menor de 75
años.
CHOQUE
Estado de choque obstructivo
 A pesar de que el choque obstructivo se origina por varias causas diferentes que
provocan obstrucción del retorno venoso en los pacientes traumatizados, por lo
regular la obstrucción se debe a la presencia de neumotórax a tensión.
 Se identifica taponamiento cardiaco cuando se acumula suficiente líquido en el saco
pericárdico para obstruir el flujo sanguíneo a los ventrículos.
 El pericardio no se distiende de manera aguda; en consecuencia, volúmenes pequeños
de sangre pueden causar taponamiento cardiaco. Si se acumula lentamente el
derrame (p. ej., en casos de uremia, insuficiencia cardiaca o derrame maligno), la
cantidad de líquido que ocasiona taponamiento cardiaco puede llegar a 2 000 ml.
CHOQUE
 El diagnóstico de neumotórax a tensión debe establecerse en la exploración clínica.
 Los datos comunes incluyen insuficiencia respiratoria (en un paciente despierto),
hipotensión, disminución de los ruidos respiratorios en un hemitórax,
hiperresonancia a la percusión, distensión venosa yugular y desviación de las
estructuras mediastínicas hacia el lado no afectado con desviación traqueal.
 En casi todos los casos está indicado el tratamiento empírico con descompresión
pleural en lugar de retrasarlo para aguardar la confirmación radiológica.
CHOQUE
 Los pacientes con paro circulatorio por taponamiento cardiaco necesitan
descompresión pericárdica urgente, por lo general a través de una toracotomía
izquierda.
 El taponamiento cardiaco también puede acompañarse de disnea, ortopnea, tos,
edema periférico, dolor torácico, taquicardia, tonos cardiacos amortiguados,
distensión venosa yugular y elevación de la presión venosa central.
 La tríada de Beck consiste en hipotensión, tonos cardiacos amortiguados y distensión
de las venas del cuello.
CHOQUE
Estado de choque Neurógeno
 El choque neurógeno se refiere a una disminución en la perfusión hística como
efecto de la pérdida del tono vasomotor en lechos arteriales periféricos.
 La pérdida de impulsos vasoconstrictores causa incremento de la capacitancia
vascular, disminución del retorno venoso y del gasto cardiaco.
 Por lo general, el choque Neurógeno es secundario a lesiones de la médula espinal
por fracturas de los cuerpos vertebrales de la región cervical o torácica alta que
alteran la regulación simpática del tono vascular periférico
CHOQUE
Diagnóstico.
 La lesión aguda de la médula espinal puede ocasionar bradicardia, hipotensión,
arritmias cardiacas, disminución del gasto cardiaco y reducción de la resistencia
vascular periférica.
 Al parecer, la gravedad de la lesión de la médula espinal se correlaciona con la
magnitud de la disfunción cardiovascular. Los sujetos con lesiones motoras completas
tienen probabilidad cinco veces mayor de requerir vasopresores por choque
neurógeno, en comparación con aquellos que sufren lesiones incompletas.
 La descripción típica del estado de choque neurógeno incluye disminución de la
presión arterial acompañada de bradicardia (ausencia de taquicardia refleja por
alteración de la descarga simpática), extremidades calientes (pérdida de la
vasoconstricción periférica), déficit motores y sensoriales que indican una lesión de la
médula espinal y prueba radiológica de una fractura de la columna vertebral.
CHOQUE
Tratamiento.
 Una vez que se aseguran las vías respiratorias y es adecuada la ventilación, la
reanimación con líquidos y la sustitución del volumen intravascular mejoran la
perfusión en el choque neurógeno.
 Casi todos los pacientes en este estado responden a la sustitución del volumen
intravascular sola, con mejoría satisfactoria de la perfusión y resolución de la
hipotensión.
 El suministro de vasoconstrictores mejora el tono vascular periférico, atenúa la
capacitancia vascular e incrementa el retorno venoso, pero sólo debe considerarse
tras excluir hipovolemia como causa de la hipotensión y establecer el diagnóstico
de choque neurógeno.
CHOQUE
 Si la presión arterial del enfermo no responde a una reanimación de volumen
adecuada, puede emplearse primero dopamina.
 El restablecimiento rápido y apropiado de la presión arterial y el riego mejoran la
perfusión de la médula espinal, previenen isquemia progresiva de ésta y reducen
al mínimo una lesión secundaria de la médula.
 El restablecimiento de la presión arterial normal y la perfusión hística adecuada
deben anteceder a cualquier intento quirúrgico de estabilizar la fractura vertebral.
CHOQUE
Ques Shock tipos, diagnosticos y tx.pptx
Ques Shock tipos, diagnosticos y tx.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Ques Shock tipos, diagnosticos y tx.pptx

Similar a Ques Shock tipos, diagnosticos y tx.pptx (20)

choque.pptx
choque.pptxchoque.pptx
choque.pptx
 
Choque Hipovolémico y Aminas en pediatria.pptx
Choque Hipovolémico y Aminas en pediatria.pptxChoque Hipovolémico y Aminas en pediatria.pptx
Choque Hipovolémico y Aminas en pediatria.pptx
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Estado de choque
Estado de choqueEstado de choque
Estado de choque
 
14 Diagnostico Y Manejo Del Shock
14 Diagnostico Y Manejo Del Shock14 Diagnostico Y Manejo Del Shock
14 Diagnostico Y Manejo Del Shock
 
Choque hipovolemico
Choque hipovolemicoChoque hipovolemico
Choque hipovolemico
 
CHOQUE
CHOQUECHOQUE
CHOQUE
 
ESTADO DE CHOQUE
ESTADO DE CHOQUE ESTADO DE CHOQUE
ESTADO DE CHOQUE
 
Generalidades shock
Generalidades shockGeneralidades shock
Generalidades shock
 
Choque
ChoqueChoque
Choque
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Respuestametabolica
RespuestametabolicaRespuestametabolica
Respuestametabolica
 
Tipos de shock
Tipos de shockTipos de shock
Tipos de shock
 
ESTADO DE CHOQUE presentación médica esrudiantes
ESTADO DE CHOQUE presentación médica esrudiantesESTADO DE CHOQUE presentación médica esrudiantes
ESTADO DE CHOQUE presentación médica esrudiantes
 
Choque
ChoqueChoque
Choque
 
shock
shockshock
shock
 
Homeostasia
HomeostasiaHomeostasia
Homeostasia
 
Shock
ShockShock
Shock
 
NL2 Giovanni Arzate Garcia S.pptx
NL2 Giovanni Arzate Garcia S.pptxNL2 Giovanni Arzate Garcia S.pptx
NL2 Giovanni Arzate Garcia S.pptx
 

Último

GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxGENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxRuthHudtwalcker1
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”AdyPunkiss1
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia Estefa RM9
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...irvingamer8719952011
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosLauraGarduza2
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxRazorzen
 
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzHospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzRamiroLLanque
 
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptxGeneralidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx Estefa RM9
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicoLimpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicobritezleyla26
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sidagsandovalariana
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfFabiTorrico
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 

Último (20)

GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxGENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
 
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzHospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
 
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptxGeneralidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicoLimpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 

Ques Shock tipos, diagnosticos y tx.pptx

  • 1. CHOQUE DRA. SUJEY TEVEZ PINEDA CIRUJANO GENERAL
  • 2. CHOQUE  En su definición mas rudimentaria y sin importar la causa, el estado de choque es la incapacidad para cubrir las necesidades metabólicas de la célula y las consecuencias de esto.  La lesión celular inicial es reversible, pero se vuelve irreversible si la hipoperfusión hística se prolonga o es lo bastante grave para que ya no sea posible la compensación a nivel celular.  Lo mas notable es que se incluye las respuestas simpáticas y neuroendocrinas en el sistema cardiovascular ante la lesión.
  • 3. Antecedentes  Claude Bernard sugirió que el organismo intenta mantener la constancia del ambiente interno contra las fuerzas externas que alteran el medio interior.  Walter Cannon introdujo el término “homeostasis”, él enfatizo que la capacidad de un microorganismo para vivir se relacionaba con la conservación de la homeostasis.  Sus observaciones lo llevaron a proponer que el inicio del estado de choque es consecutivo a una alteración del sistema nervioso que tenia como resultado vasodilatación e hipotensión.  El choque secundario se debía a un “factor tóxico” CHOQUE
  • 4. Antecedentes  En 1934 Blalock propuso cuatro categorías para el estado de choque:  Hipovolémico: perdida de volumen sanguíneo circulante, plasma y liquido intersticial (obstrucción intestinal).  Vasógeno: es efecto de una atenuación de la resistencia dentro de los vasos de capacitancia (septicemia).  Cardiógeno: se atribuye a la falla del corazón como bomba como sucede en arritmias e IAM.  Neurógeno: es una forma de choque vasógeno donde la lesión de la medula espinal o la anestesia raquídea causan dilatación por perdida aguda del tono vascular simpático. CHOQUE
  • 5. CHOQUE CLASIFICACION DEL ESTADO DE CHOQUE  HIPOVOLEMICO  CARDIOGENICO  SEPTICO (VASOGENO)  NEUROGENO  POR TRAUMATIMOS  OBSTRUCTIVO
  • 6. Definiciones y desafíos actuales  Una definición y estrategia modernas del estado de choque reconocen que éste consiste en la perfusión inadecuada de los tejidos marcada por descenso en el aporte de los sustratos metabólicos requeridos y eliminación insuficiente de los productos de desecho celular.  Esto implica falla del metabolismo oxidativo que puede incluir defectos en el aporte, transporte y utilización del oxígeno (O2).  Los desafíos actuales incluyen ir más allá de la reanimación con líquidos con base en los parámetros de valoración de oxigenación de tejidos, y usar estrategias terapéuticas al nivel celular y molecular CHOQUE
  • 7. CHOQUE FISIOPATOLOGÍA DEL CHOQUE  Sin importar la causa, las respuestas fisiológicas iniciales en el choque están impulsadas por la hipoperfusión hística y el desarrollo de déficit de energía celular.  Este desequilibrio entre el aporte y las demandas celulares genera respuestas neuroendocrinas e inflamatorias, cuya magnitud casi siempre es proporcional al grado y duración del estado de choque.  Las respuestas específicas difieren con base en la causa del estado de choque, ya que ciertas respuestas fisiológicas están limitadas por la alteración incitante.
  • 8. Vías que conducen al descenso de la perfusión hística y choque.
  • 9.  Por ejemplo, la respuesta cardiovascular impulsada por el sistema nervioso simpático se amortigua mucho en el choque neurógeno o septicémico.  Muchas de las respuestas específicas de los órganos están dirigidas a mantener la perfusión en la circulación cerebral y coronaria  Éstas se encuentran reguladas en múltiples niveles, incluidos: a) Receptores de estiramiento y barorreceptores en el corazón y vasculatura (seno carotideo y cayado aórtico) b) Quimiorreceptores c) Respuestas a la isquemia cerebral d) Liberación de vasoconstrictores endógenos e) Desplazamiento de líquido al espacio intravascular f) Reabsorción y conservación renales de sal y agua. CHOQUE
  • 10.  Además, las respuestas fisiopatológicas varían con el tiempo y como resultado de la reanimación.  En el choque hemorrágico, el cuerpo puede compensar la pérdida sanguínea inicial, sobre todo mediante una respuesta neuroendocrina para mantener el estado hemodinámico.  Esto representa la fase compensada del estado de choque. Con la hipoperfusión sostenida, que puede pasar desapercibida, continúan la muerte y lesión celulares, y sobreviene la fase de descompensación del estado de choque.  La disfunción microcirculatoria, el daño del tejido parenquimatoso y la activación de células inflamatorias perpetúan la hipoperfusión. CHOQUE
  • 11.  La lesión por isquemia y reperfusión a menudo exacerba la lesión inicial. Si no se tratan estos efectos a nivel celular, conducen al compromiso de la función al nivel de sistema orgánico, lo que genera el “círculo vicioso” del estado de choque.  La hipoperfusión persistente causa trastornos hemodinámicos adicionales y colapso cardiovascular. A esto se le denomina fase irreversible del estado de choque y puede desarrollarse en forma muy insidiosa, a veces sólo es evidente en retrospectiva.  En este punto ya ocurrió daño parenquimatoso y microvascular extenso suficiente para que la reanimación con volumen no revierta el proceso, lo que conduce a la muerte del paciente. CHOQUE
  • 12. El “ciclo vicioso del estado de choque”. Sin importar la causa, la hipoperfusión hística y el choque producen un ciclo que se autoalimenta, que exacerba la lesión celular y la disfunción de los tejidos.
  • 13. CHOQUE Respuestas neuroendocrinas y de órganos específicos a la hemorragia  La finalidad de la respuesta neuroendocrina a la hemorragia es conservar la perfusión al corazón y cerebro, incluso a expensas de otros sistemas y órganos. Se observa vasoconstricción periférica y se inhibe la excreción de líquido.  Los mecanismos incluyen control autónomo del tono vascular periférico y contractilidad cardiaca, respuesta hormonal a la lesión y el agotamiento de volumen y mecanismos microcirculatorios locales específicos de órganos y reguladores del flujo sanguíneo regional.  El estímulo inicial en el choque hemorrágico es la pérdida del volumen sanguíneo circulante.  La magnitud de la reacción neuroendocrina se basa en el volumen de la pérdida de sangre y el ritmo al que se pierde.
  • 14. Señales aferentes  Los impulsos aferentes transmitidos desde la periferia se procesan en el sistema nervioso central (SNC) y activan las respuestas efectoras reflejas o impulsos eferentes.  Tales respuestas efectoras tienen como fin expandir el volumen plasmático, conservar el riego periférico y el aporte de oxígeno a los tejidos y restablecer la homeostasis.  Los impulsos aferentes que inician las respuestas intrínsecas de adaptación del cuerpo y convergen en el SNC se originan en diversos sitios.  El acontecimiento desencadenante inicial es la pérdida del volumen sanguíneo circulante. Otros estímulos que pueden activar la reacción neuroendocrina incluyen dolor, hipoxemia, hipercapnia, acidosis, infección, cambios de la temperatura, excitación emocional o hipoglucemia. CHOQUE
  • 15. Señales eferentes  Respuesta cardiovascular. Los cambios de la función cardiovascular son efectos de las respuestas neuroendocrina y del SNA al estado de choque y constituyen una característica prominente del mecanismo de respuesta de adaptación del cuerpo y los signos y síntomas clínicos del paciente en choque. La hemorragia causa reducción del retorno venoso al corazón y disminución del gasto cardiaco.  Esto se compensa al incrementar la frecuencia y contractilidad del corazón y asimismo por vasoconstricción venosa y arterial.  La estimulación de las fibras simpáticas que inervan el corazón conduce a activación de receptores adrenérgicos β1 que aumentan la frecuencia y contractilidad cardiacas como intento de incrementar el gasto cardiaco. CHOQUE
  • 16.  Sobreviene un incremento del consumo de oxígeno por el miocardio como resultado del aumento de la carga de trabajo; por consiguiente, es necesario conservar el aporte de oxígeno al miocardio o, de lo contrario, aparece la disfunción miocárdica. CHOQUE
  • 17. Respuesta hormonal.  La respuesta a la lesión incluye la activación del sistema nervioso autónomo y la del eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenales.  El choque estimula al hipotálamo para producir hormona liberadora de corticotropina, que a su vez activa la secreción de la hormona adrenocorticotrópica (ACTH, adrenocorticotropic hormone) por la hipófisis.  De manera subsecuente, la ACTH estimula la corteza suprarrenal para liberar cortisol, que actúa de modo sinérgico con la adrenalina y el glucagón para inducir un estado catabólico. CHOQUE
  • 18.  El cortisol activa la gluconeogénesis y resistencia a la insulina y da lugar a la aparición de hiperglucemia y catabolismo de proteínas de las células musculares y lipólisis para proporcionar sustratos para la gluconeogénesis hepática.  El cortisol propicia la retención de sodio y agua por las nefronas del riñón. En la hipovolemia grave, la secreción de ACTH ocurre de forma independiente respecto de la inhibición por retroalimentación negativa del cortisol.  En el estado de choque se activa el sistema renina-angiotensina. La disminución de la irrigación de la arteria renal, la estimulación adrenérgica β y el incremento de la concentración tubular renal de sodio. CHOQUE
  • 19. Homeostasis circulatoria  Precarga.  En reposo, la mayor parte del volumen sanguíneo se encuentra en el sistema venoso. El retorno venoso al corazón genera tensión telediastólica en la pared ventricular, un determinante importante del gasto cardiaco.  Los cambios gravitacionales en la distribución del volumen sanguíneo se corrigen con rapidez por alteraciones de la capacidad venosa. Con la disminución del flujo arteriolar ocurre contracción activa del músculo liso venoso y retracción pasiva en las venas sistémicas de la pared delgada. Esto incrementa el retorno venoso al corazón y conserva en consecuencia el llenado ventricular. CHOQUE
  • 20.  Poscarga.  La poscarga es la fuerza de resistencia al trabajo del miocardio durante la contracción. La presión arterial es el principal componente de la poscarga que influye en la fracción de expulsión.  Esta resistencia vascular la determinan los esfínteres de músculo liso precapilares. La viscosidad sanguínea también incrementa la resistencia vascular. A medida que aumenta la poscarga en el corazón sano, el volumen sistólico puede mantenerse al incrementar la precarga.  En el choque se dificulta este mecanismo compensador para conservar el gasto cardiaco por la caída del volumen circulante y en consecuencia la reducción de la precarga.  La respuesta de estrés con liberación aguda de catecolaminas y la actividad nerviosa simpática en el corazón incrementan la contractilidad y frecuencia cardiacas. CHOQUE
  • 21.  Hipoperfusión celular  Las células y los tejidos con una disminución de la irrigación experimentan débito de oxígeno, un concepto que propuso por primera vez Crowell en 1961.  Débito de oxígeno es el déficit de la oxigenación hística en el tiempo que ocurre durante el choque. Cuando se limita el aporte de oxígeno, es posible que no sea adecuado su consumo para igualar las necesidades metabólicas de la respiración celular, lo que crea un déficit en las necesidades de oxígeno a nivel celular.  En la medición del déficit de oxígeno se calcula la diferencia entre la demanda estimada de oxígeno y el valor real obtenido del consumo del mismo. CHOQUE
  • 22. RESPUESTAS INMUNITARIA E INFLAMATORIA  Las respuestas inmunitaria e inflamatoria son un conjunto complejo de interacciones entre factores solubles circulantes y células que surgen como respuesta al traumatismo, infección, isquemia, tóxicos o estímulos autoinmunitarios.  Los procesos están bien regulados y pueden conceptualizarse como un sistema de vigilancia y respuesta continuas que presenta un incremento coordinado después de una lesión para curar al tejido dañado y restaurar el equilibrio hospedador-microbio, además de la supresión activa para regresar a los niveles basales.  La falla en el control adecuado de la activación, incremento o supresión de la respuesta inflamatoria puede originar un síndrome de respuesta inflamatoria sistémica y falla potencial de múltiples órganos. CHOQUE
  • 23. Citocinas/quimiocinas  La respuesta inmunitaria al choque incluye la elaboración de mediadores con propiedades proinflamatorias y antiinflamatorias  Conforme se descubran otras vías, aumentará la comprensión sobre la respuesta inmunitaria a lesiones y la posibilidad de una intervención terapéutica al manipular dicha respuesta después del establecimiento del estado de choque.  Sin embargo, lo que parece claro en la actualidad es que la respuesta inmunitaria innata puede ayudar a restablecer la homeostasis o, si es excesiva, a promover disfunción celular y orgánica. CHOQUE
  • 24.
  • 25. Complemento  La lesión, estado de choque e infecciones graves suelen activar la cascada del complemento, la cual contribuye a la defensa del hospedador y la activación proinflamatoria.  Después de un choque hemorrágico ocurre un consumo considerable del complemento.  En pacientes con traumatismos, el grado de activación de este último es proporcional a la magnitud de la lesión y puede servir como un marcador de su gravedad.  Los sujetos en estado de choque septicémico también muestran una activación de la vía del complemento, con aumentos de las proteínas del complemento activadas, C3a y C5a. CHOQUE
  • 26. Neutrófilos  La activación de neutrófilos es un acontecimiento temprano en el aumento de la respuesta inflamatoria; son las primeras células que se incorporan al sitio de la lesión.  Los leucocitos polimorfonucleares (PMN) eliminan agentes infecciosos, sustancias extrañas que penetraron las defensas de barrera del hospedador y tejido no viable mediante fagocitosis.  Se liberan radicales libres de oxígeno, como anión superóxido, peróxido de hidrógeno y radical hidroxilo y causan peroxidación lipídica, inactivan enzimas y consumen antioxidantes (como glutatión y tocoferol).  La isquemia y reanudación del riego activan PMN y provocan lesión orgánica inducida por estos últimos. CHOQUE
  • 27. Choque hipovolémico o hemorrágico  La causa más común de choque en el paciente quirúrgico o traumatizado es la pérdida de volumen circulante por una hemorragia.  La pérdida aguda de sangre suscita una disminución refleja de la estimulación barorreceptora de receptores de estiramiento en las grandes arterias, que da lugar a disminución de la inhibición de los centros vasoconstrictores en el tallo encefálico, incremento de la estimulación de quimiorreceptores de los centros vasomotores y disminución del gasto por receptores auriculares de estiramiento CHOQUE
  • 28.  Tales cambios acentúan la vasoconstricción y la resistencia arterial periférica. Asimismo, la hipovolemia induce estimulación simpática, que conduce a la liberación de epinefrina y norepinefrina, activación de la cascada de renina- angiotensina y mayor liberación de vasopresina.  La vasoconstricción periférica es notable, en tanto que la falta de efectos simpáticos en los vasos cerebrales y coronarios y la autorregulación local promueven la conservación del flujo sanguíneo cardiaco y SNC. CHOQUE
  • 29. Diagnóstico.  Al inicio del estado de choque el tratamiento es empírico.  Es necesario asegurar las vías respiratorias e iniciar la administración de volumen para restablecer la presión arterial al tiempo que se investiga la causa de la hipotensión.  En un sujeto traumatizado y un enfermo posoperatorio debe suponerse que el choque se debe a hemorragia mientras no se demuestre lo contrario.  Pueden ser obvios los signos clínicos de choque en un paciente agitado e incluyen extremidades frías y pegajosas, taquicardia, ausencia o debilidad de pulsos periféricos e hipotensión. CHOQUE
  • 30.  Las respuestas clínica y fisiológica a la hemorragia se clasifican según sea la magnitud de la pérdida de volumen.  Una pérdida hasta de 15% del volumen circulante (700 a 750 ml en un paciente de 70 kg) puede ocasionar pocas alteraciones en términos de síntomas obvios, en tanto que la pérdida hasta de 30% del volumen circulante (1.5 L) produce taquicardia leve, taquipnea y ansiedad.  Es posible que no sean obvias la hipotensión, taquicardia intensa (es decir, pulso > 110 a 120 latidos por minuto[lpm]) y confusión hasta que se pierda más de 30% del volumen sanguíneo; la pérdida de 40% del volumen circulante (2 L) pone en peligro la vida de inmediato y debe realizarse control quirúrgico de la hemorragia. CHOQUE
  • 32.  Varios estudios han demostrado que el lactato sérico inicial y las concentraciones secuenciales de lactato son factores pronósticos confiables de morbilidad y mortalidad por hemorragia secundaria a un traumatismo.  De igual manera, los valores de deficiencia de base derivados del análisis de gases sanguíneos arteriales brindan un cálculo indirecto de la acidosis hística causada por hipoperfusión.  Davis et al. estratificaron la magnitud del déficit de base en  Leve (−3 a −5 mmol/L)  Moderada (−6 a −9 mmol/L)  Grave (< −10 mmol/L)  Con lo que establecieron una relación entre el déficit de base al momento del ingreso con las necesidades de transfusión, desarrollo de insuficiencia de múltiples órganos y muerte CHOQUE
  • 33. Tratamiento.  Un componente esencial de la reanimación del paciente en estado de choque es el control de una hemorragia en curso.  El tratamiento del estado de choque hemorrágico se inicia al mismo tiempo que la valoración diagnóstica para identificar el origen.  En personas que no responden a los esfuerzos de reanimación iniciales debe asumirse que tienen una hemorragia activa de grandes vasos en curso y requieren una intervención quirúrgica de urgencia. CHOQUE
  • 34.  Las prioridades adecuadas en estos enfermos son:  a) asegurar las vías respiratorias  b) controlar el origen de la hemorragia  c) reanimación del volumen intravenoso.  En traumatología, la identificación de la cavidad corporal que aloja una hemorragia activa contribuye a dirigir los esfuerzos quirúrgicos; sin embargo, por la importancia del tiempo, es imprescindible un tratamiento rápido y puede estar indicada una laparotomía diagnóstica.  El sujeto con una hemorragia activa no puede reanimarse mientras ésta no se controle.  El conocimiento actual ha llevado a una estrategia terapéutica conocida como reanimación con control de daños. Dicha estrategia inicia en la sala de urgencias, continúa en el quirófano y en la unidad de cuidados intensivos. CHOQUE
  • 35.  La reanimación con líquidos es un coadyuvante importante para el control físico de la hemorragia en pacientes con choque.  Aún se debate el tipo ideal de líquidos que deben administrarse a pacientes en choque. Sin embargo, las soluciones cristaloides se mantienen como los líquidos de elección.  En caso de hemorragia grave, la restauración del volumen intravascular debe hacerse con hemoderivados.  Las plaquetas deben transfundirse al paciente con hemorragia para mantener cifras superiores a 50 × 109/L. CHOQUE
  • 36.  El uso de antifibrinolíticos en pacientes traumatizados con hemorragia, en particular el ácido tranexámico (un análogo sintético de lisina que actúa como inhibidor competitivo de la plasmina y el plasminógeno).  Otros auxiliares para la reanimación en pacientes en estado de choque hemorrágico incluyen disminución de la pérdida de calor y mantenimiento de la normotermia.  El desarrollo de hipotermia en el paciente hemorrágico se acompaña de acidosis, hipotensión y coagulopatía. CHOQUE
  • 37. Estado de choque por traumatismo  La reacción sistémica después de un traumatismo, que combina los efectos de lesión de tejidos blandos, fracturas de huesos largos y pérdida de sangre, es con claridad una agresión fisiológica diferente a la del estado de choque hemorrágico simple.  En el sujeto con un traumatismo cerrado es relativamente frecuente que se desarrolle insuficiencia de múltiples órganos, incluido el síndrome de insuficiencia respiratoria aguda (ARDS) CHOQUE
  • 38.  La hipoperfusión en el estado de choque por traumatismo se incrementa por la activación proinflamatoria que ocurre después de la inducción del estado de choque.  Además de la isquemia, o del síndrome de isquemia-reperfusión, cada vez hay más pruebas que demuestran que la hemorragia simple induce la activación proinflamatoria que tiene como resultado muchos de los cambios celulares que suelen atribuirse al choque septicémico.  Los ejemplos de estado de choque por traumatismo incluye hemorragia de volumen pequeño acompañada de lesión de tejidos blandos (fractura del fémur, lesión por aplastamiento) o cualquier combinación de choque hipovolémico, neurógeno, cardiógeno y obstructivo que precipita la activación proinflamatoria rápidamente progresiva CHOQUE
  • 39.  El tratamiento del estado de choque por traumatismo se dirige a corregir los elementos individuales para atenuar la cascada de activación proinflamatoria e incluye control rápido de la hemorragia, reanimación adecuada de volumen para corregir el déficit de oxígeno, desbridamiento de tejido no viable, estabilización de lesiones óseas y tratamiento apropiado del daño de tejidos blandos. CHOQUE
  • 40. Estado de choque septicémico (vasodilatador)  En la circulación periférica, la vasoconstricción profunda es la respuesta fisiológica típica a la disminución de la presión arterial y la perfusión hística secundaria a hemorragia, hipovolemia o insuficiencia cardiaca aguda.  Ésta no es la respuesta característica en el choque por vasodilatación.  El choque vasodilatador se caracteriza por vasodilatación periférica con hipotensión resultante y resistencia al tratamiento con vasopresores. A pesar de la hipotensión, se encuentran aumentadas las concentraciones de catecolaminas en plasma y activado el sistema renina-angiotensina.  La forma de choque vasodilatador que se encuentra con mayor frecuencia es el choque septicémico. CHOQUE
  • 41.  Otras causas de choque vasodilatador incluyen acidosis láctica hipóxica, envenenamiento por monóxido de carbono, choque hemorrágico descompensado e irreversible, choque cardiógeno terminal y poscardiotomía. CHOQUE
  • 42.  A pesar de los adelantos en cuidados intensivos, la mortalidad por septicemia grave es aún de 30 a 50%.  En Estados Unidos ocurren cada año 750 000 casos de septicemia y de ellos una tercera parte es letal. Este trastorno causa 9.3% de las muertes anuales en ese país, tantas como el infarto del miocardio.  El estado de choque septicémico es un producto secundario de la respuesta corporal a la alteración en el equilibrio entre el microbio y el hospedador, que resulta en una infección localizada invasiva o grave. CHOQUE
  • 43. Diagnóstico.  Los intentos para estandarizar la terminología llevaron a establecer criterios para el diagnóstico de septicemia en un adulto hospitalizado, que incluyen las manifestaciones de la reacción del hospedador a la infección, además de la identificación del microorganismo agresor.  Se emplean los términos septicemia, septicemia grave y choque septicémico para cuantificar la magnitud de la reacción inflamatoria sistémica. Los pacientes con septicemia tienen datos de infección y asimismo signos sistémicos de inflamación (p. ej., fiebre, leucocitosis y taquicardia).  La hipoperfusión con signos de disfunción orgánica se denomina septicemia grave. CHOQUE
  • 44.  Además de fiebre, taquicardia y taquipnea, puede haber signos de hipoperfusión, como confusión, malestar, oliguria o hipotensión. Tales manifestaciones deben conducir a la investigación intensiva de infección, incluidos exploración física exhaustiva, inspección de todas las heridas, valoración de catéteres intravasculares o de otros cuerpos extraños, obtención de cultivos apropiados y estudios de imágenes según se requieran. Tratamiento.  La valoración del sujeto en choque septicémico inicia con la revisión de la permeabilidad de las vías respiratorias y la ventilación. CHOQUE
  • 45.  Es esencial la reanimación con líquidos y el restablecimiento del volumen circulatorio mediante el equilibrio de soluciones salinas.  Esta reanimación debe ser de al menos 30 ml/kg en las primeras 4 a 6 h. Deben continuarse los bolos crecientes de líquido con base en el criterio de valoración de la reanimación, que incluye la eliminación de lactato.  Deben evitarse las soluciones coloides con almidón, ya que la evidencia reciente sugiere que estos líquidos pueden ser nocivos en presencia de septicemia. CHOQUE
  • 46.  Se eligen de manera cuidadosa antibióticos empíricos con base en los patógenos más probables (bacilos gramnegativos, cocos grampositivos y anaerobios).  Las catecolaminas son los vasopresores más usuales, la norepinefrina es el compuesto de primera línea, seguido por la epinefrina.  Se recomienda el tratamiento con dobutamina para los pacientes con disfunción cardiaca demostrada por presiones de llenado elevadas y gasto cardiaco bajo o por signos de hipoperfusión. CHOQUE
  • 47. Conjuntos de atención actualizados de la Surviving Sepsis Campaign 2012.
  • 48. Estado de choque cardiógeno  El choque cardiógeno se define desde el punto de vista clínico como una falla de la bomba circulatoria que conduce a reducción del flujo anterógrado e hipoxia hística subsecuente, con un volumen intravascular adecuado.  Los criterios hemodinámicos incluyen hipotensión sostenida (SBP < 90 mmHg cuando menos durante 30 min), índice cardiaco reducido (< 2.2 L/min/m2) y presión en cuña de la arteria pulmonar alta (> 15 mmHg).  Las tasas de mortalidad del estado de choque cardiógeno son de 50 a 80%.  La causa más común de este trastorno es infarto del miocardio (MI) agudo y extenso. CHOQUE
  • 49.  Es vital iniciar pronto el tratamiento para conservar la presión arterial y el gasto cardiaco.  Son esenciales una valoración rápida, reanimación adecuada y reversión de la isquemia miocárdica para optimizar el resultado final en pacientes con MI agudo.  Un elemento crítico es evitar la extensión del infarto. Segmentos grandes de miocardio no funcional pero viable contribuyen al desarrollo de choque cardiógeno después de un infarto del miocardio (MI). CHOQUE
  • 50.  La fisiopatología del estado de choque cardiógeno incluye un ciclo vicioso de isquemia del miocardio que causa disfunción miocárdica y resulta en mayor isquemia del miocardio.  Cuando hay necrosis o isquemia de una cantidad suficiente de pared del ventrículo izquierdo y se presenta falla de bomba, disminuye el volumen sistólico. Diagnóstico.  Es esencial identificar a la brevedad la insuficiencia de la bomba e instituir las acciones correctivas para evitar la espiral constante de disminución del gasto cardiaco por la lesión que causa mayores necesidades de oxígeno del miocardio que no es posible satisfacer y que conducen a la disfunción cardiaca progresiva e irreversible. CHOQUE
  • 51.  En la valoración de posible choque cardiógeno es preciso excluir otras causas de hipotensión, entre ellas hemorragia, septicemia, embolia pulmonar y disección aórtica.  Los signos de choque circulatorio comprenden hipotensión, piel fría y marmórea, depresión del estado mental, taquicardia y disminución de los pulsos.  La exploración cardiaca puede incluir arritmias, levantamiento precordial o tonos cardiacos distantes.  La confirmación del estado de choque de origen cardiaco requiere un electrocardiograma y ecocardiografía urgentes.  Otras pruebas diagnósticas útiles incluyen radiografía de tórax, gases en sangre arterial, electrólitos, biometría hemática y enzimas cardiacas. CHOQUE
  • 52.
  • 53. Tratamiento.  Una vez que se asegura la permeabilidad de la vía respiratoria y que la ventilación es adecuada, se dirige la atención al apoyo de la circulación.  Con frecuencia es necesaria la intubación y ventilación mecánica, tan sólo para disminuir el trabajo ventilatorio y facilitar la sedación del paciente.  Conservar la oxigenación adecuada para asegurar el aporte apropiado de oxígeno al miocardio y la administración razonable de líquidos para evitar la sobrecarga de éstos y el desarrollo de edema pulmonar cardiógeno.  Deben corregirse las anomalías eletrolíticas, las más de las veces hipopotasemia e hipomagnesemia. CHOQUE
  • 54.  El dolor se trata con sulfato de morfina o fentanilo intravenosos.  Las arritmias de consideración y el bloqueo cardiaco deben tratarse con fármacos antiarrítmicos, marcapasos o cardioversión, si es necesario.  En el tratamiento actual del estado de choque cardiógeno es esencial la referencia rápida al cardiólogo, en particular en un infarto agudo del miocardio.  Administración de fármacos inotrópicos para mejorar la contractilidad y gasto cardiacos. La dobutamina estimula sobre todo a los receptores cardiacos β. CHOQUE
  • 55.  La epinefrina estimula a los receptores α y β y aumenta la contractilidad y frecuencia cardiacas; no obstante, también puede tener efectos vasoconstrictores periféricos intensos que deterioran de modo adicional la función del corazón.  Los lineamientos actuales de la American Heart Association recomiendan la angiografía coronaria transluminal percutánea en personas con choque cardiógeno, elevación de ST, bloqueo de rama izquierda y edad menor de 75 años. CHOQUE
  • 56. Estado de choque obstructivo  A pesar de que el choque obstructivo se origina por varias causas diferentes que provocan obstrucción del retorno venoso en los pacientes traumatizados, por lo regular la obstrucción se debe a la presencia de neumotórax a tensión.  Se identifica taponamiento cardiaco cuando se acumula suficiente líquido en el saco pericárdico para obstruir el flujo sanguíneo a los ventrículos.  El pericardio no se distiende de manera aguda; en consecuencia, volúmenes pequeños de sangre pueden causar taponamiento cardiaco. Si se acumula lentamente el derrame (p. ej., en casos de uremia, insuficiencia cardiaca o derrame maligno), la cantidad de líquido que ocasiona taponamiento cardiaco puede llegar a 2 000 ml. CHOQUE
  • 57.
  • 58.  El diagnóstico de neumotórax a tensión debe establecerse en la exploración clínica.  Los datos comunes incluyen insuficiencia respiratoria (en un paciente despierto), hipotensión, disminución de los ruidos respiratorios en un hemitórax, hiperresonancia a la percusión, distensión venosa yugular y desviación de las estructuras mediastínicas hacia el lado no afectado con desviación traqueal.  En casi todos los casos está indicado el tratamiento empírico con descompresión pleural en lugar de retrasarlo para aguardar la confirmación radiológica. CHOQUE
  • 59.  Los pacientes con paro circulatorio por taponamiento cardiaco necesitan descompresión pericárdica urgente, por lo general a través de una toracotomía izquierda.  El taponamiento cardiaco también puede acompañarse de disnea, ortopnea, tos, edema periférico, dolor torácico, taquicardia, tonos cardiacos amortiguados, distensión venosa yugular y elevación de la presión venosa central.  La tríada de Beck consiste en hipotensión, tonos cardiacos amortiguados y distensión de las venas del cuello. CHOQUE
  • 60. Estado de choque Neurógeno  El choque neurógeno se refiere a una disminución en la perfusión hística como efecto de la pérdida del tono vasomotor en lechos arteriales periféricos.  La pérdida de impulsos vasoconstrictores causa incremento de la capacitancia vascular, disminución del retorno venoso y del gasto cardiaco.  Por lo general, el choque Neurógeno es secundario a lesiones de la médula espinal por fracturas de los cuerpos vertebrales de la región cervical o torácica alta que alteran la regulación simpática del tono vascular periférico CHOQUE
  • 61. Diagnóstico.  La lesión aguda de la médula espinal puede ocasionar bradicardia, hipotensión, arritmias cardiacas, disminución del gasto cardiaco y reducción de la resistencia vascular periférica.  Al parecer, la gravedad de la lesión de la médula espinal se correlaciona con la magnitud de la disfunción cardiovascular. Los sujetos con lesiones motoras completas tienen probabilidad cinco veces mayor de requerir vasopresores por choque neurógeno, en comparación con aquellos que sufren lesiones incompletas.  La descripción típica del estado de choque neurógeno incluye disminución de la presión arterial acompañada de bradicardia (ausencia de taquicardia refleja por alteración de la descarga simpática), extremidades calientes (pérdida de la vasoconstricción periférica), déficit motores y sensoriales que indican una lesión de la médula espinal y prueba radiológica de una fractura de la columna vertebral. CHOQUE
  • 62. Tratamiento.  Una vez que se aseguran las vías respiratorias y es adecuada la ventilación, la reanimación con líquidos y la sustitución del volumen intravascular mejoran la perfusión en el choque neurógeno.  Casi todos los pacientes en este estado responden a la sustitución del volumen intravascular sola, con mejoría satisfactoria de la perfusión y resolución de la hipotensión.  El suministro de vasoconstrictores mejora el tono vascular periférico, atenúa la capacitancia vascular e incrementa el retorno venoso, pero sólo debe considerarse tras excluir hipovolemia como causa de la hipotensión y establecer el diagnóstico de choque neurógeno. CHOQUE
  • 63.  Si la presión arterial del enfermo no responde a una reanimación de volumen adecuada, puede emplearse primero dopamina.  El restablecimiento rápido y apropiado de la presión arterial y el riego mejoran la perfusión de la médula espinal, previenen isquemia progresiva de ésta y reducen al mínimo una lesión secundaria de la médula.  El restablecimiento de la presión arterial normal y la perfusión hística adecuada deben anteceder a cualquier intento quirúrgico de estabilizar la fractura vertebral. CHOQUE