SlideShare una empresa de Scribd logo
La química orgánica es la disciplina
científica que estudia la estructura,
propiedades, síntesis y reactividad de
compuestos químicos formados
principalmente por carbono e hidrógeno,
los cuales pueden contener otros
elementos, generalmente en pequeña
cantidad como oxígeno, azufre, nitrógeno,
halógenos, fósforo, silicio.
El término “orgánico” procede de la
relación existente entre estos compuestos y
los procesos vitales, sin embargo, existen
muchos compuestos estudiados por la
química orgánica que no están presentes
en los seres vivos, mientras que numerosos
compuestos inorgánicos forman parte de
procesos vitales básicos, sales minerales,
metales como el hierro que se encuentra
presente en la hemoglobina
Los compuestos orgánicos presentan
una enorme variedad de
propiedades y aplicaciones y son la
base de numerosos compuestos
básicos en nuestras vidas, entre los
que podemos citar: plásticos,
detergentes, pinturas, explosivos,
productos farmacéuticos,
colorantes, insecticidas
• Compuesto orgánico o molécula orgánica
es un compuesto químico más conocido
como micro molécula o estitula que
contiene carbono, formando enlaces
carbono-carbono y carbono-hidrógeno. En
muchos casos contienen oxígeno,
nitrógeno, azufre, fósforo, boro, halógenos
y otros elementos menos frecuentes en su
estado natural.
• Estos compuestos se denominan moléculas
orgánicas. Algunos compuestos del
carbono, carburos, los carbonatos y los
óxidos de carbono, no son moléculas
orgánicas.
1. Los compuestos orgánicos están
formados por muy pocos elementos
químicos:
Elementos Organógenos: Son los
que están presentes en la gran mayoría
de los compuestos orgánicos. Entre ellos
tenemos a: C, H, O, N.
Elementos Secundarios: Son los
elementos que están presentes en
algunos compuestos orgánicos, entre ellos
tenemos al sodio, magnesio, calcio,
hierro, bromo, cloro, silicio.
2. Esencialmente son covalentes, es decir que
hay compartición de electrones entre sus
átomos, aunque excepcionalmente existen
compuestos iónicos como los alcóxidos,
jabones, detergentes, etc..
3. No se disuelven en el agua porque son
sustancias apolares, pero son solubles en
disolventes apolares como el benceno (C6H6),
tetracloruro de carbono (CCl4), ciclohexano
(C6H12), disulfuro de carbono (CS2), etc..
4. Se descomponen con relativa facilidad al
calentarlos, es decir que no soportan altas
temperaturas (por lo general menores de
400°C), por esta razón muchos de ellos se
refrigeran para retardar su descomposición.
5. Casi todas las sustancias orgánicas son
combustibles (por poseer carbono e
hidrogeno), como por ejemplo: los
derivados del petróleo, gas natural,
alcoholes, etc..
6. Sus reacciones químicas son mas lentas que los
compuestos inorgánicos y su rendimiento es
menor porque suele producirse una mayor
cantidad de reacciones secundarias.
7. Presentan el fenómeno de isomería. Los isómeros
son compuestos que tienen igual formula
molecular pero diferente estructura molecular, por
ello sus propiedades son diferentes.
Carbono, de símbolo C, es un elemento
crucial para la existencia de los
organismos vivos, y que tiene muchas
aplicaciones industriales importantes. Su
número atómico es 6; y pertenece al
grupo 14 (o IV A) del sistema periódico.
 Las propiedades físicas y químicas del carbono dependen de
la estructura cristalina del elemento.
 Un gran número de metales se combinan con el elemento a
temperaturas elevadas para formar carburos.
 Con el oxígeno forma tres compuestos gaseosos: monóxido
de carbono, CO, dióxido de carbono, CO2, y subóxido de
carbono, C3O2.
 Los dos primeros son los más importantes desde el punto de
vista industrial.
 El carbono es un elemento único en la química porque forma
un número de compuestos mayor que la suma total de todos
los otros elementos combinados.
Estado natural
• El carbono es un elemento ampliamente
distribuido en la naturaleza, aunque sólo
constituye un 0,025% de la corteza terrestre,
donde existe principalmente en forma de
carbonatos.
• Varios minerales, como caliza, dolomita, yeso y
mármol, tienen carbonatos.
Aplicaciones científicas
El isótopo del carbono más común es el carbono 12; en 1961 se
eligió este isótopo para sustituir al isótopo oxígeno 16 como
medida patrón para las masas atómicas, y se le asignó la masa
atómica 12.
Los isótopos carbono 13 y carbono 14 se usan como trazadores
(consultar Trazador isotópico) en la investigación bioquímica. El
carbono 14 se utiliza también en la técnica llamada método del
carbono 14, que permite estimar la edad de los fósiles y otras
materias orgánicas.
Configuración Electrónica
El átomo de carbono constituye el elemento esencial de
toda la química orgánica, y debido a que las propiedades
químicas de elementos y compuestos son consecuencia
de las características electrónicas de sus átomos y de sus
moléculas, es necesario considerar la configuración
electrónica del átomo de carbono para poder
comprender su singular comportamiento químico.
GRUPOS FUNCIONALES
El carbono puede enlazarse con otros átomos de
carbono adicionalmente al hidrógeno tal como se
ilustra en el siguiente dibujo de la molécula etano
(CH3—CH3):
El carbono puede también formar
cadenas en rama, como en el
hexano y el isohexano:
Puede formar anillos, como en el
cyclohexano:
Pareciera que no hay límites al número de
estructuras diferentes que el carbono puede
formar. Para añadirle complejidad a la
química orgánica, átomos de carbono
vecinos pueden formar enlaces dobles o
triples adicionalmente a los enlaces sencillos
de carbono-carbono:
La calorimetría mide el calor en una reacción química o un cambio de
estado usando un instrumento llamado calorímetro. Pero también se
puede emplear un modo indirecto calculando el calor que los organismos
vivos producen a partir de la producción de dióxido de carbono y de
nitrógeno (urea en organismos terrestres), y del consumo de oxígeno.
ΔU = cambio de energía interna
Como la presión no se mantiene constante, el calor medido no
representa el cambio de entalpía.
Sodio
•Funciones: Control del equilibrio hídrico
corporal, transmisión nerviosa,
contracción muscular.
•Fuentes: Sal, productos salados,
anchoas.
•Síntomas de carencia: Son raros, sólo
en casos de diarrea o vómitos
persistentes. Lo normal es que haya un
exceso.
•Necesidades diarias: 3 gr. al día.
Hierro
•Si se toman suplementos de hierro, es importante
que éste sea orgánico para evitar acumulaciones
tóxicas en el organismo.
•Funciones: Producción de glóbulos rojos.
Producción de células inmune defensivas: glóbulos
blancos.
•Fuentes: Carne, pescado, huevos, marisco,
espinacas, espárragos, pasas, sémola de trigo,
brotes de alfalfa.
•Síntomas de carencia: Anemia, fragilidad de los
huesos, grietas en comisuras labiales, depresión.
•Necesidades diarias: 15-24 MG al día.
Zinc
•Funciones: Coenzima en una docena de
reacciones químicas esenciales.
Regeneración de piel, cabello y uñas.
Sistema inmunológico. División celular.
•Fuentes: Pescado, marisco, germen de trigo,
avena, frutos secos, legumbres.
•Síntomas de carencia: Acné, pérdida del
gusto, infecciones frecuentes, piel
descamada, irritabilidad, amnesia,
reacciones paranoides, mala cicatrización.
•Necesidades diarias: 15-24 MG al día.
Selenio
•Funciones: Potente antioxidante contra los
radicales libres. Formación del sistema
inmunológico.
•Fuentes: Marisco, carne, cereales y semillas
(dependen del suelo de cultivo).
•Síntomas de carencia: Colesterol elevado.
Infecciones frecuentes. Mal funcionamiento de
hígado y páncreas.
•Necesidades diarias: 100-200 MG al día.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Compuestos organicos e_inorganicos
Compuestos organicos e_inorganicosCompuestos organicos e_inorganicos
Compuestos organicos e_inorganicos
Abner Emanuel Mejia Reina
 
Caracteristicas del carbono slideshare
Caracteristicas del carbono slideshareCaracteristicas del carbono slideshare
Caracteristicas del carbono slideshare
profeblanka
 
Compuestos inorgánicos
Compuestos inorgánicosCompuestos inorgánicos
Compuestos inorgánicosdanielats
 
Quimica organica
Quimica organicaQuimica organica
Química del carbono. Polímeros y macromoléculas
Química del carbono. Polímeros y macromoléculasQuímica del carbono. Polímeros y macromoléculas
Química del carbono. Polímeros y macromoléculas
Rafael Ruiz Guerrero
 
Qué es la quimica
Qué es la quimicaQué es la quimica
Qué es la quimicaFreddy Jijon
 
Propiedades físicas y químicas del carbono y el
Propiedades físicas y químicas del carbono y elPropiedades físicas y químicas del carbono y el
Propiedades físicas y químicas del carbono y elMary Efron
 
Los alquenos
Los alquenosLos alquenos
Los alquenos
yanicmar
 
Quimica
Quimica Quimica
Quimica
Bryan11Gamer
 
Nomenclatura inorganica
Nomenclatura inorganicaNomenclatura inorganica
Nomenclatura inorganica
mirnaethel1
 
QUÍMICA ORGÁNICA Y SU RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS
QUÍMICA ORGÁNICA Y SU RELACIÓN CON OTRAS CIENCIASQUÍMICA ORGÁNICA Y SU RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS
QUÍMICA ORGÁNICA Y SU RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS
Elena Delgado Tapia
 
Propiedades del atomo de carbono
Propiedades del atomo de carbonoPropiedades del atomo de carbono
Propiedades del atomo de carbono
David Castellanos
 
ppt ácido-base
ppt ácido-baseppt ácido-base
ppt ácido-base
Pascale Rivera Espinoza
 
1. nomenclatura de alcanos
1. nomenclatura de alcanos1. nomenclatura de alcanos
1. nomenclatura de alcanos
Universidad Autónoma de Zacatecas
 
El carbono
El carbonoEl carbono
El carbono
Aide Rodriguez
 
Aldehidos y cetonas
Aldehidos y cetonasAldehidos y cetonas
Aldehidos y cetonas
María Mena
 
Ley de conservación de la masa
Ley de conservación de la masaLey de conservación de la masa
Ley de conservación de la masavioletabio
 

La actualidad más candente (20)

Compuestos organicos e_inorganicos
Compuestos organicos e_inorganicosCompuestos organicos e_inorganicos
Compuestos organicos e_inorganicos
 
Química orgánica
Química orgánicaQuímica orgánica
Química orgánica
 
Caracteristicas del carbono slideshare
Caracteristicas del carbono slideshareCaracteristicas del carbono slideshare
Caracteristicas del carbono slideshare
 
Compuestos inorgánicos
Compuestos inorgánicosCompuestos inorgánicos
Compuestos inorgánicos
 
Quimica organica
Quimica organicaQuimica organica
Quimica organica
 
Química del carbono. Polímeros y macromoléculas
Química del carbono. Polímeros y macromoléculasQuímica del carbono. Polímeros y macromoléculas
Química del carbono. Polímeros y macromoléculas
 
Qué es la quimica
Qué es la quimicaQué es la quimica
Qué es la quimica
 
Fuerzas intermoleculares (1)
Fuerzas intermoleculares (1)Fuerzas intermoleculares (1)
Fuerzas intermoleculares (1)
 
Propiedades físicas y químicas del carbono y el
Propiedades físicas y químicas del carbono y elPropiedades físicas y químicas del carbono y el
Propiedades físicas y químicas del carbono y el
 
Los alquenos
Los alquenosLos alquenos
Los alquenos
 
Quimica
Quimica Quimica
Quimica
 
Nomenclatura inorganica
Nomenclatura inorganicaNomenclatura inorganica
Nomenclatura inorganica
 
QUÍMICA ORGÁNICA Y SU RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS
QUÍMICA ORGÁNICA Y SU RELACIÓN CON OTRAS CIENCIASQUÍMICA ORGÁNICA Y SU RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS
QUÍMICA ORGÁNICA Y SU RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS
 
Propiedades del atomo de carbono
Propiedades del atomo de carbonoPropiedades del atomo de carbono
Propiedades del atomo de carbono
 
ppt ácido-base
ppt ácido-baseppt ácido-base
ppt ácido-base
 
Bioelementos y biomoleculas biologia contemporanea
Bioelementos y biomoleculas biologia contemporaneaBioelementos y biomoleculas biologia contemporanea
Bioelementos y biomoleculas biologia contemporanea
 
1. nomenclatura de alcanos
1. nomenclatura de alcanos1. nomenclatura de alcanos
1. nomenclatura de alcanos
 
El carbono
El carbonoEl carbono
El carbono
 
Aldehidos y cetonas
Aldehidos y cetonasAldehidos y cetonas
Aldehidos y cetonas
 
Ley de conservación de la masa
Ley de conservación de la masaLey de conservación de la masa
Ley de conservación de la masa
 

Destacado

Nomenclatura Quimica Organica
Nomenclatura Quimica OrganicaNomenclatura Quimica Organica
Nomenclatura Quimica Organica
Carlos Barron
 
Nomenclatura Química Orgnica
Nomenclatura Química OrgnicaNomenclatura Química Orgnica
Nomenclatura Química Orgnica
Zedric Granger
 
quimica organica
quimica organicaquimica organica
quimica organica
Esteban Lizarazo Castro
 
Funciones nitrogenadas
Funciones nitrogenadasFunciones nitrogenadas
Funciones nitrogenadas
Adi Romaci
 
Química Organica I Introducción (3416) 1ro 2011
Química Organica I Introducción (3416) 1ro 2011Química Organica I Introducción (3416) 1ro 2011
Química Organica I Introducción (3416) 1ro 2011Ivett Pina
 
QUIMICA ORGANICA
QUIMICA ORGANICAQUIMICA ORGANICA
QUIMICA ORGANICA
Any Pez
 
FUNCIONES ORGÁNICAS OXIGENADAS
FUNCIONES ORGÁNICAS OXIGENADASFUNCIONES ORGÁNICAS OXIGENADAS
FUNCIONES ORGÁNICAS OXIGENADASElias Navarrete
 
Quimica orgánica ii
Quimica orgánica iiQuimica orgánica ii
Quimica orgánica iiJulio Sanchez
 
Grupos funcionales
Grupos funcionalesGrupos funcionales
Grupos funcionalesmapinejo
 

Destacado (13)

Nomenclatura Quimica Organica
Nomenclatura Quimica OrganicaNomenclatura Quimica Organica
Nomenclatura Quimica Organica
 
Nomenclatura Química Orgnica
Nomenclatura Química OrgnicaNomenclatura Química Orgnica
Nomenclatura Química Orgnica
 
quimica organica
quimica organicaquimica organica
quimica organica
 
Funciones nitrogenadas
Funciones nitrogenadasFunciones nitrogenadas
Funciones nitrogenadas
 
Química Organica I Introducción (3416) 1ro 2011
Química Organica I Introducción (3416) 1ro 2011Química Organica I Introducción (3416) 1ro 2011
Química Organica I Introducción (3416) 1ro 2011
 
QUIMICA ORGANICA
QUIMICA ORGANICAQUIMICA ORGANICA
QUIMICA ORGANICA
 
FUNCIONES NITROGENADAS
FUNCIONES NITROGENADASFUNCIONES NITROGENADAS
FUNCIONES NITROGENADAS
 
Funciones químicas orgánicas
Funciones químicas orgánicasFunciones químicas orgánicas
Funciones químicas orgánicas
 
Clase de hidrocarburos
Clase de hidrocarburosClase de hidrocarburos
Clase de hidrocarburos
 
FUNCIONES ORGÁNICAS OXIGENADAS
FUNCIONES ORGÁNICAS OXIGENADASFUNCIONES ORGÁNICAS OXIGENADAS
FUNCIONES ORGÁNICAS OXIGENADAS
 
Quimica orgánica ii
Quimica orgánica iiQuimica orgánica ii
Quimica orgánica ii
 
Grupos funcionales
Grupos funcionalesGrupos funcionales
Grupos funcionales
 
HIDROCARBUROS
HIDROCARBUROSHIDROCARBUROS
HIDROCARBUROS
 

Similar a Quimica organica

Luisaddd (3) (3)
Luisaddd (3) (3)Luisaddd (3) (3)
Luisaddd (3) (3)
luisabarbosa18
 
Química del carbono
Química del carbonoQuímica del carbono
Química del carbonokevingonza
 
11 1 taller biologa-
11 1 taller biologa-11 1 taller biologa-
11 1 taller biologa-kadavego
 
Quimica org
Quimica orgQuimica org
Quimica org
jorgeqr
 
Diccionario bioelementos primarios y secundarios Oscar Guanoluisa 2_B
Diccionario bioelementos primarios y secundarios Oscar Guanoluisa 2_BDiccionario bioelementos primarios y secundarios Oscar Guanoluisa 2_B
Diccionario bioelementos primarios y secundarios Oscar Guanoluisa 2_B
OscarGuanoluisa
 
La importancia de la química del carbono.
La importancia de la química del carbono.La importancia de la química del carbono.
La importancia de la química del carbono.Aida Calo
 
La importancia de la química del carbono.
La importancia de la química del carbono.La importancia de la química del carbono.
La importancia de la química del carbono.Aida Calo
 
Módulo nivelación de Química
Módulo nivelación de QuímicaMódulo nivelación de Química
Módulo nivelación de Química
Catalina Esquivel
 
Modulonivelaciondequimica 170427012015 (1)
Modulonivelaciondequimica 170427012015 (1)Modulonivelaciondequimica 170427012015 (1)
Modulonivelaciondequimica 170427012015 (1)
Catalina Esquivel
 
Modulo de quimica
Modulo de quimicaModulo de quimica
Modulo de quimica
DannaRivera13
 
Modulo de quimica (1) nivelacion
Modulo de quimica (1) nivelacionModulo de quimica (1) nivelacion
Modulo de quimica (1) nivelacion
DannaRivera13
 
Tema012bto 100922070832-phpapp01
Tema012bto 100922070832-phpapp01Tema012bto 100922070832-phpapp01
Tema012bto 100922070832-phpapp01
LizbethPanchi
 
Compuesto orgánico wikipedia, la enciclopedia libre
Compuesto orgánico   wikipedia, la enciclopedia libreCompuesto orgánico   wikipedia, la enciclopedia libre
Compuesto orgánico wikipedia, la enciclopedia libreFabiana Tejeda
 

Similar a Quimica organica (20)

Luisaddd (3) (3)
Luisaddd (3) (3)Luisaddd (3) (3)
Luisaddd (3) (3)
 
Química del carbono
Química del carbonoQuímica del carbono
Química del carbono
 
11 1 taller biologa-
11 1 taller biologa-11 1 taller biologa-
11 1 taller biologa-
 
Laxmin
LaxminLaxmin
Laxmin
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Quimica org
Quimica orgQuimica org
Quimica org
 
Diccionario bioelementos primarios y secundarios Oscar Guanoluisa 2_B
Diccionario bioelementos primarios y secundarios Oscar Guanoluisa 2_BDiccionario bioelementos primarios y secundarios Oscar Guanoluisa 2_B
Diccionario bioelementos primarios y secundarios Oscar Guanoluisa 2_B
 
La importancia de la química del carbono.
La importancia de la química del carbono.La importancia de la química del carbono.
La importancia de la química del carbono.
 
La importancia de la química del carbono.
La importancia de la química del carbono.La importancia de la química del carbono.
La importancia de la química del carbono.
 
Módulo nivelación de Química
Módulo nivelación de QuímicaMódulo nivelación de Química
Módulo nivelación de Química
 
Modulonivelaciondequimica 170427012015 (1)
Modulonivelaciondequimica 170427012015 (1)Modulonivelaciondequimica 170427012015 (1)
Modulonivelaciondequimica 170427012015 (1)
 
Unidad 4 Química del carbono
Unidad 4 Química del carbonoUnidad 4 Química del carbono
Unidad 4 Química del carbono
 
Química orgánica
Química orgánicaQuímica orgánica
Química orgánica
 
Biomoleculas inorganicas
Biomoleculas inorganicasBiomoleculas inorganicas
Biomoleculas inorganicas
 
Modulo de quimica
Modulo de quimicaModulo de quimica
Modulo de quimica
 
Modulo de quimica (1) nivelacion
Modulo de quimica (1) nivelacionModulo de quimica (1) nivelacion
Modulo de quimica (1) nivelacion
 
Los compuestos orgánicos 11
Los compuestos orgánicos 11Los compuestos orgánicos 11
Los compuestos orgánicos 11
 
QUÌMICA DEL CARBONO
QUÌMICA DEL CARBONOQUÌMICA DEL CARBONO
QUÌMICA DEL CARBONO
 
Tema012bto 100922070832-phpapp01
Tema012bto 100922070832-phpapp01Tema012bto 100922070832-phpapp01
Tema012bto 100922070832-phpapp01
 
Compuesto orgánico wikipedia, la enciclopedia libre
Compuesto orgánico   wikipedia, la enciclopedia libreCompuesto orgánico   wikipedia, la enciclopedia libre
Compuesto orgánico wikipedia, la enciclopedia libre
 

Quimica organica

  • 1.
  • 2. La química orgánica es la disciplina científica que estudia la estructura, propiedades, síntesis y reactividad de compuestos químicos formados principalmente por carbono e hidrógeno, los cuales pueden contener otros elementos, generalmente en pequeña cantidad como oxígeno, azufre, nitrógeno, halógenos, fósforo, silicio. El término “orgánico” procede de la relación existente entre estos compuestos y los procesos vitales, sin embargo, existen muchos compuestos estudiados por la química orgánica que no están presentes en los seres vivos, mientras que numerosos compuestos inorgánicos forman parte de procesos vitales básicos, sales minerales, metales como el hierro que se encuentra presente en la hemoglobina
  • 3. Los compuestos orgánicos presentan una enorme variedad de propiedades y aplicaciones y son la base de numerosos compuestos básicos en nuestras vidas, entre los que podemos citar: plásticos, detergentes, pinturas, explosivos, productos farmacéuticos, colorantes, insecticidas
  • 4. • Compuesto orgánico o molécula orgánica es un compuesto químico más conocido como micro molécula o estitula que contiene carbono, formando enlaces carbono-carbono y carbono-hidrógeno. En muchos casos contienen oxígeno, nitrógeno, azufre, fósforo, boro, halógenos y otros elementos menos frecuentes en su estado natural. • Estos compuestos se denominan moléculas orgánicas. Algunos compuestos del carbono, carburos, los carbonatos y los óxidos de carbono, no son moléculas orgánicas.
  • 5.
  • 6. 1. Los compuestos orgánicos están formados por muy pocos elementos químicos: Elementos Organógenos: Son los que están presentes en la gran mayoría de los compuestos orgánicos. Entre ellos tenemos a: C, H, O, N. Elementos Secundarios: Son los elementos que están presentes en algunos compuestos orgánicos, entre ellos tenemos al sodio, magnesio, calcio, hierro, bromo, cloro, silicio.
  • 7. 2. Esencialmente son covalentes, es decir que hay compartición de electrones entre sus átomos, aunque excepcionalmente existen compuestos iónicos como los alcóxidos, jabones, detergentes, etc.. 3. No se disuelven en el agua porque son sustancias apolares, pero son solubles en disolventes apolares como el benceno (C6H6), tetracloruro de carbono (CCl4), ciclohexano (C6H12), disulfuro de carbono (CS2), etc.. 4. Se descomponen con relativa facilidad al calentarlos, es decir que no soportan altas temperaturas (por lo general menores de 400°C), por esta razón muchos de ellos se refrigeran para retardar su descomposición.
  • 8. 5. Casi todas las sustancias orgánicas son combustibles (por poseer carbono e hidrogeno), como por ejemplo: los derivados del petróleo, gas natural, alcoholes, etc.. 6. Sus reacciones químicas son mas lentas que los compuestos inorgánicos y su rendimiento es menor porque suele producirse una mayor cantidad de reacciones secundarias. 7. Presentan el fenómeno de isomería. Los isómeros son compuestos que tienen igual formula molecular pero diferente estructura molecular, por ello sus propiedades son diferentes.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12. Carbono, de símbolo C, es un elemento crucial para la existencia de los organismos vivos, y que tiene muchas aplicaciones industriales importantes. Su número atómico es 6; y pertenece al grupo 14 (o IV A) del sistema periódico.
  • 13.  Las propiedades físicas y químicas del carbono dependen de la estructura cristalina del elemento.  Un gran número de metales se combinan con el elemento a temperaturas elevadas para formar carburos.  Con el oxígeno forma tres compuestos gaseosos: monóxido de carbono, CO, dióxido de carbono, CO2, y subóxido de carbono, C3O2.  Los dos primeros son los más importantes desde el punto de vista industrial.  El carbono es un elemento único en la química porque forma un número de compuestos mayor que la suma total de todos los otros elementos combinados.
  • 14. Estado natural • El carbono es un elemento ampliamente distribuido en la naturaleza, aunque sólo constituye un 0,025% de la corteza terrestre, donde existe principalmente en forma de carbonatos. • Varios minerales, como caliza, dolomita, yeso y mármol, tienen carbonatos. Aplicaciones científicas El isótopo del carbono más común es el carbono 12; en 1961 se eligió este isótopo para sustituir al isótopo oxígeno 16 como medida patrón para las masas atómicas, y se le asignó la masa atómica 12. Los isótopos carbono 13 y carbono 14 se usan como trazadores (consultar Trazador isotópico) en la investigación bioquímica. El carbono 14 se utiliza también en la técnica llamada método del carbono 14, que permite estimar la edad de los fósiles y otras materias orgánicas.
  • 15. Configuración Electrónica El átomo de carbono constituye el elemento esencial de toda la química orgánica, y debido a que las propiedades químicas de elementos y compuestos son consecuencia de las características electrónicas de sus átomos y de sus moléculas, es necesario considerar la configuración electrónica del átomo de carbono para poder comprender su singular comportamiento químico.
  • 16. GRUPOS FUNCIONALES El carbono puede enlazarse con otros átomos de carbono adicionalmente al hidrógeno tal como se ilustra en el siguiente dibujo de la molécula etano (CH3—CH3): El carbono puede también formar cadenas en rama, como en el hexano y el isohexano:
  • 17. Puede formar anillos, como en el cyclohexano: Pareciera que no hay límites al número de estructuras diferentes que el carbono puede formar. Para añadirle complejidad a la química orgánica, átomos de carbono vecinos pueden formar enlaces dobles o triples adicionalmente a los enlaces sencillos de carbono-carbono:
  • 18.
  • 19. La calorimetría mide el calor en una reacción química o un cambio de estado usando un instrumento llamado calorímetro. Pero también se puede emplear un modo indirecto calculando el calor que los organismos vivos producen a partir de la producción de dióxido de carbono y de nitrógeno (urea en organismos terrestres), y del consumo de oxígeno. ΔU = cambio de energía interna Como la presión no se mantiene constante, el calor medido no representa el cambio de entalpía.
  • 20. Sodio •Funciones: Control del equilibrio hídrico corporal, transmisión nerviosa, contracción muscular. •Fuentes: Sal, productos salados, anchoas. •Síntomas de carencia: Son raros, sólo en casos de diarrea o vómitos persistentes. Lo normal es que haya un exceso. •Necesidades diarias: 3 gr. al día.
  • 21. Hierro •Si se toman suplementos de hierro, es importante que éste sea orgánico para evitar acumulaciones tóxicas en el organismo. •Funciones: Producción de glóbulos rojos. Producción de células inmune defensivas: glóbulos blancos. •Fuentes: Carne, pescado, huevos, marisco, espinacas, espárragos, pasas, sémola de trigo, brotes de alfalfa. •Síntomas de carencia: Anemia, fragilidad de los huesos, grietas en comisuras labiales, depresión. •Necesidades diarias: 15-24 MG al día.
  • 22. Zinc •Funciones: Coenzima en una docena de reacciones químicas esenciales. Regeneración de piel, cabello y uñas. Sistema inmunológico. División celular. •Fuentes: Pescado, marisco, germen de trigo, avena, frutos secos, legumbres. •Síntomas de carencia: Acné, pérdida del gusto, infecciones frecuentes, piel descamada, irritabilidad, amnesia, reacciones paranoides, mala cicatrización. •Necesidades diarias: 15-24 MG al día.
  • 23. Selenio •Funciones: Potente antioxidante contra los radicales libres. Formación del sistema inmunológico. •Fuentes: Marisco, carne, cereales y semillas (dependen del suelo de cultivo). •Síntomas de carencia: Colesterol elevado. Infecciones frecuentes. Mal funcionamiento de hígado y páncreas. •Necesidades diarias: 100-200 MG al día.