SlideShare una empresa de Scribd logo
ILEO BILIAR
Alumna:
Sullym Consuelo Salirrozas Gil
VII CICLO – MEDICINA
2014
• La litiasis biliar es una causa poco
frecuente de obstrucción mecánica de
intestino delgado (ID), representando
aproximadamente el 0.4 – 5 % de todas
ellas.
• Es más frecuente en mujeres, en una
proporción 1/ 4-7 (M/F).
• El pico máximo de incidencia está entre
65-75 años
• Generalmente afecta a pacientes de edad
avanzada con historia de colelitiasis o
colecistitis.
• Suele aparecer de manera secundaria a
colecistitis crónica
• Afecta al 0,3 – 0,5 % de los pacientes con
colelitiasis.
• Los cálculos que provocan obstrucción
presentan generalmente diámetros
mayores de 2,5 cm.
• La obstrucción ocurre cuando la litiasis
entra en el tracto gastrointestinal,
generalmente a través de una fístula
colecistoentérica, localizada entre la
vesícula y el duodeno.
• Después, en el tracto gastrointestinal la
litiasis puede:
Ser eliminada espontáneamente a través
del recto.
Ser vomitada (raro)
Impactarse en las estrecheces, fisiológicas
o patológicas del tubo digestivo, como el
duodeno, el ángulo de Treitz, el íleon
terminal o áreas de estenosis
• Es frecuente la RECURRENCIA (5-10%)
♠ Por presencia de otros cálculos en ID
proximal no visualizados en la intervención.
♠ Por migración de nuevas litiasis en pacientes
no colecistectomizados.
• Mal pronóstico. 19% Mortalidad
intraoperatoria.
Por lo tanto…
El diagnóstico por imagen juega un papel
fundamental en los pacientes con sospecha de
ileo biliar.
Permite confirmar el diagnóstico
Determinar la localización de la litiasis
obstructiva
Visualizar posible presencia de otras litiasis
de esta manera…
Evita la recurrencia
con lo cual…
Mejora el pronóstico
PRESENTACIÓN CLÍNICA
• 20-30% de los casos presentan dolor abdominal
agudo tipo cólico, intermitente, asociado a
nauseas, vómitos, fiebre, distensión abdominal,
obstrucción…
• Puede aparecer como complicación tardía de
una CPRE (hasta 2 meses después)
• Tras esfinterotomía endoscópica.
Es frecuente que el diagnóstico se retrase o
incluso nunca se llegue a realizar!!!
• Una vesícula con múltiples litiasis puede sufrir un proceso
inflamatorio que erosione la pared y produzca una
FÍSTULA hacia el tracto digestivo.
• Esta fístula suele producirse hacia el duodeno. Menos
frecuentemente a estómago, yeyuno, íleon y colon. Como
casos excepcionales, se han descrito fístulas a cavidad
pleural, pericárdica…
• Cuando las litiasis alcanzan un tamaño determinado (≥ 2.5
cm) pueden impactar en el tubo digestivo y producir una
OBSTRUCCIÓN a diferentes niveles.
Fisiopatología
Fisiopatología
COLELITIASIS
Colecistitis crónica/ Subaguda
Fístula Bilio-entérica
Fisiopatología:
Nivel de obstrucción
Válvula ileo-cecal (76%)
Duodeno (21%)
Colon sigmoide (2%)
Otras localizaciones (1%)
• Se han documentado casos excepcionales de íleo biliar en pacientes
SIN VESÍCULA BILIAR. Esto sucede en algunas series hasta en un
2.5 %.
• La mayor parte de las litiasis obstructivas tienen un TAMAÑO ≥ 2.5
cm, aunque hay casos de obstrucción por litiasis de menor tamaño
(cuando se asocian a estenosis intestinal de diversas etiologías), así
como expulsión espontánea de litiasis de hasta 5 cm (por heces o por
vómitos).
Fisiopatología
Hallazgos radiológicos
• Los hallazgos radiológicos clásicos del
ileo biliar, se denominan en conjunto
Triada de Rigler, y son:
 Aerobilia
 Obstrucción intestinal
 Cálculo biliar en situación aberrante
Esta triada es infrecuente (38%) pero
PATOGNOMÓNICA
AEROBILIA
La presencia de aire en el árbol biliar
puede ser debida fundamentalmente a
4 causas:
Postcirugía de la vía biliar.
Colecistitis enfisematosa
Tumor con fístula a tracto gastrointestinal.
íleo biliar
Obstrucción intestinal
• La historia clínica, exploración física y la Rx
simple de abdomen suelen ser suficientes para
diagnosticar una obstrucción intestinal.
• La radiografía simple muestra hallazgos
diagnósticos en el 48-80% de los pacientes
obstruidos.
• En casos dudosos se puede recurrir a la TCMD
(sensibilidad del 80-100%, dependiendo
fundamentalmente del grado de obstrucción)
• El diagnóstico por TCMD de obstrucción
de intestino delgado se establece ante el
hallazgo de dilatación del mismo, de más
de 2,5 cm, a partir de un punto de
transición, por detrás del cual se visualiza
intestino normal no dilatado.
• El diagnóstico diferencial se establece
fundamentalmente con el íleo paralítico.
• Además permite determinar la causa y el
lugar de la obstrucción
Causas adquiridas de obstrucción
mecánica de intestino delgado
• COMPRESIONES EXTRINSECAS
♠ Adherencias (tras cirugía previa, peritonitis…)
75%.
♠ Hernias
♠ Vólvulos
♠ Masas extrínsecas (neoplasias, colecciones…)
• OBSTRUCCIONES DE LA LUZ
♠ Cuerpos extraños ingeridos, litiasis biliar,
bezoar…
♠ Invaginación intestinal.
♠ Tumores
• LESIONES INTRÍNSECAS DE LA PARED
♠ Neoplasias, enteritis, enfermedad de Crohn,
estenosis postquirúrgicas, postradioterapia…
♠ Hemorragia intramural (traumática,
coagulopatías…)
♠ Isquemia.
Causas adquiridas de obstrucción
mecánica del colon
• LESIONES INTRÍNSECAS DE LA PARED
♠ Malignas (60-70%)
♠ Inflamatorias (colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn,
isquemia, diverticulitis…)
♠ Hematoma de la pared (trauma, coagulopatía…)
• OBSTRUCCIONES DE LA LUZ
♠ Fecaloma.
♠ Invaginación.
♠ Litiasis biliar (generalmente en asa de sigma
estenosada por diverticulitis o neoplasia)
• COMPRESIONES EXTRINSECAS
♠ Grandes masas regionales
(endometriosis, masas ginecológicas,
abscesos pélvicos…)
♠ Constricciones severas (vólvulos, hernias,
adherencias…
CÁLCULO BILIAR EN
SITUACIÓN ABERRANTE
• Se puede ver un cálculo biliar rodeado de
gas intestinal, en el interior de un asa
obstruida.
• Los cálculos de colesterol suelen ser
hipodensos y pueden pasar
desaperecibidos, pero suelen tener un
anillo periférico calcificado.
• El tamaño es un factor muy importante;
los cálculos que causan obstrucción
suelen medir al menos 2,5 cm.
• Lo más frecuente es que sean únicas,
pero siempre hay que asegurarse que no
existan otras en intestino proximal.
Además de la Triada de Rigler, en ocasiones
existe un hallazgo que nos puede ayudar al
diagnóstico, que es la visualización directa de
la fístula bilio-entérica.
En la literatura clásica se ha descrito otro
signo que puede aparecer en la Rx simple
de abdomen, en los casos de colelitiasis
no radiopacas y que puede ayudar al
diagnóstico en los casos dudosos. Es el
signo del Mercedes Benz.
Este signo consiste en la presencia de
aire en el interior de fisuras en un cálculo
no radioopaco. Este aire suele adoptar
una forma trirradiada.
A pesar de que se trata de un signo
descrito para la Rx simple también puede
observarse en ocasiones en la TCMD
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
• Invaginación intestinal.
La presencia de un segmento de asa intestinal
proximal, en el interior de la luz de un segmento
distal en ocasiones puede simular una litiasis
intraluminal.
• Litiasis que ha caído en la cavidad abdominal en
colecistectomía.
Es importante comprobar si realmente esa
imagen se encuentra dentro o fuera de un asa.
• Tumor de intestino delgado
(leiomioma, lipoma, adenoma…)
• Pseudoobstrucción intestinal
(disfunción intestinal neurológica,
enterolitos laminados que pueden simular
litiasis)
• Isquemia intestinal con neumatosis portal
-La isquemia intestinal puede provocar una
obstrucción.
Además la neumatosis portal puede simular una
aerobilia:
-La presencia de aire en el interior del sistema
portal alcanza el área mas periférica del hígado,
mientras que la aerobilia afecta al área más
central, más perihiliar.
-En la neumatosis portal las imágenes aéreas
se van afinando y ramificando de manera más
importante que en la aerobilia (ya que siguen las
ramas portales).
AEROBILIA
NEUMATOSIS PORTAL
NEUMATOSIS PORTAL
TRATAMIENTO
• CIRUGÍA: Eliminación de la obstrucción.
• Colecistectomía y cierre de la fístula biliar
para evitar recurrencias.
CONCLUSIONES
• Las litiasis biliares son causas
relativamente poco frecuentes de
obstrucción mecánica de intestino
delgado.
• Se debe tener en cuenta este posible
diagnóstico en los casos de obstrucción
intestinal, con historia previa de
colelitiasis-colecistitis.
• Puede llegar a ser un cuadro grave dado
el elevado riesgo quirúrgico que presentan
estos pacientes (en general ancianos) y la
alta tasa de recurrencias.
• La ecografía, y especialmente la TCMD
resultan técnicas fundamentales en el
diagnóstico, aportando además
información sobre el número, tamaño y
localización de las litiasis.
• La Triada de Rigler, es poco frecuente
pero diagnóstica.
BIBLIOGRAFÍA
• Ethan A. Smith, Jonathan R. Dillman, et al. Cross-Sectional Imaging of Acute and
Chronic Gallbladder Inflammatory Disease. AJR 2009;192:188-198.
• Savvas Nicolau, Brian Kai, et al. Imaging of Acute Small-Bowel Obstruction. AJR
2005;185:1036-1044.
• Francesco Lassandro, Stefania Romano, et al. Role of Helical CT in Diagnosis of
Gallstone Ileus and Related Conditions. AJR 2005;185:1159-1165
• Ajay K. Singh, Ali Shirkhoda, et al. Bouveret´s Syndrome: Appearance on CT and
Upper Gastrointestinal Radiography Before and After Stone Obturation. AJR
2003;181: 828-830
• Akira Furukawa, Michi Yamasaki, et al. Helical CT in the Diagnosis of Small Bowel
Obstruction. Radiographics 2001;21:341-355.
• J.A. Parra, O. Acinas, et al. Xanthogranulomatous Cholecystitis: Clinical,
Sonographic and CT Findings in 26 Patients. AJR 2000;174:979-983.
• Gregory A. Bortoff, Michael Y.M. Chen, et al. Gallbladder Stones: Imaging and
Intervention. Radiographics 2000;20:751-766.
• Morton A. Meyers, Neil O´Donohue. The Mercedes-Benz Sign: Insight into
Dynamics of Formation and Disappearance of Gallstones. AJR september1973,
Vol. 119, No. I

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Abdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgicoAbdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgicoFri cho
 
Fisura, absceso y fistula anal
Fisura, absceso y fistula analFisura, absceso y fistula anal
Fisura, absceso y fistula analEstefanía Rdz
 
Fistula Perianal
Fistula PerianalFistula Perianal
Fistula Perianal
Wilson Sanchez
 
Fístulas anales
Fístulas analesFístulas anales
Fístulas analesrikibelda
 
Pancreatitis Aguda CIRUGIA GENERAL
Pancreatitis Aguda CIRUGIA GENERALPancreatitis Aguda CIRUGIA GENERAL
Pancreatitis Aguda CIRUGIA GENERAL
LUIS RICO
 
Fístulas biliares
Fístulas biliaresFístulas biliares
Fístulas biliaresKatty Oviedo
 
Caracterización de las lesiones neoplásicas precoces del colon (Pedro J. Rosón)
Caracterización de las lesiones neoplásicas precoces del colon (Pedro J. Rosón)Caracterización de las lesiones neoplásicas precoces del colon (Pedro J. Rosón)
Caracterización de las lesiones neoplásicas precoces del colon (Pedro J. Rosón)
Francisco Gallego
 
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL POR BRIDAS: GUIA DE BOLOGNA
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL POR BRIDAS: GUIA DE BOLOGNAOBSTRUCCIÓN INTESTINAL POR BRIDAS: GUIA DE BOLOGNA
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL POR BRIDAS: GUIA DE BOLOGNA
Ivan Vojvodic Hernández
 
Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal
Heidy Saenz
 
Manejo quirúrgico de Enfermedad Acido Peptica
Manejo quirúrgico de Enfermedad Acido PepticaManejo quirúrgico de Enfermedad Acido Peptica
Manejo quirúrgico de Enfermedad Acido Peptica
Gil Rivera M
 
Ictericia obstructiva
Ictericia obstructivaIctericia obstructiva
Ictericia obstructiva
Betania Especialidades Médicas
 
SINDROME PILORICO 2019
SINDROME PILORICO 2019SINDROME PILORICO 2019
SINDROME PILORICO 2019
alvar gaston rivera romero
 
Tumor de Klatskin - Colangiocarcinoma Hiliar
Tumor de Klatskin - Colangiocarcinoma HiliarTumor de Klatskin - Colangiocarcinoma Hiliar
Tumor de Klatskin - Colangiocarcinoma Hiliar
Ricardo Jean Pool Cabello
 
Síndromes post gastrectomía
Síndromes post gastrectomíaSíndromes post gastrectomía
Síndromes post gastrectomía
Umbrella Properties
 
Vólvulo sigmoides y megacolon
Vólvulo sigmoides y megacolonVólvulo sigmoides y megacolon
Vólvulo sigmoides y megacolon
Cirugias
 
Anatomia de vias biliares
Anatomia de vias biliaresAnatomia de vias biliares
Anatomia de vias biliares
Jose Alfredo Reyes
 
Sindrome de mirizzi
Sindrome de mirizziSindrome de mirizzi
Sindrome de mirizzi
lainskaster
 

La actualidad más candente (20)

Abdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgicoAbdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgico
 
Fisura, absceso y fistula anal
Fisura, absceso y fistula analFisura, absceso y fistula anal
Fisura, absceso y fistula anal
 
Fistula Perianal
Fistula PerianalFistula Perianal
Fistula Perianal
 
Fístulas anales
Fístulas analesFístulas anales
Fístulas anales
 
Fistulas
FistulasFistulas
Fistulas
 
Pancreatitis Aguda CIRUGIA GENERAL
Pancreatitis Aguda CIRUGIA GENERALPancreatitis Aguda CIRUGIA GENERAL
Pancreatitis Aguda CIRUGIA GENERAL
 
Fístulas biliares
Fístulas biliaresFístulas biliares
Fístulas biliares
 
Caracterización de las lesiones neoplásicas precoces del colon (Pedro J. Rosón)
Caracterización de las lesiones neoplásicas precoces del colon (Pedro J. Rosón)Caracterización de las lesiones neoplásicas precoces del colon (Pedro J. Rosón)
Caracterización de las lesiones neoplásicas precoces del colon (Pedro J. Rosón)
 
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL POR BRIDAS: GUIA DE BOLOGNA
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL POR BRIDAS: GUIA DE BOLOGNAOBSTRUCCIÓN INTESTINAL POR BRIDAS: GUIA DE BOLOGNA
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL POR BRIDAS: GUIA DE BOLOGNA
 
Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal
 
Manejo quirúrgico de Enfermedad Acido Peptica
Manejo quirúrgico de Enfermedad Acido PepticaManejo quirúrgico de Enfermedad Acido Peptica
Manejo quirúrgico de Enfermedad Acido Peptica
 
Ictericia obstructiva
Ictericia obstructivaIctericia obstructiva
Ictericia obstructiva
 
Tumor de klatskin
Tumor de klatskinTumor de klatskin
Tumor de klatskin
 
SINDROME PILORICO 2019
SINDROME PILORICO 2019SINDROME PILORICO 2019
SINDROME PILORICO 2019
 
Tumor de Klatskin - Colangiocarcinoma Hiliar
Tumor de Klatskin - Colangiocarcinoma HiliarTumor de Klatskin - Colangiocarcinoma Hiliar
Tumor de Klatskin - Colangiocarcinoma Hiliar
 
Hernia
HerniaHernia
Hernia
 
Síndromes post gastrectomía
Síndromes post gastrectomíaSíndromes post gastrectomía
Síndromes post gastrectomía
 
Vólvulo sigmoides y megacolon
Vólvulo sigmoides y megacolonVólvulo sigmoides y megacolon
Vólvulo sigmoides y megacolon
 
Anatomia de vias biliares
Anatomia de vias biliaresAnatomia de vias biliares
Anatomia de vias biliares
 
Sindrome de mirizzi
Sindrome de mirizziSindrome de mirizzi
Sindrome de mirizzi
 

Destacado

Ileo Biliar
Ileo BiliarIleo Biliar
Coledocolitiasis colangitis fistulas biliares e ileo biliar
Coledocolitiasis colangitis fistulas biliares e ileo biliarColedocolitiasis colangitis fistulas biliares e ileo biliar
Coledocolitiasis colangitis fistulas biliares e ileo biliar
Universidad Nacional de Loja
 
2011 valoracin del abdomen agudo en urgencia total
2011 valoracin del abdomen agudo en urgencia total2011 valoracin del abdomen agudo en urgencia total
2011 valoracin del abdomen agudo en urgencia totalMi rincón de Medicina
 
abdomen agudo
abdomen agudoabdomen agudo
abdomen agudo
Maye Mtz
 
Exámenes de ayuda diagnóstica en trastornos tiroideos
Exámenes de ayuda diagnóstica en trastornos tiroideosExámenes de ayuda diagnóstica en trastornos tiroideos
Exámenes de ayuda diagnóstica en trastornos tiroideos
William Pereda
 
Medicamento efectivo contra elicobacter pilori
Medicamento efectivo contra elicobacter piloriMedicamento efectivo contra elicobacter pilori
Medicamento efectivo contra elicobacter pilorijorge Paredes
 
Hipoglicemia
HipoglicemiaHipoglicemia
Hipoglicemia
abish1705
 
Hipo hiperglucemias
Hipo hiperglucemiasHipo hiperglucemias
Hipo hiperglucemiasCFUK 22
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
Sullym Salirrozas Gil
 
Nutrición en pancreatitis aguda
Nutrición en pancreatitis agudaNutrición en pancreatitis aguda
Nutrición en pancreatitis aguda
William Pereda
 
Obesidad nutricion
Obesidad nutricionObesidad nutricion
Obesidad nutricion
William Pereda
 
Sindrome de mirizzi
Sindrome de mirizziSindrome de mirizzi
Sindrome de mirizzi
Rolly Huacaychuco Malla
 
Nutricion del deportista
Nutricion del deportistaNutricion del deportista
Nutricion del deportista
William Pereda
 
Dengue
DengueDengue
Nutrición deporte, altura, estrés
Nutrición deporte, altura, estrésNutrición deporte, altura, estrés
Nutrición deporte, altura, estrés
William Pereda
 
Nutrición de la gestante
Nutrición de la gestanteNutrición de la gestante
Nutrición de la gestante
William Pereda
 
Alergias alimentarias
Alergias alimentariasAlergias alimentarias
Alergias alimentarias
William Pereda
 

Destacado (20)

Ileo Biliar
Ileo BiliarIleo Biliar
Ileo Biliar
 
Coledocolitiasis colangitis fistulas biliares e ileo biliar
Coledocolitiasis colangitis fistulas biliares e ileo biliarColedocolitiasis colangitis fistulas biliares e ileo biliar
Coledocolitiasis colangitis fistulas biliares e ileo biliar
 
Ileo Biliar
Ileo BiliarIleo Biliar
Ileo Biliar
 
2011 valoracin del abdomen agudo en urgencia total
2011 valoracin del abdomen agudo en urgencia total2011 valoracin del abdomen agudo en urgencia total
2011 valoracin del abdomen agudo en urgencia total
 
abdomen agudo
abdomen agudoabdomen agudo
abdomen agudo
 
Exámenes de ayuda diagnóstica en trastornos tiroideos
Exámenes de ayuda diagnóstica en trastornos tiroideosExámenes de ayuda diagnóstica en trastornos tiroideos
Exámenes de ayuda diagnóstica en trastornos tiroideos
 
Medicamento efectivo contra elicobacter pilori
Medicamento efectivo contra elicobacter piloriMedicamento efectivo contra elicobacter pilori
Medicamento efectivo contra elicobacter pilori
 
8 sna colinerg_anti
8 sna colinerg_anti8 sna colinerg_anti
8 sna colinerg_anti
 
Hipoglicemia
HipoglicemiaHipoglicemia
Hipoglicemia
 
Hipo hiperglucemias
Hipo hiperglucemiasHipo hiperglucemias
Hipo hiperglucemias
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
Nutrición en pancreatitis aguda
Nutrición en pancreatitis agudaNutrición en pancreatitis aguda
Nutrición en pancreatitis aguda
 
Obesidad nutricion
Obesidad nutricionObesidad nutricion
Obesidad nutricion
 
Sindrome de mirizzi
Sindrome de mirizziSindrome de mirizzi
Sindrome de mirizzi
 
Nutricion del deportista
Nutricion del deportistaNutricion del deportista
Nutricion del deportista
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Nutrición deporte, altura, estrés
Nutrición deporte, altura, estrésNutrición deporte, altura, estrés
Nutrición deporte, altura, estrés
 
Abdomen Agudo Obstructivo
Abdomen Agudo ObstructivoAbdomen Agudo Obstructivo
Abdomen Agudo Obstructivo
 
Nutrición de la gestante
Nutrición de la gestanteNutrición de la gestante
Nutrición de la gestante
 
Alergias alimentarias
Alergias alimentariasAlergias alimentarias
Alergias alimentarias
 

Similar a Ileo biliar

Síndrome de Mirizzi e Íleo Biliar.pptx
Síndrome de Mirizzi e Íleo Biliar.pptxSíndrome de Mirizzi e Íleo Biliar.pptx
Síndrome de Mirizzi e Íleo Biliar.pptx
WilliamIturraldeCarv
 
Quiste de coledoco
Quiste de coledocoQuiste de coledoco
Quiste de coledoco
Rolando Cuevas
 
Quiste de coledoco
Quiste de coledocoQuiste de coledoco
Quiste de coledoco
Rolando Cuevas
 
quistedecoledoco-191124203930.pdf
quistedecoledoco-191124203930.pdfquistedecoledoco-191124203930.pdf
quistedecoledoco-191124203930.pdf
Aquino35
 
Enfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colonEnfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colon
jaime291
 
Enfermedad diverticular
Enfermedad diverticularEnfermedad diverticular
Enfermedad diverticularxixel britos
 
Sindrome de Mirizzi y Derivaciones bilioentericas
Sindrome de Mirizzi y Derivaciones bilioentericasSindrome de Mirizzi y Derivaciones bilioentericas
Sindrome de Mirizzi y Derivaciones bilioentericas
Joselin Marull
 
Obstrucción del intestino delgado
Obstrucción del intestino delgadoObstrucción del intestino delgado
Obstrucción del intestino delgadojvallejoherrador
 
Desordenes del higado
Desordenes del  higadoDesordenes del  higado
Desordenes del higado
omarcentenozuiga
 
Diverticulo de meckel, crohn, colitis ulcerosa schwartz
Diverticulo de meckel, crohn, colitis ulcerosa schwartzDiverticulo de meckel, crohn, colitis ulcerosa schwartz
Diverticulo de meckel, crohn, colitis ulcerosa schwartzrogercollie
 
CÁNCER VESÍCULA BILIAR
CÁNCER VESÍCULA BILIARCÁNCER VESÍCULA BILIAR
CÁNCER VESÍCULA BILIAR
César Arriola Acosta
 
LITIASIS VESICULAR Y COLECISITITIS .pdf
LITIASIS VESICULAR Y COLECISITITIS .pdfLITIASIS VESICULAR Y COLECISITITIS .pdf
LITIASIS VESICULAR Y COLECISITITIS .pdf
dradallem
 
seminario colecistitis.pptx
seminario colecistitis.pptxseminario colecistitis.pptx
seminario colecistitis.pptx
ronaldvillalobos5
 
Carcinoma de Vesícula Biliar y Colangiocarcinoma
Carcinoma de Vesícula Biliar y ColangiocarcinomaCarcinoma de Vesícula Biliar y Colangiocarcinoma
Carcinoma de Vesícula Biliar y Colangiocarcinoma
Jesús Yaringaño
 
Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinalObstrucción intestinal
Obstrucción intestinal
Miguel Angel Cubillos Suárez
 
Expo.Gastroteoria.pptx
Expo.Gastroteoria.pptxExpo.Gastroteoria.pptx
Expo.Gastroteoria.pptx
IvaniaGmez
 
Clase de vesicula y vias biliares - Ecografia
Clase de vesicula y vias biliares - EcografiaClase de vesicula y vias biliares - Ecografia
Clase de vesicula y vias biliares - Ecografia
Imagenes Haedo
 

Similar a Ileo biliar (20)

Síndrome de Mirizzi e Íleo Biliar.pptx
Síndrome de Mirizzi e Íleo Biliar.pptxSíndrome de Mirizzi e Íleo Biliar.pptx
Síndrome de Mirizzi e Íleo Biliar.pptx
 
Quiste de coledoco
Quiste de coledocoQuiste de coledoco
Quiste de coledoco
 
Quiste de coledoco
Quiste de coledocoQuiste de coledoco
Quiste de coledoco
 
quistedecoledoco-191124203930.pdf
quistedecoledoco-191124203930.pdfquistedecoledoco-191124203930.pdf
quistedecoledoco-191124203930.pdf
 
Enfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colonEnfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colon
 
Enfermedad diverticular
Enfermedad diverticularEnfermedad diverticular
Enfermedad diverticular
 
Sindrome de Mirizzi y Derivaciones bilioentericas
Sindrome de Mirizzi y Derivaciones bilioentericasSindrome de Mirizzi y Derivaciones bilioentericas
Sindrome de Mirizzi y Derivaciones bilioentericas
 
fistulas biliares
fistulas biliaresfistulas biliares
fistulas biliares
 
Obstrucción del intestino delgado
Obstrucción del intestino delgadoObstrucción del intestino delgado
Obstrucción del intestino delgado
 
Enfermedades de tuvo digestivo.
Enfermedades de tuvo digestivo.Enfermedades de tuvo digestivo.
Enfermedades de tuvo digestivo.
 
Desordenes del higado
Desordenes del  higadoDesordenes del  higado
Desordenes del higado
 
Diverticulo de meckel, crohn, colitis ulcerosa schwartz
Diverticulo de meckel, crohn, colitis ulcerosa schwartzDiverticulo de meckel, crohn, colitis ulcerosa schwartz
Diverticulo de meckel, crohn, colitis ulcerosa schwartz
 
CÁNCER VESÍCULA BILIAR
CÁNCER VESÍCULA BILIARCÁNCER VESÍCULA BILIAR
CÁNCER VESÍCULA BILIAR
 
LITIASIS VESICULAR Y COLECISITITIS .pdf
LITIASIS VESICULAR Y COLECISITITIS .pdfLITIASIS VESICULAR Y COLECISITITIS .pdf
LITIASIS VESICULAR Y COLECISITITIS .pdf
 
seminario colecistitis.pptx
seminario colecistitis.pptxseminario colecistitis.pptx
seminario colecistitis.pptx
 
Carcinoma de Vesícula Biliar y Colangiocarcinoma
Carcinoma de Vesícula Biliar y ColangiocarcinomaCarcinoma de Vesícula Biliar y Colangiocarcinoma
Carcinoma de Vesícula Biliar y Colangiocarcinoma
 
Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinalObstrucción intestinal
Obstrucción intestinal
 
Expo.Gastroteoria.pptx
Expo.Gastroteoria.pptxExpo.Gastroteoria.pptx
Expo.Gastroteoria.pptx
 
Geral exposicion de cirugia....
Geral exposicion de cirugia....Geral exposicion de cirugia....
Geral exposicion de cirugia....
 
Clase de vesicula y vias biliares - Ecografia
Clase de vesicula y vias biliares - EcografiaClase de vesicula y vias biliares - Ecografia
Clase de vesicula y vias biliares - Ecografia
 

Último

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 

Último (20)

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 

Ileo biliar

  • 1. ILEO BILIAR Alumna: Sullym Consuelo Salirrozas Gil VII CICLO – MEDICINA 2014
  • 2. • La litiasis biliar es una causa poco frecuente de obstrucción mecánica de intestino delgado (ID), representando aproximadamente el 0.4 – 5 % de todas ellas. • Es más frecuente en mujeres, en una proporción 1/ 4-7 (M/F). • El pico máximo de incidencia está entre 65-75 años
  • 3. • Generalmente afecta a pacientes de edad avanzada con historia de colelitiasis o colecistitis. • Suele aparecer de manera secundaria a colecistitis crónica • Afecta al 0,3 – 0,5 % de los pacientes con colelitiasis.
  • 4. • Los cálculos que provocan obstrucción presentan generalmente diámetros mayores de 2,5 cm. • La obstrucción ocurre cuando la litiasis entra en el tracto gastrointestinal, generalmente a través de una fístula colecistoentérica, localizada entre la vesícula y el duodeno.
  • 5. • Después, en el tracto gastrointestinal la litiasis puede: Ser eliminada espontáneamente a través del recto. Ser vomitada (raro) Impactarse en las estrecheces, fisiológicas o patológicas del tubo digestivo, como el duodeno, el ángulo de Treitz, el íleon terminal o áreas de estenosis
  • 6. • Es frecuente la RECURRENCIA (5-10%) ♠ Por presencia de otros cálculos en ID proximal no visualizados en la intervención. ♠ Por migración de nuevas litiasis en pacientes no colecistectomizados. • Mal pronóstico. 19% Mortalidad intraoperatoria. Por lo tanto…
  • 7. El diagnóstico por imagen juega un papel fundamental en los pacientes con sospecha de ileo biliar. Permite confirmar el diagnóstico Determinar la localización de la litiasis obstructiva Visualizar posible presencia de otras litiasis de esta manera… Evita la recurrencia con lo cual… Mejora el pronóstico
  • 8. PRESENTACIÓN CLÍNICA • 20-30% de los casos presentan dolor abdominal agudo tipo cólico, intermitente, asociado a nauseas, vómitos, fiebre, distensión abdominal, obstrucción… • Puede aparecer como complicación tardía de una CPRE (hasta 2 meses después) • Tras esfinterotomía endoscópica. Es frecuente que el diagnóstico se retrase o incluso nunca se llegue a realizar!!!
  • 9. • Una vesícula con múltiples litiasis puede sufrir un proceso inflamatorio que erosione la pared y produzca una FÍSTULA hacia el tracto digestivo. • Esta fístula suele producirse hacia el duodeno. Menos frecuentemente a estómago, yeyuno, íleon y colon. Como casos excepcionales, se han descrito fístulas a cavidad pleural, pericárdica… • Cuando las litiasis alcanzan un tamaño determinado (≥ 2.5 cm) pueden impactar en el tubo digestivo y producir una OBSTRUCCIÓN a diferentes niveles. Fisiopatología
  • 11. Fisiopatología: Nivel de obstrucción Válvula ileo-cecal (76%) Duodeno (21%) Colon sigmoide (2%) Otras localizaciones (1%)
  • 12. • Se han documentado casos excepcionales de íleo biliar en pacientes SIN VESÍCULA BILIAR. Esto sucede en algunas series hasta en un 2.5 %. • La mayor parte de las litiasis obstructivas tienen un TAMAÑO ≥ 2.5 cm, aunque hay casos de obstrucción por litiasis de menor tamaño (cuando se asocian a estenosis intestinal de diversas etiologías), así como expulsión espontánea de litiasis de hasta 5 cm (por heces o por vómitos). Fisiopatología
  • 13. Hallazgos radiológicos • Los hallazgos radiológicos clásicos del ileo biliar, se denominan en conjunto Triada de Rigler, y son:  Aerobilia  Obstrucción intestinal  Cálculo biliar en situación aberrante Esta triada es infrecuente (38%) pero PATOGNOMÓNICA
  • 14. AEROBILIA La presencia de aire en el árbol biliar puede ser debida fundamentalmente a 4 causas: Postcirugía de la vía biliar. Colecistitis enfisematosa Tumor con fístula a tracto gastrointestinal. íleo biliar
  • 15.
  • 16.
  • 17. Obstrucción intestinal • La historia clínica, exploración física y la Rx simple de abdomen suelen ser suficientes para diagnosticar una obstrucción intestinal. • La radiografía simple muestra hallazgos diagnósticos en el 48-80% de los pacientes obstruidos. • En casos dudosos se puede recurrir a la TCMD (sensibilidad del 80-100%, dependiendo fundamentalmente del grado de obstrucción)
  • 18. • El diagnóstico por TCMD de obstrucción de intestino delgado se establece ante el hallazgo de dilatación del mismo, de más de 2,5 cm, a partir de un punto de transición, por detrás del cual se visualiza intestino normal no dilatado. • El diagnóstico diferencial se establece fundamentalmente con el íleo paralítico. • Además permite determinar la causa y el lugar de la obstrucción
  • 19. Causas adquiridas de obstrucción mecánica de intestino delgado • COMPRESIONES EXTRINSECAS ♠ Adherencias (tras cirugía previa, peritonitis…) 75%. ♠ Hernias ♠ Vólvulos ♠ Masas extrínsecas (neoplasias, colecciones…)
  • 20. • OBSTRUCCIONES DE LA LUZ ♠ Cuerpos extraños ingeridos, litiasis biliar, bezoar… ♠ Invaginación intestinal. ♠ Tumores • LESIONES INTRÍNSECAS DE LA PARED ♠ Neoplasias, enteritis, enfermedad de Crohn, estenosis postquirúrgicas, postradioterapia… ♠ Hemorragia intramural (traumática, coagulopatías…) ♠ Isquemia.
  • 21. Causas adquiridas de obstrucción mecánica del colon • LESIONES INTRÍNSECAS DE LA PARED ♠ Malignas (60-70%) ♠ Inflamatorias (colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn, isquemia, diverticulitis…) ♠ Hematoma de la pared (trauma, coagulopatía…) • OBSTRUCCIONES DE LA LUZ ♠ Fecaloma. ♠ Invaginación. ♠ Litiasis biliar (generalmente en asa de sigma estenosada por diverticulitis o neoplasia)
  • 22. • COMPRESIONES EXTRINSECAS ♠ Grandes masas regionales (endometriosis, masas ginecológicas, abscesos pélvicos…) ♠ Constricciones severas (vólvulos, hernias, adherencias…
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26. CÁLCULO BILIAR EN SITUACIÓN ABERRANTE • Se puede ver un cálculo biliar rodeado de gas intestinal, en el interior de un asa obstruida. • Los cálculos de colesterol suelen ser hipodensos y pueden pasar desaperecibidos, pero suelen tener un anillo periférico calcificado.
  • 27. • El tamaño es un factor muy importante; los cálculos que causan obstrucción suelen medir al menos 2,5 cm. • Lo más frecuente es que sean únicas, pero siempre hay que asegurarse que no existan otras en intestino proximal.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31. Además de la Triada de Rigler, en ocasiones existe un hallazgo que nos puede ayudar al diagnóstico, que es la visualización directa de la fístula bilio-entérica.
  • 32.
  • 33.
  • 34. En la literatura clásica se ha descrito otro signo que puede aparecer en la Rx simple de abdomen, en los casos de colelitiasis no radiopacas y que puede ayudar al diagnóstico en los casos dudosos. Es el signo del Mercedes Benz. Este signo consiste en la presencia de aire en el interior de fisuras en un cálculo no radioopaco. Este aire suele adoptar una forma trirradiada. A pesar de que se trata de un signo descrito para la Rx simple también puede observarse en ocasiones en la TCMD
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL • Invaginación intestinal. La presencia de un segmento de asa intestinal proximal, en el interior de la luz de un segmento distal en ocasiones puede simular una litiasis intraluminal. • Litiasis que ha caído en la cavidad abdominal en colecistectomía. Es importante comprobar si realmente esa imagen se encuentra dentro o fuera de un asa.
  • 39. • Tumor de intestino delgado (leiomioma, lipoma, adenoma…) • Pseudoobstrucción intestinal (disfunción intestinal neurológica, enterolitos laminados que pueden simular litiasis)
  • 40. • Isquemia intestinal con neumatosis portal -La isquemia intestinal puede provocar una obstrucción. Además la neumatosis portal puede simular una aerobilia: -La presencia de aire en el interior del sistema portal alcanza el área mas periférica del hígado, mientras que la aerobilia afecta al área más central, más perihiliar. -En la neumatosis portal las imágenes aéreas se van afinando y ramificando de manera más importante que en la aerobilia (ya que siguen las ramas portales).
  • 44. TRATAMIENTO • CIRUGÍA: Eliminación de la obstrucción. • Colecistectomía y cierre de la fístula biliar para evitar recurrencias.
  • 45. CONCLUSIONES • Las litiasis biliares son causas relativamente poco frecuentes de obstrucción mecánica de intestino delgado. • Se debe tener en cuenta este posible diagnóstico en los casos de obstrucción intestinal, con historia previa de colelitiasis-colecistitis.
  • 46. • Puede llegar a ser un cuadro grave dado el elevado riesgo quirúrgico que presentan estos pacientes (en general ancianos) y la alta tasa de recurrencias. • La ecografía, y especialmente la TCMD resultan técnicas fundamentales en el diagnóstico, aportando además información sobre el número, tamaño y localización de las litiasis. • La Triada de Rigler, es poco frecuente pero diagnóstica.
  • 47. BIBLIOGRAFÍA • Ethan A. Smith, Jonathan R. Dillman, et al. Cross-Sectional Imaging of Acute and Chronic Gallbladder Inflammatory Disease. AJR 2009;192:188-198. • Savvas Nicolau, Brian Kai, et al. Imaging of Acute Small-Bowel Obstruction. AJR 2005;185:1036-1044. • Francesco Lassandro, Stefania Romano, et al. Role of Helical CT in Diagnosis of Gallstone Ileus and Related Conditions. AJR 2005;185:1159-1165 • Ajay K. Singh, Ali Shirkhoda, et al. Bouveret´s Syndrome: Appearance on CT and Upper Gastrointestinal Radiography Before and After Stone Obturation. AJR 2003;181: 828-830 • Akira Furukawa, Michi Yamasaki, et al. Helical CT in the Diagnosis of Small Bowel Obstruction. Radiographics 2001;21:341-355. • J.A. Parra, O. Acinas, et al. Xanthogranulomatous Cholecystitis: Clinical, Sonographic and CT Findings in 26 Patients. AJR 2000;174:979-983. • Gregory A. Bortoff, Michael Y.M. Chen, et al. Gallbladder Stones: Imaging and Intervention. Radiographics 2000;20:751-766. • Morton A. Meyers, Neil O´Donohue. The Mercedes-Benz Sign: Insight into Dynamics of Formation and Disappearance of Gallstones. AJR september1973, Vol. 119, No. I