SlideShare una empresa de Scribd logo
Obstrucción del intestino
        delgado




     Lourdes Fernández Casquero
              NP-61442
              GRUPO-6
• La alteración del paso del contenido intestinal puede ser el
  resultado de una obstrucción mecánica o de la inhibición de la
  motilidad gastrointestinal en ausencia de una lesión
  obstructiva(íleo adinámico).
• Puede ser parcial o completa.
ETIOLOGÍA

• La obstrucción intestinal es responsable del 20% de las
  admisiones quirúrgicas por un problema abdominal
  agudo.
• obstrucción localizada en el intestino delgado (OID) es
  responsable del 60-85% de los casos.
• En la actualidad más del 60% de las OID en el adulto
  son debidas a adherencias postquirúrgicas, seguidas de
  las hernias y los tumores.
• Destacar que en la obstrucción de colon, a diferencia
de lo que ocurre en la OID, la causa más frecuente en el
adulto son las neoplasias (60%), seguidas del vólvulo,
  siendo muy raras las obstrucciones por adherencias.
ADHERENCIAS
• pueden ser congénitas o adquiridas.
• La mayoría son adquiridas y postquirúrgicas,
de la lesión del peritoneo,( órganos o tejidos durante una
  intervención)
• y en menor medida, infecciones intraabdominal o tras
  radioterapia.
• la cirugía del abdomen inferior y pélvica implicaun
  mayor riesgo de desarrollar adherencias que la
  cirugíadel abdomen superior.
• La incidencia de OID tras colectomía total es
  aproximadamente del 10% durante el primer año y
  puede alcanzar hasta el 30% a los 10 años
HERNIAS
• Es una protusión de un órgano o estructura dentro de
  un orificio o un saco.
• Una hernia incarcerada o irreductible cuando el
  contenido de la misma no puede retornarse al
  abdomen.
• Cuando existe compromiso vascular del órgano
  herniado se denomina hernia estrangulada.
• Existen diferentes tipos de hernias según la
  localización,
• etiología y contenido de las mismas . Son la segunda
causa de OID, son responsables del 15-25% de los casos.
-
• Existen diferentes tipos de hernias según la
  localización.
• La etiología y contenido de las mismas son la
  segunda causa de OID, pues son responsables
  del 15-25% de los casos.
• La hernia inguinal (La más frecuente)puede ser directa o
  indirecta (la indirecta es la más frecuente “65-70%”).hombres.
• La hernia crural se produce por paso del contenido herniario a
  través del orificio de la arteria y vena femoral. Se localiza
  debajo del ligamento inguinal y medial al paquete vascular
  femoral. Estas hernias pueden aparecer hasta en
un 75% de los casos como un cuadro agudo de OID.
• La hernia umbilical puede ser congénita, suele aparecer en
  niños y con frecuencia se resuelve espontáneamente,o ser
  adquirida,en este caso secundaria a un aumento de la presión
  abdominal por ascitis, embarazo u obesidad.
• La hernia epigástrica se produce por un defecto en la
  aponeurosis de los rectos del abdomen (línea alba). Con
  frecuencia son pequeñas y múltiples, manifestándose, en
  ocasiones,como dolor epigástrico y nódulo palpable.
• La hernia de Spiegel (son raras)aparece por un defecto
   situado en la aponeurosis de la zona de unión del músculo
   transverso del abdomen con el oblicuo interno por debajo del
   ombligo. Es una hernia interparietal, al estar cubierto el saco
   herniario por el músculo oblicuo externo del abdomen.
• Las hernias internas, pélvicas y lumbares son raras,de
las hernias internas,(paraduodenal, que suele ocurrir en el lado
   izquierdo.)
 En la hernia obturatriz es característica su aparición en mujeres
   ancianas caquécticas y es la más frecuente dentro del grupo
   de las hernias pélvicas
TUMORES
• Los tumores son responsables del 10% de los
  casos de OID, y es más común que ocurra por
  tumores extrínsecos (92%).
• Existen aproximadamente 40 tipos histológicos
  de tumores benignos y malignos del intestino
  delgado.
• La mayoría de los tumores benignos son
  asintomáticos y son descubiertos en
  autopsias(25%)
 En cambio, la mayoría de las lesiones sintomáticas
  son malignas y se detectan durante la cirugía 30-
  50% de los casos.
DIAGNÓSTICO
• Los métodos tradicionales para evaluar y diagnosticar
  una sospecha de obstrucción intestinal son la historia
  clínica, el examen físico y la radiografía simple de
  abdomen.
• con la utilización de estas técnicas el diagnóstico no se
  establece en un 30-40% de los casos, cifra que
  aumenta hasta el 50-80% en los casos de
  estrangulación demostrada quirúrgicamente.
• La introducción de otros procedimientos, como la
• tomografía computarizada (TC), puede aumentar el
  rendimientodel proceso diagnóstico, particularmente
  en situacionesdonde existe un compromiso vascular6.
HISTORIA CLÍNICA
• Son importantes.
• Hay que tener en cuenta que aproximadamente en el
  30% de los pacientes con una cirugía previa por
  neoplasia intraabdominal que presentan una OID, la
  causa son adherencias y no una recidiva del proceso
  tumoral.
• En la historia clínica hay que investigar antecedentes de
  otra serie de situaciones que pueden predisponer a
  una OID como son la radioterapia previa del
  abdomen, la litiasis biliar, la enfermedad de Crohn, la
  ingesta de cuerpos extraños, los fármacos, etc.
•   El dolor abdominal de la OID es uno de los síntomas clave para su diagnóstico. Es
    típicamente espasmódico e intermitente (“cólico”),con crisis de dolor e intervalos
    libres
del mismo de 3-10 minutos de duración (cuanto más distal es la obstrucción mayor
    tiempo de intervalo libre de dolor).
• Los vómitos constituyen otro de los síntomas típicos de una
OID y aparecen en la práctica totalidad de los casos. En general,podemos decir que
    cuanto más baja sea la obstrucción más tardarán en aparecer, y que cuanto más
    progrese la obstrucción más constantes y frecuentes serán.
• Otros síntomas El estreñimiento aparece en la mitad de los casos. La ausencia
de expulsión de heces y gases puede ser completa o parcialLa presencia de sangre en
    heces (indicativo de lesión mucosa)y la pérdida de peso nos pueden orientar,
    particularmente si el comienzo es insidioso y es un paciente de edad avanzada,
hacia un probable origen neoplásico de la obstrucción.
EXPLORACIÓN FÍSICA
• Inspección:Es más evidente en obstrucciones
  distales, completas y,sobre todo, en casos de obstrucción
  colónica. Siempre hay que buscar cicatrices de cirugía
  abdominal previa.
• Auscultación:Hay que determinar si existe o no peristalsis y
  la naturaleza de los movimientos peristálticos. No hay que
  descartar una OID por la ausencia de los típicos ruidos de
  hiperactividad intestinal.
• Percusión: La percusión es timpánica como consecuencia
  de la acumulación de gas, y es similar en el íleo y en la
  obstrucción intestinal.
• Palpación:en un 25% de los casos se localiza en la mitad
• inferior del abdomen y solo en un 10% de los pacientes el
• dolor se localiza en la región periumbilical
DATOS DE LABORATORIO
• Los datos de laboratorio no son de utilidad para establecer el
   diagnóstico de obstrucción intestinal y habitualmente son
   normales en las fases iniciales.
Estudios radiológicos
• Existen una serie de estudios radiológicos, con mayor o menor
   seguridad diagnóstica, que se utilizan en la evaluación de una
   OID. La primera exploración que debe realizarse es una
   radiología simple de abdomen.
• El resto son complementarias, debiéndose utilizar en
   pacientes seleccionados y no de manera rutinaria. Los
   resultados deben ser valorados en función de la clínica del
   paciente.
• Radiología simple de abdomen:
• Es útil para: confirmar el diagnóstico de obstrucción
  Intestinal,diferenciar entre obstrucción de intestino delgado o
  grueso, y valorar el grado de obstrucción (parcial o completa) por la
  presencia de aire en el colon.
• Los hallazgos radiológicos más destacados en una obstrucción
  simple son: presencia de asas distendidas con válvulas conniventes
  en la parte proximal de la obstrucción, en general de localización
  central , existencia de niveles hidroaéreos , la ausencia de gas o de
  contenido fecal en el colon será indicativa de obstrucción
  completa, y signo del “collar de perlas” producido por la disposición
  lineal de pequeñas burbujas entre los pliegues de Kerckring.
• El diagnóstico de estrangulación es muy difícil o imposible de
  realizar por una radiología simple, aunque se han descrito una serie
  de signos clásicos como el signo del “pseudotumor”o el signo del
  “grano de café” en el vólvulo. La presencia de aire libre es signo de
  perforación intestinal.
• Estudios radiológicos intestinales con contraste.
• Los estudios radiológicos intestinales con
  administración de contraste por vía oral, por una
  sonda nasogástrica o por una sonda enteral
  (enteroclisis), están indicados en aquellos
  pacientes en los que existe una sospecha de
  obstrucción intestinal,en donde la radiología
  convencional no es diagnóstica o existe una
  clínica atípica.
• En una obstrucción el contraste se acumula en las
  asas dilatadas.
• Ecografía abdominal:La ecografía abdominal puede proporcionar
    datos sobre el origen de la obstrucción y el estado de otros órganos
    de la cavidad abdominal.
• En estudios comparativos de sensibilidad,
especificidad y seguridad diagnóstica se ha demostrado superior a la
    radiología simple de abdomen en el diagnóstico de
    obstrucción, localización de la misma y presencia de estrangulación
• . Tomografía computarizada:La TC tiene una precisión diagnóstica
    similar (67% frente al67%)16 o superior (94% frente al 75%)15 a la
    radiología simple de abdomen en el diagnóstico de la obstrucción
    intestinal. La TC puede ser de utilidad para la confirmación del
    diagnóstico y para la planificación del tratamiento en pacientes
    seleccionados.
El diagnóstico de OID por TC viene tipificado por el hallazgo de asas de
    intestino delgado dilatadas (calibre mayor de 2,5 cm), del punto de
    transición y de asas de calibre normal por debajo de este punto.
    Son signos adicionales de OID la presencia de gas, líquido y
    partículas sólidas en el asa dilatada y el signo del “collar de perlas”
• La TC puede identificar con un alto grado de fiabilidad
  el lugar de la obstrucción y diferenciar si se trata de
  una obstrucción de intestino delgado o grueso.
• Resonancia magnética: con la utilización de aparatos
  de última generación y de secuencias ultrarrápidas, se
  ha demostrado que el rendimiento de la resonancia
  magnética (RM) es igual o superior a la TC helicoidal en
  el diagnóstico de obstrucción intestinal y de la causa de
  la misma (96% frente al 71%).
• Endoscopia:La endoscopia no está indicada para el
  estudio de una OID aguda, excepto en aquellas
  situaciones en donde se sospecha una obstrucción de
  duodeno proximal.
TRATAMIENTO
• La obstrucción intestinal aguda es una situación de
   urgencia que requiere una rápida evaluación y la
   adopción de medidas terapéuticas inmediatas.
• En pacientes con estrangulación, la cirugía realizada
   antes de las 36 horas del comienzo de los síntomas
   tiene una mortalidad del 8%, cifra que aumenta al 25%
   si esta se retrasa más de 36 horas.
• Los principios del tratamiento son la corrección de los
trastornos hidroelectrolíticos y metabólicos, la
   descompresión del intestino y la decisión o no de
   realizar una intervención quirúrgica urgente
MEDIDAS GENERALES
• Reposición hidroelectrolítica:Los pacientes con una OID presentan
  una situación de hipovolemia,más o menos grave, que debe ser
  corregida con una reposición adecuada de líquidos.
• Sonda nasogástrica:Otra de las medidas habituales es la colocación
  de una sonda nasogástrica o nasoenteral. La finalidad es
  descomprimir el estómago o el intestino, aliviar el dolor asociado a
  esta distensión,disminuir el riesgo de aspiración y permitir, si la
  situación lo requiere, la instilación de un medio de
  contrastehidrosoluble o baritado.
• Antibioterapia:La administración de antibióticos de amplio
  espectro, que cubra tanto aerobios como anaerobios, es
  aconsejable en presencia de peritonitis o si existe sospecha de
  estrangulación.
TRATAMIENTO CONSERVADOR
• En determinados pacientes, con una obstrucción parcial debida a
  adherencias, enfermedad de Crohn o enteritis postirradiación,entre
  otras, puede intentarse un tratamiento conservador20 con
  reposición hidroelectrolítica y sonda de descompresión, siempre y
  cuando la situación clínica mejore,en general, en el plazo de 48
  horas.
• Esta aproximación terapéutica se fundamenta en que el riesgo de
  estrangulación en una obstrucción parcial es muy bajo.
• sonda.
• La aparición del contraste en el colon antes de las 24 horas predice
  la resolución de la obstrucción con una sensibilidad del 97% y una
  especificidad del 96%21; con este tipo de tratamiento
  conservador, la resolución del cuadro obstructivo en pacientes con
  adherencias se alcanza en el 86% de los casos.
TRATAMIENTO QUIRÚRGUICO
• La presencia de peritonitis, estrangulación, sospechada clínica o
  radiológicamente, y la obstrucción completa del intestino delgado
  son indicaciones de cirugía urgente.
• Las bases racionales para el tratamiento quirúrgico urgente en la
  obstrucción completa son23: existen pocas posibilidades de que
  una obstrucción completa se resuelva espontáneamente; el riesgo
  de estrangulación en una OID completa es muy elevado; la baja
  sensibilidad y la aparición tardía de los parámetros clínico-
  biológicos que se utilizan para detectar estrangulación, y aunque las
  nuevas TC y RM tienen una alta rentabilidad diagnóstica para
  detectar estrangulación, incluso en la obstrucción de asa cerrada,
  no tienen una fiabilidad del 100%.
• Los principios generales del tratamiento quirúrgico consisten en la
  localización del punto de obstrucción, la comprobación de la
  viabilidad del segmento implicado y la resección del intestino no
  viable

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Obstrucción de intestino delgado
Obstrucción de intestino delgadoObstrucción de intestino delgado
Obstrucción de intestino delgado
Yiniver Vázquez
 
Síndrome ictérico obstructivo (GENERALIDADES)
Síndrome ictérico obstructivo (GENERALIDADES)Síndrome ictérico obstructivo (GENERALIDADES)
Síndrome ictérico obstructivo (GENERALIDADES)
Luis Gerardo Antequera Velásquez
 
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Vólvulo sigmoides y megacolon
Vólvulo sigmoides y megacolonVólvulo sigmoides y megacolon
Vólvulo sigmoides y megacolon
Cirugias
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
José Madrigal
 
Obstruccion intestinal baja
Obstruccion intestinal baja Obstruccion intestinal baja
Obstruccion intestinal baja jvallejoherrador
 
Clase 6 Cirugía II Megacolon Chagasico y Fecaloma
Clase 6 Cirugía II Megacolon Chagasico y FecalomaClase 6 Cirugía II Megacolon Chagasico y Fecaloma
Clase 6 Cirugía II Megacolon Chagasico y Fecaloma
Dr Renato Soares de Melo
 
Abdomen agudo perforativo
Abdomen agudo perforativoAbdomen agudo perforativo
Abdomen agudo perforativolainskaster
 
Malformaciones anorrectales
Malformaciones anorrectalesMalformaciones anorrectales
Malformaciones anorrectales
Melissa Majjul Fajardo
 
ILEO BILIAR
ILEO BILIARILEO BILIAR
CLASE DE ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVOCLASE DE ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO
LUIS del Rio Diez
 
Enfermedad Diverticular de Colon
Enfermedad Diverticular de ColonEnfermedad Diverticular de Colon
Enfermedad Diverticular de Colon
Manuel Meléndez
 
Obstruccion intestinal Cirugía
Obstruccion intestinal CirugíaObstruccion intestinal Cirugía
Obstruccion intestinal CirugíaAle Symons
 
Ileo biliar
Ileo biliarIleo biliar
Ileo biliar
lainskaster
 
Colecistitis diapositivas
Colecistitis diapositivasColecistitis diapositivas
Colecistitis diapositivasFavi Rodmor
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
Margie Rodas
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
Universidad Latina de Panamá
 
Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento.
Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento.Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento.
Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento.
Julián Zilli
 

La actualidad más candente (20)

Obstrucción de intestino delgado
Obstrucción de intestino delgadoObstrucción de intestino delgado
Obstrucción de intestino delgado
 
Síndrome ictérico obstructivo (GENERALIDADES)
Síndrome ictérico obstructivo (GENERALIDADES)Síndrome ictérico obstructivo (GENERALIDADES)
Síndrome ictérico obstructivo (GENERALIDADES)
 
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
 
Vólvulo sigmoides y megacolon
Vólvulo sigmoides y megacolonVólvulo sigmoides y megacolon
Vólvulo sigmoides y megacolon
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
 
Obstruccion intestinal baja
Obstruccion intestinal baja Obstruccion intestinal baja
Obstruccion intestinal baja
 
Clase 6 Cirugía II Megacolon Chagasico y Fecaloma
Clase 6 Cirugía II Megacolon Chagasico y FecalomaClase 6 Cirugía II Megacolon Chagasico y Fecaloma
Clase 6 Cirugía II Megacolon Chagasico y Fecaloma
 
Abdomen agudo perforativo
Abdomen agudo perforativoAbdomen agudo perforativo
Abdomen agudo perforativo
 
Malformaciones anorrectales
Malformaciones anorrectalesMalformaciones anorrectales
Malformaciones anorrectales
 
ILEO BILIAR
ILEO BILIARILEO BILIAR
ILEO BILIAR
 
CLASE DE ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVOCLASE DE ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO
 
Enfermedad Diverticular de Colon
Enfermedad Diverticular de ColonEnfermedad Diverticular de Colon
Enfermedad Diverticular de Colon
 
Obstruccion intestinal Cirugía
Obstruccion intestinal CirugíaObstruccion intestinal Cirugía
Obstruccion intestinal Cirugía
 
Ileo biliar
Ileo biliarIleo biliar
Ileo biliar
 
Colecistitis aguda
Colecistitis agudaColecistitis aguda
Colecistitis aguda
 
15. abdomen agudo
15. abdomen   agudo15. abdomen   agudo
15. abdomen agudo
 
Colecistitis diapositivas
Colecistitis diapositivasColecistitis diapositivas
Colecistitis diapositivas
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
 
Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento.
Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento.Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento.
Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento.
 

Similar a Obstrucción del intestino delgado

Volvulos intestinales
Volvulos intestinalesVolvulos intestinales
Volvulos intestinales
José Villalobos
 
Sindrome oclusivo intestinal
Sindrome oclusivo intestinalSindrome oclusivo intestinal
Sindrome oclusivo intestinal
FilibertoRios2
 
Atresia Duodenal.pptx
Atresia Duodenal.pptxAtresia Duodenal.pptx
Atresia Duodenal.pptx
Erick Rodríguez
 
Volvulos intestinales
Volvulos intestinalesVolvulos intestinales
Volvulos intestinales
Wilma Cedeño
 
Abdomen Agudo Obstructivo
Abdomen Agudo ObstructivoAbdomen Agudo Obstructivo
Abdomen Agudo Obstructivo
Agni Lee Garcia
 
Enfermedad diverticular del colon finalizado - Dimas Portillo
Enfermedad diverticular del colon finalizado - Dimas PortilloEnfermedad diverticular del colon finalizado - Dimas Portillo
Enfermedad diverticular del colon finalizado - Dimas Portillo
DimasPortillo
 
Atresia Duodenal.pptx
Atresia Duodenal.pptxAtresia Duodenal.pptx
Atresia Duodenal.pptx
Erick Rodríguez
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinalErik Sandre
 
Obtruccion Intestinal final.pptx
Obtruccion Intestinal final.pptxObtruccion Intestinal final.pptx
Obtruccion Intestinal final.pptx
JeanCarlosVarela1
 
Anatomia quirurgica de la Hernia Epigastrica y Umbilical.pptx
Anatomia quirurgica de la Hernia Epigastrica y Umbilical.pptxAnatomia quirurgica de la Hernia Epigastrica y Umbilical.pptx
Anatomia quirurgica de la Hernia Epigastrica y Umbilical.pptx
Datson2
 
Quiste de coledoco
Quiste de coledocoQuiste de coledoco
Quiste de coledoco
Rolando Cuevas
 
Quiste de coledoco
Quiste de coledocoQuiste de coledoco
Quiste de coledoco
Rolando Cuevas
 
Patologias intestinos
Patologias intestinos Patologias intestinos
Patologias intestinos
Ivonne Baena Jaimes
 
quistedecoledoco-191124203930.pdf
quistedecoledoco-191124203930.pdfquistedecoledoco-191124203930.pdf
quistedecoledoco-191124203930.pdf
Aquino35
 
Hernia umbilical y epigastrica
Hernia umbilical y epigastricaHernia umbilical y epigastrica
Hernia umbilical y epigastrica
Burdach Friedrich
 
Prolapso rectal y presentacion de caso
Prolapso rectal y presentacion de casoProlapso rectal y presentacion de caso
Prolapso rectal y presentacion de caso
Rosanna Colella
 
cirugía general, dolor abdominal y abdomen agudo
cirugía general, dolor abdominal y abdomen agudocirugía general, dolor abdominal y abdomen agudo
cirugía general, dolor abdominal y abdomen agudo
camilocastaeda37
 
Sergio danilo cruz_romero_1_semmestre_2_taller_internet[1] mmmmm
Sergio danilo cruz_romero_1_semmestre_2_taller_internet[1] mmmmmSergio danilo cruz_romero_1_semmestre_2_taller_internet[1] mmmmm
Sergio danilo cruz_romero_1_semmestre_2_taller_internet[1] mmmmm
Sergio Cruz
 
APENDICITIS
APENDICITISAPENDICITIS
APENDICITIS
Clau Mc Clau
 
TC en obstrucción intestinal-1.pptx
TC  en obstrucción intestinal-1.pptxTC  en obstrucción intestinal-1.pptx
TC en obstrucción intestinal-1.pptx
DiegoCrdenas33
 

Similar a Obstrucción del intestino delgado (20)

Volvulos intestinales
Volvulos intestinalesVolvulos intestinales
Volvulos intestinales
 
Sindrome oclusivo intestinal
Sindrome oclusivo intestinalSindrome oclusivo intestinal
Sindrome oclusivo intestinal
 
Atresia Duodenal.pptx
Atresia Duodenal.pptxAtresia Duodenal.pptx
Atresia Duodenal.pptx
 
Volvulos intestinales
Volvulos intestinalesVolvulos intestinales
Volvulos intestinales
 
Abdomen Agudo Obstructivo
Abdomen Agudo ObstructivoAbdomen Agudo Obstructivo
Abdomen Agudo Obstructivo
 
Enfermedad diverticular del colon finalizado - Dimas Portillo
Enfermedad diverticular del colon finalizado - Dimas PortilloEnfermedad diverticular del colon finalizado - Dimas Portillo
Enfermedad diverticular del colon finalizado - Dimas Portillo
 
Atresia Duodenal.pptx
Atresia Duodenal.pptxAtresia Duodenal.pptx
Atresia Duodenal.pptx
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
 
Obtruccion Intestinal final.pptx
Obtruccion Intestinal final.pptxObtruccion Intestinal final.pptx
Obtruccion Intestinal final.pptx
 
Anatomia quirurgica de la Hernia Epigastrica y Umbilical.pptx
Anatomia quirurgica de la Hernia Epigastrica y Umbilical.pptxAnatomia quirurgica de la Hernia Epigastrica y Umbilical.pptx
Anatomia quirurgica de la Hernia Epigastrica y Umbilical.pptx
 
Quiste de coledoco
Quiste de coledocoQuiste de coledoco
Quiste de coledoco
 
Quiste de coledoco
Quiste de coledocoQuiste de coledoco
Quiste de coledoco
 
Patologias intestinos
Patologias intestinos Patologias intestinos
Patologias intestinos
 
quistedecoledoco-191124203930.pdf
quistedecoledoco-191124203930.pdfquistedecoledoco-191124203930.pdf
quistedecoledoco-191124203930.pdf
 
Hernia umbilical y epigastrica
Hernia umbilical y epigastricaHernia umbilical y epigastrica
Hernia umbilical y epigastrica
 
Prolapso rectal y presentacion de caso
Prolapso rectal y presentacion de casoProlapso rectal y presentacion de caso
Prolapso rectal y presentacion de caso
 
cirugía general, dolor abdominal y abdomen agudo
cirugía general, dolor abdominal y abdomen agudocirugía general, dolor abdominal y abdomen agudo
cirugía general, dolor abdominal y abdomen agudo
 
Sergio danilo cruz_romero_1_semmestre_2_taller_internet[1] mmmmm
Sergio danilo cruz_romero_1_semmestre_2_taller_internet[1] mmmmmSergio danilo cruz_romero_1_semmestre_2_taller_internet[1] mmmmm
Sergio danilo cruz_romero_1_semmestre_2_taller_internet[1] mmmmm
 
APENDICITIS
APENDICITISAPENDICITIS
APENDICITIS
 
TC en obstrucción intestinal-1.pptx
TC  en obstrucción intestinal-1.pptxTC  en obstrucción intestinal-1.pptx
TC en obstrucción intestinal-1.pptx
 

Más de jvallejoherrador

DOLOR ABDOMINAL AGUDO
DOLOR ABDOMINAL AGUDODOLOR ABDOMINAL AGUDO
DOLOR ABDOMINAL AGUDO
jvallejoherrador
 
DISFAGIA OROFARÍNGEA
DISFAGIA OROFARÍNGEADISFAGIA OROFARÍNGEA
DISFAGIA OROFARÍNGEA
jvallejoherrador
 
ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA
ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICAENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA
ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA
jvallejoherrador
 
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERALNUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
jvallejoherrador
 
CÁNCER DE COLON
CÁNCER DE COLONCÁNCER DE COLON
CÁNCER DE COLON
jvallejoherrador
 
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALESREQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
jvallejoherrador
 
CORONARIOGRAFÍA. PRUEBA DE ESFUERZO
CORONARIOGRAFÍA. PRUEBA DE ESFUERZOCORONARIOGRAFÍA. PRUEBA DE ESFUERZO
CORONARIOGRAFÍA. PRUEBA DE ESFUERZO
jvallejoherrador
 
INTESTINO DELGADO. PATOLOGÍA
INTESTINO DELGADO. PATOLOGÍAINTESTINO DELGADO. PATOLOGÍA
INTESTINO DELGADO. PATOLOGÍA
jvallejoherrador
 
LITIASIS URINARIA
LITIASIS URINARIALITIASIS URINARIA
LITIASIS URINARIA
jvallejoherrador
 
NEUMOTÓRAX
NEUMOTÓRAXNEUMOTÓRAX
NEUMOTÓRAX
jvallejoherrador
 
MESOTELIOMA
MESOTELIOMAMESOTELIOMA
MESOTELIOMA
jvallejoherrador
 
INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA
INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICAINSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA
INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA
jvallejoherrador
 
INFECCIÓN NOSOCOMIAL
INFECCIÓN NOSOCOMIALINFECCIÓN NOSOCOMIAL
INFECCIÓN NOSOCOMIAL
jvallejoherrador
 
ISQUEMIA CRÓNICA DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES
ISQUEMIA CRÓNICA DE LAS EXTREMIDADES INFERIORESISQUEMIA CRÓNICA DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES
ISQUEMIA CRÓNICA DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES
jvallejoherrador
 
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONESÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
jvallejoherrador
 
COAGULOPATÍAS ADQUIRIDAS
COAGULOPATÍAS ADQUIRIDASCOAGULOPATÍAS ADQUIRIDAS
COAGULOPATÍAS ADQUIRIDAS
jvallejoherrador
 
CÁNCER DE MAMA
CÁNCER DE MAMACÁNCER DE MAMA
CÁNCER DE MAMA
jvallejoherrador
 
CÁNCER DE MAMA
CÁNCER DE MAMACÁNCER DE MAMA
CÁNCER DE MAMA
jvallejoherrador
 
CÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE ESÓFAGOCÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE ESÓFAGO
jvallejoherrador
 
CÁNCER DE PULMÓN
CÁNCER DE PULMÓNCÁNCER DE PULMÓN
CÁNCER DE PULMÓN
jvallejoherrador
 

Más de jvallejoherrador (20)

DOLOR ABDOMINAL AGUDO
DOLOR ABDOMINAL AGUDODOLOR ABDOMINAL AGUDO
DOLOR ABDOMINAL AGUDO
 
DISFAGIA OROFARÍNGEA
DISFAGIA OROFARÍNGEADISFAGIA OROFARÍNGEA
DISFAGIA OROFARÍNGEA
 
ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA
ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICAENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA
ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA
 
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERALNUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
 
CÁNCER DE COLON
CÁNCER DE COLONCÁNCER DE COLON
CÁNCER DE COLON
 
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALESREQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
 
CORONARIOGRAFÍA. PRUEBA DE ESFUERZO
CORONARIOGRAFÍA. PRUEBA DE ESFUERZOCORONARIOGRAFÍA. PRUEBA DE ESFUERZO
CORONARIOGRAFÍA. PRUEBA DE ESFUERZO
 
INTESTINO DELGADO. PATOLOGÍA
INTESTINO DELGADO. PATOLOGÍAINTESTINO DELGADO. PATOLOGÍA
INTESTINO DELGADO. PATOLOGÍA
 
LITIASIS URINARIA
LITIASIS URINARIALITIASIS URINARIA
LITIASIS URINARIA
 
NEUMOTÓRAX
NEUMOTÓRAXNEUMOTÓRAX
NEUMOTÓRAX
 
MESOTELIOMA
MESOTELIOMAMESOTELIOMA
MESOTELIOMA
 
INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA
INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICAINSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA
INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA
 
INFECCIÓN NOSOCOMIAL
INFECCIÓN NOSOCOMIALINFECCIÓN NOSOCOMIAL
INFECCIÓN NOSOCOMIAL
 
ISQUEMIA CRÓNICA DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES
ISQUEMIA CRÓNICA DE LAS EXTREMIDADES INFERIORESISQUEMIA CRÓNICA DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES
ISQUEMIA CRÓNICA DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES
 
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONESÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
 
COAGULOPATÍAS ADQUIRIDAS
COAGULOPATÍAS ADQUIRIDASCOAGULOPATÍAS ADQUIRIDAS
COAGULOPATÍAS ADQUIRIDAS
 
CÁNCER DE MAMA
CÁNCER DE MAMACÁNCER DE MAMA
CÁNCER DE MAMA
 
CÁNCER DE MAMA
CÁNCER DE MAMACÁNCER DE MAMA
CÁNCER DE MAMA
 
CÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE ESÓFAGOCÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE ESÓFAGO
 
CÁNCER DE PULMÓN
CÁNCER DE PULMÓNCÁNCER DE PULMÓN
CÁNCER DE PULMÓN
 

Último

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

Obstrucción del intestino delgado

  • 1. Obstrucción del intestino delgado Lourdes Fernández Casquero NP-61442 GRUPO-6
  • 2. • La alteración del paso del contenido intestinal puede ser el resultado de una obstrucción mecánica o de la inhibición de la motilidad gastrointestinal en ausencia de una lesión obstructiva(íleo adinámico). • Puede ser parcial o completa.
  • 3. ETIOLOGÍA • La obstrucción intestinal es responsable del 20% de las admisiones quirúrgicas por un problema abdominal agudo. • obstrucción localizada en el intestino delgado (OID) es responsable del 60-85% de los casos. • En la actualidad más del 60% de las OID en el adulto son debidas a adherencias postquirúrgicas, seguidas de las hernias y los tumores. • Destacar que en la obstrucción de colon, a diferencia de lo que ocurre en la OID, la causa más frecuente en el adulto son las neoplasias (60%), seguidas del vólvulo, siendo muy raras las obstrucciones por adherencias.
  • 4. ADHERENCIAS • pueden ser congénitas o adquiridas. • La mayoría son adquiridas y postquirúrgicas, de la lesión del peritoneo,( órganos o tejidos durante una intervención) • y en menor medida, infecciones intraabdominal o tras radioterapia. • la cirugía del abdomen inferior y pélvica implicaun mayor riesgo de desarrollar adherencias que la cirugíadel abdomen superior. • La incidencia de OID tras colectomía total es aproximadamente del 10% durante el primer año y puede alcanzar hasta el 30% a los 10 años
  • 5. HERNIAS • Es una protusión de un órgano o estructura dentro de un orificio o un saco. • Una hernia incarcerada o irreductible cuando el contenido de la misma no puede retornarse al abdomen. • Cuando existe compromiso vascular del órgano herniado se denomina hernia estrangulada. • Existen diferentes tipos de hernias según la localización, • etiología y contenido de las mismas . Son la segunda causa de OID, son responsables del 15-25% de los casos.
  • 6. - • Existen diferentes tipos de hernias según la localización. • La etiología y contenido de las mismas son la segunda causa de OID, pues son responsables del 15-25% de los casos.
  • 7. • La hernia inguinal (La más frecuente)puede ser directa o indirecta (la indirecta es la más frecuente “65-70%”).hombres. • La hernia crural se produce por paso del contenido herniario a través del orificio de la arteria y vena femoral. Se localiza debajo del ligamento inguinal y medial al paquete vascular femoral. Estas hernias pueden aparecer hasta en un 75% de los casos como un cuadro agudo de OID.
  • 8. • La hernia umbilical puede ser congénita, suele aparecer en niños y con frecuencia se resuelve espontáneamente,o ser adquirida,en este caso secundaria a un aumento de la presión abdominal por ascitis, embarazo u obesidad. • La hernia epigástrica se produce por un defecto en la aponeurosis de los rectos del abdomen (línea alba). Con frecuencia son pequeñas y múltiples, manifestándose, en ocasiones,como dolor epigástrico y nódulo palpable.
  • 9. • La hernia de Spiegel (son raras)aparece por un defecto situado en la aponeurosis de la zona de unión del músculo transverso del abdomen con el oblicuo interno por debajo del ombligo. Es una hernia interparietal, al estar cubierto el saco herniario por el músculo oblicuo externo del abdomen. • Las hernias internas, pélvicas y lumbares son raras,de las hernias internas,(paraduodenal, que suele ocurrir en el lado izquierdo.) En la hernia obturatriz es característica su aparición en mujeres ancianas caquécticas y es la más frecuente dentro del grupo de las hernias pélvicas
  • 10. TUMORES • Los tumores son responsables del 10% de los casos de OID, y es más común que ocurra por tumores extrínsecos (92%). • Existen aproximadamente 40 tipos histológicos de tumores benignos y malignos del intestino delgado. • La mayoría de los tumores benignos son asintomáticos y son descubiertos en autopsias(25%) En cambio, la mayoría de las lesiones sintomáticas son malignas y se detectan durante la cirugía 30- 50% de los casos.
  • 11. DIAGNÓSTICO • Los métodos tradicionales para evaluar y diagnosticar una sospecha de obstrucción intestinal son la historia clínica, el examen físico y la radiografía simple de abdomen. • con la utilización de estas técnicas el diagnóstico no se establece en un 30-40% de los casos, cifra que aumenta hasta el 50-80% en los casos de estrangulación demostrada quirúrgicamente. • La introducción de otros procedimientos, como la • tomografía computarizada (TC), puede aumentar el rendimientodel proceso diagnóstico, particularmente en situacionesdonde existe un compromiso vascular6.
  • 12. HISTORIA CLÍNICA • Son importantes. • Hay que tener en cuenta que aproximadamente en el 30% de los pacientes con una cirugía previa por neoplasia intraabdominal que presentan una OID, la causa son adherencias y no una recidiva del proceso tumoral. • En la historia clínica hay que investigar antecedentes de otra serie de situaciones que pueden predisponer a una OID como son la radioterapia previa del abdomen, la litiasis biliar, la enfermedad de Crohn, la ingesta de cuerpos extraños, los fármacos, etc.
  • 13. El dolor abdominal de la OID es uno de los síntomas clave para su diagnóstico. Es típicamente espasmódico e intermitente (“cólico”),con crisis de dolor e intervalos libres del mismo de 3-10 minutos de duración (cuanto más distal es la obstrucción mayor tiempo de intervalo libre de dolor). • Los vómitos constituyen otro de los síntomas típicos de una OID y aparecen en la práctica totalidad de los casos. En general,podemos decir que cuanto más baja sea la obstrucción más tardarán en aparecer, y que cuanto más progrese la obstrucción más constantes y frecuentes serán. • Otros síntomas El estreñimiento aparece en la mitad de los casos. La ausencia de expulsión de heces y gases puede ser completa o parcialLa presencia de sangre en heces (indicativo de lesión mucosa)y la pérdida de peso nos pueden orientar, particularmente si el comienzo es insidioso y es un paciente de edad avanzada, hacia un probable origen neoplásico de la obstrucción.
  • 14. EXPLORACIÓN FÍSICA • Inspección:Es más evidente en obstrucciones distales, completas y,sobre todo, en casos de obstrucción colónica. Siempre hay que buscar cicatrices de cirugía abdominal previa. • Auscultación:Hay que determinar si existe o no peristalsis y la naturaleza de los movimientos peristálticos. No hay que descartar una OID por la ausencia de los típicos ruidos de hiperactividad intestinal. • Percusión: La percusión es timpánica como consecuencia de la acumulación de gas, y es similar en el íleo y en la obstrucción intestinal. • Palpación:en un 25% de los casos se localiza en la mitad • inferior del abdomen y solo en un 10% de los pacientes el • dolor se localiza en la región periumbilical
  • 15. DATOS DE LABORATORIO • Los datos de laboratorio no son de utilidad para establecer el diagnóstico de obstrucción intestinal y habitualmente son normales en las fases iniciales. Estudios radiológicos • Existen una serie de estudios radiológicos, con mayor o menor seguridad diagnóstica, que se utilizan en la evaluación de una OID. La primera exploración que debe realizarse es una radiología simple de abdomen. • El resto son complementarias, debiéndose utilizar en pacientes seleccionados y no de manera rutinaria. Los resultados deben ser valorados en función de la clínica del paciente.
  • 16. • Radiología simple de abdomen: • Es útil para: confirmar el diagnóstico de obstrucción Intestinal,diferenciar entre obstrucción de intestino delgado o grueso, y valorar el grado de obstrucción (parcial o completa) por la presencia de aire en el colon. • Los hallazgos radiológicos más destacados en una obstrucción simple son: presencia de asas distendidas con válvulas conniventes en la parte proximal de la obstrucción, en general de localización central , existencia de niveles hidroaéreos , la ausencia de gas o de contenido fecal en el colon será indicativa de obstrucción completa, y signo del “collar de perlas” producido por la disposición lineal de pequeñas burbujas entre los pliegues de Kerckring. • El diagnóstico de estrangulación es muy difícil o imposible de realizar por una radiología simple, aunque se han descrito una serie de signos clásicos como el signo del “pseudotumor”o el signo del “grano de café” en el vólvulo. La presencia de aire libre es signo de perforación intestinal.
  • 17. • Estudios radiológicos intestinales con contraste. • Los estudios radiológicos intestinales con administración de contraste por vía oral, por una sonda nasogástrica o por una sonda enteral (enteroclisis), están indicados en aquellos pacientes en los que existe una sospecha de obstrucción intestinal,en donde la radiología convencional no es diagnóstica o existe una clínica atípica. • En una obstrucción el contraste se acumula en las asas dilatadas.
  • 18. • Ecografía abdominal:La ecografía abdominal puede proporcionar datos sobre el origen de la obstrucción y el estado de otros órganos de la cavidad abdominal. • En estudios comparativos de sensibilidad, especificidad y seguridad diagnóstica se ha demostrado superior a la radiología simple de abdomen en el diagnóstico de obstrucción, localización de la misma y presencia de estrangulación • . Tomografía computarizada:La TC tiene una precisión diagnóstica similar (67% frente al67%)16 o superior (94% frente al 75%)15 a la radiología simple de abdomen en el diagnóstico de la obstrucción intestinal. La TC puede ser de utilidad para la confirmación del diagnóstico y para la planificación del tratamiento en pacientes seleccionados. El diagnóstico de OID por TC viene tipificado por el hallazgo de asas de intestino delgado dilatadas (calibre mayor de 2,5 cm), del punto de transición y de asas de calibre normal por debajo de este punto. Son signos adicionales de OID la presencia de gas, líquido y partículas sólidas en el asa dilatada y el signo del “collar de perlas”
  • 19. • La TC puede identificar con un alto grado de fiabilidad el lugar de la obstrucción y diferenciar si se trata de una obstrucción de intestino delgado o grueso. • Resonancia magnética: con la utilización de aparatos de última generación y de secuencias ultrarrápidas, se ha demostrado que el rendimiento de la resonancia magnética (RM) es igual o superior a la TC helicoidal en el diagnóstico de obstrucción intestinal y de la causa de la misma (96% frente al 71%). • Endoscopia:La endoscopia no está indicada para el estudio de una OID aguda, excepto en aquellas situaciones en donde se sospecha una obstrucción de duodeno proximal.
  • 20. TRATAMIENTO • La obstrucción intestinal aguda es una situación de urgencia que requiere una rápida evaluación y la adopción de medidas terapéuticas inmediatas. • En pacientes con estrangulación, la cirugía realizada antes de las 36 horas del comienzo de los síntomas tiene una mortalidad del 8%, cifra que aumenta al 25% si esta se retrasa más de 36 horas. • Los principios del tratamiento son la corrección de los trastornos hidroelectrolíticos y metabólicos, la descompresión del intestino y la decisión o no de realizar una intervención quirúrgica urgente
  • 21. MEDIDAS GENERALES • Reposición hidroelectrolítica:Los pacientes con una OID presentan una situación de hipovolemia,más o menos grave, que debe ser corregida con una reposición adecuada de líquidos. • Sonda nasogástrica:Otra de las medidas habituales es la colocación de una sonda nasogástrica o nasoenteral. La finalidad es descomprimir el estómago o el intestino, aliviar el dolor asociado a esta distensión,disminuir el riesgo de aspiración y permitir, si la situación lo requiere, la instilación de un medio de contrastehidrosoluble o baritado. • Antibioterapia:La administración de antibióticos de amplio espectro, que cubra tanto aerobios como anaerobios, es aconsejable en presencia de peritonitis o si existe sospecha de estrangulación.
  • 22. TRATAMIENTO CONSERVADOR • En determinados pacientes, con una obstrucción parcial debida a adherencias, enfermedad de Crohn o enteritis postirradiación,entre otras, puede intentarse un tratamiento conservador20 con reposición hidroelectrolítica y sonda de descompresión, siempre y cuando la situación clínica mejore,en general, en el plazo de 48 horas. • Esta aproximación terapéutica se fundamenta en que el riesgo de estrangulación en una obstrucción parcial es muy bajo. • sonda. • La aparición del contraste en el colon antes de las 24 horas predice la resolución de la obstrucción con una sensibilidad del 97% y una especificidad del 96%21; con este tipo de tratamiento conservador, la resolución del cuadro obstructivo en pacientes con adherencias se alcanza en el 86% de los casos.
  • 23. TRATAMIENTO QUIRÚRGUICO • La presencia de peritonitis, estrangulación, sospechada clínica o radiológicamente, y la obstrucción completa del intestino delgado son indicaciones de cirugía urgente. • Las bases racionales para el tratamiento quirúrgico urgente en la obstrucción completa son23: existen pocas posibilidades de que una obstrucción completa se resuelva espontáneamente; el riesgo de estrangulación en una OID completa es muy elevado; la baja sensibilidad y la aparición tardía de los parámetros clínico- biológicos que se utilizan para detectar estrangulación, y aunque las nuevas TC y RM tienen una alta rentabilidad diagnóstica para detectar estrangulación, incluso en la obstrucción de asa cerrada, no tienen una fiabilidad del 100%. • Los principios generales del tratamiento quirúrgico consisten en la localización del punto de obstrucción, la comprobación de la viabilidad del segmento implicado y la resección del intestino no viable