SlideShare una empresa de Scribd logo
 En 1923, un químico ruso, A. I . Oparin, sugirió que las primeras moléculas
orgánicas, las «precursoras» de la vida, surgieron libre de oxígeno. Sólo
existía vapor de agua, dióxido de carbono, nitrógeno, amoníaco (NH3), y
metano (CH4) .
 En la década de 1950, Stanley Miller en su laboratorio mezcló metano,
amoníaco, agua e hidrógeno, para luego agregar una chispa que
simulaba un rayo, para formar moléculas orgánicas tales como
aminoácidos .
 En 1807, Jöns Jakob Berzelius dio nombre a dos tipos de materiales,
compuestos derivados de organismos viviente “orgánicos” los cuales
contenian la “fuerza vital” y compuestos derivados de minerales “
inorgánicos”.
 En 1828 Friedrich Whöler produjo urea ( Compuestos excretado por
mamíferos) calentando cianato de amonio ( mineral orgánico).
 Los compuestos orgánicos necesitaban una nueva definición:
“Compuestos orgánicos son aquellos que contienen carbono” se
exceptúan el CO, CO2, CO3 y CN .
2- -
 El carbono es el elemento central alrededor del que ha evolucionado la
química de la vida .
 El carbono proporciona el esqueleto de una fantástica diversidad
molecular.
 La estructura atómica del carbono le permite formar mayor variedad de
compuestos que cualquier otro elemento.
 El carbono tiene cuatro electrones en su capa más externa . Cada uno de
ellos puede parearse con los de otros elementos para formar enlaces
covalentes.
 La capacidad de compartir pares de electrones con otros átomos de
carbono para formar enlaces covalentes carbono-carbono .
 Su numero atómico (Z) es 6 y número másico(A) de su isótopo mas estable
es 12.
 El carbono se encuentra en el centro del segundo periodo de la tabla
periódica, los átomos a la izquierda del carbono tienen la tendencia a
ceder electrones y los de la derecha a aceptar electrones.
 El carbono no gana ni pierde electrones, comparte sus electrones.
 La configuración electrónica del carbono es 1s22s22px
1py
1pz.
 El carbono cuenta con 4 electrones de valencia.
 El carbono se une principalmente a átomos de carbono, hidrógeno,
oxígeno, nitrógeno y en menor cantidad a azufre, halógenos y metales.
C= 4 enlaces
4 simples
1 doble y 2 simples
1 triple y 1 simple
N = 3 enlaces
3 simples
1 doble 1 simple
1 triple
O = 2 enlaces 2 simples
1 doble
 El orbital molecular es la zona espacial donde se ubican los electrones
para formar enlaces de una molécula.
 La hibridación es el reordenamiento espacial de orbitales atómicos.
1.
2.
Antes Despues
Promoción
4 orbitales son hibridados
orbitales híbridos
Hibridación
1. formas
Orbitales.
2.Forma
molecular
Metano
Forma : tetraedro
Ángulos de enlace: 109,5º
Cantidad de enlaces: 4 simples
Hibridación
Etano
1.
Hibridación
3 orbitales son hibridados
orbitales híbridos
Forma : trigonal plana
Ángulos de enlace: 120º
Cantidad de enlaces:1 doble
2 simples
Hibridación
El eteno (acetileno)
Traslape sp2-s
enlace σ
Traslape sp2-sp2
enlace σ
enlaceπ
Enlaceσ
enlaceπ
Enlaceσ
Enlace sigma (σ): Enlace frontal,
baja energía y mayor fuerza.
Enlace pi (π): Solapamiento lateral
alta energía y poca fuerza.
1.
Hibridación
2 orbitales son hibridados
orbitales híbridos
Forma : lineal
Ángulos de enlace: 180º
Cantidad de enlaces: 1 triple
1 simple
El etino.
Traslape sp2-sp2
enlace σ
Traslape sp2-s
enlace σ
sp3
sp2
sp
 Los hidrocarburos son compuestos químicos que tienen es su estructura
sólo átomos de carbono e hidrógeno.
 Los hidrocarburos pueden ser del tipo saturado ( sólo presentan enlaces
simples) o insaturados presentando enlaces múltiples ( enlaces dobles o
triples). También existen hidrocarburos aromáticos, los cuales tienen una
estructura básica bencénica.
Hidrocarburos
Insaturados
Alquenos Alquinos Aromáticos
saturados
Alcanos
Etano
alcano
Ciclopentano
cicloalcano
Ciclopenteno
cicloalqueno
Eteno
alqueno
Etino
alquino
Benceno
aromático
 Son hidrocarburos saturados que solo tienen enlaces simples (Sigmas σ).
 Los carbonos presentan una hibridación del tipo sp3.
 La relación matemática entre carbonos e hidrógenos responde a:
 Para los cicloalcanos la relación matemática responde a:
CnH2n+2
CnH2n
 Nomenclatura es la forma de nombrar los compuestos químicos.
Prefijo Sufijo Terminación
Nº de
Carbonos
Tipo de
enlace
Grupo funcional
o no.
Prefijo Nº de C Prefijo Nº de C
Met 1 Oct 8
Et 2 Non 9
Prop 3 Dec 10
But 4 Undec 11
Pent 5 Dodec 12
Hex 6 tridec 13
hept 7 eicos 20
Sufijo Enlace(s)
an Simples
en Doble(s)
in Triple(s)
Terminación Grupo funcional
O No presentan
grupo funcional
ya que son
hidrocarburos.
Metano
Etano
Butano
Prefijo Sufijo Terminación
Nombre Fórmula estructural F. estructural condensada Modelo 3D
 Tenemos distintos tipos de fórmulas para representar compuestos:
 Fórmula Empírica: Expresa la relación correcta de los elementos
mediante el menor grupo posible de números enteros.
 Fórmula molecular: Expresa las cantidades reales de átomos por
molécula del compuesto, casi siempre es múltiplo de la fórmula empírica.
 Fórmula estructural (Kekule): Muestra todos los enlaces átomo a átomo
que existen en una molécula.
 Fórmula estructural condensada: Muestra las cadenas de carbono pero
no los enlaces formados
Para el Butano:
 Fórmula Empírica: C2H5
 Fórmula molecular: C4H10
 Fórmula estructural (Kekule):
 Fórmula estructural condensada:
Para el Butano:
 Fórmula Empírica: C3H7
 Fórmula molecular: C6H14
 Fórmula estructural (Kekule):
 Fórmula estructural condensada:
Según sus uniones carbono-carbono los carbonos se clasifican en:
 Primario: Carbono unido sólo a un carbono
 Secundario: Carbono unido a dos carbonos
 Terciario: Carbono unido a tres carbonos.
 Cuaternario: Carbono unido a cuatro carbonos
Carbono
primario
Carbono
secundario
Carbono
terciario
Carbono
cuaternario
 Otra forma de representar los hidrocarburos es con la estructura punto
guion, es donde se dibujan sólo los enlaces carbono-carbono y en cada
vértice entre las líneas indica que hay un carbono y se omiten los
hidrógenos suponiendo siempre que el carbono forma cuatro enlaces.
 Los isómeros son compuestos con la misma fórmula molecular pero
distinta fórmula estructural.
 Fórmula molecular C4H10
 Fórmula molecular C5H12
Butano Isobutano
(2-metil-propano)
Pentano Isopentano
(2-metil-butano)
Neopentano
(2,2-dimetil-propano)
 Las ramificaciones son cadenas anexas a la cadena principal.
2-metil-propano
2,2-dimetil-propano
 Las ramificaciones son cadenas anexas a la cadena principal.
 Éstas se nombran con el prefijo de la cantidad de carbono que contiene y la
terminación –il. ( Ej: 1 carbono = metil, 2 carbonos = etil, 3 carbonos = propil)
 Se indica su posición en la cadena anteponiendo el número del carbono al cual están
unidas.
 Si son mas de una ramificación del mismo tipo se les antepone el prefijo que indique
la cantidad de ramificaciones, si son dos “di”, si son tres “tri”, si son cuatro “tetra”, etc.
 Estas se ordenan por orden alfabético.
Isobutano 2-metil-propano Neopentano 2,2-dimetil-propano
 Existen estructuras donde es conveniente utilizar el nombre comun:
Iso
Neo
Tert
Sec
 Regla 1 : Hállese la cadena continua de átomos de carbono más larga .A ella
corresponderá el nombre del hidrocarburo principal .
 Regla 2 : Identifíquense los sustituyentes (ramificaciones) unidos al hidrocarburo
principal .
 Regla 3 : Nómbrese cada uno de los sustituyentes y colóquense por orden alfabético
antes de nombrar el hidrocarburo principal . Los prefijos separados por un guión (t-,
sec-) y los prefijos que indican el número de grupos (di, tri, tetra) no se consideran al
alfabetizar los sustituyentes ; en cambio, los prefijos no separados como iso y neo,
entran en la alfabetización .
 Regla 4 : La numeración de la cadena del hidrocarburo principal se hace de tal
modo que los carbonos portadores de sustituyentes alcancen los ordinales más
bajos . Cada sustituyente irá precedido del número que indique su posición en la
cadena .
2-metilpentano ( nombre sistemático)
Isohexano (nombre común)
5-etil-3-metiloctano
3,3,4,4-tetrametilheptano
3,3,6-trietil-7-metildecano
5-isopropil-2-metiloctano
 Cicloalcanos
Ciclopropano Ciclobutano Ciclopentano Ciclohexano
 Regla1: Cuando el ciclo tiene solo un sustituyente se antepone el nombre
del sustituyente y luego el nombre del ciclo, pero si el sustituyente tiene un
numero de carbonos mayor al ciclo éste pasa a ser la cadena
principal.
 Regla2: Si el anillo tiene dos sustituyentes, estos se enumeran por orden
alfabético.
metilciclopentano Etilciclohexano 1-ciclobutilpentano
1-metil-2-propilciclopentano 1-etil-3-metilciclopentano 1,3-dimetilciclohexano
 Regla3: Si existen mas de dos sustituyentes estos son citados por orden
alfabético. Se le Asigna número 1 al sustituyente que logre una menor
numeración en el sustituyente número 2
4-etil-3-metil-4-propilciclohexano 1,1,2-trimetilciclopentano
 Son hidrocarburos en donde al menos uno de sus hidrógenos a sido
remplazado por un halógeno.
Cloruro de metilo o clorometano
fluoruro de etilo o Fluoretano
Ioduro de Isopropilo o 2-Iodopropano
Bromuro de Secbutilo o 2-IodoButano
 Los alquenos y alquinos se nombran de igual manera que los alcanos pero
anteponiendo el número del carbono en que se encuentra el doble enlace
si es necesario.
 Si existen mas de un enlace doble o triple se antepone el prefijo di, tri o
tetra antes del sufijo correspondiente con el enlace múltiple.
Tipo de
enlace
Grupo funcional
o no.
Nº Prefijo Sufijo Terminación
Ubicación Nº de
Carbonos
1-buteno 2-buteno 2-Hexeno
 La cadena más larga debe contener los enlaces múltiples y los carbonos
se enumeran dando prioridad a los enlaces múltiples sobre los
sustituyentes (ramificaciones), dándoles la menor numeración posible.
 Pag 115 paula bruice
4-metil-2penteno
3-metil-3Hepteno
 Ramificaciones comunes con dobles enlaces son:
Vinil Alil
Cloruro de vinilo ( nombre común)
Cloroeteno ( nombre sistemático)
Bromuro de alilo ( nombre común)
3-bromopropeno ( nombre sistemático)
 Ramificaciones comunes con dobles enlaces son:
 Cuando los carbonos presentan doble enlace existe la posibilidad de
formar isómeros geométricos (diasteromeros), ya que pueden existir
distintas formas de distribuirse los grupos alrededor de estos.
Cis
Los grupos de mayor masa
enlazados a los carbonos
que presentan doble enlace
están en el mismo plano
Trans
Los grupos de mayor masa
enlazados a los carbonos
que presentan doble enlace
están en planos contrarios.
cis-2-buteno trans-2-buteno
 1.
 2.
cis-2-buteno
P. De ebullición: 3.7ºC
trans-2-buteno
P. De ebullición: 0.9ºC
cis-1,2-dicloroeteno
P. De ebullición: 60.3ºC
trans-1,2-dicloroeteno
P. De ebullición: 47.5ºC
cis-2-penteno trans-2-penteno
 Es un anillo de seis carbonos con una estructura resonante.
Estructura hibrida resonante
Contribuidor resonante Contribuidor resonante
 Son compuestos que tienen como base un anillo bencénico
 Se nombran de la misma forma que los alcanos pero usando el benceno
como cadena principal. Si el sustituyente es mayor a seis carbonos, este
pasa a ser la cadena principal, cuando el benceno está como sustituyente
toma el nombre fenil.
 Bencenos con dos sustituyentes se nombran utilizando los prefijos orto-,
meta- y para- o simplemente o-, m- y p- como se ilustra a continuación:
 Nombres comunes para algunos compuesto aromáticos:
1. Alcoholes (R-OH)
 La cadena principal del compuesto debe contener al carbono enlazado al
grupo OH y ese carbono debe recibir el índice más bajo posible. La
terminación o del alcano correspondiente a la cadena principal se sustituye
por ol para indicar que se trata de un alcohol. De forma análoga a los
alquenos, se antepone un prefijo al nombre padre para especificar la
posición del grupo funcional, en este caso el OH.
metanol
(alcohol metílico)
Etanol
(Alcohol etílico)
n-butenol
(Alcohol n-butílico)
2-metipropanol
(Alcohol Isobutílico)
2-butanol
(Alcohol secbutílico)
2-metil-2-propenol
(Alcohol tertbutílico)
1. Alcoholes (-OH)
1. Éteres (R-O-R)
 Existen dos maneras de dar nombre a estos compuestos. Los éteres
simples se nombran mencionando los grupos orgánicos que los
constituyen y anteponiendo la pal abra éter.
 Eteres más complejos, conteniendo más de un grupo éter u otros grupos
funcionales se nombran como derivados de un compuesto padre con
sustituyentes alcoxi. El grupo alquilo más largo se escoge como cadena
principal.
1. Aldehidos (R-CHO)
 Los nombres de los aldehídos se derivan del nombre del alcano con el
mismo número de átomos de carbono. La o final del alcano se reemplaza
con el sufijo al.Ya que este grupo funcional está siempre al final de una
cadena, no es necesario especificar su posición en el nombre, pero su
presencia sí determina la numeración de la cadena.
1. Cetonas (R-CO-R)
 Se reemplaza la terminación o de la cadena principal con ona, se numera
la cadena de tal forma que se asigne al carbonilo el índice más bajo
posible y se indica esta posición en el nombre del compuesto.
1. Ácidos carboxílicos (R-COOH)
 El nombre de estos compuestos se forma anteponiendo la palabra ácido y
cambiando la o final del alcano correspondiente por oico. El carbono
carboxílico siempre lleva el índice 1.
1. Esteres (R-COO-)
 Los ésteres son derivados de ácidos carboxílicos y reciben nombres como
si fueran sales inorgánicas. La terminación ico del ácido correspondiente
se cambia a ato y luego se menciona el grupo alcohoxilo con la
terminación ilo separando las dos palabras con la palabra de.
1. Amidas (R-CON-R)
 Las amidas se nombran a partir del ácido que les da origen, eliminando la
palabra ácidoy cambiando la terminación oico o ico por amida o la
terminación carboxílico por carboxamida. Si la amida tiene sustituyentes
alquílicos en el átomo de nitrógeno, se indica su posición con el prefijo
N-.
1. Aminas (R-NH)
 Aminas primarias simples se nombran agregando el sufijo amina al
nombre del sustituyente alquílico (metil, etil,etc.).
1. Aminas (R-NH)
 Aminas secundarias y terciarias simétricas se nombran agregando los
prefijos di y tri al nombre del grupo alquilo.
1. Aminas (R-NH)
 Aminas asimétricas se nombran como aminas primarias N-sustituidas. Se
escoge el grupo alquilo más largo como padre y los otros grupos alquilo se
consideran sustituciones en el átomo de nitrógeno. Los sustituyentes en el
átomo de nitrógeno se indican con el prefijo N-.
Qumicaorgnica1 090830220447-phpapp02
Qumicaorgnica1 090830220447-phpapp02
Qumicaorgnica1 090830220447-phpapp02

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Alquenos nomenclatura e_isomeria
Alquenos nomenclatura e_isomeriaAlquenos nomenclatura e_isomeria
Alquenos nomenclatura e_isomeria
estudia medicina
 
Guias 3 periodo quimica 11 grado
Guias 3 periodo quimica 11 gradoGuias 3 periodo quimica 11 grado
Guias 3 periodo quimica 11 grado
jimen56
 
Nomenclatura quimica orgánica
Nomenclatura quimica orgánicaNomenclatura quimica orgánica
Nomenclatura quimica orgánica
bernardocolumba
 
Formulación y nomenclatura orgánica 1ro bach
Formulación y nomenclatura orgánica 1ro bachFormulación y nomenclatura orgánica 1ro bach
Formulación y nomenclatura orgánica 1ro bach
Loli Méndez
 
Hibridacion carbono
Hibridacion carbonoHibridacion carbono
Hibridacion carbono
jafatru
 

La actualidad más candente (20)

Quimica Organica
Quimica OrganicaQuimica Organica
Quimica Organica
 
Alcanos nomenclatura
Alcanos nomenclaturaAlcanos nomenclatura
Alcanos nomenclatura
 
Taller quimica once
Taller quimica onceTaller quimica once
Taller quimica once
 
Guía de química organica
Guía de química organicaGuía de química organica
Guía de química organica
 
Quimica Organica
Quimica OrganicaQuimica Organica
Quimica Organica
 
Química Orgánica
Química OrgánicaQuímica Orgánica
Química Orgánica
 
Alquenos nomenclatura e_isomeria
Alquenos nomenclatura e_isomeriaAlquenos nomenclatura e_isomeria
Alquenos nomenclatura e_isomeria
 
Guias 3 periodo quimica 11 grado
Guias 3 periodo quimica 11 gradoGuias 3 periodo quimica 11 grado
Guias 3 periodo quimica 11 grado
 
Nomenclatura quimica orgánica
Nomenclatura quimica orgánicaNomenclatura quimica orgánica
Nomenclatura quimica orgánica
 
Formulación y nomenclatura orgánica 1ro bach
Formulación y nomenclatura orgánica 1ro bachFormulación y nomenclatura orgánica 1ro bach
Formulación y nomenclatura orgánica 1ro bach
 
Modulo Quimica 1er Periodo(Nivelacion)
Modulo Quimica 1er Periodo(Nivelacion)Modulo Quimica 1er Periodo(Nivelacion)
Modulo Quimica 1er Periodo(Nivelacion)
 
Nomenclatura y formulacion
Nomenclatura y formulacionNomenclatura y formulacion
Nomenclatura y formulacion
 
Guia quimica organica[1]
Guia quimica organica[1]Guia quimica organica[1]
Guia quimica organica[1]
 
Nociones quimica organica
Nociones quimica organicaNociones quimica organica
Nociones quimica organica
 
Reglas para nombrar compuestos organicos (iupac).
Reglas para nombrar compuestos organicos (iupac).Reglas para nombrar compuestos organicos (iupac).
Reglas para nombrar compuestos organicos (iupac).
 
10 ejemplos de alquenos
10 ejemplos de alquenos10 ejemplos de alquenos
10 ejemplos de alquenos
 
Hibridacion carbono
Hibridacion carbonoHibridacion carbono
Hibridacion carbono
 
Hidrocarburo
HidrocarburoHidrocarburo
Hidrocarburo
 
Quimica organica
Quimica organicaQuimica organica
Quimica organica
 
Formulacion y nomenclatura organica
Formulacion y nomenclatura organicaFormulacion y nomenclatura organica
Formulacion y nomenclatura organica
 

Similar a Qumicaorgnica1 090830220447-phpapp02

Formulación orgánica. química del carbono
Formulación orgánica. química del carbonoFormulación orgánica. química del carbono
Formulación orgánica. química del carbono
DavidSPZGZ
 
clase07-nomenc org
clase07-nomenc orgclase07-nomenc org
clase07-nomenc org
markrivas
 

Similar a Qumicaorgnica1 090830220447-phpapp02 (20)

Química orgánica I - Lineales y Ramificados
Química orgánica I - Lineales y RamificadosQuímica orgánica I - Lineales y Ramificados
Química orgánica I - Lineales y Ramificados
 
Alcanos
AlcanosAlcanos
Alcanos
 
Fq1bform2 organica
Fq1bform2 organicaFq1bform2 organica
Fq1bform2 organica
 
Compuestos organicos
Compuestos organicosCompuestos organicos
Compuestos organicos
 
Fq4esoform2 organica
Fq4esoform2 organicaFq4esoform2 organica
Fq4esoform2 organica
 
Tema 9 - Química del Carbono.pdf
Tema 9 - Química del Carbono.pdfTema 9 - Química del Carbono.pdf
Tema 9 - Química del Carbono.pdf
 
QUÍMICA ORGÁNICA PARA 4TO A - D.pdf
QUÍMICA ORGÁNICA PARA 4TO A - D.pdfQUÍMICA ORGÁNICA PARA 4TO A - D.pdf
QUÍMICA ORGÁNICA PARA 4TO A - D.pdf
 
QUÍMICA ORGÁNICA PARA 4TO A - D.pdf
QUÍMICA ORGÁNICA PARA 4TO A - D.pdfQUÍMICA ORGÁNICA PARA 4TO A - D.pdf
QUÍMICA ORGÁNICA PARA 4TO A - D.pdf
 
2_Química_Diapositivas_Semana 16.pdf
2_Química_Diapositivas_Semana 16.pdf2_Química_Diapositivas_Semana 16.pdf
2_Química_Diapositivas_Semana 16.pdf
 
Q. 11 p ii 2017 - módulo ii
Q. 11 p ii   2017 - módulo iiQ. 11 p ii   2017 - módulo ii
Q. 11 p ii 2017 - módulo ii
 
Nomenclatura de alcanos
Nomenclatura de alcanosNomenclatura de alcanos
Nomenclatura de alcanos
 
Formulación orgánica. química del carbono
Formulación orgánica. química del carbonoFormulación orgánica. química del carbono
Formulación orgánica. química del carbono
 
NOMENCLATURA LA MEJOR.pptx
NOMENCLATURA LA MEJOR.pptxNOMENCLATURA LA MEJOR.pptx
NOMENCLATURA LA MEJOR.pptx
 
Hidrocarburos alcanos, todo lo que necesitas saber
Hidrocarburos alcanos, todo lo que necesitas saberHidrocarburos alcanos, todo lo que necesitas saber
Hidrocarburos alcanos, todo lo que necesitas saber
 
Formulación orgánica
Formulación orgánicaFormulación orgánica
Formulación orgánica
 
Química orgánica
Química orgánicaQuímica orgánica
Química orgánica
 
clase07-nomenc org
clase07-nomenc orgclase07-nomenc org
clase07-nomenc org
 
Los Hidrocarburos
 Los Hidrocarburos Los Hidrocarburos
Los Hidrocarburos
 
Apunte AlcanosPARA 6TO AÑO ESCUELA SECUNDARIA
Apunte AlcanosPARA 6TO AÑO ESCUELA SECUNDARIAApunte AlcanosPARA 6TO AÑO ESCUELA SECUNDARIA
Apunte AlcanosPARA 6TO AÑO ESCUELA SECUNDARIA
 
Química del carbono
Química del carbonoQuímica del carbono
Química del carbono
 

Más de Jenny Quishpe (9)

EL JABÓN EN LA QUIMIFICA INDUSTRIAL
EL JABÓN EN LA QUIMIFICA INDUSTRIALEL JABÓN EN LA QUIMIFICA INDUSTRIAL
EL JABÓN EN LA QUIMIFICA INDUSTRIAL
 
Hidrazonas power point
Hidrazonas power pointHidrazonas power point
Hidrazonas power point
 
Clasificacindelosseresvivos 090713200820-phpapp02
Clasificacindelosseresvivos 090713200820-phpapp02Clasificacindelosseresvivos 090713200820-phpapp02
Clasificacindelosseresvivos 090713200820-phpapp02
 
Numeros cuanticos
Numeros cuanticosNumeros cuanticos
Numeros cuanticos
 
Tabla periódica
Tabla periódica Tabla periódica
Tabla periódica
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
 
Sistema nervioso y circulatorio
Sistema nervioso y circulatorioSistema nervioso y circulatorio
Sistema nervioso y circulatorio
 
Ranicultura
RaniculturaRanicultura
Ranicultura
 
IMANES, CIRCUITOS MAGNÉTICOS, GALVANÓMETROS, AMPERÍMETROS Y VOLTÍMETROS
IMANES, CIRCUITOS MAGNÉTICOS, GALVANÓMETROS, AMPERÍMETROS Y VOLTÍMETROSIMANES, CIRCUITOS MAGNÉTICOS, GALVANÓMETROS, AMPERÍMETROS Y VOLTÍMETROS
IMANES, CIRCUITOS MAGNÉTICOS, GALVANÓMETROS, AMPERÍMETROS Y VOLTÍMETROS
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 

Último (20)

PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Qumicaorgnica1 090830220447-phpapp02

  • 1.
  • 2.  En 1923, un químico ruso, A. I . Oparin, sugirió que las primeras moléculas orgánicas, las «precursoras» de la vida, surgieron libre de oxígeno. Sólo existía vapor de agua, dióxido de carbono, nitrógeno, amoníaco (NH3), y metano (CH4) .  En la década de 1950, Stanley Miller en su laboratorio mezcló metano, amoníaco, agua e hidrógeno, para luego agregar una chispa que simulaba un rayo, para formar moléculas orgánicas tales como aminoácidos .
  • 3.
  • 4.  En 1807, Jöns Jakob Berzelius dio nombre a dos tipos de materiales, compuestos derivados de organismos viviente “orgánicos” los cuales contenian la “fuerza vital” y compuestos derivados de minerales “ inorgánicos”.  En 1828 Friedrich Whöler produjo urea ( Compuestos excretado por mamíferos) calentando cianato de amonio ( mineral orgánico).  Los compuestos orgánicos necesitaban una nueva definición: “Compuestos orgánicos son aquellos que contienen carbono” se exceptúan el CO, CO2, CO3 y CN . 2- -
  • 5.  El carbono es el elemento central alrededor del que ha evolucionado la química de la vida .  El carbono proporciona el esqueleto de una fantástica diversidad molecular.  La estructura atómica del carbono le permite formar mayor variedad de compuestos que cualquier otro elemento.  El carbono tiene cuatro electrones en su capa más externa . Cada uno de ellos puede parearse con los de otros elementos para formar enlaces covalentes.  La capacidad de compartir pares de electrones con otros átomos de carbono para formar enlaces covalentes carbono-carbono .
  • 6.  Su numero atómico (Z) es 6 y número másico(A) de su isótopo mas estable es 12.  El carbono se encuentra en el centro del segundo periodo de la tabla periódica, los átomos a la izquierda del carbono tienen la tendencia a ceder electrones y los de la derecha a aceptar electrones.  El carbono no gana ni pierde electrones, comparte sus electrones.  La configuración electrónica del carbono es 1s22s22px 1py 1pz.  El carbono cuenta con 4 electrones de valencia.
  • 7.  El carbono se une principalmente a átomos de carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y en menor cantidad a azufre, halógenos y metales. C= 4 enlaces 4 simples 1 doble y 2 simples 1 triple y 1 simple N = 3 enlaces 3 simples 1 doble 1 simple 1 triple O = 2 enlaces 2 simples 1 doble
  • 8.  El orbital molecular es la zona espacial donde se ubican los electrones para formar enlaces de una molécula.  La hibridación es el reordenamiento espacial de orbitales atómicos. 1. 2. Antes Despues Promoción 4 orbitales son hibridados orbitales híbridos Hibridación
  • 9. 1. formas Orbitales. 2.Forma molecular Metano Forma : tetraedro Ángulos de enlace: 109,5º Cantidad de enlaces: 4 simples Hibridación
  • 10. Etano
  • 11. 1. Hibridación 3 orbitales son hibridados orbitales híbridos Forma : trigonal plana Ángulos de enlace: 120º Cantidad de enlaces:1 doble 2 simples Hibridación
  • 12. El eteno (acetileno) Traslape sp2-s enlace σ Traslape sp2-sp2 enlace σ enlaceπ Enlaceσ enlaceπ Enlaceσ Enlace sigma (σ): Enlace frontal, baja energía y mayor fuerza. Enlace pi (π): Solapamiento lateral alta energía y poca fuerza.
  • 13. 1. Hibridación 2 orbitales son hibridados orbitales híbridos Forma : lineal Ángulos de enlace: 180º Cantidad de enlaces: 1 triple 1 simple
  • 14. El etino. Traslape sp2-sp2 enlace σ Traslape sp2-s enlace σ
  • 16.
  • 17.  Los hidrocarburos son compuestos químicos que tienen es su estructura sólo átomos de carbono e hidrógeno.  Los hidrocarburos pueden ser del tipo saturado ( sólo presentan enlaces simples) o insaturados presentando enlaces múltiples ( enlaces dobles o triples). También existen hidrocarburos aromáticos, los cuales tienen una estructura básica bencénica.
  • 19.  Son hidrocarburos saturados que solo tienen enlaces simples (Sigmas σ).  Los carbonos presentan una hibridación del tipo sp3.  La relación matemática entre carbonos e hidrógenos responde a:  Para los cicloalcanos la relación matemática responde a: CnH2n+2 CnH2n
  • 20.  Nomenclatura es la forma de nombrar los compuestos químicos. Prefijo Sufijo Terminación Nº de Carbonos Tipo de enlace Grupo funcional o no. Prefijo Nº de C Prefijo Nº de C Met 1 Oct 8 Et 2 Non 9 Prop 3 Dec 10 But 4 Undec 11 Pent 5 Dodec 12 Hex 6 tridec 13 hept 7 eicos 20 Sufijo Enlace(s) an Simples en Doble(s) in Triple(s) Terminación Grupo funcional O No presentan grupo funcional ya que son hidrocarburos.
  • 21. Metano Etano Butano Prefijo Sufijo Terminación Nombre Fórmula estructural F. estructural condensada Modelo 3D
  • 22.  Tenemos distintos tipos de fórmulas para representar compuestos:  Fórmula Empírica: Expresa la relación correcta de los elementos mediante el menor grupo posible de números enteros.  Fórmula molecular: Expresa las cantidades reales de átomos por molécula del compuesto, casi siempre es múltiplo de la fórmula empírica.  Fórmula estructural (Kekule): Muestra todos los enlaces átomo a átomo que existen en una molécula.  Fórmula estructural condensada: Muestra las cadenas de carbono pero no los enlaces formados
  • 23. Para el Butano:  Fórmula Empírica: C2H5  Fórmula molecular: C4H10  Fórmula estructural (Kekule):  Fórmula estructural condensada:
  • 24. Para el Butano:  Fórmula Empírica: C3H7  Fórmula molecular: C6H14  Fórmula estructural (Kekule):  Fórmula estructural condensada:
  • 25. Según sus uniones carbono-carbono los carbonos se clasifican en:  Primario: Carbono unido sólo a un carbono  Secundario: Carbono unido a dos carbonos  Terciario: Carbono unido a tres carbonos.  Cuaternario: Carbono unido a cuatro carbonos
  • 27.  Otra forma de representar los hidrocarburos es con la estructura punto guion, es donde se dibujan sólo los enlaces carbono-carbono y en cada vértice entre las líneas indica que hay un carbono y se omiten los hidrógenos suponiendo siempre que el carbono forma cuatro enlaces.
  • 28.  Los isómeros son compuestos con la misma fórmula molecular pero distinta fórmula estructural.  Fórmula molecular C4H10  Fórmula molecular C5H12 Butano Isobutano (2-metil-propano) Pentano Isopentano (2-metil-butano) Neopentano (2,2-dimetil-propano)
  • 29.  Las ramificaciones son cadenas anexas a la cadena principal. 2-metil-propano 2,2-dimetil-propano
  • 30.  Las ramificaciones son cadenas anexas a la cadena principal.  Éstas se nombran con el prefijo de la cantidad de carbono que contiene y la terminación –il. ( Ej: 1 carbono = metil, 2 carbonos = etil, 3 carbonos = propil)  Se indica su posición en la cadena anteponiendo el número del carbono al cual están unidas.  Si son mas de una ramificación del mismo tipo se les antepone el prefijo que indique la cantidad de ramificaciones, si son dos “di”, si son tres “tri”, si son cuatro “tetra”, etc.  Estas se ordenan por orden alfabético. Isobutano 2-metil-propano Neopentano 2,2-dimetil-propano
  • 31.  Existen estructuras donde es conveniente utilizar el nombre comun: Iso Neo Tert Sec
  • 32.
  • 33.  Regla 1 : Hállese la cadena continua de átomos de carbono más larga .A ella corresponderá el nombre del hidrocarburo principal .  Regla 2 : Identifíquense los sustituyentes (ramificaciones) unidos al hidrocarburo principal .  Regla 3 : Nómbrese cada uno de los sustituyentes y colóquense por orden alfabético antes de nombrar el hidrocarburo principal . Los prefijos separados por un guión (t-, sec-) y los prefijos que indican el número de grupos (di, tri, tetra) no se consideran al alfabetizar los sustituyentes ; en cambio, los prefijos no separados como iso y neo, entran en la alfabetización .  Regla 4 : La numeración de la cadena del hidrocarburo principal se hace de tal modo que los carbonos portadores de sustituyentes alcancen los ordinales más bajos . Cada sustituyente irá precedido del número que indique su posición en la cadena .
  • 34. 2-metilpentano ( nombre sistemático) Isohexano (nombre común) 5-etil-3-metiloctano 3,3,4,4-tetrametilheptano
  • 36.
  • 37.  Cicloalcanos Ciclopropano Ciclobutano Ciclopentano Ciclohexano
  • 38.  Regla1: Cuando el ciclo tiene solo un sustituyente se antepone el nombre del sustituyente y luego el nombre del ciclo, pero si el sustituyente tiene un numero de carbonos mayor al ciclo éste pasa a ser la cadena principal.  Regla2: Si el anillo tiene dos sustituyentes, estos se enumeran por orden alfabético. metilciclopentano Etilciclohexano 1-ciclobutilpentano 1-metil-2-propilciclopentano 1-etil-3-metilciclopentano 1,3-dimetilciclohexano
  • 39.  Regla3: Si existen mas de dos sustituyentes estos son citados por orden alfabético. Se le Asigna número 1 al sustituyente que logre una menor numeración en el sustituyente número 2 4-etil-3-metil-4-propilciclohexano 1,1,2-trimetilciclopentano
  • 40.
  • 41.  Son hidrocarburos en donde al menos uno de sus hidrógenos a sido remplazado por un halógeno. Cloruro de metilo o clorometano fluoruro de etilo o Fluoretano Ioduro de Isopropilo o 2-Iodopropano Bromuro de Secbutilo o 2-IodoButano
  • 42.
  • 43.  Los alquenos y alquinos se nombran de igual manera que los alcanos pero anteponiendo el número del carbono en que se encuentra el doble enlace si es necesario.  Si existen mas de un enlace doble o triple se antepone el prefijo di, tri o tetra antes del sufijo correspondiente con el enlace múltiple. Tipo de enlace Grupo funcional o no. Nº Prefijo Sufijo Terminación Ubicación Nº de Carbonos 1-buteno 2-buteno 2-Hexeno
  • 44.  La cadena más larga debe contener los enlaces múltiples y los carbonos se enumeran dando prioridad a los enlaces múltiples sobre los sustituyentes (ramificaciones), dándoles la menor numeración posible.  Pag 115 paula bruice 4-metil-2penteno 3-metil-3Hepteno
  • 45.  Ramificaciones comunes con dobles enlaces son: Vinil Alil Cloruro de vinilo ( nombre común) Cloroeteno ( nombre sistemático) Bromuro de alilo ( nombre común) 3-bromopropeno ( nombre sistemático)
  • 46.  Ramificaciones comunes con dobles enlaces son:
  • 47.  Cuando los carbonos presentan doble enlace existe la posibilidad de formar isómeros geométricos (diasteromeros), ya que pueden existir distintas formas de distribuirse los grupos alrededor de estos. Cis Los grupos de mayor masa enlazados a los carbonos que presentan doble enlace están en el mismo plano Trans Los grupos de mayor masa enlazados a los carbonos que presentan doble enlace están en planos contrarios. cis-2-buteno trans-2-buteno
  • 48.  1.  2. cis-2-buteno P. De ebullición: 3.7ºC trans-2-buteno P. De ebullición: 0.9ºC cis-1,2-dicloroeteno P. De ebullición: 60.3ºC trans-1,2-dicloroeteno P. De ebullición: 47.5ºC
  • 50.
  • 51.  Es un anillo de seis carbonos con una estructura resonante.
  • 52. Estructura hibrida resonante Contribuidor resonante Contribuidor resonante
  • 53.
  • 54.  Son compuestos que tienen como base un anillo bencénico
  • 55.  Se nombran de la misma forma que los alcanos pero usando el benceno como cadena principal. Si el sustituyente es mayor a seis carbonos, este pasa a ser la cadena principal, cuando el benceno está como sustituyente toma el nombre fenil.
  • 56.  Bencenos con dos sustituyentes se nombran utilizando los prefijos orto-, meta- y para- o simplemente o-, m- y p- como se ilustra a continuación:
  • 57.  Nombres comunes para algunos compuesto aromáticos:
  • 58. 1. Alcoholes (R-OH)  La cadena principal del compuesto debe contener al carbono enlazado al grupo OH y ese carbono debe recibir el índice más bajo posible. La terminación o del alcano correspondiente a la cadena principal se sustituye por ol para indicar que se trata de un alcohol. De forma análoga a los alquenos, se antepone un prefijo al nombre padre para especificar la posición del grupo funcional, en este caso el OH. metanol (alcohol metílico) Etanol (Alcohol etílico) n-butenol (Alcohol n-butílico) 2-metipropanol (Alcohol Isobutílico) 2-butanol (Alcohol secbutílico) 2-metil-2-propenol (Alcohol tertbutílico)
  • 60. 1. Éteres (R-O-R)  Existen dos maneras de dar nombre a estos compuestos. Los éteres simples se nombran mencionando los grupos orgánicos que los constituyen y anteponiendo la pal abra éter.  Eteres más complejos, conteniendo más de un grupo éter u otros grupos funcionales se nombran como derivados de un compuesto padre con sustituyentes alcoxi. El grupo alquilo más largo se escoge como cadena principal.
  • 61. 1. Aldehidos (R-CHO)  Los nombres de los aldehídos se derivan del nombre del alcano con el mismo número de átomos de carbono. La o final del alcano se reemplaza con el sufijo al.Ya que este grupo funcional está siempre al final de una cadena, no es necesario especificar su posición en el nombre, pero su presencia sí determina la numeración de la cadena.
  • 62. 1. Cetonas (R-CO-R)  Se reemplaza la terminación o de la cadena principal con ona, se numera la cadena de tal forma que se asigne al carbonilo el índice más bajo posible y se indica esta posición en el nombre del compuesto.
  • 63. 1. Ácidos carboxílicos (R-COOH)  El nombre de estos compuestos se forma anteponiendo la palabra ácido y cambiando la o final del alcano correspondiente por oico. El carbono carboxílico siempre lleva el índice 1.
  • 64. 1. Esteres (R-COO-)  Los ésteres son derivados de ácidos carboxílicos y reciben nombres como si fueran sales inorgánicas. La terminación ico del ácido correspondiente se cambia a ato y luego se menciona el grupo alcohoxilo con la terminación ilo separando las dos palabras con la palabra de.
  • 65. 1. Amidas (R-CON-R)  Las amidas se nombran a partir del ácido que les da origen, eliminando la palabra ácidoy cambiando la terminación oico o ico por amida o la terminación carboxílico por carboxamida. Si la amida tiene sustituyentes alquílicos en el átomo de nitrógeno, se indica su posición con el prefijo N-.
  • 66. 1. Aminas (R-NH)  Aminas primarias simples se nombran agregando el sufijo amina al nombre del sustituyente alquílico (metil, etil,etc.).
  • 67. 1. Aminas (R-NH)  Aminas secundarias y terciarias simétricas se nombran agregando los prefijos di y tri al nombre del grupo alquilo.
  • 68. 1. Aminas (R-NH)  Aminas asimétricas se nombran como aminas primarias N-sustituidas. Se escoge el grupo alquilo más largo como padre y los otros grupos alquilo se consideran sustituciones en el átomo de nitrógeno. Los sustituyentes en el átomo de nitrógeno se indican con el prefijo N-.