SlideShare una empresa de Scribd logo
MANEJO DE LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS EN EL NIÑO Dr. KaMi Santoy (alias)  Apuntes. Pediatria.
Composición de los Líquidos Corporales Los trastornos de líquidos y electrolitos son más frecuentes y más serios en los niños. Según la edad, hay diferentes características fisiológicas en: Compartimentos corporales Función renal en proceso de maduración Producción de calor (proporcionalmente mayor). Hacen al niño menos hábil para corregir los estados anormales que pueden ocurrir en diferentes enfermedades
Composición de los Líquidos Corporales Los lactantes y niños son más susceptibles a la deshidratación: La distribución en los compartimiento de los líquidos corporales cambia marcadamente con la edad. Los lactantes recambian diariamente un 15% de su agua corporal (o sea un 1/3 de su LEC) y los adultos un 90% (o sea 1/8 de su LEC) Mayor incidencia de trastornos que conducen a pérdidas anormales de agua y electrolitos. Madurez renal y capacidad de concentración de la orina En términos fisiológicos el riñón no es muy eficiente en compensar los trastornos producidos por la deshidratación y el desequilibrio ácido-básico
Composición de los Líquidos Corporales El Agua Corporal Total (ACT) se divide en dos compartimentos: Líquido Intracelular (LIC): Dentro de membranas celulares, corresponde al 40% del ACT Líquido Extracelular (LEC): Función de transporte, corresponde a un 20% del ACT. Se divide en 3 compartimientos: Plasmático………………...6% Intersticial……………….14% Transcelular
Composición de los Líquidos Corporales
Composición de Líquidos Corporales Composición electrolítica… Ley de electroneutralidad… Mismas cargas (positivas y negativas) a ambos lados de la membrana plasmática. LEC:  Sodio (Catión) y Cloro, bicarbonato y proteínas (Aniónes) predominantes. LIC:  Potasio (Catión) y fósforo, proteínas, bicarbonato y cloro (Aniones) predominantes EFECTO DE BOMBA SODIO - POTASIO
Composición de los Líquidos Corporales Osmolaridad… LIC y LEC se encuentra en equilibrio osmótico Membrana celular es permeable al agua.  Depende del movimiento de agua a través de la membrana LIC = LEC  285 – 295mOs/L Osmolaridad: Osmoles por Litro de Agua Osmolalidad: Osmoles por Kilogramo de Agua OSMOL: - Define el número de moles de un compuesto que contribuyen a la presión osmótica de una disolución.
Composición de Líquidos Corporales Osmolaridad… Cálculo de la Osmolaridad… (2[Na]) + ([Glucosa/18] + [BUN/2.8]) Osmolaridad efectiva… (2[Na]) + (Glucosa/18)  Sólo las sustancias confinadas al LEC son osmóticamente activas: TONICIDAD
Composición de Líquidos Corporales Hiperglucemia… Da lugar a un incremento en la osmolaridad plasmática Produce desplazamiento de agua del LIC al LEC Hiponatremia secundaria (dilucional) Corrección: Nac = Nam + (1.6 x [Glucosa – 100mg/dL]) / 100 Nam = Reporte de laboratorio Nac = Sodio estimado (Real)
Composición de Líquidos Corporales Movimiento de agua entre compartimientos… Solución Isotónica Solución Hipertónica Solución Hipotónica
Homeostasis de los líquidoscorporales en el RN Capacidad limitada para excretar agua, electrolitos o iones hidrogeno Su capacidad para concentrar y producir orina no es adecuada ni para reaccionar a la HAD y aldosterona
Maduración Renal Tasa de filtración glomerular es reducida durante el primer año Se alcanza la madurez después del mes de vida, tasa de filtración 12-18 meses La capacidad del RN para excretar el exceso de agua o para almacenarla cuando la ingesta es baja es menor que en el adulto
Perdida extrarrenal de agua Varían con: Tasa metabólica total Ingestión de alimentos Actividad motora Temperatura ambiente Vol. respiratorio por minuto. Perdida transepidérmica de agua es hasta 15 veces mayor en RNPT que en RNT
Relación Pulmón-Riñón Participan estrechamente en el equilibrio acidobásico Alteraciones primarias en la ventilación alveolar producirán efectos en el estado acidobásico de la sangre En respuesta a una disminución primaria de la concentración de bicarbonato del plasma aumentara la ventilación alveolar y viscerversa.
Relación Pulmón-Riñón La excreción de H es el único mecanismo tubular renal que puede generar bicarbonato de nuevo Por tanto puede desequilibrar la producción neta de bicarbonato o elevar la concentración de bicarbonato en plasma
Homeostasis de los líquidoscorporales en el RN El contenido de agua corporal del RN disminuye conforme avanza la edad gestacional y postnatal 78%................RNT 80%................32 sdg 95%.................12-15 sdg
Homeostasis de los líquidoscorporales en el RN La única fuente de ingresos que tiene el RN sano a término es la alimentación El RN enfermo recibe líquidos por vía IV Los líquidos se pierden: Evaporación por piel y pulmones…..30 – 40% Riñones…………………………………..50 – 60% Aparato gastrointestinal…………….....5 – 12% Pérdidas Insensibles: - 30 mL/Kg/día en lactantes - 20 mL/kg/día en niños - 12 mL/Kg/día para adultos. 400 – 600mL/m2/d
Homeostasis de los líquidoscorporales en el RN Aumento de la temperatura ambiente: Aumenta la tasa metabólica y favorece mayor pérdida de agua por la piel Incrementa las perdidas por el aparato respiratorio al aumentar la FR La elevación de la humedad: Disminuye las perdidas por evaporación Incubadoras, cunas radiantes, fototerapia pueden aumentar las perdidas
Homeostasis de los líquidoscorporales en el RN Ante la pérdida de agua (perdidas insensibles) existirá menos agua disponible para que el riñón excrete solutos. Por lo que la orina deberá ser mas concentrada… Sin embargo, la capacidad de concentración será menor mientras mas inmaduro sea…
Homeostasis de los líquidoscorporales en el RN Disminución de ingreso de líquidos sin disminución de las perdidas de agua Aumento de la perdida de agua no compensada con el ingreso de líquidos Aumento de perdidas combinada con disminución de ingresos Administración de volúmenes excedentes de liquidos Síndrome de secreción inapropiada de HAD
PUNTOS CLAVE La causa mas frecuente de deshidratación: Deshidratación más frecuente en el RN prematuro… Displasia renal o hidronefrosis grave, presentan dificultad para concentrar la orina, perdiendo agua lo que resulta en… Administración de cantidades inadecuadas de líquidos y electrolitos Deshidratación Hipertónica Deshidratación Hipertónica
PUNTOS CLAVE La diarrea, especialmente en RNPT produce una deshidratación: Teofilina y otras xantinas, generan diuresis con grandes y desproporcionadas perdidas de Na… La fiebre por sed, cursa con deshidratación de tipo… Deshidratación Hipertónica Deshidratación Hipotónica Deshidratación Hipertónica
Requerimentos de Mantenimiento Pueden ser calculados sobre la base del peso corporal, área superficial o calorías metabolizadas. Estimación de acuerdo al gasto calórico… Se considera que es más exacto Efectivo en todas las edades, todos los hábitos corporales y todos los estados clínicos ,[object Object]
Ninguno sistema ha sido adoptado universalmente,[object Object]
 Diabetes insipida…> 400mL de Agua
 Infección del SNC…80 – 90mL de Agua,[object Object]
Requerimentos de Mantenimiento Método por Superficie Corporal… Se basa en la suposición de que el gasto calórico se asocia a la superficie corporal No debe ser usado en menores de 10kg Cálculo de Superficie Corporal: < 10kg = [Peso x 4] + 9 /100 > 10kg = [Peso x 4] + 7 / Peso + 90
Requerimentos de Mantenimiento Método de acuerdo al peso Sobre todo para menores de 10kg Consideraciones sobre prematuros
SODIO Catión dominante en LEC Principal determinante de la osmolaridad extracelular Su baja concentración intracelular depende de la función de la Bomba Na – K.  APORTE: Dieta, comida chatarra Lactantes: Leche materna 7mEq/L, FLI 7-13mEq/L. ABSORCION: Mineralocorticoides incrementan su absorción La glucosa favorece su absorción
SODIO EXCRECIÓN. Intestinal  Sudor  (5 – 40mEq/L) Renal (Principal) FUNCIONES: Determina potencial de membrana Regulación de Osmolaridad y contenido de agua (Hormona antidiurética). TRASTORNOS: Hipernatremia: (> 145 ó 150mEq/L) Hiponatremia: (< 135mEq/L)
Hiponatremia (Na < 130mEq/L) Cuadro Clínico ,[object Object]
Neurológico
 Letargo, Convulsiones, HIC
Gastrointestinal
 Anorexia, nausea, vómitos
Muscular
 Debilidad, ROT, calambres,[object Object]
Velocidad de corrección 0.5mEq/L por hora
Mielinolisispontina central,[object Object]
Hiperreflexia
 Irritabilidad
 Coma
 Convulsiones
 Hemorragia intracraneana,[object Object]
 Corregir el déficit de líquidos en 48 horas
 La meta es disminuir el Na < 2 mEq/h.
 Na > 180 mEq/L valorar dialisis,[object Object]
POTASIO EXCRECIÓN. Sudor  (5 – 40mEq/L) Renal (Principal) Aldosterona: Principal hormona contrarreguladora TRASTORNOS: Hiperkalemia: (> 5 mEq/L) Hipokalemia: (< 3.5mEq/L)
Hipokalemia (Na< 3.5mEq/L) Cardiovascular ,[object Object]
 Disminución del efecto de vasopresores y catecolaminasMuscular ,[object Object],Gastrointestinal ,[object Object],Neurológico ,[object Object],Renal ,[object Object],[object Object]
Hipokalemia EKG Gasometria K <2 mEq/L o ECG anormal K 2-3 mEq/L y ECG anormal K >3 mEq/L ECG normal K  0.5 - 1 mEq/kg  en 1 h K  0.5 - 1 mEq/kg  en 1 h K 60-80 mEq/L
Normal Elevación de onda T PR prolongado Patrón QRST Ausencia de P QRS prolongado Cambios en el ECG durante la Hiperkalemia Aumento de la amplitud  de onda T. Disminución de la amplitud de la onda R. Depresión del segmento S-T. Disminución de la amplitud  de la onda P. Intervalos P-R, QRS y Q-T prolongados. Ausencia de onda P. Bradicardia. Onda con patrón QRST. Arritmias ventriculares.
Tratamiento de Hiperkalemia ,[object Object],	50-100 mg/kg IV en 10 minutos. ,[object Object],	1 mEq/kg IV hasta corregir acidosis. ,[object Object],	1 g/kg + Insulina 1 U por 3-4 g de glucosa. ,[object Object],	2.5-5.0 mg inhalado. ,[object Object],	1 mg/kg IV ,[object Object],	1 g/kg + Sorbitol 70% en enema de retención.
Tiempo de acción para el tratamiento Segundos a minutos ,[object Object],30 minutos - 1 hora ,[object Object]
 NaHCO3 (el efecto es pequeño en ausencia de acidosis)1 - 4 horas ,[object Object],Más de 6 horas ,[object Object],Inmediato una vez instaladas ,[object Object],[object Object]
 Resinas  Oral   Enema SI NO K urinario ,[object Object],K  LIC ,[object Object]
 NaHCO3

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hidratación en neonatos
Hidratación en neonatosHidratación en neonatos
Hidratación en neonatosRaúl Âssad
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
eddynoy velasquez
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
pediatria
  pediatria  pediatria
pediatria
leylaramirezchow
 
Liquidos y electrolitos pediatria
Liquidos y electrolitos pediatriaLiquidos y electrolitos pediatria
Liquidos y electrolitos pediatria
Miguel Ceballos
 
Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009
Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009
Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009xelaleph
 
Hipokalemia
HipokalemiaHipokalemia
Hipokalemia
Sara Leal
 
Líquidos y electrolitos en pediatria
Líquidos y electrolitos en pediatriaLíquidos y electrolitos en pediatria
Líquidos y electrolitos en pediatriaCristel Baños
 
Hipernatremia e hiponatremia
Hipernatremia e hiponatremia Hipernatremia e hiponatremia
Hipernatremia e hiponatremia
Stephanie Calvete
 
Trastornos Electrolíticos
Trastornos ElectrolíticosTrastornos Electrolíticos
Trastornos Electrolíticos
Gino Patrón
 
Trastornos del calcio
Trastornos del calcioTrastornos del calcio
Trastornos del calcio
Jennifer Katherine Cañarte Mero
 
Liquidos y electrolitos.
Liquidos y electrolitos.Liquidos y electrolitos.
Liquidos y electrolitos.
Anarbelys Azuaje Gonzalez
 
Trastornos del sodio
Trastornos del sodioTrastornos del sodio
Trastornos del sodio
Honecimo Santana De Leon
 
Cetoacidosis Diabetica
Cetoacidosis DiabeticaCetoacidosis Diabetica
Cetoacidosis Diabetica
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Anion gap
Anion gapAnion gap
Anion gap
david quispe
 
Hiperkalemia
Hiperkalemia Hiperkalemia
Hiperkalemia
UACH, Valdivia
 
Choque, líquidos y electrolitos en pediatría
Choque, líquidos y electrolitos en pediatríaChoque, líquidos y electrolitos en pediatría
Choque, líquidos y electrolitos en pediatríaCarlos Cuello
 
Trastornos hidroelectrolíticos
Trastornos hidroelectrolíticosTrastornos hidroelectrolíticos
Trastornos hidroelectrolíticos
Kevin Scott Gonzales Malaver
 
Deshidratacion pediatrica
Deshidratacion pediatricaDeshidratacion pediatrica
Deshidratacion pediatrica
Fernanda Cuenca
 

La actualidad más candente (20)

Hidratación en neonatos
Hidratación en neonatosHidratación en neonatos
Hidratación en neonatos
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
 
pediatria
  pediatria  pediatria
pediatria
 
Liquidos y electrolitos pediatria
Liquidos y electrolitos pediatriaLiquidos y electrolitos pediatria
Liquidos y electrolitos pediatria
 
Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009
Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009
Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009
 
Hipokalemia
HipokalemiaHipokalemia
Hipokalemia
 
Líquidos y electrolitos en pediatria
Líquidos y electrolitos en pediatriaLíquidos y electrolitos en pediatria
Líquidos y electrolitos en pediatria
 
Hipernatremia e hiponatremia
Hipernatremia e hiponatremia Hipernatremia e hiponatremia
Hipernatremia e hiponatremia
 
Trastornos Electrolíticos
Trastornos ElectrolíticosTrastornos Electrolíticos
Trastornos Electrolíticos
 
Trastornos del calcio
Trastornos del calcioTrastornos del calcio
Trastornos del calcio
 
Liquidos y electrolitos.
Liquidos y electrolitos.Liquidos y electrolitos.
Liquidos y electrolitos.
 
Trastornos del sodio
Trastornos del sodioTrastornos del sodio
Trastornos del sodio
 
Hipokalemia
HipokalemiaHipokalemia
Hipokalemia
 
Cetoacidosis Diabetica
Cetoacidosis DiabeticaCetoacidosis Diabetica
Cetoacidosis Diabetica
 
Anion gap
Anion gapAnion gap
Anion gap
 
Hiperkalemia
Hiperkalemia Hiperkalemia
Hiperkalemia
 
Choque, líquidos y electrolitos en pediatría
Choque, líquidos y electrolitos en pediatríaChoque, líquidos y electrolitos en pediatría
Choque, líquidos y electrolitos en pediatría
 
Trastornos hidroelectrolíticos
Trastornos hidroelectrolíticosTrastornos hidroelectrolíticos
Trastornos hidroelectrolíticos
 
Deshidratacion pediatrica
Deshidratacion pediatricaDeshidratacion pediatrica
Deshidratacion pediatrica
 

Destacado

Liquidos y electrolitos pediatria
Liquidos y electrolitos pediatriaLiquidos y electrolitos pediatria
Liquidos y electrolitos pediatria
Luis Pérez
 
Liquidos y electrolitos en pediatria
Liquidos y electrolitos en pediatriaLiquidos y electrolitos en pediatria
Liquidos y electrolitos en pediatriaVanessa Correa Forero
 
Liquidos y Electrolitos en Pediatria
Liquidos y Electrolitos en PediatriaLiquidos y Electrolitos en Pediatria
Liquidos y Electrolitos en PediatriaDiana Arias
 
Circuitos Anestésicos
Circuitos AnestésicosCircuitos Anestésicos
Circuitos Anestésicosjmterry24
 
Balance hídrico y desequilibrio Hidroelectrolitico en Pediatria
Balance hídrico y desequilibrio Hidroelectrolitico en PediatriaBalance hídrico y desequilibrio Hidroelectrolitico en Pediatria
Balance hídrico y desequilibrio Hidroelectrolitico en Pediatria
Betzabeth Saavedra
 
Hipertensión Pulmonar Persistente en Recién Nacidos
Hipertensión Pulmonar Persistente  en Recién NacidosHipertensión Pulmonar Persistente  en Recién Nacidos
Hipertensión Pulmonar Persistente en Recién NacidosMaria Fernanda Ochoa Ariza
 
Manejo de soluciones endovenosas.
Manejo de soluciones endovenosas.Manejo de soluciones endovenosas.
Manejo de soluciones endovenosas.
Yocelyn Guerrero
 
Liquidos y electrolitos en pediatria
Liquidos y electrolitos en pediatria Liquidos y electrolitos en pediatria
Liquidos y electrolitos en pediatria giovanetty_lugo
 
Cuidado de enfermeria al paciente con ventilación mecanica y sedacion - CICAT...
Cuidado de enfermeria al paciente con ventilación mecanica y sedacion - CICAT...Cuidado de enfermeria al paciente con ventilación mecanica y sedacion - CICAT...
Cuidado de enfermeria al paciente con ventilación mecanica y sedacion - CICAT...
CICAT SALUD
 

Destacado (12)

Liquidos y electrolitos pediatria
Liquidos y electrolitos pediatriaLiquidos y electrolitos pediatria
Liquidos y electrolitos pediatria
 
Liquidos y electrolitos en pediatria
Liquidos y electrolitos en pediatriaLiquidos y electrolitos en pediatria
Liquidos y electrolitos en pediatria
 
Liquidos y Electrolitos en Pediatria
Liquidos y Electrolitos en PediatriaLiquidos y Electrolitos en Pediatria
Liquidos y Electrolitos en Pediatria
 
Circuitos Anestésicos
Circuitos AnestésicosCircuitos Anestésicos
Circuitos Anestésicos
 
Balance hídrico y desequilibrio Hidroelectrolitico en Pediatria
Balance hídrico y desequilibrio Hidroelectrolitico en PediatriaBalance hídrico y desequilibrio Hidroelectrolitico en Pediatria
Balance hídrico y desequilibrio Hidroelectrolitico en Pediatria
 
Hipertensión Pulmonar Persistente en Recién Nacidos
Hipertensión Pulmonar Persistente  en Recién NacidosHipertensión Pulmonar Persistente  en Recién Nacidos
Hipertensión Pulmonar Persistente en Recién Nacidos
 
Escalas del dolor
Escalas del dolorEscalas del dolor
Escalas del dolor
 
Manejo de soluciones endovenosas.
Manejo de soluciones endovenosas.Manejo de soluciones endovenosas.
Manejo de soluciones endovenosas.
 
Ventilación mecánica pediatría
Ventilación mecánica pediatría Ventilación mecánica pediatría
Ventilación mecánica pediatría
 
Liquidos y electrolitos en pediatria
Liquidos y electrolitos en pediatria Liquidos y electrolitos en pediatria
Liquidos y electrolitos en pediatria
 
Electrolitos
ElectrolitosElectrolitos
Electrolitos
 
Cuidado de enfermeria al paciente con ventilación mecanica y sedacion - CICAT...
Cuidado de enfermeria al paciente con ventilación mecanica y sedacion - CICAT...Cuidado de enfermeria al paciente con ventilación mecanica y sedacion - CICAT...
Cuidado de enfermeria al paciente con ventilación mecanica y sedacion - CICAT...
 

Similar a 5 manejo de líquidos y electrolitos

Liquidos y electrolitos, sodio, agua y potasio
Liquidos y electrolitos, sodio, agua y potasioLiquidos y electrolitos, sodio, agua y potasio
Liquidos y electrolitos, sodio, agua y potasioCarlos Acosta
 
Liquidos y electrolitos en cirugia
Liquidos y electrolitos en cirugiaLiquidos y electrolitos en cirugia
Liquidos y electrolitos en cirugia
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Desequilibrio hidroelectrolítico fisio
Desequilibrio hidroelectrolítico fisioDesequilibrio hidroelectrolítico fisio
Desequilibrio hidroelectrolítico fisio
Edgar Dorado Arízaga
 
Líquidos corporales
Líquidos corporalesLíquidos corporales
Líquidos corporales
Cecilia Valdivia
 
Liquidos Y Electrolitos
Liquidos Y ElectrolitosLiquidos Y Electrolitos
Liquidos Y ElectrolitosJorge
 
Cap13 manejo de liquidos preoperatorios y sangre
Cap13 manejo de liquidos preoperatorios y sangreCap13 manejo de liquidos preoperatorios y sangre
Cap13 manejo de liquidos preoperatorios y sangreMi rincón de Medicina
 
Electrolitos Sericos y sus principales trastornos.pptx
Electrolitos Sericos y sus principales trastornos.pptxElectrolitos Sericos y sus principales trastornos.pptx
Electrolitos Sericos y sus principales trastornos.pptx
SantiagoBastardo3
 
Agua y electrolitos
Agua y electrolitosAgua y electrolitos
Agua y electrolitos
RosselynTorrealba
 
Desequilibrio electrolitico
Desequilibrio electroliticoDesequilibrio electrolitico
Desequilibrio electrolitico
Daniel_AL
 
Líquidos y electrolitos en el rn. hgoia
Líquidos y electrolitos en el rn. hgoiaLíquidos y electrolitos en el rn. hgoia
Líquidos y electrolitos en el rn. hgoiaFabricio Fdo. Polo P.
 
19.-liquidos y electrolitos temas pediátricos .pdf
19.-liquidos y electrolitos temas pediátricos .pdf19.-liquidos y electrolitos temas pediátricos .pdf
19.-liquidos y electrolitos temas pediátricos .pdf
lovelynomade
 
Liquidos y electrolitos en Pediatria y Anestesia
Liquidos y electrolitos en Pediatria y AnestesiaLiquidos y electrolitos en Pediatria y Anestesia
Liquidos y electrolitos en Pediatria y Anestesia
CLAUDIA VERONICA BOJORGE
 
Deshidratacion liquidos y electrolitos
Deshidratacion liquidos y electrolitosDeshidratacion liquidos y electrolitos
Deshidratacion liquidos y electrolitosCesar Salinas UNAH/FCM
 
Metabolismo Del Agua Y Sodio[1]
Metabolismo Del Agua Y Sodio[1]Metabolismo Del Agua Y Sodio[1]
Metabolismo Del Agua Y Sodio[1]
mell05
 
Metabolismo del agua
Metabolismo del aguaMetabolismo del agua
Metabolismo del aguaReyner Leon
 
Deshidratacion+En+Pediatra.Icasa.
Deshidratacion+En+Pediatra.Icasa.Deshidratacion+En+Pediatra.Icasa.
Deshidratacion+En+Pediatra.Icasa.pediatria
 

Similar a 5 manejo de líquidos y electrolitos (20)

Liquidos y electrolitos, sodio, agua y potasio
Liquidos y electrolitos, sodio, agua y potasioLiquidos y electrolitos, sodio, agua y potasio
Liquidos y electrolitos, sodio, agua y potasio
 
Liquidos y electrolitos en cirugia
Liquidos y electrolitos en cirugiaLiquidos y electrolitos en cirugia
Liquidos y electrolitos en cirugia
 
Desequilibrio hidroelectrolítico fisio
Desequilibrio hidroelectrolítico fisioDesequilibrio hidroelectrolítico fisio
Desequilibrio hidroelectrolítico fisio
 
Líquidos corporales
Líquidos corporalesLíquidos corporales
Líquidos corporales
 
Liquidos Y Electrolitos
Liquidos Y ElectrolitosLiquidos Y Electrolitos
Liquidos Y Electrolitos
 
Cap13 manejo de liquidos preoperatorios y sangre
Cap13 manejo de liquidos preoperatorios y sangreCap13 manejo de liquidos preoperatorios y sangre
Cap13 manejo de liquidos preoperatorios y sangre
 
Electrolitos Sericos y sus principales trastornos.pptx
Electrolitos Sericos y sus principales trastornos.pptxElectrolitos Sericos y sus principales trastornos.pptx
Electrolitos Sericos y sus principales trastornos.pptx
 
Hipernatremia manejo
Hipernatremia manejoHipernatremia manejo
Hipernatremia manejo
 
Agua y electrolitos
Agua y electrolitosAgua y electrolitos
Agua y electrolitos
 
Desequilibrio electrolitico
Desequilibrio electroliticoDesequilibrio electrolitico
Desequilibrio electrolitico
 
Líquidos y electrolitos en el rn. hgoia
Líquidos y electrolitos en el rn. hgoiaLíquidos y electrolitos en el rn. hgoia
Líquidos y electrolitos en el rn. hgoia
 
19.-liquidos y electrolitos temas pediátricos .pdf
19.-liquidos y electrolitos temas pediátricos .pdf19.-liquidos y electrolitos temas pediátricos .pdf
19.-liquidos y electrolitos temas pediátricos .pdf
 
Liquidos y electrolitos en Pediatria y Anestesia
Liquidos y electrolitos en Pediatria y AnestesiaLiquidos y electrolitos en Pediatria y Anestesia
Liquidos y electrolitos en Pediatria y Anestesia
 
Deshidratación y trastornos hidroelectroliticos
Deshidratación y trastornos hidroelectroliticosDeshidratación y trastornos hidroelectroliticos
Deshidratación y trastornos hidroelectroliticos
 
Deshidratacion liquidos y electrolitos
Deshidratacion liquidos y electrolitosDeshidratacion liquidos y electrolitos
Deshidratacion liquidos y electrolitos
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Metabolismo Del Agua Y Sodio[1]
Metabolismo Del Agua Y Sodio[1]Metabolismo Del Agua Y Sodio[1]
Metabolismo Del Agua Y Sodio[1]
 
Metabolismo del agua
Metabolismo del aguaMetabolismo del agua
Metabolismo del agua
 
Deshidratacion+En+Pediatra.Icasa.
Deshidratacion+En+Pediatra.Icasa.Deshidratacion+En+Pediatra.Icasa.
Deshidratacion+En+Pediatra.Icasa.
 

Más de Kami Santoy

De Lujo! Distracción.
De Lujo! Distracción.De Lujo! Distracción.
De Lujo! Distracción.Kami Santoy
 
Nefrologia cto 7
Nefrologia cto 7Nefrologia cto 7
Nefrologia cto 7Kami Santoy
 
Control de liquidos_administrados_y_eliminados
Control de liquidos_administrados_y_eliminadosControl de liquidos_administrados_y_eliminados
Control de liquidos_administrados_y_eliminadosKami Santoy
 
HEMATOLOGIA BASICA
HEMATOLOGIA BASICA HEMATOLOGIA BASICA
HEMATOLOGIA BASICA
Kami Santoy
 
08 sistemas sensoriales
08   sistemas sensoriales08   sistemas sensoriales
08 sistemas sensorialesKami Santoy
 
29 equilibrio ácido-base
29   equilibrio ácido-base29   equilibrio ácido-base
29 equilibrio ácido-baseKami Santoy
 
31 fisiología clínica
31   fisiología clínica31   fisiología clínica
31 fisiología clínicaKami Santoy
 
30 fisiología de la altitud y el buceo
30   fisiología de la altitud y el buceo30   fisiología de la altitud y el buceo
30 fisiología de la altitud y el buceoKami Santoy
 
21 fecundación, embarazo y lactancia
21   fecundación, embarazo y lactancia21   fecundación, embarazo y lactancia
21 fecundación, embarazo y lactanciaKami Santoy
 
28 regulación del volumen del líquido corporal
28   regulación del volumen del líquido corporal28   regulación del volumen del líquido corporal
28 regulación del volumen del líquido corporalKami Santoy
 
27 regulación de la glucosa plasmática
27  regulación de la glucosa plasmática27  regulación de la glucosa plasmática
27 regulación de la glucosa plasmáticaKami Santoy
 
26 regulación de la temperatura corporal
26   regulación de la temperatura corporal26   regulación de la temperatura corporal
26 regulación de la temperatura corporalKami Santoy
 
25 fisiología del ejercicio
25   fisiología del ejercicio25   fisiología del ejercicio
25 fisiología del ejercicioKami Santoy
 
24 balance energético y control de la tasa de actividad metabólica
24   balance energético y control de la tasa de actividad metabólica24   balance energético y control de la tasa de actividad metabólica
24 balance energético y control de la tasa de actividad metabólicaKami Santoy
 
21 fecundación, embarazo y lactancia
21   fecundación, embarazo y lactancia21   fecundación, embarazo y lactancia
21 fecundación, embarazo y lactanciaKami Santoy
 
23 control de crecimiento
23   control de crecimiento23   control de crecimiento
23 control de crecimientoKami Santoy
 
22 fisiología fetal y neonatal
22   fisiología fetal y neonatal22   fisiología fetal y neonatal
22 fisiología fetal y neonatalKami Santoy
 
19 necesidades nutricionales del organismo
19   necesidades nutricionales del organismo19   necesidades nutricionales del organismo
19 necesidades nutricionales del organismoKami Santoy
 
18 sistema digestivo
18   sistema digestivo18   sistema digestivo
18 sistema digestivoKami Santoy
 
17 el riñón y la regulación del medio interno
17   el riñón y la regulación del medio interno17   el riñón y la regulación del medio interno
17 el riñón y la regulación del medio internoKami Santoy
 

Más de Kami Santoy (20)

De Lujo! Distracción.
De Lujo! Distracción.De Lujo! Distracción.
De Lujo! Distracción.
 
Nefrologia cto 7
Nefrologia cto 7Nefrologia cto 7
Nefrologia cto 7
 
Control de liquidos_administrados_y_eliminados
Control de liquidos_administrados_y_eliminadosControl de liquidos_administrados_y_eliminados
Control de liquidos_administrados_y_eliminados
 
HEMATOLOGIA BASICA
HEMATOLOGIA BASICA HEMATOLOGIA BASICA
HEMATOLOGIA BASICA
 
08 sistemas sensoriales
08   sistemas sensoriales08   sistemas sensoriales
08 sistemas sensoriales
 
29 equilibrio ácido-base
29   equilibrio ácido-base29   equilibrio ácido-base
29 equilibrio ácido-base
 
31 fisiología clínica
31   fisiología clínica31   fisiología clínica
31 fisiología clínica
 
30 fisiología de la altitud y el buceo
30   fisiología de la altitud y el buceo30   fisiología de la altitud y el buceo
30 fisiología de la altitud y el buceo
 
21 fecundación, embarazo y lactancia
21   fecundación, embarazo y lactancia21   fecundación, embarazo y lactancia
21 fecundación, embarazo y lactancia
 
28 regulación del volumen del líquido corporal
28   regulación del volumen del líquido corporal28   regulación del volumen del líquido corporal
28 regulación del volumen del líquido corporal
 
27 regulación de la glucosa plasmática
27  regulación de la glucosa plasmática27  regulación de la glucosa plasmática
27 regulación de la glucosa plasmática
 
26 regulación de la temperatura corporal
26   regulación de la temperatura corporal26   regulación de la temperatura corporal
26 regulación de la temperatura corporal
 
25 fisiología del ejercicio
25   fisiología del ejercicio25   fisiología del ejercicio
25 fisiología del ejercicio
 
24 balance energético y control de la tasa de actividad metabólica
24   balance energético y control de la tasa de actividad metabólica24   balance energético y control de la tasa de actividad metabólica
24 balance energético y control de la tasa de actividad metabólica
 
21 fecundación, embarazo y lactancia
21   fecundación, embarazo y lactancia21   fecundación, embarazo y lactancia
21 fecundación, embarazo y lactancia
 
23 control de crecimiento
23   control de crecimiento23   control de crecimiento
23 control de crecimiento
 
22 fisiología fetal y neonatal
22   fisiología fetal y neonatal22   fisiología fetal y neonatal
22 fisiología fetal y neonatal
 
19 necesidades nutricionales del organismo
19   necesidades nutricionales del organismo19   necesidades nutricionales del organismo
19 necesidades nutricionales del organismo
 
18 sistema digestivo
18   sistema digestivo18   sistema digestivo
18 sistema digestivo
 
17 el riñón y la regulación del medio interno
17   el riñón y la regulación del medio interno17   el riñón y la regulación del medio interno
17 el riñón y la regulación del medio interno
 

Último

EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
trabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriztrabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriz
JosAlbertoLpezMartne
 
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
Paolaolvera27
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
ildivo69
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
GeoffreySarmiento
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
Psicoterapia Holística
 
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd djj
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd  djjLRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd  djj
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd djj
Duban38
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perúraza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
huarcaojedazenayda23
 

Último (20)

EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
trabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriztrabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriz
 
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
 
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd djj
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd  djjLRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd  djj
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd djj
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perúraza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
 

5 manejo de líquidos y electrolitos

  • 1. MANEJO DE LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS EN EL NIÑO Dr. KaMi Santoy (alias) Apuntes. Pediatria.
  • 2. Composición de los Líquidos Corporales Los trastornos de líquidos y electrolitos son más frecuentes y más serios en los niños. Según la edad, hay diferentes características fisiológicas en: Compartimentos corporales Función renal en proceso de maduración Producción de calor (proporcionalmente mayor). Hacen al niño menos hábil para corregir los estados anormales que pueden ocurrir en diferentes enfermedades
  • 3. Composición de los Líquidos Corporales Los lactantes y niños son más susceptibles a la deshidratación: La distribución en los compartimiento de los líquidos corporales cambia marcadamente con la edad. Los lactantes recambian diariamente un 15% de su agua corporal (o sea un 1/3 de su LEC) y los adultos un 90% (o sea 1/8 de su LEC) Mayor incidencia de trastornos que conducen a pérdidas anormales de agua y electrolitos. Madurez renal y capacidad de concentración de la orina En términos fisiológicos el riñón no es muy eficiente en compensar los trastornos producidos por la deshidratación y el desequilibrio ácido-básico
  • 4. Composición de los Líquidos Corporales El Agua Corporal Total (ACT) se divide en dos compartimentos: Líquido Intracelular (LIC): Dentro de membranas celulares, corresponde al 40% del ACT Líquido Extracelular (LEC): Función de transporte, corresponde a un 20% del ACT. Se divide en 3 compartimientos: Plasmático………………...6% Intersticial……………….14% Transcelular
  • 5. Composición de los Líquidos Corporales
  • 6. Composición de Líquidos Corporales Composición electrolítica… Ley de electroneutralidad… Mismas cargas (positivas y negativas) a ambos lados de la membrana plasmática. LEC: Sodio (Catión) y Cloro, bicarbonato y proteínas (Aniónes) predominantes. LIC: Potasio (Catión) y fósforo, proteínas, bicarbonato y cloro (Aniones) predominantes EFECTO DE BOMBA SODIO - POTASIO
  • 7. Composición de los Líquidos Corporales Osmolaridad… LIC y LEC se encuentra en equilibrio osmótico Membrana celular es permeable al agua. Depende del movimiento de agua a través de la membrana LIC = LEC  285 – 295mOs/L Osmolaridad: Osmoles por Litro de Agua Osmolalidad: Osmoles por Kilogramo de Agua OSMOL: - Define el número de moles de un compuesto que contribuyen a la presión osmótica de una disolución.
  • 8. Composición de Líquidos Corporales Osmolaridad… Cálculo de la Osmolaridad… (2[Na]) + ([Glucosa/18] + [BUN/2.8]) Osmolaridad efectiva… (2[Na]) + (Glucosa/18)  Sólo las sustancias confinadas al LEC son osmóticamente activas: TONICIDAD
  • 9. Composición de Líquidos Corporales Hiperglucemia… Da lugar a un incremento en la osmolaridad plasmática Produce desplazamiento de agua del LIC al LEC Hiponatremia secundaria (dilucional) Corrección: Nac = Nam + (1.6 x [Glucosa – 100mg/dL]) / 100 Nam = Reporte de laboratorio Nac = Sodio estimado (Real)
  • 10. Composición de Líquidos Corporales Movimiento de agua entre compartimientos… Solución Isotónica Solución Hipertónica Solución Hipotónica
  • 11. Homeostasis de los líquidoscorporales en el RN Capacidad limitada para excretar agua, electrolitos o iones hidrogeno Su capacidad para concentrar y producir orina no es adecuada ni para reaccionar a la HAD y aldosterona
  • 12. Maduración Renal Tasa de filtración glomerular es reducida durante el primer año Se alcanza la madurez después del mes de vida, tasa de filtración 12-18 meses La capacidad del RN para excretar el exceso de agua o para almacenarla cuando la ingesta es baja es menor que en el adulto
  • 13. Perdida extrarrenal de agua Varían con: Tasa metabólica total Ingestión de alimentos Actividad motora Temperatura ambiente Vol. respiratorio por minuto. Perdida transepidérmica de agua es hasta 15 veces mayor en RNPT que en RNT
  • 14. Relación Pulmón-Riñón Participan estrechamente en el equilibrio acidobásico Alteraciones primarias en la ventilación alveolar producirán efectos en el estado acidobásico de la sangre En respuesta a una disminución primaria de la concentración de bicarbonato del plasma aumentara la ventilación alveolar y viscerversa.
  • 15. Relación Pulmón-Riñón La excreción de H es el único mecanismo tubular renal que puede generar bicarbonato de nuevo Por tanto puede desequilibrar la producción neta de bicarbonato o elevar la concentración de bicarbonato en plasma
  • 16. Homeostasis de los líquidoscorporales en el RN El contenido de agua corporal del RN disminuye conforme avanza la edad gestacional y postnatal 78%................RNT 80%................32 sdg 95%.................12-15 sdg
  • 17. Homeostasis de los líquidoscorporales en el RN La única fuente de ingresos que tiene el RN sano a término es la alimentación El RN enfermo recibe líquidos por vía IV Los líquidos se pierden: Evaporación por piel y pulmones…..30 – 40% Riñones…………………………………..50 – 60% Aparato gastrointestinal…………….....5 – 12% Pérdidas Insensibles: - 30 mL/Kg/día en lactantes - 20 mL/kg/día en niños - 12 mL/Kg/día para adultos. 400 – 600mL/m2/d
  • 18. Homeostasis de los líquidoscorporales en el RN Aumento de la temperatura ambiente: Aumenta la tasa metabólica y favorece mayor pérdida de agua por la piel Incrementa las perdidas por el aparato respiratorio al aumentar la FR La elevación de la humedad: Disminuye las perdidas por evaporación Incubadoras, cunas radiantes, fototerapia pueden aumentar las perdidas
  • 19. Homeostasis de los líquidoscorporales en el RN Ante la pérdida de agua (perdidas insensibles) existirá menos agua disponible para que el riñón excrete solutos. Por lo que la orina deberá ser mas concentrada… Sin embargo, la capacidad de concentración será menor mientras mas inmaduro sea…
  • 20. Homeostasis de los líquidoscorporales en el RN Disminución de ingreso de líquidos sin disminución de las perdidas de agua Aumento de la perdida de agua no compensada con el ingreso de líquidos Aumento de perdidas combinada con disminución de ingresos Administración de volúmenes excedentes de liquidos Síndrome de secreción inapropiada de HAD
  • 21. PUNTOS CLAVE La causa mas frecuente de deshidratación: Deshidratación más frecuente en el RN prematuro… Displasia renal o hidronefrosis grave, presentan dificultad para concentrar la orina, perdiendo agua lo que resulta en… Administración de cantidades inadecuadas de líquidos y electrolitos Deshidratación Hipertónica Deshidratación Hipertónica
  • 22. PUNTOS CLAVE La diarrea, especialmente en RNPT produce una deshidratación: Teofilina y otras xantinas, generan diuresis con grandes y desproporcionadas perdidas de Na… La fiebre por sed, cursa con deshidratación de tipo… Deshidratación Hipertónica Deshidratación Hipotónica Deshidratación Hipertónica
  • 23.
  • 24.
  • 25. Diabetes insipida…> 400mL de Agua
  • 26.
  • 27. Requerimentos de Mantenimiento Método por Superficie Corporal… Se basa en la suposición de que el gasto calórico se asocia a la superficie corporal No debe ser usado en menores de 10kg Cálculo de Superficie Corporal: < 10kg = [Peso x 4] + 9 /100 > 10kg = [Peso x 4] + 7 / Peso + 90
  • 28. Requerimentos de Mantenimiento Método de acuerdo al peso Sobre todo para menores de 10kg Consideraciones sobre prematuros
  • 29. SODIO Catión dominante en LEC Principal determinante de la osmolaridad extracelular Su baja concentración intracelular depende de la función de la Bomba Na – K. APORTE: Dieta, comida chatarra Lactantes: Leche materna 7mEq/L, FLI 7-13mEq/L. ABSORCION: Mineralocorticoides incrementan su absorción La glucosa favorece su absorción
  • 30. SODIO EXCRECIÓN. Intestinal Sudor (5 – 40mEq/L) Renal (Principal) FUNCIONES: Determina potencial de membrana Regulación de Osmolaridad y contenido de agua (Hormona antidiurética). TRASTORNOS: Hipernatremia: (> 145 ó 150mEq/L) Hiponatremia: (< 135mEq/L)
  • 31.
  • 37.
  • 38. Velocidad de corrección 0.5mEq/L por hora
  • 39.
  • 44.
  • 45. Corregir el déficit de líquidos en 48 horas
  • 46. La meta es disminuir el Na < 2 mEq/h.
  • 47.
  • 48. POTASIO EXCRECIÓN. Sudor (5 – 40mEq/L) Renal (Principal) Aldosterona: Principal hormona contrarreguladora TRASTORNOS: Hiperkalemia: (> 5 mEq/L) Hipokalemia: (< 3.5mEq/L)
  • 49.
  • 50.
  • 51. Hipokalemia EKG Gasometria K <2 mEq/L o ECG anormal K 2-3 mEq/L y ECG anormal K >3 mEq/L ECG normal K 0.5 - 1 mEq/kg en 1 h K 0.5 - 1 mEq/kg en 1 h K 60-80 mEq/L
  • 52. Normal Elevación de onda T PR prolongado Patrón QRST Ausencia de P QRS prolongado Cambios en el ECG durante la Hiperkalemia Aumento de la amplitud de onda T. Disminución de la amplitud de la onda R. Depresión del segmento S-T. Disminución de la amplitud de la onda P. Intervalos P-R, QRS y Q-T prolongados. Ausencia de onda P. Bradicardia. Onda con patrón QRST. Arritmias ventriculares.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 58.
  • 59. Aumentar K urinarioMineralocoricoides NaHCO3 Acetazolamida
  • 60. HIPOCALCEMIA Las cifras normales de Calcio en el suero varían entre 9 y 11 mg/dL (2.2 – 2.7 mmol/L). Hipocalcemia: < 8 mg/dl (1.99mmol/L) calcio ionizado 3 mg/dL (0.74 mmo/L). La disminución de la fracción ionizada del calcio, es la que origina la signología clínica, en especial la de tipo neurológico.
  • 61. Cuadro Clínico de hipocalcemia: Tetania: mas ostensible en niños mayores Motoras: Contracciones musculares, calambres, fasciculaciones, hipertonía muscular. Sensitivas: Parestesias, déficit de la sensibilidad superficial y profunda. Signo de Chvostek positivo. Signo de Troisseau positivo. Laringoespasmo y broncoespasmo. Convulsiones tónico – clónicas.
  • 62. Tratamiento de hipocalcemia. Crisis aguda sintomática: Gluconatode Ca al 10% : Dosis 100 – 200 mg/kd/dosis Vía IV en un periodo de 10 minutos o más, con EKG de la frecuencia cardiaca. Suspenderse si la FC es menor de 80x’. Infusión a dosis de 1 mL/kg c/ 6 – 8 hrs. Debe evitarse el uso simultáneo de bicarbonato de sodio.
  • 63. Hipercalcemia Se define la hipercalcemia como la concentración total de calcio superior a 11mg/dL (2.7mmol/L). Menos frecuente que la hipocalcemia
  • 64. Tratamiento de la hipercalcemia.  Disminuir la concentración de calcio sérico lo más rápido posible y eliminar la causa Hipercalemia moderada (12 – 13mg/dL): Dieta con bajo contenido en calcio. Suspender la administración de Vitamina D. Evitar la exposición al sol. Corticosteroides: prednisona en dosis de 1mg/kg/día (en 2 o 3 tomas) CORTICOESTEROIDES: Sobretodo en hipercalcemia crónica. Útil en intoxicación por Vitamina D. No utilizarlos en hiperparatiroidismo primario. No es adecuado en crisis hipercalémicas.
  • 65. Tratamiento de la hipercalcemia. En casos refractarios: Uresis forzada Calcitonina: En dosis de 1 a 5 UI/kg/día. En hipercalcemia grave (> 15mg/dL): Tratamiento de urgencia. Uresis forzada Terapia sustitutiva renal El tratamiento etiológico y de sostén dependerá de la enfermedad subyacente.
  • 66. Hipofosfatemia En la hipofosfatemia leve o moderada no existen síntomas característicos. Signología con valores < 1.5mg/dL: Neuromusculares: Debilidad muscular Parestesias Lentitud de la conducción nerviosa. Respiratorias y vasculares: Insuficiencia respiratoria aguda Disminución de la contractilidad cardiaca.
  • 67. Hipofosfatemia SNC: Anorexia, irritabilidad, aprensión, disartria, confusión Crisis convulsivas y coma. Eritrocíticas: Reducción de 2, 3 Difosfoglicerato y ATP, hemólisis. Leucocitarias: Depresión quimiotáctica, fagocítica y bactericida. Plaquetarias: Disminución de la agregación plaquetaria.
  • 68. Tratamiento Dilucidar la causa. Excluir causa renal: PU < 20mg/kg/24 hrs El tratamiento de la causa. Administrar: Suplementos de fosfatos Vitamina D. Corregir desequilibrio ácido – base.
  • 69. Hiperfosfatemia. La hiperfosfatemia no parece producir signos clínicos específicos. Frecuentemente se asocia a hipocalcemia Tratamiento Identificación, corrección o eliminación de la causa. Tratamiento de hipocalcemia Gel de hidróxido de aluminio. Carbonato de calcio. Corrección de la deshidratación  Lo cual producirá aumento de excreción de fosfato por el riñón.
  • 70.
  • 71. Hipermagnesemia. Cuadro clínico: Neurológico. Mg > 4mEq/L = Depresión de la función neuromuscular, disminución o pérdida de los ROTS. Mg > 10mEq/L = Debilidad, cuadriplejia flaccida y parálisis de los músculos respiratorios con IR y apnea. Posteriormente letargia, anestesia, coma y muerte. TRATAMIENTO Suspender la administración de Mg. Gluconato de Calcio a 100 -200 IV Diuresis forzada Diálisis / Hemodiálisis.
  • 72. HipomagnesemiaMg < 1.5mEq/L Cuadro clínico: Debilidad muscular, Fasciculaciones, Parestesias Signo de Chvostek Cambios de personalidad Alteraciones EKG: Taquicardia, Depresión del segmento ST, Inversión de la onda T. Vértigo, ataxia y nistagmo Movimientos atetósicos Convulsiones Coma
  • 73. Tratamiento de hipomagnesemia. Magnesio: IM: 0.2mEq/kg (solución al 25%) c/6 hrs. IV: 100mg/kg/do, Solución al 1%lentamente y midiendo la TA para evitar hipotensión. Otros efectos indeseables: Vasodilatación periférica Depresión osteotendinosa Flaccidez muscular y parálisis respiratoria. Se puede utilizar como antagónico de sus efectos adversos el Gluconato de Calcio al 10%.