SlideShare una empresa de Scribd logo
RADICULOPATIA
DR. FELIPE CARRILLO RAMOS
R2 NEUROLOGIA
H.N.L.N.S.
• ESTUDIO DINAMICO
• EMG
• FALSOS NEGATIVOS (PEQUEÑAS LESIONES
DESMIELINIZANTES O AFECTACION SELECTIVA
DE LA RAIZ DORSAL)
ANATOMIA
CLINICA
Síndromes de raíces cervicales
Raíz Lócalización dolor Alteración
sensorial
Debilidad Reflejos
alterados
C3-C4
C5
C6
Músculos
paraespinales, hombro
Cuello, hombro, brazo
anterior
Cuello, hombro, brazo
anteior y superior,
extendiendose a la fosa
antecubital
Cuello
Hombro
Pulgar,
índice,
antebrazo
radial
Diafragma, músculos de
nuca, cintura escapular
Deltoides,
supraespinoso,
infraespinoso,
romboides, biceps,
braquioradialis
Deltoides, supra
espinoso, infraespinoso,
romboides, biceps,
braquioradialis, pronador
redondo, flexor radial del
carpo, extensor radial
del carpo
Ninguno
Biceps,
braquiora
dialis
Biceps,
braquiora
dialis
Síndromes de raíces cervicales
Raíz Lócalización
dolor
Alteración
sensorial
Debilidad Reflejos
alterados
C7
C8
T1
Cuello, hombro,
dorso del
antebrazo
Cuello, hombro,
antebrazo
cubital
Cuello, hombro,
brazo cubital
Dedo medio
Anular, meñique,
eminencia
hipotenar
Antebrazo
cubital
Triceps, latissimus dorsi,
pronador redondo, flexor radial
del carpo, extensor radial del
carpo
Músculos intrínsecos de la
mano, extensores de los
dedos, flexores de los dedos
Músculos intrínsecos de la
mano
Triceps
Ninguno
Ninguno
Síndromes de raíces lumbares
Raíz Lócalización dolor Alteración sensorial Debilidad Reflejos
alterados
L3
L4
L5
S1
Muslo anterior, ingle
Muslo anterior
Muslo posterolateral
y pantorrilla hasta el
1er dedo y dorso del
pie
Muslo posterolateral,
pantorrila hasta
dedos laterales y
talón
Muslo anterior
Pantorrilla (medial),
pie (medial)
Dorso del pie, 1er
dedo, pantorrilla
lateral
Pie lateral,
pantorrilla posterior,
planta del pie
Iliopsoas, adductores,
cuadriceps
Cuadriceps, adductores
(iliopsoas)
Tibial anterior, tibial
posterior, extensor largo
del dedo gordo, peroneo,
glúteo medio, tensor de
la fascia lata
Gemelos, sóleo, glúteo
mayor,
(rotuliano
Rotuliano
Ninguno
Aquíleo
ETIOLOGIA
• lesiones estructurales (hernias discales espondilosis y masas
como abscesos epidurales o metástasis).
• Las radiculopatías también pueden ocurrir a nivel microscópico
sin evidencia de masa.
– La causa puede ser infiltración por tumor (carcinomatosis meningitis
linfomatosa), infiltración por tejido granulomatos o infección (enfermedad
de Lyme, herpes zoster, cytomegalovirus, herpes simple).
• Casos raros de radiculopatía pura o poliradiculopatía pueden
deberse a neuropatía desmielinizante adquirida (SGB inicial).
• infartos de raíces como en vasculitis que posiblemente es común
en diabéticos
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
• PLEXOPATIA
• NEUROPATIA POR ATRAPAMIENTO
– CUBITAL
– STC
EVALUACION ELECTROFISIOLOGICA
• normal y el diagnóstico es establecido por EMG.
• neuropatías por atrapamiento y plexopatías.
– neuropatía cubital VS. C8 y STC VS. C6-C7
– neuropatía peroneal en el cuello peroneal VS. L5
• Generalmente la conducción nerviosa debe demostrar atrapamiento.
• alteraciones en la respuesta F.
– Si existe desmielinización cualquier estudio motor, estimulando y registrando
distalmente mostrará latencia, VC y amplitud CMAP normales, la única
respuesta anormal posible será la respuesta F.
– En miembros superiores la onda F es registrada rutinariamente par el mediano
y cubital (C8-T1). Pero radiculopatías C8-T1 son raras.
– Una radiculopatía C5-6-7 no se refleja en la respuesta F cubital o mediana.
– 31 Y 60 MS (2 Y 4 MS)
– Cronodispersion (6,2 y 8 MS)
Disminución de la cantidad de ondas F y
el incremento del número de fases a
partir de un tren de 10 estímulos
• El reflejo H: puede usarse para evaluar radiculopatía S1
(polineuropatías, neuropatía ciática, plexopatía lumbosacra y
radiculopatía S1).
– La combinación de reflejo H anormal y conducción distal normal no
diferencia plexopatía de radiculopatía, solo sugiere lesión proximal.
– 35 MS (2 MS)
• Lesión axonal: disminución de amplitud del CMAP con algún
enlentecimiento en la velocidad y latencia distal (nunca en el
rango de desmielinización).
Reflejo H con latencia prolongada y amplitud
disminuida en paciente con radiculopatía S1 (trazo
inferior).
• SNAP permanece normal en lesiones proximales al ganglio dorsal.
• Casi todas las radiculopatías incluyendo las compresivas (HNP) y
espondilosis dañan la raiz proximal del ganglio dorsal.
• Contrariamente lesiones distales al ganglio resultan en amplitud SNAP
disminuida si se asocia con pérdida axonal.
• Lesiones del plexo y nervio periférico (proximales y distales) se asocian
con SNAP anormal , mientras que lesiones de raíz resultan normales.
• Es imperativo verificar el SNAP que esta en la distribución de los
síntomas sensoriales, si la lesión es distal al ganglio con pérdia axonal,
el SNAP será anormal; si la lesión es proximal al ganglio dorsal la
amplitud SNAP será normal
Piel
B
A
SNAP CMAP
normal
A
B
APROXIMACION ELECTROMIOGRAFICA
1. Los músculos inervados por el mismo miotoma
pero por diferentes nervios deben evaluarse para
excluir mononeuropatía.
Aunque casi todos los músculos son inervados por
múltiples miotomas, algunos lo estan predominantemente
por uno y son muy útiles.
2. Músculos proximales y distales inervados por el
mismo miotoma deben evaluarse para excluir un
patrón de anormalidades distal-a-proximal como
en las polineuropatías
3. Los músculos inervados por miotomas encima y
debajo de la lesión sospechada deben evaluarse
para exluir un proceso más difuso.
4. Los músculos paraespinales deben ser siempre
evaluados, anormalidades neuropáticas en estos
músculos implican una lesión proximal o en las
raíces.
Además de conducción sensorial normal sólo los
músculos para espinales pueden diferenciar radiculopatías de
plexopatías.
CURSO TEMPORAL EN RADICULOPATIA
AI Fib. Polif. PAUM
<3 sem. +/++ - - -
3-6 sem ++ +++ - -
6-26 sem + ++ +++ -
Crónico/activ. - + ++ ++
Crónico/remot. - - - +++

Más contenido relacionado

Similar a RADICULOPATIA.pptx

Abordaje coma
Abordaje comaAbordaje coma
Abordaje coma
La salud que queremos
 
Capitulo%2021
Capitulo%2021Capitulo%2021
Capitulo%2021
Lily Lopez
 
Exploración neurológica
Exploración neurológicaExploración neurológica
Exploración neurológica
Ik Hanhemaniano
 
CRITERIOS ELA.ppt
CRITERIOS ELA.pptCRITERIOS ELA.ppt
CRITERIOS ELA.ppt
KEILYVANESABRAVOZULU
 
Semiología, biomecánica y manejo de lesiones de la columna vertebral y medula...
Semiología, biomecánica y manejo de lesiones de la columna vertebral y medula...Semiología, biomecánica y manejo de lesiones de la columna vertebral y medula...
Semiología, biomecánica y manejo de lesiones de la columna vertebral y medula...
dalia georgina calderon galindo
 
Técnica de exploración sensibilidad
Técnica de exploración sensibilidadTécnica de exploración sensibilidad
Técnica de exploración sensibilidad
Hugo Otaku
 
Epilepsia neuroimagen 1
Epilepsia neuroimagen 1Epilepsia neuroimagen 1
Epilepsia neuroimagen 1
Guillermo Enriquez
 
Síndrome de túnel del carpo y Espondiloartrosis cervical
Síndrome de túnel del carpo y Espondiloartrosis cervicalSíndrome de túnel del carpo y Espondiloartrosis cervical
Síndrome de túnel del carpo y Espondiloartrosis cervical
Nombre Apellidos
 
8. lesiones mieloradiculares y de nervios perifericos
8. lesiones mieloradiculares y de nervios perifericos8. lesiones mieloradiculares y de nervios perifericos
8. lesiones mieloradiculares y de nervios perifericos
Miguel Angello Tinoco Begazo
 
Kinesiología del deporte - Expo.pptx
Kinesiología del deporte - Expo.pptxKinesiología del deporte - Expo.pptx
Kinesiología del deporte - Expo.pptx
FERNANDOAGUILARARACA
 
Carcinomatosis Meningea
Carcinomatosis MeningeaCarcinomatosis Meningea
Carcinomatosis Meningea
Alejandro Toibero
 
Neuropatia periferica
Neuropatia perifericaNeuropatia periferica
Neuropatia periferica
Nora Carriquiry
 
qqqq
qqqqqqqq
LESION del PLEXO BRAQUIAL neurologia y diagnostico
LESION del PLEXO BRAQUIAL neurologia y diagnosticoLESION del PLEXO BRAQUIAL neurologia y diagnostico
LESION del PLEXO BRAQUIAL neurologia y diagnostico
melissalilianasilvam
 
Radiculopatía
RadiculopatíaRadiculopatía
Radiculopatía
Ivette Rivera
 
Revision bibliografica 03-17.pptx
Revision bibliografica 03-17.pptxRevision bibliografica 03-17.pptx
Revision bibliografica 03-17.pptx
RosaSanchez690669
 
Semiologia del sistema nervioso clases 1
Semiologia del sistema nervioso clases 1Semiologia del sistema nervioso clases 1
Semiologia del sistema nervioso clases 1
Carlos Sosa Cárdenas
 
EMG PROTOCOLO Cutaneo antebraquial facial y trigemino.pptx
EMG PROTOCOLO Cutaneo antebraquial facial y trigemino.pptxEMG PROTOCOLO Cutaneo antebraquial facial y trigemino.pptx
EMG PROTOCOLO Cutaneo antebraquial facial y trigemino.pptx
Espectra137
 
Als(amyotrophic lateral-sclerosis)
Als(amyotrophic lateral-sclerosis)Als(amyotrophic lateral-sclerosis)
Als(amyotrophic lateral-sclerosis)
Mario Maldonado García
 
Imagenologia(6) (1)
Imagenologia(6) (1)Imagenologia(6) (1)
Imagenologia(6) (1)
Carolina Correa Canales
 

Similar a RADICULOPATIA.pptx (20)

Abordaje coma
Abordaje comaAbordaje coma
Abordaje coma
 
Capitulo%2021
Capitulo%2021Capitulo%2021
Capitulo%2021
 
Exploración neurológica
Exploración neurológicaExploración neurológica
Exploración neurológica
 
CRITERIOS ELA.ppt
CRITERIOS ELA.pptCRITERIOS ELA.ppt
CRITERIOS ELA.ppt
 
Semiología, biomecánica y manejo de lesiones de la columna vertebral y medula...
Semiología, biomecánica y manejo de lesiones de la columna vertebral y medula...Semiología, biomecánica y manejo de lesiones de la columna vertebral y medula...
Semiología, biomecánica y manejo de lesiones de la columna vertebral y medula...
 
Técnica de exploración sensibilidad
Técnica de exploración sensibilidadTécnica de exploración sensibilidad
Técnica de exploración sensibilidad
 
Epilepsia neuroimagen 1
Epilepsia neuroimagen 1Epilepsia neuroimagen 1
Epilepsia neuroimagen 1
 
Síndrome de túnel del carpo y Espondiloartrosis cervical
Síndrome de túnel del carpo y Espondiloartrosis cervicalSíndrome de túnel del carpo y Espondiloartrosis cervical
Síndrome de túnel del carpo y Espondiloartrosis cervical
 
8. lesiones mieloradiculares y de nervios perifericos
8. lesiones mieloradiculares y de nervios perifericos8. lesiones mieloradiculares y de nervios perifericos
8. lesiones mieloradiculares y de nervios perifericos
 
Kinesiología del deporte - Expo.pptx
Kinesiología del deporte - Expo.pptxKinesiología del deporte - Expo.pptx
Kinesiología del deporte - Expo.pptx
 
Carcinomatosis Meningea
Carcinomatosis MeningeaCarcinomatosis Meningea
Carcinomatosis Meningea
 
Neuropatia periferica
Neuropatia perifericaNeuropatia periferica
Neuropatia periferica
 
qqqq
qqqqqqqq
qqqq
 
LESION del PLEXO BRAQUIAL neurologia y diagnostico
LESION del PLEXO BRAQUIAL neurologia y diagnosticoLESION del PLEXO BRAQUIAL neurologia y diagnostico
LESION del PLEXO BRAQUIAL neurologia y diagnostico
 
Radiculopatía
RadiculopatíaRadiculopatía
Radiculopatía
 
Revision bibliografica 03-17.pptx
Revision bibliografica 03-17.pptxRevision bibliografica 03-17.pptx
Revision bibliografica 03-17.pptx
 
Semiologia del sistema nervioso clases 1
Semiologia del sistema nervioso clases 1Semiologia del sistema nervioso clases 1
Semiologia del sistema nervioso clases 1
 
EMG PROTOCOLO Cutaneo antebraquial facial y trigemino.pptx
EMG PROTOCOLO Cutaneo antebraquial facial y trigemino.pptxEMG PROTOCOLO Cutaneo antebraquial facial y trigemino.pptx
EMG PROTOCOLO Cutaneo antebraquial facial y trigemino.pptx
 
Als(amyotrophic lateral-sclerosis)
Als(amyotrophic lateral-sclerosis)Als(amyotrophic lateral-sclerosis)
Als(amyotrophic lateral-sclerosis)
 
Imagenologia(6) (1)
Imagenologia(6) (1)Imagenologia(6) (1)
Imagenologia(6) (1)
 

Último

ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
Centro de Salud El Greco
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
YolandaDazaJesus
 
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptxSuturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
AlexanderTorres698432
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Fryfair
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
DanielaLoaeza5
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
carolinataipearteaga
 

Último (6)

ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
 
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptxSuturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
 

RADICULOPATIA.pptx

  • 1. RADICULOPATIA DR. FELIPE CARRILLO RAMOS R2 NEUROLOGIA H.N.L.N.S.
  • 2.
  • 3. • ESTUDIO DINAMICO • EMG • FALSOS NEGATIVOS (PEQUEÑAS LESIONES DESMIELINIZANTES O AFECTACION SELECTIVA DE LA RAIZ DORSAL)
  • 6.
  • 7. Síndromes de raíces cervicales Raíz Lócalización dolor Alteración sensorial Debilidad Reflejos alterados C3-C4 C5 C6 Músculos paraespinales, hombro Cuello, hombro, brazo anterior Cuello, hombro, brazo anteior y superior, extendiendose a la fosa antecubital Cuello Hombro Pulgar, índice, antebrazo radial Diafragma, músculos de nuca, cintura escapular Deltoides, supraespinoso, infraespinoso, romboides, biceps, braquioradialis Deltoides, supra espinoso, infraespinoso, romboides, biceps, braquioradialis, pronador redondo, flexor radial del carpo, extensor radial del carpo Ninguno Biceps, braquiora dialis Biceps, braquiora dialis
  • 8. Síndromes de raíces cervicales Raíz Lócalización dolor Alteración sensorial Debilidad Reflejos alterados C7 C8 T1 Cuello, hombro, dorso del antebrazo Cuello, hombro, antebrazo cubital Cuello, hombro, brazo cubital Dedo medio Anular, meñique, eminencia hipotenar Antebrazo cubital Triceps, latissimus dorsi, pronador redondo, flexor radial del carpo, extensor radial del carpo Músculos intrínsecos de la mano, extensores de los dedos, flexores de los dedos Músculos intrínsecos de la mano Triceps Ninguno Ninguno
  • 9. Síndromes de raíces lumbares Raíz Lócalización dolor Alteración sensorial Debilidad Reflejos alterados L3 L4 L5 S1 Muslo anterior, ingle Muslo anterior Muslo posterolateral y pantorrilla hasta el 1er dedo y dorso del pie Muslo posterolateral, pantorrila hasta dedos laterales y talón Muslo anterior Pantorrilla (medial), pie (medial) Dorso del pie, 1er dedo, pantorrilla lateral Pie lateral, pantorrilla posterior, planta del pie Iliopsoas, adductores, cuadriceps Cuadriceps, adductores (iliopsoas) Tibial anterior, tibial posterior, extensor largo del dedo gordo, peroneo, glúteo medio, tensor de la fascia lata Gemelos, sóleo, glúteo mayor, (rotuliano Rotuliano Ninguno Aquíleo
  • 10.
  • 11.
  • 13.
  • 14. • lesiones estructurales (hernias discales espondilosis y masas como abscesos epidurales o metástasis). • Las radiculopatías también pueden ocurrir a nivel microscópico sin evidencia de masa. – La causa puede ser infiltración por tumor (carcinomatosis meningitis linfomatosa), infiltración por tejido granulomatos o infección (enfermedad de Lyme, herpes zoster, cytomegalovirus, herpes simple). • Casos raros de radiculopatía pura o poliradiculopatía pueden deberse a neuropatía desmielinizante adquirida (SGB inicial). • infartos de raíces como en vasculitis que posiblemente es común en diabéticos
  • 16. • PLEXOPATIA • NEUROPATIA POR ATRAPAMIENTO – CUBITAL – STC
  • 18.
  • 19. • normal y el diagnóstico es establecido por EMG. • neuropatías por atrapamiento y plexopatías. – neuropatía cubital VS. C8 y STC VS. C6-C7 – neuropatía peroneal en el cuello peroneal VS. L5 • Generalmente la conducción nerviosa debe demostrar atrapamiento. • alteraciones en la respuesta F. – Si existe desmielinización cualquier estudio motor, estimulando y registrando distalmente mostrará latencia, VC y amplitud CMAP normales, la única respuesta anormal posible será la respuesta F. – En miembros superiores la onda F es registrada rutinariamente par el mediano y cubital (C8-T1). Pero radiculopatías C8-T1 son raras. – Una radiculopatía C5-6-7 no se refleja en la respuesta F cubital o mediana. – 31 Y 60 MS (2 Y 4 MS) – Cronodispersion (6,2 y 8 MS)
  • 20. Disminución de la cantidad de ondas F y el incremento del número de fases a partir de un tren de 10 estímulos
  • 21. • El reflejo H: puede usarse para evaluar radiculopatía S1 (polineuropatías, neuropatía ciática, plexopatía lumbosacra y radiculopatía S1). – La combinación de reflejo H anormal y conducción distal normal no diferencia plexopatía de radiculopatía, solo sugiere lesión proximal. – 35 MS (2 MS) • Lesión axonal: disminución de amplitud del CMAP con algún enlentecimiento en la velocidad y latencia distal (nunca en el rango de desmielinización).
  • 22. Reflejo H con latencia prolongada y amplitud disminuida en paciente con radiculopatía S1 (trazo inferior).
  • 23. • SNAP permanece normal en lesiones proximales al ganglio dorsal. • Casi todas las radiculopatías incluyendo las compresivas (HNP) y espondilosis dañan la raiz proximal del ganglio dorsal. • Contrariamente lesiones distales al ganglio resultan en amplitud SNAP disminuida si se asocia con pérdida axonal. • Lesiones del plexo y nervio periférico (proximales y distales) se asocian con SNAP anormal , mientras que lesiones de raíz resultan normales. • Es imperativo verificar el SNAP que esta en la distribución de los síntomas sensoriales, si la lesión es distal al ganglio con pérdia axonal, el SNAP será anormal; si la lesión es proximal al ganglio dorsal la amplitud SNAP será normal
  • 25.
  • 27.
  • 28. 1. Los músculos inervados por el mismo miotoma pero por diferentes nervios deben evaluarse para excluir mononeuropatía. Aunque casi todos los músculos son inervados por múltiples miotomas, algunos lo estan predominantemente por uno y son muy útiles. 2. Músculos proximales y distales inervados por el mismo miotoma deben evaluarse para excluir un patrón de anormalidades distal-a-proximal como en las polineuropatías
  • 29.
  • 30.
  • 31. 3. Los músculos inervados por miotomas encima y debajo de la lesión sospechada deben evaluarse para exluir un proceso más difuso. 4. Los músculos paraespinales deben ser siempre evaluados, anormalidades neuropáticas en estos músculos implican una lesión proximal o en las raíces. Además de conducción sensorial normal sólo los músculos para espinales pueden diferenciar radiculopatías de plexopatías.
  • 32. CURSO TEMPORAL EN RADICULOPATIA
  • 33. AI Fib. Polif. PAUM <3 sem. +/++ - - - 3-6 sem ++ +++ - - 6-26 sem + ++ +++ - Crónico/activ. - + ++ ++ Crónico/remot. - - - +++