SlideShare una empresa de Scribd logo
TÉCNICA DE EXPLORACIÓN
SENSIBILIDAD
TECNICA DE EXPLORACIÓN
INTERROGATORIO
investíguese si el paciente
sufre trastornos de la
sensibilidad
SI ES POSITIVO: Aclarar la
duración, antigüedad y
evolución de los síntomas.
Investigar la relación con
estados de tensión
emocional, hiperventilación,
tabaquismo y alcoholismo
LA SENSIBILIDAD TÁCTIL SE EXPLORA:
a) Pasando un algodón o un pincel fino
b) Con el compas de Weber
c) La sensibilidad dolorosa se explora
pinchando ligeramente la piel con un
alfiler.
d) La sensibilidad osea con el diapasón a 128
Hz.
e) El sentido de la actitud y las posiciones.
f) Valorar el sentido esterognostico.
MOVILIDAD
DEFINICIONES
• Acatisia: dificultad para mantenerse quieto (en
parkinson)
• Apraxia: incapacidad para mover un miembro de un
modo adecuado.
• Ataxia: presencia de movimientos voluntarios
disarmónicos.
• Catalepsia: estado patológico que se caracteriza
porque los enfermos permanecen largamente en una
posición o actitud fija
• Contracciones fibrilares: pequeñas sacudidas que
aparecen en fascículos limitados de un músculo y no en
todo éste.
• Cuadriplejía: parálisis de los cuatro miembros.
• Diplejía superior: parálisis de los dos miembros
superiores.
• Espasmos de los músculos voluntarios: contracciones
tónicas, intensas, duraderas, dolorosas o no, que
ocurren en un grupo de músculos sinérgicos.
• Hemiplejía: parálisis de la mitad longitudinal del
cuerpo.
• Mioclonías: sacudidas clónicas, involuntarias, de un
músculo o de un grupo de músculos.
• Monoplejía: parálisis de un miembro.
• Parálisis: ausencia de la función de un órgano. Más
estrictamente, pérdida de la función motora.
• Paraplejía: parálisis de los dos miembros inferiores.
• Paresia: grado menor de parálisis; disminución de la
función motora.
• Sincinesias: movimientos involuntarios que acompañan
por lo común a los movimientos voluntarios.
• Síndrome de las piernas inquietas: trastorno
neurológico manifestado por la irresistible e incómoda
necesidad o urgencia de mover las extremidades
inferiores.
FUNDAMENTO FISIOPATOLÓGICO
• Los movimientos del cuerpo, en particular de las extremidades,
necesitan para su ejecución:
a) Unidades motoras. Están constituidas por las neuronas motoras,
sus fibras eferentes y las fibras musculares que inervan.
b) Neuronas motoras superiores. Se encuentran en el área motora
de la corteza cerebral (áreas 4 y 6), y sus fibras, que constituyen
los fascículos piramidales, llegan hasta las neuronas motoras
inferiores de la médula espinal y de los núcleos craneales.
c) Sistema extrapiramidal. Las neuronas de este sistema tienen su
asiento en el área 6 de la corteza precentral, y sus fibras hacen
relevo en las siguientes masas de materia gris: putamen y glo us
pallidus (del núcleo lenticular); tálamo; hipotálamo y núcleos de
la formación reticular en la parte dorsal del tallo encefálico.
a) Mecanismos coordinadores. La
coordinación y armonía no sólo intervienen
los sistemas piramidal y extrapiramidal,
sino también los nervios periféricos, las
vías de conducción sensitiva de la médula y
del encéfalo, el cerebelo y el laberinto.
b) Corteza cerebral.- Los conocimientos
fisiológicos son aún insuficientes para
permitir un análisis detallado de lo que
acontece en el sistema nervioso central
durante la ejecución de los movimientos
voluntarios.
SEMIOLOGÍA
Tipos de
paralisis
Hemiplejía
Monoplejía.
ParaplejiaCuadriplejia
Parálisis de m.
asilados
P. radial
P. del cubital
P. del mediano
P. del n.
musculucutaneo
PARAPLEJIAS
• Se presentan en forma flácida o
espástica. La paraplejía flácida
se caracteriza por hipotonía
muscular, facilidad para los
movimientos pasivos y
disminución o pérdida de los
reflejos tendinosos. Su origen
suele ser periférico (neurítico)
HEMIPLEJIAS
• Consisten en la parálisis
de la mitad del cuerpo.
La lesión que determina
la hemiplejía asienta en
la cápsula interna o en la
corteza motora del
hemisferio del lado
opuesto al de los
miembros paralizados.
ATAXIA
• Definicion.-Trastorno
del movimiento
voluntario que parece
incoordinación, estando
conservada la fuerza
muscular.
FUNDAMENTO FISIOPATOLOGICO
• Se debe a la alteración de
cualquiera de los mecanismos que
intervienen en la realización del
movimiento voluntario.
• Etiologia.- puede ser causado por
lesión de las raíces posteriores de
la médula o de los cordones
posteriores medulares.
SEMIOLOGÍA
Una atacxi uno debe de pensar en:
Tabes dorsal
Esclerosis
Ataxia espinal
hereditaria
Ataxia
cerebelosa
Ataxia
periferica
Ataxia aguda en
intoxicacion
TABES DORSAL
• La ataxia es uno de los síntomas clásicos de la
tabes dorsal y sífilis meningovascular.
• Se manifiesta por dolores lancinantes en las
extremidades inferiores, abdomen, tórax;
ataxia por pérdida del sentido de las
posiciones y crisis de dolor y vómitos de gran
intensidad.
• Los reflejos osteotendinosos están ausentes,
no hay sensibilidad vibratoria, hay “signo de
Romberg” positivo y “pupilas de Argyll
Robertson”
ESCLEROSIS COMBINADA SUBAGUDA DE LA MED. ESP.
• Se debe a deficiencia de la
vitamina B12
• Se asocia a anemia macrocítica
• Se manifiesta por parestesias
en manos y pies, pérdida de la
sensibilidad vibratoria.
ATAXIA ESPINAL HEREDITARIA (FRIEDREICH)
• La ataxia es, en esta enfermedad, un
signo esencial.
• Una enfermedad producida por la
degeneración y atrofia de los cordones
posteriores, de los fascículos piramidales
y de los fascículos cerebelosos.
• El enfermo anda con extrema dificultad,
con las piernas muy separadas,
titubeando y agitándolas para mantenerlo
ATAXIA CEREBOLOSA
• Se diferencia de la ataxia tabética en la
marcha con aspecto de borrachera.
• Con las piernas muy separadas, con notoria
vacilación y no con el paso excesivo.
• La ataxia cerebelosa es influida por la
oclusión de los ojos (Romberg negativo), a
diferencia del Romberg netamente positivo
de los tabéticos
ATAXIAS PERIFECRICAS Y AGUDA EN INTOXICACIONES
• A) PERFIFERICAS: Se deben a lesiones de
los nervios periféricos y se observan en las
polineuritis de diversa etiología.
• B) EN INTOXICACIONES: La más común es
la ataxia de tipo cereberal del alcoholismo
agudo.
TECNICAS DE EXPLORACIÓN
1) Inspección del miembro paralisado.
2) Ordenar al paciente que mueva sus grupos
musculares. (evaluar)
3)Determinar amplitud de movimientos
pasivos.
4) Apreciar masa muscular ( Reflejos
tendinosos y cutaneos)
5) En caso de no existir evidencia de daño en
neuronas motoras superior e inferior. Pero en
presencia de ciertos actos buscar en
sensibilidad postural.
TONO MUSCULAR
• Es la involuntaria
tensión permanente
del músculo que está
voluntariamente
relajado.
FUNDAMENTO FISIOPATOLÓGICO
• El tono muscular depende de factores
musculares y nerviosos.
a) Los primeros consisten en las cualidades
propias de los músculos: su integridad
estructural, su estado funcional y su
metabolismo.
b) Los factores nerviosos consisten en arcos
reflejos de tipo espinal (reflejos miotáticos),
los cuales determinan el tono postural, y son
puestos en marcha por el estiramiento del
músculo.
ESTRUCTURAS RELACIONADAS
• a) La corteza cerebral, que tiene función inhibidora: su
lesión causa hipertonía, tal como se observa en el síndrome
piramidal. La hipertonía del síndrome piramidal se
caracteriza por el fenómeno de la espasticidad: los
músculos, al tirar de ellos pasivamente, presentan una
resistencia.
• b)Cerebelo, que es excitador, su lesión provoca hipotonía.
• c) Sistema paleoestriado (globus pallidus y su stantia nigra),
que es inhibidor, de modo que su lesión genera hipertonía,
como se observa en el síndrome parkinsoniano.
• d)Sistema neoestriado (putamen y núcleo caudal), que
facilita el tono; si se afecta, aparecen los síndromes
hipotónicos hipercinéticos de la corea y la ateotosis.
SEMIOLOGÍA
• a) La hipotonía muscular se debe:
• Hipotonía muscular congénita.
• Enfermedades del sistema
nervioso central
• Lesiones cerebelosas. La hipotonía
es uno de los signos del síndrome
cerebeloso.
TECNICA DE EXPLORACIÓN
• Se realiza por medio de la inspección, palpación,
movilidad pasiva y pruebas de pasividad.
• La inspección revela el movimiento de los miembros y
el relieve de las masas musculares.
• Cuando hay hipotonía, los músculos se aplanan por el
peso de los tegumentos.
• Cuando existe hipertonía, las masas musculares son
prominentes
• Para explorar la movilidad pasiva, se ordena al
paciente que esté en el reposo más completo posible y
a continuación el explorador realiza algunos
movimientos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

hemiplejia
hemiplejiahemiplejia
hemiplejia
Danny Drg
 
exploracion de la Sensibilidad
exploracion  de la Sensibilidadexploracion  de la Sensibilidad
exploracion de la Sensibilidad
Kelly Castro
 
Biomecánica de Rodilla y Pierna
Biomecánica de Rodilla y PiernaBiomecánica de Rodilla y Pierna
Biomecánica de Rodilla y Pierna
anatomiamacro
 
Electroterapia
ElectroterapiaElectroterapia
Electroterapia
Myriam Del Río
 
Enfermedades de Neurona Motora
Enfermedades de Neurona MotoraEnfermedades de Neurona Motora
Enfermedades de Neurona Motora
Norma Obaid
 
Via piramidal y extrapiramidal
Via piramidal y extrapiramidalVia piramidal y extrapiramidal
Via piramidal y extrapiramidal
Antonio Hernandez
 
Tema 3 control motor
Tema 3 control motorTema 3 control motor
Tema 3 control motor
Maria Laura Conchari Cabrera
 
terminologia trauma
 terminologia trauma terminologia trauma
terminologia traumaCarlos Acosta
 
Ortesis y protesis
Ortesis y protesisOrtesis y protesis
Ortesis y protesis
Diego C
 
Examen neurologico
Examen neurologicoExamen neurologico
Examen neurologico
Heydi Sanz
 
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnpBases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp123MclzC
 
Motilidad muscular
Motilidad muscularMotilidad muscular
Motilidad muscular
UCE-anizamber
 
1.1 introducción a la neurología
1.1 introducción a la neurología1.1 introducción a la neurología
1.1 introducción a la neurología
Chagas Uap
 
Lesiones de nervios perifericos
Lesiones de nervios perifericos Lesiones de nervios perifericos
Lesiones de nervios perifericos
Katherine Novack Daza
 
Cadenas musculares
Cadenas muscularesCadenas musculares
Cadenas musculares
Marco Kantun
 
Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)
Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)   Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)
Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)
Barbara Torres Blanco
 

La actualidad más candente (20)

Biomecánica de la marcha humana
Biomecánica de la marcha humanaBiomecánica de la marcha humana
Biomecánica de la marcha humana
 
hemiplejia
hemiplejiahemiplejia
hemiplejia
 
exploracion de la Sensibilidad
exploracion  de la Sensibilidadexploracion  de la Sensibilidad
exploracion de la Sensibilidad
 
Coreas
CoreasCoreas
Coreas
 
Biomecánica de Rodilla y Pierna
Biomecánica de Rodilla y PiernaBiomecánica de Rodilla y Pierna
Biomecánica de Rodilla y Pierna
 
Electroterapia
ElectroterapiaElectroterapia
Electroterapia
 
Enfermedades de Neurona Motora
Enfermedades de Neurona MotoraEnfermedades de Neurona Motora
Enfermedades de Neurona Motora
 
Biomecanica tendones
Biomecanica tendonesBiomecanica tendones
Biomecanica tendones
 
Via piramidal y extrapiramidal
Via piramidal y extrapiramidalVia piramidal y extrapiramidal
Via piramidal y extrapiramidal
 
Carr y shepherd
Carr y shepherdCarr y shepherd
Carr y shepherd
 
Tema 3 control motor
Tema 3 control motorTema 3 control motor
Tema 3 control motor
 
terminologia trauma
 terminologia trauma terminologia trauma
terminologia trauma
 
Ortesis y protesis
Ortesis y protesisOrtesis y protesis
Ortesis y protesis
 
Examen neurologico
Examen neurologicoExamen neurologico
Examen neurologico
 
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnpBases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
 
Motilidad muscular
Motilidad muscularMotilidad muscular
Motilidad muscular
 
1.1 introducción a la neurología
1.1 introducción a la neurología1.1 introducción a la neurología
1.1 introducción a la neurología
 
Lesiones de nervios perifericos
Lesiones de nervios perifericos Lesiones de nervios perifericos
Lesiones de nervios perifericos
 
Cadenas musculares
Cadenas muscularesCadenas musculares
Cadenas musculares
 
Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)
Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)   Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)
Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)
 

Destacado

Trastorno depresivo mayor
Trastorno depresivo mayorTrastorno depresivo mayor
Trastorno depresivo mayorUCV
 
Miguel cuñes tic parte practica
Miguel cuñes   tic  parte practicaMiguel cuñes   tic  parte practica
Miguel cuñes tic parte practica
Miguel Cuñes
 
Unidad 3 investigacion de los Tics
Unidad 3  investigacion de los TicsUnidad 3  investigacion de los Tics
Unidad 3 investigacion de los Ticsnadia_avelar27
 
Sensibilidad somática
Sensibilidad somáticaSensibilidad somática
Sensibilidad somática
Jeniffer Scarlett VELASCO
 
Exploracion sensorial
Exploracion sensorialExploracion sensorial
Exploracion sensorial
imss
 
Presentación sistematizacion corteza cerebral
Presentación sistematizacion corteza cerebralPresentación sistematizacion corteza cerebral
Presentación sistematizacion corteza cerebral
Yenny Cayani
 
Clase Ii Y Iii Teoria NeurofisiolóGica Luria
Clase Ii Y Iii Teoria NeurofisiolóGica LuriaClase Ii Y Iii Teoria NeurofisiolóGica Luria
Clase Ii Y Iii Teoria NeurofisiolóGica Luria
guest8c7e5d
 
Corteza cerebral aprendizaje_memoria
Corteza cerebral aprendizaje_memoriaCorteza cerebral aprendizaje_memoria
Corteza cerebral aprendizaje_memoriaWilder Murgas
 
Clase 6 - Sensaciones Somáticas II
Clase 6 - Sensaciones Somáticas IIClase 6 - Sensaciones Somáticas II
Clase 6 - Sensaciones Somáticas II
Patricia Gonzalez
 
Exploracion de la sensibilidad
Exploracion de la sensibilidadExploracion de la sensibilidad
Exploracion de la sensibilidad
Javier Escalante Gavilanes
 
FISIOLOGÍA Y EXPLORACIÓN CLÍNICA DE LA LARINGE
FISIOLOGÍA Y EXPLORACIÓN CLÍNICA DE LA LARINGEFISIOLOGÍA Y EXPLORACIÓN CLÍNICA DE LA LARINGE
FISIOLOGÍA Y EXPLORACIÓN CLÍNICA DE LA LARINGE
LUIS RAUL ORDÒÑEZ
 
Taller Neuroanatomía: Hemiplejía
Taller Neuroanatomía: HemiplejíaTaller Neuroanatomía: Hemiplejía
Taller Neuroanatomía: Hemiplejía
Medicina Ulatina Chiriqui
 
Corteza somatosensitiva
Corteza somatosensitivaCorteza somatosensitiva
Corteza somatosensitiva
Cruz Calderón
 
exploración miembros superiores e inferiores
exploración miembros superiores e inferiores exploración miembros superiores e inferiores
exploración miembros superiores e inferiores
Jessica espinosa
 
Areas Somatosensitivas
Areas SomatosensitivasAreas Somatosensitivas
Areas Somatosensitivas
Deivids Acosta
 
Corteza cerebral, funciones intelectuales, aprendizaje y memoria.grabar y slide
Corteza cerebral, funciones intelectuales, aprendizaje y memoria.grabar y slideCorteza cerebral, funciones intelectuales, aprendizaje y memoria.grabar y slide
Corteza cerebral, funciones intelectuales, aprendizaje y memoria.grabar y slide
Luis Varela
 
Corteza Cerebral: Funciones Intelectuales del Cerebro
Corteza Cerebral: Funciones Intelectuales del CerebroCorteza Cerebral: Funciones Intelectuales del Cerebro
Corteza Cerebral: Funciones Intelectuales del Cerebro
sergio pedraza
 

Destacado (20)

Trastorno depresivo mayor
Trastorno depresivo mayorTrastorno depresivo mayor
Trastorno depresivo mayor
 
Miguel cuñes tic parte practica
Miguel cuñes   tic  parte practicaMiguel cuñes   tic  parte practica
Miguel cuñes tic parte practica
 
Unidad 3 investigacion de los Tics
Unidad 3  investigacion de los TicsUnidad 3  investigacion de los Tics
Unidad 3 investigacion de los Tics
 
Sensibilidad somática
Sensibilidad somáticaSensibilidad somática
Sensibilidad somática
 
Exploracion sensorial
Exploracion sensorialExploracion sensorial
Exploracion sensorial
 
Presentación sistematizacion corteza cerebral
Presentación sistematizacion corteza cerebralPresentación sistematizacion corteza cerebral
Presentación sistematizacion corteza cerebral
 
Localizacion neurologica
Localizacion neurologicaLocalizacion neurologica
Localizacion neurologica
 
Anatomia
AnatomiaAnatomia
Anatomia
 
Clase Ii Y Iii Teoria NeurofisiolóGica Luria
Clase Ii Y Iii Teoria NeurofisiolóGica LuriaClase Ii Y Iii Teoria NeurofisiolóGica Luria
Clase Ii Y Iii Teoria NeurofisiolóGica Luria
 
Corteza cerebral aprendizaje_memoria
Corteza cerebral aprendizaje_memoriaCorteza cerebral aprendizaje_memoria
Corteza cerebral aprendizaje_memoria
 
Clase 6 - Sensaciones Somáticas II
Clase 6 - Sensaciones Somáticas IIClase 6 - Sensaciones Somáticas II
Clase 6 - Sensaciones Somáticas II
 
Exploracion de la sensibilidad
Exploracion de la sensibilidadExploracion de la sensibilidad
Exploracion de la sensibilidad
 
FISIOLOGÍA Y EXPLORACIÓN CLÍNICA DE LA LARINGE
FISIOLOGÍA Y EXPLORACIÓN CLÍNICA DE LA LARINGEFISIOLOGÍA Y EXPLORACIÓN CLÍNICA DE LA LARINGE
FISIOLOGÍA Y EXPLORACIÓN CLÍNICA DE LA LARINGE
 
Taller Neuroanatomía: Hemiplejía
Taller Neuroanatomía: HemiplejíaTaller Neuroanatomía: Hemiplejía
Taller Neuroanatomía: Hemiplejía
 
Corteza somatosensitiva
Corteza somatosensitivaCorteza somatosensitiva
Corteza somatosensitiva
 
exploración miembros superiores e inferiores
exploración miembros superiores e inferiores exploración miembros superiores e inferiores
exploración miembros superiores e inferiores
 
juve Cap 57
juve Cap  57juve Cap  57
juve Cap 57
 
Areas Somatosensitivas
Areas SomatosensitivasAreas Somatosensitivas
Areas Somatosensitivas
 
Corteza cerebral, funciones intelectuales, aprendizaje y memoria.grabar y slide
Corteza cerebral, funciones intelectuales, aprendizaje y memoria.grabar y slideCorteza cerebral, funciones intelectuales, aprendizaje y memoria.grabar y slide
Corteza cerebral, funciones intelectuales, aprendizaje y memoria.grabar y slide
 
Corteza Cerebral: Funciones Intelectuales del Cerebro
Corteza Cerebral: Funciones Intelectuales del CerebroCorteza Cerebral: Funciones Intelectuales del Cerebro
Corteza Cerebral: Funciones Intelectuales del Cerebro
 

Similar a Técnica de exploración sensibilidad

Sindromes perifericos.pptx
Sindromes perifericos.pptxSindromes perifericos.pptx
Sindromes perifericos.pptx
MoraimaUcCruz1
 
Neuropatias
NeuropatiasNeuropatias
Trastotnos del movimiento
Trastotnos del movimientoTrastotnos del movimiento
Trastotnos del movimiento
james yaleison arias Cordoba
 
8.NEUROLOGIA
8.NEUROLOGIA8.NEUROLOGIA
8.NEUROLOGIA
Alejandro Sandoval
 
Semiologia del sistema nervioso clases 1
Semiologia del sistema nervioso clases 1Semiologia del sistema nervioso clases 1
Semiologia del sistema nervioso clases 1
Carlos Sosa Cárdenas
 
Síndrome Cerebeloso
Síndrome CerebelosoSíndrome Cerebeloso
Síndrome Cerebeloso
Mayra Carolina Ramos Alvarez
 
Neuropatia periferica
Neuropatia perifericaNeuropatia periferica
Neuropatia periferica
Nora Carriquiry
 
Neuroantomia Completo
Neuroantomia CompletoNeuroantomia Completo
Neuroantomia Completo
BrunaCares
 
Neuropsicologia adriana
Neuropsicologia adrianaNeuropsicologia adriana
Neuropsicologia adriana
adrimalpi
 
ATAXIA infantil, alteracion en la coordinacion de los movimientos
ATAXIA infantil, alteracion en la coordinacion de los movimientosATAXIA infantil, alteracion en la coordinacion de los movimientos
ATAXIA infantil, alteracion en la coordinacion de los movimientos
Richard Edwin Velasquez Laguna
 
Motricidad completa
Motricidad completaMotricidad completa
Motricidad completa
yumaath
 
Cervicobraquialgia y lumbociatica by www.medgger.com
Cervicobraquialgia y lumbociatica by www.medgger.comCervicobraquialgia y lumbociatica by www.medgger.com
Cervicobraquialgia y lumbociatica by www.medgger.com
Mario Arévalo
 
Anatomía medula espinal
Anatomía medula espinalAnatomía medula espinal
Anatomía medula espinalhectorcarbay
 
Síndrome cerebeloso
Síndrome cerebelosoSíndrome cerebeloso
Síndrome cerebeloso
Idalys Reyes
 
Neurología aplicada a Enfermería
Neurología aplicada a Enfermería   Neurología aplicada a Enfermería
Neurología aplicada a Enfermería
HospitalReina
 
LA MEDULA ESPINAL Y SX MEDUALRES.pptx
LA MEDULA ESPINAL Y SX MEDUALRES.pptxLA MEDULA ESPINAL Y SX MEDUALRES.pptx
LA MEDULA ESPINAL Y SX MEDUALRES.pptx
HelioApodaca
 
Arco reflejo fisiologia sustentacion
Arco reflejo fisiologia sustentacionArco reflejo fisiologia sustentacion
Arco reflejo fisiologia sustentacion
Sebastian Castillo
 
Valoracion sistema equilibrio
Valoracion sistema equilibrioValoracion sistema equilibrio
Valoracion sistema equilibrioLuis Fernando
 

Similar a Técnica de exploración sensibilidad (20)

Sindromes perifericos.pptx
Sindromes perifericos.pptxSindromes perifericos.pptx
Sindromes perifericos.pptx
 
Neuropatias
NeuropatiasNeuropatias
Neuropatias
 
Trastotnos del movimiento
Trastotnos del movimientoTrastotnos del movimiento
Trastotnos del movimiento
 
qqqq
qqqqqqqq
qqqq
 
8.NEUROLOGIA
8.NEUROLOGIA8.NEUROLOGIA
8.NEUROLOGIA
 
Semiologia del sistema nervioso clases 1
Semiologia del sistema nervioso clases 1Semiologia del sistema nervioso clases 1
Semiologia del sistema nervioso clases 1
 
Síndrome Cerebeloso
Síndrome CerebelosoSíndrome Cerebeloso
Síndrome Cerebeloso
 
Neuropatia periferica
Neuropatia perifericaNeuropatia periferica
Neuropatia periferica
 
Neuroantomia Completo
Neuroantomia CompletoNeuroantomia Completo
Neuroantomia Completo
 
Neuropsicologia adriana
Neuropsicologia adrianaNeuropsicologia adriana
Neuropsicologia adriana
 
ATAXIA infantil, alteracion en la coordinacion de los movimientos
ATAXIA infantil, alteracion en la coordinacion de los movimientosATAXIA infantil, alteracion en la coordinacion de los movimientos
ATAXIA infantil, alteracion en la coordinacion de los movimientos
 
Motricidad completa
Motricidad completaMotricidad completa
Motricidad completa
 
Cervicobraquialgia y lumbociatica by www.medgger.com
Cervicobraquialgia y lumbociatica by www.medgger.comCervicobraquialgia y lumbociatica by www.medgger.com
Cervicobraquialgia y lumbociatica by www.medgger.com
 
Anatomía medula espinal
Anatomía medula espinalAnatomía medula espinal
Anatomía medula espinal
 
Síndrome cerebeloso
Síndrome cerebelosoSíndrome cerebeloso
Síndrome cerebeloso
 
Neurología aplicada a Enfermería
Neurología aplicada a Enfermería   Neurología aplicada a Enfermería
Neurología aplicada a Enfermería
 
Lumbago
LumbagoLumbago
Lumbago
 
LA MEDULA ESPINAL Y SX MEDUALRES.pptx
LA MEDULA ESPINAL Y SX MEDUALRES.pptxLA MEDULA ESPINAL Y SX MEDUALRES.pptx
LA MEDULA ESPINAL Y SX MEDUALRES.pptx
 
Arco reflejo fisiologia sustentacion
Arco reflejo fisiologia sustentacionArco reflejo fisiologia sustentacion
Arco reflejo fisiologia sustentacion
 
Valoracion sistema equilibrio
Valoracion sistema equilibrioValoracion sistema equilibrio
Valoracion sistema equilibrio
 

Último

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
pedrojacobo10731
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
JamirVillarmendoza
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
GERARDOLOPEZSANCHEZ
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 

Técnica de exploración sensibilidad

  • 2. TECNICA DE EXPLORACIÓN INTERROGATORIO investíguese si el paciente sufre trastornos de la sensibilidad SI ES POSITIVO: Aclarar la duración, antigüedad y evolución de los síntomas. Investigar la relación con estados de tensión emocional, hiperventilación, tabaquismo y alcoholismo
  • 3. LA SENSIBILIDAD TÁCTIL SE EXPLORA: a) Pasando un algodón o un pincel fino b) Con el compas de Weber c) La sensibilidad dolorosa se explora pinchando ligeramente la piel con un alfiler. d) La sensibilidad osea con el diapasón a 128 Hz. e) El sentido de la actitud y las posiciones. f) Valorar el sentido esterognostico.
  • 5. DEFINICIONES • Acatisia: dificultad para mantenerse quieto (en parkinson) • Apraxia: incapacidad para mover un miembro de un modo adecuado. • Ataxia: presencia de movimientos voluntarios disarmónicos. • Catalepsia: estado patológico que se caracteriza porque los enfermos permanecen largamente en una posición o actitud fija • Contracciones fibrilares: pequeñas sacudidas que aparecen en fascículos limitados de un músculo y no en todo éste. • Cuadriplejía: parálisis de los cuatro miembros. • Diplejía superior: parálisis de los dos miembros superiores. • Espasmos de los músculos voluntarios: contracciones tónicas, intensas, duraderas, dolorosas o no, que ocurren en un grupo de músculos sinérgicos. • Hemiplejía: parálisis de la mitad longitudinal del cuerpo. • Mioclonías: sacudidas clónicas, involuntarias, de un músculo o de un grupo de músculos. • Monoplejía: parálisis de un miembro. • Parálisis: ausencia de la función de un órgano. Más estrictamente, pérdida de la función motora. • Paraplejía: parálisis de los dos miembros inferiores. • Paresia: grado menor de parálisis; disminución de la función motora. • Sincinesias: movimientos involuntarios que acompañan por lo común a los movimientos voluntarios. • Síndrome de las piernas inquietas: trastorno neurológico manifestado por la irresistible e incómoda necesidad o urgencia de mover las extremidades inferiores.
  • 6.
  • 7. FUNDAMENTO FISIOPATOLÓGICO • Los movimientos del cuerpo, en particular de las extremidades, necesitan para su ejecución: a) Unidades motoras. Están constituidas por las neuronas motoras, sus fibras eferentes y las fibras musculares que inervan. b) Neuronas motoras superiores. Se encuentran en el área motora de la corteza cerebral (áreas 4 y 6), y sus fibras, que constituyen los fascículos piramidales, llegan hasta las neuronas motoras inferiores de la médula espinal y de los núcleos craneales. c) Sistema extrapiramidal. Las neuronas de este sistema tienen su asiento en el área 6 de la corteza precentral, y sus fibras hacen relevo en las siguientes masas de materia gris: putamen y glo us pallidus (del núcleo lenticular); tálamo; hipotálamo y núcleos de la formación reticular en la parte dorsal del tallo encefálico.
  • 8. a) Mecanismos coordinadores. La coordinación y armonía no sólo intervienen los sistemas piramidal y extrapiramidal, sino también los nervios periféricos, las vías de conducción sensitiva de la médula y del encéfalo, el cerebelo y el laberinto. b) Corteza cerebral.- Los conocimientos fisiológicos son aún insuficientes para permitir un análisis detallado de lo que acontece en el sistema nervioso central durante la ejecución de los movimientos voluntarios.
  • 10.
  • 11.
  • 12. Parálisis de m. asilados P. radial P. del cubital P. del mediano P. del n. musculucutaneo
  • 13.
  • 14.
  • 15. PARAPLEJIAS • Se presentan en forma flácida o espástica. La paraplejía flácida se caracteriza por hipotonía muscular, facilidad para los movimientos pasivos y disminución o pérdida de los reflejos tendinosos. Su origen suele ser periférico (neurítico)
  • 16. HEMIPLEJIAS • Consisten en la parálisis de la mitad del cuerpo. La lesión que determina la hemiplejía asienta en la cápsula interna o en la corteza motora del hemisferio del lado opuesto al de los miembros paralizados.
  • 17. ATAXIA • Definicion.-Trastorno del movimiento voluntario que parece incoordinación, estando conservada la fuerza muscular.
  • 18. FUNDAMENTO FISIOPATOLOGICO • Se debe a la alteración de cualquiera de los mecanismos que intervienen en la realización del movimiento voluntario. • Etiologia.- puede ser causado por lesión de las raíces posteriores de la médula o de los cordones posteriores medulares.
  • 19. SEMIOLOGÍA Una atacxi uno debe de pensar en: Tabes dorsal Esclerosis Ataxia espinal hereditaria Ataxia cerebelosa Ataxia periferica Ataxia aguda en intoxicacion
  • 20. TABES DORSAL • La ataxia es uno de los síntomas clásicos de la tabes dorsal y sífilis meningovascular. • Se manifiesta por dolores lancinantes en las extremidades inferiores, abdomen, tórax; ataxia por pérdida del sentido de las posiciones y crisis de dolor y vómitos de gran intensidad. • Los reflejos osteotendinosos están ausentes, no hay sensibilidad vibratoria, hay “signo de Romberg” positivo y “pupilas de Argyll Robertson”
  • 21.
  • 22. ESCLEROSIS COMBINADA SUBAGUDA DE LA MED. ESP. • Se debe a deficiencia de la vitamina B12 • Se asocia a anemia macrocítica • Se manifiesta por parestesias en manos y pies, pérdida de la sensibilidad vibratoria.
  • 23. ATAXIA ESPINAL HEREDITARIA (FRIEDREICH) • La ataxia es, en esta enfermedad, un signo esencial. • Una enfermedad producida por la degeneración y atrofia de los cordones posteriores, de los fascículos piramidales y de los fascículos cerebelosos. • El enfermo anda con extrema dificultad, con las piernas muy separadas, titubeando y agitándolas para mantenerlo
  • 24. ATAXIA CEREBOLOSA • Se diferencia de la ataxia tabética en la marcha con aspecto de borrachera. • Con las piernas muy separadas, con notoria vacilación y no con el paso excesivo. • La ataxia cerebelosa es influida por la oclusión de los ojos (Romberg negativo), a diferencia del Romberg netamente positivo de los tabéticos
  • 25. ATAXIAS PERIFECRICAS Y AGUDA EN INTOXICACIONES • A) PERFIFERICAS: Se deben a lesiones de los nervios periféricos y se observan en las polineuritis de diversa etiología. • B) EN INTOXICACIONES: La más común es la ataxia de tipo cereberal del alcoholismo agudo.
  • 26. TECNICAS DE EXPLORACIÓN 1) Inspección del miembro paralisado. 2) Ordenar al paciente que mueva sus grupos musculares. (evaluar) 3)Determinar amplitud de movimientos pasivos. 4) Apreciar masa muscular ( Reflejos tendinosos y cutaneos) 5) En caso de no existir evidencia de daño en neuronas motoras superior e inferior. Pero en presencia de ciertos actos buscar en sensibilidad postural.
  • 27. TONO MUSCULAR • Es la involuntaria tensión permanente del músculo que está voluntariamente relajado.
  • 28. FUNDAMENTO FISIOPATOLÓGICO • El tono muscular depende de factores musculares y nerviosos. a) Los primeros consisten en las cualidades propias de los músculos: su integridad estructural, su estado funcional y su metabolismo. b) Los factores nerviosos consisten en arcos reflejos de tipo espinal (reflejos miotáticos), los cuales determinan el tono postural, y son puestos en marcha por el estiramiento del músculo.
  • 29. ESTRUCTURAS RELACIONADAS • a) La corteza cerebral, que tiene función inhibidora: su lesión causa hipertonía, tal como se observa en el síndrome piramidal. La hipertonía del síndrome piramidal se caracteriza por el fenómeno de la espasticidad: los músculos, al tirar de ellos pasivamente, presentan una resistencia. • b)Cerebelo, que es excitador, su lesión provoca hipotonía. • c) Sistema paleoestriado (globus pallidus y su stantia nigra), que es inhibidor, de modo que su lesión genera hipertonía, como se observa en el síndrome parkinsoniano. • d)Sistema neoestriado (putamen y núcleo caudal), que facilita el tono; si se afecta, aparecen los síndromes hipotónicos hipercinéticos de la corea y la ateotosis.
  • 30.
  • 31. SEMIOLOGÍA • a) La hipotonía muscular se debe: • Hipotonía muscular congénita. • Enfermedades del sistema nervioso central • Lesiones cerebelosas. La hipotonía es uno de los signos del síndrome cerebeloso.
  • 32. TECNICA DE EXPLORACIÓN • Se realiza por medio de la inspección, palpación, movilidad pasiva y pruebas de pasividad. • La inspección revela el movimiento de los miembros y el relieve de las masas musculares. • Cuando hay hipotonía, los músculos se aplanan por el peso de los tegumentos. • Cuando existe hipertonía, las masas musculares son prominentes • Para explorar la movilidad pasiva, se ordena al paciente que esté en el reposo más completo posible y a continuación el explorador realiza algunos movimientos.