SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 38
ALVARADO MARTINEZ DANIEL ALEJANDRO
CRUZ GOMEZ ANGEL DE JESUS
CRUZ LOPEZ LIZETH
LARA VILLANUEVA SANDRA DANIELA
MENDOZA GOMEZ IRVING
SORIANO JUAREZ EVELYN MONTSERRAT
Lesiones del
plexo
braquial.
Antecedentes históricos
• Posiblemente ha sido Hornero quien por primera vez describe y con gran
precisión la lesión sufrida por Teucro al impactarle una piedra en la región
lateral del cuello, durante la batalla de Troya.
• La descripción clínica de la parálisis C5-C6 fue realizada por duchenne en
1853
• La lesión C8-D1 fue descrita en 1885 por Klumpke
• Horsley, cirujano inglés, fue el primero en abordar quirúrgicamente, en 1899,
lesiones del plexo en el adulto.
Plexo braquial
• Fascículo posterior: se forma por la unión de las 3
raíces posteriores y da origen a los nervios radial y
axilar
• Fascículo lateral: Se forma por los ramos anteriores
de los troncos superior y medio y da origen a los
nervios musculocutáneo y la raíz lateral del mediano
• Fascículo medial: Se forma por el ramo anterior del
tronco inferior y da origen a la raíz medial del mediano,
al N. cubital y el N. cutáneo antebraquial medial
Sistematización del plexo
• El plano posterior, se halla destinado a los músculos extensores y
abductores del miembro superior.
• El plano anterior, se halla destinado a la función de flexión y
aducción.
• Las fibras motoras representan un tercio y las sensitivas dos
tercios del total.
• 32% de las fibras nerviosas del plexo están destinadas a la
inervación de la cintura escapular.
Tipos anatomopatológicos de lesión
Lesión preganglionar o avulsión radicular
• Arrancamiento de la raíz
de la médula
• Son lesiones intradurales
• Suelen acompañarse de
la laceración de
duramadre en la zona de
transición del epineuro
• Fuga del líquido
cefalorraquídeo 
Pseudominigocele.
La neurona sensitiva situada en
el ganglio raquídeo sobrevive.
Sx parcial tipo Brown-
Séquard : Se puede
detectar en un 10% en
px con lesiones
preganglionares
Lesión posganglionar
• Pueden presentarse como una
ruptura completa (doble neurona) 
Corresponde a la Neurotmesis de
Seddon o lesión grado 5 de
Sunderland.
• También puede presentarse como
lesión en continuidad con
conservación parcial del epineuro 
Axonotmesis grave o lesión tipo 3 ó
4 de Sunderland.
División de lesiones del plexo braquial, de acuerdo del
nivel topográfico
Supraclaviculares
Pueden ser preganglionares (avulsiones) o
posganglionares
Infraclaviculares
Son siempre preganglionares y pueden ocurrir en
los troncos secundarios o ramas colaterales
terminales.
A doble nivel
Suceden 10-15% de las lesiones supraclaviculares,
generalmente asociándose a lesión
infraclavicular.
DIVISIÓN DE LAS LESIONES DEL PLEXO BRAQUIAL
SEGÚN EL AGENTE VULNERANTE
• ABIERTAS
-Heridas en el nivel de la cara lateral
del cuello o axilares.
-Arma blanca, heridas operatorias, por
arma de fuego en las que el cono de
atrición suele ser extenso.
• CERRADAS
-Las más numerosas
-Estiramiento brusco que aumenta la
distancia acromio mastoidea  Provoca
la lesión por tracción del plexo
supraclavicular.
LESIONES ASOCIADAS
Muy frecuentes (83%) e indicativas de la violencia del trauma inicial.
LOCALES
-Fract. Cercanas al hombro
22%
-Fract del húmero 30%
-Otras de la exremidad sup
25%
LESIONES VASCULARES
La arteria y/o vena
subclavias se hallan
lesionadas en un 20%
de los casos
GENERALES
-Conmoción cerebral
35%
-Torácicas 10%
-Politraumatizados 21%
CLASIFICACION Y
CLINICA
ÍNDICE
01
Lesiones radiculares y/o
troncos primarios
02
Lesiones de troncos
secundarios
Lesiones radiculares y/o
troncos primarios
PARÁLISIS TOTALES
Se afectan todas las raíces desde C5 a T1.
• Parálisis completa de toda la
musculatura de la extremidad superior.
• Anestesia global de la extremidad.
• Trastornos simpáticovegetativos,
(úlceras, rigideces aniculares,
osteoporosis, etc)
• Arreflexia de la extremidad superior
Lesiones radiculares y/o
troncos primarios
PARÁLISIS PARCIALES
Superior (Duchenne-Erb): Raíces C5-C6 o
tronco primario superior (TPS).
• Parálisis
• Anestesia
• Reflejos abolidos
Parálisis:
• Deltoides
• M. Supraespinoso
• M. Infraespinoso
• Bíceps
• M. Braquial anterior
• M. supinador largo.
Anestesia:
• Cara externa del hombro
• Cara externa en el brazo,
antebrazo y pulgar.
Reflejos abolidos:
• Bicipital
• Estilorradial
Lesiones radiculares y/o
troncos primarios
Media (Remack): Raíz C7 o tronco primario
medio.
● Es muy rara como parálisis aislada.
● Nunca vista en patología traumática.
● Descrita en casos de tumores.
● La sintomatología es similar a la
parálisis radial.
Parálisis:
• Extensores del codo, muñeca y
dedos, excepto el supinador largo
Anestesia:
• Zona dorsal central en el antebrazo
y mano.
Reflejos:
• Tricipital abolido.
Lesiones radiculares y/o
troncos primarios
Inferior (Dejerine-Klumpke):
Raíces C8-D1. Tronco primario inferior.
Parálisis:
● Musculatura flexora de la mano y los
dedos.
● Musculatura intrínseca de la mano.
Anestesia:
● Borde interno del brazo, antebrazo y
mano.
Reflejos:
• Abolición del reflejo cubitopronador
Vegetativo:
• Síndrome de Claude Bernard-Horner
○ Miosis
○ Ptosis
○ Enoftalmía (lesión de los ramos
comunicantes blancos)
Lesiones de troncos
secundarios
TRONCO SECUNDARIO ANTEROEXTERNO
(TSAE)
Parálisis
● Bíceps
● Coracobraquial
● braquial anterior (n. musculocutáneo)
● parte del nervio mediano (musculatura
flexora extrínseca y sensibilidad de la
zona)
Lesiones de troncos
secundarios
TRONCO SECUNDARIO ANTEROEXTERNO
(TSAE)
● Parálisis completa del nervio cubital
● Parálisis parcial del nervio mediano
(musculatura intrínseca tenar).
Lesiones de troncos
secundarios
TRONCO SECUNDARIO POSTERIOR (TSP)
Parálisis
● Nervio circunflejo (deltoides y redondo
menor)
● Nervio radial
DIAGNOSTICO DE
NIVEL
Diagnóstico de nivel
IMPORTANCIA
El diagnóstico de nivel preganglionar o posganglionar de las lesiones del
plexo braquial es primordial, tanto para el pronóstico funcional como para
establecer un criterio y estrategia quirúrgicos
Diagnóstico de nivel
Signos clínicos motores
• Parálisis del músculo serrato: Lesión
preganglionar de C5 y C6.
• Parálisis de romboides: Lesión preganglionar
de C5.
Diagnóstico de nivel
Signos vegetativos
Signo de Claude Bernard-Horner (Lesión preganglionar de T1)
• Enoftalmos
• Ptosis palpebral
• Miosis
Diagnóstico de nivel
Signos sensitivos
El signo de Tinel (presencia de axones en el neuroma proximal)
Parestesias irradiadas hacia la periferia siguiendo un territorio
neurológico o un dermatoma
Presupone una lesión posganglionar
y tiene una gran importancia en la
evolución de la lesión
Diagnóstico de nivel
Signos sensitivos
Valoración del dolor espontáneo del paciente.
Presentacion:
• Hiperestesias
• Disestesias + parestesias distales + perdida del esquema
corporal (miembro fantasma)
síntoma de mal pronóstico, ya que
generalmente corresponde a lesiones
preganglionares
El tratamiento no quirúrgico más efectivo
es la combinación de
• estimulaciones transcutáneas
• técnicas de relajación psicológicas
• medicación antineurítica
ELECTROMIOGRAFÍA:
• Evalúa la musculatura dependiente del plexo
braquial:
Lesión Preganglionar: Signos de desnervación:
• Fibrilaciones
• Ondas positivas
Lesión Postganglionar: La musculatura no se ve
afectada
Músculo Inervación Grado de afectación
Romboides Inervado por el nervio
escapular dorsal que
procede de la raíz C5 y
C4-C6.
Su afectación nos indica
lesión preganglionar C5.
Serrato mayor Inervado por el nervio
torácico largo (n. de Bell)
procede de C6 y C5-C7.
Su afectación nos indicará
lesión preganglionar de
C6 y en ocasiones de C5
y C7.
ELECTROMIOGRAFÍA:
Músculos dependientes del plexo braquial:
• Deltoides
• Biceps (C4-C6)
Músculos dependientes de los nervios prebraquiales:
• Romboides
• Serrato
• Diafragma (C5-C7)
Musculatura paravertebral profunda:
• Múltifidos paraespinales
EXPLORACIÓN RADIOLÓGICA:
1.- RADIOGRAFÍA
• Radiografía convencional
• *Mielografía*
2.- TAC:
• TAC convencional
• *TAC – mielografía*
3.- Resonancia magnética
1.- MIELOGRAFÍA CERVICAL:
Permite una visualización indirecta de las lesiones
yuxtamedulares por arrancamiento, por paso del
contraste en el espacio subaracnoide.
• Alta fiabilidad en avulsiones
• Valora bien raíces bajas C8-T1
• No distingue bien entre raíz
anterior y posterior
2.- MIELO-TAC:
La tomografía axial computarizada (TAC) de alta
resolución, asociada con la mielografía hidrosoluble
(mielo-TAC) es un excelente método que ofrece un
90% de resultados fiables por visualización directa de
las raicillas.
Actualmente, la consideramos la exploración
complementaria más fiable para el diagnóstico por la
imagen de las lesiones del plexo braquial.
• Rápido: Costo/efectiva
• Sí distingue entre raíza ant. Y post.
• Avulsión 92% sensibilidad y 95%
especificidad
• Más sensible a dx de meningocele
• Dx de fracturas asociadas
3.- RESONANCIA MAGNÉTICA:
Provee una excelente información de la médula y de
patologías compresivas (hernia discal, estenosis de
conducto cervical, tumores, etc.).
Su definición para interpretar avulsiones radiculares es
inferior a la mielo-Tac, no obstante, se emplea para el
estudio de los neuromas posganglionares tanto en el
plexo supraclavicular como en el infraclavicular.
• No radiación
• No invasiva
• Menor costo
• Avulsión 95% sensibilidad y 98% especificidad
• Evalúa médula y denervación muscular
• Evalúa lesiones postganglionares
01
02
03
ALGORITMO
Interrogatorio.
- Datos biográficos: edad, profesión, extremidad dominante.
- Datos del accidente: velocidad, impacto y tipo- de traumatismo.
b) Examen neurológico, motor y sensitivo, signo de
Tinel, carácter del dolor
c) Examen del pulso: subclavio, humeral y radial
04
ALGORITMO
d) Examen radiológico del tórax (parálisis frénica) hombro y raquis cervical.
Al término de este examen se llega a una impresión fisiopatológica de las
lesiones fundamentada por: - la gravedad del traumatismo; - el nivel
topográfico de la lesión del plexo; - su carácter total o parcial; - los
elementos de pronóstico favorable o desfavorable.
Pueden ocurrir los siguientes supuestos:
1. Recuperación rápida, completa y coherente. Se trata de una
neuropraxia o axonotmesis leve que no dejará prácticamente
secuelas. Abstención quirúrgica, tratamiento rehabilitador y de
soporte psicológico.
2. No hay recuperación. En este caso es necesaria la intervención
microquirúrgica, basándose en los siguientes criterios:
EDAD
CONDICIONES
PSICOLOGICAS
TIEMPO
TRANSCURRIDO
TRATAMIENTO ORTOPÉDICO
Tiene importancia fundamental durante todo el tx de una parálisis del plexo braquial.
Su indicación consistirá en las consecuencias que la lesión neurológica produzca en
el delicado juego articular de la extremidad superior.
Incluye los siguientes apartados:
• Férulas y ortesis
• Kinesioterapia
• Protección de las zonas desnervadas
• Electroterapia
• Psicológico
• Dolor neuropático
Desde el primer momento (1a o 2a semana) del traumatismo es imperativa la colocación de
una férula de abducción de hombro con la articulación glenohumeral a 80° de abducción,
40° de anteversión y rotaciones neutras.
Codo a 90°, carpo en extensión de 10° y los dedos en semiflexión, con el pulgar en
abducción-oposición.
Se lleva durante 6 a 8 hrs al día; retirar por noche y realizar los ejercicios de kinesioterapia.
Usar la bandolera de sujeción cervical por el hombro sano para no sobrecargar la región
paralizada.
En esta posición se evita el descenso o subluxación de la cabeza humeral (por falta de tono
muscular) y se coloca el deltoides y supraespinoso en posición correcta, evitando su
elongación.
En los casos de rigidez en la mano: ortesis pasivas correctoras (generalmente nocturnas)
cuidando siempre la correcta anteposición-oposición del pulgar.
Férulas y Ortesis
Movilización pasiva de todas las articulaciones paralizadas,
(2 a 3 al día).
•Cuidadosas, por peligro de fracturas por atrofia ósea y anestesia de la
extremidad.
En parálisis parciales Realizar movilización activa mediante
ejercicios analíticos de la musculatura indemne.
En parálisis frénica Son fundamentales los ejercicios
respiratorios abdominales.
No olvidar reeducación de escritura.
Kinesioterapia
Protección de las zonas desnervadas
Se empleará contra traumatismos, quemaduras,
panadizos y especialmente el frío (guantes, higiene
ungueal, etc.).
Electroterapia
Se emplea una estimulación selectiva de los músculos
desnervados mediante impulsos exponenciales.
•Lo ideal es el tx diario durante varios meses, hasta que se consiga
una regeneración o la evidencia de que ya no puede ser esperada
la reinervación.
Los m. que mejor se beneficiarán:
•Deltoides, bíceps, extensores del carpo y de los dedos, y flexores
largos de los dedos.
Psicológico
La pérdida funcional de una extremidad superior puede ser
psicológicamente una amputación.
El cirujano debe mantener un diálogo franco y honesto con el
paciente, para que comprenda y asuma las consecuencias de
la parálisis, así como las posibilidades de intervención.
La reorientación profesional o reincorporación laboral, a pesar
de la lesión, es la meta final en el tx de estos lesionados.
• Es necesario un esfuerzo común entre asistente social, mutuales y
empresarios.
Se trata de un dolor por desaferenciación, el paciente lo refiere como urente,
quemante, fulgurante, lancinante o disestésico.
Esquemáticamente:
1. No se recomienda el empleo de opiáceos por el peligro de drogadicción en
pacientes con dolores crónicos.
2. La medicación antineurítica aconsejada consistirá en el empleo conjunto de:
• Antiepilépticos: Clonazepam 0,5-12 mg/día o carbamazepina 100-800 mg/día.
Resultados antiálgicos parecen mejores empleando gabapentina 300 mg, (3xdía.)
• Antidepresivos: Amitriptilina, se inicia con 25- 100 mg/día.
• Analgésicos de acción central: Tramadol 50- 100 mg/día
Dolor neuropático
. Otros métodos antiálgicos:
- Estimulaciones trancutáneas (TNS):
- Colocando un electrodo en la cara lateral del cuello (dermatoma C4- C3) y
otro en la axila (D2-D3).
Sesiones de 20 minutos tres o cuatro veces al día.
- Ejercicios de relajación mental con control psicoterapéutico:
Mejoran el equilibrio psicosomático y social del paciente.
- Las indicaciones del tx neuroquirúrgico del dolor neuropático rebelde
puede esquematizarse en:
Lesiones posganglionares Estimulación mediante electrodo cuadripolarepidural
en columna cervical.
Lesiones preganglionares La técnica neuroquirúrgica preferente (DREZ)
(practicar una electrocoagulación en la parte ventrolateral de la entrada de las radículas
posteriores en el asta medular posterior)

Más contenido relacionado

Similar a LESION del PLEXO BRAQUIAL neurologia y diagnostico

LESIoN_DE_PLEXO_BRAQUIAL.pptx
LESIoN_DE_PLEXO_BRAQUIAL.pptxLESIoN_DE_PLEXO_BRAQUIAL.pptx
LESIoN_DE_PLEXO_BRAQUIAL.pptxmarscanaviri
 
neuropatias por atrapamiento
neuropatias por atrapamientoneuropatias por atrapamiento
neuropatias por atrapamientoAlejandro Guzman
 
ANESTESIA EN CIRUGIA DE COLUMNA ANA RIVERA GLEZ..pptx
ANESTESIA EN CIRUGIA DE COLUMNA ANA RIVERA GLEZ..pptxANESTESIA EN CIRUGIA DE COLUMNA ANA RIVERA GLEZ..pptx
ANESTESIA EN CIRUGIA DE COLUMNA ANA RIVERA GLEZ..pptxAnaMRivera2
 
Semiología, biomecánica y manejo de lesiones de la columna vertebral y medula...
Semiología, biomecánica y manejo de lesiones de la columna vertebral y medula...Semiología, biomecánica y manejo de lesiones de la columna vertebral y medula...
Semiología, biomecánica y manejo de lesiones de la columna vertebral y medula...dalia georgina calderon galindo
 
radiculopatiacervical-130122111503-phpapp02.pdf
radiculopatiacervical-130122111503-phpapp02.pdfradiculopatiacervical-130122111503-phpapp02.pdf
radiculopatiacervical-130122111503-phpapp02.pdfAngelTapiacruz1
 
TRAUMATISMO VERTEBROMEDULAR , S.MEDULARES
TRAUMATISMO VERTEBROMEDULAR , S.MEDULARESTRAUMATISMO VERTEBROMEDULAR , S.MEDULARES
TRAUMATISMO VERTEBROMEDULAR , S.MEDULARESJimenaTineoCalderon1
 
Traumatismo raquimedular. Neurocirugía.
Traumatismo raquimedular. Neurocirugía.Traumatismo raquimedular. Neurocirugía.
Traumatismo raquimedular. Neurocirugía.Mei-ling Abou Assali
 
Lesiones del plexo braquial y lumbrosacro
Lesiones del plexo braquial y lumbrosacroLesiones del plexo braquial y lumbrosacro
Lesiones del plexo braquial y lumbrosacrorebeca ballesteros
 
Fractura distal de antebrazo y brazo
Fractura distal de antebrazo y brazoFractura distal de antebrazo y brazo
Fractura distal de antebrazo y brazoWES CAS
 
Lesiones de plexo braquial
Lesiones de plexo braquialLesiones de plexo braquial
Lesiones de plexo braquialGerson U.
 
Trauma de la columna vertebral y medula espinal.
Trauma de la columna vertebral y medula espinal. Trauma de la columna vertebral y medula espinal.
Trauma de la columna vertebral y medula espinal. Ana Belen Cuadra
 
Síndrome de Horner: test de colirios y test del sudor
Síndrome de Horner: test de colirios y test del sudorSíndrome de Horner: test de colirios y test del sudor
Síndrome de Horner: test de colirios y test del sudortomasperezconcha
 
Lesión de nervios periféricos
Lesión de nervios periféricosLesión de nervios periféricos
Lesión de nervios periféricosClaudia Alvarez
 
(2013-02-05)Lesiones del plexo braquial en adulto (ppt)
(2013-02-05)Lesiones del plexo braquial en adulto (ppt)(2013-02-05)Lesiones del plexo braquial en adulto (ppt)
(2013-02-05)Lesiones del plexo braquial en adulto (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
generalidadesdemalformacionescraneofaciales-200224014945.pdf
generalidadesdemalformacionescraneofaciales-200224014945.pdfgeneralidadesdemalformacionescraneofaciales-200224014945.pdf
generalidadesdemalformacionescraneofaciales-200224014945.pdfDavidMayo31
 
8 Trauma Raquimedular, Dra Marcela Garzón
8   Trauma Raquimedular, Dra Marcela Garzón8   Trauma Raquimedular, Dra Marcela Garzón
8 Trauma Raquimedular, Dra Marcela GarzónLuis Vargas
 

Similar a LESION del PLEXO BRAQUIAL neurologia y diagnostico (20)

LESIoN_DE_PLEXO_BRAQUIAL.pptx
LESIoN_DE_PLEXO_BRAQUIAL.pptxLESIoN_DE_PLEXO_BRAQUIAL.pptx
LESIoN_DE_PLEXO_BRAQUIAL.pptx
 
neuropatias por atrapamiento
neuropatias por atrapamientoneuropatias por atrapamiento
neuropatias por atrapamiento
 
ATENEO CENTRAL TUMORES APC.pptx
ATENEO CENTRAL TUMORES APC.pptxATENEO CENTRAL TUMORES APC.pptx
ATENEO CENTRAL TUMORES APC.pptx
 
ANESTESIA EN CIRUGIA DE COLUMNA ANA RIVERA GLEZ..pptx
ANESTESIA EN CIRUGIA DE COLUMNA ANA RIVERA GLEZ..pptxANESTESIA EN CIRUGIA DE COLUMNA ANA RIVERA GLEZ..pptx
ANESTESIA EN CIRUGIA DE COLUMNA ANA RIVERA GLEZ..pptx
 
Semiología, biomecánica y manejo de lesiones de la columna vertebral y medula...
Semiología, biomecánica y manejo de lesiones de la columna vertebral y medula...Semiología, biomecánica y manejo de lesiones de la columna vertebral y medula...
Semiología, biomecánica y manejo de lesiones de la columna vertebral y medula...
 
radiculopatiacervical-130122111503-phpapp02.pdf
radiculopatiacervical-130122111503-phpapp02.pdfradiculopatiacervical-130122111503-phpapp02.pdf
radiculopatiacervical-130122111503-phpapp02.pdf
 
TRAUMATISMO VERTEBROMEDULAR , S.MEDULARES
TRAUMATISMO VERTEBROMEDULAR , S.MEDULARESTRAUMATISMO VERTEBROMEDULAR , S.MEDULARES
TRAUMATISMO VERTEBROMEDULAR , S.MEDULARES
 
Traumatismo raquimedular. Neurocirugía.
Traumatismo raquimedular. Neurocirugía.Traumatismo raquimedular. Neurocirugía.
Traumatismo raquimedular. Neurocirugía.
 
Trauma de cuello
Trauma de cuelloTrauma de cuello
Trauma de cuello
 
Lesiones del plexo braquial y lumbrosacro
Lesiones del plexo braquial y lumbrosacroLesiones del plexo braquial y lumbrosacro
Lesiones del plexo braquial y lumbrosacro
 
Fractura distal de antebrazo y brazo
Fractura distal de antebrazo y brazoFractura distal de antebrazo y brazo
Fractura distal de antebrazo y brazo
 
Lesiones de plexo braquial
Lesiones de plexo braquialLesiones de plexo braquial
Lesiones de plexo braquial
 
Trauma de la columna vertebral y medula espinal.
Trauma de la columna vertebral y medula espinal. Trauma de la columna vertebral y medula espinal.
Trauma de la columna vertebral y medula espinal.
 
Síndrome de Horner: test de colirios y test del sudor
Síndrome de Horner: test de colirios y test del sudorSíndrome de Horner: test de colirios y test del sudor
Síndrome de Horner: test de colirios y test del sudor
 
Lesión de nervios periféricos
Lesión de nervios periféricosLesión de nervios periféricos
Lesión de nervios periféricos
 
TCE y TRM
TCE y TRMTCE y TRM
TCE y TRM
 
TCE y TRM
TCE y TRMTCE y TRM
TCE y TRM
 
(2013-02-05)Lesiones del plexo braquial en adulto (ppt)
(2013-02-05)Lesiones del plexo braquial en adulto (ppt)(2013-02-05)Lesiones del plexo braquial en adulto (ppt)
(2013-02-05)Lesiones del plexo braquial en adulto (ppt)
 
generalidadesdemalformacionescraneofaciales-200224014945.pdf
generalidadesdemalformacionescraneofaciales-200224014945.pdfgeneralidadesdemalformacionescraneofaciales-200224014945.pdf
generalidadesdemalformacionescraneofaciales-200224014945.pdf
 
8 Trauma Raquimedular, Dra Marcela Garzón
8   Trauma Raquimedular, Dra Marcela Garzón8   Trauma Raquimedular, Dra Marcela Garzón
8 Trauma Raquimedular, Dra Marcela Garzón
 

Último

TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaCódigo Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaMarceCerros1
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx Estefa RM9
 

Último (20)

TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaCódigo Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
 

LESION del PLEXO BRAQUIAL neurologia y diagnostico

  • 1. ALVARADO MARTINEZ DANIEL ALEJANDRO CRUZ GOMEZ ANGEL DE JESUS CRUZ LOPEZ LIZETH LARA VILLANUEVA SANDRA DANIELA MENDOZA GOMEZ IRVING SORIANO JUAREZ EVELYN MONTSERRAT Lesiones del plexo braquial.
  • 2. Antecedentes históricos • Posiblemente ha sido Hornero quien por primera vez describe y con gran precisión la lesión sufrida por Teucro al impactarle una piedra en la región lateral del cuello, durante la batalla de Troya. • La descripción clínica de la parálisis C5-C6 fue realizada por duchenne en 1853 • La lesión C8-D1 fue descrita en 1885 por Klumpke • Horsley, cirujano inglés, fue el primero en abordar quirúrgicamente, en 1899, lesiones del plexo en el adulto.
  • 3. Plexo braquial • Fascículo posterior: se forma por la unión de las 3 raíces posteriores y da origen a los nervios radial y axilar • Fascículo lateral: Se forma por los ramos anteriores de los troncos superior y medio y da origen a los nervios musculocutáneo y la raíz lateral del mediano • Fascículo medial: Se forma por el ramo anterior del tronco inferior y da origen a la raíz medial del mediano, al N. cubital y el N. cutáneo antebraquial medial
  • 4. Sistematización del plexo • El plano posterior, se halla destinado a los músculos extensores y abductores del miembro superior. • El plano anterior, se halla destinado a la función de flexión y aducción. • Las fibras motoras representan un tercio y las sensitivas dos tercios del total. • 32% de las fibras nerviosas del plexo están destinadas a la inervación de la cintura escapular.
  • 5. Tipos anatomopatológicos de lesión Lesión preganglionar o avulsión radicular • Arrancamiento de la raíz de la médula • Son lesiones intradurales • Suelen acompañarse de la laceración de duramadre en la zona de transición del epineuro • Fuga del líquido cefalorraquídeo  Pseudominigocele. La neurona sensitiva situada en el ganglio raquídeo sobrevive. Sx parcial tipo Brown- Séquard : Se puede detectar en un 10% en px con lesiones preganglionares
  • 6. Lesión posganglionar • Pueden presentarse como una ruptura completa (doble neurona)  Corresponde a la Neurotmesis de Seddon o lesión grado 5 de Sunderland. • También puede presentarse como lesión en continuidad con conservación parcial del epineuro  Axonotmesis grave o lesión tipo 3 ó 4 de Sunderland.
  • 7. División de lesiones del plexo braquial, de acuerdo del nivel topográfico Supraclaviculares Pueden ser preganglionares (avulsiones) o posganglionares Infraclaviculares Son siempre preganglionares y pueden ocurrir en los troncos secundarios o ramas colaterales terminales. A doble nivel Suceden 10-15% de las lesiones supraclaviculares, generalmente asociándose a lesión infraclavicular.
  • 8. DIVISIÓN DE LAS LESIONES DEL PLEXO BRAQUIAL SEGÚN EL AGENTE VULNERANTE • ABIERTAS -Heridas en el nivel de la cara lateral del cuello o axilares. -Arma blanca, heridas operatorias, por arma de fuego en las que el cono de atrición suele ser extenso. • CERRADAS -Las más numerosas -Estiramiento brusco que aumenta la distancia acromio mastoidea  Provoca la lesión por tracción del plexo supraclavicular.
  • 9. LESIONES ASOCIADAS Muy frecuentes (83%) e indicativas de la violencia del trauma inicial. LOCALES -Fract. Cercanas al hombro 22% -Fract del húmero 30% -Otras de la exremidad sup 25% LESIONES VASCULARES La arteria y/o vena subclavias se hallan lesionadas en un 20% de los casos GENERALES -Conmoción cerebral 35% -Torácicas 10% -Politraumatizados 21%
  • 11. ÍNDICE 01 Lesiones radiculares y/o troncos primarios 02 Lesiones de troncos secundarios
  • 12. Lesiones radiculares y/o troncos primarios PARÁLISIS TOTALES Se afectan todas las raíces desde C5 a T1. • Parálisis completa de toda la musculatura de la extremidad superior. • Anestesia global de la extremidad. • Trastornos simpáticovegetativos, (úlceras, rigideces aniculares, osteoporosis, etc) • Arreflexia de la extremidad superior
  • 13. Lesiones radiculares y/o troncos primarios PARÁLISIS PARCIALES Superior (Duchenne-Erb): Raíces C5-C6 o tronco primario superior (TPS). • Parálisis • Anestesia • Reflejos abolidos Parálisis: • Deltoides • M. Supraespinoso • M. Infraespinoso • Bíceps • M. Braquial anterior • M. supinador largo. Anestesia: • Cara externa del hombro • Cara externa en el brazo, antebrazo y pulgar. Reflejos abolidos: • Bicipital • Estilorradial
  • 14. Lesiones radiculares y/o troncos primarios Media (Remack): Raíz C7 o tronco primario medio. ● Es muy rara como parálisis aislada. ● Nunca vista en patología traumática. ● Descrita en casos de tumores. ● La sintomatología es similar a la parálisis radial. Parálisis: • Extensores del codo, muñeca y dedos, excepto el supinador largo Anestesia: • Zona dorsal central en el antebrazo y mano. Reflejos: • Tricipital abolido.
  • 15. Lesiones radiculares y/o troncos primarios Inferior (Dejerine-Klumpke): Raíces C8-D1. Tronco primario inferior. Parálisis: ● Musculatura flexora de la mano y los dedos. ● Musculatura intrínseca de la mano. Anestesia: ● Borde interno del brazo, antebrazo y mano. Reflejos: • Abolición del reflejo cubitopronador Vegetativo: • Síndrome de Claude Bernard-Horner ○ Miosis ○ Ptosis ○ Enoftalmía (lesión de los ramos comunicantes blancos)
  • 16. Lesiones de troncos secundarios TRONCO SECUNDARIO ANTEROEXTERNO (TSAE) Parálisis ● Bíceps ● Coracobraquial ● braquial anterior (n. musculocutáneo) ● parte del nervio mediano (musculatura flexora extrínseca y sensibilidad de la zona)
  • 17. Lesiones de troncos secundarios TRONCO SECUNDARIO ANTEROEXTERNO (TSAE) ● Parálisis completa del nervio cubital ● Parálisis parcial del nervio mediano (musculatura intrínseca tenar).
  • 18. Lesiones de troncos secundarios TRONCO SECUNDARIO POSTERIOR (TSP) Parálisis ● Nervio circunflejo (deltoides y redondo menor) ● Nervio radial
  • 20. Diagnóstico de nivel IMPORTANCIA El diagnóstico de nivel preganglionar o posganglionar de las lesiones del plexo braquial es primordial, tanto para el pronóstico funcional como para establecer un criterio y estrategia quirúrgicos
  • 21. Diagnóstico de nivel Signos clínicos motores • Parálisis del músculo serrato: Lesión preganglionar de C5 y C6. • Parálisis de romboides: Lesión preganglionar de C5.
  • 22. Diagnóstico de nivel Signos vegetativos Signo de Claude Bernard-Horner (Lesión preganglionar de T1) • Enoftalmos • Ptosis palpebral • Miosis
  • 23. Diagnóstico de nivel Signos sensitivos El signo de Tinel (presencia de axones en el neuroma proximal) Parestesias irradiadas hacia la periferia siguiendo un territorio neurológico o un dermatoma Presupone una lesión posganglionar y tiene una gran importancia en la evolución de la lesión
  • 24. Diagnóstico de nivel Signos sensitivos Valoración del dolor espontáneo del paciente. Presentacion: • Hiperestesias • Disestesias + parestesias distales + perdida del esquema corporal (miembro fantasma) síntoma de mal pronóstico, ya que generalmente corresponde a lesiones preganglionares El tratamiento no quirúrgico más efectivo es la combinación de • estimulaciones transcutáneas • técnicas de relajación psicológicas • medicación antineurítica
  • 25. ELECTROMIOGRAFÍA: • Evalúa la musculatura dependiente del plexo braquial: Lesión Preganglionar: Signos de desnervación: • Fibrilaciones • Ondas positivas Lesión Postganglionar: La musculatura no se ve afectada Músculo Inervación Grado de afectación Romboides Inervado por el nervio escapular dorsal que procede de la raíz C5 y C4-C6. Su afectación nos indica lesión preganglionar C5. Serrato mayor Inervado por el nervio torácico largo (n. de Bell) procede de C6 y C5-C7. Su afectación nos indicará lesión preganglionar de C6 y en ocasiones de C5 y C7.
  • 26. ELECTROMIOGRAFÍA: Músculos dependientes del plexo braquial: • Deltoides • Biceps (C4-C6) Músculos dependientes de los nervios prebraquiales: • Romboides • Serrato • Diafragma (C5-C7) Musculatura paravertebral profunda: • Múltifidos paraespinales
  • 27. EXPLORACIÓN RADIOLÓGICA: 1.- RADIOGRAFÍA • Radiografía convencional • *Mielografía* 2.- TAC: • TAC convencional • *TAC – mielografía* 3.- Resonancia magnética 1.- MIELOGRAFÍA CERVICAL: Permite una visualización indirecta de las lesiones yuxtamedulares por arrancamiento, por paso del contraste en el espacio subaracnoide. • Alta fiabilidad en avulsiones • Valora bien raíces bajas C8-T1 • No distingue bien entre raíz anterior y posterior
  • 28. 2.- MIELO-TAC: La tomografía axial computarizada (TAC) de alta resolución, asociada con la mielografía hidrosoluble (mielo-TAC) es un excelente método que ofrece un 90% de resultados fiables por visualización directa de las raicillas. Actualmente, la consideramos la exploración complementaria más fiable para el diagnóstico por la imagen de las lesiones del plexo braquial. • Rápido: Costo/efectiva • Sí distingue entre raíza ant. Y post. • Avulsión 92% sensibilidad y 95% especificidad • Más sensible a dx de meningocele • Dx de fracturas asociadas
  • 29. 3.- RESONANCIA MAGNÉTICA: Provee una excelente información de la médula y de patologías compresivas (hernia discal, estenosis de conducto cervical, tumores, etc.). Su definición para interpretar avulsiones radiculares es inferior a la mielo-Tac, no obstante, se emplea para el estudio de los neuromas posganglionares tanto en el plexo supraclavicular como en el infraclavicular. • No radiación • No invasiva • Menor costo • Avulsión 95% sensibilidad y 98% especificidad • Evalúa médula y denervación muscular • Evalúa lesiones postganglionares
  • 30. 01 02 03 ALGORITMO Interrogatorio. - Datos biográficos: edad, profesión, extremidad dominante. - Datos del accidente: velocidad, impacto y tipo- de traumatismo. b) Examen neurológico, motor y sensitivo, signo de Tinel, carácter del dolor c) Examen del pulso: subclavio, humeral y radial
  • 31. 04 ALGORITMO d) Examen radiológico del tórax (parálisis frénica) hombro y raquis cervical. Al término de este examen se llega a una impresión fisiopatológica de las lesiones fundamentada por: - la gravedad del traumatismo; - el nivel topográfico de la lesión del plexo; - su carácter total o parcial; - los elementos de pronóstico favorable o desfavorable.
  • 32. Pueden ocurrir los siguientes supuestos: 1. Recuperación rápida, completa y coherente. Se trata de una neuropraxia o axonotmesis leve que no dejará prácticamente secuelas. Abstención quirúrgica, tratamiento rehabilitador y de soporte psicológico. 2. No hay recuperación. En este caso es necesaria la intervención microquirúrgica, basándose en los siguientes criterios: EDAD CONDICIONES PSICOLOGICAS TIEMPO TRANSCURRIDO
  • 33. TRATAMIENTO ORTOPÉDICO Tiene importancia fundamental durante todo el tx de una parálisis del plexo braquial. Su indicación consistirá en las consecuencias que la lesión neurológica produzca en el delicado juego articular de la extremidad superior. Incluye los siguientes apartados: • Férulas y ortesis • Kinesioterapia • Protección de las zonas desnervadas • Electroterapia • Psicológico • Dolor neuropático
  • 34. Desde el primer momento (1a o 2a semana) del traumatismo es imperativa la colocación de una férula de abducción de hombro con la articulación glenohumeral a 80° de abducción, 40° de anteversión y rotaciones neutras. Codo a 90°, carpo en extensión de 10° y los dedos en semiflexión, con el pulgar en abducción-oposición. Se lleva durante 6 a 8 hrs al día; retirar por noche y realizar los ejercicios de kinesioterapia. Usar la bandolera de sujeción cervical por el hombro sano para no sobrecargar la región paralizada. En esta posición se evita el descenso o subluxación de la cabeza humeral (por falta de tono muscular) y se coloca el deltoides y supraespinoso en posición correcta, evitando su elongación. En los casos de rigidez en la mano: ortesis pasivas correctoras (generalmente nocturnas) cuidando siempre la correcta anteposición-oposición del pulgar. Férulas y Ortesis
  • 35. Movilización pasiva de todas las articulaciones paralizadas, (2 a 3 al día). •Cuidadosas, por peligro de fracturas por atrofia ósea y anestesia de la extremidad. En parálisis parciales Realizar movilización activa mediante ejercicios analíticos de la musculatura indemne. En parálisis frénica Son fundamentales los ejercicios respiratorios abdominales. No olvidar reeducación de escritura. Kinesioterapia Protección de las zonas desnervadas Se empleará contra traumatismos, quemaduras, panadizos y especialmente el frío (guantes, higiene ungueal, etc.).
  • 36. Electroterapia Se emplea una estimulación selectiva de los músculos desnervados mediante impulsos exponenciales. •Lo ideal es el tx diario durante varios meses, hasta que se consiga una regeneración o la evidencia de que ya no puede ser esperada la reinervación. Los m. que mejor se beneficiarán: •Deltoides, bíceps, extensores del carpo y de los dedos, y flexores largos de los dedos. Psicológico La pérdida funcional de una extremidad superior puede ser psicológicamente una amputación. El cirujano debe mantener un diálogo franco y honesto con el paciente, para que comprenda y asuma las consecuencias de la parálisis, así como las posibilidades de intervención. La reorientación profesional o reincorporación laboral, a pesar de la lesión, es la meta final en el tx de estos lesionados. • Es necesario un esfuerzo común entre asistente social, mutuales y empresarios.
  • 37. Se trata de un dolor por desaferenciación, el paciente lo refiere como urente, quemante, fulgurante, lancinante o disestésico. Esquemáticamente: 1. No se recomienda el empleo de opiáceos por el peligro de drogadicción en pacientes con dolores crónicos. 2. La medicación antineurítica aconsejada consistirá en el empleo conjunto de: • Antiepilépticos: Clonazepam 0,5-12 mg/día o carbamazepina 100-800 mg/día. Resultados antiálgicos parecen mejores empleando gabapentina 300 mg, (3xdía.) • Antidepresivos: Amitriptilina, se inicia con 25- 100 mg/día. • Analgésicos de acción central: Tramadol 50- 100 mg/día Dolor neuropático
  • 38. . Otros métodos antiálgicos: - Estimulaciones trancutáneas (TNS): - Colocando un electrodo en la cara lateral del cuello (dermatoma C4- C3) y otro en la axila (D2-D3). Sesiones de 20 minutos tres o cuatro veces al día. - Ejercicios de relajación mental con control psicoterapéutico: Mejoran el equilibrio psicosomático y social del paciente. - Las indicaciones del tx neuroquirúrgico del dolor neuropático rebelde puede esquematizarse en: Lesiones posganglionares Estimulación mediante electrodo cuadripolarepidural en columna cervical. Lesiones preganglionares La técnica neuroquirúrgica preferente (DREZ) (practicar una electrocoagulación en la parte ventrolateral de la entrada de las radículas posteriores en el asta medular posterior)