SlideShare una empresa de Scribd logo
RESUMEN ANALÍTICO EJECUTIVO - RAE
ELABORADO POR: JESUS DAVID VARGAS FLOREZ
1. IDENTIFICACIÓN
1.1 Título:
MODULO DE LENGUA MATERNA:
1.1.1. Representación gráfica de fonemas vocálicos.
1.1.2. La oración gramatical
1.1.3. Cohesión y coherencia textual
1.2 Autor corporativo:
Arguello Garnica, Darío.
Cárdenas Vergaño, Nélida.
1.3 Nombre del Tutor(a)
Linda Susan Regnier
1.4 Programa
Licenciatura en inglés como lengua extranjera.
1.5 Institución a la cual se presenta el trabajo
Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD
1.6 Lugar y fecha de edición
Bogotá, enero de 2012
1.7 Número de páginas
80 paginas
2. ANÁLISIS
2.1 Palabras claves o descriptores
2.1.1 Representación gráfica de fonemas vocálicos.
Fonemas, grafemas, tóponimos y antropónimos.
2.1.2 La oración gramatical
Concordancia, sintáctica, enunciativas, interrogativas.
2.1.3 Cohesión y coherencia textual
Conectores, soportes lingüísticos, sentido, oraciones.
2.2 Resumen o descripción breve del trabajo
2.2.1 Representación gráfica de fonemas vocálicos.
El texto describe básicamente la pronunciación fonética de las vocales o fonemas,
especialmente la i y la u, en el caso de la i, que se suena igual que la y, para
algunos casos, y como se pronuncia cuando nos encontramos con la h o con otras
vocales en el caso de hierbabuena o Yerbabuena.
Para el caso del fonema u se asemeja en la pronunciación con la w, se mencionan
los casos cuando la u se encuentra sola como vocal, cuando tiene una diéresis ü, en
el sonido de palabras con h que se asemejan a g, como el caso de huevo y guevo
2.2.2 La oración gramatical
Se define la oración como un conjunto de palabras con sentido completo, con
autonomía sintáctica y que se expresa iniciando con una letra mayúscula y
finalizando con un signo de punto. Para encontrarle sentido algunas veces se debe
tener en cuenta el contexto, para construirla hacemos uso de elementos tales como
los sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios, entre otros. El texto además describe
la forma en que se debe hacer la pausa al dar lectura de la oración, algunas tienen
mayor contenido que las otras, las oraciones estructuralmente constan de sujeto y
predicado (normalmente compuesto por un verbo y un adverbio o un
complemento), todo lo anterior con una concordancia para que sea armónica. Claro
está, que de las normas antes mencionadas existen algunas excepciones.
Menciona además el autor que existen diferentes tipos de oraciones: enunciativas,
interrogativas, de mandato, de deseo, las cuales dependen además de la forma en
que se entonen.
2.2.3 Cohesión y coherencia textual
Las oraciones deben cumplir unas condiciones básicas para que se conjuguen
para que el texto tenga un dominio y un contenido. Entre las cuales el autor
menciona: la adecuación, es decir que el texto se adapte al tema tratado
ajustándose al lector y al objetivo del mismo; la cohesión, el uso de conectores,
los elementos del contexto, el orden de las oraciones dentro del texto y la forma
en que se organiza para que el lector pueda entender el sentido de la lectura.
Para que el escritor pueda dar coherencia al texto, el autor sugiere una
clasificación de los mismos, así: adicción, contraste, causa-efecto, temporales,
comparación, énfasis, ilustración/ampliación, orden, cambio de perspectiva,
condición, resumen o conclusión. Recordando que la cohesión corresponde a la
manera como se integran los soportes lingüísticos, y se relacionan para que se
dé un texto bien escrito.
2.3 Contenido
Introducción, definiciones y conceptos de los componentes gramáticas,
conclusiones de cada texto.
2.4 Metodología
Texto descriptivo y explicativo de las características o aspectos fundamentales
de la gramática del español
2.5 Conclusiones y recomendaciones del trabajo
Las principales conclusiones y recomendaciones de todo el trabajo de grado
2.6 Fuentes Bibliográficas
Arguello, D. y Cárdenas, N. (2017). Módulo Lengua Materna I - Unidad 2. Colombia.
(pp. 41-78). Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/11187
 Acero, Juan José, Bustos, Eduardo & Quesada, Daniel. (1996).
Introducción a la filosofía del lenguaje. Colección Teorema, serie
Mayor. Madrid: Cátedra, 282 p.
 Alcoba, S. (2000). La expresión oral. Barcelona: Ariel.
 Araús, Cándido. (1998). Redacción práctica. Guía para aprender a
escribir con claridad y precisión. Bogotá: Planeta Colombiana
Editorial.
 Asociación Academias de la Lengua Española. (2008). Nueva
gramática de la lengua española. (Pre-publicación). En:
www.asale.org/asale/pdf/folletonvagramatica.pdf
 Bastidas, Carlos. (2005). Didáctica de la puntuación en castellano.
Bogotá: editorial Magisterio.
 Berlo, David K. (1984). El proceso de la comunicación. Introducción a
la teoría y a la práctica. 14ª. reimp. Trad. Silvina González. Buenos
Aires: El Ateneo, 173 p.
 Buenaventura, Enrique. (1977). La autopsia. p. 37
 Campos Arenas, Agustín. (2005). Mapas conceptuales, mapas mentales
y otras formas de representación del conocimiento. Bogotá Editorial
Magisterio.
 Cardona, Berta. (s.f). La lengua como sistema de sistemas de
comunicación: comunicación y lenguajes. Maracaibo: Editorial de la
Universidad del Zulia, p. 159.
 Carvajal, Lizardo. (1995). La lectura: metodología y técnica. 7 ed. Cali:
Método.
 Cassany, Daniel. (1989). Describir el escribir, como se aprende a
escribir. Barcelona: Paidós.
 Claret (Editorial). (2001). Los verbos castellanos conjugados.
Barcelona: Edit. Claret.
 Chomsky, Noam. (1985). Reflexiones sobre el lenguaje. Trad. Joan
Argente. Colección Obras Maestras del Pensamiento Contemporáneo,
No. 27. Barcelona: Planeta Agostini, 278 p.
 Córdoba, Fulvio; Bernal, Carlos & Ojeda, Ernesto. (1992). Acción e
interacción comunicativas. Santafé de Bogotá: Publicaciones
Didácticas Ltda.
 De Saussure, Ferdinand. (1945). Curso de lingüística general. 24 ed.
Buenos Aires, Argentina: Editorial Lozada.
 De Zubiría, Miguel. (2000). Teoría de las seis lecturas. Bogotá,
Instituto Meranii.
 Dijk, T. A. Van. (1987). Lenguaje, poder e ideología. Amsterdam:
Benjamin.
 Dijk, T. A. Van. (1980). Texto y contexto. Semántica y pragmática del
discurso. Madrid: Cátedra.
 Dijk, T. A. Van. (2000). El discurso como estructura y proceso.
Barcelona: Gedisa.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lexico
LexicoLexico
Lexico
abdoumbacke
 
Recomendaciones buena escritura
Recomendaciones buena escrituraRecomendaciones buena escritura
Recomendaciones buena escritura
Henry Gomez Arellano
 
Equipo 1: Trabajo Grupal de Comunicación Oral
Equipo 1: Trabajo Grupal de Comunicación OralEquipo 1: Trabajo Grupal de Comunicación Oral
Equipo 1: Trabajo Grupal de Comunicación Oral
Johana Alvares
 
Lenguaje escrito
Lenguaje escritoLenguaje escrito
Lenguaje escrito
Mario Vazquez
 
Dialnet el diccionario-5419409
Dialnet el diccionario-5419409Dialnet el diccionario-5419409
Dialnet el diccionario-5419409
marialeal
 
Factores Y Elementos de la Composicion Escrita
Factores Y Elementos de la Composicion EscritaFactores Y Elementos de la Composicion Escrita
Factores Y Elementos de la Composicion Escrita
UNEFM
 
Glosario De La Asignatura
Glosario De La AsignaturaGlosario De La Asignatura
Glosario De La Asignatura
lupitasegovia
 
2 características de la comunicación escrita
2 características de la comunicación escrita2 características de la comunicación escrita
2 características de la comunicación escrita
CarlaPineda
 
Epresión escrita y la didáctica de la gramática
Epresión escrita y la didáctica de la gramáticaEpresión escrita y la didáctica de la gramática
Epresión escrita y la didáctica de la gramática
Felipe Arellano
 
Tema 12 versión 1
Tema 12 versión 1Tema 12 versión 1
Tema 12 versión 1
Ana Fernández
 
Ses 11 material informativo (2)
Ses 11 material informativo (2)Ses 11 material informativo (2)
Ses 11 material informativo (2)
deborah zevallos sibina
 
Ses 11 material informativo
Ses 11 material informativoSes 11 material informativo
Ses 11 material informativo
deborah zevallos sibina
 
Castellano: lengua y literatura. Programación curso 2014 15
Castellano: lengua y literatura. Programación curso 2014 15Castellano: lengua y literatura. Programación curso 2014 15
Castellano: lengua y literatura. Programación curso 2014 15
Universidad de Valencia/ IES Lluís Vives
 
Curso de redacción y ortografía, diapositivas1
Curso de redacción y ortografía, diapositivas1Curso de redacción y ortografía, diapositivas1
Curso de redacción y ortografía, diapositivas1
jcevallosbeta
 
Los signos de puntuacion
Los signos de puntuacionLos signos de puntuacion
Los signos de puntuacion
lamimi10
 
Programación 1º eso grupos a y c
Programación 1º eso grupos a y cProgramación 1º eso grupos a y c
Programación 1º eso grupos a y c
Universidad de Valencia/ IES Lluís Vives
 
Rae Aspectos Morfologicos de la Lengua
Rae Aspectos Morfologicos de la LenguaRae Aspectos Morfologicos de la Lengua
Rae Aspectos Morfologicos de la Lengua
Adriana Martinez
 
Unidades 2 3 el texto y sus propiedades (2017-2018)
Unidades 2 3 el texto y sus propiedades (2017-2018)Unidades 2 3 el texto y sus propiedades (2017-2018)
Unidades 2 3 el texto y sus propiedades (2017-2018)
lclcarmen
 
Taller de ortografía y redacción
Taller de ortografía y redacciónTaller de ortografía y redacción
Taller de ortografía y redacción
VaneCoRubio
 
Booktubers
BooktubersBooktubers
Booktubers
Ana Fernández
 

La actualidad más candente (20)

Lexico
LexicoLexico
Lexico
 
Recomendaciones buena escritura
Recomendaciones buena escrituraRecomendaciones buena escritura
Recomendaciones buena escritura
 
Equipo 1: Trabajo Grupal de Comunicación Oral
Equipo 1: Trabajo Grupal de Comunicación OralEquipo 1: Trabajo Grupal de Comunicación Oral
Equipo 1: Trabajo Grupal de Comunicación Oral
 
Lenguaje escrito
Lenguaje escritoLenguaje escrito
Lenguaje escrito
 
Dialnet el diccionario-5419409
Dialnet el diccionario-5419409Dialnet el diccionario-5419409
Dialnet el diccionario-5419409
 
Factores Y Elementos de la Composicion Escrita
Factores Y Elementos de la Composicion EscritaFactores Y Elementos de la Composicion Escrita
Factores Y Elementos de la Composicion Escrita
 
Glosario De La Asignatura
Glosario De La AsignaturaGlosario De La Asignatura
Glosario De La Asignatura
 
2 características de la comunicación escrita
2 características de la comunicación escrita2 características de la comunicación escrita
2 características de la comunicación escrita
 
Epresión escrita y la didáctica de la gramática
Epresión escrita y la didáctica de la gramáticaEpresión escrita y la didáctica de la gramática
Epresión escrita y la didáctica de la gramática
 
Tema 12 versión 1
Tema 12 versión 1Tema 12 versión 1
Tema 12 versión 1
 
Ses 11 material informativo (2)
Ses 11 material informativo (2)Ses 11 material informativo (2)
Ses 11 material informativo (2)
 
Ses 11 material informativo
Ses 11 material informativoSes 11 material informativo
Ses 11 material informativo
 
Castellano: lengua y literatura. Programación curso 2014 15
Castellano: lengua y literatura. Programación curso 2014 15Castellano: lengua y literatura. Programación curso 2014 15
Castellano: lengua y literatura. Programación curso 2014 15
 
Curso de redacción y ortografía, diapositivas1
Curso de redacción y ortografía, diapositivas1Curso de redacción y ortografía, diapositivas1
Curso de redacción y ortografía, diapositivas1
 
Los signos de puntuacion
Los signos de puntuacionLos signos de puntuacion
Los signos de puntuacion
 
Programación 1º eso grupos a y c
Programación 1º eso grupos a y cProgramación 1º eso grupos a y c
Programación 1º eso grupos a y c
 
Rae Aspectos Morfologicos de la Lengua
Rae Aspectos Morfologicos de la LenguaRae Aspectos Morfologicos de la Lengua
Rae Aspectos Morfologicos de la Lengua
 
Unidades 2 3 el texto y sus propiedades (2017-2018)
Unidades 2 3 el texto y sus propiedades (2017-2018)Unidades 2 3 el texto y sus propiedades (2017-2018)
Unidades 2 3 el texto y sus propiedades (2017-2018)
 
Taller de ortografía y redacción
Taller de ortografía y redacciónTaller de ortografía y redacción
Taller de ortografía y redacción
 
Booktubers
BooktubersBooktubers
Booktubers
 

Similar a Rae estructura gramatical del español

El resumen. forma práctica para su elaboración
El resumen. forma práctica para su elaboraciónEl resumen. forma práctica para su elaboración
El resumen. forma práctica para su elaboración
UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
 
El texto y las propiedades textuales
El texto y las propiedades textualesEl texto y las propiedades textuales
El texto y las propiedades textuales
Carlos Alberto Estrada García
 
La oración simple y la oración compuesta clase 1
La oración simple y la oración compuesta clase 1La oración simple y la oración compuesta clase 1
La oración simple y la oración compuesta clase 1
Paola Batlle
 
Tema 8 el texto
Tema 8     el textoTema 8     el texto
Tema 8 el texto
tonera
 
Institución educativa renán barco. primero
Institución educativa renán barco. primeroInstitución educativa renán barco. primero
Institución educativa renán barco. primero
Patricia Sierra
 
Metodología II
Metodología IIMetodología II
Metodología II
guest6caeb5
 
Programa inter[1]. textos
Programa inter[1]. textosPrograma inter[1]. textos
Programa inter[1]. textos
Solange Carvajal
 
Programa
Programa Programa
Programa
victor
 
REDACCIÓN propiedades textuales.ppt
REDACCIÓN propiedades textuales.pptREDACCIÓN propiedades textuales.ppt
REDACCIÓN propiedades textuales.ppt
KhristinaMartelReyes
 
Producciòn textual
Producciòn textualProducciòn textual
Producciòn textual
Eduardo Murcia
 
El texto académico una aproximación a su definición
El texto académico una aproximación a su definiciónEl texto académico una aproximación a su definición
El texto académico una aproximación a su definición
SistemadeEstudiosMed
 
Lectura texto académico
Lectura texto académicoLectura texto académico
Lectura texto académico
AnaisChino1
 
Temario lengua y literatura 2017
Temario lengua y literatura 2017Temario lengua y literatura 2017
Temario lengua y literatura 2017
Sergio Zapata
 
Enfoques didácticos para la enseñanza de la expresion escrita
Enfoques didácticos para la enseñanza de la  expresion escrita Enfoques didácticos para la enseñanza de la  expresion escrita
Enfoques didácticos para la enseñanza de la expresion escrita
Esperanza Sosa Meza
 
Comunicacion escrita
Comunicacion escritaComunicacion escrita
Comunicacion escrita
Reni Rivas
 
Tutoria 3
Tutoria 3Tutoria 3
Tutoria 3
LUCIATRIVI
 
Cuaderno ingles 2008
Cuaderno ingles 2008Cuaderno ingles 2008
Cuaderno ingles 2008
Rodolfo Celin Polo
 
Cuaderno ingles 2008
Cuaderno ingles 2008Cuaderno ingles 2008
Cuaderno ingles 2008
Gabriella Iceni
 
01 leng lite_fpa_alm
01 leng lite_fpa_alm01 leng lite_fpa_alm
01 leng lite_fpa_alm
Antonio Bravo
 
El glosario como estrategia para desarrollar el lenguaje(judith,Yesenia,Glady...
El glosario como estrategia para desarrollar el lenguaje(judith,Yesenia,Glady...El glosario como estrategia para desarrollar el lenguaje(judith,Yesenia,Glady...
El glosario como estrategia para desarrollar el lenguaje(judith,Yesenia,Glady...
Oly Mar Valenzuela fernandez
 

Similar a Rae estructura gramatical del español (20)

El resumen. forma práctica para su elaboración
El resumen. forma práctica para su elaboraciónEl resumen. forma práctica para su elaboración
El resumen. forma práctica para su elaboración
 
El texto y las propiedades textuales
El texto y las propiedades textualesEl texto y las propiedades textuales
El texto y las propiedades textuales
 
La oración simple y la oración compuesta clase 1
La oración simple y la oración compuesta clase 1La oración simple y la oración compuesta clase 1
La oración simple y la oración compuesta clase 1
 
Tema 8 el texto
Tema 8     el textoTema 8     el texto
Tema 8 el texto
 
Institución educativa renán barco. primero
Institución educativa renán barco. primeroInstitución educativa renán barco. primero
Institución educativa renán barco. primero
 
Metodología II
Metodología IIMetodología II
Metodología II
 
Programa inter[1]. textos
Programa inter[1]. textosPrograma inter[1]. textos
Programa inter[1]. textos
 
Programa
Programa Programa
Programa
 
REDACCIÓN propiedades textuales.ppt
REDACCIÓN propiedades textuales.pptREDACCIÓN propiedades textuales.ppt
REDACCIÓN propiedades textuales.ppt
 
Producciòn textual
Producciòn textualProducciòn textual
Producciòn textual
 
El texto académico una aproximación a su definición
El texto académico una aproximación a su definiciónEl texto académico una aproximación a su definición
El texto académico una aproximación a su definición
 
Lectura texto académico
Lectura texto académicoLectura texto académico
Lectura texto académico
 
Temario lengua y literatura 2017
Temario lengua y literatura 2017Temario lengua y literatura 2017
Temario lengua y literatura 2017
 
Enfoques didácticos para la enseñanza de la expresion escrita
Enfoques didácticos para la enseñanza de la  expresion escrita Enfoques didácticos para la enseñanza de la  expresion escrita
Enfoques didácticos para la enseñanza de la expresion escrita
 
Comunicacion escrita
Comunicacion escritaComunicacion escrita
Comunicacion escrita
 
Tutoria 3
Tutoria 3Tutoria 3
Tutoria 3
 
Cuaderno ingles 2008
Cuaderno ingles 2008Cuaderno ingles 2008
Cuaderno ingles 2008
 
Cuaderno ingles 2008
Cuaderno ingles 2008Cuaderno ingles 2008
Cuaderno ingles 2008
 
01 leng lite_fpa_alm
01 leng lite_fpa_alm01 leng lite_fpa_alm
01 leng lite_fpa_alm
 
El glosario como estrategia para desarrollar el lenguaje(judith,Yesenia,Glady...
El glosario como estrategia para desarrollar el lenguaje(judith,Yesenia,Glady...El glosario como estrategia para desarrollar el lenguaje(judith,Yesenia,Glady...
El glosario como estrategia para desarrollar el lenguaje(judith,Yesenia,Glady...
 

Último

200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 

Rae estructura gramatical del español

  • 1. RESUMEN ANALÍTICO EJECUTIVO - RAE ELABORADO POR: JESUS DAVID VARGAS FLOREZ 1. IDENTIFICACIÓN 1.1 Título: MODULO DE LENGUA MATERNA: 1.1.1. Representación gráfica de fonemas vocálicos. 1.1.2. La oración gramatical 1.1.3. Cohesión y coherencia textual 1.2 Autor corporativo: Arguello Garnica, Darío. Cárdenas Vergaño, Nélida. 1.3 Nombre del Tutor(a) Linda Susan Regnier 1.4 Programa Licenciatura en inglés como lengua extranjera. 1.5 Institución a la cual se presenta el trabajo Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD 1.6 Lugar y fecha de edición Bogotá, enero de 2012 1.7 Número de páginas 80 paginas
  • 2. 2. ANÁLISIS 2.1 Palabras claves o descriptores 2.1.1 Representación gráfica de fonemas vocálicos. Fonemas, grafemas, tóponimos y antropónimos. 2.1.2 La oración gramatical Concordancia, sintáctica, enunciativas, interrogativas. 2.1.3 Cohesión y coherencia textual Conectores, soportes lingüísticos, sentido, oraciones. 2.2 Resumen o descripción breve del trabajo 2.2.1 Representación gráfica de fonemas vocálicos. El texto describe básicamente la pronunciación fonética de las vocales o fonemas, especialmente la i y la u, en el caso de la i, que se suena igual que la y, para algunos casos, y como se pronuncia cuando nos encontramos con la h o con otras vocales en el caso de hierbabuena o Yerbabuena. Para el caso del fonema u se asemeja en la pronunciación con la w, se mencionan los casos cuando la u se encuentra sola como vocal, cuando tiene una diéresis ü, en el sonido de palabras con h que se asemejan a g, como el caso de huevo y guevo 2.2.2 La oración gramatical Se define la oración como un conjunto de palabras con sentido completo, con autonomía sintáctica y que se expresa iniciando con una letra mayúscula y finalizando con un signo de punto. Para encontrarle sentido algunas veces se debe tener en cuenta el contexto, para construirla hacemos uso de elementos tales como los sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios, entre otros. El texto además describe la forma en que se debe hacer la pausa al dar lectura de la oración, algunas tienen mayor contenido que las otras, las oraciones estructuralmente constan de sujeto y predicado (normalmente compuesto por un verbo y un adverbio o un complemento), todo lo anterior con una concordancia para que sea armónica. Claro está, que de las normas antes mencionadas existen algunas excepciones. Menciona además el autor que existen diferentes tipos de oraciones: enunciativas, interrogativas, de mandato, de deseo, las cuales dependen además de la forma en que se entonen. 2.2.3 Cohesión y coherencia textual Las oraciones deben cumplir unas condiciones básicas para que se conjuguen para que el texto tenga un dominio y un contenido. Entre las cuales el autor menciona: la adecuación, es decir que el texto se adapte al tema tratado ajustándose al lector y al objetivo del mismo; la cohesión, el uso de conectores,
  • 3. los elementos del contexto, el orden de las oraciones dentro del texto y la forma en que se organiza para que el lector pueda entender el sentido de la lectura. Para que el escritor pueda dar coherencia al texto, el autor sugiere una clasificación de los mismos, así: adicción, contraste, causa-efecto, temporales, comparación, énfasis, ilustración/ampliación, orden, cambio de perspectiva, condición, resumen o conclusión. Recordando que la cohesión corresponde a la manera como se integran los soportes lingüísticos, y se relacionan para que se dé un texto bien escrito. 2.3 Contenido Introducción, definiciones y conceptos de los componentes gramáticas, conclusiones de cada texto. 2.4 Metodología Texto descriptivo y explicativo de las características o aspectos fundamentales de la gramática del español 2.5 Conclusiones y recomendaciones del trabajo Las principales conclusiones y recomendaciones de todo el trabajo de grado 2.6 Fuentes Bibliográficas Arguello, D. y Cárdenas, N. (2017). Módulo Lengua Materna I - Unidad 2. Colombia. (pp. 41-78). Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/11187  Acero, Juan José, Bustos, Eduardo & Quesada, Daniel. (1996). Introducción a la filosofía del lenguaje. Colección Teorema, serie Mayor. Madrid: Cátedra, 282 p.  Alcoba, S. (2000). La expresión oral. Barcelona: Ariel.  Araús, Cándido. (1998). Redacción práctica. Guía para aprender a escribir con claridad y precisión. Bogotá: Planeta Colombiana Editorial.  Asociación Academias de la Lengua Española. (2008). Nueva gramática de la lengua española. (Pre-publicación). En: www.asale.org/asale/pdf/folletonvagramatica.pdf  Bastidas, Carlos. (2005). Didáctica de la puntuación en castellano. Bogotá: editorial Magisterio.  Berlo, David K. (1984). El proceso de la comunicación. Introducción a la teoría y a la práctica. 14ª. reimp. Trad. Silvina González. Buenos Aires: El Ateneo, 173 p.  Buenaventura, Enrique. (1977). La autopsia. p. 37  Campos Arenas, Agustín. (2005). Mapas conceptuales, mapas mentales y otras formas de representación del conocimiento. Bogotá Editorial Magisterio.
  • 4.  Cardona, Berta. (s.f). La lengua como sistema de sistemas de comunicación: comunicación y lenguajes. Maracaibo: Editorial de la Universidad del Zulia, p. 159.  Carvajal, Lizardo. (1995). La lectura: metodología y técnica. 7 ed. Cali: Método.  Cassany, Daniel. (1989). Describir el escribir, como se aprende a escribir. Barcelona: Paidós.  Claret (Editorial). (2001). Los verbos castellanos conjugados. Barcelona: Edit. Claret.  Chomsky, Noam. (1985). Reflexiones sobre el lenguaje. Trad. Joan Argente. Colección Obras Maestras del Pensamiento Contemporáneo, No. 27. Barcelona: Planeta Agostini, 278 p.  Córdoba, Fulvio; Bernal, Carlos & Ojeda, Ernesto. (1992). Acción e interacción comunicativas. Santafé de Bogotá: Publicaciones Didácticas Ltda.  De Saussure, Ferdinand. (1945). Curso de lingüística general. 24 ed. Buenos Aires, Argentina: Editorial Lozada.  De Zubiría, Miguel. (2000). Teoría de las seis lecturas. Bogotá, Instituto Meranii.  Dijk, T. A. Van. (1987). Lenguaje, poder e ideología. Amsterdam: Benjamin.  Dijk, T. A. Van. (1980). Texto y contexto. Semántica y pragmática del discurso. Madrid: Cátedra.  Dijk, T. A. Van. (2000). El discurso como estructura y proceso. Barcelona: Gedisa.