SlideShare una empresa de Scribd logo
Espectroscopía Raman
Contenidos
2
• Fundamentos Espectroscopia Raman
• Instrumentación Raman
• Problemas Raman
• Interpretación y análisis de los espectros
• Aplicaciones
• Taller
Historia
3
¿porque el cielo es azul?
Historia
El fenómeno de la dispersión inelástica de la luz
fue predicho por primera vez por A. Smekal en
1923 y observado experimentalmente por primera
vez en 1928 por C.V. Raman y K. S. Krishnan. Desde
entonces, el fenómeno se conoce como
dispersión Raman.
4
Raman, gana el premio Nobel de Física
en 1930 por su descubrimiento
Sir. Chandrasekhara Raman
1888 -1970
• Fundamentos Espectroscopia Raman
5
Espectroscopia
Raman
Proporciona
información química y
estructural materiales
Se basa en el análisis
de la luz dispersada
por el material
No es necesario
preparación de
muestra
Es una técnica no
destructiva
Fundamentos Espectroscopia Raman
6
El origen de la espectroscopía Raman es un efecto de
dispersión inelástica de un fotón
La dispersión elástica e inelástica son observadas en un experimento Raman.
Dispersión elástica (Dispersióno Scattering Rayleight)
La información sobre la composición molecular de la
muestra esta dado por la luz dispersa que presenta
frecuencia distinta a la de la radiación incidente
Fundamentos Espectroscopia Raman
7
Los espectros Raman se obtienen al irradiar una muestra con una fuente potente de
rayos laser de radiación monocromática visible o infrarroja.
Fundamentos Espectroscopia Raman
8
Fundamentos Espectroscopia Raman
9
Luz monmocroática Luz transmitida
Absorción
Dispersión
Fundamentos Espectroscopia Raman
10
Frecuencia de dispersión
Frecuencia de luz incidente
Vs
Vi
Vs Vi
=
Aproximadamente 1% de dispersión
Vs Vi
≠
Fundamentos Espectroscopia Raman
11
Cuando ocurre la dispersión Raman, las moléculas excitadas se relajan a un estado vibracional
diferente.
La energía llevada por un fotón en una dispersión inelástica es diferente a la luz incidente.
𝒉𝒗 = 𝒉𝒗′ + ∆𝑬𝒗𝒊𝒃𝒓𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏𝒂𝒍
En un espectro Raman, la diferencia de energía entre la incidente y la luz dispersada aparece
como un cambio de frecuencia entre la luz dispersada(v´) y la frecuencia de excitación(v). Estas
dos frecuencias se relacionan con la energía vibracional.
Fundamentos Espectroscopia Raman
12
𝒉𝒗𝒊
𝒉𝒗𝒊 = 𝒉𝒗𝒔
|E1 – E|
|E – E2|
E1
E
E2
Estado
virtual de
energía
𝒗𝒊 = 𝒗𝒔 𝒗𝒔
Frecuencia del
fotón emitido
Fundamentos Espectroscopia Raman
13
𝒉𝒗𝒊
𝒉𝒗𝒊 ≠ 𝒉𝒗𝒔
|E1 – E|
|E – E2|
E1
E
E2
Estado
virtual de
energía
𝒗𝒊 ≠ 𝒗𝒔 𝒗𝒔
Frecuencia del
fotón emitido
14
Fundamentos Espectroscopia Raman
Cuando la radiacion
difundida es de
frecuencia mas baja
que la radiacion de
excitacion se denomina
difusion de Stokes
La radiación difundida
de una frecuencia mas
alta que la radiacion de
la fuente se llama
difusion anti-stokes.
15
Fundamentos Espectroscopia Raman
Electrón
absorbe
energía
Electrón
emite
energía
16
Fundamentos Espectroscopia Raman
Origen de la difusión de Rayleigh y de Raman
En la espectroscopia Raman, la excitación espectral
se realiza de ordinario con radiación cuya longitud
de onda esta muy alejada de la de las bandas de
absorción del analito.
Temperatura ambiente, la fracción de moléculas
que se encuentran en el primer nivel vibracional del
estado electrónico fundamental es pequeña.
No se pierde energía en la difusión de Rayleigh.
Como consecuencia, se dice que las colisiones que
tienen lugar entre el fotón y la molécula son
elásticas.
17
Fundamentos Espectroscopia Raman
Espectro Raman del tetracloruro de carbono que se obtuvo
usando como fuente un rayo laser de ion argón cuya
longitud de onda es de 488.0 nm.
En los espectros Raman, la abscisa de la figura es el
desplazamiento del numero de onda , que se define
como la diferencia en números de onda (cm-1) entre
la radiación observada y la de la fuente.
las líneas anti-stokes son menos intensas que las
correspondientes líneas Stokes, solo se usa la parte
Stokes de un espectro.
Es importante tener en cuenta que la magnitud de
los desplazamientos Raman es independiente de la
longitud de onda de excitación.
la relación entre las intensidades anti-stokes y
Stokes aumenta con la temperatura porque, en
estas circunstancias, es mayor la fracción de
moléculas que esta en el primer estado
vibracionalmente excitado.
18
Tanto la espectroscopia Raman como la espectroscopia IR se
basan en vibraciones moleculares.
La espectroscopia infrarroja se basa en la absorción de
energía luminosa correspondiente a la energía vibratoria de
las moléculas.
La espectroscopia Raman se basa en la dispersión de la luz
incidente a una energía desplazada por la energía vibratoria
(hν) de la molécula.
Fundamentos Espectroscopia Raman
si el enlace fuera activo en el infrarrojo, la energía de su
absorción seria también E. Por tanto, el desplazamiento de
la frecuencia de Raman y la frecuencia de absorción en el
infrarrojo son idénticos.
19
Fundamentos Espectroscopia Raman
Modelo ondulatorio de la difusión de Raman y de Rayleigh
El campo eléctrico E de una radiación con una frecuencia vex que incide sobre una solución de un analito esta dado por:
donde E0 es la amplitud de la onda
Se induce un momento dipolar m en el enlace cuando el campo eléctrico de la radiación interactúa con la nube
electrónica
α es una constante de proporcionalidad que se llama polarizabilidad del enlace
La polarizabilidad a varia en función de la distancia entre los núcleos
α0 es la polarizabilidad del enlace a una distancia internuclear de equilibrio req
y r es la separación internuclear en un instante dado
El cambio en la separación internuclear varia con la frecuencia de la vibración vv según
rm es la separacion internuclear maxima en relacion con la posicion de equilibrio
20
Fundamentos Espectroscopia Raman
Modelo ondulatorio de la difusión de Raman y de Rayleigh
Combinando las dos ultimas ecuaciones:
El momento dipolar m esta dado por la siguiente ecuación
Si se aplica la identidad trigonometrica para el producto de dos cosenos
Difusión de Rayleigh Difusión de Stokes Difusión de Anti-stokes
Es importante resaltar que las reglas
de selección de la difusión Raman
requieren que la polarizabilidad varie
durante la vibración; es decir, ∂α/∂r
debe ser mayor que cero para que
aparezcan líneas Raman
21
Fundamentos Espectroscopia Raman
La absorción en el infrarrojo requiere que haya un cambio en el momento dipolar o en la
distribución de carga durante la vibración. Solo así la radiación de la misma frecuencia
puede interactuar con la molécula e impulsarla a un estado vibracional excitado.
La difusión necesita una distorsión momentánea de los electrones distribuidos alrededor
de un enlace de la molécula, seguida por la reemisión de la radiación cuando el enlace
vuelve a su estado normal. En esta forma distorsionada, la molécula esta temporalmente
polarizada, es decir, produce de manera momentánea un dipolo inducido que desaparece
cuando hay relajación y reemisión.
22
Fundamentos Espectroscopia Raman
Una molécula homonuclear, como el nitrógeno, el cloro o el hidrogeno, no tiene momento dipolar.
Por consiguiente, no puede haber absorción de la radiación infrarroja con frecuencia igual a la de
vibración.
La polarizabilidad del enlace entre los dos átomos de estas moléculas varia periodicamente en fase
con las vibraciones de tensión y llega al máximo cuando la separación es máxima, y al mínimo
cuando el acercamiento es el mayor posible. Por ello se obtiene un desplazamiento Raman cuya
frecuencia corresponde a la del modo vibracional.
Para moléculas con centro de simetría, IR no activa y Raman activa (visceversa).
Raman activa
IR inactiva
Raman inactiva
IR activa
23
Fundamentos Espectroscopia Raman
Modos vibracionales antisimétrico
y vibraciones debido a grupos
polares son fuertemente
observados por espectroscopia
infrarroja.
Modos vibracionales simétricos son
a menudos observados
fuertemente por Raman.
24
Fundamentos Espectroscopia Raman
Si la molécula posee centros de simetría, ningún modo puede ser activo en infrarrojo o Raman a la vez.
Stretching asimétrico de CS2
Stretching simétrico de CS2
No hay cambio en el momento dipolar IR inactivo
Hay cambio en la polarizabilidad Raman activo
Hay cambio en el momento dipolar IR activo
No hay cambio en la polarizabilidad Raman inactivo
25
Fundamentos Espectroscopia Raman
Hay cambio en el momento dipolar IR activo
No hay cambio en la polarizabilidad Raman inactivo
Bending del CS2
26
Fundamentos Espectroscopia Raman
Igual que los espectro IR, los espectros
Raman dan huella dactilar molecular
Moléculas diferentes tienen espectros
Raman diferentes
27
Fundamentos Espectroscopia Raman
Comparación de transmisión IR y espectros Raman para L-cistina
La intensidad de los dos espectros exhibe simetría de
espejo, por lo que los espectros IR y Raman a menudo
se consideran "complementarios"
IR y Raman son diferentes en el tipo de fenómeno
físico que pueden medir.
IR: la intensidad espectral depende del tamaño del
momento dipolar para modos de vibración para enlaces
como C=O y O-H.
Raman: la intensidad depende del grado de
polarizabilidad (volumen de electrones) para los modos
de vibración de enlaces como S-S, C-C y CN.
28
Fundamentos Espectroscopia Raman
La intensidad o la potencia dependen de:
Polarizabilidad de la molécula
Intensidad de la fuente
Concentración del grupo activo
Instrumentación Raman
29
Instrumentación Raman
30
❑ Fuente de luz láser
❑ Filtro óptico para rechazar la luz dispersa
Rayleigh
❑ Red de difracción para dispersar la luz
dispersa Raman
❑ Detector para detectar la luz dispersada en
diferentes longitudes de onda
Instrumentación Raman
31
La longitud de onda de excitación se puede seleccionar desde el UV a
través del visible hasta las regiones del IR cercano, con una gama de
opciones de potencia según la aplicación.
Se pueden instalar múltiples láseres con una
variedad de longitudes de onda
La longitud de onda láser más utilizado es
532 nm porque ofrece una energía de
excitación Raman relativamente alta
❑ Fuente de luz láser
Instrumentación Raman
32
Los láseres de diodos o Nd-YAG (granate de
aluminio e itrio impurificado con iones de
neodimio ) se usan cada vez mas como fuentes de
excitación porque presentan ventajas importantes
sobre los rayos laser de longitud de onda mas corta
como la eliminación de la fluorescencia en la
mayoría de las moléculas por que carecen de
energía suficiente para poblar una cantidad
importante de estados electrónicos energéticos
capaces de producir fluorescencia
A- Raman ordinario con una fuente de rayo laser de ion argon a 514.5 nm
B- Raman de transformada de Fourier con una fuente Nd- YAG a 1064 nm
❑ Fuente de luz láser
Instrumentación Raman
33
❑ Fuente de luz láser
Instrumentación Raman
34
El sistema de detección más común en
los equipos Raman es el detector CCD
bidimensional multicanal, debido a que
presenta una alta eficiencia cuántica, un
muy bajo nivel de ruido térmico y bajo
nivel de ruido de lectura. Existen
muchos tipos de CCD, pero en
espectroscopía Raman es frecuente
emplear el de formato 1024x256 píxeles
❑ Detector
Instrumentación Raman
35
Ruidos en Espectroscopía Raman
36
En la espectroscopía Rama los ruidos más
habítalas son los siguientes:
➢ Ruido Shot
➢ Ruido generado por la muestra
➢ Ruido generado por la instrumentación
➢ Ruido computacional
➢ Ruido generado por fuentes externas
Problemas con Raman
37
Ruido shot:
Es el resultado de la naturaleza aleatoria de la luz. La intensidad es igual a la raíz cuadrada del
numero de fotones detectados. Es una fuente de ruido inevitable en la medida de espectros
Raman
Ruido generado por la muestra:
La fluorescencia, es un proceso en que el fotón se absorbe y la molécula salta de un estado
electrónico excitado de mayor energía donde permanece por un corto tiempo (aprox.10-
9seg) y luego baja al estado electrónico base (de más baja frecuencia). Esta fluorescencia
puede ser detenida o «quencheada» agregando una molécula capaz de absorber la energía
antes que la molécula baje a su estado base.
En estos casos, podría resultar más interesante medir el espectro anti-Stockes.
Problemas con Raman
38
¿Que pasa con el agua?
➢ Stretching simétrica
➢ Stretching asimétrica
➢ Bending
IR activo: Cambio de momento dipolar
Raman activo: Cambio en la polarizabilidad
39
Interpretación y análisis de los espectros
Interpretación y análisis de los espectros
40
41
Interpretación y análisis de los espectros
42
Interpretación y análisis de los espectros
43
Interpretación y análisis de los espectros
44
Interpretación y análisis de los espectros
45
Interpretación y análisis de los espectros
46
Interpretación y análisis de los espectros
En verde, espectro de Rutile con impurezas de Anatasa
Ventajas
47
❖ La regla de selección permite estudiar algunas vibraciones (normalmente simétrica)
❖ Se puede estudiar todo tipo de estado (sólido, líquido y gas).
❖ No necesita preparación de la muestra.
❖ Técnica no destructiva
❖ La obtención del espectro RAMAN es rápida y solo se necesita una pequeña área de muestra. Por otra
parte, el espectro Raman completo, es entre 4000-10cm-1 el cual se puede obtener en un solo
instrumento.
❖ Se puede utilizar recipientes de vidrio, etc.
❖ Dado que el agua posee un espectro Raman muy débil no interfiere en estudios de especie en
equilibrio biológico.
❖ Las bandas Raman son fácilmente polarizable, dado que el laser provee radiación altamente
polarizada. Las razones de depolarización permite diferenciar entre modos totalmente y no
totalmente simétricos.
❖ El uso de láseres de pulso como fuente de excitación, permite obtener el espectro Raman en unos
pocos milisegundos. Esta es una técnica muy importante en el estudio de reacciones químicas o
especies de vida corta.
Desventajas
48
❖ El laser utilizado como fuente de luz, puede causar calentamiento y descomposición.
❖ La fluorescencia es una gran interferencia.
❖ El equipo de Raman es mucho mas costoso que el de FT-IR.
Aplicaciones
49
Aplicaciones petroquímica: Para resolver problemas de control de calidad en polímeros y
emulsiones. También ayuda a resolver problemas de desactivación de catalizadores o su
contaminación.
Aplicaciones Biomédicas: Estudio de proteínas y estructuras polipépticas en su estado fisiológico
natural.
Industria Alimentaria: Determinar la presencia de macro-componentes tales como proteínas,
lípidos, carbohidratos y agua.
Medio Ambiente: Analizar compuestos orgánicos o inorgánicos en suelos y agua, y determinar su
contaminación por complejos metálicos, fenoles, ácidos poliorgánicos e hidrocarbones.
Análisis de polímeros: estudio y caracterización de la cristalinidad en polímeros
Identificación de materiales pictóricos: en el mundo de las artes, trabajo de restauración y
conservación de las obras analizadas.
Aplicaciones
50
Aplicaciones
51
Aplicaciones
52
Talleres
Preguntas
54
Por que la relación entre las intensidades anti-stokes y Stokes aumenta con
la temperatura de la muestra?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoria del campo ligando
Teoria del campo ligandoTeoria del campo ligando
Teoria del campo ligando
Universidad del Cauca
 
compuestos aromaticos
compuestos aromaticos compuestos aromaticos
compuestos aromaticos
Jor-el Nazario Marquez
 
Pirroles Dr. Murali
Pirroles Dr. Murali Pirroles Dr. Murali
Pirroles Dr. Murali
Murali Venkat Basavanag
 
Espectrometría de Infrarrojo
Espectrometría de InfrarrojoEspectrometría de Infrarrojo
Espectrometría de Infrarrojo
Elida Martínez
 
Introducción a los compuestos de coordinación
Introducción a los compuestos de coordinaciónIntroducción a los compuestos de coordinación
Introducción a los compuestos de coordinación
Ignacio Roldán Nogueras
 
Síntesis de Ciclohexeno (practica)
Síntesis de Ciclohexeno (practica)Síntesis de Ciclohexeno (practica)
Síntesis de Ciclohexeno (practica)
diana lpzg
 
La química de los metales de trasición y los compuestos de coordinación
La química de los metales de trasición y los compuestos de coordinación La química de los metales de trasición y los compuestos de coordinación
La química de los metales de trasición y los compuestos de coordinación
Ângel Noguez
 
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Noelia Centurion
 
Practica 10(Permanganometria)
Practica 10(Permanganometria)Practica 10(Permanganometria)
Practica 10(Permanganometria)
e1-iq302
 
Practica 6.ARGENTOMETRÍA
Practica 6.ARGENTOMETRÍAPractica 6.ARGENTOMETRÍA
Practica 6.ARGENTOMETRÍAequi1302
 
Piridinas dr. murali
Piridinas dr. murali Piridinas dr. murali
Piridinas dr. murali
Murali Venkat Basavanag
 
PRÁCTICA 9 SÍNTESIS DE COLORANTES AZOICOS
PRÁCTICA 9  SÍNTESIS DE COLORANTES AZOICOSPRÁCTICA 9  SÍNTESIS DE COLORANTES AZOICOS
PRÁCTICA 9 SÍNTESIS DE COLORANTES AZOICOS
IPN
 
Interpretación de Espectros IR - Clase 6
Interpretación de Espectros IR  -  Clase 6Interpretación de Espectros IR  -  Clase 6
Interpretación de Espectros IR - Clase 6
José Luis Castro Soto
 
Prelab 6 :3
Prelab 6 :3Prelab 6 :3
Prelab 6 :3
Juan Levine
 
Análisis Gravimétrico - Clase 01
Análisis Gravimétrico -  Clase 01Análisis Gravimétrico -  Clase 01
Análisis Gravimétrico - Clase 01
José Luis Castro Soto
 
Curvas de..
Curvas de..Curvas de..
Curvas de..mnilco
 

La actualidad más candente (20)

Teoria del campo ligando
Teoria del campo ligandoTeoria del campo ligando
Teoria del campo ligando
 
compuestos aromaticos
compuestos aromaticos compuestos aromaticos
compuestos aromaticos
 
Pirroles Dr. Murali
Pirroles Dr. Murali Pirroles Dr. Murali
Pirroles Dr. Murali
 
Acetilación de la anilina
Acetilación de la anilinaAcetilación de la anilina
Acetilación de la anilina
 
Espectrometría de Infrarrojo
Espectrometría de InfrarrojoEspectrometría de Infrarrojo
Espectrometría de Infrarrojo
 
Introducción a los compuestos de coordinación
Introducción a los compuestos de coordinaciónIntroducción a los compuestos de coordinación
Introducción a los compuestos de coordinación
 
Síntesis de Ciclohexeno (practica)
Síntesis de Ciclohexeno (practica)Síntesis de Ciclohexeno (practica)
Síntesis de Ciclohexeno (practica)
 
La química de los metales de trasición y los compuestos de coordinación
La química de los metales de trasición y los compuestos de coordinación La química de los metales de trasición y los compuestos de coordinación
La química de los metales de trasición y los compuestos de coordinación
 
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
 
Practica 10(Permanganometria)
Practica 10(Permanganometria)Practica 10(Permanganometria)
Practica 10(Permanganometria)
 
Practica 6.ARGENTOMETRÍA
Practica 6.ARGENTOMETRÍAPractica 6.ARGENTOMETRÍA
Practica 6.ARGENTOMETRÍA
 
10indicadores y p h
10indicadores y p h10indicadores y p h
10indicadores y p h
 
Piridinas dr. murali
Piridinas dr. murali Piridinas dr. murali
Piridinas dr. murali
 
PRÁCTICA 9 SÍNTESIS DE COLORANTES AZOICOS
PRÁCTICA 9  SÍNTESIS DE COLORANTES AZOICOSPRÁCTICA 9  SÍNTESIS DE COLORANTES AZOICOS
PRÁCTICA 9 SÍNTESIS DE COLORANTES AZOICOS
 
Interpretación de Espectros IR - Clase 6
Interpretación de Espectros IR  -  Clase 6Interpretación de Espectros IR  -  Clase 6
Interpretación de Espectros IR - Clase 6
 
Uv Visible
Uv VisibleUv Visible
Uv Visible
 
Prelab 6 :3
Prelab 6 :3Prelab 6 :3
Prelab 6 :3
 
Análisis Gravimétrico - Clase 01
Análisis Gravimétrico -  Clase 01Análisis Gravimétrico -  Clase 01
Análisis Gravimétrico - Clase 01
 
Preparar olucione
Preparar olucionePreparar olucione
Preparar olucione
 
Curvas de..
Curvas de..Curvas de..
Curvas de..
 

Similar a Raman 2022.pdf

100524608 presentacion-raman-e-ir
100524608 presentacion-raman-e-ir100524608 presentacion-raman-e-ir
100524608 presentacion-raman-e-ir
Jhony Torres
 
Presentación espectroscopía 2
Presentación  espectroscopía 2Presentación  espectroscopía 2
Presentación espectroscopía 2maricelalemus
 
Espectroscopía Raman
Espectroscopía RamanEspectroscopía Raman
Espectroscopía Raman
Brandon Rosero Lopez
 
Química Analítica Instrumental.pdf
Química Analítica Instrumental.pdfQuímica Analítica Instrumental.pdf
Química Analítica Instrumental.pdf
JuanEstebanCampilloZ1
 
Principios_de_anlisis_instrumental.pdf
Principios_de_anlisis_instrumental.pdfPrincipios_de_anlisis_instrumental.pdf
Principios_de_anlisis_instrumental.pdf
MagaliPosada
 
2q 01 estructura materia
2q 01 estructura materia2q 01 estructura materia
2q 01 estructura materiaCAL28
 
Clase FTIR 2022.pdf
Clase FTIR 2022.pdfClase FTIR 2022.pdf
Clase FTIR 2022.pdf
sebastianromerogilbe
 
ESTRUCTURA DE LA MATERIA
ESTRUCTURA DE LA MATERIAESTRUCTURA DE LA MATERIA
ESTRUCTURA DE LA MATERIA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
ANALISIS DE LA DISTRIBUCION DE LAS MOLECULAS
ANALISIS DE LA DISTRIBUCION DE LAS MOLECULASANALISIS DE LA DISTRIBUCION DE LAS MOLECULAS
ANALISIS DE LA DISTRIBUCION DE LAS MOLECULAS
juanjacintocruz1
 
Rayos X descripción y generalidades.pptx
Rayos X descripción y generalidades.pptxRayos X descripción y generalidades.pptx
Rayos X descripción y generalidades.pptx
GerardoMuozHernndez2
 
Caracterzación de materiales: Espectroscopias
Caracterzación de materiales: Espectroscopias Caracterzación de materiales: Espectroscopias
Caracterzación de materiales: Espectroscopias
Alex V. Salazar
 
LINEAS ESPECTRALES ATOMO DE HIDROGENO
LINEAS ESPECTRALES  ATOMO DE HIDROGENOLINEAS ESPECTRALES  ATOMO DE HIDROGENO
LINEAS ESPECTRALES ATOMO DE HIDROGENOMarx Simpson
 
Tema 8 PQ317 2020-1 Bases y Fluorescencia RX.pdf
Tema 8 PQ317 2020-1 Bases y Fluorescencia RX.pdfTema 8 PQ317 2020-1 Bases y Fluorescencia RX.pdf
Tema 8 PQ317 2020-1 Bases y Fluorescencia RX.pdf
MarvinMendezGonzales2
 
Tema 8 PQ317 2020-1 Bases y Fluorescencia RX.pdf
Tema 8 PQ317 2020-1 Bases y Fluorescencia RX.pdfTema 8 PQ317 2020-1 Bases y Fluorescencia RX.pdf
Tema 8 PQ317 2020-1 Bases y Fluorescencia RX.pdf
MarvinMendezGonzales2
 
DETERMINACIÓN DE ESTRUCTURAS MEDIANTE MÉTODOS FÍSICOS
DETERMINACIÓN DE ESTRUCTURAS   MEDIANTE MÉTODOS FÍSICOSDETERMINACIÓN DE ESTRUCTURAS   MEDIANTE MÉTODOS FÍSICOS
DETERMINACIÓN DE ESTRUCTURAS MEDIANTE MÉTODOS FÍSICOS
Juan Manuel Garcia Ayala
 
Tema 5 PQ 317 2020-1 RMN (1).pdf
Tema 5 PQ 317 2020-1 RMN (1).pdfTema 5 PQ 317 2020-1 RMN (1).pdf
Tema 5 PQ 317 2020-1 RMN (1).pdf
MarvinMendezGonzales2
 
Tema 5 PQ 317 2020-1 RMN (1).pdf
Tema 5 PQ 317 2020-1 RMN (1).pdfTema 5 PQ 317 2020-1 RMN (1).pdf
Tema 5 PQ 317 2020-1 RMN (1).pdf
MarvinMendezGonzales2
 

Similar a Raman 2022.pdf (20)

100524608 presentacion-raman-e-ir
100524608 presentacion-raman-e-ir100524608 presentacion-raman-e-ir
100524608 presentacion-raman-e-ir
 
Presentación espectroscopía 2
Presentación  espectroscopía 2Presentación  espectroscopía 2
Presentación espectroscopía 2
 
Espectroscopía Raman
Espectroscopía RamanEspectroscopía Raman
Espectroscopía Raman
 
Unid rmn
Unid rmnUnid rmn
Unid rmn
 
Química Analítica Instrumental.pdf
Química Analítica Instrumental.pdfQuímica Analítica Instrumental.pdf
Química Analítica Instrumental.pdf
 
Principios_de_anlisis_instrumental.pdf
Principios_de_anlisis_instrumental.pdfPrincipios_de_anlisis_instrumental.pdf
Principios_de_anlisis_instrumental.pdf
 
2q 01 estructura materia
2q 01 estructura materia2q 01 estructura materia
2q 01 estructura materia
 
Charla ricardo
Charla ricardoCharla ricardo
Charla ricardo
 
Clase FTIR 2022.pdf
Clase FTIR 2022.pdfClase FTIR 2022.pdf
Clase FTIR 2022.pdf
 
ESTRUCTURA DE LA MATERIA
ESTRUCTURA DE LA MATERIAESTRUCTURA DE LA MATERIA
ESTRUCTURA DE LA MATERIA
 
ANALISIS DE LA DISTRIBUCION DE LAS MOLECULAS
ANALISIS DE LA DISTRIBUCION DE LAS MOLECULASANALISIS DE LA DISTRIBUCION DE LAS MOLECULAS
ANALISIS DE LA DISTRIBUCION DE LAS MOLECULAS
 
Rayos X descripción y generalidades.pptx
Rayos X descripción y generalidades.pptxRayos X descripción y generalidades.pptx
Rayos X descripción y generalidades.pptx
 
Caracterzación de materiales: Espectroscopias
Caracterzación de materiales: Espectroscopias Caracterzación de materiales: Espectroscopias
Caracterzación de materiales: Espectroscopias
 
LINEAS ESPECTRALES ATOMO DE HIDROGENO
LINEAS ESPECTRALES  ATOMO DE HIDROGENOLINEAS ESPECTRALES  ATOMO DE HIDROGENO
LINEAS ESPECTRALES ATOMO DE HIDROGENO
 
Tema 8 PQ317 2020-1 Bases y Fluorescencia RX.pdf
Tema 8 PQ317 2020-1 Bases y Fluorescencia RX.pdfTema 8 PQ317 2020-1 Bases y Fluorescencia RX.pdf
Tema 8 PQ317 2020-1 Bases y Fluorescencia RX.pdf
 
Tema 8 PQ317 2020-1 Bases y Fluorescencia RX.pdf
Tema 8 PQ317 2020-1 Bases y Fluorescencia RX.pdfTema 8 PQ317 2020-1 Bases y Fluorescencia RX.pdf
Tema 8 PQ317 2020-1 Bases y Fluorescencia RX.pdf
 
DETERMINACIÓN DE ESTRUCTURAS MEDIANTE MÉTODOS FÍSICOS
DETERMINACIÓN DE ESTRUCTURAS   MEDIANTE MÉTODOS FÍSICOSDETERMINACIÓN DE ESTRUCTURAS   MEDIANTE MÉTODOS FÍSICOS
DETERMINACIÓN DE ESTRUCTURAS MEDIANTE MÉTODOS FÍSICOS
 
Tema 5 PQ 317 2020-1 RMN (1).pdf
Tema 5 PQ 317 2020-1 RMN (1).pdfTema 5 PQ 317 2020-1 RMN (1).pdf
Tema 5 PQ 317 2020-1 RMN (1).pdf
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Tema 5 PQ 317 2020-1 RMN (1).pdf
Tema 5 PQ 317 2020-1 RMN (1).pdfTema 5 PQ 317 2020-1 RMN (1).pdf
Tema 5 PQ 317 2020-1 RMN (1).pdf
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

Raman 2022.pdf

  • 2. Contenidos 2 • Fundamentos Espectroscopia Raman • Instrumentación Raman • Problemas Raman • Interpretación y análisis de los espectros • Aplicaciones • Taller
  • 4. Historia El fenómeno de la dispersión inelástica de la luz fue predicho por primera vez por A. Smekal en 1923 y observado experimentalmente por primera vez en 1928 por C.V. Raman y K. S. Krishnan. Desde entonces, el fenómeno se conoce como dispersión Raman. 4 Raman, gana el premio Nobel de Física en 1930 por su descubrimiento Sir. Chandrasekhara Raman 1888 -1970
  • 5. • Fundamentos Espectroscopia Raman 5 Espectroscopia Raman Proporciona información química y estructural materiales Se basa en el análisis de la luz dispersada por el material No es necesario preparación de muestra Es una técnica no destructiva
  • 6. Fundamentos Espectroscopia Raman 6 El origen de la espectroscopía Raman es un efecto de dispersión inelástica de un fotón La dispersión elástica e inelástica son observadas en un experimento Raman. Dispersión elástica (Dispersióno Scattering Rayleight) La información sobre la composición molecular de la muestra esta dado por la luz dispersa que presenta frecuencia distinta a la de la radiación incidente
  • 7. Fundamentos Espectroscopia Raman 7 Los espectros Raman se obtienen al irradiar una muestra con una fuente potente de rayos laser de radiación monocromática visible o infrarroja.
  • 9. Fundamentos Espectroscopia Raman 9 Luz monmocroática Luz transmitida Absorción Dispersión
  • 10. Fundamentos Espectroscopia Raman 10 Frecuencia de dispersión Frecuencia de luz incidente Vs Vi Vs Vi = Aproximadamente 1% de dispersión Vs Vi ≠
  • 11. Fundamentos Espectroscopia Raman 11 Cuando ocurre la dispersión Raman, las moléculas excitadas se relajan a un estado vibracional diferente. La energía llevada por un fotón en una dispersión inelástica es diferente a la luz incidente. 𝒉𝒗 = 𝒉𝒗′ + ∆𝑬𝒗𝒊𝒃𝒓𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏𝒂𝒍 En un espectro Raman, la diferencia de energía entre la incidente y la luz dispersada aparece como un cambio de frecuencia entre la luz dispersada(v´) y la frecuencia de excitación(v). Estas dos frecuencias se relacionan con la energía vibracional.
  • 12. Fundamentos Espectroscopia Raman 12 𝒉𝒗𝒊 𝒉𝒗𝒊 = 𝒉𝒗𝒔 |E1 – E| |E – E2| E1 E E2 Estado virtual de energía 𝒗𝒊 = 𝒗𝒔 𝒗𝒔 Frecuencia del fotón emitido
  • 13. Fundamentos Espectroscopia Raman 13 𝒉𝒗𝒊 𝒉𝒗𝒊 ≠ 𝒉𝒗𝒔 |E1 – E| |E – E2| E1 E E2 Estado virtual de energía 𝒗𝒊 ≠ 𝒗𝒔 𝒗𝒔 Frecuencia del fotón emitido
  • 14. 14 Fundamentos Espectroscopia Raman Cuando la radiacion difundida es de frecuencia mas baja que la radiacion de excitacion se denomina difusion de Stokes La radiación difundida de una frecuencia mas alta que la radiacion de la fuente se llama difusion anti-stokes.
  • 16. 16 Fundamentos Espectroscopia Raman Origen de la difusión de Rayleigh y de Raman En la espectroscopia Raman, la excitación espectral se realiza de ordinario con radiación cuya longitud de onda esta muy alejada de la de las bandas de absorción del analito. Temperatura ambiente, la fracción de moléculas que se encuentran en el primer nivel vibracional del estado electrónico fundamental es pequeña. No se pierde energía en la difusión de Rayleigh. Como consecuencia, se dice que las colisiones que tienen lugar entre el fotón y la molécula son elásticas.
  • 17. 17 Fundamentos Espectroscopia Raman Espectro Raman del tetracloruro de carbono que se obtuvo usando como fuente un rayo laser de ion argón cuya longitud de onda es de 488.0 nm. En los espectros Raman, la abscisa de la figura es el desplazamiento del numero de onda , que se define como la diferencia en números de onda (cm-1) entre la radiación observada y la de la fuente. las líneas anti-stokes son menos intensas que las correspondientes líneas Stokes, solo se usa la parte Stokes de un espectro. Es importante tener en cuenta que la magnitud de los desplazamientos Raman es independiente de la longitud de onda de excitación. la relación entre las intensidades anti-stokes y Stokes aumenta con la temperatura porque, en estas circunstancias, es mayor la fracción de moléculas que esta en el primer estado vibracionalmente excitado.
  • 18. 18 Tanto la espectroscopia Raman como la espectroscopia IR se basan en vibraciones moleculares. La espectroscopia infrarroja se basa en la absorción de energía luminosa correspondiente a la energía vibratoria de las moléculas. La espectroscopia Raman se basa en la dispersión de la luz incidente a una energía desplazada por la energía vibratoria (hν) de la molécula. Fundamentos Espectroscopia Raman si el enlace fuera activo en el infrarrojo, la energía de su absorción seria también E. Por tanto, el desplazamiento de la frecuencia de Raman y la frecuencia de absorción en el infrarrojo son idénticos.
  • 19. 19 Fundamentos Espectroscopia Raman Modelo ondulatorio de la difusión de Raman y de Rayleigh El campo eléctrico E de una radiación con una frecuencia vex que incide sobre una solución de un analito esta dado por: donde E0 es la amplitud de la onda Se induce un momento dipolar m en el enlace cuando el campo eléctrico de la radiación interactúa con la nube electrónica α es una constante de proporcionalidad que se llama polarizabilidad del enlace La polarizabilidad a varia en función de la distancia entre los núcleos α0 es la polarizabilidad del enlace a una distancia internuclear de equilibrio req y r es la separación internuclear en un instante dado El cambio en la separación internuclear varia con la frecuencia de la vibración vv según rm es la separacion internuclear maxima en relacion con la posicion de equilibrio
  • 20. 20 Fundamentos Espectroscopia Raman Modelo ondulatorio de la difusión de Raman y de Rayleigh Combinando las dos ultimas ecuaciones: El momento dipolar m esta dado por la siguiente ecuación Si se aplica la identidad trigonometrica para el producto de dos cosenos Difusión de Rayleigh Difusión de Stokes Difusión de Anti-stokes Es importante resaltar que las reglas de selección de la difusión Raman requieren que la polarizabilidad varie durante la vibración; es decir, ∂α/∂r debe ser mayor que cero para que aparezcan líneas Raman
  • 21. 21 Fundamentos Espectroscopia Raman La absorción en el infrarrojo requiere que haya un cambio en el momento dipolar o en la distribución de carga durante la vibración. Solo así la radiación de la misma frecuencia puede interactuar con la molécula e impulsarla a un estado vibracional excitado. La difusión necesita una distorsión momentánea de los electrones distribuidos alrededor de un enlace de la molécula, seguida por la reemisión de la radiación cuando el enlace vuelve a su estado normal. En esta forma distorsionada, la molécula esta temporalmente polarizada, es decir, produce de manera momentánea un dipolo inducido que desaparece cuando hay relajación y reemisión.
  • 22. 22 Fundamentos Espectroscopia Raman Una molécula homonuclear, como el nitrógeno, el cloro o el hidrogeno, no tiene momento dipolar. Por consiguiente, no puede haber absorción de la radiación infrarroja con frecuencia igual a la de vibración. La polarizabilidad del enlace entre los dos átomos de estas moléculas varia periodicamente en fase con las vibraciones de tensión y llega al máximo cuando la separación es máxima, y al mínimo cuando el acercamiento es el mayor posible. Por ello se obtiene un desplazamiento Raman cuya frecuencia corresponde a la del modo vibracional. Para moléculas con centro de simetría, IR no activa y Raman activa (visceversa). Raman activa IR inactiva Raman inactiva IR activa
  • 23. 23 Fundamentos Espectroscopia Raman Modos vibracionales antisimétrico y vibraciones debido a grupos polares son fuertemente observados por espectroscopia infrarroja. Modos vibracionales simétricos son a menudos observados fuertemente por Raman.
  • 24. 24 Fundamentos Espectroscopia Raman Si la molécula posee centros de simetría, ningún modo puede ser activo en infrarrojo o Raman a la vez. Stretching asimétrico de CS2 Stretching simétrico de CS2 No hay cambio en el momento dipolar IR inactivo Hay cambio en la polarizabilidad Raman activo Hay cambio en el momento dipolar IR activo No hay cambio en la polarizabilidad Raman inactivo
  • 25. 25 Fundamentos Espectroscopia Raman Hay cambio en el momento dipolar IR activo No hay cambio en la polarizabilidad Raman inactivo Bending del CS2
  • 26. 26 Fundamentos Espectroscopia Raman Igual que los espectro IR, los espectros Raman dan huella dactilar molecular Moléculas diferentes tienen espectros Raman diferentes
  • 27. 27 Fundamentos Espectroscopia Raman Comparación de transmisión IR y espectros Raman para L-cistina La intensidad de los dos espectros exhibe simetría de espejo, por lo que los espectros IR y Raman a menudo se consideran "complementarios" IR y Raman son diferentes en el tipo de fenómeno físico que pueden medir. IR: la intensidad espectral depende del tamaño del momento dipolar para modos de vibración para enlaces como C=O y O-H. Raman: la intensidad depende del grado de polarizabilidad (volumen de electrones) para los modos de vibración de enlaces como S-S, C-C y CN.
  • 28. 28 Fundamentos Espectroscopia Raman La intensidad o la potencia dependen de: Polarizabilidad de la molécula Intensidad de la fuente Concentración del grupo activo
  • 30. Instrumentación Raman 30 ❑ Fuente de luz láser ❑ Filtro óptico para rechazar la luz dispersa Rayleigh ❑ Red de difracción para dispersar la luz dispersa Raman ❑ Detector para detectar la luz dispersada en diferentes longitudes de onda
  • 31. Instrumentación Raman 31 La longitud de onda de excitación se puede seleccionar desde el UV a través del visible hasta las regiones del IR cercano, con una gama de opciones de potencia según la aplicación. Se pueden instalar múltiples láseres con una variedad de longitudes de onda La longitud de onda láser más utilizado es 532 nm porque ofrece una energía de excitación Raman relativamente alta ❑ Fuente de luz láser
  • 32. Instrumentación Raman 32 Los láseres de diodos o Nd-YAG (granate de aluminio e itrio impurificado con iones de neodimio ) se usan cada vez mas como fuentes de excitación porque presentan ventajas importantes sobre los rayos laser de longitud de onda mas corta como la eliminación de la fluorescencia en la mayoría de las moléculas por que carecen de energía suficiente para poblar una cantidad importante de estados electrónicos energéticos capaces de producir fluorescencia A- Raman ordinario con una fuente de rayo laser de ion argon a 514.5 nm B- Raman de transformada de Fourier con una fuente Nd- YAG a 1064 nm ❑ Fuente de luz láser
  • 34. Instrumentación Raman 34 El sistema de detección más común en los equipos Raman es el detector CCD bidimensional multicanal, debido a que presenta una alta eficiencia cuántica, un muy bajo nivel de ruido térmico y bajo nivel de ruido de lectura. Existen muchos tipos de CCD, pero en espectroscopía Raman es frecuente emplear el de formato 1024x256 píxeles ❑ Detector
  • 36. Ruidos en Espectroscopía Raman 36 En la espectroscopía Rama los ruidos más habítalas son los siguientes: ➢ Ruido Shot ➢ Ruido generado por la muestra ➢ Ruido generado por la instrumentación ➢ Ruido computacional ➢ Ruido generado por fuentes externas
  • 37. Problemas con Raman 37 Ruido shot: Es el resultado de la naturaleza aleatoria de la luz. La intensidad es igual a la raíz cuadrada del numero de fotones detectados. Es una fuente de ruido inevitable en la medida de espectros Raman Ruido generado por la muestra: La fluorescencia, es un proceso en que el fotón se absorbe y la molécula salta de un estado electrónico excitado de mayor energía donde permanece por un corto tiempo (aprox.10- 9seg) y luego baja al estado electrónico base (de más baja frecuencia). Esta fluorescencia puede ser detenida o «quencheada» agregando una molécula capaz de absorber la energía antes que la molécula baje a su estado base. En estos casos, podría resultar más interesante medir el espectro anti-Stockes.
  • 38. Problemas con Raman 38 ¿Que pasa con el agua? ➢ Stretching simétrica ➢ Stretching asimétrica ➢ Bending IR activo: Cambio de momento dipolar Raman activo: Cambio en la polarizabilidad
  • 39. 39 Interpretación y análisis de los espectros
  • 40. Interpretación y análisis de los espectros 40
  • 41. 41 Interpretación y análisis de los espectros
  • 42. 42 Interpretación y análisis de los espectros
  • 43. 43 Interpretación y análisis de los espectros
  • 44. 44 Interpretación y análisis de los espectros
  • 45. 45 Interpretación y análisis de los espectros
  • 46. 46 Interpretación y análisis de los espectros En verde, espectro de Rutile con impurezas de Anatasa
  • 47. Ventajas 47 ❖ La regla de selección permite estudiar algunas vibraciones (normalmente simétrica) ❖ Se puede estudiar todo tipo de estado (sólido, líquido y gas). ❖ No necesita preparación de la muestra. ❖ Técnica no destructiva ❖ La obtención del espectro RAMAN es rápida y solo se necesita una pequeña área de muestra. Por otra parte, el espectro Raman completo, es entre 4000-10cm-1 el cual se puede obtener en un solo instrumento. ❖ Se puede utilizar recipientes de vidrio, etc. ❖ Dado que el agua posee un espectro Raman muy débil no interfiere en estudios de especie en equilibrio biológico. ❖ Las bandas Raman son fácilmente polarizable, dado que el laser provee radiación altamente polarizada. Las razones de depolarización permite diferenciar entre modos totalmente y no totalmente simétricos. ❖ El uso de láseres de pulso como fuente de excitación, permite obtener el espectro Raman en unos pocos milisegundos. Esta es una técnica muy importante en el estudio de reacciones químicas o especies de vida corta.
  • 48. Desventajas 48 ❖ El laser utilizado como fuente de luz, puede causar calentamiento y descomposición. ❖ La fluorescencia es una gran interferencia. ❖ El equipo de Raman es mucho mas costoso que el de FT-IR.
  • 49. Aplicaciones 49 Aplicaciones petroquímica: Para resolver problemas de control de calidad en polímeros y emulsiones. También ayuda a resolver problemas de desactivación de catalizadores o su contaminación. Aplicaciones Biomédicas: Estudio de proteínas y estructuras polipépticas en su estado fisiológico natural. Industria Alimentaria: Determinar la presencia de macro-componentes tales como proteínas, lípidos, carbohidratos y agua. Medio Ambiente: Analizar compuestos orgánicos o inorgánicos en suelos y agua, y determinar su contaminación por complejos metálicos, fenoles, ácidos poliorgánicos e hidrocarbones. Análisis de polímeros: estudio y caracterización de la cristalinidad en polímeros Identificación de materiales pictóricos: en el mundo de las artes, trabajo de restauración y conservación de las obras analizadas.
  • 54. Preguntas 54 Por que la relación entre las intensidades anti-stokes y Stokes aumenta con la temperatura de la muestra?