SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
             FACULTAD DE CIENCIA E INGENIERÍA EN ALIMENTOS
                  LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DE LÁCTEOS


PROFESORA: ING. JULIO GUTIÉRREZ          PRÁCTICA: # 1
AYUDANTE: EGDA. GABRIELA REYES           SEMESTRE: SEXTO “A”
ALUMNA:   ELIANA CECILIA GUILLÍN ARMIJOS

                                                     Fecha de ejecución: 11 de Marzo del 2009

 TEMA: " PREPARACIÓN DE SOLUCIONES UTILIZADAS EN LA TECNOLOGÍA DE
                  LÁCTEOS Y ANÁLISIS DE LA LECHE”

 I. INTRODUCCIÓN

   El análisis al que se hace referencia consiste en un estudio de la calidad de una muestra de
  leche de una marca y lote en concreto y comprobar que es apta para el consumo.

  Se trata de una muestra de leche de vaca, natural, higienizada y esteriliza destinada al
  consumo humano. Para garantizar la perfecta conservación de sus facultades y veracidad de
  los resultados obtenidos al analizar la muestra, durante todo el tiempo que dure el estudio de
  la muestra, esta se debe guardar en unas condiciones óptimas de temperatura y humedad. Por
  consiguiente se guardaran en la nevera a 4ºC.

  La leche, para ser llamada leche entera debe contener 3,5% de grasa, 8,5% de sólidos de la
  leche no grasos y 88% de agua.

  Antes de formar porciones para cada determinación analítica, la muestra de leche se mezcla
  perfectamente mediante inversiones lentas y continuas del recipiente que la contenga, o
  vaciándola con lentitud en un vaso de precipitados y de nuevo a otro vaso de precipitados.
  En el examen rutinario de la leche es conveniente tomar la lectura con la lactómetro y
  después de la determinación de la grasa mediante el método Gerber, se calcula el contenido
  de los sólidos totales y el contenido de los sólidos no grasos. Los resultados que se obtienen
  se confirman por métodos gravimétricos en las muestras dudosas, y se aconseja determinar el
  punto de congelación mientras la leche permanezca razonablemente fresca. Se valora el
  grado en que se ha agriado, determinando la acidez. La valoración del grado de
  pasteurización a partir de los resultados de la prueba de fosfatasa también es un
  procedimiento rutinario común para la leche “pasteurizada”.

  Otras determinaciones necesarias son el contenido de proteínas, lactosa, ceniza, cloruro,
  cobre y ácido cítrico y el examen para detectar la suciedad, los colorantes adicionados y los
  conservadores, así como los residuos de detergentes y antibióticos.


II. OBJETIVOS

   General

          Elaborar las soluciones mas utilizadas para el análisis de la leche en el laboratorio de
          tecnología de lácteos.
Específicos

         Determinar la importancia de preparar soluciones indispensables en la práctica de
         laboratorio.

         Establecer las pruebas de andén que se realizan a partir de las soluciones preparadas
         en la práctica de laboratorio.

III. MATERIALES Y METODOS

  Materiales
   • Balanza
   • Vasos de precipitación de 250 y 100 ml
   • Balones aforados
   • Pipetas de 10 y 1 ml
   • Probetas de 250 ml
   • Espátula

  Reactivos
    • Agua destilada
    • Hidróxido de sodio
    • Acido sulfúrico (ρ=1.84 gr/ml)
    • Alcohol (99% de pureza)

IV. PROCEDIMIENTO

     1. Soluciones porcentuales
           Preparar 100ml de solución de alcohol al 70% y 68% a partir del alcohol etílico al
             96% de pureza. Uso de alcoholímetro
           Preparar de solución de fenolftaleína al 2%
     2. Ajuste de densidad
           Prepare 100ml de ac. Sulfúrico de densidad = 1.815 gr/ml partir de acido
           sulfúrico + concentrado ( =1.84 gr/ml)
           Prepare 100ml de ac. Sulfúrico de densidad = 1.525 gr/ml partir de acido
           sulfúrico + concentrado ( =1.84 gr/ml)
     3. Soluciones normales
           Prepare 100ml de soluciones de hidróxido de sodio 0.1 normal a partir del
           reactivo, verifique los cálculos
           Prepare 100ml de soluciones de hidróxido de sodio 1.9 normal a partir del
           reactivo, verifique los cálculos


V. DATOS OBTENIDOS

     Reportar todos los datos obtenidos en la práctica en la preparación de soluciones

  Soluciones porcentuales

  Grupo 1
  -   70.21ml de alcohol y 29.789 ml de agua
  Grupo 2
  -   68.204ml de alcohol y 31.7954ml de agua
Ajuste de densidad

  Grupo 1
  - 98.64ml acido sulfúrico con ρ=1.840 y 1.36ml agua
  Grupo 2
  - 82.88ml acido sulfúrico con ρ=1.840 y 17.12ml agua

  Soluciones normales

  Grupo 1
  - 0.4g de NaOH
  Grupo 2
  - 0.22g de NaoH

VI. CALCULOS Y RESULTADOS

  Soluciones porcentuales

  -   100ml de solución al 70y 68% de alcohol a partir de alcohol al 98%




   X= 70.21ml de alcohol                     X= 68.204ml de alcohol


       100ml de solución                          100ml de solución

       -70.21ml alcohol                           -68.204ml alcohol

       29.79ml de agua                              31.79ml de agua


  Ajuste de densidad

  -   100ml de acido sulfúrico con ρ=1.815g/ml a partir de acido a ρ=1.840g/ml

                                           V2= 98.64ml acido sulfúrico ρ=1.840g/ml
      100ml de la solución -98.64ml de acido sulfúrico (ρ=1.840) =1.36ml de agua

  -    100ml de acido sulfúrico con ρ=1.525g/ml a partir de acido a ρ=1.840g/ml

                                          V2= 82.88ml acido sulfúrico ρ=1.840g/ml

      100ml de la solución -82.88ml de acido sulfúrico (ρ=1.840) =17.12ml de agua



  Soluciones normales

  -   100ml de solución de hidróxido de sodio 0.1N }
X=

                                                X= 0.4g
    -   50ml de solución de hidróxido de sodio 0.1N




                                           X=
                                                X= 0.20g


VII. DISCUSIÓN DE DATOS

    Como podemos ver en los resultados obtenidos las soluciones preparadas tienen la
    característica de disolver o disminuir la concentración al preparar nuevas soluciones, esto
    se realizo al ver la necesidad de rememorar los cálculos fundamentales utilizados para el
    desarrollo de diluciones de una forma rápida y sencilla para la aplicación en la practica.

    En relación a los cálculos realizados se observo una ligera deficiencia en recordar las
    formulas necesarias para la realización de los cálculos.

VIII. CUESTIONARIO

 1. Indicar brevemente los conceptos de densidad normalidad y molaridad


    DENSIDAD
    Es una magnitud referida a la cantidad de masa contenida en un determinado volumen, y
    puede utilizarse en términos absolutos o relativos. En términos sencillos, un objeto pequeño
    y pesado, como una piedra o un trozo de plomo, es más denso que un objeto grande y
    liviano, como un corcho o un poco de espuma.

    Densidad absoluta

    La densidad absoluta o densidad normal, también llamada densidad real, expresa la masa
    por unidad de volumen. Cuando no se hace ninguna aclaración al respecto, el término
    «densidad» suele entenderse en el sentido de densidad absoluta. La densidad es una
    magnitud intensiva.




    Donde ρ es la densidad absoluta, m es la masa y V es el volumen.

    Aunque la unidad en el Sistema Internacional de Unidades (SI) es kg/m3, también es
    costumbre expresar la densidad de los líquidos en g/cm3.
NORMALIDAD




   La normalidad (N) es el número de equivalentes (eq-g) de soluto (sto) por litro de
   disolución (sc). El número de equivalentes se calcula dividiendo la masa total por la masa
   de un equivalente: n = m / meq, o bien como el producto de la masa total y la cantidad de
   equivalentes por mol, dividido por la masa molar:                      .

   MOLARIDAD

   La molaridad (M), o concentración molar, es el número de moles de soluto por cada litro
   de disolución. Por ejemplo, si se disuelven 0,5 moles de soluto en 1000 mL de disolución,
   se tiene una concentración de ese soluto de 0,5 M (0,5 molar). Para preparar una disolución
   de esta concentración habitualmente se disuelve primero el soluto en un volumen menor,
   por ejemplo 300 mL, y se traslada esa disolución a un matraz aforado, para después
   enrasarlo con más disolvente hasta los 1000 mL.




   Es el método más común de expresar la concentración en química, sobre todo cuando se
   trabaja con reacciones químicas y relaciones estequiométricas. Sin embargo, este proceso
   tiene el inconveniente de que el volumen cambia con la temperatura.

   Se representa también como: M = n / V, en donde "n" son los moles de soluto y "V" es el
   volumen de la disolución expresado en litros.

2. En base a que componentes la leche puede cambiar la densidad

   La densidad de la leche se ve modificada fundamentalmente por dos factores: el aguado y
   el desnatado. El aguado disminuye la densidad mientras que el desnatado la aumenta.

   Densidad de la leche con relación al agua

    Leche de vaca....    1'030. Límites:       1'027-1'034
    Leche de cabra..     1'031   "             1'028-1'035
    Leche de oveja...     1'038   "            1'035-1'042

3. Mencionar la importancia de preparar las soluciones que se utilizan en esta tecnología

   La importancia de realizar la preparación de las soluciones radica en que estas son muy
   necesarias para el análisis de la leche (pruebas de andén) que sirven para identificar su
   calidad en base a criterios de densidad y acidez que se ejecutaran en el presente semestre
   en la tecnología de lácteos. Además de servirnos como un recuento de la preparación de
   soluciones que hemos visto anteriormente.
4. Cuantos gramos de hidróxido de sodio necesito para preparar 500ml de solución de
   hidróxido de sodio 0.11N

                            1N ---- 1000 cm3 ---- 40gr

                            0.1N--- 500cm3 -------- x




           Respuesta = 2.2 ml de solución de hidróxido 1N añadiendo 97.8 de H2O



IX. CONCLUSIONES

   Elaboramos las soluciones mas utilizadas para el análisis de la leche en el laboratorio de
   tecnología de lácteos con el fin de adquirir la práctica necesaria, además de recordar las
   operaciones básicas para el cálculo de preparación soluciones a diferente concentración.

   Determinamos la importancia de preparar soluciones indispensables en la práctica de
   laboratorio y radica en que en la mayoría de fábricas se necesita de la disolución de
   soluciones para la realización de las pruebas de anden para recibir la leche por lo que se
   hizo indispensable recordar la preparación de la mismas.

   Establecimos las pruebas de andén que se realizan a partir de las soluciones preparadas en
   la práctica de laboratorio son la prueba de densidad y la prueba de acidez en la leche que
   se presenta en la recepción dentro de una fábrica.



X. BIBLIOGRAFÍA

      PRÁCTICAS DE TECNOLOGÍA Y CARACTERIZACIÓN DE PRODUCTOS LÁCTEOS
      (2004-05) Profesora encargada: Dra. María Ángeles Martín Cabrejas, Determinación de la
      densidad de la leche. http://www.uam.es/personal_pdi/ciencias/mariamc/lacteos/practica3.htm

      Wikipedia Enciclopedia libre. Esta página fue modificada por última vez el 04:55, 16
      mar 2009 http://es.wikipedia.org/wiki/Concentraci%C3%B3n

      COMPOSICIÓN Y ANÁLISIS DE LA LECHE Rosangela Angulo Vernaza
      http://www.scribd.com/doc/10997499/ComposiciOn-y-AnAlisis-de-La-Leche

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica 7 (determinacion de cloruros)
Practica 7 (determinacion de cloruros)Practica 7 (determinacion de cloruros)
Practica 7 (determinacion de cloruros)
e1-iq302
 
Laboratorio de centrifugacion
Laboratorio de  centrifugacionLaboratorio de  centrifugacion
Laboratorio de centrifugacion
Mery Fernandez Romero
 
Humedad del harina
Humedad del harinaHumedad del harina
Humedad del harinaKaren Osorio
 
Propiedades parciales molares
Propiedades parciales molaresPropiedades parciales molares
Propiedades parciales molares
SEP
 
DETERMINACIÓN DE LA ISOTERMA DE SOLUBILIDAD PARA UN SISTEMA TERNARIO
DETERMINACIÓN DE LA ISOTERMA DE SOLUBILIDAD PARA UN SISTEMA TERNARIODETERMINACIÓN DE LA ISOTERMA DE SOLUBILIDAD PARA UN SISTEMA TERNARIO
DETERMINACIÓN DE LA ISOTERMA DE SOLUBILIDAD PARA UN SISTEMA TERNARIO
EmmanuelVaro
 
Adsorción 1 y 2 ADSORCIÓN DE GIBBS
Adsorción 1 y 2 ADSORCIÓN DE GIBBSAdsorción 1 y 2 ADSORCIÓN DE GIBBS
Adsorción 1 y 2 ADSORCIÓN DE GIBBS
IPN
 
Métodos Volumetricos de Análisis
Métodos Volumetricos de AnálisisMétodos Volumetricos de Análisis
Métodos Volumetricos de Análisis
madridmgd
 
coeficiente de distribución.
coeficiente de distribución.coeficiente de distribución.
coeficiente de distribución.Carla Sosa
 
Practica 1 de analisis alimentos humedad y masa seca
Practica 1 de analisis alimentos humedad y masa secaPractica 1 de analisis alimentos humedad y masa seca
Practica 1 de analisis alimentos humedad y masa seca
YAZURAYDY
 
MEDIOS DE CULTIVOS: METODOLOGÍA Y USOS.....
MEDIOS DE CULTIVOS: METODOLOGÍA Y USOS.....MEDIOS DE CULTIVOS: METODOLOGÍA Y USOS.....
MEDIOS DE CULTIVOS: METODOLOGÍA Y USOS.....
ADRIANO HUARAUYA GERONIMO
 
Practica de determinacion de acido acetico
Practica de determinacion de acido aceticoPractica de determinacion de acido acetico
Practica de determinacion de acido acetico
royseravellanedaalar
 
Exposición 1 (equilibrio líquido vapor)
Exposición 1 (equilibrio líquido  vapor)Exposición 1 (equilibrio líquido  vapor)
Exposición 1 (equilibrio líquido vapor)
Jhonás A. Vega
 
Propiedades coligativas de los electrolitos
Propiedades coligativas de los electrolitosPropiedades coligativas de los electrolitos
Propiedades coligativas de los electrolitosPaw Hernández D'alv
 
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
Daniela Vargas
 
Determinaciòn de azúcares reductores por espectrofotometría (método dns)
Determinaciòn de azúcares reductores por espectrofotometría (método dns)Determinaciòn de azúcares reductores por espectrofotometría (método dns)
Determinaciòn de azúcares reductores por espectrofotometría (método dns)Jhonás A. Vega
 
VOLUMETRIA OXIDO - REDUCCION .pptx
VOLUMETRIA OXIDO - REDUCCION .pptxVOLUMETRIA OXIDO - REDUCCION .pptx
VOLUMETRIA OXIDO - REDUCCION .pptx
KarlaMassielMartinez
 
Monografia de soluciones
Monografia de solucionesMonografia de soluciones
Monografia de soluciones
oscar garcia pereyra
 
Disrupción celular
Disrupción celularDisrupción celular
Disrupción celular
Guillermo Garibay
 

La actualidad más candente (20)

Practica 7 (determinacion de cloruros)
Practica 7 (determinacion de cloruros)Practica 7 (determinacion de cloruros)
Practica 7 (determinacion de cloruros)
 
Laboratorio de centrifugacion
Laboratorio de  centrifugacionLaboratorio de  centrifugacion
Laboratorio de centrifugacion
 
Humedad del harina
Humedad del harinaHumedad del harina
Humedad del harina
 
Propiedades parciales molares
Propiedades parciales molaresPropiedades parciales molares
Propiedades parciales molares
 
DETERMINACIÓN DE LA ISOTERMA DE SOLUBILIDAD PARA UN SISTEMA TERNARIO
DETERMINACIÓN DE LA ISOTERMA DE SOLUBILIDAD PARA UN SISTEMA TERNARIODETERMINACIÓN DE LA ISOTERMA DE SOLUBILIDAD PARA UN SISTEMA TERNARIO
DETERMINACIÓN DE LA ISOTERMA DE SOLUBILIDAD PARA UN SISTEMA TERNARIO
 
Adsorción 1 y 2 ADSORCIÓN DE GIBBS
Adsorción 1 y 2 ADSORCIÓN DE GIBBSAdsorción 1 y 2 ADSORCIÓN DE GIBBS
Adsorción 1 y 2 ADSORCIÓN DE GIBBS
 
Métodos Volumetricos de Análisis
Métodos Volumetricos de AnálisisMétodos Volumetricos de Análisis
Métodos Volumetricos de Análisis
 
coeficiente de distribución.
coeficiente de distribución.coeficiente de distribución.
coeficiente de distribución.
 
Practica 1 de analisis alimentos humedad y masa seca
Practica 1 de analisis alimentos humedad y masa secaPractica 1 de analisis alimentos humedad y masa seca
Practica 1 de analisis alimentos humedad y masa seca
 
MEDIOS DE CULTIVOS: METODOLOGÍA Y USOS.....
MEDIOS DE CULTIVOS: METODOLOGÍA Y USOS.....MEDIOS DE CULTIVOS: METODOLOGÍA Y USOS.....
MEDIOS DE CULTIVOS: METODOLOGÍA Y USOS.....
 
Practica de determinacion de acido acetico
Practica de determinacion de acido aceticoPractica de determinacion de acido acetico
Practica de determinacion de acido acetico
 
Exposición 1 (equilibrio líquido vapor)
Exposición 1 (equilibrio líquido  vapor)Exposición 1 (equilibrio líquido  vapor)
Exposición 1 (equilibrio líquido vapor)
 
Propiedades coligativas de los electrolitos
Propiedades coligativas de los electrolitosPropiedades coligativas de los electrolitos
Propiedades coligativas de los electrolitos
 
Sistemas coloidales1
Sistemas coloidales1Sistemas coloidales1
Sistemas coloidales1
 
Informe n4
Informe n4Informe n4
Informe n4
 
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
 
Determinaciòn de azúcares reductores por espectrofotometría (método dns)
Determinaciòn de azúcares reductores por espectrofotometría (método dns)Determinaciòn de azúcares reductores por espectrofotometría (método dns)
Determinaciòn de azúcares reductores por espectrofotometría (método dns)
 
VOLUMETRIA OXIDO - REDUCCION .pptx
VOLUMETRIA OXIDO - REDUCCION .pptxVOLUMETRIA OXIDO - REDUCCION .pptx
VOLUMETRIA OXIDO - REDUCCION .pptx
 
Monografia de soluciones
Monografia de solucionesMonografia de soluciones
Monografia de soluciones
 
Disrupción celular
Disrupción celularDisrupción celular
Disrupción celular
 

Similar a Preparar olucione

Informe bioquimica 3
Informe bioquimica 3Informe bioquimica 3
Informe bioquimica 3
Valeria Pinzon Zurita
 
Soluciones porcentuales
Soluciones porcentualesSoluciones porcentuales
Soluciones porcentualesDianna Laawwr
 
Practica 2 Acidimetría
Practica 2 AcidimetríaPractica 2 Acidimetría
Practica 2 Acidimetría
Erick Diaz Romero
 
Laboratorio de quimica Hernan Daniel
Laboratorio de quimica Hernan DanielLaboratorio de quimica Hernan Daniel
Laboratorio de quimica Hernan Daniel
Daniel Rey
 
Practica.#1 EQUIPO 6 Analítica IQ#302
Practica.#1 EQUIPO 6 Analítica IQ#302Practica.#1 EQUIPO 6 Analítica IQ#302
Practica.#1 EQUIPO 6 Analítica IQ#302
Sooey Wong
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
B i a.e. 6,7,8 2018 2019
B i a.e. 6,7,8 2018 2019B i a.e. 6,7,8 2018 2019
B i a.e. 6,7,8 2018 2019
Alicia Puente
 
Practica 4 y 4 b
Practica 4 y 4 bPractica 4 y 4 b
Practica 4 y 4 b
Katheryn Gutierrez Montalvo
 
DISOLUCIONES Y DILUCIONES.pdf
DISOLUCIONES Y DILUCIONES.pdfDISOLUCIONES Y DILUCIONES.pdf
DISOLUCIONES Y DILUCIONES.pdf
MayuSakura
 
Informe de quimica disoluciones
Informe de quimica disolucionesInforme de quimica disoluciones
Informe de quimica disoluciones
MarlaRodriguez09
 
Laboratorio de Química - Disoluciones y Análisis Volumetrico
Laboratorio de Química - Disoluciones y Análisis VolumetricoLaboratorio de Química - Disoluciones y Análisis Volumetrico
Laboratorio de Química - Disoluciones y Análisis Volumetrico
Maryuri Ortega
 
Lab #1
Lab #1Lab #1
Lab #1
Hugo041995
 
Lab #1
Lab #1Lab #1
Lab #1
Hugo041995
 
Estequiometría 2
Estequiometría 2Estequiometría 2
Estequiometría 2
Cristian Alvarez De La Cruz
 
DOSIFICACIÓN DE CLORURO DE SODIO
DOSIFICACIÓN DE CLORURO DE SODIODOSIFICACIÓN DE CLORURO DE SODIO
DOSIFICACIÓN DE CLORURO DE SODIO
Dianita Velecela
 
Potenciometría y acidez titulable
Potenciometría y acidez titulablePotenciometría y acidez titulable
Potenciometría y acidez titulable
Jose Luis Palomino
 
Taller de laboratorio 2
Taller de laboratorio 2Taller de laboratorio 2
Taller de laboratorio 2
Roberto Carlos Henríquez González
 
Laboratorio de Quimica. # 1
Laboratorio de Quimica. # 1Laboratorio de Quimica. # 1
Laboratorio de Quimica. # 1
Héctor Cedeño
 

Similar a Preparar olucione (20)

Informe bioquimica 3
Informe bioquimica 3Informe bioquimica 3
Informe bioquimica 3
 
Soluciones porcentuales
Soluciones porcentualesSoluciones porcentuales
Soluciones porcentuales
 
Practica 2 Acidimetría
Practica 2 AcidimetríaPractica 2 Acidimetría
Practica 2 Acidimetría
 
Laboratorio de quimica Hernan Daniel
Laboratorio de quimica Hernan DanielLaboratorio de quimica Hernan Daniel
Laboratorio de quimica Hernan Daniel
 
Practica.#1 EQUIPO 6 Analítica IQ#302
Practica.#1 EQUIPO 6 Analítica IQ#302Practica.#1 EQUIPO 6 Analítica IQ#302
Practica.#1 EQUIPO 6 Analítica IQ#302
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
 
Informe 6 de analitica
Informe 6 de analiticaInforme 6 de analitica
Informe 6 de analitica
 
B i a.e. 6,7,8 2018 2019
B i a.e. 6,7,8 2018 2019B i a.e. 6,7,8 2018 2019
B i a.e. 6,7,8 2018 2019
 
Practica 4 y 4 b
Practica 4 y 4 bPractica 4 y 4 b
Practica 4 y 4 b
 
DISOLUCIONES Y DILUCIONES.pdf
DISOLUCIONES Y DILUCIONES.pdfDISOLUCIONES Y DILUCIONES.pdf
DISOLUCIONES Y DILUCIONES.pdf
 
Informe de quimica disoluciones
Informe de quimica disolucionesInforme de quimica disoluciones
Informe de quimica disoluciones
 
Laboratorio de Química - Disoluciones y Análisis Volumetrico
Laboratorio de Química - Disoluciones y Análisis VolumetricoLaboratorio de Química - Disoluciones y Análisis Volumetrico
Laboratorio de Química - Disoluciones y Análisis Volumetrico
 
Lab #1
Lab #1Lab #1
Lab #1
 
Lab #1
Lab #1Lab #1
Lab #1
 
Estequiometría 2
Estequiometría 2Estequiometría 2
Estequiometría 2
 
DOSIFICACIÓN DE CLORURO DE SODIO
DOSIFICACIÓN DE CLORURO DE SODIODOSIFICACIÓN DE CLORURO DE SODIO
DOSIFICACIÓN DE CLORURO DE SODIO
 
Practica control 13
Practica control 13Practica control 13
Practica control 13
 
Potenciometría y acidez titulable
Potenciometría y acidez titulablePotenciometría y acidez titulable
Potenciometría y acidez titulable
 
Taller de laboratorio 2
Taller de laboratorio 2Taller de laboratorio 2
Taller de laboratorio 2
 
Laboratorio de Quimica. # 1
Laboratorio de Quimica. # 1Laboratorio de Quimica. # 1
Laboratorio de Quimica. # 1
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 

Preparar olucione

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIA E INGENIERÍA EN ALIMENTOS LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DE LÁCTEOS PROFESORA: ING. JULIO GUTIÉRREZ PRÁCTICA: # 1 AYUDANTE: EGDA. GABRIELA REYES SEMESTRE: SEXTO “A” ALUMNA: ELIANA CECILIA GUILLÍN ARMIJOS Fecha de ejecución: 11 de Marzo del 2009 TEMA: " PREPARACIÓN DE SOLUCIONES UTILIZADAS EN LA TECNOLOGÍA DE LÁCTEOS Y ANÁLISIS DE LA LECHE” I. INTRODUCCIÓN El análisis al que se hace referencia consiste en un estudio de la calidad de una muestra de leche de una marca y lote en concreto y comprobar que es apta para el consumo. Se trata de una muestra de leche de vaca, natural, higienizada y esteriliza destinada al consumo humano. Para garantizar la perfecta conservación de sus facultades y veracidad de los resultados obtenidos al analizar la muestra, durante todo el tiempo que dure el estudio de la muestra, esta se debe guardar en unas condiciones óptimas de temperatura y humedad. Por consiguiente se guardaran en la nevera a 4ºC. La leche, para ser llamada leche entera debe contener 3,5% de grasa, 8,5% de sólidos de la leche no grasos y 88% de agua. Antes de formar porciones para cada determinación analítica, la muestra de leche se mezcla perfectamente mediante inversiones lentas y continuas del recipiente que la contenga, o vaciándola con lentitud en un vaso de precipitados y de nuevo a otro vaso de precipitados. En el examen rutinario de la leche es conveniente tomar la lectura con la lactómetro y después de la determinación de la grasa mediante el método Gerber, se calcula el contenido de los sólidos totales y el contenido de los sólidos no grasos. Los resultados que se obtienen se confirman por métodos gravimétricos en las muestras dudosas, y se aconseja determinar el punto de congelación mientras la leche permanezca razonablemente fresca. Se valora el grado en que se ha agriado, determinando la acidez. La valoración del grado de pasteurización a partir de los resultados de la prueba de fosfatasa también es un procedimiento rutinario común para la leche “pasteurizada”. Otras determinaciones necesarias son el contenido de proteínas, lactosa, ceniza, cloruro, cobre y ácido cítrico y el examen para detectar la suciedad, los colorantes adicionados y los conservadores, así como los residuos de detergentes y antibióticos. II. OBJETIVOS General Elaborar las soluciones mas utilizadas para el análisis de la leche en el laboratorio de tecnología de lácteos.
  • 2. Específicos Determinar la importancia de preparar soluciones indispensables en la práctica de laboratorio. Establecer las pruebas de andén que se realizan a partir de las soluciones preparadas en la práctica de laboratorio. III. MATERIALES Y METODOS Materiales • Balanza • Vasos de precipitación de 250 y 100 ml • Balones aforados • Pipetas de 10 y 1 ml • Probetas de 250 ml • Espátula Reactivos • Agua destilada • Hidróxido de sodio • Acido sulfúrico (ρ=1.84 gr/ml) • Alcohol (99% de pureza) IV. PROCEDIMIENTO 1. Soluciones porcentuales Preparar 100ml de solución de alcohol al 70% y 68% a partir del alcohol etílico al 96% de pureza. Uso de alcoholímetro Preparar de solución de fenolftaleína al 2% 2. Ajuste de densidad Prepare 100ml de ac. Sulfúrico de densidad = 1.815 gr/ml partir de acido sulfúrico + concentrado ( =1.84 gr/ml) Prepare 100ml de ac. Sulfúrico de densidad = 1.525 gr/ml partir de acido sulfúrico + concentrado ( =1.84 gr/ml) 3. Soluciones normales Prepare 100ml de soluciones de hidróxido de sodio 0.1 normal a partir del reactivo, verifique los cálculos Prepare 100ml de soluciones de hidróxido de sodio 1.9 normal a partir del reactivo, verifique los cálculos V. DATOS OBTENIDOS Reportar todos los datos obtenidos en la práctica en la preparación de soluciones Soluciones porcentuales Grupo 1 - 70.21ml de alcohol y 29.789 ml de agua Grupo 2 - 68.204ml de alcohol y 31.7954ml de agua
  • 3. Ajuste de densidad Grupo 1 - 98.64ml acido sulfúrico con ρ=1.840 y 1.36ml agua Grupo 2 - 82.88ml acido sulfúrico con ρ=1.840 y 17.12ml agua Soluciones normales Grupo 1 - 0.4g de NaOH Grupo 2 - 0.22g de NaoH VI. CALCULOS Y RESULTADOS Soluciones porcentuales - 100ml de solución al 70y 68% de alcohol a partir de alcohol al 98% X= 70.21ml de alcohol X= 68.204ml de alcohol 100ml de solución 100ml de solución -70.21ml alcohol -68.204ml alcohol 29.79ml de agua 31.79ml de agua Ajuste de densidad - 100ml de acido sulfúrico con ρ=1.815g/ml a partir de acido a ρ=1.840g/ml V2= 98.64ml acido sulfúrico ρ=1.840g/ml 100ml de la solución -98.64ml de acido sulfúrico (ρ=1.840) =1.36ml de agua - 100ml de acido sulfúrico con ρ=1.525g/ml a partir de acido a ρ=1.840g/ml V2= 82.88ml acido sulfúrico ρ=1.840g/ml 100ml de la solución -82.88ml de acido sulfúrico (ρ=1.840) =17.12ml de agua Soluciones normales - 100ml de solución de hidróxido de sodio 0.1N }
  • 4. X= X= 0.4g - 50ml de solución de hidróxido de sodio 0.1N X= X= 0.20g VII. DISCUSIÓN DE DATOS Como podemos ver en los resultados obtenidos las soluciones preparadas tienen la característica de disolver o disminuir la concentración al preparar nuevas soluciones, esto se realizo al ver la necesidad de rememorar los cálculos fundamentales utilizados para el desarrollo de diluciones de una forma rápida y sencilla para la aplicación en la practica. En relación a los cálculos realizados se observo una ligera deficiencia en recordar las formulas necesarias para la realización de los cálculos. VIII. CUESTIONARIO 1. Indicar brevemente los conceptos de densidad normalidad y molaridad DENSIDAD Es una magnitud referida a la cantidad de masa contenida en un determinado volumen, y puede utilizarse en términos absolutos o relativos. En términos sencillos, un objeto pequeño y pesado, como una piedra o un trozo de plomo, es más denso que un objeto grande y liviano, como un corcho o un poco de espuma. Densidad absoluta La densidad absoluta o densidad normal, también llamada densidad real, expresa la masa por unidad de volumen. Cuando no se hace ninguna aclaración al respecto, el término «densidad» suele entenderse en el sentido de densidad absoluta. La densidad es una magnitud intensiva. Donde ρ es la densidad absoluta, m es la masa y V es el volumen. Aunque la unidad en el Sistema Internacional de Unidades (SI) es kg/m3, también es costumbre expresar la densidad de los líquidos en g/cm3.
  • 5. NORMALIDAD La normalidad (N) es el número de equivalentes (eq-g) de soluto (sto) por litro de disolución (sc). El número de equivalentes se calcula dividiendo la masa total por la masa de un equivalente: n = m / meq, o bien como el producto de la masa total y la cantidad de equivalentes por mol, dividido por la masa molar: . MOLARIDAD La molaridad (M), o concentración molar, es el número de moles de soluto por cada litro de disolución. Por ejemplo, si se disuelven 0,5 moles de soluto en 1000 mL de disolución, se tiene una concentración de ese soluto de 0,5 M (0,5 molar). Para preparar una disolución de esta concentración habitualmente se disuelve primero el soluto en un volumen menor, por ejemplo 300 mL, y se traslada esa disolución a un matraz aforado, para después enrasarlo con más disolvente hasta los 1000 mL. Es el método más común de expresar la concentración en química, sobre todo cuando se trabaja con reacciones químicas y relaciones estequiométricas. Sin embargo, este proceso tiene el inconveniente de que el volumen cambia con la temperatura. Se representa también como: M = n / V, en donde "n" son los moles de soluto y "V" es el volumen de la disolución expresado en litros. 2. En base a que componentes la leche puede cambiar la densidad La densidad de la leche se ve modificada fundamentalmente por dos factores: el aguado y el desnatado. El aguado disminuye la densidad mientras que el desnatado la aumenta. Densidad de la leche con relación al agua Leche de vaca.... 1'030. Límites: 1'027-1'034 Leche de cabra.. 1'031 " 1'028-1'035 Leche de oveja... 1'038 " 1'035-1'042 3. Mencionar la importancia de preparar las soluciones que se utilizan en esta tecnología La importancia de realizar la preparación de las soluciones radica en que estas son muy necesarias para el análisis de la leche (pruebas de andén) que sirven para identificar su calidad en base a criterios de densidad y acidez que se ejecutaran en el presente semestre en la tecnología de lácteos. Además de servirnos como un recuento de la preparación de soluciones que hemos visto anteriormente.
  • 6. 4. Cuantos gramos de hidróxido de sodio necesito para preparar 500ml de solución de hidróxido de sodio 0.11N 1N ---- 1000 cm3 ---- 40gr 0.1N--- 500cm3 -------- x Respuesta = 2.2 ml de solución de hidróxido 1N añadiendo 97.8 de H2O IX. CONCLUSIONES Elaboramos las soluciones mas utilizadas para el análisis de la leche en el laboratorio de tecnología de lácteos con el fin de adquirir la práctica necesaria, además de recordar las operaciones básicas para el cálculo de preparación soluciones a diferente concentración. Determinamos la importancia de preparar soluciones indispensables en la práctica de laboratorio y radica en que en la mayoría de fábricas se necesita de la disolución de soluciones para la realización de las pruebas de anden para recibir la leche por lo que se hizo indispensable recordar la preparación de la mismas. Establecimos las pruebas de andén que se realizan a partir de las soluciones preparadas en la práctica de laboratorio son la prueba de densidad y la prueba de acidez en la leche que se presenta en la recepción dentro de una fábrica. X. BIBLIOGRAFÍA PRÁCTICAS DE TECNOLOGÍA Y CARACTERIZACIÓN DE PRODUCTOS LÁCTEOS (2004-05) Profesora encargada: Dra. María Ángeles Martín Cabrejas, Determinación de la densidad de la leche. http://www.uam.es/personal_pdi/ciencias/mariamc/lacteos/practica3.htm Wikipedia Enciclopedia libre. Esta página fue modificada por última vez el 04:55, 16 mar 2009 http://es.wikipedia.org/wiki/Concentraci%C3%B3n COMPOSICIÓN Y ANÁLISIS DE LA LECHE Rosangela Angulo Vernaza http://www.scribd.com/doc/10997499/ComposiciOn-y-AnAlisis-de-La-Leche