SlideShare una empresa de Scribd logo
FACTORES DE
RIESGO
CARDIOVASCULAR
Factores de Riesgo
Cardiovascular
Se agrupan de la siguiente manera:
 FRC Conductuales: actividad física, alimentación,
consumo de tabaco y alcohol
FRC Biológicos: dislipemias, hipertensión, sobrepeso
 FRC Sociales: ámbito socioeconómico y cultural
La presencia de uno o más factores de riesgo:

aumenta el riesgo de contraer una enfermedad
aumenta las posibles complicaciones una vez
instalada la enfermedad
Prevenir y controlar uno o más factores de riesgo:

disminuye el riesgo de contraer una enfermedad
disminuye el riesgo de contraer complicaciones una
vez instalada la enfermedad
¿Cuáles son los Factores de
Riesgo Cardiovascular?
Sobrepeso / Obesidad
Hiperglucemia (DBT)
Dislipemia
Hipertensión
Sedentarismo
Tabaquismo
Sobrepeso /
Obesidad
Sobrepeso / Obesidad
 Hipertensión
Dislipemias (Aumento colesterol total y
LDL, disminución del colesterol HDL)
 Síndrome de las apneas del sueño
Sedentarismo
 Diabetes tipo 2 (58%)
Enfermedades coronarias
(21%)
Enfermedad billiar
Osteartritis
Cánceres (8 a 42%)



exceso de peso
El exceso de peso está asociado a mayor
riesgo de padecer:
¿Cómo detecto
sobrepeso/obesidad?
La herramienta estándar para detectar
obesidad es el Índice de Masa Corporal (IMC
o BMI en inglés):
2
talla(m)
peso(kg)
BMI
=
Peso normal: 18,5 a 24,9 kg/m2
Sobrepeso: 25 a 29,9 kg/m2
Obesidad: 30 o más kg/m2
Distribución de la Grasa
Corporal
La grasa corporal puede distribuirse de las siguientes
formas:
Se ha evidenciado que es la grasa distribuida de forma
central la que presenta mayor riesgo de padecer ENT
PeriféricaCentral
Circunferencia de cintura/Perímetro
abdominal
La técnica de medición más común consiste
en medir la circunferencia en el punto medio
entre la última costilla y la cresta ilíaca.
OMS:
Mujeres Hombres
Riesgo
Cardiovascular
Mayor a 84 cm Mayor a 94 cm
Riesgo
Cardiovascular
Aumentado
Mayor a 88 cm Mayor a 102 cm
Hiperglucemia
Hiperglucemia Valores de
Normalidad
Glucemia en ayunas: hasta 100 mg/dl
Glucemia al azar: menor a 200 mg/dl
Clasificación
Si la glucemia en ayunas se encuentra entre
101 y 125 mg/dl hablamos de glucemia en
ayunas alterada
Si durante la PTOG la glucemia a las 2 horas
está entre 141 y 200 mg/dl hablamos de
tolerancia a la glucosa alterada
Cualquiera de los dos que esté por encima de
estos valores hace diagnóstico de Diabetes
Hiperglucemia
La diabetes explica el 15% de los eventos
coronarios, 48% de las amputaciones no
traumáticas, 13% de las diálisis crónicas y es
la primera causa de ceguera no traumática en
adultos1
Actualmente un paciente diabético debe
considerarse como portador de enfermedad
coronaria, ya que el riesgo cardiovascular es
igual
1.- Primera Encuesta Nacional de Factores de Riesgo.
Dislipidemia
Lípidos Dosables en Sangre
Valores de normalidad
Colesterol Total (< a 200 mg/dl.)
 LDL (<130 mg/dl.)
HDL (>40 mg/dl.)
Triglicéridos (<150 g/dl.)
Perjuicios de las Dislipidemias
El colesterol total elevado explica el 59% de
la enfermedad coronaria, generando el 7.9%
de todas las muertes
Los valores de triglicéridos entre 150 – 500
mg/dl se asocian a aumento del riesgo de
enfermedad cardiovascular.
La disminución de los valores de HDL se
relacionan con aterosclerosis precoz y mal
pronóstico asociado a enfermedad
cardiovascular.
Dislipemias
Un 10% de aumento del colesterol total
aumenta un 27% el riesgo cardiovascular
Por el contrario, disminuir un 10% el
colesterol total se asocia con un 25% en la
disminución del riesgo cardiovascular
Una disminución de 40 mg/dl del colesterol
LDL se acompaña de una disminución del
25% del riesgo cardiovascular
Tratamiento Dislipemias
Dieta, especialmente restringir ácidos grasos
saturados de cadena larga.
Actividad física.
Tratamiento farmacológico.
Hipertensión
Efectos de la Hipertensión
Arterial
A nivel global causa el 13% del total de las muertes,
en Argentina causa 52.300 muertes (17% de la
mortalidad por todas las causas)
Principal motivo de consulta y prescripción de tto.
farmacológico
Ha sido reconocida como factor de riesgo para
numerosas situaciones:
 Enfermedad coronaria (49%)
Enfermedad Cerebrovascular (62%)
Insuficiencia Cardíaca
Enfermedad Arterial Periférica
Insuficiencia Renal Crónica
Deterioro Cognitivo





Efectos de la Hipertensión
El aumento del riesgo comienza con
valores de Tensión Arterial por encima
de 115/75 mmHg en forma lineal
Por cada 20 mmHg de que aumenta la
TAS y/o cada 10 mmHg que aumenta la
TAD se duplica el riesgo de muerte por
enfermedad coronaria o cerebrovascular
Clasificación de la Tensión
Arterial
Clasificación Americana
Categoría TAS (mmHg) TAD (mmHg)
Normal < 120 < 80
Prehipertensió
n
120 – 139 80 – 89
Hipertensión
grado I
140 – 159 90 – 99
Hipertensión
grado II
≥ 160 ≥ 100
Clasificación Europea
Categoría TAS (mmHg) TAD (mmHg)
Óptima < 120 < 80
Normal 120 – 129 80 – 84
Normal Alta 130 – 139 85 – 89
Hipertensión
grado I
140 – 159 90 – 99
Hipertensión
grado II
160 – 179 100 – 109
Hipertensión
grado III
≥ 180 ≥ 110
Hipertensión
Sistólica Aislada
≥ 140 < 90
Hipertensión: pérdida de peso
La disminución de peso es la medida no
farmacológica que mayor impacto tiene en el
tratamiento de la hipertensión arterial:
 Una pérdida de 5,1 kg produce una
disminución de la TAS de 4,4 mmHg y de
la TAD de 3,6 mmHg
La pérdida de peso puede permitir utilizar
dosis más bajas de los medicamentos e
incluso abandonarlos

Hipertensión: actividad física
La actividad física sostenida produce una
disminución de la presión arterial:
 2,6/1,8 mmHg en pacientes normotensos
7,4/5,8 mmHg en pacientes hipertensos
La presión arterial se reduce luego de sólo
una sesión de ejercicio por un período
aproximado de 22 hs
El ejercicio moderado de resistencia
disminuye la presión arterial en 3,5/3,2
mmHg en pacietes hipertensos
Hipertensión: tabaquismo
Fumar produce un efecto agudo que aumenta la TA,
la FC y las catecolaminas circulantes por hasta 15
min. luego de haber finalizado
El cese del hábito tabáquico no disminuye la tensión
arterial, sin embargo, produce una gran disminución
en el riesgo cardiovascular en pacientes hipertensos
El tratamiento farmacológico debe ser iniciado
cuando las medidas no farmacológicas han
fracasado.
Sedentarismo
Beneficios de la Actividad
Física
Reduce la morbi-
mortalidad en personas
sanas
Reduce la incidencia de
padecer :
Enfermedades cardiovasculares
Diabetes
Hipertensión
Obesidad
Depresión
Osteoporosis
Cáncer
Mejora la evolución de
enfermedades:
Enfermedades coronarias
Insuficiencia cardiaca
Diabetes
Recomendación: 30 minutos
diarios de actividad moderada
Actividad física:
Nivel bajo Nivel moderado Nivel intenso
-Sedentarismo: <3,5
horas por semana
-Requieren respirar algo
rápido y realizar algún
esfuerzo
-Tareas domésticas-
-Requieren respirar mucho
más rápido y realizar un
esfuerzo físico mayor
-Correr-Trabajos manuales
Andar en bici lentamente- como construcción-
Natación recreativa deportes como fútbol,
tenis, natación
TABAQUISMO
TABAQUISMO
Principal causa de muerte prevenible
Mundial
El costo de la atención sanitaria de las enfermedades debidas al
tabaco supera a lo recaudado por impuestos al cigarrillo
Explica el 15% del gasto en salud y elevados costos para la
sociedad en conjunto.
9% de las muertes
12% de las ECV
70% cánceres respiratorios
38% enfermedad respiratoria crónica
Componentes del cigarrillo
Muchas gracias!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

COMPLICACIONES MACROVASCULARES DE LA DIABETES
COMPLICACIONES MACROVASCULARES DE LA DIABETESCOMPLICACIONES MACROVASCULARES DE LA DIABETES
COMPLICACIONES MACROVASCULARES DE LA DIABETES
KATHY Apellidos
 
Calculo del Riesgo Vascular
Calculo del Riesgo VascularCalculo del Riesgo Vascular
Calculo del Riesgo Vascular
KirolXabi
 
Enferm.cronico degenerativas
Enferm.cronico degenerativasEnferm.cronico degenerativas
Enferm.cronico degenerativas
nelygl
 
Enfermedades Microvasculares (Endocrinología)
Enfermedades Microvasculares (Endocrinología)Enfermedades Microvasculares (Endocrinología)
Enfermedades Microvasculares (Endocrinología)
Daniela Grijalva
 
Hipertension 2
Hipertension 2Hipertension 2
Hipertension 2
marie383
 

La actualidad más candente (20)

Enfermedades Cardiovasculares y Psicocardiología.
Enfermedades Cardiovasculares y Psicocardiología.Enfermedades Cardiovasculares y Psicocardiología.
Enfermedades Cardiovasculares y Psicocardiología.
 
Hipertension.
Hipertension.Hipertension.
Hipertension.
 
Hipertensión
HipertensiónHipertensión
Hipertensión
 
COMPLICACIONES MACROVASCULARES DE LA DIABETES
COMPLICACIONES MACROVASCULARES DE LA DIABETESCOMPLICACIONES MACROVASCULARES DE LA DIABETES
COMPLICACIONES MACROVASCULARES DE LA DIABETES
 
Calculo del Riesgo Vascular
Calculo del Riesgo VascularCalculo del Riesgo Vascular
Calculo del Riesgo Vascular
 
Enferm.cronico degenerativas
Enferm.cronico degenerativasEnferm.cronico degenerativas
Enferm.cronico degenerativas
 
Enfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovascularesEnfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovasculares
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
Hipertension arterial
Hipertension arterialHipertension arterial
Hipertension arterial
 
Hipertension arterial
Hipertension arterialHipertension arterial
Hipertension arterial
 
Hipertensión arterial, charla comunitaria
Hipertensión arterial, charla comunitariaHipertensión arterial, charla comunitaria
Hipertensión arterial, charla comunitaria
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
Enfermedades Microvasculares (Endocrinología)
Enfermedades Microvasculares (Endocrinología)Enfermedades Microvasculares (Endocrinología)
Enfermedades Microvasculares (Endocrinología)
 
HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTEMICA
HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTEMICAHIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTEMICA
HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTEMICA
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
HTA EN GERIATRÍA
HTA EN GERIATRÍAHTA EN GERIATRÍA
HTA EN GERIATRÍA
 
Dieta Dash
Dieta DashDieta Dash
Dieta Dash
 
Hipertension
HipertensionHipertension
Hipertension
 
Hipertension
HipertensionHipertension
Hipertension
 
Hipertension 2
Hipertension 2Hipertension 2
Hipertension 2
 

Similar a Rcv

CAPACITACION FACTORES DE RIESGO
CAPACITACION FACTORES DE RIESGOCAPACITACION FACTORES DE RIESGO
CAPACITACION FACTORES DE RIESGO
dongrabadora
 
Hipertension
HipertensionHipertension
Hipertension
david
 
Prevencion de enfermedades
Prevencion de enfermedadesPrevencion de enfermedades
Prevencion de enfermedades
labgamboa
 

Similar a Rcv (20)

CAPACITACION FACTORES DE RIESGO
CAPACITACION FACTORES DE RIESGOCAPACITACION FACTORES DE RIESGO
CAPACITACION FACTORES DE RIESGO
 
Hipertension
HipertensionHipertension
Hipertension
 
Clase Enfermeria Medicoquirúrgica
Clase  Enfermeria MedicoquirúrgicaClase  Enfermeria Medicoquirúrgica
Clase Enfermeria Medicoquirúrgica
 
Hipertensión arterial, lo esencial
Hipertensión arterial, lo esencialHipertensión arterial, lo esencial
Hipertensión arterial, lo esencial
 
Historia Natural de Hipertensión Arterial Sistemica
Historia Natural de Hipertensión Arterial SistemicaHistoria Natural de Hipertensión Arterial Sistemica
Historia Natural de Hipertensión Arterial Sistemica
 
SINDROME METABOLICO grupo 5 (1) (1).pdf
SINDROME METABOLICO grupo 5 (1) (1).pdfSINDROME METABOLICO grupo 5 (1) (1).pdf
SINDROME METABOLICO grupo 5 (1) (1).pdf
 
CETI_(HT_Y_DM).ppt
CETI_(HT_Y_DM).pptCETI_(HT_Y_DM).ppt
CETI_(HT_Y_DM).ppt
 
Hipertension arterial (marzo 2019)
Hipertension arterial (marzo 2019)Hipertension arterial (marzo 2019)
Hipertension arterial (marzo 2019)
 
Ceti (ht y_dm)
Ceti (ht y_dm)Ceti (ht y_dm)
Ceti (ht y_dm)
 
hipertension arterial
hipertension arterialhipertension arterial
hipertension arterial
 
crisis hipertensiva actual.ppt
crisis hipertensiva actual.pptcrisis hipertensiva actual.ppt
crisis hipertensiva actual.ppt
 
Enfermedades Cardiovasculares y su tratamiento.pptx
Enfermedades Cardiovasculares y su tratamiento.pptxEnfermedades Cardiovasculares y su tratamiento.pptx
Enfermedades Cardiovasculares y su tratamiento.pptx
 
HTA
HTAHTA
HTA
 
Tic3
Tic3Tic3
Tic3
 
Seminario 9
Seminario 9Seminario 9
Seminario 9
 
Resumen enfoque de riesgo para la prevención de CV en chile
Resumen enfoque de riesgo para la prevención de CV en chileResumen enfoque de riesgo para la prevención de CV en chile
Resumen enfoque de riesgo para la prevención de CV en chile
 
Hipertensión Arterial Sistemática.pptx
Hipertensión Arterial Sistemática.pptxHipertensión Arterial Sistemática.pptx
Hipertensión Arterial Sistemática.pptx
 
la hipertension arterial
la hipertension arterialla hipertension arterial
la hipertension arterial
 
Prevencion de enfermedades
Prevencion de enfermedadesPrevencion de enfermedades
Prevencion de enfermedades
 
HTA.pptx
HTA.pptxHTA.pptx
HTA.pptx
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 

Rcv

  • 2. Factores de Riesgo Cardiovascular Se agrupan de la siguiente manera:  FRC Conductuales: actividad física, alimentación, consumo de tabaco y alcohol FRC Biológicos: dislipemias, hipertensión, sobrepeso  FRC Sociales: ámbito socioeconómico y cultural La presencia de uno o más factores de riesgo:  aumenta el riesgo de contraer una enfermedad aumenta las posibles complicaciones una vez instalada la enfermedad Prevenir y controlar uno o más factores de riesgo:  disminuye el riesgo de contraer una enfermedad disminuye el riesgo de contraer complicaciones una vez instalada la enfermedad
  • 3. ¿Cuáles son los Factores de Riesgo Cardiovascular? Sobrepeso / Obesidad Hiperglucemia (DBT) Dislipemia Hipertensión Sedentarismo Tabaquismo
  • 5. Sobrepeso / Obesidad  Hipertensión Dislipemias (Aumento colesterol total y LDL, disminución del colesterol HDL)  Síndrome de las apneas del sueño Sedentarismo  Diabetes tipo 2 (58%) Enfermedades coronarias (21%) Enfermedad billiar Osteartritis Cánceres (8 a 42%)    exceso de peso El exceso de peso está asociado a mayor riesgo de padecer:
  • 6. ¿Cómo detecto sobrepeso/obesidad? La herramienta estándar para detectar obesidad es el Índice de Masa Corporal (IMC o BMI en inglés): 2 talla(m) peso(kg) BMI = Peso normal: 18,5 a 24,9 kg/m2 Sobrepeso: 25 a 29,9 kg/m2 Obesidad: 30 o más kg/m2
  • 7. Distribución de la Grasa Corporal La grasa corporal puede distribuirse de las siguientes formas: Se ha evidenciado que es la grasa distribuida de forma central la que presenta mayor riesgo de padecer ENT PeriféricaCentral
  • 8. Circunferencia de cintura/Perímetro abdominal La técnica de medición más común consiste en medir la circunferencia en el punto medio entre la última costilla y la cresta ilíaca. OMS: Mujeres Hombres Riesgo Cardiovascular Mayor a 84 cm Mayor a 94 cm Riesgo Cardiovascular Aumentado Mayor a 88 cm Mayor a 102 cm
  • 10. Hiperglucemia Valores de Normalidad Glucemia en ayunas: hasta 100 mg/dl Glucemia al azar: menor a 200 mg/dl
  • 11. Clasificación Si la glucemia en ayunas se encuentra entre 101 y 125 mg/dl hablamos de glucemia en ayunas alterada Si durante la PTOG la glucemia a las 2 horas está entre 141 y 200 mg/dl hablamos de tolerancia a la glucosa alterada Cualquiera de los dos que esté por encima de estos valores hace diagnóstico de Diabetes
  • 12. Hiperglucemia La diabetes explica el 15% de los eventos coronarios, 48% de las amputaciones no traumáticas, 13% de las diálisis crónicas y es la primera causa de ceguera no traumática en adultos1 Actualmente un paciente diabético debe considerarse como portador de enfermedad coronaria, ya que el riesgo cardiovascular es igual 1.- Primera Encuesta Nacional de Factores de Riesgo.
  • 14. Lípidos Dosables en Sangre Valores de normalidad Colesterol Total (< a 200 mg/dl.)  LDL (<130 mg/dl.) HDL (>40 mg/dl.) Triglicéridos (<150 g/dl.)
  • 15. Perjuicios de las Dislipidemias El colesterol total elevado explica el 59% de la enfermedad coronaria, generando el 7.9% de todas las muertes Los valores de triglicéridos entre 150 – 500 mg/dl se asocian a aumento del riesgo de enfermedad cardiovascular. La disminución de los valores de HDL se relacionan con aterosclerosis precoz y mal pronóstico asociado a enfermedad cardiovascular.
  • 16. Dislipemias Un 10% de aumento del colesterol total aumenta un 27% el riesgo cardiovascular Por el contrario, disminuir un 10% el colesterol total se asocia con un 25% en la disminución del riesgo cardiovascular Una disminución de 40 mg/dl del colesterol LDL se acompaña de una disminución del 25% del riesgo cardiovascular
  • 17. Tratamiento Dislipemias Dieta, especialmente restringir ácidos grasos saturados de cadena larga. Actividad física. Tratamiento farmacológico.
  • 19. Efectos de la Hipertensión Arterial A nivel global causa el 13% del total de las muertes, en Argentina causa 52.300 muertes (17% de la mortalidad por todas las causas) Principal motivo de consulta y prescripción de tto. farmacológico Ha sido reconocida como factor de riesgo para numerosas situaciones:  Enfermedad coronaria (49%) Enfermedad Cerebrovascular (62%) Insuficiencia Cardíaca Enfermedad Arterial Periférica Insuficiencia Renal Crónica Deterioro Cognitivo     
  • 20. Efectos de la Hipertensión El aumento del riesgo comienza con valores de Tensión Arterial por encima de 115/75 mmHg en forma lineal Por cada 20 mmHg de que aumenta la TAS y/o cada 10 mmHg que aumenta la TAD se duplica el riesgo de muerte por enfermedad coronaria o cerebrovascular
  • 21. Clasificación de la Tensión Arterial Clasificación Americana Categoría TAS (mmHg) TAD (mmHg) Normal < 120 < 80 Prehipertensió n 120 – 139 80 – 89 Hipertensión grado I 140 – 159 90 – 99 Hipertensión grado II ≥ 160 ≥ 100 Clasificación Europea Categoría TAS (mmHg) TAD (mmHg) Óptima < 120 < 80 Normal 120 – 129 80 – 84 Normal Alta 130 – 139 85 – 89 Hipertensión grado I 140 – 159 90 – 99 Hipertensión grado II 160 – 179 100 – 109 Hipertensión grado III ≥ 180 ≥ 110 Hipertensión Sistólica Aislada ≥ 140 < 90
  • 22. Hipertensión: pérdida de peso La disminución de peso es la medida no farmacológica que mayor impacto tiene en el tratamiento de la hipertensión arterial:  Una pérdida de 5,1 kg produce una disminución de la TAS de 4,4 mmHg y de la TAD de 3,6 mmHg La pérdida de peso puede permitir utilizar dosis más bajas de los medicamentos e incluso abandonarlos 
  • 23. Hipertensión: actividad física La actividad física sostenida produce una disminución de la presión arterial:  2,6/1,8 mmHg en pacientes normotensos 7,4/5,8 mmHg en pacientes hipertensos La presión arterial se reduce luego de sólo una sesión de ejercicio por un período aproximado de 22 hs El ejercicio moderado de resistencia disminuye la presión arterial en 3,5/3,2 mmHg en pacietes hipertensos
  • 24. Hipertensión: tabaquismo Fumar produce un efecto agudo que aumenta la TA, la FC y las catecolaminas circulantes por hasta 15 min. luego de haber finalizado El cese del hábito tabáquico no disminuye la tensión arterial, sin embargo, produce una gran disminución en el riesgo cardiovascular en pacientes hipertensos El tratamiento farmacológico debe ser iniciado cuando las medidas no farmacológicas han fracasado.
  • 26. Beneficios de la Actividad Física Reduce la morbi- mortalidad en personas sanas Reduce la incidencia de padecer : Enfermedades cardiovasculares Diabetes Hipertensión Obesidad Depresión Osteoporosis Cáncer Mejora la evolución de enfermedades: Enfermedades coronarias Insuficiencia cardiaca Diabetes
  • 27. Recomendación: 30 minutos diarios de actividad moderada Actividad física: Nivel bajo Nivel moderado Nivel intenso -Sedentarismo: <3,5 horas por semana -Requieren respirar algo rápido y realizar algún esfuerzo -Tareas domésticas- -Requieren respirar mucho más rápido y realizar un esfuerzo físico mayor -Correr-Trabajos manuales Andar en bici lentamente- como construcción- Natación recreativa deportes como fútbol, tenis, natación
  • 29. TABAQUISMO Principal causa de muerte prevenible Mundial El costo de la atención sanitaria de las enfermedades debidas al tabaco supera a lo recaudado por impuestos al cigarrillo Explica el 15% del gasto en salud y elevados costos para la sociedad en conjunto. 9% de las muertes 12% de las ECV 70% cánceres respiratorios 38% enfermedad respiratoria crónica
  • 31.