SlideShare una empresa de Scribd logo
COMPLICACIONES CRÓNICAS MACROVASCULARES
DIABETES MELLITUS
Daniela Grijalva Zavala
Juan Pablo Flores
INTRODUCCIÓN
Las complicaciones macrovasculares
constituyen la causa principal de
morbilidad y mortalidad en los pacientes
con DM en todo el mundo: Al menos 65%
de los diabéticos muere con alguna forma
de enfermedad cardíaca o
cerebrovascular, y la frecuencia de muerte
cardiovascular en adultos diabéticos es 2 a
4 veces mayor que en no diabéticos.
Los pacientes con DM, en comparación a
los normales, también experimentan una
reducción en la expectativa de vida y en el
número de años vividos libres de
enfermedad cardiovascular.
Los hombres y las mujeres diabéticas de
50 años de edad viven un promedio de 7,5
y 8,2 años menos; mientras que las
diferencias en expectativa de vida libre de
enfermedad cardíaca se reducen en 7,8 y
8,4 años, respectivamente.
La duración de la DM parece afectar el
riesgo de enfermedad cardiovascular:
datos longitudinales de Framingham
sugieren que por cada 10 años de
duración de la DM, el riesgo relativo de
enfermedad coronaria es 1,38 veces
mayor y el riesgo de mortalidad por esta
misma causa es 1,86 veces más alto.
ENFERMEDAD CORONARIA
Se refiere a la acumulación
de depósitos de grasa en el
interior de las arterias
coronarias, que son las que
nutren y abastecen de
oxígeno al músculo del
corazón.
Al depositarse grasa en el
interior de la arteria, causa
un engrosamiento de la
arteria, disminuyendo el
espacio por el que puede
circular la sangre, a este
proceso le llamamos
ateroesclerosis.
La ateroesclerosis en las
arterias coronarias puede
disminuir el flujo de sangre
que llega al músculo
cardiaco o incluso obstruirlo
totalmente, ocasionándose
un infarto.
RELACIÓN CON LA DIABETES
La diabetes es uno de los
principales factores de riesgo de la
enfermedad coronaria, junto con
los índices altos de colesterol de
baja densidad, la hipertensión, la
falta de actividad física o
sedentarismo, el hábito del cigarro,
y la obesidad.
La diabetes, al presentar niveles
elevados de azúcar en sangre,
ocasiona daños en los vasos
sanguíneos, los cuales a largo plazo
favorecen la formación de
cicatrices internas y de daño en la
superficie interna de los vasos.
Esta situación favorece además la formación de
ateroesclerosis, algo de especial riesgo cuando se forma
en las arterias coronarias, ya que al obstruirse su flujo
puede ocasionar un infarto.
La diabetes mellitus tipo 2 aumenta el índice de
mortalidad por problemas cardiovasculares a dos veces
lo normal en el hombre y a 4 veces más en la mujer.
ENFERMEDAD ARTERIAL CORONARIA (EAC)
La DM es un factor principal de riesgo para el desarrollo de EAC.
Además, en el grupo de pacientes que desarrollan un síndrome coronario agudo
(SCA) más del 17% son portadores de DM, y tienen cifras de mortalidad temprana y
tardía significativamente mayores en comparación a los no diabéticos.
Los pacientes diabéticos
tienen una mayor
cantidad de placas
vulnerables en otras
arterias coronarias y más
enfermedad en vasos de
pequeño calibre, que ha
sido demostrado en
estudios angioscópicos.
Los pacientes diabéticos
pueden presentar
síntomas atípicos o,
incluso, ser
asintomáticos y mostrar
sólo isquemia silente en
registros
electrocardiográficos
continuos.
ESTIMACIÓN DEL RIESGO Y DETECCIÓN DE LA ENFERMEDAD
CORONARIA
• 1. En el paciente asintomático:
En este grupo debe estar en la detección de los factores clínicos y paraclínicos de
riesgo para enfermedad coronaria, y en la búsqueda de aterosclerosis subclínica
para lo cual los métodos más ampliamente utilizados son la medición del grosor
de la íntima-media carotídea y del calcio coronario.
Podría también hacerse una valoración no invasiva del estado de la
vasculatura mediante la prueba de hiperemia reactiva en la arteria braquial,
la cual detecta la capacidad de vasodilatación arterial.
En el subgrupo de riesgo alto, o cuando se hayan detectado anormalidades
que pudieran sugerir la presencia de EAC, la exploración debe ser exhaustiva
a fin de encontrar evidencias objetivas de la enfermedad
EL PACIENTE SINTOMÁTICO:
En el paciente con síntomas o signos
sugestivos de isquemia, o donde se
ha demostrado isquemia miocárdica
en los estudios paraclínicos, debe
comprobarse objetivamente.
Su presencia y significado, evaluando
la extensión de la aterosclerosis
coronaria y sus consecuencias
funcionales (isquemia, contractilidad
y arritmias).
DIAGNOSTICO:
• a. Funcionales: Muestran la presencia y severidad de la isquemia miocárdica; dentro de estas, la prueba de esfuerzo (PE)
es la más realizada, aunque con diversas limitaciones basadas en las características del electrocardiograma de base.
• La ecocardiografía dinámica ambulatoria (Holter) se ha recomendado como evaluación inicial en algunos pacientes que
no pueden ejercitarse, pero su sensibilidad es menor a la de la PE; sin embargo, la detección del número y duración del
total de episodios de isquemia (silenciosa o no) determina la carga total, lo cual tiene implicaciones pronosticas.
• b. Imagenológicos: Evalúan la precencia y extensión de las lesiones obstructivas en el lecho arterial coronario. La
angiotomografía es la única prueba no invasiva, actualmente disponible, que permite la visualización directa de las
arterias coronarias.
PACIENTES CON EAC
• Existen actualmente dentro de esta categoría dos métodos ampliamente utilizados: la angiografía coronaria de contraste y
el ultrasonido intravascular.
•Considerada el estándar para la evaluación de la anatomía coronaria.
•Muestra en dos dimensiones el calibre y características de los bordes de la luz de las arterias,
pero no el estado de la pared.
a. Angiografía coronaria:
•Permite evaluar en dos y tres dimensiones el estado de la pared arterial coronaria,
determinando la presencia, extensión y características de las placas coronarias y el calibre de
la luz arterial.
•El ultrasonido intravascular constituye el complemento ideal de la angiografía coronaria.
b. Ultrasonido intravascular:
•Constituyen la realización de una auténtica histología virtual.
•Con una gran capacidad de resolución, el estado de la pared vascular, el grosor de la cápsula
fibrosa, el contenido lipídico, la celularidad y la calcificación existentes en la
placa aterosclerótica.
c. Tomografía óptica de
coherencia y caracterización
tisular con ecos dispersos.
LA CARDIOPATÍA ISQUEMICA
Es una enfermedad coronaria, en la cual se produce una
lesión de las arterias coronarias (que proporcionan sangre y
oxigeno al músculo cardíaco, miocardio).
La causa de la arteriosclerosis que se va formando en el
interior de las arterias, que es una acumulación de colágeno,
grasas y células inflamatoria (placas), provocando el
estrechamiento (estenosis) y obstrucción impidiendo que el
corazón reciba la sangre necesaria.
EPIDEMIOLOGÍA
En la Diabetes cuando la
producción de insulina es
insuficiente , la glucosa se acumula
en la sangre, dañando
progresivamente los vasos
sanguíneos (arterias y venas)
Y acelera el proceso de
arteriosclerosis aumentando el
riesgo de padecer una enfermedad
cardiovascular temprana, extensa
y especialmente agresiva ya que
poseemos mayor incidencia de
enfermedad de múltiples vasos y
más extensión de la enfermedad en
cada arteria.
Multiplicando por 3 el riesgo de
muerte de causa cardiovascular, y
el riesgo se multiplica por 12
cuando el paciente diabético tiene
enfermedad coronaria,
siendo mayor en las mujeres.
Se estima que alrededor del 60%
de ellos la padecerían, tanto si:
angina, infarto agudo de miocardio
(así como sus complicaciones y la
mortalidad posterior al infarto) y la
muerte cardiaca.
• La percepción de los síntomas en los diabéticos es diferente a la el resto de los individuos, existiendo
entre ellos mayor incidencia de isquemia silente.
• La duración de la diabetes es el factor predictivo más importante de cardiopatía isquémica. Por ello no
es infrecuente en los pacientes diabéticos que iniciaron su enfermedad en la infancia o adolescencia que
la enfermedad coronaria pueda aparecer en las tercera o cuarta décadas de la vida.
• Algunos estudios han señalado una mayor prevalencia de IAM anterior en diabéticos de menos de 60
años.
EXISTEN TRES TIPOS DE CARDIOPATÍAS ISQUÉMICAS
DISTINTAS:
1. Infarto agudo de miocardio.
Cuando la lesión u
obstrucción es muy
severa y grave que
ocurre como
consecuencia de la
obstrucción de una
arteria coronaria por
un trombo.
La consecuencia final
de la obstrucción de la
arteria es la muerte
(necrosis) del territorio
que irriga la arteria
obstruida.
La importancia del
infarto de miocardio
dependerá de la
cantidad de músculo
cardíaco que se pierda.
Puede ocurrir en
reposo y no remite
espontáneamente.
Es fundamental que la
persona con
un infarto llegue al
hospital lo antes
posible. Lo ideal es que
reciba atención en el
transcurso de la
primera hora desde el
inicio de los síntomas.
2. Angina de pecho estable.
•Aparece cuando se presenta dolor coronario debido a un nivel de esfuerzo constante durante largos períodos de
tiempo.
•El dolor desaparece con el cese de la actividad y la administración de nitroglicerina.
•Es conocida como cardiopatía isquémica crónica.
3. Angina de pecho inestable.
- Se desencadena igual que el infarto, pero en este caso no existe una oclusión completa
de la arteria coronaria por el trombo y no se ha llegado a producir muerte de células
cardíacas.
- Se manifiesta en reposo por un dolor u opresión que empieza en el centro del pecho y
puede extenderse a brazos, cuello, mandíbula y espalda.
- Es decir los síntomas son iguales a los del infarto, aunque generalmente de menor
duración e intensidad.
- Esta angina debe ser tratada como una emergencia, ya que hay un elevado riesgo de
producirse un infarto, una arritmia grave o una muerte súbita.
FACTORES DE RIESGO
• Hábito de fumar
• Hipertensión
• Apolipoproteínas y colesterol plasmático
elevados
• Estrés
• Obesidad
• Edad avanzada
• Sexo Femenino
• Diabetes
• Menopausia
• Antecedentes familiares de
enfermedad coronaria prematura
• Sedentarismo
• Hiperuricemia
SÍNTOMAS
Dolor recurrente en el tórax debido a isquemia.
Opresión
Quemazón o hinchazón.
DOLOR
Se localiza en la zona
del esternón, aunque
puede desplazarse a la
mandíbula, la
garganta, el hombro,
la espalda y el brazo o
la muñeca izquierdos.
Suele durar entre 1 y
15 minutos.
El dolor se
desencadena tras el
ejercicio físico o las
emociones y se alivia
en pocos minutos con
reposo o nitroglicerina
sublingual.
Suele empeorar en
circunstancias como
anemia, hipertensión
no controlada y fiebre.
El clima frío, el
consumo de
cigarrillos, la humedad
o una comida copiosa
pueden incrementar la
intensidad y la
frecuencia de los
episodios anginosos.
TRATAMIENTO
Controlar estrictamente factores de riesgo cardiovascular y seguir controles periódicos para prevenir la
aparición de nuevos.
Todos los pacientes con enfermedad coronaria deben tomar Acido Acetil Salicílico (Aspirina) de forma
crónica, diariamente y a dosis bajas (100 – 150 mg) por su efecto antiagregante plaquetario.
Para mejorar los síntomas se recomiendan nitratos (vía oral, sublingual o en parches transdérmicos),
betabloqueantes y antagonistas del calcio.
Algunos pacientes con angina son candidatos a tratamientos de revascularización coronaria, que se puede
realizar mediante cirugía cardíaca de derivación (bypass) o por angioplastia coronaria (con cateterismo).
MONA
• MONA es una regla nemotécnica para recordar el tratamiento de apoyo integrado por morfina, oxígeno,
nitroglicerina y aspirina que se administra a pacientes con SCA; sin embargo, los fármacos no se administran
en ese orden. MONA se debe administrar en el siguiente orden:
Oxígeno
• Recomendaciones:
• 4 l/min por mascarilla de
no rehinalacion
Nitroglicerina
• Dosis inicial y vía de
administración
• Sublingual: 0,4 mg,
repetir x 2 cada 3 a 5 min
O
• Aerosol: 1 o 2 dosis,
repetir x 2 cada 3 a 5 min
O
• IV.: bolo de 12,5 a 25 μg
(si no hay s.l.); infusión de
10 a 20 μg/min ajustada
Aspirina
• Administrar entre 160 y
325 mg sin cubierta
entérica por
vía oral, triturados o
masticados (utilizar
supositorios si hay
náuseas, vómitos o úlcera
péptica activa).
Morfina
• Dosis de 2 a 4 mg IV.; es
posible
administrar dosis
adicionales de 2 a 8 mg
IV. a intervalos
de 5 a 15 minutos.
PREVENCIÓN
Controlar la glucemia:
hemoglobina glicosilada
(HbA1C)7%, glucemia (antes de
las comidas) 70-130 (después de
comer):180
Mantener buen
nivel de presión
arterial: TA 130/80
Control de colesterol:
LDL 100, HDL 50 y
triglicéridos 150.
Abandono del
Tabaquismo.
Practica actividad física de forma
continuada. Para ser útil, debe ser regular,
con un mínimo de 4-5 veces por semana.
Es especialmente aconsejable andar 30 min.
diarios, las recomendaciones internacionales
fijan en 150 minutos semanales. .
Dieta
cardiosaludable.
CONCLUSIONES
• Las enfermedades arterioscleróticas son la causa del 80% del total de las muertes y del 75% de todas las
hospitalizaciones en pacientes con DM. La DM es la causa más común de EC en personas jóvenes.
• Por otro lado, una elevada proporción de pacientes con DM presentaron síntomas atípicos, como
confusión, disnea, fatiga, síncope, náuseas y vómitos como manifestación del IAM.
• La disminución de la elevada morbimortalidad por enfermedad cardiovascular en el paciente diabético
precisa un abordaje y un esfuerzo multidisciplinarios y agresivos.
CARDIOPATÍA SILENTE DEL
DIABÉTICO
“CAMBIOS TRANSITORIOS DE LA PERFUSIÓN
MIOCÁRDICA JUNTO CON ALTERACIONES DE LA
FUNCIÓN CARDIACA EN AUSENCIA DE DOLOR”
900 PACIENTES CON DM TIPO 2
• 12 % ergometrías positivas
• 6 % confirmaron para isquemia
FACTORES DE RIESGO
ADA Y LA SOCIEDAD DE CARDIOLOGÍA
• Dislipidemia
• HTA
• Tabaquismo
• Historia famililar de cardiopatía isquémica
• Micro o macro albuminuria
SOCIEDAD FRANCESA DE CARDIOLOGÍA Y
DIABETOLOGÍA
• Enfermedad cardiovascular periférica
• Microalbuminuria
• Pacientes mayores de 45 años
MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO
• GAMMAGRAFIA CARDIACA DE PERFUSION
• ECOCARDIOGRAFIA
• DMD o TAC tridimensional
• Electrocardiograma
• Estudios por radio nucleídos
• Coronografía
• ENZIMAS CARDÍACAS
• RADIOGRAFIA DE TÓRAX
• ERGOMETRIA-PRUEBA DE ESFUERZO
TRATAMIENTO
• Antiagregantes
• Antianginosos
• Betabloqueantes
• Calcioantagonistas
ACV
• El accidente cerebrovascular agudo (ACV) o ictus es una enfermedad aguda producida por
una interrupción brusca del flujo sanguíneo a una parte del cerebro.
• Lo que da lugar a la muerte de células cerebrales y la pérdida o deterioro de funciones
controladas por dicha parte del cerebro.
• El ACV es lo que vulgarmente se conoce como "trombosis" o "derrame cerebral".
• El ACV puede ser Isquémico, cuando un émbolo o trombo obstruye una arteria cerebral, impidiendo el
paso de sangre hacia el cerebro.
• El ACV Hemorrágico aparece cuando se rompe bruscamente un vaso cerebral, con lo que la sangre
penetra en el tejido cerebral, y la circulación queda interrumpida.
• La mayoría de los ictus son isquémicos (más del 85-90%); los demás son hemorrágicos.
FACTORES DE RIESGO
• HTA
• DIABETES MELLITUS
• CARIOPATIAS
• HIPERLIIDEMIAS
• TABAQUISMO
• ALCOHOLISMO
• SEXO
• HIPERURICEMIA
• SEDENTARISMOY OBESIDAD
• EDAD
• FARMACOS
• ALTERACIONES HEMATOLOGICAS
• MIGRAÑAS
SINTOMAS
• Las manifestaciones clínicas de la ECV van a depender del lugar del cerebro en que se produzca la
interrupción de la circulación.
• pérdida de conocimiento
• pérdida de fuerza (o hemiparesia) que a veces puede llegar a ser total (hemiplejia)
• más intensa en el brazo que en la pierna
• se presenta del lado contralateral a donde se ha producido la lesión
• pérdida de sensibilidad o hemianestesia del la mitad del cuerpo
• alteraciones en la comprensión o elaboración del lenguaje hablado o escrito (afasia) cuando se afecta
el hemisferio dominante
SEGÚN SU EVOLUCIÓN
• Accidente isquémico transitorio (AIT) cuando el déficit remite totalmente en menos de 24 horas.
• Ictus en progresión o en evolución: en algunos casos el déficit progresa desde el principio y evoluciona
a lo largo de 1-3 días; la causa es un trombo (o coágulo) que va extendiéndose a lo largo de una arteria
cerebral y sus ramas.
• Déficit neurológico isquémico reversible (RIND): es un ictus poco intenso cuya sintomatología se
resuelve en menos de 21 días.
• ACV establecido o completo cuando el déficit neurológico se establece en cuestión de horas y persiste
más de 3 semanas. Aproximadamente un tercio de los pacientes que han sufrido un ACV pueden sufrir
otro en los cinco años siguientes a la aparición del primero.
TRATAMIENTO
• En el AIT, aunque la recuperación del déficit sea completa, debe prevenirse la aparición de
recidivas, mediante la administración de anti agregantes plaquetarios, como el ácido acetil salicílico
(aspirina) a dosis de 300-1000 mg al día o la ticlopidina a dosis de 250 mg cada 12 horas.
• En el ACV establecido, una vez descartado el ACV hemorrágico, el tratamiento con heparinas de
bajo peso molecular durante 10 días iniciado dentro de las primeras 48 horas tras el infarto
cerebral, parece reducir significativamente la mortalidad.
• En el ACV embólico se recomienda anticoagulación inmediata con heparina sódica en infusión
continua.
• En el ACV en progresión no está demostrado que el tratamiento anticoagulante detenga la
progresión del infarto cerebral, aunque puede recomendarse en ciertos tipos de ACV trombótico.
• En el ACV hemorrágico el tratamiento consiste en el control de la hipertensión y el tratamiento del
edema cerebral con manitol; en algunos casos es posible el tratamiento quirúrgico con drenaje del
hematoma.
ACV
• El papel de la DM está claramente demostrado en los ACV isquémicos, pero no en los
hemorrágicos.
• Existen discrepancias sobre si se trata de un factor de riesgo independiente o asociado a la
hipertensión arterial
• Incrementa la posibilidad de ECV en 3 veces la de la población normal, aumentando
además su gravedad. Un 5-30% del total de pacientes con ECV son diabéticos.
PREVENCIÓN
• factores de riesgo.
• los pacientes hipertensos deben controlarse la tensión arterial periódicamente
• no usar sal en las comidas
• los diabéticos deben controlar periódicamente sus cifras de glucemia, seguir una dieta
adecuada y si fuera preciso recibir tratamiento con antidiabéticos orales o insulina
• los pacientes obesos deberán perder peso hasta llegar a su peso ideal
• es preciso abstenerse por completo de consumir tabaco
• el consumo de alcohol no debe sobrepasar un vaso de vino en las comidas o su equivalente
• es recomendable caminar diariamente durante dos horas y/o practicar un deporte no
competitivo como el ciclismo, la natación o la marcha.
ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA
“La enfermedad arterial periférica (EAP) es un proceso aterosclerótico que provoca estenosis y oclusión de
las arterias, con exclusión de las cerebrales y las coronarias”
• afecta a casi 27 millones de personas solo en Europa y Norteamérica
• el mejoramiento del tratamiento médico y las nuevas intervenciones endovasculares han mejorado
sustancialmente el tratamiento de los pacientes con EAP.
RIESGO
• El desarrollo de la EAP aterosclerótica es un proceso multifactorial que comprende factores de
riesgo modificables e inmodificables.
• Aproximadamente el 65% de los pacientes también tiene enfermedad arterial coronaria o cerebral
importante; un gran estudio prospectivo de cohorte mostró que los pacientes con EAP tienen 6 veces
más riesgo de muerte por enfermedad cardiovascular que los pacientes sin EAP. Por lo tanto, en esos
pacientes es de suma importancia identificar y tratar los factores de riesgo de enfermedad
cardiovascular.
EDAD, SEXO Y ETNIA
• La incidencia y la prevalencia de la EAP aumentan con la edad.
• prevalencia similar en ambos sexos
• La raza negra también es un factor de riesgo independiente de EAP, con un riesgo relativo de 2,83.
CIGARRILLO
• El tabaquismo es el factor de riesgo modificable más importante para el desarrollo de la EAP, y la
relación causal entre ambos puede ser aún más estrecha que entre el cigarrillo y la enfermedad arterial
coronaria.
• El trabajo Edinburgh Artery Study (1.592 participantes) comprobó que los fumadores tienen 4 veces
más riesgo de desarrollar claudicación intermitente que los no fumadores; también comprobó que los
pacientes con EAP que siguen fumando tienen mayor posibilidad de requerir intervenciones o
amputación, comparados con sus pares no fumadores.
DIABETES
• La diabetes es un factor de riesgo importante de EAP y de enfermedad cardiovascular más generalizada;
los pacientes con diabetes tienen 2 veces más probabilidad de desarrollar EAP que los pacientes
sin diabetes.
• Las arterias más afectadas en estos pacientes son las infrapoplíteas, siendo de gran importancia el
control glucémico, como lo demostró un metaanálisis de 13 estudios que halló que el 1% de aumento
de la hemoglobina glicosilada (HbA1c) se asocia con un 26% de riesgo de desarrollar EAP.
• La EAP también progresa con más rapidez en los diabéticos, quienes tienen 5-10 veces más posibilidad
de necesitar una amputación mayor (por encima del tobillo) que los pacientes sin diabetes.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
• dolor muscular que aparece con el ejercicio y se alivia rápidamente con el reposo.
• los síntomas afectan el territorio de la arteria femoral superficial y el dolor se presenta en la pantorrilla,
la cual es distal a la estenosis y la oclusión arterial.
• La enfermedad de las arterias ilíaca, femoral común o tibioperonea puede causar dolor en las nalgas, el
muslo o el pie, respectivamente.
• Cuando los pacientes con EAP experimentan una oclusión arterial aguda suelen presentar un color
oscuro y dolor en el miembro afectado.
• Esto contrasta con el cuadro clásico de la isquemia aguda (dolor, palidez, ausencia de pulso, frialdad,
parestesia y parálisis) y es el resultado de la red extensa de arterias colaterales que se desarrolla en las
personas con EAP preexistente.
SÍNTOMAS
LA CLAUDICACIÓN INTERMITENTE
“Un dolor intenso y atenazante en grupos musculares de la extremidad afectada, que se presenta al
caminar y se alivia con el reposo”
DIAGNÓSTICO
• Cálculo índice: toblillo / brazo
• Anamnesis
• Exploracion fisica (completa)
¿CÓMO SE PUEDE MANEJAR LA ENFERMEDAD ARTERIAL
PERIFÉRICA EN ATENCIÓN PRIMARIA?
Modificación de los factores de riesgo
EJERCICIO
• Una revisión de Cochrane de 22 estudios de 1.200 participantes concluyó que en los pacientes con
claudicación, el ejercicio con 2 sesiones semanales como mínimo puede mejorar la distancia recorrida
sin dolor en un 50-200%.
• Otro metaanálisis de Cochrane confirmó que los programas de ejercicios estructurados brindan un
beneficio mayor, y que los pacientes que siguen un programa supervisado muestran un 30-35% más de
mejoría de la distancia recorrida, al cabo de 3 meses.
• se recomienda que todos los pacientes con claudicación intermitente entren en un programa de
ejercicios supervisados.
FÁRMACOS VASOACTIVOS
• Cuando las medidas conservadoras han fallado y la EAP está afectando gravemente el estilo de vida del
paciente o ha comenzado a poner en peligro el miembro afectado se deberá considerar
• la intervención, la cual puede ser endovascular (angioplastia o colocación de un stent)
• En los pacientes con isquemia grave del miembro, la enfermedad suele estar localizada en diferentes
niveles y por lo tanto, lo más apropiado es el
• bypass quirúrgico
• las técnicas endovasculares son cada vez más usadas como un complemento para mejorar el flujo en los vasos
proximales o distales al bypass.
• Por lo tanto, la tecnología emergente como los balones y los stents liberadores de fármaco puede mejorar la
eficacia de las técnicas endovasculares.
INVESTIGACIONES EN CURSO Y OBJETIVOS FUTUROS
• Los balones y stents liberadores de fármacos pueden llegar a ser superiores a los stents de metal
desnudo para el tratamiento de la EAP, especialmente en los vasos infrapoplíteos, donde las tasas de re-
estenosis son elevadas. Sin embargo, estos dispositivos son caros y con poca evidencia clínica de
ventaja, requiriéndose ensayos adicionales.
• Varios estudios muy pequeños han demostrado que la inyección de factores de crecimiento angiogénico
en el músculo gastrocnemio puede estimular la angiogénesis, inducir el crecimiento de vasos
sanguíneos nuevos y reducir la claudicación y la pérdida de tejido. Sin embargo, se necesitan más
estudios antes de que estos tratamientos estén disponibles para el uso clínico de rutina.
Enfermedades Microvasculares (Endocrinología)
Enfermedades Microvasculares (Endocrinología)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Complicaciones crónicas de la diabetes
Complicaciones crónicas de la diabetesComplicaciones crónicas de la diabetes
Complicaciones crónicas de la diabetesCFUK 22
 
Complicaciones microvasculares Diabetes mellitus
Complicaciones microvasculares Diabetes mellitusComplicaciones microvasculares Diabetes mellitus
Complicaciones microvasculares Diabetes mellitusCarlos Segura
 
Complicaciones crónicas de la diabetes
Complicaciones crónicas de la diabetesComplicaciones crónicas de la diabetes
Complicaciones crónicas de la diabetesNorma Allel
 
Complicaciones Cronicas Diabetes
Complicaciones Cronicas Diabetes Complicaciones Cronicas Diabetes
Complicaciones Cronicas Diabetes
Gaspar Iglesias
 
Complicaciones diabetes mellitus
Complicaciones diabetes mellitusComplicaciones diabetes mellitus
Complicaciones diabetes mellitusmarcela duarte
 
Complicaciones Crònicas de la Diabetes Mellitus Dr. Victor Raudales
Complicaciones Crònicas de la Diabetes Mellitus Dr. Victor RaudalesComplicaciones Crònicas de la Diabetes Mellitus Dr. Victor Raudales
Complicaciones Crònicas de la Diabetes Mellitus Dr. Victor Raudales
Dr. Victor Raudales Donaire
 
3era. clase 1era. conferencia complicaciones cronicas
3era. clase 1era. conferencia complicaciones cronicas3era. clase 1era. conferencia complicaciones cronicas
3era. clase 1era. conferencia complicaciones cronicasCarlos_Mendez_Rojas
 
Complicaciones crnicas-de-la-diabetes-mellitus-1198447962104756-4
Complicaciones crnicas-de-la-diabetes-mellitus-1198447962104756-4Complicaciones crnicas-de-la-diabetes-mellitus-1198447962104756-4
Complicaciones crnicas-de-la-diabetes-mellitus-1198447962104756-4
DEW21
 
Complicaciones crónicas de la diabetes
Complicaciones crónicas de la diabetes Complicaciones crónicas de la diabetes
Complicaciones crónicas de la diabetes
Liliana Viveros
 
Nefropatía diabética.
Nefropatía diabética.Nefropatía diabética.
Nefropatía diabética.
Joxe Gmero
 
Complicaciones microvasculares de la DM
Complicaciones microvasculares de la DMComplicaciones microvasculares de la DM
Complicaciones microvasculares de la DM
Ivan Libreros
 
Nefropatía diabética
Nefropatía diabéticaNefropatía diabética
Nefropatía diabética
Carlos
 
Diabetes y Complicaciones
Diabetes y ComplicacionesDiabetes y Complicaciones
Diabetes y Complicaciones
Artchi Medina
 
Complicaciones De Diabetes
Complicaciones De DiabetesComplicaciones De Diabetes
Complicaciones De DiabetesPureza Lejarza
 
Complicaciones agudas y cronicas de la diabetes mellitus
Complicaciones agudas y cronicas de la diabetes mellitusComplicaciones agudas y cronicas de la diabetes mellitus
Complicaciones agudas y cronicas de la diabetes mellitus
Jean Carlos Cordero Vargas
 
Complicaciones dm gpc
Complicaciones dm gpcComplicaciones dm gpc
Complicaciones dm gpc
Dago Figueroa
 
(2017-01-25)insuficienciacardiaca.doc
(2017-01-25)insuficienciacardiaca.doc(2017-01-25)insuficienciacardiaca.doc
(2017-01-25)insuficienciacardiaca.doc
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Simposio Hipertensión Arterial - Círculos en fisiopatología en la hipertensió...
Simposio Hipertensión Arterial - Círculos en fisiopatología en la hipertensió...Simposio Hipertensión Arterial - Círculos en fisiopatología en la hipertensió...
Simposio Hipertensión Arterial - Círculos en fisiopatología en la hipertensió...Conferencia Sindrome Metabolico
 
24 enfermedad venosa cronica s dr. fabián yungán
24 enfermedad venosa cronica s dr. fabián yungán24 enfermedad venosa cronica s dr. fabián yungán
24 enfermedad venosa cronica s dr. fabián yungán
Dr. Fabián Yungán
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Ana Milena Osorio Patiño
 

La actualidad más candente (20)

Complicaciones crónicas de la diabetes
Complicaciones crónicas de la diabetesComplicaciones crónicas de la diabetes
Complicaciones crónicas de la diabetes
 
Complicaciones microvasculares Diabetes mellitus
Complicaciones microvasculares Diabetes mellitusComplicaciones microvasculares Diabetes mellitus
Complicaciones microvasculares Diabetes mellitus
 
Complicaciones crónicas de la diabetes
Complicaciones crónicas de la diabetesComplicaciones crónicas de la diabetes
Complicaciones crónicas de la diabetes
 
Complicaciones Cronicas Diabetes
Complicaciones Cronicas Diabetes Complicaciones Cronicas Diabetes
Complicaciones Cronicas Diabetes
 
Complicaciones diabetes mellitus
Complicaciones diabetes mellitusComplicaciones diabetes mellitus
Complicaciones diabetes mellitus
 
Complicaciones Crònicas de la Diabetes Mellitus Dr. Victor Raudales
Complicaciones Crònicas de la Diabetes Mellitus Dr. Victor RaudalesComplicaciones Crònicas de la Diabetes Mellitus Dr. Victor Raudales
Complicaciones Crònicas de la Diabetes Mellitus Dr. Victor Raudales
 
3era. clase 1era. conferencia complicaciones cronicas
3era. clase 1era. conferencia complicaciones cronicas3era. clase 1era. conferencia complicaciones cronicas
3era. clase 1era. conferencia complicaciones cronicas
 
Complicaciones crnicas-de-la-diabetes-mellitus-1198447962104756-4
Complicaciones crnicas-de-la-diabetes-mellitus-1198447962104756-4Complicaciones crnicas-de-la-diabetes-mellitus-1198447962104756-4
Complicaciones crnicas-de-la-diabetes-mellitus-1198447962104756-4
 
Complicaciones crónicas de la diabetes
Complicaciones crónicas de la diabetes Complicaciones crónicas de la diabetes
Complicaciones crónicas de la diabetes
 
Nefropatía diabética.
Nefropatía diabética.Nefropatía diabética.
Nefropatía diabética.
 
Complicaciones microvasculares de la DM
Complicaciones microvasculares de la DMComplicaciones microvasculares de la DM
Complicaciones microvasculares de la DM
 
Nefropatía diabética
Nefropatía diabéticaNefropatía diabética
Nefropatía diabética
 
Diabetes y Complicaciones
Diabetes y ComplicacionesDiabetes y Complicaciones
Diabetes y Complicaciones
 
Complicaciones De Diabetes
Complicaciones De DiabetesComplicaciones De Diabetes
Complicaciones De Diabetes
 
Complicaciones agudas y cronicas de la diabetes mellitus
Complicaciones agudas y cronicas de la diabetes mellitusComplicaciones agudas y cronicas de la diabetes mellitus
Complicaciones agudas y cronicas de la diabetes mellitus
 
Complicaciones dm gpc
Complicaciones dm gpcComplicaciones dm gpc
Complicaciones dm gpc
 
(2017-01-25)insuficienciacardiaca.doc
(2017-01-25)insuficienciacardiaca.doc(2017-01-25)insuficienciacardiaca.doc
(2017-01-25)insuficienciacardiaca.doc
 
Simposio Hipertensión Arterial - Círculos en fisiopatología en la hipertensió...
Simposio Hipertensión Arterial - Círculos en fisiopatología en la hipertensió...Simposio Hipertensión Arterial - Círculos en fisiopatología en la hipertensió...
Simposio Hipertensión Arterial - Círculos en fisiopatología en la hipertensió...
 
24 enfermedad venosa cronica s dr. fabián yungán
24 enfermedad venosa cronica s dr. fabián yungán24 enfermedad venosa cronica s dr. fabián yungán
24 enfermedad venosa cronica s dr. fabián yungán
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 

Destacado

Complicaciones crónicas de diabetes mellitus
Complicaciones crónicas de diabetes mellitusComplicaciones crónicas de diabetes mellitus
Complicaciones crónicas de diabetes mellitusBrenda Yabr
 
Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
Furia Argentina
 
EDA E IRA
EDA E IRAEDA E IRA
EDA E IRA
Yed A R
 
Complicaciones CróNicas De La Diabetes Mellitus
Complicaciones CróNicas De La Diabetes MellitusComplicaciones CróNicas De La Diabetes Mellitus
Complicaciones CróNicas De La Diabetes MellitusDr. Carlos López Carrillo
 
Presentacion Diabetes
Presentacion DiabetesPresentacion Diabetes
Presentacion Diabetes
estrellaaviles
 
Diabetes ppt
Diabetes pptDiabetes ppt
Diabetes ppt
Tavo1021
 
Diabetes Mellitus Para Exponer
Diabetes Mellitus Para ExponerDiabetes Mellitus Para Exponer
Diabetes Mellitus Para Exponer
vicente Guardiola
 
Diabetes powerpoint
Diabetes powerpointDiabetes powerpoint
Diabetes powerpointmldanforth
 

Destacado (11)

Complicaciones crónicas de diabetes mellitus
Complicaciones crónicas de diabetes mellitusComplicaciones crónicas de diabetes mellitus
Complicaciones crónicas de diabetes mellitus
 
Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
 
EDA E IRA
EDA E IRAEDA E IRA
EDA E IRA
 
Complicaciones CróNicas De La Diabetes Mellitus
Complicaciones CróNicas De La Diabetes MellitusComplicaciones CróNicas De La Diabetes Mellitus
Complicaciones CróNicas De La Diabetes Mellitus
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Presentacion Diabetes
Presentacion DiabetesPresentacion Diabetes
Presentacion Diabetes
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Diabetes ppt
Diabetes pptDiabetes ppt
Diabetes ppt
 
Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
 
Diabetes Mellitus Para Exponer
Diabetes Mellitus Para ExponerDiabetes Mellitus Para Exponer
Diabetes Mellitus Para Exponer
 
Diabetes powerpoint
Diabetes powerpointDiabetes powerpoint
Diabetes powerpoint
 

Similar a Enfermedades Microvasculares (Endocrinología)

(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (doc)
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (doc)(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (doc)
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo
claudia amaya sanchez
 
Arterioesclerosis, A.L.
Arterioesclerosis, A.L.Arterioesclerosis, A.L.
Arterioesclerosis, A.L.
naturaleza eiris
 
Enfermedades Ateriales
Enfermedades AterialesEnfermedades Ateriales
Enfermedades Ateriales
Geny_10
 
Patologias cardiacas
Patologias cardiacasPatologias cardiacas
Patologias cardiacas
jose luis foronda rios
 
Arterioesclerosis coronaria
Arterioesclerosis coronariaArterioesclerosis coronaria
Arterioesclerosis coronaria
Luis Velásquez
 
EPIDEMIOLOGIA DE LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES EN PANAMA
EPIDEMIOLOGIA DE LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES EN PANAMAEPIDEMIOLOGIA DE LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES EN PANAMA
EPIDEMIOLOGIA DE LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES EN PANAMA
Steph' Alvarado
 
Aterosclerosis
AterosclerosisAterosclerosis
Aterosclerosis
Danitza Urquiza
 
SINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDOSINDROME CORONARIO AGUDO
Sindromes coronarios agudos
Sindromes coronarios agudosSindromes coronarios agudos
Sindromes coronarios agudos
Carlos Centi
 
UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER.docx
UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER.docxUNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER.docx
UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER.docx
AngeliNaomiHermelind
 
Infarto, isquemia, angina, congenitas
Infarto, isquemia, angina, congenitasInfarto, isquemia, angina, congenitas
Infarto, isquemia, angina, congenitas
Nestor Sosa
 
Clasificación de las patologías cardiovasculares.pptx
Clasificación de las patologías cardiovasculares.pptxClasificación de las patologías cardiovasculares.pptx
Clasificación de las patologías cardiovasculares.pptx
Dysmart Ortelio Hernández Barrios
 
Esperemos que este bueno emylid scasest (1)
Esperemos que este bueno emylid scasest (1)Esperemos que este bueno emylid scasest (1)
Esperemos que este bueno emylid scasest (1)
Diplomado Iv 5 falcon
 
Cardiopatias adulto ii
Cardiopatias adulto iiCardiopatias adulto ii
Cardiopatias adulto ii
Cecia De la cruz
 
Cardiopatia isquémica y ateroesclerosis
Cardiopatia isquémica  y ateroesclerosisCardiopatia isquémica  y ateroesclerosis
Cardiopatia isquémica y ateroesclerosis
umich
 

Similar a Enfermedades Microvasculares (Endocrinología) (20)

(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (doc)
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (doc)(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (doc)
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (doc)
 
Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo
 
Arterioesclerosis, A.L.
Arterioesclerosis, A.L.Arterioesclerosis, A.L.
Arterioesclerosis, A.L.
 
Enfermedades Ateriales
Enfermedades AterialesEnfermedades Ateriales
Enfermedades Ateriales
 
Patologias cardiacas
Patologias cardiacasPatologias cardiacas
Patologias cardiacas
 
Arterioesclerosis coronaria
Arterioesclerosis coronariaArterioesclerosis coronaria
Arterioesclerosis coronaria
 
EPIDEMIOLOGIA DE LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES EN PANAMA
EPIDEMIOLOGIA DE LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES EN PANAMAEPIDEMIOLOGIA DE LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES EN PANAMA
EPIDEMIOLOGIA DE LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES EN PANAMA
 
Aterosclerosis
AterosclerosisAterosclerosis
Aterosclerosis
 
SINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDOSINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDO
 
Sindromes coronarios agudos
Sindromes coronarios agudosSindromes coronarios agudos
Sindromes coronarios agudos
 
UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER.docx
UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER.docxUNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER.docx
UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER.docx
 
Infarto, isquemia, angina, congenitas
Infarto, isquemia, angina, congenitasInfarto, isquemia, angina, congenitas
Infarto, isquemia, angina, congenitas
 
Clasificación de las patologías cardiovasculares.pptx
Clasificación de las patologías cardiovasculares.pptxClasificación de las patologías cardiovasculares.pptx
Clasificación de las patologías cardiovasculares.pptx
 
Esperemos que este bueno emylid scasest (1)
Esperemos que este bueno emylid scasest (1)Esperemos que este bueno emylid scasest (1)
Esperemos que este bueno emylid scasest (1)
 
Cardiopatias adulto ii
Cardiopatias adulto iiCardiopatias adulto ii
Cardiopatias adulto ii
 
Patologías del sistema cardíaco
Patologías del sistema cardíacoPatologías del sistema cardíaco
Patologías del sistema cardíaco
 
Cardiopatia isquémica y ateroesclerosis
Cardiopatia isquémica  y ateroesclerosisCardiopatia isquémica  y ateroesclerosis
Cardiopatia isquémica y ateroesclerosis
 
estenosis aortica
estenosis aorticaestenosis aortica
estenosis aortica
 
Cardio miocarditis
Cardio miocarditisCardio miocarditis
Cardio miocarditis
 
Expo infartos listo
Expo infartos listoExpo infartos listo
Expo infartos listo
 

Más de Daniela Grijalva

TRAUMA ABDOMINAL
TRAUMA ABDOMINALTRAUMA ABDOMINAL
TRAUMA ABDOMINAL
Daniela Grijalva
 
Artrosis VS Artritis
Artrosis VS ArtritisArtrosis VS Artritis
Artrosis VS Artritis
Daniela Grijalva
 
Convulsiones febriles
Convulsiones febrilesConvulsiones febriles
Convulsiones febriles
Daniela Grijalva
 
Convulsiones febriles
Convulsiones febrilesConvulsiones febriles
Convulsiones febriles
Daniela Grijalva
 
Cadena de frio
Cadena de frioCadena de frio
Cadena de frio
Daniela Grijalva
 
Síndrome de Gitelman (Tubulopatias)
Síndrome de Gitelman (Tubulopatias)Síndrome de Gitelman (Tubulopatias)
Síndrome de Gitelman (Tubulopatias)
Daniela Grijalva
 
Síndrome de Goodpasture
Síndrome de GoodpastureSíndrome de Goodpasture
Síndrome de Goodpasture
Daniela Grijalva
 
Síndrome de Intestino Irritable
Síndrome de Intestino IrritableSíndrome de Intestino Irritable
Síndrome de Intestino Irritable
Daniela Grijalva
 
Micosis SUperficiales
Micosis SUperficialesMicosis SUperficiales
Micosis SUperficiales
Daniela Grijalva
 

Más de Daniela Grijalva (9)

TRAUMA ABDOMINAL
TRAUMA ABDOMINALTRAUMA ABDOMINAL
TRAUMA ABDOMINAL
 
Artrosis VS Artritis
Artrosis VS ArtritisArtrosis VS Artritis
Artrosis VS Artritis
 
Convulsiones febriles
Convulsiones febrilesConvulsiones febriles
Convulsiones febriles
 
Convulsiones febriles
Convulsiones febrilesConvulsiones febriles
Convulsiones febriles
 
Cadena de frio
Cadena de frioCadena de frio
Cadena de frio
 
Síndrome de Gitelman (Tubulopatias)
Síndrome de Gitelman (Tubulopatias)Síndrome de Gitelman (Tubulopatias)
Síndrome de Gitelman (Tubulopatias)
 
Síndrome de Goodpasture
Síndrome de GoodpastureSíndrome de Goodpasture
Síndrome de Goodpasture
 
Síndrome de Intestino Irritable
Síndrome de Intestino IrritableSíndrome de Intestino Irritable
Síndrome de Intestino Irritable
 
Micosis SUperficiales
Micosis SUperficialesMicosis SUperficiales
Micosis SUperficiales
 

Último

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 

Último (20)

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 

Enfermedades Microvasculares (Endocrinología)

  • 1. COMPLICACIONES CRÓNICAS MACROVASCULARES DIABETES MELLITUS Daniela Grijalva Zavala Juan Pablo Flores
  • 2. INTRODUCCIÓN Las complicaciones macrovasculares constituyen la causa principal de morbilidad y mortalidad en los pacientes con DM en todo el mundo: Al menos 65% de los diabéticos muere con alguna forma de enfermedad cardíaca o cerebrovascular, y la frecuencia de muerte cardiovascular en adultos diabéticos es 2 a 4 veces mayor que en no diabéticos. Los pacientes con DM, en comparación a los normales, también experimentan una reducción en la expectativa de vida y en el número de años vividos libres de enfermedad cardiovascular. Los hombres y las mujeres diabéticas de 50 años de edad viven un promedio de 7,5 y 8,2 años menos; mientras que las diferencias en expectativa de vida libre de enfermedad cardíaca se reducen en 7,8 y 8,4 años, respectivamente. La duración de la DM parece afectar el riesgo de enfermedad cardiovascular: datos longitudinales de Framingham sugieren que por cada 10 años de duración de la DM, el riesgo relativo de enfermedad coronaria es 1,38 veces mayor y el riesgo de mortalidad por esta misma causa es 1,86 veces más alto.
  • 3. ENFERMEDAD CORONARIA Se refiere a la acumulación de depósitos de grasa en el interior de las arterias coronarias, que son las que nutren y abastecen de oxígeno al músculo del corazón. Al depositarse grasa en el interior de la arteria, causa un engrosamiento de la arteria, disminuyendo el espacio por el que puede circular la sangre, a este proceso le llamamos ateroesclerosis. La ateroesclerosis en las arterias coronarias puede disminuir el flujo de sangre que llega al músculo cardiaco o incluso obstruirlo totalmente, ocasionándose un infarto.
  • 4. RELACIÓN CON LA DIABETES La diabetes es uno de los principales factores de riesgo de la enfermedad coronaria, junto con los índices altos de colesterol de baja densidad, la hipertensión, la falta de actividad física o sedentarismo, el hábito del cigarro, y la obesidad. La diabetes, al presentar niveles elevados de azúcar en sangre, ocasiona daños en los vasos sanguíneos, los cuales a largo plazo favorecen la formación de cicatrices internas y de daño en la superficie interna de los vasos. Esta situación favorece además la formación de ateroesclerosis, algo de especial riesgo cuando se forma en las arterias coronarias, ya que al obstruirse su flujo puede ocasionar un infarto. La diabetes mellitus tipo 2 aumenta el índice de mortalidad por problemas cardiovasculares a dos veces lo normal en el hombre y a 4 veces más en la mujer.
  • 5. ENFERMEDAD ARTERIAL CORONARIA (EAC) La DM es un factor principal de riesgo para el desarrollo de EAC. Además, en el grupo de pacientes que desarrollan un síndrome coronario agudo (SCA) más del 17% son portadores de DM, y tienen cifras de mortalidad temprana y tardía significativamente mayores en comparación a los no diabéticos.
  • 6. Los pacientes diabéticos tienen una mayor cantidad de placas vulnerables en otras arterias coronarias y más enfermedad en vasos de pequeño calibre, que ha sido demostrado en estudios angioscópicos. Los pacientes diabéticos pueden presentar síntomas atípicos o, incluso, ser asintomáticos y mostrar sólo isquemia silente en registros electrocardiográficos continuos.
  • 7. ESTIMACIÓN DEL RIESGO Y DETECCIÓN DE LA ENFERMEDAD CORONARIA • 1. En el paciente asintomático: En este grupo debe estar en la detección de los factores clínicos y paraclínicos de riesgo para enfermedad coronaria, y en la búsqueda de aterosclerosis subclínica para lo cual los métodos más ampliamente utilizados son la medición del grosor de la íntima-media carotídea y del calcio coronario. Podría también hacerse una valoración no invasiva del estado de la vasculatura mediante la prueba de hiperemia reactiva en la arteria braquial, la cual detecta la capacidad de vasodilatación arterial. En el subgrupo de riesgo alto, o cuando se hayan detectado anormalidades que pudieran sugerir la presencia de EAC, la exploración debe ser exhaustiva a fin de encontrar evidencias objetivas de la enfermedad
  • 8.
  • 9. EL PACIENTE SINTOMÁTICO: En el paciente con síntomas o signos sugestivos de isquemia, o donde se ha demostrado isquemia miocárdica en los estudios paraclínicos, debe comprobarse objetivamente. Su presencia y significado, evaluando la extensión de la aterosclerosis coronaria y sus consecuencias funcionales (isquemia, contractilidad y arritmias).
  • 10. DIAGNOSTICO: • a. Funcionales: Muestran la presencia y severidad de la isquemia miocárdica; dentro de estas, la prueba de esfuerzo (PE) es la más realizada, aunque con diversas limitaciones basadas en las características del electrocardiograma de base. • La ecocardiografía dinámica ambulatoria (Holter) se ha recomendado como evaluación inicial en algunos pacientes que no pueden ejercitarse, pero su sensibilidad es menor a la de la PE; sin embargo, la detección del número y duración del total de episodios de isquemia (silenciosa o no) determina la carga total, lo cual tiene implicaciones pronosticas. • b. Imagenológicos: Evalúan la precencia y extensión de las lesiones obstructivas en el lecho arterial coronario. La angiotomografía es la única prueba no invasiva, actualmente disponible, que permite la visualización directa de las arterias coronarias.
  • 11. PACIENTES CON EAC • Existen actualmente dentro de esta categoría dos métodos ampliamente utilizados: la angiografía coronaria de contraste y el ultrasonido intravascular. •Considerada el estándar para la evaluación de la anatomía coronaria. •Muestra en dos dimensiones el calibre y características de los bordes de la luz de las arterias, pero no el estado de la pared. a. Angiografía coronaria: •Permite evaluar en dos y tres dimensiones el estado de la pared arterial coronaria, determinando la presencia, extensión y características de las placas coronarias y el calibre de la luz arterial. •El ultrasonido intravascular constituye el complemento ideal de la angiografía coronaria. b. Ultrasonido intravascular: •Constituyen la realización de una auténtica histología virtual. •Con una gran capacidad de resolución, el estado de la pared vascular, el grosor de la cápsula fibrosa, el contenido lipídico, la celularidad y la calcificación existentes en la placa aterosclerótica. c. Tomografía óptica de coherencia y caracterización tisular con ecos dispersos.
  • 12. LA CARDIOPATÍA ISQUEMICA Es una enfermedad coronaria, en la cual se produce una lesión de las arterias coronarias (que proporcionan sangre y oxigeno al músculo cardíaco, miocardio). La causa de la arteriosclerosis que se va formando en el interior de las arterias, que es una acumulación de colágeno, grasas y células inflamatoria (placas), provocando el estrechamiento (estenosis) y obstrucción impidiendo que el corazón reciba la sangre necesaria.
  • 13. EPIDEMIOLOGÍA En la Diabetes cuando la producción de insulina es insuficiente , la glucosa se acumula en la sangre, dañando progresivamente los vasos sanguíneos (arterias y venas) Y acelera el proceso de arteriosclerosis aumentando el riesgo de padecer una enfermedad cardiovascular temprana, extensa y especialmente agresiva ya que poseemos mayor incidencia de enfermedad de múltiples vasos y más extensión de la enfermedad en cada arteria. Multiplicando por 3 el riesgo de muerte de causa cardiovascular, y el riesgo se multiplica por 12 cuando el paciente diabético tiene enfermedad coronaria, siendo mayor en las mujeres. Se estima que alrededor del 60% de ellos la padecerían, tanto si: angina, infarto agudo de miocardio (así como sus complicaciones y la mortalidad posterior al infarto) y la muerte cardiaca.
  • 14. • La percepción de los síntomas en los diabéticos es diferente a la el resto de los individuos, existiendo entre ellos mayor incidencia de isquemia silente. • La duración de la diabetes es el factor predictivo más importante de cardiopatía isquémica. Por ello no es infrecuente en los pacientes diabéticos que iniciaron su enfermedad en la infancia o adolescencia que la enfermedad coronaria pueda aparecer en las tercera o cuarta décadas de la vida. • Algunos estudios han señalado una mayor prevalencia de IAM anterior en diabéticos de menos de 60 años.
  • 15. EXISTEN TRES TIPOS DE CARDIOPATÍAS ISQUÉMICAS DISTINTAS: 1. Infarto agudo de miocardio. Cuando la lesión u obstrucción es muy severa y grave que ocurre como consecuencia de la obstrucción de una arteria coronaria por un trombo. La consecuencia final de la obstrucción de la arteria es la muerte (necrosis) del territorio que irriga la arteria obstruida. La importancia del infarto de miocardio dependerá de la cantidad de músculo cardíaco que se pierda. Puede ocurrir en reposo y no remite espontáneamente. Es fundamental que la persona con un infarto llegue al hospital lo antes posible. Lo ideal es que reciba atención en el transcurso de la primera hora desde el inicio de los síntomas.
  • 16. 2. Angina de pecho estable. •Aparece cuando se presenta dolor coronario debido a un nivel de esfuerzo constante durante largos períodos de tiempo. •El dolor desaparece con el cese de la actividad y la administración de nitroglicerina. •Es conocida como cardiopatía isquémica crónica. 3. Angina de pecho inestable. - Se desencadena igual que el infarto, pero en este caso no existe una oclusión completa de la arteria coronaria por el trombo y no se ha llegado a producir muerte de células cardíacas. - Se manifiesta en reposo por un dolor u opresión que empieza en el centro del pecho y puede extenderse a brazos, cuello, mandíbula y espalda. - Es decir los síntomas son iguales a los del infarto, aunque generalmente de menor duración e intensidad. - Esta angina debe ser tratada como una emergencia, ya que hay un elevado riesgo de producirse un infarto, una arritmia grave o una muerte súbita.
  • 17. FACTORES DE RIESGO • Hábito de fumar • Hipertensión • Apolipoproteínas y colesterol plasmático elevados • Estrés • Obesidad • Edad avanzada • Sexo Femenino • Diabetes • Menopausia • Antecedentes familiares de enfermedad coronaria prematura • Sedentarismo • Hiperuricemia
  • 18. SÍNTOMAS Dolor recurrente en el tórax debido a isquemia. Opresión Quemazón o hinchazón.
  • 19. DOLOR Se localiza en la zona del esternón, aunque puede desplazarse a la mandíbula, la garganta, el hombro, la espalda y el brazo o la muñeca izquierdos. Suele durar entre 1 y 15 minutos. El dolor se desencadena tras el ejercicio físico o las emociones y se alivia en pocos minutos con reposo o nitroglicerina sublingual. Suele empeorar en circunstancias como anemia, hipertensión no controlada y fiebre. El clima frío, el consumo de cigarrillos, la humedad o una comida copiosa pueden incrementar la intensidad y la frecuencia de los episodios anginosos.
  • 20. TRATAMIENTO Controlar estrictamente factores de riesgo cardiovascular y seguir controles periódicos para prevenir la aparición de nuevos. Todos los pacientes con enfermedad coronaria deben tomar Acido Acetil Salicílico (Aspirina) de forma crónica, diariamente y a dosis bajas (100 – 150 mg) por su efecto antiagregante plaquetario. Para mejorar los síntomas se recomiendan nitratos (vía oral, sublingual o en parches transdérmicos), betabloqueantes y antagonistas del calcio. Algunos pacientes con angina son candidatos a tratamientos de revascularización coronaria, que se puede realizar mediante cirugía cardíaca de derivación (bypass) o por angioplastia coronaria (con cateterismo).
  • 21. MONA • MONA es una regla nemotécnica para recordar el tratamiento de apoyo integrado por morfina, oxígeno, nitroglicerina y aspirina que se administra a pacientes con SCA; sin embargo, los fármacos no se administran en ese orden. MONA se debe administrar en el siguiente orden: Oxígeno • Recomendaciones: • 4 l/min por mascarilla de no rehinalacion Nitroglicerina • Dosis inicial y vía de administración • Sublingual: 0,4 mg, repetir x 2 cada 3 a 5 min O • Aerosol: 1 o 2 dosis, repetir x 2 cada 3 a 5 min O • IV.: bolo de 12,5 a 25 μg (si no hay s.l.); infusión de 10 a 20 μg/min ajustada Aspirina • Administrar entre 160 y 325 mg sin cubierta entérica por vía oral, triturados o masticados (utilizar supositorios si hay náuseas, vómitos o úlcera péptica activa). Morfina • Dosis de 2 a 4 mg IV.; es posible administrar dosis adicionales de 2 a 8 mg IV. a intervalos de 5 a 15 minutos.
  • 22. PREVENCIÓN Controlar la glucemia: hemoglobina glicosilada (HbA1C)7%, glucemia (antes de las comidas) 70-130 (después de comer):180 Mantener buen nivel de presión arterial: TA 130/80 Control de colesterol: LDL 100, HDL 50 y triglicéridos 150. Abandono del Tabaquismo. Practica actividad física de forma continuada. Para ser útil, debe ser regular, con un mínimo de 4-5 veces por semana. Es especialmente aconsejable andar 30 min. diarios, las recomendaciones internacionales fijan en 150 minutos semanales. . Dieta cardiosaludable.
  • 23. CONCLUSIONES • Las enfermedades arterioscleróticas son la causa del 80% del total de las muertes y del 75% de todas las hospitalizaciones en pacientes con DM. La DM es la causa más común de EC en personas jóvenes. • Por otro lado, una elevada proporción de pacientes con DM presentaron síntomas atípicos, como confusión, disnea, fatiga, síncope, náuseas y vómitos como manifestación del IAM. • La disminución de la elevada morbimortalidad por enfermedad cardiovascular en el paciente diabético precisa un abordaje y un esfuerzo multidisciplinarios y agresivos.
  • 25. “CAMBIOS TRANSITORIOS DE LA PERFUSIÓN MIOCÁRDICA JUNTO CON ALTERACIONES DE LA FUNCIÓN CARDIACA EN AUSENCIA DE DOLOR”
  • 26. 900 PACIENTES CON DM TIPO 2 • 12 % ergometrías positivas • 6 % confirmaron para isquemia
  • 27. FACTORES DE RIESGO ADA Y LA SOCIEDAD DE CARDIOLOGÍA • Dislipidemia • HTA • Tabaquismo • Historia famililar de cardiopatía isquémica • Micro o macro albuminuria
  • 28. SOCIEDAD FRANCESA DE CARDIOLOGÍA Y DIABETOLOGÍA • Enfermedad cardiovascular periférica • Microalbuminuria • Pacientes mayores de 45 años
  • 29. MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO • GAMMAGRAFIA CARDIACA DE PERFUSION • ECOCARDIOGRAFIA • DMD o TAC tridimensional
  • 30. • Electrocardiograma • Estudios por radio nucleídos • Coronografía • ENZIMAS CARDÍACAS • RADIOGRAFIA DE TÓRAX • ERGOMETRIA-PRUEBA DE ESFUERZO
  • 31. TRATAMIENTO • Antiagregantes • Antianginosos • Betabloqueantes • Calcioantagonistas
  • 32. ACV • El accidente cerebrovascular agudo (ACV) o ictus es una enfermedad aguda producida por una interrupción brusca del flujo sanguíneo a una parte del cerebro. • Lo que da lugar a la muerte de células cerebrales y la pérdida o deterioro de funciones controladas por dicha parte del cerebro. • El ACV es lo que vulgarmente se conoce como "trombosis" o "derrame cerebral".
  • 33. • El ACV puede ser Isquémico, cuando un émbolo o trombo obstruye una arteria cerebral, impidiendo el paso de sangre hacia el cerebro. • El ACV Hemorrágico aparece cuando se rompe bruscamente un vaso cerebral, con lo que la sangre penetra en el tejido cerebral, y la circulación queda interrumpida. • La mayoría de los ictus son isquémicos (más del 85-90%); los demás son hemorrágicos.
  • 34. FACTORES DE RIESGO • HTA • DIABETES MELLITUS • CARIOPATIAS • HIPERLIIDEMIAS • TABAQUISMO • ALCOHOLISMO • SEXO • HIPERURICEMIA • SEDENTARISMOY OBESIDAD • EDAD • FARMACOS • ALTERACIONES HEMATOLOGICAS • MIGRAÑAS
  • 35. SINTOMAS • Las manifestaciones clínicas de la ECV van a depender del lugar del cerebro en que se produzca la interrupción de la circulación. • pérdida de conocimiento • pérdida de fuerza (o hemiparesia) que a veces puede llegar a ser total (hemiplejia) • más intensa en el brazo que en la pierna • se presenta del lado contralateral a donde se ha producido la lesión • pérdida de sensibilidad o hemianestesia del la mitad del cuerpo • alteraciones en la comprensión o elaboración del lenguaje hablado o escrito (afasia) cuando se afecta el hemisferio dominante
  • 36. SEGÚN SU EVOLUCIÓN • Accidente isquémico transitorio (AIT) cuando el déficit remite totalmente en menos de 24 horas. • Ictus en progresión o en evolución: en algunos casos el déficit progresa desde el principio y evoluciona a lo largo de 1-3 días; la causa es un trombo (o coágulo) que va extendiéndose a lo largo de una arteria cerebral y sus ramas. • Déficit neurológico isquémico reversible (RIND): es un ictus poco intenso cuya sintomatología se resuelve en menos de 21 días. • ACV establecido o completo cuando el déficit neurológico se establece en cuestión de horas y persiste más de 3 semanas. Aproximadamente un tercio de los pacientes que han sufrido un ACV pueden sufrir otro en los cinco años siguientes a la aparición del primero.
  • 37. TRATAMIENTO • En el AIT, aunque la recuperación del déficit sea completa, debe prevenirse la aparición de recidivas, mediante la administración de anti agregantes plaquetarios, como el ácido acetil salicílico (aspirina) a dosis de 300-1000 mg al día o la ticlopidina a dosis de 250 mg cada 12 horas. • En el ACV establecido, una vez descartado el ACV hemorrágico, el tratamiento con heparinas de bajo peso molecular durante 10 días iniciado dentro de las primeras 48 horas tras el infarto cerebral, parece reducir significativamente la mortalidad. • En el ACV embólico se recomienda anticoagulación inmediata con heparina sódica en infusión continua. • En el ACV en progresión no está demostrado que el tratamiento anticoagulante detenga la progresión del infarto cerebral, aunque puede recomendarse en ciertos tipos de ACV trombótico. • En el ACV hemorrágico el tratamiento consiste en el control de la hipertensión y el tratamiento del edema cerebral con manitol; en algunos casos es posible el tratamiento quirúrgico con drenaje del hematoma.
  • 38. ACV • El papel de la DM está claramente demostrado en los ACV isquémicos, pero no en los hemorrágicos. • Existen discrepancias sobre si se trata de un factor de riesgo independiente o asociado a la hipertensión arterial • Incrementa la posibilidad de ECV en 3 veces la de la población normal, aumentando además su gravedad. Un 5-30% del total de pacientes con ECV son diabéticos.
  • 39. PREVENCIÓN • factores de riesgo. • los pacientes hipertensos deben controlarse la tensión arterial periódicamente • no usar sal en las comidas • los diabéticos deben controlar periódicamente sus cifras de glucemia, seguir una dieta adecuada y si fuera preciso recibir tratamiento con antidiabéticos orales o insulina • los pacientes obesos deberán perder peso hasta llegar a su peso ideal • es preciso abstenerse por completo de consumir tabaco • el consumo de alcohol no debe sobrepasar un vaso de vino en las comidas o su equivalente • es recomendable caminar diariamente durante dos horas y/o practicar un deporte no competitivo como el ciclismo, la natación o la marcha.
  • 40. ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA “La enfermedad arterial periférica (EAP) es un proceso aterosclerótico que provoca estenosis y oclusión de las arterias, con exclusión de las cerebrales y las coronarias” • afecta a casi 27 millones de personas solo en Europa y Norteamérica • el mejoramiento del tratamiento médico y las nuevas intervenciones endovasculares han mejorado sustancialmente el tratamiento de los pacientes con EAP.
  • 41. RIESGO • El desarrollo de la EAP aterosclerótica es un proceso multifactorial que comprende factores de riesgo modificables e inmodificables. • Aproximadamente el 65% de los pacientes también tiene enfermedad arterial coronaria o cerebral importante; un gran estudio prospectivo de cohorte mostró que los pacientes con EAP tienen 6 veces más riesgo de muerte por enfermedad cardiovascular que los pacientes sin EAP. Por lo tanto, en esos pacientes es de suma importancia identificar y tratar los factores de riesgo de enfermedad cardiovascular.
  • 42. EDAD, SEXO Y ETNIA • La incidencia y la prevalencia de la EAP aumentan con la edad. • prevalencia similar en ambos sexos • La raza negra también es un factor de riesgo independiente de EAP, con un riesgo relativo de 2,83.
  • 43. CIGARRILLO • El tabaquismo es el factor de riesgo modificable más importante para el desarrollo de la EAP, y la relación causal entre ambos puede ser aún más estrecha que entre el cigarrillo y la enfermedad arterial coronaria. • El trabajo Edinburgh Artery Study (1.592 participantes) comprobó que los fumadores tienen 4 veces más riesgo de desarrollar claudicación intermitente que los no fumadores; también comprobó que los pacientes con EAP que siguen fumando tienen mayor posibilidad de requerir intervenciones o amputación, comparados con sus pares no fumadores.
  • 44. DIABETES • La diabetes es un factor de riesgo importante de EAP y de enfermedad cardiovascular más generalizada; los pacientes con diabetes tienen 2 veces más probabilidad de desarrollar EAP que los pacientes sin diabetes. • Las arterias más afectadas en estos pacientes son las infrapoplíteas, siendo de gran importancia el control glucémico, como lo demostró un metaanálisis de 13 estudios que halló que el 1% de aumento de la hemoglobina glicosilada (HbA1c) se asocia con un 26% de riesgo de desarrollar EAP. • La EAP también progresa con más rapidez en los diabéticos, quienes tienen 5-10 veces más posibilidad de necesitar una amputación mayor (por encima del tobillo) que los pacientes sin diabetes.
  • 45. MANIFESTACIONES CLÍNICAS • dolor muscular que aparece con el ejercicio y se alivia rápidamente con el reposo. • los síntomas afectan el territorio de la arteria femoral superficial y el dolor se presenta en la pantorrilla, la cual es distal a la estenosis y la oclusión arterial. • La enfermedad de las arterias ilíaca, femoral común o tibioperonea puede causar dolor en las nalgas, el muslo o el pie, respectivamente.
  • 46. • Cuando los pacientes con EAP experimentan una oclusión arterial aguda suelen presentar un color oscuro y dolor en el miembro afectado. • Esto contrasta con el cuadro clásico de la isquemia aguda (dolor, palidez, ausencia de pulso, frialdad, parestesia y parálisis) y es el resultado de la red extensa de arterias colaterales que se desarrolla en las personas con EAP preexistente.
  • 47. SÍNTOMAS LA CLAUDICACIÓN INTERMITENTE “Un dolor intenso y atenazante en grupos musculares de la extremidad afectada, que se presenta al caminar y se alivia con el reposo”
  • 48. DIAGNÓSTICO • Cálculo índice: toblillo / brazo • Anamnesis • Exploracion fisica (completa)
  • 49. ¿CÓMO SE PUEDE MANEJAR LA ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA EN ATENCIÓN PRIMARIA? Modificación de los factores de riesgo
  • 50. EJERCICIO • Una revisión de Cochrane de 22 estudios de 1.200 participantes concluyó que en los pacientes con claudicación, el ejercicio con 2 sesiones semanales como mínimo puede mejorar la distancia recorrida sin dolor en un 50-200%. • Otro metaanálisis de Cochrane confirmó que los programas de ejercicios estructurados brindan un beneficio mayor, y que los pacientes que siguen un programa supervisado muestran un 30-35% más de mejoría de la distancia recorrida, al cabo de 3 meses. • se recomienda que todos los pacientes con claudicación intermitente entren en un programa de ejercicios supervisados.
  • 51. FÁRMACOS VASOACTIVOS • Cuando las medidas conservadoras han fallado y la EAP está afectando gravemente el estilo de vida del paciente o ha comenzado a poner en peligro el miembro afectado se deberá considerar • la intervención, la cual puede ser endovascular (angioplastia o colocación de un stent)
  • 52. • En los pacientes con isquemia grave del miembro, la enfermedad suele estar localizada en diferentes niveles y por lo tanto, lo más apropiado es el • bypass quirúrgico • las técnicas endovasculares son cada vez más usadas como un complemento para mejorar el flujo en los vasos proximales o distales al bypass. • Por lo tanto, la tecnología emergente como los balones y los stents liberadores de fármaco puede mejorar la eficacia de las técnicas endovasculares.
  • 53. INVESTIGACIONES EN CURSO Y OBJETIVOS FUTUROS • Los balones y stents liberadores de fármacos pueden llegar a ser superiores a los stents de metal desnudo para el tratamiento de la EAP, especialmente en los vasos infrapoplíteos, donde las tasas de re- estenosis son elevadas. Sin embargo, estos dispositivos son caros y con poca evidencia clínica de ventaja, requiriéndose ensayos adicionales. • Varios estudios muy pequeños han demostrado que la inyección de factores de crecimiento angiogénico en el músculo gastrocnemio puede estimular la angiogénesis, inducir el crecimiento de vasos sanguíneos nuevos y reducir la claudicación y la pérdida de tejido. Sin embargo, se necesitan más estudios antes de que estos tratamientos estén disponibles para el uso clínico de rutina.