SlideShare una empresa de Scribd logo
LICEO PARTICULAR MIXTO LOS ANDES
ÁREA TÉCNICO PROFESIONAL: INDUSTRIAL
LABORATORIO QUÍMICO                                       3º MEDIO, MODULO 16: GRASAS FIBRAS Y GLÚCIDOS


                                      REACCIONES DE CARBOHIDRATOS

1. INTRODUCCIÓN

Los azúcares o carbohidratos pueden ser monosacáridos, disacáridos, trisacáridos, oligosacáridos y
polisacáridos. Los monosacáridos reaccionan de acuerdo a los grupos hidroxilo y carbonilo que poseen. Los
disacáridos y los polisacáridos se pueden hidrolizar para producir monosacáridos.

Los azúcares que dan resultados positivos con las soluciones de Tollens, Benedict ó Fehling se conocen
como azúcares reductores, y todos los carbohidratos que contienen un grupo hemiacetal o hemicetal dan
pruebas positivas. Los carbohidratos que solo contienen grupos acetal o cetal no dan pruebas positivas con
estas soluciones y se llaman azúcares no reductores.

Los compuestos carbonílicos (tanto las cetonas como los aldehídos) reaccionan en medio ácido con 2,4-
Dinitrofenilhidrazina, dando sólidos cristalinos amarillos osazonas y de puntos de fusión característicos.

Las osazonas de los mono y disacáridos son compuestos amarillos, que cristalizan en formas características
de la solución en que se produce. Todos los azúcares epímeros, que difieren en la configuración del C-2,
forman la misma osazona. Los monosacáridos forman precipitado en caliente y los disacáridos no. En una
suspensión del producto de reacción se observan con el microscopio haces de cristales amarillos.

2. MATERIALES y REACTIVOS

- Vaso de precipitados 600 ml (1)                             - AgNO3; 100 ml; 2,5 %
- Tubos de ensayo (10)                                        - NaOH; 100 ml; 2,5 %
- Vaso precipitados de 100 ml (2)                             - NH3; 100 ml 2,5 %
- Espátula y gotario                                          - 2,4 Dinitrofenilhidrazina
- Pipeta graduada de 10 ml                                    - Glucosa Anhídra; 100 ml 5%
- Embudo                                                      - Fructosa, 100 ml, 5%
- Papel filtro
- Soporte Universal
- Aro para embudo
- Agitador magnético
- Microscopio
- Portaobjetos


3. PROCEDIMIENTO

NOTA 1: Antes de comenzar el procedimiento preparar reactivos y muestras: VER ANEXO

3.1 Prueba Tollens

    a.   Coloque en un tubo de ensayo limpio 1 ml de solución de nitrato de plata al 2.5%

    b.   Agregue una gota de hidróxido de sodio al 5% (se formará un precipitado de óxido de plata)

    c.   Después gota a gota y con agitación, agregue una solución de amoniaco al 5% justo hasta que se
         disuelva el óxido de plata que precipitó, evitando cualquier exceso de NH3

    NOTA 2: Este reactivo debe usarse recién preparado y debe destruirse con un exceso de ácido nítrico al
         terminar de utilizarlo, ya que forma compuestos explosivos.


    d.   Agregue al reactivo recién preparado 5 a 10 gotas de solución de la muestra de carbohidratos, agite
         y caliente brevemente en baño maría, sin dejar de agitar durante el calentamiento. La aparición de
         un espejo de plata indica prueba positiva para azúcar reductor. Una vez terminada la prueba el
         tubo de ensayo se deberá limpiar con ácido nítrico para destruir el espejo de plata.

    Repita el procedimiento anterior con todas las muestras y anote sus resultados en la siguiente tabla.

                                    Muestra       Resultado Prueba Tollens
                                    Jugo    en
                                    Caja
                                    Fruta
                                    Miel
                                    Azúcar
                                    Azúcar Flor
                                    Leche
                                    Glucosa
                                    Fructosa
LICEO PARTICULAR MIXTO LOS ANDES
ÁREA TÉCNICO PROFESIONAL: INDUSTRIAL
LABORATORIO QUÍMICO                                           3º MEDIO, MODULO 16: GRASAS FIBRAS Y GLÚCIDOS



3.2 Formación de osazonas

       a.   Coloque en un tubo de ensaye limpio 10 gotas de la muestra, y agregue 1 a 2 gotas de reactivo 2,4
            Dinitrofenilhidrazina. Caliente la mezcla en baño de agua durante 10-20 minutos.

       b.   Filtre los cristales y obsérvelos en un microscopio. El tiempo de formación de la osazona y la
            apariencia de los cristales será diferente para los distintos azúcares.

Anote los resultados en el cuadro siguiente:



                       Muestra         Tiempo de formación        Apariencia de los cristales
                       Jugo    en
                       Caja
                       Fruta
                       Miel
                       Azúcar
                       Azúcar Flor
                       Leche
                       Glucosa
                       Fructosa



4. PREGUNTAS

       a)   ¿Cuáles alimentos contienen azucares reductores?
       b)   Investigue que tipo de monosacáridos o disacáridos contienen el jugo de fruta, la miel, la leche, el
            azúcar y azúcar flor
       c)   ¿Por qué la sacarosa es un azúcar no reductor?
       d)   Escriba la reacción entre glucosa y el reactivo de Tollens
       e)   Dibuje la estructura química de 2,4-Dinitrofenilhidrazina (2,4-DFH)
       f)   Escriba la reacción entre glucosa y 2,4-DFH


ANEXO

Preparación de Muestras

Jugo en Caja        : Filtrar entre 50 a 100 ml del jugo.

Fruta                : Extraiga entre 20 y 50 ml del jugo utilizando mortero y una gasa esterilizada que actúe
                     como filtro.

Miel                 : Disuelva 2 a 5 gramos de miel en 50 ml de agua caliente (60ºC)

Azúcar               : Disuelva 2 a 5 gramos de azúcar en 50 ml de agua

Azúcar flor          : Disuelva 2 a 5 gramos de azúcar flor en 50 ml de agua.

Leche                : Tome 30 a 50 ml de leche adicione unas gotas de ácido acético concentrado, para separa r
                     la proteína del suero, agite y espere hasta que decante la proteína.
                     Extraiga con ayuda de una pipeta el suero líquido, filtre y neutralice con bicarbonato de
                     sodio (pequeñas porciones) hasta que desaparezca la efervescencia, compruebe pH, con
                     pHmetro


Preparación de Reactivos

AgNO3 (Nitrato de plata, 2,5%): Disuelva 2,5 gramos de nitrato de plata en 100 ml de agua, utilizando un
matraz aforado, transfiera el contenido a una botella color ámbar. (YA PREPARADA)

NaOH (Hidróxido de sodio, 2,5%): En un matraz aforado de 100 ml, agregue 2,5 gramos de NaOH, y afore
hasta la marca.

NH3 (Amoniaco, 2,5 %): Con una pipeta tome 8,6 ml de Amoniaco y colóquelos en un matraz aforado de 100
ml, completar con agua destilada hasta la marca. (YA PREPARDA)

Glucosa Anhídra (5%): Pese 5 gramos de glucosa y añádalos a un matraz aforado de 100 ml, completar con
agua hasta la marca.
LICEO PARTICULAR MIXTO LOS ANDES
ÁREA TÉCNICO PROFESIONAL: INDUSTRIAL
LABORATORIO QUÍMICO                                   3º MEDIO, MODULO 16: GRASAS FIBRAS Y GLÚCIDOS

Fructosa (5%): Pese 5 gramos de glucosa y añádalos a un matraz aforado de 100 ml, completar con agua
hasta la marca.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nematodos
Nematodos Nematodos
Medios de cultivo y siembra
Medios de cultivo y siembraMedios de cultivo y siembra
Medios de cultivo y siembra
John Sisalima
 
Clasificaciones taxonómicas-americana-de-los-suelos
Clasificaciones taxonómicas-americana-de-los-suelosClasificaciones taxonómicas-americana-de-los-suelos
Clasificaciones taxonómicas-americana-de-los-suelos
Claudia Gricel Garcia Hernandez
 
Lactobacillus
LactobacillusLactobacillus
Lactobacillus
Laura Catheryn
 
Morfología microscópica y macroscópica de los hongos
Morfología microscópica y macroscópica de los hongosMorfología microscópica y macroscópica de los hongos
Morfología microscópica y macroscópica de los hongos
Bridget Sabalsa
 
Codigo de-nomenclatura-de-botanica
Codigo de-nomenclatura-de-botanicaCodigo de-nomenclatura-de-botanica
Codigo de-nomenclatura-de-botanica
sistematicaunicauca
 
Medios de Cultivo
Medios de CultivoMedios de Cultivo
Medios de Cultivo
Nataly Vistin
 
actinobacterias del suelo
actinobacterias  del  sueloactinobacterias  del  suelo
actinobacterias del suelo
IPN
 
Medios de cultivo practica
Medios de cultivo practicaMedios de cultivo practica
Medios de cultivo practica
Dreeam Wampii
 
ENZIMAS MICROBIANAS.pptx
ENZIMAS MICROBIANAS.pptxENZIMAS MICROBIANAS.pptx
ENZIMAS MICROBIANAS.pptx
MILUSKAIDUVINAFLORES
 
Clase 3 estructura de los hongos 2015
Clase 3 estructura de los hongos 2015Clase 3 estructura de los hongos 2015
Clase 3 estructura de los hongos 2015
Ras
 
Inc29 13-i
Inc29 13-iInc29 13-i
Inc29 13-i
Tomás Calderón
 
12. diatomeas
12. diatomeas12. diatomeas
12. diatomeas
Jesus Maria Muñoz Gil
 
Conidiogenesis
ConidiogenesisConidiogenesis
Labo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍA
Labo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍALabo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍA
Labo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍA
yuricomartinez
 
Mohos,levaduras y bacterias
Mohos,levaduras y bacteriasMohos,levaduras y bacterias
Mohos,levaduras y bacterias
lupe14
 
Preparación de medios de cultivo
Preparación de medios de cultivoPreparación de medios de cultivo
Preparación de medios de cultivo
RAMON FERNANDO MIRANDA SANCHEZ
 
Microbiología del suelo
Microbiología del sueloMicrobiología del suelo
Microbiología del suelo
Abel Ruiz
 
112792162 perfil-horizontes-nomenclatura
112792162 perfil-horizontes-nomenclatura112792162 perfil-horizontes-nomenclatura
112792162 perfil-horizontes-nomenclatura
Alejandro Catun
 
Informe aparato bucal, alas, antenas de los insectos
Informe aparato bucal, alas, antenas de los insectosInforme aparato bucal, alas, antenas de los insectos
Informe aparato bucal, alas, antenas de los insectos
Lab. Agrolab
 

La actualidad más candente (20)

Nematodos
Nematodos Nematodos
Nematodos
 
Medios de cultivo y siembra
Medios de cultivo y siembraMedios de cultivo y siembra
Medios de cultivo y siembra
 
Clasificaciones taxonómicas-americana-de-los-suelos
Clasificaciones taxonómicas-americana-de-los-suelosClasificaciones taxonómicas-americana-de-los-suelos
Clasificaciones taxonómicas-americana-de-los-suelos
 
Lactobacillus
LactobacillusLactobacillus
Lactobacillus
 
Morfología microscópica y macroscópica de los hongos
Morfología microscópica y macroscópica de los hongosMorfología microscópica y macroscópica de los hongos
Morfología microscópica y macroscópica de los hongos
 
Codigo de-nomenclatura-de-botanica
Codigo de-nomenclatura-de-botanicaCodigo de-nomenclatura-de-botanica
Codigo de-nomenclatura-de-botanica
 
Medios de Cultivo
Medios de CultivoMedios de Cultivo
Medios de Cultivo
 
actinobacterias del suelo
actinobacterias  del  sueloactinobacterias  del  suelo
actinobacterias del suelo
 
Medios de cultivo practica
Medios de cultivo practicaMedios de cultivo practica
Medios de cultivo practica
 
ENZIMAS MICROBIANAS.pptx
ENZIMAS MICROBIANAS.pptxENZIMAS MICROBIANAS.pptx
ENZIMAS MICROBIANAS.pptx
 
Clase 3 estructura de los hongos 2015
Clase 3 estructura de los hongos 2015Clase 3 estructura de los hongos 2015
Clase 3 estructura de los hongos 2015
 
Inc29 13-i
Inc29 13-iInc29 13-i
Inc29 13-i
 
12. diatomeas
12. diatomeas12. diatomeas
12. diatomeas
 
Conidiogenesis
ConidiogenesisConidiogenesis
Conidiogenesis
 
Labo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍA
Labo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍALabo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍA
Labo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍA
 
Mohos,levaduras y bacterias
Mohos,levaduras y bacteriasMohos,levaduras y bacterias
Mohos,levaduras y bacterias
 
Preparación de medios de cultivo
Preparación de medios de cultivoPreparación de medios de cultivo
Preparación de medios de cultivo
 
Microbiología del suelo
Microbiología del sueloMicrobiología del suelo
Microbiología del suelo
 
112792162 perfil-horizontes-nomenclatura
112792162 perfil-horizontes-nomenclatura112792162 perfil-horizontes-nomenclatura
112792162 perfil-horizontes-nomenclatura
 
Informe aparato bucal, alas, antenas de los insectos
Informe aparato bucal, alas, antenas de los insectosInforme aparato bucal, alas, antenas de los insectos
Informe aparato bucal, alas, antenas de los insectos
 

Destacado

L’évolution du pouvoir d’achat immobilier selon l’âge des ménages
L’évolution du pouvoir d’achat immobilier selon l’âge des ménagesL’évolution du pouvoir d’achat immobilier selon l’âge des ménages
L’évolution du pouvoir d’achat immobilier selon l’âge des ménages
Monimmeuble.com
 
Réalité augmentée chirurgie des anévrysmes
Réalité augmentée chirurgie des anévrysmesRéalité augmentée chirurgie des anévrysmes
Réalité augmentée chirurgie des anévrysmes
Hopitaux Universitaires de Genève
 
Les Français abonnés au découvert bancaire
Les Français abonnés au découvert bancaireLes Français abonnés au découvert bancaire
Les Français abonnés au découvert bancaire
Monimmeuble.com
 
Rattrapage Geek - Avoir une vie privée sur Internet
Rattrapage Geek - Avoir une vie privée sur InternetRattrapage Geek - Avoir une vie privée sur Internet
Rattrapage Geek - Avoir une vie privée sur Internet
Jérôme aka "Genma" Kun
 
Producto 17
Producto 17Producto 17
Producto 17
Salvador Alcaide
 
Boletin 04 El Mercurio Humbertino
Boletin 04 El Mercurio HumbertinoBoletin 04 El Mercurio Humbertino
Boletin 04 El Mercurio Humbertino
michaelkvx21
 
La tendance est à la veste à capuche pour femmes.
La tendance est à la veste à capuche pour femmes.La tendance est à la veste à capuche pour femmes.
La tendance est à la veste à capuche pour femmes.
Waooh WC
 
Gehaltsanalyse Beispiel
Gehaltsanalyse BeispielGehaltsanalyse Beispiel
Gehaltsanalyse BeispielGehalt.de
 
Climalife Contact No. 4
Climalife Contact No. 4Climalife Contact No. 4
Climalife Contact No. 4
Aaron P. Gerber
 
Unidad de gestión tecnológica
Unidad de gestión  tecnológicaUnidad de gestión  tecnológica
Unidad de gestión tecnológica
Adrián Moreno
 
Cl sicos!!!!! atilio
Cl sicos!!!!! atilioCl sicos!!!!! atilio
Cl sicos!!!!! atilio
takis22
 
Innovations™ Magazine July - September 2014 French
Innovations™ Magazine July - September 2014 FrenchInnovations™ Magazine July - September 2014 French
Innovations™ Magazine July - September 2014 French
T.D. Williamson
 
Plaquette Agence 121
Plaquette Agence 121Plaquette Agence 121
Plaquette Agence 121
Agence 121 Hors Media
 
Sena resumen primera lectura[1]
Sena resumen primera lectura[1]Sena resumen primera lectura[1]
Sena resumen primera lectura[1]
valeria
 
Markenpersönlichkeit
MarkenpersönlichkeitMarkenpersönlichkeit
Markenpersönlichkeit
Luenstroth Brand Consultants
 
Stages 2015
Stages 2015Stages 2015
Stages 2015
Fabian Restiaux
 
T pmosaïque
T pmosaïqueT pmosaïque
T pmosaïque
Florence BOLOGNESI
 
Mapa conceptual unidades iv y v
Mapa conceptual unidades iv y vMapa conceptual unidades iv y v
Mapa conceptual unidades iv y v
esperanza1313
 

Destacado (20)

L’évolution du pouvoir d’achat immobilier selon l’âge des ménages
L’évolution du pouvoir d’achat immobilier selon l’âge des ménagesL’évolution du pouvoir d’achat immobilier selon l’âge des ménages
L’évolution du pouvoir d’achat immobilier selon l’âge des ménages
 
Réalité augmentée chirurgie des anévrysmes
Réalité augmentée chirurgie des anévrysmesRéalité augmentée chirurgie des anévrysmes
Réalité augmentée chirurgie des anévrysmes
 
Les Français abonnés au découvert bancaire
Les Français abonnés au découvert bancaireLes Français abonnés au découvert bancaire
Les Français abonnés au découvert bancaire
 
Rattrapage Geek - Avoir une vie privée sur Internet
Rattrapage Geek - Avoir une vie privée sur InternetRattrapage Geek - Avoir une vie privée sur Internet
Rattrapage Geek - Avoir une vie privée sur Internet
 
Innovant
InnovantInnovant
Innovant
 
Producto 17
Producto 17Producto 17
Producto 17
 
Fantasy Art
Fantasy ArtFantasy Art
Fantasy Art
 
Boletin 04 El Mercurio Humbertino
Boletin 04 El Mercurio HumbertinoBoletin 04 El Mercurio Humbertino
Boletin 04 El Mercurio Humbertino
 
La tendance est à la veste à capuche pour femmes.
La tendance est à la veste à capuche pour femmes.La tendance est à la veste à capuche pour femmes.
La tendance est à la veste à capuche pour femmes.
 
Gehaltsanalyse Beispiel
Gehaltsanalyse BeispielGehaltsanalyse Beispiel
Gehaltsanalyse Beispiel
 
Climalife Contact No. 4
Climalife Contact No. 4Climalife Contact No. 4
Climalife Contact No. 4
 
Unidad de gestión tecnológica
Unidad de gestión  tecnológicaUnidad de gestión  tecnológica
Unidad de gestión tecnológica
 
Cl sicos!!!!! atilio
Cl sicos!!!!! atilioCl sicos!!!!! atilio
Cl sicos!!!!! atilio
 
Innovations™ Magazine July - September 2014 French
Innovations™ Magazine July - September 2014 FrenchInnovations™ Magazine July - September 2014 French
Innovations™ Magazine July - September 2014 French
 
Plaquette Agence 121
Plaquette Agence 121Plaquette Agence 121
Plaquette Agence 121
 
Sena resumen primera lectura[1]
Sena resumen primera lectura[1]Sena resumen primera lectura[1]
Sena resumen primera lectura[1]
 
Markenpersönlichkeit
MarkenpersönlichkeitMarkenpersönlichkeit
Markenpersönlichkeit
 
Stages 2015
Stages 2015Stages 2015
Stages 2015
 
T pmosaïque
T pmosaïqueT pmosaïque
T pmosaïque
 
Mapa conceptual unidades iv y v
Mapa conceptual unidades iv y vMapa conceptual unidades iv y v
Mapa conceptual unidades iv y v
 

Similar a Reacciones carbohidratos mod16

Guia practica no 2 carbohidratos (2)
Guia practica no 2   carbohidratos (2)Guia practica no 2   carbohidratos (2)
Guia practica no 2 carbohidratos (2)
Nata Prz
 
Protocolo saponificación y detergencia
Protocolo saponificación y detergenciaProtocolo saponificación y detergencia
Protocolo saponificación y detergencia
Daniel R. Camacho Uribe
 
Practica 10-carbohidratos
Practica 10-carbohidratosPractica 10-carbohidratos
Practica 10-carbohidratos
Mario Yovera Reyes
 
Identificacion de carbohidratos.
Identificacion de carbohidratos.Identificacion de carbohidratos.
Identificacion de carbohidratos.
SheisMariJo
 
TECNICAS DE ANALISIS.docx
TECNICAS DE ANALISIS.docxTECNICAS DE ANALISIS.docx
TECNICAS DE ANALISIS.docx
JORDANSTEVENGUANOCUE1
 
Identificacion de nutrimentos
Identificacion de nutrimentosIdentificacion de nutrimentos
Identificacion de nutrimentos
cchnaucalpan238a
 
221591057 guia-de-histor ia-universal-ii
221591057 guia-de-histor ia-universal-ii221591057 guia-de-histor ia-universal-ii
221591057 guia-de-histor ia-universal-ii
Paco Aguilar
 
practica 7 Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato d...
practica 7 Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato d...practica 7 Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato d...
practica 7 Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato d...
IPN
 
Lipidos
LipidosLipidos
Tpbebidas 08b
Tpbebidas 08bTpbebidas 08b
Pract vit c completa
Pract vit c completaPract vit c completa
Pract vit c completa
Leslie M Carrasco
 
Diagramas Laboratorio de QO II.pdf
Diagramas Laboratorio de QO II.pdfDiagramas Laboratorio de QO II.pdf
Diagramas Laboratorio de QO II.pdf
RodrigoAlfonsoSnchez
 
Manual de preparación de reactivos john
Manual de preparación de reactivos johnManual de preparación de reactivos john
Manual de preparación de reactivos john
ruizramosjohn
 
Prsentación analítica-final-2 (2)
Prsentación analítica-final-2 (2)Prsentación analítica-final-2 (2)
Prsentación analítica-final-2 (2)
Carmen Felix
 
Practica 2 aislamiento microorganismo
Practica 2 aislamiento microorganismoPractica 2 aislamiento microorganismo
Practica 2 aislamiento microorganismo
Cesar Torres
 
Laboratorio ok
Laboratorio okLaboratorio ok
Laboratorio ok
jennyyambay
 
Guía de historia universal ii
Guía de historia universal ii Guía de historia universal ii
Guía de historia universal ii
Needles Ramirez Demon
 
Talleres practicas i
Talleres practicas i Talleres practicas i
Talleres practicas i
gerson10
 
Deter. proteina por kjeldahl
Deter. proteina por kjeldahlDeter. proteina por kjeldahl
Deter. proteina por kjeldahl
Innocon S.A. - Grupo Setop Ltda.
 
Diagramas carbohidratosss
Diagramas carbohidratosssDiagramas carbohidratosss
Diagramas carbohidratosss
Jhonás A. Vega
 

Similar a Reacciones carbohidratos mod16 (20)

Guia practica no 2 carbohidratos (2)
Guia practica no 2   carbohidratos (2)Guia practica no 2   carbohidratos (2)
Guia practica no 2 carbohidratos (2)
 
Protocolo saponificación y detergencia
Protocolo saponificación y detergenciaProtocolo saponificación y detergencia
Protocolo saponificación y detergencia
 
Practica 10-carbohidratos
Practica 10-carbohidratosPractica 10-carbohidratos
Practica 10-carbohidratos
 
Identificacion de carbohidratos.
Identificacion de carbohidratos.Identificacion de carbohidratos.
Identificacion de carbohidratos.
 
TECNICAS DE ANALISIS.docx
TECNICAS DE ANALISIS.docxTECNICAS DE ANALISIS.docx
TECNICAS DE ANALISIS.docx
 
Identificacion de nutrimentos
Identificacion de nutrimentosIdentificacion de nutrimentos
Identificacion de nutrimentos
 
221591057 guia-de-histor ia-universal-ii
221591057 guia-de-histor ia-universal-ii221591057 guia-de-histor ia-universal-ii
221591057 guia-de-histor ia-universal-ii
 
practica 7 Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato d...
practica 7 Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato d...practica 7 Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato d...
practica 7 Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato d...
 
Lipidos
LipidosLipidos
Lipidos
 
Tpbebidas 08b
Tpbebidas 08bTpbebidas 08b
Tpbebidas 08b
 
Pract vit c completa
Pract vit c completaPract vit c completa
Pract vit c completa
 
Diagramas Laboratorio de QO II.pdf
Diagramas Laboratorio de QO II.pdfDiagramas Laboratorio de QO II.pdf
Diagramas Laboratorio de QO II.pdf
 
Manual de preparación de reactivos john
Manual de preparación de reactivos johnManual de preparación de reactivos john
Manual de preparación de reactivos john
 
Prsentación analítica-final-2 (2)
Prsentación analítica-final-2 (2)Prsentación analítica-final-2 (2)
Prsentación analítica-final-2 (2)
 
Practica 2 aislamiento microorganismo
Practica 2 aislamiento microorganismoPractica 2 aislamiento microorganismo
Practica 2 aislamiento microorganismo
 
Laboratorio ok
Laboratorio okLaboratorio ok
Laboratorio ok
 
Guía de historia universal ii
Guía de historia universal ii Guía de historia universal ii
Guía de historia universal ii
 
Talleres practicas i
Talleres practicas i Talleres practicas i
Talleres practicas i
 
Deter. proteina por kjeldahl
Deter. proteina por kjeldahlDeter. proteina por kjeldahl
Deter. proteina por kjeldahl
 
Diagramas carbohidratosss
Diagramas carbohidratosssDiagramas carbohidratosss
Diagramas carbohidratosss
 

Reacciones carbohidratos mod16

  • 1. LICEO PARTICULAR MIXTO LOS ANDES ÁREA TÉCNICO PROFESIONAL: INDUSTRIAL LABORATORIO QUÍMICO 3º MEDIO, MODULO 16: GRASAS FIBRAS Y GLÚCIDOS REACCIONES DE CARBOHIDRATOS 1. INTRODUCCIÓN Los azúcares o carbohidratos pueden ser monosacáridos, disacáridos, trisacáridos, oligosacáridos y polisacáridos. Los monosacáridos reaccionan de acuerdo a los grupos hidroxilo y carbonilo que poseen. Los disacáridos y los polisacáridos se pueden hidrolizar para producir monosacáridos. Los azúcares que dan resultados positivos con las soluciones de Tollens, Benedict ó Fehling se conocen como azúcares reductores, y todos los carbohidratos que contienen un grupo hemiacetal o hemicetal dan pruebas positivas. Los carbohidratos que solo contienen grupos acetal o cetal no dan pruebas positivas con estas soluciones y se llaman azúcares no reductores. Los compuestos carbonílicos (tanto las cetonas como los aldehídos) reaccionan en medio ácido con 2,4- Dinitrofenilhidrazina, dando sólidos cristalinos amarillos osazonas y de puntos de fusión característicos. Las osazonas de los mono y disacáridos son compuestos amarillos, que cristalizan en formas características de la solución en que se produce. Todos los azúcares epímeros, que difieren en la configuración del C-2, forman la misma osazona. Los monosacáridos forman precipitado en caliente y los disacáridos no. En una suspensión del producto de reacción se observan con el microscopio haces de cristales amarillos. 2. MATERIALES y REACTIVOS - Vaso de precipitados 600 ml (1) - AgNO3; 100 ml; 2,5 % - Tubos de ensayo (10) - NaOH; 100 ml; 2,5 % - Vaso precipitados de 100 ml (2) - NH3; 100 ml 2,5 % - Espátula y gotario - 2,4 Dinitrofenilhidrazina - Pipeta graduada de 10 ml - Glucosa Anhídra; 100 ml 5% - Embudo - Fructosa, 100 ml, 5% - Papel filtro - Soporte Universal - Aro para embudo - Agitador magnético - Microscopio - Portaobjetos 3. PROCEDIMIENTO NOTA 1: Antes de comenzar el procedimiento preparar reactivos y muestras: VER ANEXO 3.1 Prueba Tollens a. Coloque en un tubo de ensayo limpio 1 ml de solución de nitrato de plata al 2.5% b. Agregue una gota de hidróxido de sodio al 5% (se formará un precipitado de óxido de plata) c. Después gota a gota y con agitación, agregue una solución de amoniaco al 5% justo hasta que se disuelva el óxido de plata que precipitó, evitando cualquier exceso de NH3 NOTA 2: Este reactivo debe usarse recién preparado y debe destruirse con un exceso de ácido nítrico al terminar de utilizarlo, ya que forma compuestos explosivos. d. Agregue al reactivo recién preparado 5 a 10 gotas de solución de la muestra de carbohidratos, agite y caliente brevemente en baño maría, sin dejar de agitar durante el calentamiento. La aparición de un espejo de plata indica prueba positiva para azúcar reductor. Una vez terminada la prueba el tubo de ensayo se deberá limpiar con ácido nítrico para destruir el espejo de plata. Repita el procedimiento anterior con todas las muestras y anote sus resultados en la siguiente tabla. Muestra Resultado Prueba Tollens Jugo en Caja Fruta Miel Azúcar Azúcar Flor Leche Glucosa Fructosa
  • 2. LICEO PARTICULAR MIXTO LOS ANDES ÁREA TÉCNICO PROFESIONAL: INDUSTRIAL LABORATORIO QUÍMICO 3º MEDIO, MODULO 16: GRASAS FIBRAS Y GLÚCIDOS 3.2 Formación de osazonas a. Coloque en un tubo de ensaye limpio 10 gotas de la muestra, y agregue 1 a 2 gotas de reactivo 2,4 Dinitrofenilhidrazina. Caliente la mezcla en baño de agua durante 10-20 minutos. b. Filtre los cristales y obsérvelos en un microscopio. El tiempo de formación de la osazona y la apariencia de los cristales será diferente para los distintos azúcares. Anote los resultados en el cuadro siguiente: Muestra Tiempo de formación Apariencia de los cristales Jugo en Caja Fruta Miel Azúcar Azúcar Flor Leche Glucosa Fructosa 4. PREGUNTAS a) ¿Cuáles alimentos contienen azucares reductores? b) Investigue que tipo de monosacáridos o disacáridos contienen el jugo de fruta, la miel, la leche, el azúcar y azúcar flor c) ¿Por qué la sacarosa es un azúcar no reductor? d) Escriba la reacción entre glucosa y el reactivo de Tollens e) Dibuje la estructura química de 2,4-Dinitrofenilhidrazina (2,4-DFH) f) Escriba la reacción entre glucosa y 2,4-DFH ANEXO Preparación de Muestras Jugo en Caja : Filtrar entre 50 a 100 ml del jugo. Fruta : Extraiga entre 20 y 50 ml del jugo utilizando mortero y una gasa esterilizada que actúe como filtro. Miel : Disuelva 2 a 5 gramos de miel en 50 ml de agua caliente (60ºC) Azúcar : Disuelva 2 a 5 gramos de azúcar en 50 ml de agua Azúcar flor : Disuelva 2 a 5 gramos de azúcar flor en 50 ml de agua. Leche : Tome 30 a 50 ml de leche adicione unas gotas de ácido acético concentrado, para separa r la proteína del suero, agite y espere hasta que decante la proteína. Extraiga con ayuda de una pipeta el suero líquido, filtre y neutralice con bicarbonato de sodio (pequeñas porciones) hasta que desaparezca la efervescencia, compruebe pH, con pHmetro Preparación de Reactivos AgNO3 (Nitrato de plata, 2,5%): Disuelva 2,5 gramos de nitrato de plata en 100 ml de agua, utilizando un matraz aforado, transfiera el contenido a una botella color ámbar. (YA PREPARADA) NaOH (Hidróxido de sodio, 2,5%): En un matraz aforado de 100 ml, agregue 2,5 gramos de NaOH, y afore hasta la marca. NH3 (Amoniaco, 2,5 %): Con una pipeta tome 8,6 ml de Amoniaco y colóquelos en un matraz aforado de 100 ml, completar con agua destilada hasta la marca. (YA PREPARDA) Glucosa Anhídra (5%): Pese 5 gramos de glucosa y añádalos a un matraz aforado de 100 ml, completar con agua hasta la marca.
  • 3. LICEO PARTICULAR MIXTO LOS ANDES ÁREA TÉCNICO PROFESIONAL: INDUSTRIAL LABORATORIO QUÍMICO 3º MEDIO, MODULO 16: GRASAS FIBRAS Y GLÚCIDOS Fructosa (5%): Pese 5 gramos de glucosa y añádalos a un matraz aforado de 100 ml, completar con agua hasta la marca.