SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCION
Una reacción química es un proceso termodinámico mediante el cual
uno o mas sustancias por efecto de un factor energético, se transforma:
cambia su estructura molecular en otras sustancias llamadas productos.
Estas sustancias pueden ser elementos o compuestos. En una reacción
es importante el considerar que no todos los componentes se consumen
o utilizan en su totalidad: existen reactivos limitantes así como reactivos
en exceso dentro de una reacción. Al trabajar en el laboratorio es de
suma importancia el saber reconocer dichas sustancias para poder
utilizar las cantidades correctas de componentes permitiéndonos así el
reducir los niveles de desperdicio de reactivos al mínimo.
Cuanto más se acerque el valor obtenido experimental mente a la cantidad del
producto que debíamos obtener teóricamente, decimos que existe un mayor
rendimiento real. Siempre debemos buscar el obtener un
mayor rendimiento real.
OBJETIVOS
Aprender las formulas
Identificar cada ejercicio
Si hay que balancear por tanteo
Que formulas es(Mol A mol)(mol a gramo)(Gramo a mol)
Marco Teórico
Ejemplo 1
La parte de la química que se encarga del estudio cuantitativo de los reactivos y
productos que participan en una reacción se llama estequiometría. La palabra
estequiometría deriva de dos palabras griegas: stoicheion, que significa elemento,
y metron que significa medida.
La cantidad de reactivos y productos que participan en una reacción química se
puede expresar en unidades de masa, de volumen o de cantidad de sustancia. Sin
embargo, para hacer cálculos en una reacción química es más conveniente
utilizar la cantidad de sustancia.
Los coeficientes estequiométricos obtenidos al balancear la ecuación química, nos
permiten conocer la cantidad de productos a partir de cierta cantidad de
reactivos, o viceversa. Para poder trabajar con la ecuación química, definimos
las ​relaciones estequiométricas​ o factores de conversión que expresan un
parámetro constante y universal para cada par de participantes en la reacción.
Estas relaciones se obtienen a partir de la ecuación química balanceada y se
fundamentan, lógicamente, en la ley de las proporciones definidas.
Ejemplo 4.10. Eliminación del CO​2​ en naves espaciales
(​TRIPULACIÓN APOLO-1, 2005​)​. Astronautas del Apolo-1
Una forma de eliminar el CO​2​ del aire de una nave espacial consiste en hacer
reaccionar dicho gas con NaOH:
CO​2​(g) + NaOH(s) → Na​2​CO​3​(s) + H​2​O
Se estima que en 24 horas, un astronauta exhala aproximadamente 1000 g de
CO​2​. ¿Cuántos kilogramos de NaOH se requieren para eliminar el CO​2​ exhalado
por el astronauta? ¿Cuántos kg de Na​2​CO​3​ se producen en el proceso?
Ecuación química balanceada:
CO​2​(g) + 2 NaOH(s) → Na​2​CO​3​(s) + H​2​O
1 mol 2mol 1 mol 1 mol
44.0 g 2(40.0 g) 106 g 18 g
Relaciones estequiométricas en masa
Relaciones estequiométricas en mol
Ejemplo 4.11.
Un elemento X forma un yoduro XI​3​ y un cloruro XCl​3​. El yoduro se convierte en
cloruro cuando se calienta en una corriente de cloro:
XI​3​ + Cl​2​ → XCl​3​ + I​2
0.500 g de XI​3​ producen 0.236 g de XCl​3​. ¿Cuál es la masa molar de X?
2 XI​3​ + 3 Cl​2​ → 2 XCl​3​ + 3 I​2
2 mol 3 mol 2 mol 3 mol
Masa molar de XI​3​ = (x + 381) g/mol
Masa molar de XCl​3​ = (x + 106.5) g/mol
De acuerdo con la ecuación química balanceada:
Es decir:
Reactivo límite
Cuando en la realidad se llevan a cabo reacciones químicas, es normal que los
reactivos no se encuentran en ​cantidades estequiométricas​, es decir, en las
proporciones exactas que indican los coeficientes estequiométricos de la ecuación
química balanceada. Usualmente, uno o varios de los reactivos están en mayor
cantidad de la que se requiere, por lo que, al finalizar la reacción, quedará un
remanente de esos reactivos.
El reactivo límite o limitante es aquel reactivo que en una reacción química se
consume en primera medida, determinando la cantidad de producto o de
productos obtenidos. La reacción depende del reactivo limitante, ya que según la
ley de las proporciones definidas, los demás reactivos no reaccionarán cuando
uno se haya consumido.
Ejemplo 4.12
Considerar la siguiente reacción:
MnO​2​ (s) + 4 HCl (ac) → MnCl​2​ (ac) + Cl​2​ (g) + 2 H​2​O (l)
Al inicio se ponen a reaccionar 4.5 g de MnO​2​ con 4.0 g de HCl. ¿Cuántos gramos
de Cl​2​ se obtienen? Calcular la cantidad de reactivo en exceso que queda sin
reaccionar.
En adelante se usará el método de relaciones estequiométricas,
expresadas en mol, para todos los cálculos estequiométricos.
MnO​2​ (s) + 4 HCl (ac) → MnCl​2​ (ac) + Cl​2​ (g) + 2 H​2​O (l)
1 mol 4 mol 1 mol 1 mol 2 mol
Para determinar cuál es el reactivo límite, se dividen las mol de cada reactivo
entre el respectivo coeficiente estequiométrico. El ​menor valor​ obtenido para
este cociente corresponde al reactivo límite:
Todos los cálculos estequiométricos deben hacerse tomando como referencia al
reactivo límite:
Grissom, White y Chaffee fueron introducidos en el interior del Apolo-1. De
pronto, un relámpago luminoso inundó la cabina y pocos minutos más tarde, una
densa humareda negra surgía por un resquicio de la escotilla de la cápsula: los
tres astronautas habían perecido asfixiados. Una chispa de origen desconocido
prendió en la atmósfera de oxígeno puro, provocando el virulento incendio.
Protegidos en el interior de sus trajes, no recibieron quemaduras, pero las altas
temperaturas que reinaron en la cápsula y el humo los sofocaron.
REACTIVO LÍMITE.
Es la sustancia reaccionante que se consume por completo en la reacción.
Limita la cantidad de productos y la cantidad que reacciona de la otra sustancia.
El otro reactivo de contra-parte al reactivo limitante, se le denomina reactivo en
exceso. En otras palabras, el reactivo limitante es aquel que se encuentra en
defecto basado en la ecuación química ajustada.video concepto de reactivo
límite
recordemos el factor de conversión visto en el calculo de ecuaciones químicas.
La razón de dos cantidades cualesquiera en la ecuación balanceada nos da el
"factor químico" de conversión, que permite pasar de las moléculas de una
sustancia al número equivalente de moléculas de la otra sustancia implicada en
la reacción. Sea la reacción balanceada 4FeS + 7O2 → 2Fe2O3 + 4SO2, los
coeficientes indican que 4 moléculas de FeS reaccionan con 7 moléculas de O2
para producir 2 moléculas de Fe2O3 y 4 moléculas de SO2. A partir de la
reacción balanceada anterior se pueden escribir factores químicos de conversión
como los siguientes.
4 moléculas de FeS 4 moléculas de FeS 7 moléculas de O2
-------------------------; -------------------------- ; ---------------------- ; etc.
7 moléculas de O2 2 moléculas Fe2O3 2 moléculas de SO2
Sin embargo, las moléculas no son unidades prácticas para el trabajo de
laboratorio. Los factores químicos de conversión se expresan en unidades
equivalentes como son el mol y la masa, de tal manera que se pueden
establecer relaciones mol-mol, masa-mol y masa-masa. Algunos ejemplos de
ellas son:
4 moles de FeS 4 Moles de FeS
Relación Mol/mol: ------------------- Relación Mol/masa: -------------------
7 moles de O2 224
g de O2
224 g de O2
Relación masa/masa: ----------------
256 g SO2
El reactante límite se determina matemáticamente mediante la razón molar de
cada uno de los reactivos respecto al producto, es decir, que el reactivo límite
será el que la razón molar de cómo resultado el más bajo entre los reactivos o es
la sustancia que produce la menor cantidad de moles de la sustancia producida.
Ejemplo 1.
1.- ¿Cuántos moles de ácido clorhídrico HCl (sustancia C) pueden obtenerse a
partir de 4 moles de hidrógeno H2 (sustancia A) y 3 moles de cloro Cl2
(sustancia B)?. Según la reacción química que a continuación se ilustra:
A B C
H2 + Cl2 --------- 2 HCl
Determinar cuál es el reactivo límite en la anterior reacción química.
Solución
a.- Paso No. 1: Se determinan o se establecen las razones molares para las
sustancias A y B con respecto a la sustancia C.
1 mol de H2 y 1 mol de Cl2
------------------- -------------------
2 moles de HCl 2 moles de HCl
b.- Paso No. 2: Se plantean las reglas de tres (3) con las sustancias A y B.
Si 1 mol de H2 --------------------- 2 moles de HCl
Entonces 4 moles de H2 ---------- X
X = 4 moles de H2 x 2 moles de HCl = 8 moles de HCl = 8 moles de HCl R/
1 mol de H2 1 Si 1 mol de Cl2 --------------------- 2 moles de HCl
Entonces 3 moles de Cl2 ---------- X
X = 3 moles de Cl2 x 2 moles de HCl 6 moles de HCl
---------------------------------------- = ------------------- = 6 moles de HCl R/
1 mol de Cl2 1
c.- Paso No 3: Con base en los resultados anteriores se determina cual de las
sustancias es el reactivo límite.
El reactante o reactivo límite es la sustancia que produce la menor cantidad de
moles de la sustancia C o HCl en este caso, el reactivo límite es el cloro Cl2
(sustancia B), ya que los 3 moles de la sustancia B o cloro (Cl2) limitan la
producción de la sustancia C o ácido clorhídrico (HCl).
A manera de conclusión tenemos:
H2 + Cl2 --------- 2 HCl
4 moles de H2 + 3 moles de Cl2
1 mol de H2 + 1 mol de Cl2 --------- 2 moles de HCl
1 mol de H2 + 1 mol de Cl2 --------- 2 moles de HCl
1 mol de H2 + 1 mol de Cl2 --------- 2 moles de HCl
1 mol de H2 + cero --------- No hay reacciónl
Obsérvese que, según la ecuación: 1 mole de Hidrógeno y 1 mol de cloro
producen 2 moles de HCl. Entonces: 3 moles de Hidrógeno + 3 moles de cloro
---------- 6 moles de HCl
En estos cálculos puedes hallar tanto moles como gramos según lo pida el
ejercicio. Ahora te invito a que ingreses a la siguiente dirección y observes un
vídeo tutorial de como se resuelven. video
Con base en el ejemplo anterior y el vídeo resuelve los siguientes ejercicios.
1. Se tiene 3 moles de hierro (Fe) y 1,5 mol de oxígeno (O2), ¿Cuántas moles de
de oxido férrico Fe2O3 se obtienen o producen?. Teniendo en cuenta la
siguiente ecuación:
A B C
4 Fe + 3 O2 ------------ 2 Fe2O3
2. Calcule cuántos gramos (gr) de fosfato de calcio (Ca3 (PO4)2) sustancia (C),
se pueden obtener o producir a partir de la reacción entre 100gr de carbonato de
calcio (CaCO3) o sustancia (A) con 70gr de ácido fosfórico (H3PO4 ) o sustancia
(B), si la ecuación balanceada es:
A B C D E
3 CaCO3 + 2 H3PO4 ------------ Ca3 (PO4)2 + 3 CO2 + 3 H2O
Antes de realizar el ejercicio hay que hacer claridad en lo siguiente: Siempre que
se desee determinar o calcular el reactivo límite en cualquier ecuación química,
los datos de los reactivos y productos deben estar expresados en términos de
moles y como puede verse en el ejercicio anterior los datos están expresados en
gramos (gr), razón por la cual deberá hacerse una conversión de gramos (gr) a
moles de cada una de las sustancias o compuestos que se estudian en el
anterior ejercicio.
3. El Zn y el S reaccionan para formar ZnS (sulfuro de zinc) sustancia que se
utiliza para recubrir internamente las pantallas de los televisores. La ecuación
correspondiente es:
Zn + S -------- ZnS
¿Cuántos gramos (gr) de ZnS se obtienen cunado 240gr de Zn se hacen
reaccionar con 130gr de S?
4. El Zn y el S reaccionan para formar ZnS (sulfuro de zinc) sustancia que se
utiliza para recubrir internamente las pantallas de los televisores. La ecuación
correspondiente es:
Zn + S -------- ZnS
¿Cuántos gramos (gr) de ZnS se obtienen cunado 240gr de Zn se hacen
reaccionar con 130gr de S?
5. Un método par obtener Mg metálico consiste en la reducción del óxido
magnesio con el silicio, conforme a la reacción:
2MgO + Si ----------- 2 Mg + SiO2
En cierto proceso se partió de 582 kgr de MgO y 187 kgr de Si. ¿cuánto Kgr de
Mg se produjeron?.
.
observa el video. reactivo, rendimiento y pureza
RENDIMIENTO Y PUREZA DE UNA REACCIÓN.
La cantidad de producto que se suele obtener de una reacción química, es
siempre menor que la cantidad teórica. Esto depende de varios factores, como la
pureza del reactivo y de las reacciones secundarias que puedan tener lugar.
Lograr una reacción 100% eficiente es prácticamente imposible.
El porcentaje de eficiencia o de rendimiento de una reacción es la relación entre
la cantidad de producto obtenida experimentalmente (en situaciones reales) y la
cantidad de producto calculada de manera teórica (en situaciones ideales),
expresado como un porcentaje:
Donde:
1. Rendimiento teórico: Es la máxima cantidad de productos que podemos
obtener de una reacción quíimica. 3 Pureza y rendimiento
2. Rendimiento Rendimiento real: Es la cantidad cantidad de producto producto
que se obtiene obtiene realmente realmente de una reacción química, que
siempre es menor que el rendimiento teórico.
Entra a la siguiente página lee bién y haz la actividad que te piden allí.
rendimiento
PUREZA
Los reactivos que intervienen en las reacciones químicas, pueden contener
impurezas, es decir, que parte de los reactivos son sustancias que no
reaccionarán en la reacción que estamos estudiando. Para diferenciar la parte
de reactivo que sí reaccionará (parte pura) de la que no (parte impura), se define
el % de pureza: Ejemplo: Una sustancia con un 90 % de pureza, tiene en cada
100 g totales de sustancia, 90 g de sustancia pura y 10 g de impura.
Porcentaje de pureza (%): Es la cantidad de sustancia pura en 100 parte de la
muestra.
g de la sustancia pura
% de pureza = ----------------------------------- * 100
g de la muestra
En muchos casos, para llevar a cabo una reacción química, no se cuenta con los
reactivos puros. Los materiales de partida están acompañados de impurezas;
esto es particularmente cierto en los procesos industriales. Antes de hacer los
cálculos estequiométricos en estas reacciones, es preciso calcular la cantidad de
reactivo puro que existe, ya que las reacciones químicas suponen
combinaciones entra sustancias completamente puras.
Ejercicios resueltos
Analiza los siguientes ejercicios y con base en ellos y el vídeo, resuelve los
ejercicios propuestos en cada caso.
1). ¿Cuántos gr de ácido fluorhídrico (HF) se pueden obtener a partir de 200gr
de fluoruro de calcio (CaF2) de 90% de pureza?. Si la reacción es:
CaF2 + H2SO4 ----------- Ca SO4 + 2 HF
Solución
Paso No. 1: Hay que calcular la cantidad de CaF2 puro, en los 200gr de 90% de
pureza, así: El 90% se asume como 90 gr (90% = 90gr)
Mediante regla de tres o de factor de conversión:
Si 100 gr de CaF2 Imp ------------- Hay 90 gr puros
Entonces
En 200 gr de CaF2 Imp ------------- X
X = 200 gr CaF2 Imp x 90 gr CaF2 puros = 18000 gr puros = 180 gr CaF2
puros
100 gr CaF2 Imp 100
Paso No. 2: Se deben convertir los gramos a moles, es decir a los 180gr CaF2
puros
a moles, así:
Se determina la masa molar del CaF2:
Ca =40,08 gr x 1 = 40,08 gr Recordemos que 1 mol de CaF2 = 78,08 gr.
F =18,998 gr x 2 = 37,997 gr
78,08 gr
180 gr CaF2 x 1mol de CaF2 = 180 mol de CaF2 = 2,3 moles CaF2
puros
78,08 gr de CaF2 78,08
Paso No. 3: Se determina finalmente la cantidad de gramos de (HF) que se
pueden obtener teniendo en cuenta la masa molecular de dicho compuesto,
aplicando la razón molar con base en la ecuación química balanceada:
Masa molar del HF: H =1,008 gr x 1 = 1,008 gr
F = 18,998 gr x 1 = 18,998 gr
20,006 gr HF
Recordemos que: 1 molde HF = 20 gr
2,3 moles CaF2 x 2 moles de HF x 20 gr HF = 92 gr de HF R/
1 mol de CaF2 1 mol de HF
2). ¿Cuantos gr de CaF2 de 90% de pureza se requieren para preparar 100 gr
de HF?
CaF2 + H2SO4 ----------- Ca SO4 + 2 HF
Soluciçon
Paso No. 1: Hay que transformar los gr de HF a moles, para lo cual se necesita
calcular las masas molares de las sustancias implicadas en el ejercicio, se
establece la razón molar del CaF al HF, según la ecuación química balaceada:
Masa molar del HF: H =1,008 gr x 1 = 1,008 gr
F = 18,998 gr x 1 = 18,998 gr
20,006 gr HF
Recordemos que: 1 molde HF = 20 gr
Masa molar del CaF2: Ca = 40,08 gr x 1 = 40,08 gr
F = 18,998 gr x 2 = 37,996 gr
78,076 gr CaF2
Recordemos que: 1 molde HF = 78,076 gr de CaF2
Aplicamos la razón molar según la reacción química balanceada, para obtener
los gr de la sustancias deseada, así:
100 gr de HF x 1 mol de HF x 1 mol de CaF2 x 78 gr de CaF2 = 7800 gr de
CaF2
20 gr HF 2 moles de HF 1 mol de CaF2 40
= 195 gr de CaF2
Nota: Si el CaF2 fuera puro, se requerirían 195 gr, pero como es impuro, se
requiere una mayor cantidad, la cual se obtiene, así:
Si de 100 gr de CaF2 Imp ------------ 90 gr de CaF2 puros
Entonces
X ------------ 195 gr de CaF2 puro
X = 100 gr de CaF2 Imp x 195 gr CaF2 puros = 19500 gr de CaF2 Imp =
90 gr de CaF2 puro 90
X = 216,7 gr de CaF2 Imp R/
3). ¿Cuántos gramos de HCl, se obtienen en la reacción de 30 moles de H2,
con un exceso de cloro, si el rendimiento de la reacción es de 95%. La ecuación
química es:
H2 + Cl2 -------------- 2 HCl
Solución
Paso No. 1: No hay que transformar a gr ya que el ejercicio nos dio los moles,
entonces podemos, calcular las masa molares de las sustancias implicadas en el
ejercicio y establecer las razones molares con base en la ecuación balanceada,
así:
Masa molar del HF: H =1,008 gr x 1 = 1,008 gr
Cl = 35,458 gr x 1 = 35,45 gr
36,46 gr HCl
Recordemos que: 1 molde HCl = 36,46 gr
Se plantea la razón molar con base en la reacción química balanceada, así:
30 moles de H2 x 2 moles de HCl x 36,46 gr de HCl = 2187,6 gr de HCl
1 mol de H2 1 mol de HCl 1
2187,6 gr de HCl R/.
La anterior es la máxima cantidad de HCl que se puede obtener si el rendimiento
fuera del 100% pero, como es sólo del 95%, la cantidad obtenida debe ser
menor, entonces a dicha cantidad se le debe determinar su porcentaje real, de la
siguiente forma:
Si de 100 % de HCl ------------ Hay 2187,6gr deHCl
Entonces
95 % de HCl -------------- X
X = 2187,6 gr de HCl x 95 % gr HCl = 207822gr de HCl = 2078,2 gr de
HCl R/
100 % de HCl 100
Ejercicios propuestos
1). ¿Cuántos gramos de HCl se obtiene por la reacción de 400 gr de NaCl de
80% de pureza con exceso de H2SO4 ,?. ¿Cuál fue el rendimiento de la
reacción, si se recogieron 190 gr de HCl?. R/ 199,6 grHCl y rendimiento de
95,16%
Nota: Revisar si la reacción esta o no balanceada.
NaCl + H2SO4 --------- Na2SO4 + HCl
2). ¿Cuántos gr de KClO3 de 80% de pureza se requieren para preparar128 gr
de Oxígeno?. R/ 408,3 gr de KClO3
Nota: Revisar si la reacción esta o no balanceada.
2 KClO3 ---------- KCl + O2
3). Calcule cuántos gr de hidrógeno, se obtienen a partir de 3 moles de HCl en
una reacción con magnesio cuyo rendimiento el de 70%. R/ 2,1 gr de H2
Nota: Revisar si la reacción esta o no balanceada.
Mg + HCl -------- MgCl2 + H2
Pantallazos
ACTIVIDAD QUE DESARROLLAR
SOLUCION DE LA ACTIVIDAD
Web-grafías
https://bioquibio.blogspot.com.co/2015/04/re
activo-limite-rendimiento-y-pureza-103.htm
l
https://www.sites.google.com/site/equi
poquimicaexperimental6/practica-11
-reactivo-limitante-rendimiento-te
http://www.eis.uva.es/~qgintro/esteq/est
eq.html
http://www.eis.uva.es/~qgintro/esteq/tutorial
-04.html
http://www.eis.uva.es/~qgintro/genera.p
hp?tema=4&ejer=4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Electrolisis soluciones
Electrolisis solucionesElectrolisis soluciones
Electrolisis soluciones
edwinvargas777
 
Informe laboratorio quimica (soluciones quimicas)
Informe laboratorio quimica (soluciones quimicas) Informe laboratorio quimica (soluciones quimicas)
Informe laboratorio quimica (soluciones quimicas)
Snarkeboy34
 
Clase 11 estequiometria iii reactivo limitante y rendimiento de una reacción ...
Clase 11 estequiometria iii reactivo limitante y rendimiento de una reacción ...Clase 11 estequiometria iii reactivo limitante y rendimiento de una reacción ...
Clase 11 estequiometria iii reactivo limitante y rendimiento de una reacción ...
Gaby Pérez Orellana
 
Gases ideales.
Gases ideales.Gases ideales.
Gases ideales.
Geyson Moya
 
Problema de propiedad coligativa temperatura congelación de una disolución
Problema de propiedad coligativa temperatura congelación de una disoluciónProblema de propiedad coligativa temperatura congelación de una disolución
Problema de propiedad coligativa temperatura congelación de una disolución
Diego Martín Núñez
 
REDOX método del ion-electrón (medio básico)
 REDOX método del ion-electrón (medio básico) REDOX método del ion-electrón (medio básico)
REDOX método del ion-electrón (medio básico)
KALIUM academia
 
Reacciones químicas de segundo orden
Reacciones químicas de segundo ordenReacciones químicas de segundo orden
Reacciones químicas de segundo orden
Humberto Cruz
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
Magnus Bane
 
Calculos estequiometricos soluciones
Calculos estequiometricos solucionesCalculos estequiometricos soluciones
Calculos estequiometricos soluciones
mariavarey
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
Uriel Castillo
 
I. estequiometría
I. estequiometríaI. estequiometría
I. estequiometría
Miguel Canahuire Mamani
 
Termoquímica. conceptos y ejercicios
Termoquímica. conceptos y ejerciciosTermoquímica. conceptos y ejercicios
Termoquímica. conceptos y ejercicios
Javier Valdés
 
Ácidos y bases
Ácidos y basesÁcidos y bases
Ácidos y bases
Ângel Noguez
 
Practica 1. Preparación de soluciones.
Practica 1. Preparación de soluciones. Practica 1. Preparación de soluciones.
Practica 1. Preparación de soluciones.
Universidad Veracruzana
 
ejercicios de estequiometria resueltos.pdf
ejercicios de estequiometria resueltos.pdfejercicios de estequiometria resueltos.pdf
ejercicios de estequiometria resueltos.pdf
MaryangelRiveros
 
Principios de quimica y estructura ena2 - ejercicio 17 cálculo de la veloc...
Principios de quimica y estructura    ena2 - ejercicio 17 cálculo de la veloc...Principios de quimica y estructura    ena2 - ejercicio 17 cálculo de la veloc...
Principios de quimica y estructura ena2 - ejercicio 17 cálculo de la veloc...
Triplenlace Química
 
Reacciones de oxidacion-reduccion (redox)
Reacciones de oxidacion-reduccion (redox)Reacciones de oxidacion-reduccion (redox)
Reacciones de oxidacion-reduccion (redox)
Luis Seijo
 
Ejercicios de electroquimica
Ejercicios de electroquimicaEjercicios de electroquimica
Ejercicios de electroquimica
José Cruz Feo Manga
 
Estequiometria exposición
Estequiometria exposiciónEstequiometria exposición
Estequiometria exposición
Luis Salazar
 
4.4.3 problemas reactivo limitante contestado
4.4.3 problemas reactivo limitante  contestado4.4.3 problemas reactivo limitante  contestado
4.4.3 problemas reactivo limitante contestado
Jorge Arizpe Dodero
 

La actualidad más candente (20)

Electrolisis soluciones
Electrolisis solucionesElectrolisis soluciones
Electrolisis soluciones
 
Informe laboratorio quimica (soluciones quimicas)
Informe laboratorio quimica (soluciones quimicas) Informe laboratorio quimica (soluciones quimicas)
Informe laboratorio quimica (soluciones quimicas)
 
Clase 11 estequiometria iii reactivo limitante y rendimiento de una reacción ...
Clase 11 estequiometria iii reactivo limitante y rendimiento de una reacción ...Clase 11 estequiometria iii reactivo limitante y rendimiento de una reacción ...
Clase 11 estequiometria iii reactivo limitante y rendimiento de una reacción ...
 
Gases ideales.
Gases ideales.Gases ideales.
Gases ideales.
 
Problema de propiedad coligativa temperatura congelación de una disolución
Problema de propiedad coligativa temperatura congelación de una disoluciónProblema de propiedad coligativa temperatura congelación de una disolución
Problema de propiedad coligativa temperatura congelación de una disolución
 
REDOX método del ion-electrón (medio básico)
 REDOX método del ion-electrón (medio básico) REDOX método del ion-electrón (medio básico)
REDOX método del ion-electrón (medio básico)
 
Reacciones químicas de segundo orden
Reacciones químicas de segundo ordenReacciones químicas de segundo orden
Reacciones químicas de segundo orden
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
 
Calculos estequiometricos soluciones
Calculos estequiometricos solucionesCalculos estequiometricos soluciones
Calculos estequiometricos soluciones
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
 
I. estequiometría
I. estequiometríaI. estequiometría
I. estequiometría
 
Termoquímica. conceptos y ejercicios
Termoquímica. conceptos y ejerciciosTermoquímica. conceptos y ejercicios
Termoquímica. conceptos y ejercicios
 
Ácidos y bases
Ácidos y basesÁcidos y bases
Ácidos y bases
 
Practica 1. Preparación de soluciones.
Practica 1. Preparación de soluciones. Practica 1. Preparación de soluciones.
Practica 1. Preparación de soluciones.
 
ejercicios de estequiometria resueltos.pdf
ejercicios de estequiometria resueltos.pdfejercicios de estequiometria resueltos.pdf
ejercicios de estequiometria resueltos.pdf
 
Principios de quimica y estructura ena2 - ejercicio 17 cálculo de la veloc...
Principios de quimica y estructura    ena2 - ejercicio 17 cálculo de la veloc...Principios de quimica y estructura    ena2 - ejercicio 17 cálculo de la veloc...
Principios de quimica y estructura ena2 - ejercicio 17 cálculo de la veloc...
 
Reacciones de oxidacion-reduccion (redox)
Reacciones de oxidacion-reduccion (redox)Reacciones de oxidacion-reduccion (redox)
Reacciones de oxidacion-reduccion (redox)
 
Ejercicios de electroquimica
Ejercicios de electroquimicaEjercicios de electroquimica
Ejercicios de electroquimica
 
Estequiometria exposición
Estequiometria exposiciónEstequiometria exposición
Estequiometria exposición
 
4.4.3 problemas reactivo limitante contestado
4.4.3 problemas reactivo limitante  contestado4.4.3 problemas reactivo limitante  contestado
4.4.3 problemas reactivo limitante contestado
 

Similar a Reactivo limite y rendimiento porcentual

clase08-reac quim
clase08-reac quimclase08-reac quim
clase08-reac quim
markrivas
 
Reactivo limite y reactivo de rendimiento
Reactivo limite y reactivo de rendimientoReactivo limite y reactivo de rendimiento
Reactivo limite y reactivo de rendimiento
laura gutierrez
 
Reactivo limite y reactivo de rendimiento
Reactivo limite y reactivo de rendimientoReactivo limite y reactivo de rendimiento
Reactivo limite y reactivo de rendimiento
7alexarp
 
Laboratorio quimica
Laboratorio quimicaLaboratorio quimica
Laboratorio quimica
7alexarp
 
Estequiometria3
Estequiometria3Estequiometria3
Estequiometria3
StellaMarisOConnell
 
Estequeometria reactivo limite y porcentaje de rendimiento
Estequeometria reactivo limite y porcentaje de rendimientoEstequeometria reactivo limite y porcentaje de rendimiento
Estequeometria reactivo limite y porcentaje de rendimiento
valentina lozada calderon
 
Actividad1d estequiometria26520
Actividad1d estequiometria26520Actividad1d estequiometria26520
Actividad1d estequiometria26520
StellaMarisOConnell
 
Actividad1c estequiometria
Actividad1c estequiometriaActividad1c estequiometria
Actividad1c estequiometria
StellaMarisOConnell
 
Actividad1destequiometria 181006212102
Actividad1destequiometria 181006212102Actividad1destequiometria 181006212102
Actividad1destequiometria 181006212102
StellaMarisOConnell
 
Actividad1eestequiometria 181006212102
Actividad1eestequiometria 181006212102Actividad1eestequiometria 181006212102
Actividad1eestequiometria 181006212102
StellaMarisOConnell
 
Actividad1d estequiometria
Actividad1d estequiometriaActividad1d estequiometria
Actividad1d estequiometria
StellaMarisOConnell
 
Reactivo limitante, porcentaje de rendimiento y pureza
Reactivo limitante, porcentaje de rendimiento y purezaReactivo limitante, porcentaje de rendimiento y pureza
Reactivo limitante, porcentaje de rendimiento y pureza
Natalia Fernandez
 
Actividad1d estequiometria26520 (1)
Actividad1d estequiometria26520 (1)Actividad1d estequiometria26520 (1)
Actividad1d estequiometria26520 (1)
StellaMarisOConnell
 
Actividad1d estequiometria265202 (1)
Actividad1d estequiometria265202 (1)Actividad1d estequiometria265202 (1)
Actividad1d estequiometria265202 (1)
StellaMarisOConnell
 
Estequiometría (Química)
Estequiometría (Química)Estequiometría (Química)
Estequiometría (Química)
Leonardo Desimone
 
Unidad I:: relaciones estequiometricas, Reactivo Limitante y Problemas
Unidad I:: relaciones estequiometricas, Reactivo  Limitante y ProblemasUnidad I:: relaciones estequiometricas, Reactivo  Limitante y Problemas
Unidad I:: relaciones estequiometricas, Reactivo Limitante y Problemas
Luis Sarmiento
 
Balance de materia con reacción química
Balance de materia con reacción químicaBalance de materia con reacción química
Balance de materia con reacción química
SistemadeEstudiosMed
 
Modulo de quimica
Modulo de quimica Modulo de quimica
Modulo de quimica
Mquevedo2
 
Modulo de quimica
Modulo de quimica Modulo de quimica
Modulo de quimica
anamariatrujilloavila
 
Transformaciones químicas y estequiometría
Transformaciones químicas y estequiometríaTransformaciones químicas y estequiometría
Transformaciones químicas y estequiometría
Estela Alem
 

Similar a Reactivo limite y rendimiento porcentual (20)

clase08-reac quim
clase08-reac quimclase08-reac quim
clase08-reac quim
 
Reactivo limite y reactivo de rendimiento
Reactivo limite y reactivo de rendimientoReactivo limite y reactivo de rendimiento
Reactivo limite y reactivo de rendimiento
 
Reactivo limite y reactivo de rendimiento
Reactivo limite y reactivo de rendimientoReactivo limite y reactivo de rendimiento
Reactivo limite y reactivo de rendimiento
 
Laboratorio quimica
Laboratorio quimicaLaboratorio quimica
Laboratorio quimica
 
Estequiometria3
Estequiometria3Estequiometria3
Estequiometria3
 
Estequeometria reactivo limite y porcentaje de rendimiento
Estequeometria reactivo limite y porcentaje de rendimientoEstequeometria reactivo limite y porcentaje de rendimiento
Estequeometria reactivo limite y porcentaje de rendimiento
 
Actividad1d estequiometria26520
Actividad1d estequiometria26520Actividad1d estequiometria26520
Actividad1d estequiometria26520
 
Actividad1c estequiometria
Actividad1c estequiometriaActividad1c estequiometria
Actividad1c estequiometria
 
Actividad1destequiometria 181006212102
Actividad1destequiometria 181006212102Actividad1destequiometria 181006212102
Actividad1destequiometria 181006212102
 
Actividad1eestequiometria 181006212102
Actividad1eestequiometria 181006212102Actividad1eestequiometria 181006212102
Actividad1eestequiometria 181006212102
 
Actividad1d estequiometria
Actividad1d estequiometriaActividad1d estequiometria
Actividad1d estequiometria
 
Reactivo limitante, porcentaje de rendimiento y pureza
Reactivo limitante, porcentaje de rendimiento y purezaReactivo limitante, porcentaje de rendimiento y pureza
Reactivo limitante, porcentaje de rendimiento y pureza
 
Actividad1d estequiometria26520 (1)
Actividad1d estequiometria26520 (1)Actividad1d estequiometria26520 (1)
Actividad1d estequiometria26520 (1)
 
Actividad1d estequiometria265202 (1)
Actividad1d estequiometria265202 (1)Actividad1d estequiometria265202 (1)
Actividad1d estequiometria265202 (1)
 
Estequiometría (Química)
Estequiometría (Química)Estequiometría (Química)
Estequiometría (Química)
 
Unidad I:: relaciones estequiometricas, Reactivo Limitante y Problemas
Unidad I:: relaciones estequiometricas, Reactivo  Limitante y ProblemasUnidad I:: relaciones estequiometricas, Reactivo  Limitante y Problemas
Unidad I:: relaciones estequiometricas, Reactivo Limitante y Problemas
 
Balance de materia con reacción química
Balance de materia con reacción químicaBalance de materia con reacción química
Balance de materia con reacción química
 
Modulo de quimica
Modulo de quimica Modulo de quimica
Modulo de quimica
 
Modulo de quimica
Modulo de quimica Modulo de quimica
Modulo de quimica
 
Transformaciones químicas y estequiometría
Transformaciones químicas y estequiometríaTransformaciones químicas y estequiometría
Transformaciones químicas y estequiometría
 

Más de 19msn

Quimica grupos de la tabla periodica
Quimica grupos de la tabla periodicaQuimica grupos de la tabla periodica
Quimica grupos de la tabla periodica
19msn
 
Tabla Periodica
Tabla PeriodicaTabla Periodica
Tabla Periodica
19msn
 
ARDORA - CREADOR DE ACTIVIDADES
ARDORA - CREADOR DE ACTIVIDADESARDORA - CREADOR DE ACTIVIDADES
ARDORA - CREADOR DE ACTIVIDADES
19msn
 
Trabajo de informatica - VIDEOS
Trabajo de informatica - VIDEOSTrabajo de informatica - VIDEOS
Trabajo de informatica - VIDEOS
19msn
 
Yola
YolaYola
Yola
19msn
 
Ley de los gases
Ley de los gasesLey de los gases
Ley de los gases
19msn
 
Mariana silva niño (1)
Mariana silva niño (1)Mariana silva niño (1)
Mariana silva niño (1)
19msn
 
Quimica inorganica formulacion y nomenclatura
Quimica inorganica formulacion y nomenclaturaQuimica inorganica formulacion y nomenclatura
Quimica inorganica formulacion y nomenclatura
19msn
 
Blog mariana
Blog marianaBlog mariana
Blog mariana
19msn
 
Blog mariana
Blog marianaBlog mariana
Blog mariana
19msn
 

Más de 19msn (10)

Quimica grupos de la tabla periodica
Quimica grupos de la tabla periodicaQuimica grupos de la tabla periodica
Quimica grupos de la tabla periodica
 
Tabla Periodica
Tabla PeriodicaTabla Periodica
Tabla Periodica
 
ARDORA - CREADOR DE ACTIVIDADES
ARDORA - CREADOR DE ACTIVIDADESARDORA - CREADOR DE ACTIVIDADES
ARDORA - CREADOR DE ACTIVIDADES
 
Trabajo de informatica - VIDEOS
Trabajo de informatica - VIDEOSTrabajo de informatica - VIDEOS
Trabajo de informatica - VIDEOS
 
Yola
YolaYola
Yola
 
Ley de los gases
Ley de los gasesLey de los gases
Ley de los gases
 
Mariana silva niño (1)
Mariana silva niño (1)Mariana silva niño (1)
Mariana silva niño (1)
 
Quimica inorganica formulacion y nomenclatura
Quimica inorganica formulacion y nomenclaturaQuimica inorganica formulacion y nomenclatura
Quimica inorganica formulacion y nomenclatura
 
Blog mariana
Blog marianaBlog mariana
Blog mariana
 
Blog mariana
Blog marianaBlog mariana
Blog mariana
 

Último

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 

Último (20)

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 

Reactivo limite y rendimiento porcentual

  • 1.
  • 2. INTRODUCCION Una reacción química es un proceso termodinámico mediante el cual uno o mas sustancias por efecto de un factor energético, se transforma: cambia su estructura molecular en otras sustancias llamadas productos. Estas sustancias pueden ser elementos o compuestos. En una reacción es importante el considerar que no todos los componentes se consumen o utilizan en su totalidad: existen reactivos limitantes así como reactivos en exceso dentro de una reacción. Al trabajar en el laboratorio es de suma importancia el saber reconocer dichas sustancias para poder utilizar las cantidades correctas de componentes permitiéndonos así el reducir los niveles de desperdicio de reactivos al mínimo. Cuanto más se acerque el valor obtenido experimental mente a la cantidad del producto que debíamos obtener teóricamente, decimos que existe un mayor rendimiento real. Siempre debemos buscar el obtener un mayor rendimiento real. OBJETIVOS Aprender las formulas Identificar cada ejercicio Si hay que balancear por tanteo Que formulas es(Mol A mol)(mol a gramo)(Gramo a mol) Marco Teórico Ejemplo 1 La parte de la química que se encarga del estudio cuantitativo de los reactivos y productos que participan en una reacción se llama estequiometría. La palabra estequiometría deriva de dos palabras griegas: stoicheion, que significa elemento, y metron que significa medida. La cantidad de reactivos y productos que participan en una reacción química se puede expresar en unidades de masa, de volumen o de cantidad de sustancia. Sin embargo, para hacer cálculos en una reacción química es más conveniente utilizar la cantidad de sustancia. Los coeficientes estequiométricos obtenidos al balancear la ecuación química, nos permiten conocer la cantidad de productos a partir de cierta cantidad de reactivos, o viceversa. Para poder trabajar con la ecuación química, definimos
  • 3. las ​relaciones estequiométricas​ o factores de conversión que expresan un parámetro constante y universal para cada par de participantes en la reacción. Estas relaciones se obtienen a partir de la ecuación química balanceada y se fundamentan, lógicamente, en la ley de las proporciones definidas. Ejemplo 4.10. Eliminación del CO​2​ en naves espaciales (​TRIPULACIÓN APOLO-1, 2005​)​. Astronautas del Apolo-1 Una forma de eliminar el CO​2​ del aire de una nave espacial consiste en hacer reaccionar dicho gas con NaOH: CO​2​(g) + NaOH(s) → Na​2​CO​3​(s) + H​2​O Se estima que en 24 horas, un astronauta exhala aproximadamente 1000 g de CO​2​. ¿Cuántos kilogramos de NaOH se requieren para eliminar el CO​2​ exhalado por el astronauta? ¿Cuántos kg de Na​2​CO​3​ se producen en el proceso? Ecuación química balanceada: CO​2​(g) + 2 NaOH(s) → Na​2​CO​3​(s) + H​2​O 1 mol 2mol 1 mol 1 mol 44.0 g 2(40.0 g) 106 g 18 g Relaciones estequiométricas en masa Relaciones estequiométricas en mol
  • 4. Ejemplo 4.11. Un elemento X forma un yoduro XI​3​ y un cloruro XCl​3​. El yoduro se convierte en cloruro cuando se calienta en una corriente de cloro: XI​3​ + Cl​2​ → XCl​3​ + I​2 0.500 g de XI​3​ producen 0.236 g de XCl​3​. ¿Cuál es la masa molar de X? 2 XI​3​ + 3 Cl​2​ → 2 XCl​3​ + 3 I​2 2 mol 3 mol 2 mol 3 mol Masa molar de XI​3​ = (x + 381) g/mol Masa molar de XCl​3​ = (x + 106.5) g/mol De acuerdo con la ecuación química balanceada:
  • 5. Es decir: Reactivo límite Cuando en la realidad se llevan a cabo reacciones químicas, es normal que los reactivos no se encuentran en ​cantidades estequiométricas​, es decir, en las proporciones exactas que indican los coeficientes estequiométricos de la ecuación química balanceada. Usualmente, uno o varios de los reactivos están en mayor cantidad de la que se requiere, por lo que, al finalizar la reacción, quedará un remanente de esos reactivos. El reactivo límite o limitante es aquel reactivo que en una reacción química se consume en primera medida, determinando la cantidad de producto o de productos obtenidos. La reacción depende del reactivo limitante, ya que según la ley de las proporciones definidas, los demás reactivos no reaccionarán cuando uno se haya consumido. Ejemplo 4.12 Considerar la siguiente reacción: MnO​2​ (s) + 4 HCl (ac) → MnCl​2​ (ac) + Cl​2​ (g) + 2 H​2​O (l) Al inicio se ponen a reaccionar 4.5 g de MnO​2​ con 4.0 g de HCl. ¿Cuántos gramos de Cl​2​ se obtienen? Calcular la cantidad de reactivo en exceso que queda sin reaccionar. En adelante se usará el método de relaciones estequiométricas, expresadas en mol, para todos los cálculos estequiométricos. MnO​2​ (s) + 4 HCl (ac) → MnCl​2​ (ac) + Cl​2​ (g) + 2 H​2​O (l) 1 mol 4 mol 1 mol 1 mol 2 mol
  • 6. Para determinar cuál es el reactivo límite, se dividen las mol de cada reactivo entre el respectivo coeficiente estequiométrico. El ​menor valor​ obtenido para este cociente corresponde al reactivo límite: Todos los cálculos estequiométricos deben hacerse tomando como referencia al reactivo límite: Grissom, White y Chaffee fueron introducidos en el interior del Apolo-1. De pronto, un relámpago luminoso inundó la cabina y pocos minutos más tarde, una densa humareda negra surgía por un resquicio de la escotilla de la cápsula: los tres astronautas habían perecido asfixiados. Una chispa de origen desconocido prendió en la atmósfera de oxígeno puro, provocando el virulento incendio. Protegidos en el interior de sus trajes, no recibieron quemaduras, pero las altas temperaturas que reinaron en la cápsula y el humo los sofocaron. REACTIVO LÍMITE. Es la sustancia reaccionante que se consume por completo en la reacción. Limita la cantidad de productos y la cantidad que reacciona de la otra sustancia. El otro reactivo de contra-parte al reactivo limitante, se le denomina reactivo en exceso. En otras palabras, el reactivo limitante es aquel que se encuentra en
  • 7. defecto basado en la ecuación química ajustada.video concepto de reactivo límite recordemos el factor de conversión visto en el calculo de ecuaciones químicas. La razón de dos cantidades cualesquiera en la ecuación balanceada nos da el "factor químico" de conversión, que permite pasar de las moléculas de una sustancia al número equivalente de moléculas de la otra sustancia implicada en la reacción. Sea la reacción balanceada 4FeS + 7O2 → 2Fe2O3 + 4SO2, los coeficientes indican que 4 moléculas de FeS reaccionan con 7 moléculas de O2 para producir 2 moléculas de Fe2O3 y 4 moléculas de SO2. A partir de la reacción balanceada anterior se pueden escribir factores químicos de conversión como los siguientes. 4 moléculas de FeS 4 moléculas de FeS 7 moléculas de O2 -------------------------; -------------------------- ; ---------------------- ; etc. 7 moléculas de O2 2 moléculas Fe2O3 2 moléculas de SO2 Sin embargo, las moléculas no son unidades prácticas para el trabajo de laboratorio. Los factores químicos de conversión se expresan en unidades equivalentes como son el mol y la masa, de tal manera que se pueden establecer relaciones mol-mol, masa-mol y masa-masa. Algunos ejemplos de ellas son: 4 moles de FeS 4 Moles de FeS Relación Mol/mol: ------------------- Relación Mol/masa: ------------------- 7 moles de O2 224 g de O2 224 g de O2 Relación masa/masa: ---------------- 256 g SO2 El reactante límite se determina matemáticamente mediante la razón molar de cada uno de los reactivos respecto al producto, es decir, que el reactivo límite será el que la razón molar de cómo resultado el más bajo entre los reactivos o es la sustancia que produce la menor cantidad de moles de la sustancia producida. Ejemplo 1. 1.- ¿Cuántos moles de ácido clorhídrico HCl (sustancia C) pueden obtenerse a partir de 4 moles de hidrógeno H2 (sustancia A) y 3 moles de cloro Cl2 (sustancia B)?. Según la reacción química que a continuación se ilustra: A B C H2 + Cl2 --------- 2 HCl Determinar cuál es el reactivo límite en la anterior reacción química.
  • 8. Solución a.- Paso No. 1: Se determinan o se establecen las razones molares para las sustancias A y B con respecto a la sustancia C. 1 mol de H2 y 1 mol de Cl2 ------------------- ------------------- 2 moles de HCl 2 moles de HCl b.- Paso No. 2: Se plantean las reglas de tres (3) con las sustancias A y B. Si 1 mol de H2 --------------------- 2 moles de HCl Entonces 4 moles de H2 ---------- X X = 4 moles de H2 x 2 moles de HCl = 8 moles de HCl = 8 moles de HCl R/ 1 mol de H2 1 Si 1 mol de Cl2 --------------------- 2 moles de HCl Entonces 3 moles de Cl2 ---------- X X = 3 moles de Cl2 x 2 moles de HCl 6 moles de HCl ---------------------------------------- = ------------------- = 6 moles de HCl R/ 1 mol de Cl2 1 c.- Paso No 3: Con base en los resultados anteriores se determina cual de las sustancias es el reactivo límite. El reactante o reactivo límite es la sustancia que produce la menor cantidad de moles de la sustancia C o HCl en este caso, el reactivo límite es el cloro Cl2 (sustancia B), ya que los 3 moles de la sustancia B o cloro (Cl2) limitan la producción de la sustancia C o ácido clorhídrico (HCl). A manera de conclusión tenemos: H2 + Cl2 --------- 2 HCl 4 moles de H2 + 3 moles de Cl2 1 mol de H2 + 1 mol de Cl2 --------- 2 moles de HCl 1 mol de H2 + 1 mol de Cl2 --------- 2 moles de HCl 1 mol de H2 + 1 mol de Cl2 --------- 2 moles de HCl 1 mol de H2 + cero --------- No hay reacciónl Obsérvese que, según la ecuación: 1 mole de Hidrógeno y 1 mol de cloro producen 2 moles de HCl. Entonces: 3 moles de Hidrógeno + 3 moles de cloro ---------- 6 moles de HCl En estos cálculos puedes hallar tanto moles como gramos según lo pida el ejercicio. Ahora te invito a que ingreses a la siguiente dirección y observes un
  • 9. vídeo tutorial de como se resuelven. video Con base en el ejemplo anterior y el vídeo resuelve los siguientes ejercicios. 1. Se tiene 3 moles de hierro (Fe) y 1,5 mol de oxígeno (O2), ¿Cuántas moles de de oxido férrico Fe2O3 se obtienen o producen?. Teniendo en cuenta la siguiente ecuación: A B C 4 Fe + 3 O2 ------------ 2 Fe2O3 2. Calcule cuántos gramos (gr) de fosfato de calcio (Ca3 (PO4)2) sustancia (C), se pueden obtener o producir a partir de la reacción entre 100gr de carbonato de calcio (CaCO3) o sustancia (A) con 70gr de ácido fosfórico (H3PO4 ) o sustancia (B), si la ecuación balanceada es: A B C D E 3 CaCO3 + 2 H3PO4 ------------ Ca3 (PO4)2 + 3 CO2 + 3 H2O Antes de realizar el ejercicio hay que hacer claridad en lo siguiente: Siempre que se desee determinar o calcular el reactivo límite en cualquier ecuación química, los datos de los reactivos y productos deben estar expresados en términos de moles y como puede verse en el ejercicio anterior los datos están expresados en gramos (gr), razón por la cual deberá hacerse una conversión de gramos (gr) a moles de cada una de las sustancias o compuestos que se estudian en el anterior ejercicio. 3. El Zn y el S reaccionan para formar ZnS (sulfuro de zinc) sustancia que se utiliza para recubrir internamente las pantallas de los televisores. La ecuación correspondiente es: Zn + S -------- ZnS ¿Cuántos gramos (gr) de ZnS se obtienen cunado 240gr de Zn se hacen reaccionar con 130gr de S? 4. El Zn y el S reaccionan para formar ZnS (sulfuro de zinc) sustancia que se utiliza para recubrir internamente las pantallas de los televisores. La ecuación correspondiente es: Zn + S -------- ZnS ¿Cuántos gramos (gr) de ZnS se obtienen cunado 240gr de Zn se hacen reaccionar con 130gr de S? 5. Un método par obtener Mg metálico consiste en la reducción del óxido
  • 10. magnesio con el silicio, conforme a la reacción: 2MgO + Si ----------- 2 Mg + SiO2 En cierto proceso se partió de 582 kgr de MgO y 187 kgr de Si. ¿cuánto Kgr de Mg se produjeron?. . observa el video. reactivo, rendimiento y pureza RENDIMIENTO Y PUREZA DE UNA REACCIÓN. La cantidad de producto que se suele obtener de una reacción química, es siempre menor que la cantidad teórica. Esto depende de varios factores, como la pureza del reactivo y de las reacciones secundarias que puedan tener lugar. Lograr una reacción 100% eficiente es prácticamente imposible. El porcentaje de eficiencia o de rendimiento de una reacción es la relación entre la cantidad de producto obtenida experimentalmente (en situaciones reales) y la cantidad de producto calculada de manera teórica (en situaciones ideales), expresado como un porcentaje: Donde: 1. Rendimiento teórico: Es la máxima cantidad de productos que podemos obtener de una reacción quíimica. 3 Pureza y rendimiento 2. Rendimiento Rendimiento real: Es la cantidad cantidad de producto producto que se obtiene obtiene realmente realmente de una reacción química, que siempre es menor que el rendimiento teórico. Entra a la siguiente página lee bién y haz la actividad que te piden allí. rendimiento PUREZA Los reactivos que intervienen en las reacciones químicas, pueden contener impurezas, es decir, que parte de los reactivos son sustancias que no reaccionarán en la reacción que estamos estudiando. Para diferenciar la parte de reactivo que sí reaccionará (parte pura) de la que no (parte impura), se define el % de pureza: Ejemplo: Una sustancia con un 90 % de pureza, tiene en cada 100 g totales de sustancia, 90 g de sustancia pura y 10 g de impura.
  • 11. Porcentaje de pureza (%): Es la cantidad de sustancia pura en 100 parte de la muestra. g de la sustancia pura % de pureza = ----------------------------------- * 100 g de la muestra En muchos casos, para llevar a cabo una reacción química, no se cuenta con los reactivos puros. Los materiales de partida están acompañados de impurezas; esto es particularmente cierto en los procesos industriales. Antes de hacer los cálculos estequiométricos en estas reacciones, es preciso calcular la cantidad de reactivo puro que existe, ya que las reacciones químicas suponen combinaciones entra sustancias completamente puras. Ejercicios resueltos Analiza los siguientes ejercicios y con base en ellos y el vídeo, resuelve los ejercicios propuestos en cada caso. 1). ¿Cuántos gr de ácido fluorhídrico (HF) se pueden obtener a partir de 200gr de fluoruro de calcio (CaF2) de 90% de pureza?. Si la reacción es: CaF2 + H2SO4 ----------- Ca SO4 + 2 HF Solución Paso No. 1: Hay que calcular la cantidad de CaF2 puro, en los 200gr de 90% de pureza, así: El 90% se asume como 90 gr (90% = 90gr) Mediante regla de tres o de factor de conversión: Si 100 gr de CaF2 Imp ------------- Hay 90 gr puros Entonces En 200 gr de CaF2 Imp ------------- X X = 200 gr CaF2 Imp x 90 gr CaF2 puros = 18000 gr puros = 180 gr CaF2 puros 100 gr CaF2 Imp 100 Paso No. 2: Se deben convertir los gramos a moles, es decir a los 180gr CaF2 puros a moles, así: Se determina la masa molar del CaF2:
  • 12. Ca =40,08 gr x 1 = 40,08 gr Recordemos que 1 mol de CaF2 = 78,08 gr. F =18,998 gr x 2 = 37,997 gr 78,08 gr 180 gr CaF2 x 1mol de CaF2 = 180 mol de CaF2 = 2,3 moles CaF2 puros 78,08 gr de CaF2 78,08 Paso No. 3: Se determina finalmente la cantidad de gramos de (HF) que se pueden obtener teniendo en cuenta la masa molecular de dicho compuesto, aplicando la razón molar con base en la ecuación química balanceada: Masa molar del HF: H =1,008 gr x 1 = 1,008 gr F = 18,998 gr x 1 = 18,998 gr 20,006 gr HF Recordemos que: 1 molde HF = 20 gr 2,3 moles CaF2 x 2 moles de HF x 20 gr HF = 92 gr de HF R/ 1 mol de CaF2 1 mol de HF 2). ¿Cuantos gr de CaF2 de 90% de pureza se requieren para preparar 100 gr de HF? CaF2 + H2SO4 ----------- Ca SO4 + 2 HF Soluciçon Paso No. 1: Hay que transformar los gr de HF a moles, para lo cual se necesita calcular las masas molares de las sustancias implicadas en el ejercicio, se establece la razón molar del CaF al HF, según la ecuación química balaceada: Masa molar del HF: H =1,008 gr x 1 = 1,008 gr F = 18,998 gr x 1 = 18,998 gr 20,006 gr HF Recordemos que: 1 molde HF = 20 gr Masa molar del CaF2: Ca = 40,08 gr x 1 = 40,08 gr F = 18,998 gr x 2 = 37,996 gr 78,076 gr CaF2 Recordemos que: 1 molde HF = 78,076 gr de CaF2 Aplicamos la razón molar según la reacción química balanceada, para obtener
  • 13. los gr de la sustancias deseada, así: 100 gr de HF x 1 mol de HF x 1 mol de CaF2 x 78 gr de CaF2 = 7800 gr de CaF2 20 gr HF 2 moles de HF 1 mol de CaF2 40 = 195 gr de CaF2 Nota: Si el CaF2 fuera puro, se requerirían 195 gr, pero como es impuro, se requiere una mayor cantidad, la cual se obtiene, así: Si de 100 gr de CaF2 Imp ------------ 90 gr de CaF2 puros Entonces X ------------ 195 gr de CaF2 puro X = 100 gr de CaF2 Imp x 195 gr CaF2 puros = 19500 gr de CaF2 Imp = 90 gr de CaF2 puro 90 X = 216,7 gr de CaF2 Imp R/ 3). ¿Cuántos gramos de HCl, se obtienen en la reacción de 30 moles de H2, con un exceso de cloro, si el rendimiento de la reacción es de 95%. La ecuación química es: H2 + Cl2 -------------- 2 HCl Solución Paso No. 1: No hay que transformar a gr ya que el ejercicio nos dio los moles, entonces podemos, calcular las masa molares de las sustancias implicadas en el ejercicio y establecer las razones molares con base en la ecuación balanceada, así: Masa molar del HF: H =1,008 gr x 1 = 1,008 gr Cl = 35,458 gr x 1 = 35,45 gr 36,46 gr HCl Recordemos que: 1 molde HCl = 36,46 gr Se plantea la razón molar con base en la reacción química balanceada, así: 30 moles de H2 x 2 moles de HCl x 36,46 gr de HCl = 2187,6 gr de HCl
  • 14. 1 mol de H2 1 mol de HCl 1 2187,6 gr de HCl R/. La anterior es la máxima cantidad de HCl que se puede obtener si el rendimiento fuera del 100% pero, como es sólo del 95%, la cantidad obtenida debe ser menor, entonces a dicha cantidad se le debe determinar su porcentaje real, de la siguiente forma: Si de 100 % de HCl ------------ Hay 2187,6gr deHCl Entonces 95 % de HCl -------------- X X = 2187,6 gr de HCl x 95 % gr HCl = 207822gr de HCl = 2078,2 gr de HCl R/ 100 % de HCl 100 Ejercicios propuestos 1). ¿Cuántos gramos de HCl se obtiene por la reacción de 400 gr de NaCl de 80% de pureza con exceso de H2SO4 ,?. ¿Cuál fue el rendimiento de la reacción, si se recogieron 190 gr de HCl?. R/ 199,6 grHCl y rendimiento de 95,16% Nota: Revisar si la reacción esta o no balanceada. NaCl + H2SO4 --------- Na2SO4 + HCl 2). ¿Cuántos gr de KClO3 de 80% de pureza se requieren para preparar128 gr de Oxígeno?. R/ 408,3 gr de KClO3 Nota: Revisar si la reacción esta o no balanceada. 2 KClO3 ---------- KCl + O2 3). Calcule cuántos gr de hidrógeno, se obtienen a partir de 3 moles de HCl en una reacción con magnesio cuyo rendimiento el de 70%. R/ 2,1 gr de H2 Nota: Revisar si la reacción esta o no balanceada. Mg + HCl -------- MgCl2 + H2 Pantallazos ACTIVIDAD QUE DESARROLLAR
  • 15.
  • 16. SOLUCION DE LA ACTIVIDAD
  • 17.