SlideShare una empresa de Scribd logo
2018
Estequiometría
QUÍMICA-CBC-UBA
STELLA MARIS O'CONNELL
1
Índice:
1) Introducción Pág. 2
2) Relaciones cuantitativas que se deducen de una ecuación química Pág. 3
3) Sobre los reactivos Pág. 4
3.1- Pureza de un reactivo Pág. 4
3.2- Reactivo limitante Pág. 5
3.3- Cálculo del producto obtenido Pág. 6
4) Rendimiento de una reacción Pág 6
4.1- Rendimiento real, teórico y porcentual Pág 6
4.2- Motivos por los que el rendimiento de una reacción puede ser
inferior al 100 %
2
1) Introducción:
La estequiometría estudia las relaciones cuantitativas que existen entre las
sustancias que intervienen en una reacción química. Con cálculos
estequiométricos un químico puede calcular, por ejemplo, cuánta piedra caliza
necesita si debe obtener 1 tonelada de cal.
Cada reacción química se puede representar mediante una ecuación química
en la cual, tanto las sustancias que reaccionan (reactivos) como las que se
forman (productos) se representan con sus fórmulas químicas. Los diferentes
reactivos se separan entre sí por un signo + (lo mismo ocurre con los distintos
productos), la flecha que se coloca entre reactivos y productos indica que ocurre
una reacción.
Ejemplo:
2 H2 + O2 → 2 H2O
Los números que se anteponen a las fórmulas se denominan coeficientes
estequiométricos y se colocan de manera tal que el número de átomos de cada
elemento sea el mismo en los reactivos que en los productos, cuando esto ocurre
se dice que la ecuación está equilibrada o balanceada. No hay un solo conjunto
de coeficientes estequiométricos que permite equilibrar una ecuación, pero
generalmente se emplean los que tengan números enteros y pequeños.
Otras formas de equilibrar la ecuación anterior:
H2 +½ O2 → H2O
50 H2 +25 O2 → 50 H2O
4 H2 +2 O2 → 4 H2O
100000 H2 +50000 O2 → 100000 H2O
Completar las siguientes ecuaciones equilibrándolas:
a) CH4 + O2 → CO2 + H2O
b) Fe + O2 → FeO
c) H2SO4 + KOH → K2SO4 + H2O
Para las respuestas: https://es.slideshare.net/StellaMarisOConnell/respuestas-
a-los-ejerciciosj-118190984
A veces conviene aclarar el estado de agregación de las sustancias (s, l o g) o
indicar si se encuentran en solución acuosa (aq o ac).
Ejemplo:
2 Na (s) + 2 H2O (l) →2 NaOH (ac) + H2 (g)
3
2) Relaciones cuantitativas que se deducen de una ecuación química
Si la fórmula de una sustancia representa a un átomo, a una molécula o a una
unidad de fórmula también puede representar a un mol de átomos, a un mol de
moléculas o a un mol de unidades de fórmulas respectivamente y es por eso
que, a partir de la ecuación química, podemos establecer relaciones cuantitativas
entre número de partículas, cantidades de sustancias y/o masas de sustancias,
como se puede ver en el siguiente ejemplo:
2 Na (s) + 2 H2O (l) → 2 NaOH (ac) + H2 (g)
2 átomos 2 moléculas
2 unidades de
fórmula
1 molécula
2 moles de átomos
2 moles de
moléculas
2 moles de unidades
de
fórmulas
1 mol de moléculas
2x 6,02 .1023 átomos
2x 6,02 .1023
moléculas
2x 6,02 .1023
unidades de
fórmulas
6,02 .1023 moléculas
46 g 36 g 80g 2 g
Podemos observar que la masa total de los reactivos es 82 g (46 g de Na y 36 g
de H2O) igual a la masa total de los productos (80 g de NaOH y 2 g de H2), es
decir que la masa se conserva, esto que hoy tal vez parezca obvio fue un avance
importante descubierto a fines del siglo XIX por Lavoisier quién formuló la ley de
la conservación de la masa:
La masa total de las sustancias presentes después de una reacción química
es la misma que la masa total de las sustancias antes de la reacción.
Cuando Lavoisier enunció la ley que también se la conoce como Ley de
Lavoisier recién comenzaban a usarse las balanzas en los laboratorios.
https://historia-biografia.com/antoine-lavoisier/
Esta foto de Autor
desconocido está bajo
licencia CC BY-SA
4
3) Sobre los reactivos
3.1- Pureza
Muchas veces los reactivos que se emplean no están puros debido a que,
durante su formación, ya sea en la naturaleza o en un laboratorio, se formaron
también otras sustancias cuya separación generalmente resulta muy costosa. A
estas últimas se las denomina impurezas.
En las etiquetas de los envases de los reactivos figura la pureza de estos
expresada como porcentaje en masa (%m/m). Si en una etiqueta de un envase
leemos que la pureza es del 85 % significa que cada 100 g de su contenido sólo
85 g son del reactivo que dice contener. Es muy importante tener esto en cuenta
al realizar un cálculo estequiométrico.
Ejemplo 1:
De un frasco que tiene un reactivo A con una pureza del 78 % m/m se extrajeron
245 g de su contenido, ¿cuál es la masa del reactivo A extraída?
100 % 245 g o 100 g 78 g
78 % x = 191,1 g 245 g x = 191,1 g
Ejemplo 2:
La etiqueta de un envase de un reactivo B dice que tiene una pureza del 92 %
m/m, ¿qué masa del reactivo impuro contienen 300 g de B?
100 % 300 g o 100 g 92 g
92 % x = 276 g 300 g x = 276 g
5
3.2- Reactivo limitante
Si en una reacción química todos los reactivos se consumen completa y
simultáneamente se dice que los reactivos están en proporciones
estequiométricas, es decir, en las proporciones molares establecidas por los
coeficientes estequiométricos de la ecuación equilibrada. Algunas veces esto no
ocurre, uno de los reactivos se consume por completo y es denominado reactivo
limitante ya que determina las cantidades de productos que se forman.
Ejemplo:
¿Qué masa de PCl3 se forma si se colocan 250 g de P4 y 700 g de Cl2 para
realizar la siguiente reacción?
P4 (s) + 6 Cl2 (g) → 4 PCl3 (l)
1 mol 6 mol 4 mol
124 g 426 g 550 g
Primero relacionamos los reactivos para comprobar si hay reactivo limitante:
124 g P4 426 g Cl2
250 g P4 x = 859 g Cl2
Acabamos de calcular que para que puedan reaccionar los 250 g de P4 hacen
falta 859 g de Cl2, lo que nos indica que parte del P4 no va a reaccionar ya que
solo se han colocado 700 g de Cl2.
A la misma conclusión hubiésemos llegado a través del siguiente planteo:
426 g Cl2 ─── 124 g P4
700 g Cl2 ─── x = 204 g P4
Calculamos que para los 700 g de Cl2 se necesitan 204 g de P4, es decir, 46 g
menos de los que se colocaron.
6
3.3- Cálculo del producto obtenido
Para calcular la masa del producto obtenida podemos:
a) A partir del reactivo limitante:
426 g Cl2─── 550 g PCl3
700 g Cl2─── x= 904 g PCl3
b) A partir del reactivo en exceso:
En este caso hay que trabajar con la masa del reactivo que reacciona, no
con toda la que está presente.
124 g P4 ─── 550 g PCl3
204 g P4─── x= 904 g PCl3
4) Rendimiento de una reacción
4.1- Rendimiento teórico, real y porcentual.
Rendimiento teórico: es la cantidad de producto que se espera,
calculada a partir de las cantidades dadas de los reactivos.
Rendimiento real: es la cantidad de producto que realmente se obtiene.
Rendimiento porcentual: se define como
Rendimiento porcentual = (Rendimiento real/ Rendimiento teórico) x 100%
Ejemplo:
Calcular el rendimiento porcentual si se colocaron 1,00 mol de cada uno
de los reactivos y se obtuvieron 0,80 moles del producto al producirse la
siguiente reacción:
H2 + O2 → H2O2
1 mol 1 mol 1 mol
Rendimiento teórico: 1 mol
Rendimiento real: 0,80 mol
Rendimiento porcentual = (0,80 mol/ 1 mol) x 100% = 80,0 %
https://www.educatube.es/rx-estequiometria/
7
4.2- Motivos por los cuales el rendimiento de una reacción puede ser inferior al
100 %
1) El producto de la reacción rara vez aparece en forma pura y al manipularlo
en las etapas de purificación se puede perder algo.
2) Puede ser que los reactivos participen en otras reacciones distintas a la
que nos interesa. Estas se conocen como reacciones secundarias y a los
productos no deseados se los denomina subproductos.
Ejemplo:
En la obtención de clorobenceno (C6H5Cl) por cloración del benceno
(C6H6) se obtienen derivados di y policlorados.
C6H6 + Cl2 → C6H5Cl + HCl
C6H6 + 2 Cl2 →C6H4Cl2 + 2 HCl
3) La reacción puede ser reversible.
Ejemplo:
N2 (g) + 3 H2 (g)  2NH3 (g)
Las dos flechas indican que la reacción ocurre en los dos sentidos. Parte del NH3
se descompone volviendo a formar N2 e H2.
5) Pasos para resolver un problema estequiométrico
1) Representar la reacción con una ecuación equilibrada.
2) Si hay reactivos impuros calcular cuál es la masa que realmente hay del
reactivo que nos interesa.
3) Comparar las cantidades reales de reactivos para ver si alguno de ellos
limita la reacción.
4) Calcular el rendimiento teórico utilizando la cantidad de reactivo
correspondiente.
5) Aplicar el rendimiento porcentual para calcular el rendimiento real.
Más ejercicios en:
https://es.scribd.com/document/388448243/Ejercicios-Sobre-Estequiometria
8
Bibliografía
QUÍMICA BÁSICA. C Di Risio, M. Roverano e I. Vázquez, 6a Ed. CCC
QUÍMICA GENERAL. R. Petrucci, C. Bisonnette, F. Herring y J. Madura, 10a Ed.
Prentice Hall
QUÍMICA. K. Whitten, R. Davis, M. Peck. 10a Ed. Brooks Cole Pub Co.
QUÍMICA, Actividades de ejercitación. Cecilia Di Risio, 1a Ed. CCC Editorial
Educando, 2018

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2
Grupo-8
 
Ejercicios de cinetica 1
Ejercicios de cinetica 1Ejercicios de cinetica 1
Ejercicios de cinetica 1
John Jairo
 
clase08-reac quim
clase08-reac quimclase08-reac quim
clase08-reac quim
markrivas
 
Velocidad de reaccion informe nº2-quimica-general-a2
Velocidad de reaccion informe nº2-quimica-general-a2Velocidad de reaccion informe nº2-quimica-general-a2
Velocidad de reaccion informe nº2-quimica-general-a2
guido Bustillos Vargas
 

La actualidad más candente (18)

Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2
 
Ejercicios de cinetica 1
Ejercicios de cinetica 1Ejercicios de cinetica 1
Ejercicios de cinetica 1
 
Lab. cinetica quimica
Lab. cinetica quimicaLab. cinetica quimica
Lab. cinetica quimica
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
 
REACCIONES QUIMICAS Y ESTEQUIOMETRIA
REACCIONES QUIMICAS Y ESTEQUIOMETRIAREACCIONES QUIMICAS Y ESTEQUIOMETRIA
REACCIONES QUIMICAS Y ESTEQUIOMETRIA
 
clase08-reac quim
clase08-reac quimclase08-reac quim
clase08-reac quim
 
Equilibrio químico
Equilibrio químicoEquilibrio químico
Equilibrio químico
 
Reacciones quimicas san josé
Reacciones quimicas san joséReacciones quimicas san josé
Reacciones quimicas san josé
 
ESTEQUIOMETRÍA
ESTEQUIOMETRÍAESTEQUIOMETRÍA
ESTEQUIOMETRÍA
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
 
Estequiometría de los gases
Estequiometría de los gasesEstequiometría de los gases
Estequiometría de los gases
 
Laboratorio de Química #2 - Cinetica Química
Laboratorio de Química #2 - Cinetica QuímicaLaboratorio de Química #2 - Cinetica Química
Laboratorio de Química #2 - Cinetica Química
 
Informe de quimica laboratorio 8
Informe de quimica laboratorio 8Informe de quimica laboratorio 8
Informe de quimica laboratorio 8
 
Estequiometría de las Reacciones
Estequiometría de las ReaccionesEstequiometría de las Reacciones
Estequiometría de las Reacciones
 
Velocidad de reaccion informe nº2-quimica-general-a2
Velocidad de reaccion informe nº2-quimica-general-a2Velocidad de reaccion informe nº2-quimica-general-a2
Velocidad de reaccion informe nº2-quimica-general-a2
 
Cinética química
Cinética químicaCinética química
Cinética química
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
 

Similar a Actividad1d estequiometria

Reacciones químicas 2
Reacciones químicas 2Reacciones químicas 2
Reacciones químicas 2
DavidSPZGZ
 
Clase 11 estequiometria iii reactivo limitante y rendimiento de una reacción ...
Clase 11 estequiometria iii reactivo limitante y rendimiento de una reacción ...Clase 11 estequiometria iii reactivo limitante y rendimiento de una reacción ...
Clase 11 estequiometria iii reactivo limitante y rendimiento de una reacción ...
Gaby Pérez Orellana
 
Calculos Estequiometricos 5206
Calculos Estequiometricos 5206Calculos Estequiometricos 5206
Calculos Estequiometricos 5206
francisco666
 

Similar a Actividad1d estequiometria (20)

Actividad1d estequiometria265202 (1)
Actividad1d estequiometria265202 (1)Actividad1d estequiometria265202 (1)
Actividad1d estequiometria265202 (1)
 
Reactivo limite y rendimiento porcentual
Reactivo limite y rendimiento porcentualReactivo limite y rendimiento porcentual
Reactivo limite y rendimiento porcentual
 
Reactivo limite y reactivo de rendimiento
Reactivo limite y reactivo de rendimientoReactivo limite y reactivo de rendimiento
Reactivo limite y reactivo de rendimiento
 
Reacciones quimicas san josé
Reacciones quimicas san joséReacciones quimicas san josé
Reacciones quimicas san josé
 
Reactivo limitante, porcentaje de rendimiento y pureza
Reactivo limitante, porcentaje de rendimiento y purezaReactivo limitante, porcentaje de rendimiento y pureza
Reactivo limitante, porcentaje de rendimiento y pureza
 
Reacciones químicas 2
Reacciones químicas 2Reacciones químicas 2
Reacciones químicas 2
 
Reactivo limitante, rendimiento
Reactivo limitante, rendimientoReactivo limitante, rendimiento
Reactivo limitante, rendimiento
 
Laboratorio quimica
Laboratorio quimicaLaboratorio quimica
Laboratorio quimica
 
Estequiometria
Estequiometria Estequiometria
Estequiometria
 
Informedequimica..docx (1)
Informedequimica..docx (1)Informedequimica..docx (1)
Informedequimica..docx (1)
 
Estequiometria resumida.ppt
Estequiometria resumida.pptEstequiometria resumida.ppt
Estequiometria resumida.ppt
 
Ejercicios interactivos
Ejercicios interactivos Ejercicios interactivos
Ejercicios interactivos
 
REACCIONES QUÍMICAS.ppt
REACCIONES QUÍMICAS.pptREACCIONES QUÍMICAS.ppt
REACCIONES QUÍMICAS.ppt
 
Quimica reactivo
Quimica reactivoQuimica reactivo
Quimica reactivo
 
Quimica reactivo
Quimica reactivoQuimica reactivo
Quimica reactivo
 
Quimica reactivo
Quimica reactivoQuimica reactivo
Quimica reactivo
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
 
Estequiometria 2008 1
Estequiometria 2008 1Estequiometria 2008 1
Estequiometria 2008 1
 
Clase 11 estequiometria iii reactivo limitante y rendimiento de una reacción ...
Clase 11 estequiometria iii reactivo limitante y rendimiento de una reacción ...Clase 11 estequiometria iii reactivo limitante y rendimiento de una reacción ...
Clase 11 estequiometria iii reactivo limitante y rendimiento de una reacción ...
 
Calculos Estequiometricos 5206
Calculos Estequiometricos 5206Calculos Estequiometricos 5206
Calculos Estequiometricos 5206
 

Más de StellaMarisOConnell (7)

Actividad1eestequiometria 181006212102
Actividad1eestequiometria 181006212102Actividad1eestequiometria 181006212102
Actividad1eestequiometria 181006212102
 
Actividad1destequiometria 181006212102
Actividad1destequiometria 181006212102Actividad1destequiometria 181006212102
Actividad1destequiometria 181006212102
 
Estequiometria diapositivas 2020
Estequiometria diapositivas 2020Estequiometria diapositivas 2020
Estequiometria diapositivas 2020
 
Actividad1c estequiometria
Actividad1c estequiometriaActividad1c estequiometria
Actividad1c estequiometria
 
Respuestas a los ejercicios,
Respuestas a los ejercicios,Respuestas a los ejercicios,
Respuestas a los ejercicios,
 
Mi clase de estequiometria
Mi clase de estequiometriaMi clase de estequiometria
Mi clase de estequiometria
 
Estequiometria diapositivas
Estequiometria diapositivasEstequiometria diapositivas
Estequiometria diapositivas
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 

Actividad1d estequiometria

  • 2. 1 Índice: 1) Introducción Pág. 2 2) Relaciones cuantitativas que se deducen de una ecuación química Pág. 3 3) Sobre los reactivos Pág. 4 3.1- Pureza de un reactivo Pág. 4 3.2- Reactivo limitante Pág. 5 3.3- Cálculo del producto obtenido Pág. 6 4) Rendimiento de una reacción Pág 6 4.1- Rendimiento real, teórico y porcentual Pág 6 4.2- Motivos por los que el rendimiento de una reacción puede ser inferior al 100 %
  • 3. 2 1) Introducción: La estequiometría estudia las relaciones cuantitativas que existen entre las sustancias que intervienen en una reacción química. Con cálculos estequiométricos un químico puede calcular, por ejemplo, cuánta piedra caliza necesita si debe obtener 1 tonelada de cal. Cada reacción química se puede representar mediante una ecuación química en la cual, tanto las sustancias que reaccionan (reactivos) como las que se forman (productos) se representan con sus fórmulas químicas. Los diferentes reactivos se separan entre sí por un signo + (lo mismo ocurre con los distintos productos), la flecha que se coloca entre reactivos y productos indica que ocurre una reacción. Ejemplo: 2 H2 + O2 → 2 H2O Los números que se anteponen a las fórmulas se denominan coeficientes estequiométricos y se colocan de manera tal que el número de átomos de cada elemento sea el mismo en los reactivos que en los productos, cuando esto ocurre se dice que la ecuación está equilibrada o balanceada. No hay un solo conjunto de coeficientes estequiométricos que permite equilibrar una ecuación, pero generalmente se emplean los que tengan números enteros y pequeños. Otras formas de equilibrar la ecuación anterior: H2 +½ O2 → H2O 50 H2 +25 O2 → 50 H2O 4 H2 +2 O2 → 4 H2O 100000 H2 +50000 O2 → 100000 H2O Completar las siguientes ecuaciones equilibrándolas: a) CH4 + O2 → CO2 + H2O b) Fe + O2 → FeO c) H2SO4 + KOH → K2SO4 + H2O Para las respuestas: https://es.slideshare.net/StellaMarisOConnell/respuestas- a-los-ejerciciosj-118190984 A veces conviene aclarar el estado de agregación de las sustancias (s, l o g) o indicar si se encuentran en solución acuosa (aq o ac). Ejemplo: 2 Na (s) + 2 H2O (l) →2 NaOH (ac) + H2 (g)
  • 4. 3 2) Relaciones cuantitativas que se deducen de una ecuación química Si la fórmula de una sustancia representa a un átomo, a una molécula o a una unidad de fórmula también puede representar a un mol de átomos, a un mol de moléculas o a un mol de unidades de fórmulas respectivamente y es por eso que, a partir de la ecuación química, podemos establecer relaciones cuantitativas entre número de partículas, cantidades de sustancias y/o masas de sustancias, como se puede ver en el siguiente ejemplo: 2 Na (s) + 2 H2O (l) → 2 NaOH (ac) + H2 (g) 2 átomos 2 moléculas 2 unidades de fórmula 1 molécula 2 moles de átomos 2 moles de moléculas 2 moles de unidades de fórmulas 1 mol de moléculas 2x 6,02 .1023 átomos 2x 6,02 .1023 moléculas 2x 6,02 .1023 unidades de fórmulas 6,02 .1023 moléculas 46 g 36 g 80g 2 g Podemos observar que la masa total de los reactivos es 82 g (46 g de Na y 36 g de H2O) igual a la masa total de los productos (80 g de NaOH y 2 g de H2), es decir que la masa se conserva, esto que hoy tal vez parezca obvio fue un avance importante descubierto a fines del siglo XIX por Lavoisier quién formuló la ley de la conservación de la masa: La masa total de las sustancias presentes después de una reacción química es la misma que la masa total de las sustancias antes de la reacción. Cuando Lavoisier enunció la ley que también se la conoce como Ley de Lavoisier recién comenzaban a usarse las balanzas en los laboratorios. https://historia-biografia.com/antoine-lavoisier/ Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA
  • 5. 4 3) Sobre los reactivos 3.1- Pureza Muchas veces los reactivos que se emplean no están puros debido a que, durante su formación, ya sea en la naturaleza o en un laboratorio, se formaron también otras sustancias cuya separación generalmente resulta muy costosa. A estas últimas se las denomina impurezas. En las etiquetas de los envases de los reactivos figura la pureza de estos expresada como porcentaje en masa (%m/m). Si en una etiqueta de un envase leemos que la pureza es del 85 % significa que cada 100 g de su contenido sólo 85 g son del reactivo que dice contener. Es muy importante tener esto en cuenta al realizar un cálculo estequiométrico. Ejemplo 1: De un frasco que tiene un reactivo A con una pureza del 78 % m/m se extrajeron 245 g de su contenido, ¿cuál es la masa del reactivo A extraída? 100 % 245 g o 100 g 78 g 78 % x = 191,1 g 245 g x = 191,1 g Ejemplo 2: La etiqueta de un envase de un reactivo B dice que tiene una pureza del 92 % m/m, ¿qué masa del reactivo impuro contienen 300 g de B? 100 % 300 g o 100 g 92 g 92 % x = 276 g 300 g x = 276 g
  • 6. 5 3.2- Reactivo limitante Si en una reacción química todos los reactivos se consumen completa y simultáneamente se dice que los reactivos están en proporciones estequiométricas, es decir, en las proporciones molares establecidas por los coeficientes estequiométricos de la ecuación equilibrada. Algunas veces esto no ocurre, uno de los reactivos se consume por completo y es denominado reactivo limitante ya que determina las cantidades de productos que se forman. Ejemplo: ¿Qué masa de PCl3 se forma si se colocan 250 g de P4 y 700 g de Cl2 para realizar la siguiente reacción? P4 (s) + 6 Cl2 (g) → 4 PCl3 (l) 1 mol 6 mol 4 mol 124 g 426 g 550 g Primero relacionamos los reactivos para comprobar si hay reactivo limitante: 124 g P4 426 g Cl2 250 g P4 x = 859 g Cl2 Acabamos de calcular que para que puedan reaccionar los 250 g de P4 hacen falta 859 g de Cl2, lo que nos indica que parte del P4 no va a reaccionar ya que solo se han colocado 700 g de Cl2. A la misma conclusión hubiésemos llegado a través del siguiente planteo: 426 g Cl2 ─── 124 g P4 700 g Cl2 ─── x = 204 g P4 Calculamos que para los 700 g de Cl2 se necesitan 204 g de P4, es decir, 46 g menos de los que se colocaron.
  • 7. 6 3.3- Cálculo del producto obtenido Para calcular la masa del producto obtenida podemos: a) A partir del reactivo limitante: 426 g Cl2─── 550 g PCl3 700 g Cl2─── x= 904 g PCl3 b) A partir del reactivo en exceso: En este caso hay que trabajar con la masa del reactivo que reacciona, no con toda la que está presente. 124 g P4 ─── 550 g PCl3 204 g P4─── x= 904 g PCl3 4) Rendimiento de una reacción 4.1- Rendimiento teórico, real y porcentual. Rendimiento teórico: es la cantidad de producto que se espera, calculada a partir de las cantidades dadas de los reactivos. Rendimiento real: es la cantidad de producto que realmente se obtiene. Rendimiento porcentual: se define como Rendimiento porcentual = (Rendimiento real/ Rendimiento teórico) x 100% Ejemplo: Calcular el rendimiento porcentual si se colocaron 1,00 mol de cada uno de los reactivos y se obtuvieron 0,80 moles del producto al producirse la siguiente reacción: H2 + O2 → H2O2 1 mol 1 mol 1 mol Rendimiento teórico: 1 mol Rendimiento real: 0,80 mol Rendimiento porcentual = (0,80 mol/ 1 mol) x 100% = 80,0 % https://www.educatube.es/rx-estequiometria/
  • 8. 7 4.2- Motivos por los cuales el rendimiento de una reacción puede ser inferior al 100 % 1) El producto de la reacción rara vez aparece en forma pura y al manipularlo en las etapas de purificación se puede perder algo. 2) Puede ser que los reactivos participen en otras reacciones distintas a la que nos interesa. Estas se conocen como reacciones secundarias y a los productos no deseados se los denomina subproductos. Ejemplo: En la obtención de clorobenceno (C6H5Cl) por cloración del benceno (C6H6) se obtienen derivados di y policlorados. C6H6 + Cl2 → C6H5Cl + HCl C6H6 + 2 Cl2 →C6H4Cl2 + 2 HCl 3) La reacción puede ser reversible. Ejemplo: N2 (g) + 3 H2 (g)  2NH3 (g) Las dos flechas indican que la reacción ocurre en los dos sentidos. Parte del NH3 se descompone volviendo a formar N2 e H2. 5) Pasos para resolver un problema estequiométrico 1) Representar la reacción con una ecuación equilibrada. 2) Si hay reactivos impuros calcular cuál es la masa que realmente hay del reactivo que nos interesa. 3) Comparar las cantidades reales de reactivos para ver si alguno de ellos limita la reacción. 4) Calcular el rendimiento teórico utilizando la cantidad de reactivo correspondiente. 5) Aplicar el rendimiento porcentual para calcular el rendimiento real. Más ejercicios en: https://es.scribd.com/document/388448243/Ejercicios-Sobre-Estequiometria
  • 9. 8 Bibliografía QUÍMICA BÁSICA. C Di Risio, M. Roverano e I. Vázquez, 6a Ed. CCC QUÍMICA GENERAL. R. Petrucci, C. Bisonnette, F. Herring y J. Madura, 10a Ed. Prentice Hall QUÍMICA. K. Whitten, R. Davis, M. Peck. 10a Ed. Brooks Cole Pub Co. QUÍMICA, Actividades de ejercitación. Cecilia Di Risio, 1a Ed. CCC Editorial Educando, 2018