SlideShare una empresa de Scribd logo
TRABAJO DE REALIDAD NACIONAL  Nombre. Ruby malte  Curso. Segundo “B”
ESENARIO HISTÓRICO Y GEOGRÁFICO DE LA SOCIO ECONOMIA El Perú se encuentra inmediatamente al sur de la línea ecuatorial, en la parte centro occidental de la América meridional y dentro de la zona tropical del hemisferio austral. Por el norte, limita con las Repúblicas de Ecuador y Colombia; por el sur, con Chile; por el este, con Brasil y Bolivia; y por el oeste, con el Océano Pacífico. Los departamentos limítrofes son: Loreto con Colombia; Tumbes, Piura, Cajamarca, Amazonas y Loreto con Ecuador; Loreto, Ucayali y Madre de Dios con Brasil; Madre de Dios, Puno y Tacna con Bolivia; y finalmente, Tacna con Chile. Las dimensiones del perfil costero son de 617,500 Km y el ancho del Mar Peruano abarca 200 millas marinas.
Por su localización geográfica, el clima peruano debería ser tropical. Sin embargo, en nuestro territorio encontramos este clima sólo en la Región Amazónica. Los climas de la Costa y la Región Andina son diferentes y variados, debido a la influencia de una serie de factores: la latitud; las variaciones de altitud por la presencia de la Cordillera de los Andes; las Corrientes Marinas como la de Humboldt (fría) y la de El Niño (caliente); y las masas de aire producidas por el Anticiclón del Pacífico Sur (vientos fríos y húmedos) y el Anticiclón del Atlántico Sur (vientos cálidos y húmedos
Las 8 Regiones Naturales Según el geógrafo Javier Pulgar Vidal, nuestro país tiene 8 Regiones Naturales. Cada una de ellas corresponde a un espacio geográfico con características más o menos homogéneas en términos de altitud, clima, flora y fauna. Estas son:
Costa o Chala: es la región de las nieblas, su etimología remite a "denso, tupido o acolchado". Se ubica de 0 a 500 m.s.n.m. y se extiende de Boca Capones en el norte al Hito de la Concordia en el sur. Abarca las ciudades de Tumbes, Piura, Chiclayo, Trujillo, Lima e Ica. En el norte el clima es tropical con precipitaciones mientras que en la sección meridional, hay un clima de zona árida con alta humedad atmosférica. El relieve es variado y está compuesto por llanuras, sistemas de colinas y cerros, desiertos de arena que se combinan con valles, pampas y estribaciones andinas. Yunga: o valle cálido. Se divide en Yunga marítima que abarca de los 500 a 2300 m.s.n.m. y Yunga fluvial, de los 1000 a los 2300 m.s.n.m. en los valles interandinos. Pertenecen a esta región las ciudades de Moquegua, Chosica, Chachapoyas, Huánuco y Tacna. La Yunga marítima tiene un clima desértico, con escasas precipitaciones y temperatura alta, mientras que la Yunga fluvial goza de un clima templado-cálido con precipitaciones estacionales abundantes. El relieve es muy accidentado,
con quebradas estrechas y profundas, y cauces de huaycos también profundos. Quechua: o tierras de clima templado. Se extiende de 2300 a 3500 m.s.n.m. en ambas vertientes. En esta región se encuentran las ciudades de Cuzco, Ayacucho, Huancayo, Huaraz, Cajamarca, Abancay, Arequipa, Toque pala, Tarma y Jauja. Su clima es templado seco, pero con abundantes precipitaciones. Su temperatura media anual es de 11 a 16° C. El relieve es escarpado y con la presencia de valles interandinos. Sunio Jalca: o tierras altas. Se extiende de 3500 a 4000 m.s.n.m. Comprende las ciudades de Puno, Huancavelica, La Oroya, Juliana y Castrovirreyna.
Selva Baja o Llanura Amazónica u Omagua: su etimología remite a peces de agua dulce. Se encuentra entre los 80 y 400 m.s.n.m. Las ciudades de Iquitos, Pucallpa, Tarapoto, Yurimaguas y Puerto Maldonado pertenecen a esta región de clima cálido húmedo y relieve poco accidentado. Su temperatura media anual es de 25° C.
 LOS DIFERENTES ACTORES ECONÓMICOS, PÚBLICOS, PRIVADOS, NACIONALES, EXTRANJEROS, FORMALES, INFORMALES Y CLANDESTINOS Las redes de actores de políticas públicas En esta sección se precisarán una serie de conceptos y enfoques para abordar el análisis de las redes de actores de políticas públicas. Seguidamente se presenta su conceptualización y alcance teórico metodológico.
2.3.1 Conceptualización y alcance teórico metodológico de la red de políticas Un determinado problema o asunto público crea en los actores sociales un grado de interdependencia, cuando una acción pública tiene incidencia positiva o negativamente sobre cada uno de ellos. Algunos actores tratan de incidir para la inclusión en la agenda pública de un determinado aspecto, buscando determinadas soluciones al problema que bajo sus perspectivas se tiene, lo cual implícitamente requiere determinadas soluciones, según sus intereses. Por esto los actores sociales se interesan en las políticas públicas relacionadas con un problema o sector en particular. Por otra parte, el ambiente y el contexto institucional, cultural e histórico influyen en el comportamiento y formas de interacción de los actores sociales en la búsqueda de sus fines.
. Las organizaciones y los grupos de interés que se desarrollaron en las condiciones de cierto medio ambiente inhiben la adaptación a las nuevas condiciones del medio ambiente. Esos grupos dan forma a la organización política para que corresponda a sus intereses y usan el sistema para sostener un conjunto de instituciones compatibles con otra época. (March&Olsen, 1997: 60) Una forma de abordar la formulación de políticas públicas es por medio del enfoque de redes de políticas públicas. Una red de política pública se puede definir como patrones más o menos estables de relaciones sociales entre actores interdependientes, que toman forma alrededor de los problemas o de los programas de políticas (Klijn, 1998).
El análisis por medio de policynetworks es una metodología que ha desarrollado su mayor potencial en el análisis de nivel meso y micro, especialmente en el estudio de áreas, sectores y subsectores de políticas públicas. El conocimiento más detallado de la forma como los actores sociales tratan de incidir en las políticas, de su interés, es posible hacerlo de mejor forma a través de redes de políticas. No obstante, requiere de una teoría macro que permita dar explicaciones completas a los procesos sociales bajo estudio (Jordana, 2007). Los actores nacionalesDiferentes actores participan en el ámbito nacional en el debate sobre la política de desarrollo. Además de las instancias públicas, una contraparte importante de la COSUDE es la sociedad civil que da impulsos determinantes, especialmente en todo lo que concierne al tema del desendeudamiento.
SECTORES ECONOMICOS PRIMARIOS, SECUNDARIOS Y RERCIARIOS.
SECTOR PRIMARIO  El Sector Primario de la Economía “comprende, la agricultura, silvicultura, caza y pesca”13proveedora de “alimentos, materias primas industriales y de excedentes exportables para el intercambio internacional con bienes de capital, materias primas y bienes de consumo importados”14. En el Ecuador el sector agrícola es una parte dinámica y vital de la economía, empleadora de una fuerte proporción de la fuerza laboral, que provee de ingreso para casi el 40% de la población y aporta casi con el 50% de divisas para el país. Así mismo produce una gran variedad de alimentos, fibras y otros productos que permiten alimentar y vestir a la población y además dota de los insumos esenciales para el proceso industrial. Con sus variados climas, y altitudes estas tierras están en condiciones de producir casi todos los productos agrícolas del mundo, desde los de clima tropical pasando por el serrano hasta aquellos de clima templado.
El sector primario agrupa las actividades que implican la extracción y obtención de materias primas procedentes del medio natural (agricultura, ganadería, minería, silvicultura y pesca). Es propio de las zonas rurales.  Los procesos industriales que se limitan a empacan, preparar o purificar los recursos naturales suelen ser considerados parte del sector primario también, especialmente si dicho producto es difícil de ser transportado en condiciones normales a grandes distancias.
SECTOR SECUNDARIO   El sector secundario incluye las actividades que suponen la transformación de las materias primas en productos elaborados, es decir, la industria y la construcción (por ejemplo, siderurgia, sector agroalimentario, etc.; la producción de bienes de consumo en general). Se localiza principalmente en zonas urbanas.
SECTOR TERCIARIO  · El sector terciario, finalmente, es un conjunto mal definido que incluye todas las actividades y prestación de servicios que no pertenecen a los otros dos sectores y que podrían considerarse como actividades de suministro de bienes inmateriales a las personas, a las colectividades o a las empresas. Este sector agrupa los servicios mercantiles y no mercantiles, especialmente el comercio (al por mayor y al por menor), el negocio de automóviles y las reparaciones, el alquiler de viviendas, el correo y las telecomunicaciones  , los seguros y finanzas, el turismo y el ocio, la sanidad, la educación, la asesoría, la cultura y los servicios ofrecidos por las administraciones públicas. Normalmente, en los países desarrollados más del 60% de la población activa trabaja en este sector productivo y en esos casos se habla de la tercerización de la economía.
La división de la economía en distintos sectores permite estudiar su evolución a lo largo deltiempo, pero sigue siendo bastante convencional. Las fronteras entre sectores suelen serimprecisas. Por ejemplo, es muy difícil determinar si las actividades de servicios presentesen el seno de las organizaciones industriales (servicios informáticos o de gestión)pertenecen realmente al sector terciario o, a la inversa, si la utilización de productosindustriales en los servicios (transportes, telecomunicaciones) no modifica la definición delsector secundario. Así, a estos tres sectores tradicionales de la economía (primario oagrario, secundario o industrial y terciario o de servicios) se les empieza a añadir un nuevosector, el cuaternario.
  LA OCUPACIÓN LA SUBOCUPACIÓN Y LA DESOCUPACIÓN
OCUPACIÓN . Ninguna de las cifras o resultados de la economía refleja las promesas de los gurúes. Uno de los tres países latinoamericanos que abandonaron su moneda por el dólar  Ecuador ha perdido casi por completo el control de su destino.
El país más pobre de la región andina después de Bolivia, Ecuador concluyó el siglo XX con una crisis política, económica y social sin precedentes, que terminó de deslegitimar la democracia nacida en 1979. El 21 de enero de 2000 un levantamiento indígena, con apoyo de movimientos sociales urbanos y de oficiales del ejército, forzó la salida del poder del presidente Jamil Mahuad, artífice de la dolarización. El fracaso parcial del "golpe" y la asunción del vicepresidente Gustavo Noboa -con el apoyo de los partidos tradicionales y los grupos de poder- no logró frenar la crisis de legitimidad del sistema político ni el fortalecimiento del movimiento indígena, agrupado mayoritariamente en la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE).
)La fuerza de las movilizaciones y levantamientos indígenas durante la década del '90, la potencia de sus cuestionamientos al Estado y su consigna "nada sólo para los indios", que transformó al movimiento indígena en vocero de las reivindicaciones populares, le permitieron al brazo político de la CONAIE, el Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik-Nuevo País (MUPP-NP), articular a una parte significativa de la oposición a un modelo que contribuyó, al igual que en el resto del continente, a destruir el aparato productivo, el tejido social y la moral pública.
SUBOCUPACUION Al cierre del primer trimestre de este año la sub ocupación en el Ecuador alcanzaba a los 2 millones 362 mil 396 personas. Una medición del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) realizada en los meses de enero y marzo de este año,  señala que el  43 por ciento de la población nacional económicamente activa de las zonas urbanas está sub empleada. Ciento .En Guayaquil, la ciudad más poblada del país, la cifra alcanza el 48,5 por Instituto mencionado registra dato sobre a la subocupación infantil y de los adolescentes. A marzo pasado habían unas 160 mil niños y niñas subempleadas en edades comprendidas entre los 10 y 19 años; y 31 mil con empleo pleno. La mitad de los niños  que trabajan lo hacen para ayudar a sus familias y la mayor parte de ellos está localizado en la Sierra y  Oriente dice, por su lado, un informe del Programa IPEC Ecuador. La relatora de la ONU, Gulnar Shahinianv al referirse a la situación laboral de este sector asegura que en el país  todavía muchos niños “son el blanco principal del trabajo por deuda, sometidos a servidumbre, trabajos forzosos y a la mendicidad
El diagnóstico de esta funcionaria fue dado a conocer tras realizar una visita al país en los primeros días de enero .Shahinianv asegura que observó que no existe coordinación entre las diversas entidades que trabajan en el tema del trabajo infantil y que esto, en todas sus formas, es un obstáculo para el desarrollo nacional, si se considera que los niños y niñas representan un alto porcentaje de la población De otro lado en estos últimos cinco años la situación de la niñez y adolescencia no ha cambiado nada. .El 5,1% de la población infantil dejó la escuela y de éste porcentaje el 49,6%  lo hizo por falta de recursos económicos; la deserción  de los  colegio fue del 29,2 por ciento. El abandono en gran parte se debe a la falta de recursos de los padres de familia.
DESOCUPACIÓN  Desempleo, paro forzoso o desocupación de los asalariados que pueden y quieren trabajar pero no encuentran un puesto de trabajo. En las sociedades en las que la mayoría de la población vive de trabajar para los demás, el no poder encontrar un trabajo es un grave problema. Debido a los costes humanos derivados de la privación y del sentimiento de rechazo y de fracaso personal, la cuantía del desempleo se utiliza habitualmente como una medida del bienestar de los trabajadores. La proporción de trabajadores desempleados también muestra si se están aprovechando adecuadamente los recursos humanos del país y sirve como índice de la actividad económica. 
Consideraciones generales acerca del desempleo.   En todo el mundo, pero aun más en América latina el desempleo ha sido un tema de la vida diaria. Aunque las depresiones más profundas parecen haber dejado de ser una amenaza para las economías, el desempleo sigue acosando a las economías de mercado modernas. Una de las principales preocupaciones de los gobiernos es combatir el desempleo o por lo menos mantenerlo a niveles bajos, ya que con ello se asegura que el bienestar económico vaya paralelamente con el bienestar social.  
LA PRODUCCIÓN EXPORTABLE DEL CONSUMO INTERNO El consumo, como muchos lo han evidenciado a través de múltiples investigaciones, es el motor de una economía, más allá de la tendencia política de Gobierno, tanto en países con ideología más de izquierda, como en países más de derecha, es reconocida la importancia del consumo.
Para sostener el consumo, la capacidad adquisitiva es un factor crítico. Es así que, el construir y mantener una clase media fuerte constituye el factor fundamental para sostener una economía desde el punto de vista del consumo. Por ejemplo, las grandes economías europeas, han logrado superar profundas crisis a través de la reactivación del consumo, que está basado, en gran medida, en la clase media. Asimismo, las economías deprimidas en términos de consumo tienen problemas para que su economía mantenga un sano ritmo de crecimiento, como es el caso cubano
En la ecuación del consumo existe una serie de factores adicionales, ya que no todo el ingreso de las familias en una economía suele trasladarse al consumo. Por ejemplo, en la China, el nivel de ahorro familiar bordea el 30% del Producto Interno Bruto, con lo que, a pesar de ser una economía con capacidad adquisitiva, crece sostenidamente por el lado de la producción exportable, pero su consumo interno aún es débil.
Para resolver la ecuación, dependiendo del enfoque teórico, se podrían plantear una serie de soluciones. Mientras los seguidores de Kenes plantearían una mayor intervención estatal, algunos otros defenderían la desregulación estatal, cediéndole la responsabilidad al mercado, sin embargo, la crisis global ha ratificado una vez más, que no existen soluciones únicas e infalibles.
LA ECONOMÍA DEL PETRÓLEO Leo con especial interés la edición del martes 13-06-2011 del diario “El Sol de Cusco” (1), la misma que estaría confirmando que no sería rentable la construcción de una Planta de Fraccionamiento de Líquidos de Gas en Kepashiato. Según se informa, el Ministerio de Energía y Minas otorgó la buena pro del estudio (suponemos que a nivel de perfil), a la firma “Consultoría Energética Ambiental”, la misma que ya lo habría concluido. Se agrega que el Gerente Comercial de la consultora señaló que no es rentable la Planta si únicamente toma como mercado la provincia de La Convención. Señalan finalmente que si sería rentable si su mercado fuera todo el Cusco
El Comité de Lucha de la Convención en aplicación de la Ley de Transparencia viene exigiendo que se exhiba íntegramente dicho estudio.El Centro Poblado de Kepashiato se ubica en el Distrito de Echarate, provincia de La Convención, Departamento de Cusco . De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda del año 2007, en la provincia de La Convención apenas 8,090 familias, es decir un 18.2% de la población total utiliza GLP para cocinar sus alimentos. El combustible mayoritariamente usado es la leña; Un 76.9% de los hogares cocina sus alimentos con leña, con los terribles efectos contra la salud humana que acarrea cocinar con este combustible sólido.
No hay que hacer grandes estudios para verificar que el consumo máximo de estos hogares estaría alrededor de unos 200 balones de 10 Kgs diariamente, los cuales no justifican técnica ni económicamente hacer una inversión para instalar una planta de fraccionamiento de GLP, existiendo soluciones más prácticas si lo que verdaderamente se quiere es que los pobladores de La Convención cuenten con GLP en sus hogares. Una de ellas fue el compromiso de las envasadoras de vender al mismo precio que en Lima. Otras podrían lograrse consensuando la gestión comercial La construcción de la Planta fue aprobada mediante Decreto de Urgencia N°063-2010 publicado el 09-09-2010 emitido por el gobierno del Dr. Alan García que la declaró “de necesidad nacional y de ejecución prioritaria e inmediata
LA ECONOMÍA URBANA Y RURAL  Ciudades La población urbana da Ecuador se encuentra en una fase de crecimiento continuo, a causa de los masivos desplazamientos humanos desde las áreas rurales que representan las cuatro quintas partes del total movimiento migratorio interno y que afectan sobre todo a Quito y a Guayaquil
. Esta última ciudad ha superado con holgura a la capital en número de habitantes, debido, sobre todo, a su preeminente. función económico-comercial. Sin embargo, es en la montaña andina donde se ha verificado el mayor desarrollo urbano, iniciado ya en el siglo XVI con la fundación de Quito, Cuenca, Loja, Riobamba y, más tarde, Ibarra. La elección de esta área para el establecimiento de nuevas ciudades se debe a que los conquistadores españoles encontraron en ella, además de condiciones climáticas más favorables,unaelevada densidad de población que podían emplear como mano de obra. Los centros urbanos surgieron en el fondo de las hoyas o valles y crecieron en función del fraccionamiento del terreno; toda vía en la actualidad su existencia se justifica como centros de pequeñas entidades regionales casi autónomas, de economía agraria y pastoril
QUITO El nombre deriva de los indios quitus, que vivían en la zona con anterioridad a la conquista incaica 11470) y a quienes se atribuye la fundación de la ciudad en el siglo X Durante la dominación de los incas progresó tanto que llegó a rivalizar con el Cuzco, la capital del imperio. En 1534 cayó en poder del español Sebastián de Benalcázar, quien fundó en Liribamba la villa de Santiago de Quito, trasladada poco después al emplazamiento de la antigua ciudad, con el nombre de San Francisco de Quito. Sede de Audiencia desde 1563, dependió del virreinato del Perú y desde 1718 quedó unido a la capitanía general de Nueva Granada. Independiente después de la victoria del general Sucre sobre los realistas en la batallada Pichincha (1822), formó parte de la Gran Colombia (Colombia, Panamá, Ecuador, Venezuela), pero, en 1830, el cabildo abierto celebrado en Quito proclamó la independencia de Ecuador y la ciudad como capital de la nueva República.
QUITO El nombre deriva de los indios quitus, que vivían en la zona con anterioridad a la conquista incaica 11470) y a quienes se atribuye la fundación de la ciudad en el siglo X Durante la dominación de los incas progresó tanto que llegó a rivalizar con el Cuzco, la capital del imperio. En 1534 cayó en poder del español Sebastián de Benalcázar, quien fundó en Liribamba la villa de Santiago de Quito, trasladada poco después al emplazamiento de la antigua ciudad, con el nombre de San Francisco de Quito. Sede de Audiencia desde 1563, dependió del virreinato del Perú y desde 1718 quedó unido a la capitanía general de Nueva Granada. Independiente después de la victoria del general Sucre sobre los realistas en la batallada Pichincha (1822), formó parte de la Gran Colombia (Colombia, Panamá, Ecuador, Venezuela), pero, en 1830, el cabildo abierto celebrado en Quito proclamó la independencia de Ecuador y la ciudad como capital de la nueva República.
La ciudad ha registrado un notable incremento demográfico en los últimos años. El área urbana, cortada por dos profundos barrancos, tiene tanto un aspecto monumental, cuanto otro moderno. La parte central rodea el Panecillo, eminencia natural del relieve, y conserva aún su ambiente histórico, con estrechas y empinadas calles, a las que asoman notables ejemplos de la arquitectura colonial.
RURAL Pilaguín en Tungurahua, Porotoyacú en Napo y Cube en Esmeraldas son apenas tres ejemplos de poblaciones rurales de las que conocemos muy poco, ya que muchas veces, cuando analizamos al Ecuador, damos escaso énfasis a las zonas rurales en donde vive el 36,6% de la población nacional.Si bien es cierto que muchas de estas localidades son pequeñas y apartadas, también lo es que son lugares donde la economía no deja de funcionar y, aunque nos esforzamos por poner en marcha proyectos de asistencia social, pocas veces entendemos cuál es su verdadera dinámica de comportamiento y cuales son las vías reales de desarrollo.
La economía rural tiene su comportamiento propio, por lo tanto, no podemos usar los parámetros de la zona urbana para analizarla. Por ejemplo, en muchos lugares del Ecuador aún se practica el trueque de productos, que, por la estructura de la contabilidad nacional, no es una práctica valorada en ningún rubro.
El autoabastecimiento es uno de los principales sustentos de la población rural: animales, maíz, arroz, entre otros, son productos que los pobladores de las zonas rurales consumen diariamente y que, por supuesto, necesitan extensas jornadas de trabajo y la participación de todos los miembros de la familia, para ser producidos.En muy pocas ocasiones comprendemos los sacrificios de la vida de campo, en donde la dinámica de los precios es totalmente diferente a la de las zonas urbanas. ¿En qué ciudad, por citar un ejemplo, podemos comprar un quintal de papas por $1,50? En ninguna, pero esa es la realidad que muchos ecuatorianos viven.
Estas sustanciales diferencias entre la economía urbana y la rural hacen que los habitantes del campo tengan serias dificultades para financiar artículos de primera necesidad que no se producen localmente. Así, muchas familias tienen que vender un quintal de papas para poder comprar una funda de sal o vender un cerdo para comprar una prenda de vestir.Muchos hogares en la zona rural viven con $1 o menos por día y, aunque gran parte de su alimentación proviene del autoabastecimiento, la pobreza se evidencia a la hora de comprar medicinas o de matricular a los niños en la escuela.
Los planes de desarrollo e intervención social muchas veces no responden a la realidad de las zonas; es urgente dejar de diseñar proyectos en el escritorio y hacerlo con el suficiente conocimiento de lo que verdaderamente sucede en el Ecuador. Lamentablemente, estamos perdiendo valiosas oportunidades al dejar de lado la potencialidad de nuestra zona rural.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan municipal de desarrollo (Parte 2)
Plan municipal de desarrollo (Parte 2)Plan municipal de desarrollo (Parte 2)
Plan municipal de desarrollo (Parte 2)
María Concepción Rosales
 
Chile tricontinental
Chile tricontinentalChile tricontinental
Chile tricontinental
JuanAndres507672
 
Bachillerato digital num
Bachillerato digital numBachillerato digital num
Bachillerato digital num
GDHTCD
 
Folleto de Huaraz
Folleto de HuarazFolleto de Huaraz
Folleto de Huaraz
Manuel Urteaga
 
Chile perfil país
Chile perfil país Chile perfil país
Chile perfil país
HengerberthJesusDiaz
 
Evolucion peru
Evolucion peruEvolucion peru
Evolucion peru
Danilo Medina
 
La realidad nacional_y_la_investigacin_social
La realidad nacional_y_la_investigacin_socialLa realidad nacional_y_la_investigacin_social
La realidad nacional_y_la_investigacin_social
Fort Caceres Pillaca
 
Realidad nacional uarm beca 18 clases (2)
Realidad nacional uarm beca 18 clases (2)Realidad nacional uarm beca 18 clases (2)
Realidad nacional uarm beca 18 clases (2)Fanny_Angel
 
Perfil pais
Perfil paisPerfil pais
Perfil pais
Nombre Apellidos
 
GUIAS SEMANA 14
GUIAS SEMANA 14GUIAS SEMANA 14
GUIAS SEMANA 14
EVEIRO PERDOMO
 
GUIA 14 GRADO 7
GUIA 14 GRADO 7GUIA 14 GRADO 7
GUIA 14 GRADO 7
EVEIRO PERDOMO
 
Cuáles son las regiones de venezuela
Cuáles son las regiones de venezuelaCuáles son las regiones de venezuela
Cuáles son las regiones de venezuela
JoseMaldonado110651
 
Guia noa 2016
Guia noa 2016Guia noa 2016
Guia noa 2016
gusarx
 
Geografía física de américa latina 4 medio
Geografía física de américa latina 4 medioGeografía física de américa latina 4 medio
Geografía física de américa latina 4 medioelgranlato09
 
Inversiones en-peru2015
Inversiones en-peru2015Inversiones en-peru2015
Inversiones en-peru2015
Yvan Hurtado Guerrero
 
Turismocol
TurismocolTurismocol
Turismocol
mel28ac
 

La actualidad más candente (17)

Plan municipal de desarrollo (Parte 2)
Plan municipal de desarrollo (Parte 2)Plan municipal de desarrollo (Parte 2)
Plan municipal de desarrollo (Parte 2)
 
Chile tricontinental
Chile tricontinentalChile tricontinental
Chile tricontinental
 
Bachillerato digital num
Bachillerato digital numBachillerato digital num
Bachillerato digital num
 
Folleto de Huaraz
Folleto de HuarazFolleto de Huaraz
Folleto de Huaraz
 
Chile perfil país
Chile perfil país Chile perfil país
Chile perfil país
 
Evolucion peru
Evolucion peruEvolucion peru
Evolucion peru
 
La realidad nacional_y_la_investigacin_social
La realidad nacional_y_la_investigacin_socialLa realidad nacional_y_la_investigacin_social
La realidad nacional_y_la_investigacin_social
 
Realidad nacional uarm beca 18 clases (2)
Realidad nacional uarm beca 18 clases (2)Realidad nacional uarm beca 18 clases (2)
Realidad nacional uarm beca 18 clases (2)
 
Perfil pais
Perfil paisPerfil pais
Perfil pais
 
GUIAS SEMANA 14
GUIAS SEMANA 14GUIAS SEMANA 14
GUIAS SEMANA 14
 
GUIA 14 GRADO 7
GUIA 14 GRADO 7GUIA 14 GRADO 7
GUIA 14 GRADO 7
 
Cuáles son las regiones de venezuela
Cuáles son las regiones de venezuelaCuáles son las regiones de venezuela
Cuáles son las regiones de venezuela
 
Guia noa 2016
Guia noa 2016Guia noa 2016
Guia noa 2016
 
Geografía física de américa latina 4 medio
Geografía física de américa latina 4 medioGeografía física de américa latina 4 medio
Geografía física de américa latina 4 medio
 
Inversiones en-peru2015
Inversiones en-peru2015Inversiones en-peru2015
Inversiones en-peru2015
 
Turismocol
TurismocolTurismocol
Turismocol
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 

Destacado

Gonzalez.guerrero c.guerrero n.solano._act.1 consolidado
Gonzalez.guerrero c.guerrero n.solano._act.1 consolidadoGonzalez.guerrero c.guerrero n.solano._act.1 consolidado
Gonzalez.guerrero c.guerrero n.solano._act.1 consolidadopipponba
 
Electrostáticas iteraciones
Electrostáticas iteracionesElectrostáticas iteraciones
Electrostáticas iteracionesraiza12
 
Bullying1
Bullying1Bullying1
Bullying1
emfloragrpires
 
La psicomotricidad y el movimiento creativo
La psicomotricidad y el movimiento creativoLa psicomotricidad y el movimiento creativo
La psicomotricidad y el movimiento creativoagalve001
 
Medicina azteca
Medicina aztecaMedicina azteca
Medicina aztecaraiza12
 
Presentación de un Plan de Acción
Presentación  de un Plan de AcciónPresentación  de un Plan de Acción
Presentación de un Plan de Acción
Lu Carilo Rbl
 
Lateralidade
LateralidadeLateralidade
Lateralidade
emfloragrpires
 
Tango costumes brittany davis
Tango costumes brittany davisTango costumes brittany davis
Tango costumes brittany davisBritt Davis
 
Revolução russa de 1917- 8ª série - Profª Ivanoska
Revolução russa de 1917- 8ª série - Profª IvanoskaRevolução russa de 1917- 8ª série - Profª Ivanoska
Revolução russa de 1917- 8ª série - Profª Ivanoskaelaineoliver12
 
Sujeto solo
Sujeto soloSujeto solo
Sujeto solo
lourdesrojasok
 
A mortalidade materna tem diminuído desde 1990
A mortalidade materna tem diminuído desde 1990A mortalidade materna tem diminuído desde 1990
A mortalidade materna tem diminuído desde 1990
Helenice Alexandrino
 
Símbolos da Páscoa
Símbolos da PáscoaSímbolos da Páscoa
Símbolos da Páscoa
emfloragrpires
 
Ti na prática, tendências em desenvolvimento
Ti na prática, tendências em desenvolvimentoTi na prática, tendências em desenvolvimento
Ti na prática, tendências em desenvolvimentoMarcos Alves
 
Joãozinho e Maria
Joãozinho e MariaJoãozinho e Maria
Joãozinho e Maria
emfloragrpires
 
Coches veloces
Coches velocesCoches veloces
Coches velocesgutiesca
 
Polímero
PolímeroPolímero
Polímero
abimoustra
 

Destacado (20)

Gonzalez.guerrero c.guerrero n.solano._act.1 consolidado
Gonzalez.guerrero c.guerrero n.solano._act.1 consolidadoGonzalez.guerrero c.guerrero n.solano._act.1 consolidado
Gonzalez.guerrero c.guerrero n.solano._act.1 consolidado
 
Electrostáticas iteraciones
Electrostáticas iteracionesElectrostáticas iteraciones
Electrostáticas iteraciones
 
Bullying1
Bullying1Bullying1
Bullying1
 
La psicomotricidad y el movimiento creativo
La psicomotricidad y el movimiento creativoLa psicomotricidad y el movimiento creativo
La psicomotricidad y el movimiento creativo
 
Asoso prototipo aplicacao_2911 (1)
Asoso prototipo aplicacao_2911 (1)Asoso prototipo aplicacao_2911 (1)
Asoso prototipo aplicacao_2911 (1)
 
Medicina azteca
Medicina aztecaMedicina azteca
Medicina azteca
 
Presentación de un Plan de Acción
Presentación  de un Plan de AcciónPresentación  de un Plan de Acción
Presentación de un Plan de Acción
 
Lateralidade
LateralidadeLateralidade
Lateralidade
 
Tango costumes brittany davis
Tango costumes brittany davisTango costumes brittany davis
Tango costumes brittany davis
 
Pantalla
PantallaPantalla
Pantalla
 
Revolução russa de 1917- 8ª série - Profª Ivanoska
Revolução russa de 1917- 8ª série - Profª IvanoskaRevolução russa de 1917- 8ª série - Profª Ivanoska
Revolução russa de 1917- 8ª série - Profª Ivanoska
 
Sujeto solo
Sujeto soloSujeto solo
Sujeto solo
 
A mortalidade materna tem diminuído desde 1990
A mortalidade materna tem diminuído desde 1990A mortalidade materna tem diminuído desde 1990
A mortalidade materna tem diminuído desde 1990
 
Símbolos da Páscoa
Símbolos da PáscoaSímbolos da Páscoa
Símbolos da Páscoa
 
Licencias o. g. g
Licencias o. g. gLicencias o. g. g
Licencias o. g. g
 
Ti na prática, tendências em desenvolvimento
Ti na prática, tendências em desenvolvimentoTi na prática, tendências em desenvolvimento
Ti na prática, tendências em desenvolvimento
 
Joãozinho e Maria
Joãozinho e MariaJoãozinho e Maria
Joãozinho e Maria
 
Coches veloces
Coches velocesCoches veloces
Coches veloces
 
Polímero
PolímeroPolímero
Polímero
 
Mat lab05
Mat lab05Mat lab05
Mat lab05
 

Similar a Realidad rrrrrrr

EQUIPO 2-CULTURA REIONAL 2.pdf PRODUCTO INTEGRADOR
EQUIPO 2-CULTURA REIONAL 2.pdf PRODUCTO INTEGRADOREQUIPO 2-CULTURA REIONAL 2.pdf PRODUCTO INTEGRADOR
EQUIPO 2-CULTURA REIONAL 2.pdf PRODUCTO INTEGRADOR
fpc47rzrst
 
Areas Culturales America
Areas Culturales AmericaAreas Culturales America
Areas Culturales Americaguest54fcb5
 
Realidad nacionall
Realidad nacionallRealidad nacionall
Realidad nacionall
Nancy Ale Tapia
 
Regiones Socioeconómicas de Costa Rica
Regiones Socioeconómicas de Costa RicaRegiones Socioeconómicas de Costa Rica
Regiones Socioeconómicas de Costa Rica
Miguel Alexander Sibaja Hernández
 
Eco región de los andes
Eco región de los andesEco región de los andes
Eco región de los andes
edgar montesino
 
Séptima región del maule
Séptima región del mauleSéptima región del maule
Séptima región del maule
nenoespinoza92
 
Las 11 ecorregiones del perù
Las 11 ecorregiones del perùLas 11 ecorregiones del perù
Las 11 ecorregiones del perùjulio
 
Las 11 ecorregiones del perù
Las 11 ecorregiones del perùLas 11 ecorregiones del perù
Las 11 ecorregiones del perùjulio
 
caracteristicas de la geografia del peru
caracteristicas de la geografia del perucaracteristicas de la geografia del peru
caracteristicas de la geografia del peru
Jhoncito Cremitha
 
Plan de gobierno_ucayali mircu
Plan de gobierno_ucayali mircuPlan de gobierno_ucayali mircu
Plan de gobierno_ucayali mircu
Cristina Bejarano Chavez
 
Carateristicas de mexico acercamiento a las ciencias naturales
Carateristicas de mexico   acercamiento a las ciencias naturalesCarateristicas de mexico   acercamiento a las ciencias naturales
Carateristicas de mexico acercamiento a las ciencias naturales
Sergio Alonso
 
Oferta Academica
Oferta AcademicaOferta Academica
Oferta Academica
Francoroman01
 
Colegio técnico integrado cti
Colegio técnico integrado ctiColegio técnico integrado cti
Colegio técnico integrado cti
Elvin Navichoque
 
Presentacion sobre Perú
Presentacion sobre PerúPresentacion sobre Perú
Presentacion sobre Perú
María José Mora Prado
 
Selección de mercados - Bolivia
Selección de mercados - BoliviaSelección de mercados - Bolivia
Selección de mercados - Bolivia
Javier Luis Barrios Bardavío
 
Regiones Geográficas Argentina
Regiones Geográficas ArgentinaRegiones Geográficas Argentina
Regiones Geográficas Argentina
Alicia Molina
 

Similar a Realidad rrrrrrr (20)

EQUIPO 2-CULTURA REIONAL 2.pdf PRODUCTO INTEGRADOR
EQUIPO 2-CULTURA REIONAL 2.pdf PRODUCTO INTEGRADOREQUIPO 2-CULTURA REIONAL 2.pdf PRODUCTO INTEGRADOR
EQUIPO 2-CULTURA REIONAL 2.pdf PRODUCTO INTEGRADOR
 
Pres 4
Pres 4Pres 4
Pres 4
 
Areas Culturales America
Areas Culturales AmericaAreas Culturales America
Areas Culturales America
 
Realidad nacionall
Realidad nacionallRealidad nacionall
Realidad nacionall
 
Regiones Socioeconómicas de Costa Rica
Regiones Socioeconómicas de Costa RicaRegiones Socioeconómicas de Costa Rica
Regiones Socioeconómicas de Costa Rica
 
Eco región de los andes
Eco región de los andesEco región de los andes
Eco región de los andes
 
Region la libertad
Region la libertadRegion la libertad
Region la libertad
 
Séptima región del maule
Séptima región del mauleSéptima región del maule
Séptima región del maule
 
San luis potosi
San luis potosiSan luis potosi
San luis potosi
 
Las 11 ecorregiones del perù
Las 11 ecorregiones del perùLas 11 ecorregiones del perù
Las 11 ecorregiones del perù
 
Las 11 ecorregiones del perù
Las 11 ecorregiones del perùLas 11 ecorregiones del perù
Las 11 ecorregiones del perù
 
caracteristicas de la geografia del peru
caracteristicas de la geografia del perucaracteristicas de la geografia del peru
caracteristicas de la geografia del peru
 
Chihuahua
ChihuahuaChihuahua
Chihuahua
 
Plan de gobierno_ucayali mircu
Plan de gobierno_ucayali mircuPlan de gobierno_ucayali mircu
Plan de gobierno_ucayali mircu
 
Carateristicas de mexico acercamiento a las ciencias naturales
Carateristicas de mexico   acercamiento a las ciencias naturalesCarateristicas de mexico   acercamiento a las ciencias naturales
Carateristicas de mexico acercamiento a las ciencias naturales
 
Oferta Academica
Oferta AcademicaOferta Academica
Oferta Academica
 
Colegio técnico integrado cti
Colegio técnico integrado ctiColegio técnico integrado cti
Colegio técnico integrado cti
 
Presentacion sobre Perú
Presentacion sobre PerúPresentacion sobre Perú
Presentacion sobre Perú
 
Selección de mercados - Bolivia
Selección de mercados - BoliviaSelección de mercados - Bolivia
Selección de mercados - Bolivia
 
Regiones Geográficas Argentina
Regiones Geográficas ArgentinaRegiones Geográficas Argentina
Regiones Geográficas Argentina
 

Más de Ruby Malte

Instituto superior pedagògico
Instituto superior pedagògicoInstituto superior pedagògico
Instituto superior pedagògicoRuby Malte
 
Instituto superior pedagògico
Instituto superior pedagògicoInstituto superior pedagògico
Instituto superior pedagògicoRuby Malte
 
Personal pronouns
Personal pronounsPersonal pronouns
Personal pronounsRuby Malte
 
Personal pronouns
Personal pronounsPersonal pronouns
Personal pronounsRuby Malte
 
Personal pronouns
Personal pronounsPersonal pronouns
Personal pronounsRuby Malte
 
Personal pronouns
Personal pronounsPersonal pronouns
Personal pronounsRuby Malte
 
Personal pronouns
Personal pronounsPersonal pronouns
Personal pronounsRuby Malte
 
Personal pronouns
Personal pronounsPersonal pronouns
Personal pronounsRuby Malte
 
Personal pronouns
Personal pronounsPersonal pronouns
Personal pronounsRuby Malte
 
Personal pronouns
Personal pronounsPersonal pronouns
Personal pronounsRuby Malte
 
Relacion del campo con la ciudad
Relacion del campo con la ciudadRelacion del campo con la ciudad
Relacion del campo con la ciudad
Ruby Malte
 
Relacion del campo con la ciudad
Relacion del campo con la ciudadRelacion del campo con la ciudad
Relacion del campo con la ciudad
Ruby Malte
 
La familia como núcleo vital de sociedad
La familia como núcleo vital de sociedadLa familia como núcleo vital de sociedad
La familia como núcleo vital de sociedadRuby Malte
 
La familia como núcleo vital de sociedad
La familia como núcleo vital de sociedadLa familia como núcleo vital de sociedad
La familia como núcleo vital de sociedad
Ruby Malte
 
Tipo de actividades propias de un blog en el aula
Tipo de actividades propias de un blog en el aulaTipo de actividades propias de un blog en el aula
Tipo de actividades propias de un blog en el aulaRuby Malte
 
Instituto superior pedagógico
Instituto superior  pedagógicoInstituto superior  pedagógico
Instituto superior pedagógicoRuby Malte
 

Más de Ruby Malte (20)

Instituto superior pedagògico
Instituto superior pedagògicoInstituto superior pedagògico
Instituto superior pedagògico
 
Instituto superior pedagògico
Instituto superior pedagògicoInstituto superior pedagògico
Instituto superior pedagògico
 
Personal pronouns
Personal pronounsPersonal pronouns
Personal pronouns
 
Personal pronouns
Personal pronounsPersonal pronouns
Personal pronouns
 
Personal pronouns
Personal pronounsPersonal pronouns
Personal pronouns
 
Personal pronouns
Personal pronounsPersonal pronouns
Personal pronouns
 
Personal pronouns
Personal pronounsPersonal pronouns
Personal pronouns
 
Personal pronouns
Personal pronounsPersonal pronouns
Personal pronouns
 
Personal pronouns
Personal pronounsPersonal pronouns
Personal pronouns
 
Personal pronouns
Personal pronounsPersonal pronouns
Personal pronouns
 
Relacion del campo con la ciudad
Relacion del campo con la ciudadRelacion del campo con la ciudad
Relacion del campo con la ciudad
 
Relacion del campo con la ciudad
Relacion del campo con la ciudadRelacion del campo con la ciudad
Relacion del campo con la ciudad
 
La familia como núcleo vital de sociedad
La familia como núcleo vital de sociedadLa familia como núcleo vital de sociedad
La familia como núcleo vital de sociedad
 
La familia como núcleo vital de sociedad
La familia como núcleo vital de sociedadLa familia como núcleo vital de sociedad
La familia como núcleo vital de sociedad
 
Tipo de actividades propias de un blog en el aula
Tipo de actividades propias de un blog en el aulaTipo de actividades propias de un blog en el aula
Tipo de actividades propias de un blog en el aula
 
Ruby
RubyRuby
Ruby
 
Instituto superior pedagógico
Instituto superior  pedagógicoInstituto superior  pedagógico
Instituto superior pedagógico
 
Guía 5
Guía 5Guía 5
Guía 5
 
Guía 4
Guía 4Guía 4
Guía 4
 
Guía 3
Guía 3Guía 3
Guía 3
 

Último

Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
ManuelCampos464987
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
CesarPazosQuispe
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
Leidyfuentes19
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Telefónica
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
samuelvideos
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
espinozaernesto427
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
cj3806354
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 

Último (20)

Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 

Realidad rrrrrrr

  • 1. TRABAJO DE REALIDAD NACIONAL Nombre. Ruby malte Curso. Segundo “B”
  • 2. ESENARIO HISTÓRICO Y GEOGRÁFICO DE LA SOCIO ECONOMIA El Perú se encuentra inmediatamente al sur de la línea ecuatorial, en la parte centro occidental de la América meridional y dentro de la zona tropical del hemisferio austral. Por el norte, limita con las Repúblicas de Ecuador y Colombia; por el sur, con Chile; por el este, con Brasil y Bolivia; y por el oeste, con el Océano Pacífico. Los departamentos limítrofes son: Loreto con Colombia; Tumbes, Piura, Cajamarca, Amazonas y Loreto con Ecuador; Loreto, Ucayali y Madre de Dios con Brasil; Madre de Dios, Puno y Tacna con Bolivia; y finalmente, Tacna con Chile. Las dimensiones del perfil costero son de 617,500 Km y el ancho del Mar Peruano abarca 200 millas marinas.
  • 3. Por su localización geográfica, el clima peruano debería ser tropical. Sin embargo, en nuestro territorio encontramos este clima sólo en la Región Amazónica. Los climas de la Costa y la Región Andina son diferentes y variados, debido a la influencia de una serie de factores: la latitud; las variaciones de altitud por la presencia de la Cordillera de los Andes; las Corrientes Marinas como la de Humboldt (fría) y la de El Niño (caliente); y las masas de aire producidas por el Anticiclón del Pacífico Sur (vientos fríos y húmedos) y el Anticiclón del Atlántico Sur (vientos cálidos y húmedos
  • 4. Las 8 Regiones Naturales Según el geógrafo Javier Pulgar Vidal, nuestro país tiene 8 Regiones Naturales. Cada una de ellas corresponde a un espacio geográfico con características más o menos homogéneas en términos de altitud, clima, flora y fauna. Estas son:
  • 5. Costa o Chala: es la región de las nieblas, su etimología remite a "denso, tupido o acolchado". Se ubica de 0 a 500 m.s.n.m. y se extiende de Boca Capones en el norte al Hito de la Concordia en el sur. Abarca las ciudades de Tumbes, Piura, Chiclayo, Trujillo, Lima e Ica. En el norte el clima es tropical con precipitaciones mientras que en la sección meridional, hay un clima de zona árida con alta humedad atmosférica. El relieve es variado y está compuesto por llanuras, sistemas de colinas y cerros, desiertos de arena que se combinan con valles, pampas y estribaciones andinas. Yunga: o valle cálido. Se divide en Yunga marítima que abarca de los 500 a 2300 m.s.n.m. y Yunga fluvial, de los 1000 a los 2300 m.s.n.m. en los valles interandinos. Pertenecen a esta región las ciudades de Moquegua, Chosica, Chachapoyas, Huánuco y Tacna. La Yunga marítima tiene un clima desértico, con escasas precipitaciones y temperatura alta, mientras que la Yunga fluvial goza de un clima templado-cálido con precipitaciones estacionales abundantes. El relieve es muy accidentado,
  • 6. con quebradas estrechas y profundas, y cauces de huaycos también profundos. Quechua: o tierras de clima templado. Se extiende de 2300 a 3500 m.s.n.m. en ambas vertientes. En esta región se encuentran las ciudades de Cuzco, Ayacucho, Huancayo, Huaraz, Cajamarca, Abancay, Arequipa, Toque pala, Tarma y Jauja. Su clima es templado seco, pero con abundantes precipitaciones. Su temperatura media anual es de 11 a 16° C. El relieve es escarpado y con la presencia de valles interandinos. Sunio Jalca: o tierras altas. Se extiende de 3500 a 4000 m.s.n.m. Comprende las ciudades de Puno, Huancavelica, La Oroya, Juliana y Castrovirreyna.
  • 7. Selva Baja o Llanura Amazónica u Omagua: su etimología remite a peces de agua dulce. Se encuentra entre los 80 y 400 m.s.n.m. Las ciudades de Iquitos, Pucallpa, Tarapoto, Yurimaguas y Puerto Maldonado pertenecen a esta región de clima cálido húmedo y relieve poco accidentado. Su temperatura media anual es de 25° C.
  • 8.  LOS DIFERENTES ACTORES ECONÓMICOS, PÚBLICOS, PRIVADOS, NACIONALES, EXTRANJEROS, FORMALES, INFORMALES Y CLANDESTINOS Las redes de actores de políticas públicas En esta sección se precisarán una serie de conceptos y enfoques para abordar el análisis de las redes de actores de políticas públicas. Seguidamente se presenta su conceptualización y alcance teórico metodológico.
  • 9. 2.3.1 Conceptualización y alcance teórico metodológico de la red de políticas Un determinado problema o asunto público crea en los actores sociales un grado de interdependencia, cuando una acción pública tiene incidencia positiva o negativamente sobre cada uno de ellos. Algunos actores tratan de incidir para la inclusión en la agenda pública de un determinado aspecto, buscando determinadas soluciones al problema que bajo sus perspectivas se tiene, lo cual implícitamente requiere determinadas soluciones, según sus intereses. Por esto los actores sociales se interesan en las políticas públicas relacionadas con un problema o sector en particular. Por otra parte, el ambiente y el contexto institucional, cultural e histórico influyen en el comportamiento y formas de interacción de los actores sociales en la búsqueda de sus fines.
  • 10. . Las organizaciones y los grupos de interés que se desarrollaron en las condiciones de cierto medio ambiente inhiben la adaptación a las nuevas condiciones del medio ambiente. Esos grupos dan forma a la organización política para que corresponda a sus intereses y usan el sistema para sostener un conjunto de instituciones compatibles con otra época. (March&Olsen, 1997: 60) Una forma de abordar la formulación de políticas públicas es por medio del enfoque de redes de políticas públicas. Una red de política pública se puede definir como patrones más o menos estables de relaciones sociales entre actores interdependientes, que toman forma alrededor de los problemas o de los programas de políticas (Klijn, 1998).
  • 11. El análisis por medio de policynetworks es una metodología que ha desarrollado su mayor potencial en el análisis de nivel meso y micro, especialmente en el estudio de áreas, sectores y subsectores de políticas públicas. El conocimiento más detallado de la forma como los actores sociales tratan de incidir en las políticas, de su interés, es posible hacerlo de mejor forma a través de redes de políticas. No obstante, requiere de una teoría macro que permita dar explicaciones completas a los procesos sociales bajo estudio (Jordana, 2007). Los actores nacionalesDiferentes actores participan en el ámbito nacional en el debate sobre la política de desarrollo. Además de las instancias públicas, una contraparte importante de la COSUDE es la sociedad civil que da impulsos determinantes, especialmente en todo lo que concierne al tema del desendeudamiento.
  • 12. SECTORES ECONOMICOS PRIMARIOS, SECUNDARIOS Y RERCIARIOS.
  • 13. SECTOR PRIMARIO El Sector Primario de la Economía “comprende, la agricultura, silvicultura, caza y pesca”13proveedora de “alimentos, materias primas industriales y de excedentes exportables para el intercambio internacional con bienes de capital, materias primas y bienes de consumo importados”14. En el Ecuador el sector agrícola es una parte dinámica y vital de la economía, empleadora de una fuerte proporción de la fuerza laboral, que provee de ingreso para casi el 40% de la población y aporta casi con el 50% de divisas para el país. Así mismo produce una gran variedad de alimentos, fibras y otros productos que permiten alimentar y vestir a la población y además dota de los insumos esenciales para el proceso industrial. Con sus variados climas, y altitudes estas tierras están en condiciones de producir casi todos los productos agrícolas del mundo, desde los de clima tropical pasando por el serrano hasta aquellos de clima templado.
  • 14. El sector primario agrupa las actividades que implican la extracción y obtención de materias primas procedentes del medio natural (agricultura, ganadería, minería, silvicultura y pesca). Es propio de las zonas rurales. Los procesos industriales que se limitan a empacan, preparar o purificar los recursos naturales suelen ser considerados parte del sector primario también, especialmente si dicho producto es difícil de ser transportado en condiciones normales a grandes distancias.
  • 15. SECTOR SECUNDARIO El sector secundario incluye las actividades que suponen la transformación de las materias primas en productos elaborados, es decir, la industria y la construcción (por ejemplo, siderurgia, sector agroalimentario, etc.; la producción de bienes de consumo en general). Se localiza principalmente en zonas urbanas.
  • 16. SECTOR TERCIARIO · El sector terciario, finalmente, es un conjunto mal definido que incluye todas las actividades y prestación de servicios que no pertenecen a los otros dos sectores y que podrían considerarse como actividades de suministro de bienes inmateriales a las personas, a las colectividades o a las empresas. Este sector agrupa los servicios mercantiles y no mercantiles, especialmente el comercio (al por mayor y al por menor), el negocio de automóviles y las reparaciones, el alquiler de viviendas, el correo y las telecomunicaciones , los seguros y finanzas, el turismo y el ocio, la sanidad, la educación, la asesoría, la cultura y los servicios ofrecidos por las administraciones públicas. Normalmente, en los países desarrollados más del 60% de la población activa trabaja en este sector productivo y en esos casos se habla de la tercerización de la economía.
  • 17. La división de la economía en distintos sectores permite estudiar su evolución a lo largo deltiempo, pero sigue siendo bastante convencional. Las fronteras entre sectores suelen serimprecisas. Por ejemplo, es muy difícil determinar si las actividades de servicios presentesen el seno de las organizaciones industriales (servicios informáticos o de gestión)pertenecen realmente al sector terciario o, a la inversa, si la utilización de productosindustriales en los servicios (transportes, telecomunicaciones) no modifica la definición delsector secundario. Así, a estos tres sectores tradicionales de la economía (primario oagrario, secundario o industrial y terciario o de servicios) se les empieza a añadir un nuevosector, el cuaternario.
  • 18.   LA OCUPACIÓN LA SUBOCUPACIÓN Y LA DESOCUPACIÓN
  • 19. OCUPACIÓN . Ninguna de las cifras o resultados de la economía refleja las promesas de los gurúes. Uno de los tres países latinoamericanos que abandonaron su moneda por el dólar Ecuador ha perdido casi por completo el control de su destino.
  • 20. El país más pobre de la región andina después de Bolivia, Ecuador concluyó el siglo XX con una crisis política, económica y social sin precedentes, que terminó de deslegitimar la democracia nacida en 1979. El 21 de enero de 2000 un levantamiento indígena, con apoyo de movimientos sociales urbanos y de oficiales del ejército, forzó la salida del poder del presidente Jamil Mahuad, artífice de la dolarización. El fracaso parcial del "golpe" y la asunción del vicepresidente Gustavo Noboa -con el apoyo de los partidos tradicionales y los grupos de poder- no logró frenar la crisis de legitimidad del sistema político ni el fortalecimiento del movimiento indígena, agrupado mayoritariamente en la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE).
  • 21. )La fuerza de las movilizaciones y levantamientos indígenas durante la década del '90, la potencia de sus cuestionamientos al Estado y su consigna "nada sólo para los indios", que transformó al movimiento indígena en vocero de las reivindicaciones populares, le permitieron al brazo político de la CONAIE, el Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik-Nuevo País (MUPP-NP), articular a una parte significativa de la oposición a un modelo que contribuyó, al igual que en el resto del continente, a destruir el aparato productivo, el tejido social y la moral pública.
  • 22. SUBOCUPACUION Al cierre del primer trimestre de este año la sub ocupación en el Ecuador alcanzaba a los 2 millones 362 mil 396 personas. Una medición del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) realizada en los meses de enero y marzo de este año,  señala que el  43 por ciento de la población nacional económicamente activa de las zonas urbanas está sub empleada. Ciento .En Guayaquil, la ciudad más poblada del país, la cifra alcanza el 48,5 por Instituto mencionado registra dato sobre a la subocupación infantil y de los adolescentes. A marzo pasado habían unas 160 mil niños y niñas subempleadas en edades comprendidas entre los 10 y 19 años; y 31 mil con empleo pleno. La mitad de los niños  que trabajan lo hacen para ayudar a sus familias y la mayor parte de ellos está localizado en la Sierra y  Oriente dice, por su lado, un informe del Programa IPEC Ecuador. La relatora de la ONU, Gulnar Shahinianv al referirse a la situación laboral de este sector asegura que en el país  todavía muchos niños “son el blanco principal del trabajo por deuda, sometidos a servidumbre, trabajos forzosos y a la mendicidad
  • 23. El diagnóstico de esta funcionaria fue dado a conocer tras realizar una visita al país en los primeros días de enero .Shahinianv asegura que observó que no existe coordinación entre las diversas entidades que trabajan en el tema del trabajo infantil y que esto, en todas sus formas, es un obstáculo para el desarrollo nacional, si se considera que los niños y niñas representan un alto porcentaje de la población De otro lado en estos últimos cinco años la situación de la niñez y adolescencia no ha cambiado nada. .El 5,1% de la población infantil dejó la escuela y de éste porcentaje el 49,6%  lo hizo por falta de recursos económicos; la deserción  de los  colegio fue del 29,2 por ciento. El abandono en gran parte se debe a la falta de recursos de los padres de familia.
  • 24. DESOCUPACIÓN Desempleo, paro forzoso o desocupación de los asalariados que pueden y quieren trabajar pero no encuentran un puesto de trabajo. En las sociedades en las que la mayoría de la población vive de trabajar para los demás, el no poder encontrar un trabajo es un grave problema. Debido a los costes humanos derivados de la privación y del sentimiento de rechazo y de fracaso personal, la cuantía del desempleo se utiliza habitualmente como una medida del bienestar de los trabajadores. La proporción de trabajadores desempleados también muestra si se están aprovechando adecuadamente los recursos humanos del país y sirve como índice de la actividad económica. 
  • 25. Consideraciones generales acerca del desempleo.   En todo el mundo, pero aun más en América latina el desempleo ha sido un tema de la vida diaria. Aunque las depresiones más profundas parecen haber dejado de ser una amenaza para las economías, el desempleo sigue acosando a las economías de mercado modernas. Una de las principales preocupaciones de los gobiernos es combatir el desempleo o por lo menos mantenerlo a niveles bajos, ya que con ello se asegura que el bienestar económico vaya paralelamente con el bienestar social.  
  • 26. LA PRODUCCIÓN EXPORTABLE DEL CONSUMO INTERNO El consumo, como muchos lo han evidenciado a través de múltiples investigaciones, es el motor de una economía, más allá de la tendencia política de Gobierno, tanto en países con ideología más de izquierda, como en países más de derecha, es reconocida la importancia del consumo.
  • 27. Para sostener el consumo, la capacidad adquisitiva es un factor crítico. Es así que, el construir y mantener una clase media fuerte constituye el factor fundamental para sostener una economía desde el punto de vista del consumo. Por ejemplo, las grandes economías europeas, han logrado superar profundas crisis a través de la reactivación del consumo, que está basado, en gran medida, en la clase media. Asimismo, las economías deprimidas en términos de consumo tienen problemas para que su economía mantenga un sano ritmo de crecimiento, como es el caso cubano
  • 28. En la ecuación del consumo existe una serie de factores adicionales, ya que no todo el ingreso de las familias en una economía suele trasladarse al consumo. Por ejemplo, en la China, el nivel de ahorro familiar bordea el 30% del Producto Interno Bruto, con lo que, a pesar de ser una economía con capacidad adquisitiva, crece sostenidamente por el lado de la producción exportable, pero su consumo interno aún es débil.
  • 29. Para resolver la ecuación, dependiendo del enfoque teórico, se podrían plantear una serie de soluciones. Mientras los seguidores de Kenes plantearían una mayor intervención estatal, algunos otros defenderían la desregulación estatal, cediéndole la responsabilidad al mercado, sin embargo, la crisis global ha ratificado una vez más, que no existen soluciones únicas e infalibles.
  • 30. LA ECONOMÍA DEL PETRÓLEO Leo con especial interés la edición del martes 13-06-2011 del diario “El Sol de Cusco” (1), la misma que estaría confirmando que no sería rentable la construcción de una Planta de Fraccionamiento de Líquidos de Gas en Kepashiato. Según se informa, el Ministerio de Energía y Minas otorgó la buena pro del estudio (suponemos que a nivel de perfil), a la firma “Consultoría Energética Ambiental”, la misma que ya lo habría concluido. Se agrega que el Gerente Comercial de la consultora señaló que no es rentable la Planta si únicamente toma como mercado la provincia de La Convención. Señalan finalmente que si sería rentable si su mercado fuera todo el Cusco
  • 31. El Comité de Lucha de la Convención en aplicación de la Ley de Transparencia viene exigiendo que se exhiba íntegramente dicho estudio.El Centro Poblado de Kepashiato se ubica en el Distrito de Echarate, provincia de La Convención, Departamento de Cusco . De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda del año 2007, en la provincia de La Convención apenas 8,090 familias, es decir un 18.2% de la población total utiliza GLP para cocinar sus alimentos. El combustible mayoritariamente usado es la leña; Un 76.9% de los hogares cocina sus alimentos con leña, con los terribles efectos contra la salud humana que acarrea cocinar con este combustible sólido.
  • 32. No hay que hacer grandes estudios para verificar que el consumo máximo de estos hogares estaría alrededor de unos 200 balones de 10 Kgs diariamente, los cuales no justifican técnica ni económicamente hacer una inversión para instalar una planta de fraccionamiento de GLP, existiendo soluciones más prácticas si lo que verdaderamente se quiere es que los pobladores de La Convención cuenten con GLP en sus hogares. Una de ellas fue el compromiso de las envasadoras de vender al mismo precio que en Lima. Otras podrían lograrse consensuando la gestión comercial La construcción de la Planta fue aprobada mediante Decreto de Urgencia N°063-2010 publicado el 09-09-2010 emitido por el gobierno del Dr. Alan García que la declaró “de necesidad nacional y de ejecución prioritaria e inmediata
  • 33. LA ECONOMÍA URBANA Y RURAL Ciudades La población urbana da Ecuador se encuentra en una fase de crecimiento continuo, a causa de los masivos desplazamientos humanos desde las áreas rurales que representan las cuatro quintas partes del total movimiento migratorio interno y que afectan sobre todo a Quito y a Guayaquil
  • 34. . Esta última ciudad ha superado con holgura a la capital en número de habitantes, debido, sobre todo, a su preeminente. función económico-comercial. Sin embargo, es en la montaña andina donde se ha verificado el mayor desarrollo urbano, iniciado ya en el siglo XVI con la fundación de Quito, Cuenca, Loja, Riobamba y, más tarde, Ibarra. La elección de esta área para el establecimiento de nuevas ciudades se debe a que los conquistadores españoles encontraron en ella, además de condiciones climáticas más favorables,unaelevada densidad de población que podían emplear como mano de obra. Los centros urbanos surgieron en el fondo de las hoyas o valles y crecieron en función del fraccionamiento del terreno; toda vía en la actualidad su existencia se justifica como centros de pequeñas entidades regionales casi autónomas, de economía agraria y pastoril
  • 35. QUITO El nombre deriva de los indios quitus, que vivían en la zona con anterioridad a la conquista incaica 11470) y a quienes se atribuye la fundación de la ciudad en el siglo X Durante la dominación de los incas progresó tanto que llegó a rivalizar con el Cuzco, la capital del imperio. En 1534 cayó en poder del español Sebastián de Benalcázar, quien fundó en Liribamba la villa de Santiago de Quito, trasladada poco después al emplazamiento de la antigua ciudad, con el nombre de San Francisco de Quito. Sede de Audiencia desde 1563, dependió del virreinato del Perú y desde 1718 quedó unido a la capitanía general de Nueva Granada. Independiente después de la victoria del general Sucre sobre los realistas en la batallada Pichincha (1822), formó parte de la Gran Colombia (Colombia, Panamá, Ecuador, Venezuela), pero, en 1830, el cabildo abierto celebrado en Quito proclamó la independencia de Ecuador y la ciudad como capital de la nueva República.
  • 36. QUITO El nombre deriva de los indios quitus, que vivían en la zona con anterioridad a la conquista incaica 11470) y a quienes se atribuye la fundación de la ciudad en el siglo X Durante la dominación de los incas progresó tanto que llegó a rivalizar con el Cuzco, la capital del imperio. En 1534 cayó en poder del español Sebastián de Benalcázar, quien fundó en Liribamba la villa de Santiago de Quito, trasladada poco después al emplazamiento de la antigua ciudad, con el nombre de San Francisco de Quito. Sede de Audiencia desde 1563, dependió del virreinato del Perú y desde 1718 quedó unido a la capitanía general de Nueva Granada. Independiente después de la victoria del general Sucre sobre los realistas en la batallada Pichincha (1822), formó parte de la Gran Colombia (Colombia, Panamá, Ecuador, Venezuela), pero, en 1830, el cabildo abierto celebrado en Quito proclamó la independencia de Ecuador y la ciudad como capital de la nueva República.
  • 37. La ciudad ha registrado un notable incremento demográfico en los últimos años. El área urbana, cortada por dos profundos barrancos, tiene tanto un aspecto monumental, cuanto otro moderno. La parte central rodea el Panecillo, eminencia natural del relieve, y conserva aún su ambiente histórico, con estrechas y empinadas calles, a las que asoman notables ejemplos de la arquitectura colonial.
  • 38. RURAL Pilaguín en Tungurahua, Porotoyacú en Napo y Cube en Esmeraldas son apenas tres ejemplos de poblaciones rurales de las que conocemos muy poco, ya que muchas veces, cuando analizamos al Ecuador, damos escaso énfasis a las zonas rurales en donde vive el 36,6% de la población nacional.Si bien es cierto que muchas de estas localidades son pequeñas y apartadas, también lo es que son lugares donde la economía no deja de funcionar y, aunque nos esforzamos por poner en marcha proyectos de asistencia social, pocas veces entendemos cuál es su verdadera dinámica de comportamiento y cuales son las vías reales de desarrollo.
  • 39. La economía rural tiene su comportamiento propio, por lo tanto, no podemos usar los parámetros de la zona urbana para analizarla. Por ejemplo, en muchos lugares del Ecuador aún se practica el trueque de productos, que, por la estructura de la contabilidad nacional, no es una práctica valorada en ningún rubro.
  • 40. El autoabastecimiento es uno de los principales sustentos de la población rural: animales, maíz, arroz, entre otros, son productos que los pobladores de las zonas rurales consumen diariamente y que, por supuesto, necesitan extensas jornadas de trabajo y la participación de todos los miembros de la familia, para ser producidos.En muy pocas ocasiones comprendemos los sacrificios de la vida de campo, en donde la dinámica de los precios es totalmente diferente a la de las zonas urbanas. ¿En qué ciudad, por citar un ejemplo, podemos comprar un quintal de papas por $1,50? En ninguna, pero esa es la realidad que muchos ecuatorianos viven.
  • 41. Estas sustanciales diferencias entre la economía urbana y la rural hacen que los habitantes del campo tengan serias dificultades para financiar artículos de primera necesidad que no se producen localmente. Así, muchas familias tienen que vender un quintal de papas para poder comprar una funda de sal o vender un cerdo para comprar una prenda de vestir.Muchos hogares en la zona rural viven con $1 o menos por día y, aunque gran parte de su alimentación proviene del autoabastecimiento, la pobreza se evidencia a la hora de comprar medicinas o de matricular a los niños en la escuela.
  • 42. Los planes de desarrollo e intervención social muchas veces no responden a la realidad de las zonas; es urgente dejar de diseñar proyectos en el escritorio y hacerlo con el suficiente conocimiento de lo que verdaderamente sucede en el Ecuador. Lamentablemente, estamos perdiendo valiosas oportunidades al dejar de lado la potencialidad de nuestra zona rural.