SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
“UNIANDES”
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA
ASIGNATURA:
Endocrinología
DOCENTE:
Dra. Olivia Altamirano
TEMA:
Receptores Hormonales
CURSO:
Octavo “C”
OCTUBRE – MARZO
2021 - 2022
RECEPTORES HORMONALES
Realizar un resumen sobre los tipos de receptores hormonales y su mecanismo de acción
hormonal, describir ejemplos
Los receptores para hormonas se dividen en dos clases principales: de membrana y
nucleares. Los receptores de membrana se unen sobre todo con hormonas peptídicas y
catecolaminas. Los receptores nucleares se unen con moléculas pequeñas que se difunden
a través de la membrana celular, como los esteroides y la vitamina D.
Las hormonas se unen con sus receptores de manera específica y con una afinidad que
coincide las más de las veces con el intervalo dinámico de las concentraciones sanguíneas
de la hormona.
El número de receptores varía en gran medida de acuerdo con los tejidos blanco y es uno
de los principales determinantes de las respuestas tisulares específicas a las hormonas
circulantes. Por ejemplo, los receptores para ACTH son casi exclusivos de la corteza
suprarrenal, y los receptores para FSH se hallan sobre todo en las gónadas. En cambio, los
receptores para insulina y los TR tienen una distribución amplia, reflejo de la necesidad de
respuestas metabólicas en todos los tejidos.
RECEPTORES HORMONALES
Los receptores de membrana para hormonas pueden dividirse en varios grupos principales:
1. siete GPCR transmembrana
2. Receptores con tirosina cinasa
3. Receptores para citocina
4. Receptores con serina cinasa.
 La familia de siete GPCR transmembrana se une con una variedad notable de
hormonas, incluidas proteínas grandes (como LH, PTH), péptidos pequeños (p. ej.,
TRH, Somatostatina), catecolaminas (adrenalina, dopamina) e incluso minerales (p.
ej., calcio).
La extensa familia de proteínas G, llamadas así porque se unen con nucleótidos de
guanina (trifosfato de guanosina[GTP], difosfato de guanosina [GDP]),proporcionan
una gran diversidad para el acoplamiento de receptores con distintas vías de
señalización. Las proteínas G forman un complejo heterotrimérico compuesto por
varias subunidades α y βγ. La subunidad α contiene el sitio para unión con el
nucleótido de guanina e hidroliza el GTP → GDP. Las subunidades βγ tienen una
relación muy estrecha y modulan la actividad de la subunidad α, además de mediar
sus propias vías de señalización del efector. La actividad de la proteína G está
regulada por un ciclo que incluye hidrólisis de GTP e interacciones dinámicas entre
las subunidades α y αβ. La unión de la hormona con el receptor induce ladisociación
de GDP, lo que hace posible que Gα se una con GTP y se separe del complejo αβ. En
estas condiciones se activa la subunidad Gα y media la transducción de la señal a
través de varias enzimas, como la adenilato ciclasa y la fosfolipasa C. La hidrólisis del
GTP a GDP permite la reunión con las subunidades βγ y restaura el estado inactivo.
 Los receptores con actividad de tirosina cinasa traducen señales para la insulina y
diversos factores de crecimiento, como IGF-I, el factor de crecimiento epidérmico
(EGF, epidermal growth factor), el factor de crecimiento nervioso, el factor de
crecimiento derivado de las plaquetas y el factor de crecimiento de fibroblastos. Los
dominios para unión con el ligando extracelular ricos en cisteína contienen sitios
para unión con factores de crecimiento. Después de la unión del ligando, esta clase
de receptores experimenta autofosforilación, lo que induce interacciones con las
proteínas adaptadoras intracelulares, como Shc y los sustratos receptores de
insulina (IRS, insulin receptor substrates). En el caso del receptor para insulina, se
activan múltiples cinasas, incluidas las vías de Raf-Ras-MAPK y la de Akt/proteína
cinasa B. Los receptores con actividad de tirosina cinasa tienen una función
sustancial en el crecimiento y diferenciación celulares, así como en el metabolismo
intermediario.
 Los receptores para GH y prolactina pertenecen a la familia de receptores para
citocina. Como sucede con los receptores de tirosina cinasa, la unión del ligando
induce la interacción del receptor con las cinasas intracelulares: las cinasas Janus
(JAK), que fosforilan a miembros de la familiade transducción de señaly activadores
de la transcripción (STAT), y otras vías de señalización (Ras, PI3-K, MAPK). Las
proteínas STAT activadas setrasladanalnúcleo y estimulan laexpresión de los genes
específicos.
 Los receptores con actividad de serina cinasa median las acciones de las activinas, el
factor β de crecimiento transformador, la sustancia inhibidora mülleriana (MIS,
también llamada hormona antimülleriana, AMH) y proteínas morfogénicas óseas
(BMP, bone morphogenic proteins). Esta familia de receptores (compuesta por
subunidades tipos I y II) emite señales mediante proteínas llamadas smads (fusión
de los términos sma de Caenorhabditis elegans + mad de mamíferos). Como las
proteínas STAT, las smads tienen una acción doble, ya que transmiten la señal del
receptor y actúan como factores de transcripción. Las acciones pleomórficas de
estos factores de crecimiento determinan que su acción principal sea local (efecto
paracrino o autocrino). Las proteínas de unión como la folistatina (que se une con la
activina y otros miembros de esta familia) desactivan los factores de crecimiento y
limitan su distribución.
RECEPTORES NUCLEARES
La familia de receptores nucleares ha aumentado a casi 100 miembros, muchos de los
cuales todavía se clasifican como receptores huérfanos porque sus ligandos, si existen, no
se han identificado
Por lo demás, la mayor parte de los receptores nucleares se clasifica con base en sus
ligandos. Aunque al final los receptores nucleares actúan por incremento o decremento de
la transcripción génica, algunos (como el receptor glucocorticoide) se encuentran sobre
todo en el citoplasma, mientras que otros (p. ej., TR) se localizan en el núcleo. Después de
la unión del ligando, los receptores situados en el citoplasma se trasladan al núcleo. Cada
vez hay más evidencia de que ciertos receptores nucleares (p. ej., para glucocorticoide y
estrógeno) también pueden actuar en la membrana o el citoplasma para activar o reprimir
las vías de transducción de señal, lo que proporciona un mecanismo para la comunicación
entre los receptores de membrana y los nucleares.
Las estructuras de los receptores nucleares se han estudiado en forma extensa, incluso con
cristalografía por rayos X. El dominio de unión con DNA, consistente en dos dedos de cinc,
entra en contacto con secuencias específicas de identificación del DNA en los genes
específicos. La mayoría de los receptores nucleares se une con el DNA como dímeros. Por
consiguiente, cada monómero reconoce una fracción individual de DNA, referida como
“medio sitio”. Los receptores para esteroides, incluidos los de glucocorticoide, estrógeno,
progesterona y andrógeno, se unen con el DNA como homodímeros. Consistente con esta
doble simetría, sus medios sitios de identificación DNA son palíndromos. Los receptores
tiroideo, retinoide, los activados por el proliferador del peroxisoma y los receptores para
vitamina D se unen con el DNA de manera preferente como heterodímeros en combinación
con receptores para retinoide X (RXR). Sus medios sitios para DNA casi siempre están
dispuestos como repeticiones directas.
El dominio para unión con hormonas por el extremo carboxi media el control de la
transcripción. Para los receptores tipo II, como TR y el receptor para ácido retinoico (RAR),
las proteínas correpresoras se unen con el receptor en ausencia de ligando e impiden la
transcripción génica. La unión de la hormona induce cambios en la conformación, lo que
inicia la liberación de correpresores e induce la atracción de coactivadores que estimulan la
transcripción. En consecuencia, estos receptores son capaces de mediar cambios drásticos
en la intensidad de la actividad génica.
Ciertas enfermedades se relacionan con defectos en la regulación de estos fenómenos. Por
ejemplo, las mutaciones en elTR impiden ladisociación del correpresor, lo que produce una
forma autosómica dominante de resistencia a la hormona. En la leucemia promielocítica, la
fusión de RARα con otras proteínas nucleares causa un bloqueo génico anormal que impide
la diferenciación celular normal.
Bibliografía
 J. Larry Jameson, Anthony S. Fauci, Dennis L. Kasper, Stephen L. Hauser, Dan L.
Longo, Joseph Loscalzo (2018), Principios de Medicina Interna., ed 20.
 Endocrinología: hormonas, receptores, mecanismos de acción hormonal.
(Consultado el 11 de noviembre del 201). Disponible en:
https://www.uv.es/garoa2/estresyadiccion/psicoendocrinologia.htm#:~:text=Hor
monas%20hipofisiarias%3A%20Corticotrofina%20(ACTH),del%20coraz%C3%B3n%3
A%20hormona%20atrial%20natriur%C3%A9tica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vías de señalización que intervienen en el desarrollo
Vías de señalización que intervienen en el desarrolloVías de señalización que intervienen en el desarrollo
Vías de señalización que intervienen en el desarrollo
Paula_Xime
 
Ppt caso 5 (1)
Ppt caso 5 (1)Ppt caso 5 (1)
Ppt caso 5 (1)
Juaan
 
Introduccion metabolismo2011
Introduccion metabolismo2011Introduccion metabolismo2011
Introduccion metabolismo2011
judy999
 
Receptores tirosin cinasa
Receptores tirosin cinasaReceptores tirosin cinasa
Receptores tirosin cinasa
Paola Góngora
 
Dna Proteina Enzimas
Dna Proteina EnzimasDna Proteina Enzimas
Dna Proteina Enzimas
guest4bf4ee
 
Citoesqueleto actina y cancer
Citoesqueleto actina y cancerCitoesqueleto actina y cancer
Citoesqueleto actina y cancer
Stacey Guerrero
 

La actualidad más candente (20)

Proteina G
Proteina GProteina G
Proteina G
 
1.3 receptores cataliticos
1.3 receptores  cataliticos1.3 receptores  cataliticos
1.3 receptores cataliticos
 
Vías de señalización que intervienen en el desarrollo
Vías de señalización que intervienen en el desarrolloVías de señalización que intervienen en el desarrollo
Vías de señalización que intervienen en el desarrollo
 
Bioquímica
BioquímicaBioquímica
Bioquímica
 
Ppt caso 5 (1)
Ppt caso 5 (1)Ppt caso 5 (1)
Ppt caso 5 (1)
 
Receptores de membrana farmacologia
Receptores de membrana farmacologiaReceptores de membrana farmacologia
Receptores de membrana farmacologia
 
Curso Bioquímica 28-Transducción de señales
Curso Bioquímica 28-Transducción de señalesCurso Bioquímica 28-Transducción de señales
Curso Bioquímica 28-Transducción de señales
 
Introduccion metabolismo2011
Introduccion metabolismo2011Introduccion metabolismo2011
Introduccion metabolismo2011
 
Receptores tirosin cinasa
Receptores tirosin cinasaReceptores tirosin cinasa
Receptores tirosin cinasa
 
1.2.1 pprotein cinasas
1.2.1 pprotein cinasas1.2.1 pprotein cinasas
1.2.1 pprotein cinasas
 
Transducción de señales bioquímicas
Transducción de señales bioquímicasTransducción de señales bioquímicas
Transducción de señales bioquímicas
 
Dna Proteina Enzimas
Dna Proteina EnzimasDna Proteina Enzimas
Dna Proteina Enzimas
 
nomenclatura y clasificacion de receptores interacciones
nomenclatura y clasificacion de receptores interaccionesnomenclatura y clasificacion de receptores interacciones
nomenclatura y clasificacion de receptores interacciones
 
Citoesqueleto actina y cancer
Citoesqueleto actina y cancerCitoesqueleto actina y cancer
Citoesqueleto actina y cancer
 
Segundos mensajeros en Regulación Sináptica
Segundos mensajeros en Regulación SinápticaSegundos mensajeros en Regulación Sináptica
Segundos mensajeros en Regulación Sináptica
 
Vías de señalización en la activación de la transcripción génica: Receptores ...
Vías de señalización en la activación de la transcripción génica: Receptores ...Vías de señalización en la activación de la transcripción génica: Receptores ...
Vías de señalización en la activación de la transcripción génica: Receptores ...
 
Trascripción del ADN
Trascripción  del  ADNTrascripción  del  ADN
Trascripción del ADN
 
Proteínas
ProteínasProteínas
Proteínas
 
Alteraciones en la vía mapk
Alteraciones en la vía mapkAlteraciones en la vía mapk
Alteraciones en la vía mapk
 
Receptores nucleares
Receptores nuclearesReceptores nucleares
Receptores nucleares
 

Similar a RECEPTORES HORMONALES.docx

Farmacodinamica y excrecion
Farmacodinamica y excrecionFarmacodinamica y excrecion
Farmacodinamica y excrecion
Camilo Beleño
 
5 farmacodin
5 farmacodin5 farmacodin
5 farmacodin
Gaby Cruz
 
Control%20de%20la%20exprecion%20genica%20%20final
Control%20de%20la%20exprecion%20genica%20%20finalControl%20de%20la%20exprecion%20genica%20%20final
Control%20de%20la%20exprecion%20genica%20%20final
Alfredo Chica Arrieta
 
Señalización celular 2011
Señalización celular 2011Señalización celular 2011
Señalización celular 2011
UNMSM
 
Tema 3B SISTEMA CARDIOVASCULAR PARTE 2 20092021 FINAL.pdf
Tema 3B SISTEMA CARDIOVASCULAR PARTE 2  20092021 FINAL.pdfTema 3B SISTEMA CARDIOVASCULAR PARTE 2  20092021 FINAL.pdf
Tema 3B SISTEMA CARDIOVASCULAR PARTE 2 20092021 FINAL.pdf
AnaSanchez845112
 
2 receptores-de-membrana-insulina-glucagon
2 receptores-de-membrana-insulina-glucagon2 receptores-de-membrana-insulina-glucagon
2 receptores-de-membrana-insulina-glucagon
jchazu
 

Similar a RECEPTORES HORMONALES.docx (20)

Comunicacion-celular. Biologia Humana...
Comunicacion-celular. Biologia Humana...Comunicacion-celular. Biologia Humana...
Comunicacion-celular. Biologia Humana...
 
Farmacodinamica y excrecion
Farmacodinamica y excrecionFarmacodinamica y excrecion
Farmacodinamica y excrecion
 
Señales Biologicas
Señales BiologicasSeñales Biologicas
Señales Biologicas
 
Farmacodinamia (1)
Farmacodinamia (1)Farmacodinamia (1)
Farmacodinamia (1)
 
Receptores citosolicos intracelulares
Receptores citosolicos intracelularesReceptores citosolicos intracelulares
Receptores citosolicos intracelulares
 
BENJAMIN_ALCOCER_RECEPTORES..pdf
BENJAMIN_ALCOCER_RECEPTORES..pdfBENJAMIN_ALCOCER_RECEPTORES..pdf
BENJAMIN_ALCOCER_RECEPTORES..pdf
 
5 farmacodin
5 farmacodin5 farmacodin
5 farmacodin
 
1.2-La célula como unidad de salud y enfermedad 2.pptx
1.2-La célula como unidad de salud y enfermedad 2.pptx1.2-La célula como unidad de salud y enfermedad 2.pptx
1.2-La célula como unidad de salud y enfermedad 2.pptx
 
Fisio i new 2 2015
Fisio i new 2 2015Fisio i new 2 2015
Fisio i new 2 2015
 
Control%20de%20la%20exprecion%20genica%20%20final
Control%20de%20la%20exprecion%20genica%20%20finalControl%20de%20la%20exprecion%20genica%20%20final
Control%20de%20la%20exprecion%20genica%20%20final
 
Control%20de%20la%20exprecion%20genica%20%20final
Control%20de%20la%20exprecion%20genica%20%20finalControl%20de%20la%20exprecion%20genica%20%20final
Control%20de%20la%20exprecion%20genica%20%20final
 
Farmacología: Farmacodinamia, Agonistas, Antagonistas, Receptores, Segundos m...
Farmacología: Farmacodinamia, Agonistas, Antagonistas, Receptores, Segundos m...Farmacología: Farmacodinamia, Agonistas, Antagonistas, Receptores, Segundos m...
Farmacología: Farmacodinamia, Agonistas, Antagonistas, Receptores, Segundos m...
 
INTERACCIONES FARMACO-RECEPTOR Y FARMACODINAMIA
INTERACCIONES FARMACO-RECEPTOR Y FARMACODINAMIAINTERACCIONES FARMACO-RECEPTOR Y FARMACODINAMIA
INTERACCIONES FARMACO-RECEPTOR Y FARMACODINAMIA
 
Señalización celular 2011
Señalización celular 2011Señalización celular 2011
Señalización celular 2011
 
Señalización celular 2011
Señalización celular 2011Señalización celular 2011
Señalización celular 2011
 
Tema 3B SISTEMA CARDIOVASCULAR PARTE 2 20092021 FINAL.pdf
Tema 3B SISTEMA CARDIOVASCULAR PARTE 2  20092021 FINAL.pdfTema 3B SISTEMA CARDIOVASCULAR PARTE 2  20092021 FINAL.pdf
Tema 3B SISTEMA CARDIOVASCULAR PARTE 2 20092021 FINAL.pdf
 
2 receptores-de-membrana-insulina-glucagon
2 receptores-de-membrana-insulina-glucagon2 receptores-de-membrana-insulina-glucagon
2 receptores-de-membrana-insulina-glucagon
 
RECEPTORES FARMACOLOGICOS
RECEPTORES FARMACOLOGICOS RECEPTORES FARMACOLOGICOS
RECEPTORES FARMACOLOGICOS
 
1.6 receptores hormonales intracelulares
1.6 receptores hormonales intracelulares1.6 receptores hormonales intracelulares
1.6 receptores hormonales intracelulares
 
Tirosin kinasa
Tirosin kinasaTirosin kinasa
Tirosin kinasa
 

Último

velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 

Último (20)

TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 

RECEPTORES HORMONALES.docx

  • 1. UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MEDICINA ASIGNATURA: Endocrinología DOCENTE: Dra. Olivia Altamirano TEMA: Receptores Hormonales CURSO: Octavo “C” OCTUBRE – MARZO 2021 - 2022
  • 2. RECEPTORES HORMONALES Realizar un resumen sobre los tipos de receptores hormonales y su mecanismo de acción hormonal, describir ejemplos Los receptores para hormonas se dividen en dos clases principales: de membrana y nucleares. Los receptores de membrana se unen sobre todo con hormonas peptídicas y catecolaminas. Los receptores nucleares se unen con moléculas pequeñas que se difunden a través de la membrana celular, como los esteroides y la vitamina D. Las hormonas se unen con sus receptores de manera específica y con una afinidad que coincide las más de las veces con el intervalo dinámico de las concentraciones sanguíneas de la hormona. El número de receptores varía en gran medida de acuerdo con los tejidos blanco y es uno de los principales determinantes de las respuestas tisulares específicas a las hormonas circulantes. Por ejemplo, los receptores para ACTH son casi exclusivos de la corteza suprarrenal, y los receptores para FSH se hallan sobre todo en las gónadas. En cambio, los receptores para insulina y los TR tienen una distribución amplia, reflejo de la necesidad de respuestas metabólicas en todos los tejidos. RECEPTORES HORMONALES Los receptores de membrana para hormonas pueden dividirse en varios grupos principales: 1. siete GPCR transmembrana 2. Receptores con tirosina cinasa 3. Receptores para citocina 4. Receptores con serina cinasa.  La familia de siete GPCR transmembrana se une con una variedad notable de hormonas, incluidas proteínas grandes (como LH, PTH), péptidos pequeños (p. ej.,
  • 3. TRH, Somatostatina), catecolaminas (adrenalina, dopamina) e incluso minerales (p. ej., calcio). La extensa familia de proteínas G, llamadas así porque se unen con nucleótidos de guanina (trifosfato de guanosina[GTP], difosfato de guanosina [GDP]),proporcionan una gran diversidad para el acoplamiento de receptores con distintas vías de señalización. Las proteínas G forman un complejo heterotrimérico compuesto por varias subunidades α y βγ. La subunidad α contiene el sitio para unión con el nucleótido de guanina e hidroliza el GTP → GDP. Las subunidades βγ tienen una relación muy estrecha y modulan la actividad de la subunidad α, además de mediar sus propias vías de señalización del efector. La actividad de la proteína G está regulada por un ciclo que incluye hidrólisis de GTP e interacciones dinámicas entre las subunidades α y αβ. La unión de la hormona con el receptor induce ladisociación de GDP, lo que hace posible que Gα se una con GTP y se separe del complejo αβ. En estas condiciones se activa la subunidad Gα y media la transducción de la señal a través de varias enzimas, como la adenilato ciclasa y la fosfolipasa C. La hidrólisis del GTP a GDP permite la reunión con las subunidades βγ y restaura el estado inactivo.  Los receptores con actividad de tirosina cinasa traducen señales para la insulina y diversos factores de crecimiento, como IGF-I, el factor de crecimiento epidérmico (EGF, epidermal growth factor), el factor de crecimiento nervioso, el factor de crecimiento derivado de las plaquetas y el factor de crecimiento de fibroblastos. Los dominios para unión con el ligando extracelular ricos en cisteína contienen sitios para unión con factores de crecimiento. Después de la unión del ligando, esta clase de receptores experimenta autofosforilación, lo que induce interacciones con las proteínas adaptadoras intracelulares, como Shc y los sustratos receptores de insulina (IRS, insulin receptor substrates). En el caso del receptor para insulina, se activan múltiples cinasas, incluidas las vías de Raf-Ras-MAPK y la de Akt/proteína cinasa B. Los receptores con actividad de tirosina cinasa tienen una función sustancial en el crecimiento y diferenciación celulares, así como en el metabolismo intermediario.
  • 4.  Los receptores para GH y prolactina pertenecen a la familia de receptores para citocina. Como sucede con los receptores de tirosina cinasa, la unión del ligando induce la interacción del receptor con las cinasas intracelulares: las cinasas Janus (JAK), que fosforilan a miembros de la familiade transducción de señaly activadores de la transcripción (STAT), y otras vías de señalización (Ras, PI3-K, MAPK). Las proteínas STAT activadas setrasladanalnúcleo y estimulan laexpresión de los genes específicos.  Los receptores con actividad de serina cinasa median las acciones de las activinas, el factor β de crecimiento transformador, la sustancia inhibidora mülleriana (MIS, también llamada hormona antimülleriana, AMH) y proteínas morfogénicas óseas (BMP, bone morphogenic proteins). Esta familia de receptores (compuesta por subunidades tipos I y II) emite señales mediante proteínas llamadas smads (fusión de los términos sma de Caenorhabditis elegans + mad de mamíferos). Como las proteínas STAT, las smads tienen una acción doble, ya que transmiten la señal del receptor y actúan como factores de transcripción. Las acciones pleomórficas de estos factores de crecimiento determinan que su acción principal sea local (efecto paracrino o autocrino). Las proteínas de unión como la folistatina (que se une con la activina y otros miembros de esta familia) desactivan los factores de crecimiento y limitan su distribución. RECEPTORES NUCLEARES La familia de receptores nucleares ha aumentado a casi 100 miembros, muchos de los cuales todavía se clasifican como receptores huérfanos porque sus ligandos, si existen, no se han identificado Por lo demás, la mayor parte de los receptores nucleares se clasifica con base en sus ligandos. Aunque al final los receptores nucleares actúan por incremento o decremento de la transcripción génica, algunos (como el receptor glucocorticoide) se encuentran sobre todo en el citoplasma, mientras que otros (p. ej., TR) se localizan en el núcleo. Después de la unión del ligando, los receptores situados en el citoplasma se trasladan al núcleo. Cada
  • 5. vez hay más evidencia de que ciertos receptores nucleares (p. ej., para glucocorticoide y estrógeno) también pueden actuar en la membrana o el citoplasma para activar o reprimir las vías de transducción de señal, lo que proporciona un mecanismo para la comunicación entre los receptores de membrana y los nucleares. Las estructuras de los receptores nucleares se han estudiado en forma extensa, incluso con cristalografía por rayos X. El dominio de unión con DNA, consistente en dos dedos de cinc, entra en contacto con secuencias específicas de identificación del DNA en los genes específicos. La mayoría de los receptores nucleares se une con el DNA como dímeros. Por consiguiente, cada monómero reconoce una fracción individual de DNA, referida como “medio sitio”. Los receptores para esteroides, incluidos los de glucocorticoide, estrógeno, progesterona y andrógeno, se unen con el DNA como homodímeros. Consistente con esta doble simetría, sus medios sitios de identificación DNA son palíndromos. Los receptores tiroideo, retinoide, los activados por el proliferador del peroxisoma y los receptores para vitamina D se unen con el DNA de manera preferente como heterodímeros en combinación con receptores para retinoide X (RXR). Sus medios sitios para DNA casi siempre están dispuestos como repeticiones directas. El dominio para unión con hormonas por el extremo carboxi media el control de la transcripción. Para los receptores tipo II, como TR y el receptor para ácido retinoico (RAR), las proteínas correpresoras se unen con el receptor en ausencia de ligando e impiden la transcripción génica. La unión de la hormona induce cambios en la conformación, lo que inicia la liberación de correpresores e induce la atracción de coactivadores que estimulan la transcripción. En consecuencia, estos receptores son capaces de mediar cambios drásticos en la intensidad de la actividad génica. Ciertas enfermedades se relacionan con defectos en la regulación de estos fenómenos. Por ejemplo, las mutaciones en elTR impiden ladisociación del correpresor, lo que produce una forma autosómica dominante de resistencia a la hormona. En la leucemia promielocítica, la fusión de RARα con otras proteínas nucleares causa un bloqueo génico anormal que impide la diferenciación celular normal.
  • 6. Bibliografía  J. Larry Jameson, Anthony S. Fauci, Dennis L. Kasper, Stephen L. Hauser, Dan L. Longo, Joseph Loscalzo (2018), Principios de Medicina Interna., ed 20.  Endocrinología: hormonas, receptores, mecanismos de acción hormonal. (Consultado el 11 de noviembre del 201). Disponible en: https://www.uv.es/garoa2/estresyadiccion/psicoendocrinologia.htm#:~:text=Hor monas%20hipofisiarias%3A%20Corticotrofina%20(ACTH),del%20coraz%C3%B3n%3 A%20hormona%20atrial%20natriur%C3%A9tica.