SlideShare una empresa de Scribd logo
Protein cinasa
● Una proteína quinasa es una enzima que
modifica otras proteínas (sustratos), mediante
fosforilación, y por tanto activándolas o
desactivándolas.
● Ocupa un lugar central en la cascada de
respuesta ante una señal química que llegue a la
célula: sirven de puente entre un segundo
mensajero (usualmente, AMPc), y las respuestas
celulares al estímulo (activación o desactivación
de factores de transcripción, por ejemplo).
● Figure 1. Cartoon model emphasizing the basic regulatory mechanisms of the
Na+/Ca2+ exchanger
● that takes place in the intracellular loop: 1-Ionic regulation (Na+
● i-H+
● i), 2-Metabolic modulation (ATPPIP2,
● ATP-SRP, ATP-PKA-PKC and PA) and 3-Genetic regulation: alternative splicing
● i-Ca2+
●Se calcula que hasta el 30% de todo el proteoma
celular es susceptible de variar su actividad por
acción de una quinasa.
●El genoma humano contiene cerca de 500 genes
que codifican proteínas quinasa, constituyendo
cerca del 2% de todos los genes.
Protein cinasa A
●Es parte de una familia de enzimas de las cuales
su actividad es dependiente de la concentración
de AMPc presente en la célula.
●La PKA es también conocida como una proteína
quinasa dependiente de cAMP y tiene una
infinidad de funciones en la célula, incluyendo la
regulación del metabolismo de glucógeno,
glucosa y lipidos.
●Esto es importante en la regulación del ciclo
celular.
Mecanismo de activación
●Holoenzima (dos subunidades catalíticas y dos
subunidades reguladoras).
●A bajas concentraciones de AMPc, la holoenzima
permanece intacta y las subunidades catalíticas
permanecen unidas a las subunidades
reguladoras.
●A altas concentraciones de AMPc,éste se une a
las subunidades reguladoras, y al unirse provoca
un cambio conformacional en las subunidades
reguladoras que suelta las subunidades
catalíticas exponiendo así el sitio activo.
Mecanismo de catálisis:
● Las subunidades catalíticas transfieren un grupo
fosfato terminal del ATP a grupos serina o
treonina de proteínas sustratos.
●Esta fosforilación produce un cambio de la
actividad del sustrato.
●Por ejemplo, cuando se activa, la PKA puede
viajar al núcleo y fosforilar a CREB,que es un
factor de transcripción que se une a un motivo
llamado CRE.
●CREB regula la trancripcción de genes c-fos,
BDNF, tirosina hidrosilasa y neuropéptidos
(somatostatina, VGF CRH).
Recientemente se ha descubierto
● Una actividad alternada de la PKA identificada
en una única población de células estromales del
hueso adulto.
●Estudios in vivo en ratones heterocigotos para el
alelo nulo de la prkar1a (prkar1a -/-), el receptor
primario del cAMP y regulador de la actividad de
la PKA, desarrollan lesiones en el hueso derivado
de células ostogénicas que responden a cAMP y
semejarse a la displasia fibrosas.
● Las c. del área proximal de crecimiento de la
placa de los huesos lesionados, expresan
marcadores osteogénicos y muestran una alta
actividad de PKA principalmente la tipo II (PKA-II).
●Perfiles de expresión genética confirman una
naturaleza preosteoblástica de estas células, pero
también muestran una señal que ha iniciado una
transición mesenquimal a epitelial y incremento
de señal de Wnt.
●Por lo que una subpoblación especifica de células
puede ser estimuladas en hueso adulto por PKA
intercambiable y la subunidad catalítica activadas,
anormal proliferación de estas células guía a
lesiones en el esqueleto que tiene similaridades a
tumores en huesos.
Protein cinasa B
●AKT es una familia de proteínas (en humanos
existen 3 genes de la familia Akt: Akt1, Akt2 y
Akt3), también llamadas proteína quinasa B, PKB
(del inglés protein kinases B) las cuales juegan un
importante rol en la señalización celular en
mamíferos.
●Estas enzimas constituyen una familia de
proteínas ser/thr kinasas.
●Akt1 está involucrado en la sobrevida celular, en
la inhibición de procesos apoptoticos, inducir la
vía de síntesis de proteínas y además es clave en
la vía que guía a la hipertrofia de musculo
esquelético (crecimiento de tejido).
●También Akt1 está implicada como principal
factor de muchos tipos de cáncer (fue
originalmente reconocida como un oncogén en
retrovirus transformantes).
●Akt2 es un importante molécula de señalización
de la vía de señalización de Insulina (induce el
transporte de glucosa).
●El rol de Akt3 no ha sido bien establecido.
●Akt posee dominios PH (dominio con homología a
Pleckstrina).
●Estos dominios se unen con alta afinidad a
fosfoinositoles.
●Los dominios PH de Akt se unen a PIP3
(fosfatidilinositol 3,4,5-trifosfato) y PIP2
(fosfatidilinocitol 3,4-bisfofato).
●Por ejemplo al activarse un receptor acoplado a
proteína G o un receptor tirosina quinasa tal como
un receptor de insulina (RI), activan a la PI3
Kinasa (fosfoinocitol 3-kinasa o PI3K) que va a
fosforilar PIP2 para formar PIP3
●Pacientes con Diabetes tipo 2 han incrementado
el riesgo cardiovacular y muestran anormalidades
en la cascadas de coagulación.
●Estudios realizados por Gerrist en el 2010 en que
investigan si hay un incremento en la síntesis del
Factor tisular (TF) plaquetario que podría
contribuir a un estado de hipercoagulación.
●Ellos encontraron que existía una interferencia en
la vía de señalización intracelular de PI3K/PKB
producida por aumentos en cAMP.
● La insulina aumenta los niveles de cAMP en
plaquetas e inhibir el splicing pre-mRNA de TF
inducido por colágeno III y reduce la actividad de
TF.
● Al caracterizar el mecanismo intra y extra celular
que acopla la activación de la superficie a las
síntesis de TF en adherencia plaquetaría.
●En individuos saludables, las síntesis de TF esta
inhibida por insulina pero en pacientes con
diabetes tipo 2 esta inhibición es dañada.
●Entonces la síntesis del factor de tejido
plaquetarío en diabetes tipo 2 es resistente a la
La proteína quinasa C
●Es una familia de proteínas quinasas consistente
en al menos 10 isoformas.
●Están divididas en tres subfamilias, basadas en el
segundo mensajero que requieren: convencional
(o clásico), nuevo y atípico.
●Las PKCs convencionales contiene las isoformas
α, βI, βII, y γ, que requieren Ca2+, diacilglicerol
(DAG), y un fosfolípido como fosfatidilcolina para
su activación.
● Las PKCs nuevas ((n)PKCs) incluyen las
isoformas δ, ε, η, y θ, y requieren DAG, pero no
Ca2+ para su activación.
●En consecuencia, las PKCs convencionales y
nuevas son activadas a través de la misma ruta
de transducción de señales: la fosfolipasa C.
●Por otro lado, las PKCs atípicas ((a)PKCs)
(incluyendo la proteína quinasa Mζ y las
isoformas ι / λ) tampoco requieren Ca2+ ni DAG
para su activación.
●El término "proteína kinasa C" usualmente se
refiere a la familia completa de isoformas.
Proteína quinasa Mζ
●PKMz o PKMzeta es el dominio catalítico
independiente de la proteína kinasa Cζ y, como
carece del dominio autoregulatorio de la PKCζ,
está constitutivamente activa.
●Esta actividad continua permite a la quinasa ser
independiente de segundos mensajeros y
mantenerse constantemente activa.
●Fue originalmente obtenida a partir de la
degradación de la PKCζ, una isoforma atípica de
la proteína kinasa C (PKC).
●Como otras isoformas de la PKC, PKCζ es una
serina/treonina quikinasa que añade grupos
fosfato a proteínas blanco.
●PKCζ, a diferencia de las otras isoformas de
PKC, no requiere calcio o diacilglicerol (DAG)
para activarse.
●Se sabe que la PKMζ no es el resultado de la
escisión de la PKCζ, sino que, se ha observado
en el cerebro de mamíferos, que se traduce a
partir de su propio ARNm, que se transcribe a
partir del gen de la PKCζ.
●El promotor de la PKCζ esta en gran medida
inactivo en el prosencéfalo y así PKMζ es la forma
●Se piensa que es responsable de mantener la
fase tardía de la potenciación a largo plazo (LTP).
●Esta teoría surgió de la observación de que PKMζ
perfundida post-sinápticamente en neuronas
causa potenciación sináptica y los inhibidores
selectivos de PKMζ, cuando se aplican el baño de
1 hora después de tetanization, inhibir la fase
tardía o mantenimiento de la LTP.
●Así PKMζ es necesaria y suficiente para el
mantenimiento de LTP. Trabajos posteriores
demostraron que la inhibición de la quinasa
revierte la mantención del LTP cuando se aplica
hasta 5 horas después del de que el LTP fuese
inducido en cortes de hipocampo, y después de
●PKMζ es, entonces, la primera molécula que
demostró ser componente principal del
mecanismo de almacenamiento de memoria a
largo plazo, controlando la fase tardía del LTP o
mantenimiento del LTP.
●Investigaciones recientes han demostrado
alteraciones en la expresión de PKMζ en la
enfermedad de Alzheimer, mostrando un
potencial enlace entre esta quinasa y la
neurodegeneración
1.2.1 pprotein cinasas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Glucagón Fisiología Medica
Glucagón  Fisiología Medica Glucagón  Fisiología Medica
Glucagón Fisiología Medica
Oscar Romo Flores
 
IMPORTANCIA CLÍNICA DE LAS PROSTAGLANDINAS
IMPORTANCIA CLÍNICA DE LAS PROSTAGLANDINASIMPORTANCIA CLÍNICA DE LAS PROSTAGLANDINAS
IMPORTANCIA CLÍNICA DE LAS PROSTAGLANDINAS
Angel Ramiro
 
1 señalizacion celular
1 señalizacion celular1 señalizacion celular
1 señalizacion celular
Thelma Irene Avitia Ramìrez
 
Mecanismos de resistencia a la insulina en obesidad
Mecanismos de resistencia a la insulina en obesidadMecanismos de resistencia a la insulina en obesidad
Mecanismos de resistencia a la insulina en obesidad
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Fisiologia - insulina, glucagon y diabetes mellitus
Fisiologia - insulina, glucagon y diabetes mellitusFisiologia - insulina, glucagon y diabetes mellitus
Fisiologia - insulina, glucagon y diabetes mellitus
Lucy Noyola
 
Curva de tolerancia a la glucosa
Curva de tolerancia a la glucosaCurva de tolerancia a la glucosa
Curva de tolerancia a la glucosa
Cruz Calderón
 
Tema 3.Transducción de señales celulares y cancer ppt
Tema 3.Transducción  de señales celulares  y cancer pptTema 3.Transducción  de señales celulares  y cancer ppt
Tema 3.Transducción de señales celulares y cancer ppt
jimenaaguilar22
 
1.1 proteinas g heterometricas
1.1 proteinas g heterometricas1.1 proteinas g heterometricas
1.1 proteinas g heterometricas
Thelma Irene Avitia Ramìrez
 
Receptores colinérgicos y adrenérgicos
Receptores colinérgicos y adrenérgicosReceptores colinérgicos y adrenérgicos
Receptores colinérgicos y adrenérgicosErika Gabriela
 
Secrecion y regulacion del HCl
Secrecion y regulacion del HClSecrecion y regulacion del HCl
Secrecion y regulacion del HClIraís V.
 
4Sist. segundo mensajero adenilato ciclasa-ampc
4Sist. segundo mensajero adenilato ciclasa-ampc4Sist. segundo mensajero adenilato ciclasa-ampc
4Sist. segundo mensajero adenilato ciclasa-ampcKathy Denisse
 
Trampas Extracelulares de neutrófilos (Nets)
Trampas Extracelulares de neutrófilos (Nets)Trampas Extracelulares de neutrófilos (Nets)
Trampas Extracelulares de neutrófilos (Nets)
Ashanti Uscanga Palomeque
 
Fisiologia de-la-prostaglandinas
Fisiologia de-la-prostaglandinasFisiologia de-la-prostaglandinas
Fisiologia de-la-prostaglandinasperico94
 
Unidad VIII Metabolismo de aminoácidos
Unidad VIII Metabolismo de aminoácidosUnidad VIII Metabolismo de aminoácidos
Unidad VIII Metabolismo de aminoácidosReina Hadas
 
fases de la secrecion gastrica
fases de la secrecion gastricafases de la secrecion gastrica
fases de la secrecion gastricaJose Mouat
 
CONCEPTO DE AFINIDAD, ESPECIFICIDAD, EFICACIA, POTENCIA, ACTIVIDAD INTRÍNSECA...
CONCEPTO DE AFINIDAD, ESPECIFICIDAD, EFICACIA, POTENCIA, ACTIVIDAD INTRÍNSECA...CONCEPTO DE AFINIDAD, ESPECIFICIDAD, EFICACIA, POTENCIA, ACTIVIDAD INTRÍNSECA...
CONCEPTO DE AFINIDAD, ESPECIFICIDAD, EFICACIA, POTENCIA, ACTIVIDAD INTRÍNSECA...
Nayeli Margarita Cazares Estrada
 
Glucolisis y Glucogenolisis
Glucolisis y GlucogenolisisGlucolisis y Glucogenolisis
Glucolisis y Glucogenolisis
Valeria Andrade
 
Hormonas del Hipotalamo
Hormonas del HipotalamoHormonas del Hipotalamo
Hormonas del Hipotalamo
Universidad Autónoma del Carmen
 
Catecolaminas
CatecolaminasCatecolaminas
Catecolaminas
home
 
Contraccion del musculo esqueletico
Contraccion del musculo esqueleticoContraccion del musculo esqueletico
Contraccion del musculo esqueletico
Dayelin Álvarez
 

La actualidad más candente (20)

Glucagón Fisiología Medica
Glucagón  Fisiología Medica Glucagón  Fisiología Medica
Glucagón Fisiología Medica
 
IMPORTANCIA CLÍNICA DE LAS PROSTAGLANDINAS
IMPORTANCIA CLÍNICA DE LAS PROSTAGLANDINASIMPORTANCIA CLÍNICA DE LAS PROSTAGLANDINAS
IMPORTANCIA CLÍNICA DE LAS PROSTAGLANDINAS
 
1 señalizacion celular
1 señalizacion celular1 señalizacion celular
1 señalizacion celular
 
Mecanismos de resistencia a la insulina en obesidad
Mecanismos de resistencia a la insulina en obesidadMecanismos de resistencia a la insulina en obesidad
Mecanismos de resistencia a la insulina en obesidad
 
Fisiologia - insulina, glucagon y diabetes mellitus
Fisiologia - insulina, glucagon y diabetes mellitusFisiologia - insulina, glucagon y diabetes mellitus
Fisiologia - insulina, glucagon y diabetes mellitus
 
Curva de tolerancia a la glucosa
Curva de tolerancia a la glucosaCurva de tolerancia a la glucosa
Curva de tolerancia a la glucosa
 
Tema 3.Transducción de señales celulares y cancer ppt
Tema 3.Transducción  de señales celulares  y cancer pptTema 3.Transducción  de señales celulares  y cancer ppt
Tema 3.Transducción de señales celulares y cancer ppt
 
1.1 proteinas g heterometricas
1.1 proteinas g heterometricas1.1 proteinas g heterometricas
1.1 proteinas g heterometricas
 
Receptores colinérgicos y adrenérgicos
Receptores colinérgicos y adrenérgicosReceptores colinérgicos y adrenérgicos
Receptores colinérgicos y adrenérgicos
 
Secrecion y regulacion del HCl
Secrecion y regulacion del HClSecrecion y regulacion del HCl
Secrecion y regulacion del HCl
 
4Sist. segundo mensajero adenilato ciclasa-ampc
4Sist. segundo mensajero adenilato ciclasa-ampc4Sist. segundo mensajero adenilato ciclasa-ampc
4Sist. segundo mensajero adenilato ciclasa-ampc
 
Trampas Extracelulares de neutrófilos (Nets)
Trampas Extracelulares de neutrófilos (Nets)Trampas Extracelulares de neutrófilos (Nets)
Trampas Extracelulares de neutrófilos (Nets)
 
Fisiologia de-la-prostaglandinas
Fisiologia de-la-prostaglandinasFisiologia de-la-prostaglandinas
Fisiologia de-la-prostaglandinas
 
Unidad VIII Metabolismo de aminoácidos
Unidad VIII Metabolismo de aminoácidosUnidad VIII Metabolismo de aminoácidos
Unidad VIII Metabolismo de aminoácidos
 
fases de la secrecion gastrica
fases de la secrecion gastricafases de la secrecion gastrica
fases de la secrecion gastrica
 
CONCEPTO DE AFINIDAD, ESPECIFICIDAD, EFICACIA, POTENCIA, ACTIVIDAD INTRÍNSECA...
CONCEPTO DE AFINIDAD, ESPECIFICIDAD, EFICACIA, POTENCIA, ACTIVIDAD INTRÍNSECA...CONCEPTO DE AFINIDAD, ESPECIFICIDAD, EFICACIA, POTENCIA, ACTIVIDAD INTRÍNSECA...
CONCEPTO DE AFINIDAD, ESPECIFICIDAD, EFICACIA, POTENCIA, ACTIVIDAD INTRÍNSECA...
 
Glucolisis y Glucogenolisis
Glucolisis y GlucogenolisisGlucolisis y Glucogenolisis
Glucolisis y Glucogenolisis
 
Hormonas del Hipotalamo
Hormonas del HipotalamoHormonas del Hipotalamo
Hormonas del Hipotalamo
 
Catecolaminas
CatecolaminasCatecolaminas
Catecolaminas
 
Contraccion del musculo esqueletico
Contraccion del musculo esqueleticoContraccion del musculo esqueletico
Contraccion del musculo esqueletico
 

Destacado

1.3 receptores cataliticos
1.3 receptores  cataliticos1.3 receptores  cataliticos
1.3 receptores cataliticos
Thelma Irene Avitia Ramìrez
 
1536709-wnt canonical pathway-greta brezgyte
1536709-wnt canonical pathway-greta brezgyte1536709-wnt canonical pathway-greta brezgyte
1536709-wnt canonical pathway-greta brezgyteGreta Brezgyte
 
Grupo 2 comunicación celular
Grupo 2   comunicación celularGrupo 2   comunicación celular
Grupo 2 comunicación celular
Franco Chanamé Díaz
 
Señalizacion molecular del desarrollo
Señalizacion molecular del desarrolloSeñalizacion molecular del desarrollo
Señalizacion molecular del desarrollo
Juan Carlos Serra
 
Tercera semana del desarrollo
Tercera semana del desarrolloTercera semana del desarrollo
Tercera semana del desarrollo
Nestor Mondragon
 
The Wnt Signaling Pathway (β Catenin )
The  Wnt  Signaling  Pathway (β  Catenin )The  Wnt  Signaling  Pathway (β  Catenin )
The Wnt Signaling Pathway (β Catenin )Dickinson Lab Lab
 
Comunicacion Celular
Comunicacion CelularComunicacion Celular
Comunicacion Celular
Cristian Ahumada
 

Destacado (8)

1.3 receptores cataliticos
1.3 receptores  cataliticos1.3 receptores  cataliticos
1.3 receptores cataliticos
 
1536709-wnt canonical pathway-greta brezgyte
1536709-wnt canonical pathway-greta brezgyte1536709-wnt canonical pathway-greta brezgyte
1536709-wnt canonical pathway-greta brezgyte
 
Grupo 2 comunicación celular
Grupo 2   comunicación celularGrupo 2   comunicación celular
Grupo 2 comunicación celular
 
Señalizacion molecular del desarrollo
Señalizacion molecular del desarrolloSeñalizacion molecular del desarrollo
Señalizacion molecular del desarrollo
 
Tercera semana del desarrollo
Tercera semana del desarrolloTercera semana del desarrollo
Tercera semana del desarrollo
 
The Wnt Signaling Pathway (β Catenin )
The  Wnt  Signaling  Pathway (β  Catenin )The  Wnt  Signaling  Pathway (β  Catenin )
The Wnt Signaling Pathway (β Catenin )
 
TEMA 1.- LA PERCEPCIÓN -
TEMA 1.- LA PERCEPCIÓN -TEMA 1.- LA PERCEPCIÓN -
TEMA 1.- LA PERCEPCIÓN -
 
Comunicacion Celular
Comunicacion CelularComunicacion Celular
Comunicacion Celular
 

Similar a 1.2.1 pprotein cinasas

PROYECTO DE INMUNOLOGÍA - CINASAS -
PROYECTO DE INMUNOLOGÍA - CINASAS -PROYECTO DE INMUNOLOGÍA - CINASAS -
PROYECTO DE INMUNOLOGÍA - CINASAS -
Dayanara Aracely Lalangui Pinargote
 
3. Factores de_Senalizacion_Paracrina
3. Factores de_Senalizacion_Paracrina3. Factores de_Senalizacion_Paracrina
3. Factores de_Senalizacion_Paracrina
DANIEL BAGATOLI
 
Cinasas
CinasasCinasas
Avances cientificos en neuroplasticidad
Avances cientificos en neuroplasticidadAvances cientificos en neuroplasticidad
Avances cientificos en neuroplasticidad
Universidad Nacional de Trujillo - Medicina
 
Seguridad en Terapia Trombolitica
Seguridad en Terapia TromboliticaSeguridad en Terapia Trombolitica
Seguridad en Terapia Trombolitica
evidenciaterapeutica.com
 
CINASAS (fadiana)
CINASAS                  (fadiana)CINASAS                  (fadiana)
CINASAS (fadiana)
ketty lorena molina gomez
 
la glucolisis - transportadores de glucosa
la glucolisis - transportadores de glucosala glucolisis - transportadores de glucosa
la glucolisis - transportadores de glucosasielito123
 
Proteina g y segundos mensajeros.
Proteina g y segundos mensajeros.Proteina g y segundos mensajeros.
Proteina g y segundos mensajeros.
Andres Lopez Ugalde
 
Insulina, Glucagon y Tranportadores de glucosa: Glut SGlut
Insulina, Glucagon y Tranportadores de glucosa: Glut SGlutInsulina, Glucagon y Tranportadores de glucosa: Glut SGlut
Insulina, Glucagon y Tranportadores de glucosa: Glut SGlut
Rafael Azevedo
 
Alteraciones en la vía mapk
Alteraciones en la vía mapkAlteraciones en la vía mapk
Alteraciones en la vía mapk
Víctor Bravo P
 
Transmisión adrenérgica (1).pdf
Transmisión adrenérgica (1).pdfTransmisión adrenérgica (1).pdf
Transmisión adrenérgica (1).pdf
ItzikLopez
 
Comunicacion celular
Comunicacion celularComunicacion celular
Comunicacion celular
Santiago Guerrero
 
Eicosanoides derivados de lípidos
Eicosanoides derivados de lípidosEicosanoides derivados de lípidos
Eicosanoides derivados de lípidosMANTENIDOS S.A
 
Unidad 5 sistema_vegetativov interesanteeeee
Unidad 5 sistema_vegetativov  interesanteeeeeUnidad 5 sistema_vegetativov  interesanteeeee
Unidad 5 sistema_vegetativov interesanteeeee
ERNESTO666999
 
Señalización celular 2011
Señalización celular 2011Señalización celular 2011
Señalización celular 2011UNMSM
 
Señalización celular 2011
Señalización celular 2011Señalización celular 2011
Señalización celular 2011
UNMSM
 

Similar a 1.2.1 pprotein cinasas (20)

PROYECTO DE INMUNOLOGÍA - CINASAS -
PROYECTO DE INMUNOLOGÍA - CINASAS -PROYECTO DE INMUNOLOGÍA - CINASAS -
PROYECTO DE INMUNOLOGÍA - CINASAS -
 
3. Factores de_Senalizacion_Paracrina
3. Factores de_Senalizacion_Paracrina3. Factores de_Senalizacion_Paracrina
3. Factores de_Senalizacion_Paracrina
 
Cinasas
CinasasCinasas
Cinasas
 
Avances cientificos en neuroplasticidad
Avances cientificos en neuroplasticidadAvances cientificos en neuroplasticidad
Avances cientificos en neuroplasticidad
 
Seguridad en Terapia Trombolitica
Seguridad en Terapia TromboliticaSeguridad en Terapia Trombolitica
Seguridad en Terapia Trombolitica
 
CINASAS (fadiana)
CINASAS                  (fadiana)CINASAS                  (fadiana)
CINASAS (fadiana)
 
la glucolisis - transportadores de glucosa
la glucolisis - transportadores de glucosala glucolisis - transportadores de glucosa
la glucolisis - transportadores de glucosa
 
Glucolisis
GlucolisisGlucolisis
Glucolisis
 
PublicacióN
PublicacióNPublicacióN
PublicacióN
 
Proteina g y segundos mensajeros.
Proteina g y segundos mensajeros.Proteina g y segundos mensajeros.
Proteina g y segundos mensajeros.
 
Insulina, Glucagon y Tranportadores de glucosa: Glut SGlut
Insulina, Glucagon y Tranportadores de glucosa: Glut SGlutInsulina, Glucagon y Tranportadores de glucosa: Glut SGlut
Insulina, Glucagon y Tranportadores de glucosa: Glut SGlut
 
Alteraciones en la vía mapk
Alteraciones en la vía mapkAlteraciones en la vía mapk
Alteraciones en la vía mapk
 
Transmisión adrenérgica (1).pdf
Transmisión adrenérgica (1).pdfTransmisión adrenérgica (1).pdf
Transmisión adrenérgica (1).pdf
 
Endocrinologia
EndocrinologiaEndocrinologia
Endocrinologia
 
Comunicacion celular
Comunicacion celularComunicacion celular
Comunicacion celular
 
Eicosanoides derivados de lípidos
Eicosanoides derivados de lípidosEicosanoides derivados de lípidos
Eicosanoides derivados de lípidos
 
Tarea bioquimica
Tarea bioquimicaTarea bioquimica
Tarea bioquimica
 
Unidad 5 sistema_vegetativov interesanteeeee
Unidad 5 sistema_vegetativov  interesanteeeeeUnidad 5 sistema_vegetativov  interesanteeeee
Unidad 5 sistema_vegetativov interesanteeeee
 
Señalización celular 2011
Señalización celular 2011Señalización celular 2011
Señalización celular 2011
 
Señalización celular 2011
Señalización celular 2011Señalización celular 2011
Señalización celular 2011
 

Más de Thelma Irene Avitia Ramìrez

1_SENALIZACION_CELULAR_(1).pdf
1_SENALIZACION_CELULAR_(1).pdf1_SENALIZACION_CELULAR_(1).pdf
1_SENALIZACION_CELULAR_(1).pdf
Thelma Irene Avitia Ramìrez
 
1.6 receptores hormonales intracelulares
1.6 receptores hormonales intracelulares1.6 receptores hormonales intracelulares
1.6 receptores hormonales intracelulares
Thelma Irene Avitia Ramìrez
 
Integracion del metabolismo.ppt
Integracion del metabolismo.pptIntegracion del metabolismo.ppt
Integracion del metabolismo.ppt
Thelma Irene Avitia Ramìrez
 
Segundos mensajeros sintesis y funcion
Segundos mensajeros sintesis y funcionSegundos mensajeros sintesis y funcion
Segundos mensajeros sintesis y funcion
Thelma Irene Avitia Ramìrez
 
INTRODUCCIÓN BQM
INTRODUCCIÓN BQMINTRODUCCIÓN BQM
INTRODUCCIÓN BQM
Thelma Irene Avitia Ramìrez
 
bioquímica musculo 2
bioquímica musculo 2bioquímica musculo 2
bioquímica musculo 2
Thelma Irene Avitia Ramìrez
 

Más de Thelma Irene Avitia Ramìrez (7)

1_SENALIZACION_CELULAR_(1).pdf
1_SENALIZACION_CELULAR_(1).pdf1_SENALIZACION_CELULAR_(1).pdf
1_SENALIZACION_CELULAR_(1).pdf
 
1.6 receptores hormonales intracelulares
1.6 receptores hormonales intracelulares1.6 receptores hormonales intracelulares
1.6 receptores hormonales intracelulares
 
Integracion del metabolismo.ppt
Integracion del metabolismo.pptIntegracion del metabolismo.ppt
Integracion del metabolismo.ppt
 
Segundos mensajeros sintesis y funcion
Segundos mensajeros sintesis y funcionSegundos mensajeros sintesis y funcion
Segundos mensajeros sintesis y funcion
 
INTRODUCCIÓN BQM
INTRODUCCIÓN BQMINTRODUCCIÓN BQM
INTRODUCCIÓN BQM
 
bioquímica musculo 2
bioquímica musculo 2bioquímica musculo 2
bioquímica musculo 2
 
Bioquimica de musculo 1 (1)
Bioquimica de musculo 1 (1)Bioquimica de musculo 1 (1)
Bioquimica de musculo 1 (1)
 

Último

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 

Último (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 

1.2.1 pprotein cinasas

  • 1. Protein cinasa ● Una proteína quinasa es una enzima que modifica otras proteínas (sustratos), mediante fosforilación, y por tanto activándolas o desactivándolas. ● Ocupa un lugar central en la cascada de respuesta ante una señal química que llegue a la célula: sirven de puente entre un segundo mensajero (usualmente, AMPc), y las respuestas celulares al estímulo (activación o desactivación de factores de transcripción, por ejemplo).
  • 2. ● Figure 1. Cartoon model emphasizing the basic regulatory mechanisms of the Na+/Ca2+ exchanger ● that takes place in the intracellular loop: 1-Ionic regulation (Na+ ● i-H+ ● i), 2-Metabolic modulation (ATPPIP2, ● ATP-SRP, ATP-PKA-PKC and PA) and 3-Genetic regulation: alternative splicing ● i-Ca2+
  • 3. ●Se calcula que hasta el 30% de todo el proteoma celular es susceptible de variar su actividad por acción de una quinasa. ●El genoma humano contiene cerca de 500 genes que codifican proteínas quinasa, constituyendo cerca del 2% de todos los genes.
  • 4. Protein cinasa A ●Es parte de una familia de enzimas de las cuales su actividad es dependiente de la concentración de AMPc presente en la célula. ●La PKA es también conocida como una proteína quinasa dependiente de cAMP y tiene una infinidad de funciones en la célula, incluyendo la regulación del metabolismo de glucógeno, glucosa y lipidos. ●Esto es importante en la regulación del ciclo celular.
  • 5. Mecanismo de activación ●Holoenzima (dos subunidades catalíticas y dos subunidades reguladoras). ●A bajas concentraciones de AMPc, la holoenzima permanece intacta y las subunidades catalíticas permanecen unidas a las subunidades reguladoras. ●A altas concentraciones de AMPc,éste se une a las subunidades reguladoras, y al unirse provoca un cambio conformacional en las subunidades reguladoras que suelta las subunidades catalíticas exponiendo así el sitio activo.
  • 6. Mecanismo de catálisis: ● Las subunidades catalíticas transfieren un grupo fosfato terminal del ATP a grupos serina o treonina de proteínas sustratos. ●Esta fosforilación produce un cambio de la actividad del sustrato. ●Por ejemplo, cuando se activa, la PKA puede viajar al núcleo y fosforilar a CREB,que es un factor de transcripción que se une a un motivo llamado CRE. ●CREB regula la trancripcción de genes c-fos, BDNF, tirosina hidrosilasa y neuropéptidos (somatostatina, VGF CRH).
  • 7. Recientemente se ha descubierto ● Una actividad alternada de la PKA identificada en una única población de células estromales del hueso adulto. ●Estudios in vivo en ratones heterocigotos para el alelo nulo de la prkar1a (prkar1a -/-), el receptor primario del cAMP y regulador de la actividad de la PKA, desarrollan lesiones en el hueso derivado de células ostogénicas que responden a cAMP y semejarse a la displasia fibrosas. ● Las c. del área proximal de crecimiento de la placa de los huesos lesionados, expresan marcadores osteogénicos y muestran una alta actividad de PKA principalmente la tipo II (PKA-II).
  • 8. ●Perfiles de expresión genética confirman una naturaleza preosteoblástica de estas células, pero también muestran una señal que ha iniciado una transición mesenquimal a epitelial y incremento de señal de Wnt. ●Por lo que una subpoblación especifica de células puede ser estimuladas en hueso adulto por PKA intercambiable y la subunidad catalítica activadas, anormal proliferación de estas células guía a lesiones en el esqueleto que tiene similaridades a tumores en huesos.
  • 9.
  • 10. Protein cinasa B ●AKT es una familia de proteínas (en humanos existen 3 genes de la familia Akt: Akt1, Akt2 y Akt3), también llamadas proteína quinasa B, PKB (del inglés protein kinases B) las cuales juegan un importante rol en la señalización celular en mamíferos. ●Estas enzimas constituyen una familia de proteínas ser/thr kinasas.
  • 11. ●Akt1 está involucrado en la sobrevida celular, en la inhibición de procesos apoptoticos, inducir la vía de síntesis de proteínas y además es clave en la vía que guía a la hipertrofia de musculo esquelético (crecimiento de tejido). ●También Akt1 está implicada como principal factor de muchos tipos de cáncer (fue originalmente reconocida como un oncogén en retrovirus transformantes). ●Akt2 es un importante molécula de señalización de la vía de señalización de Insulina (induce el transporte de glucosa). ●El rol de Akt3 no ha sido bien establecido.
  • 12. ●Akt posee dominios PH (dominio con homología a Pleckstrina). ●Estos dominios se unen con alta afinidad a fosfoinositoles. ●Los dominios PH de Akt se unen a PIP3 (fosfatidilinositol 3,4,5-trifosfato) y PIP2 (fosfatidilinocitol 3,4-bisfofato). ●Por ejemplo al activarse un receptor acoplado a proteína G o un receptor tirosina quinasa tal como un receptor de insulina (RI), activan a la PI3 Kinasa (fosfoinocitol 3-kinasa o PI3K) que va a fosforilar PIP2 para formar PIP3
  • 13. ●Pacientes con Diabetes tipo 2 han incrementado el riesgo cardiovacular y muestran anormalidades en la cascadas de coagulación. ●Estudios realizados por Gerrist en el 2010 en que investigan si hay un incremento en la síntesis del Factor tisular (TF) plaquetario que podría contribuir a un estado de hipercoagulación. ●Ellos encontraron que existía una interferencia en la vía de señalización intracelular de PI3K/PKB producida por aumentos en cAMP.
  • 14.
  • 15. ● La insulina aumenta los niveles de cAMP en plaquetas e inhibir el splicing pre-mRNA de TF inducido por colágeno III y reduce la actividad de TF. ● Al caracterizar el mecanismo intra y extra celular que acopla la activación de la superficie a las síntesis de TF en adherencia plaquetaría. ●En individuos saludables, las síntesis de TF esta inhibida por insulina pero en pacientes con diabetes tipo 2 esta inhibición es dañada. ●Entonces la síntesis del factor de tejido plaquetarío en diabetes tipo 2 es resistente a la
  • 16. La proteína quinasa C ●Es una familia de proteínas quinasas consistente en al menos 10 isoformas. ●Están divididas en tres subfamilias, basadas en el segundo mensajero que requieren: convencional (o clásico), nuevo y atípico. ●Las PKCs convencionales contiene las isoformas α, βI, βII, y γ, que requieren Ca2+, diacilglicerol (DAG), y un fosfolípido como fosfatidilcolina para su activación.
  • 17. ● Las PKCs nuevas ((n)PKCs) incluyen las isoformas δ, ε, η, y θ, y requieren DAG, pero no Ca2+ para su activación. ●En consecuencia, las PKCs convencionales y nuevas son activadas a través de la misma ruta de transducción de señales: la fosfolipasa C. ●Por otro lado, las PKCs atípicas ((a)PKCs) (incluyendo la proteína quinasa Mζ y las isoformas ι / λ) tampoco requieren Ca2+ ni DAG para su activación. ●El término "proteína kinasa C" usualmente se refiere a la familia completa de isoformas.
  • 18. Proteína quinasa Mζ ●PKMz o PKMzeta es el dominio catalítico independiente de la proteína kinasa Cζ y, como carece del dominio autoregulatorio de la PKCζ, está constitutivamente activa. ●Esta actividad continua permite a la quinasa ser independiente de segundos mensajeros y mantenerse constantemente activa. ●Fue originalmente obtenida a partir de la degradación de la PKCζ, una isoforma atípica de la proteína kinasa C (PKC).
  • 19.
  • 20. ●Como otras isoformas de la PKC, PKCζ es una serina/treonina quikinasa que añade grupos fosfato a proteínas blanco. ●PKCζ, a diferencia de las otras isoformas de PKC, no requiere calcio o diacilglicerol (DAG) para activarse. ●Se sabe que la PKMζ no es el resultado de la escisión de la PKCζ, sino que, se ha observado en el cerebro de mamíferos, que se traduce a partir de su propio ARNm, que se transcribe a partir del gen de la PKCζ. ●El promotor de la PKCζ esta en gran medida inactivo en el prosencéfalo y así PKMζ es la forma
  • 21. ●Se piensa que es responsable de mantener la fase tardía de la potenciación a largo plazo (LTP). ●Esta teoría surgió de la observación de que PKMζ perfundida post-sinápticamente en neuronas causa potenciación sináptica y los inhibidores selectivos de PKMζ, cuando se aplican el baño de 1 hora después de tetanization, inhibir la fase tardía o mantenimiento de la LTP. ●Así PKMζ es necesaria y suficiente para el mantenimiento de LTP. Trabajos posteriores demostraron que la inhibición de la quinasa revierte la mantención del LTP cuando se aplica hasta 5 horas después del de que el LTP fuese inducido en cortes de hipocampo, y después de
  • 22. ●PKMζ es, entonces, la primera molécula que demostró ser componente principal del mecanismo de almacenamiento de memoria a largo plazo, controlando la fase tardía del LTP o mantenimiento del LTP. ●Investigaciones recientes han demostrado alteraciones en la expresión de PKMζ en la enfermedad de Alzheimer, mostrando un potencial enlace entre esta quinasa y la neurodegeneración