SlideShare una empresa de Scribd logo
EUROPEAN 
PRESSURE 
ULCER 
ADVISORY 
PANEL epuap 
Recomendaciones 
nutricionales 
para el tratamiento 
y prevención de la 
úlcera por presión 
1 
DECLARACIÓN DE OBJETIVOS 
El objetivo del ‘European Pressure Ulcer Advisory Panel’ (Panel asesor 
sobre úlcera por presión europeo) es proporcionar asistencia a las 
personas que padecen o tienen riesgo de padecer úlceras por presión, 
especialmente a través de la investigación y la educación del público. 
Numero de registro de beneficencia: 1066856
NECESIDAD CLÍNICA DE ESTAS RECOMENDACIONES 
Las úlceras por presión son el resultado de una compleja interacción entre innumerables 
factores de riesgo intrínsecos y extrínsecos, como carga mecánica excesiva, 
inmovilidad, incontinencia, y edad avanzada, entre muchos otros. Aunque generalmente 
la inmovilidad se considera el factor predisponente principal para la inducción del 
desarrollo de una úlcera por presión, también se asume a menudo que existe una 
relación de causalidad directa entre la nutrición y el desarrollo de úlcera por presión. La 
base científica para esta hipótesis no está clara, no habiendo hasta el momento ningún 
estudio concreto que vincule un deterioro en la nutrición con un aumento de la 
incidencia de úlceras por presión. No obstante, un deterioro en la nutrición podría 
influir en la vulnerabilidad de los tejidos a factores extrínsecos como la presión. Es 
importante señalar que sólo unos pocos factores de riesgo pueden estar influidos por 
nuestras acciones – siendo la carga sobre los tejidos y la nutrición dos factores 
importantes a destacar. La importancia percibida de la malnutrición en el desarrollo y 
tratamiento de la úlcera por presión se considera brevemente en las recomendaciones 
actuales del EPUAP, como por ejemplo en: 
• ‘una evaluación de riesgo completa en pacientes para incluir: estado general de 
la piel, evaluación de la piel, movilidad, humedad e incontinencia, nutrición y dolor’, 
• ‘Después de la evaluación los individuos comprometidos desde el punto de vista 
nutricional deben tener un plan de soporte y/o suplementación adecuado que cumpla las 
necesidades del individuo y sea consecuente con la finalidad global del tratamiento’, 
• ‘Asegurar una ingesta de alimentos adecuada para prevenir la malnutrición hasta 
el grado que sea compatible con los deseos o el estado del individuo’. 
El objetivo de estas recomendaciones es ampliar las referencias bibliográficas sobre 
malnutrición presentes en las recomendaciones actuales del EPUAP, proporcionando a 
los clínicos unas directrices específicas sobre cribado y evaluación nutricional, y sobre 
la intervención correspondiente después de la evaluación. Se pretende que las 
recomendaciones sean apropiadas para todos los ámbitos de servicios sanitarios, aunque 
se reconoce que el acceso a herramientas específicas como escalas de peso y a personal 
como dietistas puede ser limitado en algunos sectores. El EPUAP admite que existen 
otras recomendaciones clínicas sobre nutrición (por ejemplo: Obesity in Scotland, 
Integrating Prevention with Weight Management, SIGN Recomendación nº 8; 1996), y 
que las recomendaciones específicas que ofrece EPUAP sobre nutrición y úlceras por 
presión se deben considerar recomendaciones generales sobre tratamiento nutricional. 
Las recomendaciones que se ofrecen en esta guía se han clasificado utilizando los 
siguientes sistemas: 
Fuente de evidencias que defiende las recomendaciones
I. Evidencias de revisiones sistemáticas o metaanálisis de ensayos clínicos 
aleatoriza-dos 
controlados o de al menos un ensayo clínico aleatorizado controlado. 
II. Evidencias de al menos un ensayo clínico controlado no aleatorizado, o de al 
menos un estudio cuasi-experimental de otro tipo 
III. Evidencias de estudios descriptivos no experimentales, como estudios 
comparativos, estudios de correlación y estudios de casos y controles. 
IV. Evidencias de informes u opiniones de comités de experto y/o experiencia 
clínica de las autoridades correspondientes 
Clasificación de las recomendaciones 
A. Directamente basadas en las evidencias de la categoría I, 
B. Directamente basadas en las evidencias de la categoría II o recomendaciones 
extrapoladas de las evidencias de la categoría I, 
C. Directamente basadas en las evidencias de la categoría III o recomendaciones 
extrapoladas de las evidencias de las categorías I ó II, 
D. Directamente basadas en las evidencias de la categoría IV o recomendaciones 
extrapoladas de las evidencias de las categorías I, II ó III. 
Ambos sistemas de clasificación fueron adaptadas de: Eccles M, Mason J (2001). How 
to develop cost-conscious guidelines. Health Technology Assessment 5:8. 
ESTRUCTURA DE LAS RECOMENDACIONES 
Las recomendaciones de esta guía se consideran aplicables tanto a la prevención como 
al tratamiento de úlceras por presión. Cuando las recomendaciones se refieran 
únicamente al tratamiento de la úlcera por presión, se señalará en el texto. También es 
importante indicar que el EPUAP considera que todas las recomendaciones son 
igualmente válidas independientemente del grado de las evidencias en las que estén 
basadas. Las siguientes recomendaciones en las que no se especifica la fuente y nivel de 
las evidencias, se deben considerar como una recomendación de nivel IV, D. 
Cribado y evaluación del estado nutricional 
El cribado y la evaluación del estado nutricional individual se puede realizar utilizando 
una serie de medidas que varían entre herramientas como la Evaluación Global 
Subjetiva (Detsky et al 1987) y medidas relativamente sencillas del peso y la altura 
(combinadas como el Índice de Masa Corporal). No obstante, algunas medidas (altura, 
pruebas de laboratorio, pliegue cutáneo: espesor) puede que no estén inmediatamente 
disponibles en algunos ámbitos de los servicios sanitarios). La pérdida de peso no 
deseada (>10% del peso corporal normal en los últimos seis meses, o >5% en el último 
mes) puede ser un indicador de malnutrición aunque, cuando sea posible, se deberán
examinar los motivos de esta pérdida de peso no intencionada con el paciente 
determinado. 
La medida exacta del peso y de la altura corporal, y por tanto del Índice de Masa 
Corporal (IMC), puede ser un problema en muchos ámbitos debido a la falta de 
disponibilidad del equipo adecuado o a las dificultades para medir la longitud del 
cuerpo en algunos grupos de pacientes. Las determinaciones del IMC también han 
resultado ser menos válidas en algunos grupos de pacientes como en niños y en 
personas muy mayores, debido a un índice de masa corporal magra/grasa alterado o 
diferente. 
El registro del peso del paciente debe seguir un protocolo especificado, en el que 
lo ideal sería pesar al individuo a la misma hora del día utilizando las mismas escalas 
con un rango de peso apropiado (hasta un máximo de 350 kg). Antes de pesar al 
paciente, se deberá quitar la ropa de abrigo y los zapatos. Si es posible, todas las 
medidas del peso deberán ser realizadas por la misma persona. 
Además de la medida del peso, la circunferencia de la cintura es un marcador 
fiable para medir la masa grasa intraabdominal. La medida de la cintura se debe realizar 
en una localización específica a una distancia media entre la cresta ilíaca superior y la 
caja torácica, en la línea media de la axila. 
La evaluación nutricional también puede incluir la ingesta de nutrientes durante 
los pasados uno, tres o siete días; esta información se puede obtener mediante el registro 
de la ingesta de alimentos durante 24 horas recogido por el cuidador o por el propio 
paciente, o a través de un dietista, cuando proceda. Es importante considerar la razón 
por la que la ingesta de alimentos y líquidos está en el nivel comunicado. 
Cuando se considera el estado nutricional del enfermo pueden ser útiles 
determinaciones bioquímicas como albúmina sérica, hemoglobina y potasio, aunque 
estos indicadores pueden proporcionar más información después de la depleción 
crónica, en mayor grado que la aguda, de nutrientes específicos. En general no es 
probable que las medidas bioquímicas proporcionen más información que otros 
indicadores como la pérdida de peso no deseada, aunque una serie de estudios 
mencionan una asociación entre la albúmina y las úlceras por presión. 
El uso de las herramientas de cribado o evaluación nutricional parece ser cada 
vez más frecuente en el tratamiento de pacientes con riesgo o presencia de úlceras por 
presión. Estas herramientas deben ser validadas y fiables y, como herramientas de 
evaluación de riesgo generales, no deben reemplazar al juicio clínico. Sin embargo, la 
utilización de herramientas de evaluación nutricional validadas puede ayudar a 
concentrar la atención sobre la necesidad de considerar la nutrición en la evaluación de 
la vulnerabilidad al desarrollo de úlceras por presión. 
El estado nutricional debe ser reevaluado de forma regular siguiendo un plan de 
evaluación individualizado que incluye una fecha de evaluación. La frecuencia de la
evaluación se debe basar en el estado del individuo y se debe producir después de 
determinadas circunstancias como cirugía y desarrollo de infecciones u otros procesos 
catabólicos que probablemente acentúen el estado nutricional del individuo. 
Aunque de forma individual para cada paciente el juicio clínico de profesionales 
de la salud cualificados puede proporcionar evaluaciones precisas del estado nutricional 
probable, se debe aceptar que el exceso de peso corporal puede enmascarar las 
deficiencias nutricionales – por ejemplo un paciente obeso puede estar malnutrido. 
Intervención nutricional 
La intervención nutricional se debe considerar cuando una evaluación o cribado del 
estado nutricional indique que puede haber malnutrición. El objetivo principal de la 
intervención nutricional es generalmente corregir la malnutrición de proteínas-energía, 
de forma ideal mediante la alimentación oral. Cuando se consideran las limitaciones en 
la ingesta normal de alimentos y líquidos, se deben considerar el entorno local como por 
ejemplo la facilidad de acceso a la comida, cuestiones sociales y funcionales, y la 
textura del alimento. Los cambios en estos aspectos pueden favorecer o facilitar el 
aumento de ingesta oral. Por lo general, el objetivo debe ser considerar la calidad y la 
densidad en energía de la ingesta de alimentos, más que su cantidad. Considerar la 
cantidad de la ingesta de líquidos es tan importante como la calidad. 
Cuando no es posible incrementar la ingesta normal de alimentos, se puede 
considerar la administración de suplementos orales ricos en proteínas-energía 
(Recomendación 1B; Benati et al 2001, Bourdel-Marchasson et al 2000, Breslow et al 
1993, Chernoff et al 1990, Delmi et al 1990). El valor de los suplementos de vitaminas 
y oligoelementos en la prevención de la úlcera por presión no está claro 
(Recomendación 1B; Taylor et al 1974, ter Riet et al 1995). 
Cuando la alimentación normal y los suplementos orales no consiguen resolver 
la malnutrición manifiesta, se pueden emprender otras vías (por ejemplo la utilización 
de sondas), aunque se debe considerar el riesgo asociado a estas intervenciones. 
Aunque la cantidad de suplementos requeridos por los individuos varía, se puede 
ofrecer una recomendación general de que un individuo puede requerir un mínimo de 
30-35 kcal/kg de peso corporal al día, con un requerimiento de 1 a 1’5 g/kg de proteína 
al día y 1 ml por kcal de ingesta de líquidos al día. 
Se pueden proporcionar recomendaciones específicas sobre el gasto de energía 
mediante la utilización de ecuaciones estándar como la fórmula de Harris-Benedict o 
Schofield, aunque se recomienda pedir consejo sobre su utilización e interpretación a un 
dietista (cuando esté disponible) o al equipo multidisciplinar sanitario. 
El éxito de la intervención nutricional se debe revisar dentro de las evaluaciones 
nutricionales regulares en curso y se puede indicar mediante los resultados como el
aumento de peso o la mejoría de la capacidad funcional y/o el aumento de la calidad de 
vida relacionada con la salud. 
El éxito en la intervención nutricional también puede estar determinado por una 
disminución de la incidencia de nuevas úlceras por presión y por la curación de las 
úlceras por presión ya establecidas. Se requiere una evaluación regular de los efectos de 
las intervenciones nutricionales, aunque se debe tener en mente que cuando los 
individuos presentan malnutrición, los efectos de los alimentos y/o suplementos pueden 
no manifestarse inmediatamente, probablemente debido a que primero es necesario que 
se produzca un restablecimiento de las reservas ya agotadas. 
Cuando los pacientes presentan úlceras por presión se debe considerar 
normalmente una estrategia de intervención nutricional similar (alimentación normal, 
después suplementos orales y finalmente alimentación por sondas), aunque las 
demandas pueden ser superiores. A partir de ensayos clínicos controlados se pueden 
extraer una serie de observaciones sobre el papel de las deficiencias nutricionales y la 
curación de la úlcera por presión; el suplemento de proteínas y calorías, además del uso 
de arginina, vitaminas y oligoelementos con efectos antioxidantes parecen tener un 
efecto positivo sobre la curación (Recomendación 1B; Benati et al 2001, Bourdel- 
Marchasson et al 2000, Breslow et al 1993, Chernoff et al 1990, Delmi et al 1990). Las 
evidencias para el valor de los suplementos con ácido ascórbico son ambiguas 
(Recomendación 1B; Taylor et al 1974, ter Riet et al 1995) y las evidencias para el 
valor de los suplementos con zinc son débiles (Recomendación 1B; Norris 1971). 
Es posible que se deban resolver problemas determinados si se incrementa la 
alimentación normal, como por ejemplo el control del olor de la herida, la alteración de 
la imagen del cuerpo, el dolor asociado a la úlcera de presión y la pérdida de 
autoestima, ya que estos problemas pueden provocar una reducción de la ingesta de 
alimentos. 
Cuando los individuos padecen úlceras por presión severas (Grados 3 y 4), el 
equipo multidisciplinario debe considerar su gasto de energía basal y prestar una 
atención especial al aumento de la pérdida de líquidos a través de dichas heridas. 
Los requerimientos nutricionales de grupos específicos pueden ser diferentes a 
los descritos en estas directrices, por ejemplo cuando hay daño de médula espinal. 
La evaluación e intervención nutricional se debe combinar, evidentemente, con 
todas las demás intervenciones correspondientes incluyendo el tratamiento de la 
presión. 
Estas recomendaciones no han tratado varios temas específicos como la 
evaluación e intervención nutricional en recién nacidos y niños, el papel de la nutrición 
parenteral, y las necesidades específicas de grupos individuales de pacientes como 
inmunosuprimidos, pacientes con cáncer, pacientes con ortopedia, pacientes con 
traumatismo y con cirugía, y aquellos que han sufrido quemaduras. Tampoco se
incluyen las intervenciones farmacológicas como la utilización de esteroides 
anabólicos. 
En todas las recomendaciones anteriores respecto a la evaluación nutricional y la 
utilización de suplementos, todas las decisiones se deben tomar teniendo en cuenta la 
elección del paciente y en vista de los objetivos globales del paciente. 
EDUCACIÓN 
Un requerimiento que debe cumplir todo el personal (incluyendo, entre otros, los 
profesionales sanitarios, personal no sanitario, servicio de cocina y conserjes) es tener 
en cuenta la importancia de la nutrición y comprender su papel para mejorar el estado 
nutricional de los pacientes. En función de las necesidades de los miembros del 
personal, la formación variará entre la realización de evaluación y cribado nutricional, 
la preparación de comidas atractivas y apetitosas y la entrega y presentación de las 
comidas. Es necesario establecer una cultura nutricional dentro del ámbito sanitario 
promoviendo la disponibilidad y presentación adecuada de las comidas a través de la 
continuidad de los cuidados nutricionales en los distintos departamentos y ámbitos de 
atención sanitaria. 
RESUMEN DE LAS RECOMENDACIONES 
El EPUAP recomienda que, como mínimo, la evaluación del estado nutricional incluya 
pesar a los pacientes de forma regular, la evaluación de la piel y la documentación de la 
ingesta de alimentos y líquidos. También se pueden realizar procedimientos adicionales 
que incluyen determinaciones antropométricas y pruebas de laboratorio, aunque éstas se 
pueden contemplar mejor como técnicas de evaluación más avanzadas. La intervención 
nutricional se debe centrar en mejorar la ingesta de alimentos y líquidos de los 
individuos (considerando la calidad de lo que se ofrece y eliminando las barreras físicas 
o sociales para su consumo). Se puede considerar la utilización de suplementos 
nutricionales cuando no sea posible incrementar el propio consumo de alimentos y 
líquidos por el individuo. 
REFERENCIAS UTILIZADAS EN EL DESARROLLO DE ESTAS 
RECOMENDACIONES 
American Society for Parenteral and Enteral Nutrition Board of Directors. Definition of 
terms used in ASPEN guidelines and standards. JPEN 1995; 19: 1–2. 
Benati G, Delvecchio S, Cilla D, and Pedone V. Impact on pressure ulcer healing of an 
arginine enriched nutritional solution in patients with severe cognitive impairment. 
Arch Gerontol Geriatr, 2001, 33 Suppl 1, 43–47. 
Bourdel-Marchasson I, Barateau M, Rondeau V, Dequae-Merchadou L, Salles- 
Montaudon N, Emeriau JP, Manciet G, and Dartigues JF. A multicenter trial of the
effects of oral nutritional supplementation in critically ill older inpatients. GAGE 
Group. Groupe Aquitain Geriatrique d’Evaluation. Nutrition, 2000, 16(1), 1–5. 
Breslow RA, Hallfrisch J, Guy DG, Crawley B, and Goldberg AP. The importance of 
dietary protein in healing pressure ulcers. J Am Geriatr Soc, 1993, 41(4), 357–362. 
Chernoff RS, Milton KY, and Lipschitz DA. The effect of a very high protein liquid 
formula on decubitus ulcers healing in longterm tubefed institutionalised patients. J Am 
Diet Assoc,1990, 90, A–130. 
Delmi M, Rapin CH, Bengoa JM, Delmas PD, Vasey H, and Bonjour JP. Dietary 
supplementation in elderly patients with fractured neck of the femur. Lancet, 1990, 
335(8696), 1013–1016. 
Detsky AS, McLaughlin JR, Baker JP, Johnston N, Whittaker S, Mendelson RA, and 
Jeejeebhoy KN. What is subjective global assessment of nutritional status? J. Parenter. 
Enteral Nutr., 1987, 11: 8–13 
Gray-Donald K, Payette H, and Boutier V. Randomized clinical trial of nutritional 
supplementation shows little effect on nutritional status among free-living frail elderly. 
J Nutr 1995; 125(12): 2965–71. 
Green CJ. Existence, causes and consequences of disease related malnutrition in the 
hospital and the community, and clinical and financial benefits of nutritional 
intervention. Clinical Nutrition 1999; 18(Supp 2): 3–28. 
Keele AM, Bray MJ, Emery PW et al. Two phase randomized controlled clinical trial of 
postoperative oral dietary supplements in surgical patients. Gut 1997; 40: 393–399. 
Langer G, Schloemer G, Knerr A, Kuss O, and Behrens J. Nutritional interventions for 
preventing and treating pressure ulcers (Cochrane Review). In: The Cochrane Library, 
Issue 4, 2003. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd. 
Lipschitz DA, Mitchell CO, Steele RW et al. Nutritional evaluation and 
supplementation of elderly subjects participating in a ‘meals on wheels’ programme. 
JPEN 1985; 9: 343–347. 
Mathus-Vliegen EMH. Nutritional status, Nutrition and Pressure Ulcers. Nutrition in 
Clinical Practice 2001; 16: 286–291. 
Norris JR and Reynolds RE. The effect of oral zinc sulfate therapy on decubitus ulcers. 
J Am Geriatr Soc, 1971, 19, 793–797. 
Robinson G, Goldstein M, and Levine GM. Impact of nutritional status on DRG length 
stay. JPEN 1987; 11: 49–52. 
Taylor TV, Rimmer S, Day B, Butcher J, and Dymock IW. Ascorbic acid 
supplementation in the treatment of pressuresores. Lancet, 1974, 2(7880), 544–546. 
ter Riet G, Kessels AG, and Knipschild PG. Randomized clinical trial of ascorbic acid 
in the treatment of pressure ulcers. J Clin Epidemiol, 1995, 48(12), 1453–1460. 
The EPUAP would suggest that a sound starting point for further exploration of the 
links between nutrition and pressure ulcers would be the publication:
Mathus-Vliegen EMH. Nutritional status, Nutrition and Pressure Ulcers. Nutrition in 
Clinical Practice 2001; 16: 286–291. 
Estas recomendaciones se publicaron por primera vez en 2004.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

NutricióN Y CáNcer
NutricióN Y CáNcerNutricióN Y CáNcer
NutricióN Y CáNcernutry
 
Nutricion en paciente quemado
Nutricion en paciente quemado Nutricion en paciente quemado
Nutricion en paciente quemado
José roberto Esparza Solís
 
Pliegues cutaneos
Pliegues cutaneosPliegues cutaneos
Pliegues cutaneos
Alejandro Marciales
 
Unidad i estado nutricional 1 conceptualizaciones
Unidad i estado nutricional 1 conceptualizacionesUnidad i estado nutricional 1 conceptualizaciones
Unidad i estado nutricional 1 conceptualizacionesveronicadelgadolopez
 
Recordatorio 24 horas
Recordatorio 24 horasRecordatorio 24 horas
Recordatorio 24 horas
fatimameli
 
3. evaluación del estado nutricional de la gestante.
3. evaluación del estado nutricional de la gestante.3. evaluación del estado nutricional de la gestante.
3. evaluación del estado nutricional de la gestante.politicamisbello
 
Pruebas bioquímicas para la evaluación de nutrimentos
Pruebas bioquímicas para la evaluación de nutrimentosPruebas bioquímicas para la evaluación de nutrimentos
Pruebas bioquímicas para la evaluación de nutrimentos
Guisela Mena Mora
 
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)jimenuska
 
Evaluación del estado de nutrición en condiciones especiales
Evaluación del estado de nutrición en condiciones especialesEvaluación del estado de nutrición en condiciones especiales
Evaluación del estado de nutrición en condiciones especialesKristy Nuñez Glez
 
Valoración Global Subjetiva
Valoración Global SubjetivaValoración Global Subjetiva
Valoración Global Subjetiva
Diagnostico X
 
Nutrición en adulto y adulto mayor
Nutrición en adulto y adulto mayorNutrición en adulto y adulto mayor
Nutrición en adulto y adulto mayorArantxa [Medicina]
 
Semana 1 vcn
Semana 1 vcnSemana 1 vcn
Semana 1 vcn
DGJ0712
 
DIAGNÓSTICO DEL ESTADO NUTRICIONAL .pptx
DIAGNÓSTICO DEL ESTADO NUTRICIONAL .pptxDIAGNÓSTICO DEL ESTADO NUTRICIONAL .pptx
DIAGNÓSTICO DEL ESTADO NUTRICIONAL .pptx
MagaliCoro1
 
NUTRICION EN PACIENTES CON QUIMIOTERAPIA 2011
NUTRICION EN PACIENTES CON QUIMIOTERAPIA 2011NUTRICION EN PACIENTES CON QUIMIOTERAPIA 2011
NUTRICION EN PACIENTES CON QUIMIOTERAPIA 2011
marilyn_fitts
 
Evaluación del estado de nutrición.
Evaluación del estado de nutrición.Evaluación del estado de nutrición.
Evaluación del estado de nutrición.
Serafin de Dios Escatel Vázquez
 
La obesidad y el sobrepeso
La obesidad y el sobrepesoLa obesidad y el sobrepeso
La obesidad y el sobrepeso
wawa12345678912345
 
Respuesta metabólica al estrés
Respuesta metabólica al estrésRespuesta metabólica al estrés
Respuesta metabólica al estrés
Noé González Gallegos
 
Nutricion (1)
Nutricion (1)Nutricion (1)
Nutricion (1)
Yorse Zam Rodriguezz
 
Libro Krause Dietoterapia_13ed.pdf
Libro Krause Dietoterapia_13ed.pdfLibro Krause Dietoterapia_13ed.pdf
Libro Krause Dietoterapia_13ed.pdf
NARCISADELPILARREALP
 

La actualidad más candente (20)

NutricióN Y CáNcer
NutricióN Y CáNcerNutricióN Y CáNcer
NutricióN Y CáNcer
 
Nutricion en paciente quemado
Nutricion en paciente quemado Nutricion en paciente quemado
Nutricion en paciente quemado
 
Pliegues cutaneos
Pliegues cutaneosPliegues cutaneos
Pliegues cutaneos
 
Unidad i estado nutricional 1 conceptualizaciones
Unidad i estado nutricional 1 conceptualizacionesUnidad i estado nutricional 1 conceptualizaciones
Unidad i estado nutricional 1 conceptualizaciones
 
Nutricion oncologicos[1]
Nutricion oncologicos[1]Nutricion oncologicos[1]
Nutricion oncologicos[1]
 
Recordatorio 24 horas
Recordatorio 24 horasRecordatorio 24 horas
Recordatorio 24 horas
 
3. evaluación del estado nutricional de la gestante.
3. evaluación del estado nutricional de la gestante.3. evaluación del estado nutricional de la gestante.
3. evaluación del estado nutricional de la gestante.
 
Pruebas bioquímicas para la evaluación de nutrimentos
Pruebas bioquímicas para la evaluación de nutrimentosPruebas bioquímicas para la evaluación de nutrimentos
Pruebas bioquímicas para la evaluación de nutrimentos
 
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)
 
Evaluación del estado de nutrición en condiciones especiales
Evaluación del estado de nutrición en condiciones especialesEvaluación del estado de nutrición en condiciones especiales
Evaluación del estado de nutrición en condiciones especiales
 
Valoración Global Subjetiva
Valoración Global SubjetivaValoración Global Subjetiva
Valoración Global Subjetiva
 
Nutrición en adulto y adulto mayor
Nutrición en adulto y adulto mayorNutrición en adulto y adulto mayor
Nutrición en adulto y adulto mayor
 
Semana 1 vcn
Semana 1 vcnSemana 1 vcn
Semana 1 vcn
 
DIAGNÓSTICO DEL ESTADO NUTRICIONAL .pptx
DIAGNÓSTICO DEL ESTADO NUTRICIONAL .pptxDIAGNÓSTICO DEL ESTADO NUTRICIONAL .pptx
DIAGNÓSTICO DEL ESTADO NUTRICIONAL .pptx
 
NUTRICION EN PACIENTES CON QUIMIOTERAPIA 2011
NUTRICION EN PACIENTES CON QUIMIOTERAPIA 2011NUTRICION EN PACIENTES CON QUIMIOTERAPIA 2011
NUTRICION EN PACIENTES CON QUIMIOTERAPIA 2011
 
Evaluación del estado de nutrición.
Evaluación del estado de nutrición.Evaluación del estado de nutrición.
Evaluación del estado de nutrición.
 
La obesidad y el sobrepeso
La obesidad y el sobrepesoLa obesidad y el sobrepeso
La obesidad y el sobrepeso
 
Respuesta metabólica al estrés
Respuesta metabólica al estrésRespuesta metabólica al estrés
Respuesta metabólica al estrés
 
Nutricion (1)
Nutricion (1)Nutricion (1)
Nutricion (1)
 
Libro Krause Dietoterapia_13ed.pdf
Libro Krause Dietoterapia_13ed.pdfLibro Krause Dietoterapia_13ed.pdf
Libro Krause Dietoterapia_13ed.pdf
 

Destacado

Guía de recomendaciones basadas en la evidencia en Prevención y Tratamiento d...
Guía de recomendaciones basadas en la evidencia en Prevención y Tratamiento d...Guía de recomendaciones basadas en la evidencia en Prevención y Tratamiento d...
Guía de recomendaciones basadas en la evidencia en Prevención y Tratamiento d...
GNEAUPP.
 
GUÍA FASE PARA LA PREVENCIÓN DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN
GUÍA FASE PARA LA PREVENCIÓN DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓNGUÍA FASE PARA LA PREVENCIÓN DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN
GUÍA FASE PARA LA PREVENCIÓN DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN
GNEAUPP.
 
Cuidados de enfermeria en la prevencion y tratamiento de las ulceras por presion
Cuidados de enfermeria en la prevencion y tratamiento de las ulceras por presionCuidados de enfermeria en la prevencion y tratamiento de las ulceras por presion
Cuidados de enfermeria en la prevencion y tratamiento de las ulceras por presionGNEAUPP.
 
Npuap epuap-pppia-quick-reference-guide-2014
Npuap epuap-pppia-quick-reference-guide-2014Npuap epuap-pppia-quick-reference-guide-2014
Npuap epuap-pppia-quick-reference-guide-2014
GNEAUPP.
 
Ulceras por presión
Ulceras por presiónUlceras por presión
Ulceras por presiónrobertopipo
 
Prevención y tratamiento de las úlceras por presión en el primer nivel de ate...
Prevención y tratamiento de las úlceras por presión en el primer nivel de ate...Prevención y tratamiento de las úlceras por presión en el primer nivel de ate...
Prevención y tratamiento de las úlceras por presión en el primer nivel de ate...
GNEAUPP.
 
Clasificacion categorizacion de las lesiones relacionadas con la dependencia
Clasificacion categorizacion de las lesiones relacionadas con la dependenciaClasificacion categorizacion de las lesiones relacionadas con la dependencia
Clasificacion categorizacion de las lesiones relacionadas con la dependencia
GNEAUPP.
 
Guía mundial esp2
Guía mundial esp2Guía mundial esp2
Guía mundial esp2
GNEAUPP.
 
Escalas e Instrumentos de valoración del riesgo de desarrollar UPP
Escalas e Instrumentos de valoración del riesgo de desarrollar UPPEscalas e Instrumentos de valoración del riesgo de desarrollar UPP
Escalas e Instrumentos de valoración del riesgo de desarrollar UPP
GNEAUPP.
 
Guía para la prevención, diagnóstico y tratamiento de las úlceras por presión
Guía para la prevención, diagnóstico y tratamiento de las úlceras por presiónGuía para la prevención, diagnóstico y tratamiento de las úlceras por presión
Guía para la prevención, diagnóstico y tratamiento de las úlceras por presión
GNEAUPP.
 
Dedicatoria y Agradecimiento
Dedicatoria y AgradecimientoDedicatoria y Agradecimiento
Dedicatoria y AgradecimientoRQuimis
 
Prevencion de ulceras por presion
Prevencion de ulceras por presionPrevencion de ulceras por presion
Prevencion de ulceras por presion
GNEAUPP.
 
Úlceras por presión
Úlceras por presiónÚlceras por presión
Úlceras por presiónjadonoso
 

Destacado (15)

Guía de recomendaciones basadas en la evidencia en Prevención y Tratamiento d...
Guía de recomendaciones basadas en la evidencia en Prevención y Tratamiento d...Guía de recomendaciones basadas en la evidencia en Prevención y Tratamiento d...
Guía de recomendaciones basadas en la evidencia en Prevención y Tratamiento d...
 
GUÍA FASE PARA LA PREVENCIÓN DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN
GUÍA FASE PARA LA PREVENCIÓN DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓNGUÍA FASE PARA LA PREVENCIÓN DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN
GUÍA FASE PARA LA PREVENCIÓN DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN
 
Cuidados de enfermeria en la prevencion y tratamiento de las ulceras por presion
Cuidados de enfermeria en la prevencion y tratamiento de las ulceras por presionCuidados de enfermeria en la prevencion y tratamiento de las ulceras por presion
Cuidados de enfermeria en la prevencion y tratamiento de las ulceras por presion
 
Npuap epuap-pppia-quick-reference-guide-2014
Npuap epuap-pppia-quick-reference-guide-2014Npuap epuap-pppia-quick-reference-guide-2014
Npuap epuap-pppia-quick-reference-guide-2014
 
Ulceras por presión
Ulceras por presiónUlceras por presión
Ulceras por presión
 
Prevención y tratamiento de las úlceras por presión en el primer nivel de ate...
Prevención y tratamiento de las úlceras por presión en el primer nivel de ate...Prevención y tratamiento de las úlceras por presión en el primer nivel de ate...
Prevención y tratamiento de las úlceras por presión en el primer nivel de ate...
 
Clasificacion categorizacion de las lesiones relacionadas con la dependencia
Clasificacion categorizacion de las lesiones relacionadas con la dependenciaClasificacion categorizacion de las lesiones relacionadas con la dependencia
Clasificacion categorizacion de las lesiones relacionadas con la dependencia
 
Guía mundial esp2
Guía mundial esp2Guía mundial esp2
Guía mundial esp2
 
Escalas e Instrumentos de valoración del riesgo de desarrollar UPP
Escalas e Instrumentos de valoración del riesgo de desarrollar UPPEscalas e Instrumentos de valoración del riesgo de desarrollar UPP
Escalas e Instrumentos de valoración del riesgo de desarrollar UPP
 
Monografia-¡
Monografia-¡Monografia-¡
Monografia-¡
 
Guía para la prevención, diagnóstico y tratamiento de las úlceras por presión
Guía para la prevención, diagnóstico y tratamiento de las úlceras por presiónGuía para la prevención, diagnóstico y tratamiento de las úlceras por presión
Guía para la prevención, diagnóstico y tratamiento de las úlceras por presión
 
Dedicatoria y Agradecimiento
Dedicatoria y AgradecimientoDedicatoria y Agradecimiento
Dedicatoria y Agradecimiento
 
Prevencion de ulceras por presion
Prevencion de ulceras por presionPrevencion de ulceras por presion
Prevencion de ulceras por presion
 
Cuidados de ulceras por presión.
Cuidados de ulceras por presión.Cuidados de ulceras por presión.
Cuidados de ulceras por presión.
 
Úlceras por presión
Úlceras por presiónÚlceras por presión
Úlceras por presión
 

Similar a Recomendaciones nutricionales para el tratamiento y prevencion de la ulcera por presion

Resumen unidad 5
Resumen unidad 5Resumen unidad 5
Resumen unidad 5
Carlos Ibal
 
estado nutricional.pdf
estado nutricional.pdfestado nutricional.pdf
estado nutricional.pdf
ROGELIOHERNANDEZGUEV
 
EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIO, ensayo
EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIO, ensayoEVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIO, ensayo
EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIO, ensayosammaza
 
evaluacion nutricional (1).pptx
evaluacion nutricional (1).pptxevaluacion nutricional (1).pptx
evaluacion nutricional (1).pptx
eliaponte
 
Manual de-dietas
Manual de-dietasManual de-dietas
Evaluación del estado nutricio!!
Evaluación del estado nutricio!!Evaluación del estado nutricio!!
Evaluación del estado nutricio!!
Samantha Maza
 
Evaluación Nutricional:Determinación del nivel de salud y bienestar de un ind...
Evaluación Nutricional:Determinación del nivel de salud y bienestar de un ind...Evaluación Nutricional:Determinación del nivel de salud y bienestar de un ind...
Evaluación Nutricional:Determinación del nivel de salud y bienestar de un ind...
VictorTullume1
 
Evaluacion del estado de nutricion 1
Evaluacion del estado de nutricion 1Evaluacion del estado de nutricion 1
Evaluacion del estado de nutricion 1Karla Bibiana Jimenez
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
Víctor Bravo P
 
HISTORIA CLINICA NUTRICIONAL .pptx
HISTORIA CLINICA NUTRICIONAL .pptxHISTORIA CLINICA NUTRICIONAL .pptx
HISTORIA CLINICA NUTRICIONAL .pptx
LissetteGarcia39
 
Servicio de alimentación
Servicio de alimentaciónServicio de alimentación
Servicio de alimentación
Mario Sanchez
 
Manual_Nutricion_Kelloggs_Capitulo_07.pdf
Manual_Nutricion_Kelloggs_Capitulo_07.pdfManual_Nutricion_Kelloggs_Capitulo_07.pdf
Manual_Nutricion_Kelloggs_Capitulo_07.pdf
lisbetperezvargas
 
Estado nutricional determinantes y métodos para su evaluación
Estado nutricional determinantes y métodos para su evaluaciónEstado nutricional determinantes y métodos para su evaluación
Estado nutricional determinantes y métodos para su evaluaciónJuan Carlos Hurtado
 
El proceso de cuidado nutricional
El proceso de cuidado nutricionalEl proceso de cuidado nutricional
El proceso de cuidado nutricionalmariadelatorre
 
EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL (1).pdf
EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL (1).pdfEVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL (1).pdf
EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL (1).pdf
jhojanguerrero18
 
Evaluación global subjetiva
Evaluación global subjetivaEvaluación global subjetiva
Evaluación global subjetivaLA Odiada Cupido
 
Prescripción del ejercicio y alimentación adecuada en poblaciones con enfer...
Prescripción del ejercicio  y alimentación adecuada  en poblaciones con enfer...Prescripción del ejercicio  y alimentación adecuada  en poblaciones con enfer...
Prescripción del ejercicio y alimentación adecuada en poblaciones con enfer...
GESAD SRL
 

Similar a Recomendaciones nutricionales para el tratamiento y prevencion de la ulcera por presion (20)

Resumen unidad 5
Resumen unidad 5Resumen unidad 5
Resumen unidad 5
 
estado nutricional.pdf
estado nutricional.pdfestado nutricional.pdf
estado nutricional.pdf
 
EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIO, ensayo
EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIO, ensayoEVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIO, ensayo
EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIO, ensayo
 
evaluacion nutricional (1).pptx
evaluacion nutricional (1).pptxevaluacion nutricional (1).pptx
evaluacion nutricional (1).pptx
 
Manual de-dietas
Manual de-dietasManual de-dietas
Manual de-dietas
 
Evaluación del estado nutricio!!
Evaluación del estado nutricio!!Evaluación del estado nutricio!!
Evaluación del estado nutricio!!
 
Evaluación Nutricional:Determinación del nivel de salud y bienestar de un ind...
Evaluación Nutricional:Determinación del nivel de salud y bienestar de un ind...Evaluación Nutricional:Determinación del nivel de salud y bienestar de un ind...
Evaluación Nutricional:Determinación del nivel de salud y bienestar de un ind...
 
Evaluacion del estado de nutricion 1
Evaluacion del estado de nutricion 1Evaluacion del estado de nutricion 1
Evaluacion del estado de nutricion 1
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
 
Pucon 2008
Pucon 2008Pucon 2008
Pucon 2008
 
HISTORIA CLINICA NUTRICIONAL .pptx
HISTORIA CLINICA NUTRICIONAL .pptxHISTORIA CLINICA NUTRICIONAL .pptx
HISTORIA CLINICA NUTRICIONAL .pptx
 
Plan nutricional. pdf
Plan nutricional. pdfPlan nutricional. pdf
Plan nutricional. pdf
 
Servicio de alimentación
Servicio de alimentaciónServicio de alimentación
Servicio de alimentación
 
Manual_Nutricion_Kelloggs_Capitulo_07.pdf
Manual_Nutricion_Kelloggs_Capitulo_07.pdfManual_Nutricion_Kelloggs_Capitulo_07.pdf
Manual_Nutricion_Kelloggs_Capitulo_07.pdf
 
Estado nutricional determinantes y métodos para su evaluación
Estado nutricional determinantes y métodos para su evaluaciónEstado nutricional determinantes y métodos para su evaluación
Estado nutricional determinantes y métodos para su evaluación
 
El proceso de cuidado nutricional
El proceso de cuidado nutricionalEl proceso de cuidado nutricional
El proceso de cuidado nutricional
 
EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL (1).pdf
EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL (1).pdfEVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL (1).pdf
EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL (1).pdf
 
Evaluación global subjetiva
Evaluación global subjetivaEvaluación global subjetiva
Evaluación global subjetiva
 
Prescripción del ejercicio y alimentación adecuada en poblaciones con enfer...
Prescripción del ejercicio  y alimentación adecuada  en poblaciones con enfer...Prescripción del ejercicio  y alimentación adecuada  en poblaciones con enfer...
Prescripción del ejercicio y alimentación adecuada en poblaciones con enfer...
 

Más de GNEAUPP.

Conjunto mínimo básico de datos para la prevención, diagnóstico y tratamiento...
Conjunto mínimo básico de datos para la prevención, diagnóstico y tratamiento...Conjunto mínimo básico de datos para la prevención, diagnóstico y tratamiento...
Conjunto mínimo básico de datos para la prevención, diagnóstico y tratamiento...
GNEAUPP.
 
Documento técnico GNEAUPP nº14
Documento técnico GNEAUPP nº14Documento técnico GNEAUPP nº14
Documento técnico GNEAUPP nº14
GNEAUPP.
 
Documento técnico GNEAUPP nº4
Documento técnico GNEAUPP nº4Documento técnico GNEAUPP nº4
Documento técnico GNEAUPP nº4
GNEAUPP.
 
Documento técnico GNEAUPP nº3
Documento técnico GNEAUPP nº3Documento técnico GNEAUPP nº3
Documento técnico GNEAUPP nº3
GNEAUPP.
 
Documento de posicionamiento 15
Documento de posicionamiento 15Documento de posicionamiento 15
Documento de posicionamiento 15
GNEAUPP.
 
Valoración y manejo de las lesiones por presión para equipos interprofesional...
Valoración y manejo de las lesiones por presión para equipos interprofesional...Valoración y manejo de las lesiones por presión para equipos interprofesional...
Valoración y manejo de las lesiones por presión para equipos interprofesional...
GNEAUPP.
 
guia ulceras por presion baleares
guia ulceras por presion balearesguia ulceras por presion baleares
guia ulceras por presion baleares
GNEAUPP.
 
Actualización de la guía de prevención y tratamiento de las úlceras por presi...
Actualización de la guía de prevención y tratamiento de las úlceras por presi...Actualización de la guía de prevención y tratamiento de las úlceras por presi...
Actualización de la guía de prevención y tratamiento de las úlceras por presi...
GNEAUPP.
 
CONUEI 2018
CONUEI 2018CONUEI 2018
CONUEI 2018
GNEAUPP.
 
CONFERENCIA NACIONAL DE CONSENSO SOBRE LAS ÚLCERAS DE LA EXTREMIDAD INFERIOR ...
CONFERENCIA NACIONAL DE CONSENSO SOBRE LAS ÚLCERAS DE LA EXTREMIDAD INFERIOR ...CONFERENCIA NACIONAL DE CONSENSO SOBRE LAS ÚLCERAS DE LA EXTREMIDAD INFERIOR ...
CONFERENCIA NACIONAL DE CONSENSO SOBRE LAS ÚLCERAS DE LA EXTREMIDAD INFERIOR ...
GNEAUPP.
 
Guía de actuación Pie diabético en Canarias
Guía de actuación Pie diabético en CanariasGuía de actuación Pie diabético en Canarias
Guía de actuación Pie diabético en Canarias
GNEAUPP.
 
2012 awma pan_pacific_guidelines
2012 awma pan_pacific_guidelines2012 awma pan_pacific_guidelines
2012 awma pan_pacific_guidelines
GNEAUPP.
 
2012 awma pan_pacific_guidelines
2012 awma pan_pacific_guidelines2012 awma pan_pacific_guidelines
2012 awma pan_pacific_guidelines
GNEAUPP.
 
Guías de Práctica Clínica en Enfermedad Venosa Crónica
Guías de Práctica Clínica en Enfermedad Venosa CrónicaGuías de Práctica Clínica en Enfermedad Venosa Crónica
Guías de Práctica Clínica en Enfermedad Venosa Crónica
GNEAUPP.
 
DOCUMENTO DE POSICIONAMENTO GNEAUPP Nº 13 “Enfermeiras Consultoras em Feridas...
DOCUMENTO DE POSICIONAMENTO GNEAUPP Nº 13 “Enfermeiras Consultoras em Feridas...DOCUMENTO DE POSICIONAMENTO GNEAUPP Nº 13 “Enfermeiras Consultoras em Feridas...
DOCUMENTO DE POSICIONAMENTO GNEAUPP Nº 13 “Enfermeiras Consultoras em Feridas...
GNEAUPP.
 
DOCUMENTO DE POSICIONAMENTO GNEAUPP Nº 13 “Enfermeiras Consultoras em Feridas...
DOCUMENTO DE POSICIONAMENTO GNEAUPP Nº 13 “Enfermeiras Consultoras em Feridas...DOCUMENTO DE POSICIONAMENTO GNEAUPP Nº 13 “Enfermeiras Consultoras em Feridas...
DOCUMENTO DE POSICIONAMENTO GNEAUPP Nº 13 “Enfermeiras Consultoras em Feridas...
GNEAUPP.
 
Best Practice Statement Holistic Management of Venous Leg Ulceration
Best Practice Statement Holistic Management of Venous Leg UlcerationBest Practice Statement Holistic Management of Venous Leg Ulceration
Best Practice Statement Holistic Management of Venous Leg Ulceration
GNEAUPP.
 
Best Practice Statement Holistic Management of Venous Leg Ulceration
Best Practice Statement Holistic Management of Venous Leg UlcerationBest Practice Statement Holistic Management of Venous Leg Ulceration
Best Practice Statement Holistic Management of Venous Leg Ulceration
GNEAUPP.
 
GUÍA DE ACTUACIÓN PARA LA PREVENCIÓN Y CUIDADOS DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN
GUÍA DE ACTUACIÓN PARA LA PREVENCIÓN Y CUIDADOS DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓNGUÍA DE ACTUACIÓN PARA LA PREVENCIÓN Y CUIDADOS DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN
GUÍA DE ACTUACIÓN PARA LA PREVENCIÓN Y CUIDADOS DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN
GNEAUPP.
 
Role of multi-layer foam dressings with Safetac in the prevention of pressure...
Role of multi-layer foam dressings with Safetac in the prevention of pressure...Role of multi-layer foam dressings with Safetac in the prevention of pressure...
Role of multi-layer foam dressings with Safetac in the prevention of pressure...
GNEAUPP.
 

Más de GNEAUPP. (20)

Conjunto mínimo básico de datos para la prevención, diagnóstico y tratamiento...
Conjunto mínimo básico de datos para la prevención, diagnóstico y tratamiento...Conjunto mínimo básico de datos para la prevención, diagnóstico y tratamiento...
Conjunto mínimo básico de datos para la prevención, diagnóstico y tratamiento...
 
Documento técnico GNEAUPP nº14
Documento técnico GNEAUPP nº14Documento técnico GNEAUPP nº14
Documento técnico GNEAUPP nº14
 
Documento técnico GNEAUPP nº4
Documento técnico GNEAUPP nº4Documento técnico GNEAUPP nº4
Documento técnico GNEAUPP nº4
 
Documento técnico GNEAUPP nº3
Documento técnico GNEAUPP nº3Documento técnico GNEAUPP nº3
Documento técnico GNEAUPP nº3
 
Documento de posicionamiento 15
Documento de posicionamiento 15Documento de posicionamiento 15
Documento de posicionamiento 15
 
Valoración y manejo de las lesiones por presión para equipos interprofesional...
Valoración y manejo de las lesiones por presión para equipos interprofesional...Valoración y manejo de las lesiones por presión para equipos interprofesional...
Valoración y manejo de las lesiones por presión para equipos interprofesional...
 
guia ulceras por presion baleares
guia ulceras por presion balearesguia ulceras por presion baleares
guia ulceras por presion baleares
 
Actualización de la guía de prevención y tratamiento de las úlceras por presi...
Actualización de la guía de prevención y tratamiento de las úlceras por presi...Actualización de la guía de prevención y tratamiento de las úlceras por presi...
Actualización de la guía de prevención y tratamiento de las úlceras por presi...
 
CONUEI 2018
CONUEI 2018CONUEI 2018
CONUEI 2018
 
CONFERENCIA NACIONAL DE CONSENSO SOBRE LAS ÚLCERAS DE LA EXTREMIDAD INFERIOR ...
CONFERENCIA NACIONAL DE CONSENSO SOBRE LAS ÚLCERAS DE LA EXTREMIDAD INFERIOR ...CONFERENCIA NACIONAL DE CONSENSO SOBRE LAS ÚLCERAS DE LA EXTREMIDAD INFERIOR ...
CONFERENCIA NACIONAL DE CONSENSO SOBRE LAS ÚLCERAS DE LA EXTREMIDAD INFERIOR ...
 
Guía de actuación Pie diabético en Canarias
Guía de actuación Pie diabético en CanariasGuía de actuación Pie diabético en Canarias
Guía de actuación Pie diabético en Canarias
 
2012 awma pan_pacific_guidelines
2012 awma pan_pacific_guidelines2012 awma pan_pacific_guidelines
2012 awma pan_pacific_guidelines
 
2012 awma pan_pacific_guidelines
2012 awma pan_pacific_guidelines2012 awma pan_pacific_guidelines
2012 awma pan_pacific_guidelines
 
Guías de Práctica Clínica en Enfermedad Venosa Crónica
Guías de Práctica Clínica en Enfermedad Venosa CrónicaGuías de Práctica Clínica en Enfermedad Venosa Crónica
Guías de Práctica Clínica en Enfermedad Venosa Crónica
 
DOCUMENTO DE POSICIONAMENTO GNEAUPP Nº 13 “Enfermeiras Consultoras em Feridas...
DOCUMENTO DE POSICIONAMENTO GNEAUPP Nº 13 “Enfermeiras Consultoras em Feridas...DOCUMENTO DE POSICIONAMENTO GNEAUPP Nº 13 “Enfermeiras Consultoras em Feridas...
DOCUMENTO DE POSICIONAMENTO GNEAUPP Nº 13 “Enfermeiras Consultoras em Feridas...
 
DOCUMENTO DE POSICIONAMENTO GNEAUPP Nº 13 “Enfermeiras Consultoras em Feridas...
DOCUMENTO DE POSICIONAMENTO GNEAUPP Nº 13 “Enfermeiras Consultoras em Feridas...DOCUMENTO DE POSICIONAMENTO GNEAUPP Nº 13 “Enfermeiras Consultoras em Feridas...
DOCUMENTO DE POSICIONAMENTO GNEAUPP Nº 13 “Enfermeiras Consultoras em Feridas...
 
Best Practice Statement Holistic Management of Venous Leg Ulceration
Best Practice Statement Holistic Management of Venous Leg UlcerationBest Practice Statement Holistic Management of Venous Leg Ulceration
Best Practice Statement Holistic Management of Venous Leg Ulceration
 
Best Practice Statement Holistic Management of Venous Leg Ulceration
Best Practice Statement Holistic Management of Venous Leg UlcerationBest Practice Statement Holistic Management of Venous Leg Ulceration
Best Practice Statement Holistic Management of Venous Leg Ulceration
 
GUÍA DE ACTUACIÓN PARA LA PREVENCIÓN Y CUIDADOS DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN
GUÍA DE ACTUACIÓN PARA LA PREVENCIÓN Y CUIDADOS DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓNGUÍA DE ACTUACIÓN PARA LA PREVENCIÓN Y CUIDADOS DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN
GUÍA DE ACTUACIÓN PARA LA PREVENCIÓN Y CUIDADOS DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN
 
Role of multi-layer foam dressings with Safetac in the prevention of pressure...
Role of multi-layer foam dressings with Safetac in the prevention of pressure...Role of multi-layer foam dressings with Safetac in the prevention of pressure...
Role of multi-layer foam dressings with Safetac in the prevention of pressure...
 

Último

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 

Último (20)

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 

Recomendaciones nutricionales para el tratamiento y prevencion de la ulcera por presion

  • 1. EUROPEAN PRESSURE ULCER ADVISORY PANEL epuap Recomendaciones nutricionales para el tratamiento y prevención de la úlcera por presión 1 DECLARACIÓN DE OBJETIVOS El objetivo del ‘European Pressure Ulcer Advisory Panel’ (Panel asesor sobre úlcera por presión europeo) es proporcionar asistencia a las personas que padecen o tienen riesgo de padecer úlceras por presión, especialmente a través de la investigación y la educación del público. Numero de registro de beneficencia: 1066856
  • 2. NECESIDAD CLÍNICA DE ESTAS RECOMENDACIONES Las úlceras por presión son el resultado de una compleja interacción entre innumerables factores de riesgo intrínsecos y extrínsecos, como carga mecánica excesiva, inmovilidad, incontinencia, y edad avanzada, entre muchos otros. Aunque generalmente la inmovilidad se considera el factor predisponente principal para la inducción del desarrollo de una úlcera por presión, también se asume a menudo que existe una relación de causalidad directa entre la nutrición y el desarrollo de úlcera por presión. La base científica para esta hipótesis no está clara, no habiendo hasta el momento ningún estudio concreto que vincule un deterioro en la nutrición con un aumento de la incidencia de úlceras por presión. No obstante, un deterioro en la nutrición podría influir en la vulnerabilidad de los tejidos a factores extrínsecos como la presión. Es importante señalar que sólo unos pocos factores de riesgo pueden estar influidos por nuestras acciones – siendo la carga sobre los tejidos y la nutrición dos factores importantes a destacar. La importancia percibida de la malnutrición en el desarrollo y tratamiento de la úlcera por presión se considera brevemente en las recomendaciones actuales del EPUAP, como por ejemplo en: • ‘una evaluación de riesgo completa en pacientes para incluir: estado general de la piel, evaluación de la piel, movilidad, humedad e incontinencia, nutrición y dolor’, • ‘Después de la evaluación los individuos comprometidos desde el punto de vista nutricional deben tener un plan de soporte y/o suplementación adecuado que cumpla las necesidades del individuo y sea consecuente con la finalidad global del tratamiento’, • ‘Asegurar una ingesta de alimentos adecuada para prevenir la malnutrición hasta el grado que sea compatible con los deseos o el estado del individuo’. El objetivo de estas recomendaciones es ampliar las referencias bibliográficas sobre malnutrición presentes en las recomendaciones actuales del EPUAP, proporcionando a los clínicos unas directrices específicas sobre cribado y evaluación nutricional, y sobre la intervención correspondiente después de la evaluación. Se pretende que las recomendaciones sean apropiadas para todos los ámbitos de servicios sanitarios, aunque se reconoce que el acceso a herramientas específicas como escalas de peso y a personal como dietistas puede ser limitado en algunos sectores. El EPUAP admite que existen otras recomendaciones clínicas sobre nutrición (por ejemplo: Obesity in Scotland, Integrating Prevention with Weight Management, SIGN Recomendación nº 8; 1996), y que las recomendaciones específicas que ofrece EPUAP sobre nutrición y úlceras por presión se deben considerar recomendaciones generales sobre tratamiento nutricional. Las recomendaciones que se ofrecen en esta guía se han clasificado utilizando los siguientes sistemas: Fuente de evidencias que defiende las recomendaciones
  • 3. I. Evidencias de revisiones sistemáticas o metaanálisis de ensayos clínicos aleatoriza-dos controlados o de al menos un ensayo clínico aleatorizado controlado. II. Evidencias de al menos un ensayo clínico controlado no aleatorizado, o de al menos un estudio cuasi-experimental de otro tipo III. Evidencias de estudios descriptivos no experimentales, como estudios comparativos, estudios de correlación y estudios de casos y controles. IV. Evidencias de informes u opiniones de comités de experto y/o experiencia clínica de las autoridades correspondientes Clasificación de las recomendaciones A. Directamente basadas en las evidencias de la categoría I, B. Directamente basadas en las evidencias de la categoría II o recomendaciones extrapoladas de las evidencias de la categoría I, C. Directamente basadas en las evidencias de la categoría III o recomendaciones extrapoladas de las evidencias de las categorías I ó II, D. Directamente basadas en las evidencias de la categoría IV o recomendaciones extrapoladas de las evidencias de las categorías I, II ó III. Ambos sistemas de clasificación fueron adaptadas de: Eccles M, Mason J (2001). How to develop cost-conscious guidelines. Health Technology Assessment 5:8. ESTRUCTURA DE LAS RECOMENDACIONES Las recomendaciones de esta guía se consideran aplicables tanto a la prevención como al tratamiento de úlceras por presión. Cuando las recomendaciones se refieran únicamente al tratamiento de la úlcera por presión, se señalará en el texto. También es importante indicar que el EPUAP considera que todas las recomendaciones son igualmente válidas independientemente del grado de las evidencias en las que estén basadas. Las siguientes recomendaciones en las que no se especifica la fuente y nivel de las evidencias, se deben considerar como una recomendación de nivel IV, D. Cribado y evaluación del estado nutricional El cribado y la evaluación del estado nutricional individual se puede realizar utilizando una serie de medidas que varían entre herramientas como la Evaluación Global Subjetiva (Detsky et al 1987) y medidas relativamente sencillas del peso y la altura (combinadas como el Índice de Masa Corporal). No obstante, algunas medidas (altura, pruebas de laboratorio, pliegue cutáneo: espesor) puede que no estén inmediatamente disponibles en algunos ámbitos de los servicios sanitarios). La pérdida de peso no deseada (>10% del peso corporal normal en los últimos seis meses, o >5% en el último mes) puede ser un indicador de malnutrición aunque, cuando sea posible, se deberán
  • 4. examinar los motivos de esta pérdida de peso no intencionada con el paciente determinado. La medida exacta del peso y de la altura corporal, y por tanto del Índice de Masa Corporal (IMC), puede ser un problema en muchos ámbitos debido a la falta de disponibilidad del equipo adecuado o a las dificultades para medir la longitud del cuerpo en algunos grupos de pacientes. Las determinaciones del IMC también han resultado ser menos válidas en algunos grupos de pacientes como en niños y en personas muy mayores, debido a un índice de masa corporal magra/grasa alterado o diferente. El registro del peso del paciente debe seguir un protocolo especificado, en el que lo ideal sería pesar al individuo a la misma hora del día utilizando las mismas escalas con un rango de peso apropiado (hasta un máximo de 350 kg). Antes de pesar al paciente, se deberá quitar la ropa de abrigo y los zapatos. Si es posible, todas las medidas del peso deberán ser realizadas por la misma persona. Además de la medida del peso, la circunferencia de la cintura es un marcador fiable para medir la masa grasa intraabdominal. La medida de la cintura se debe realizar en una localización específica a una distancia media entre la cresta ilíaca superior y la caja torácica, en la línea media de la axila. La evaluación nutricional también puede incluir la ingesta de nutrientes durante los pasados uno, tres o siete días; esta información se puede obtener mediante el registro de la ingesta de alimentos durante 24 horas recogido por el cuidador o por el propio paciente, o a través de un dietista, cuando proceda. Es importante considerar la razón por la que la ingesta de alimentos y líquidos está en el nivel comunicado. Cuando se considera el estado nutricional del enfermo pueden ser útiles determinaciones bioquímicas como albúmina sérica, hemoglobina y potasio, aunque estos indicadores pueden proporcionar más información después de la depleción crónica, en mayor grado que la aguda, de nutrientes específicos. En general no es probable que las medidas bioquímicas proporcionen más información que otros indicadores como la pérdida de peso no deseada, aunque una serie de estudios mencionan una asociación entre la albúmina y las úlceras por presión. El uso de las herramientas de cribado o evaluación nutricional parece ser cada vez más frecuente en el tratamiento de pacientes con riesgo o presencia de úlceras por presión. Estas herramientas deben ser validadas y fiables y, como herramientas de evaluación de riesgo generales, no deben reemplazar al juicio clínico. Sin embargo, la utilización de herramientas de evaluación nutricional validadas puede ayudar a concentrar la atención sobre la necesidad de considerar la nutrición en la evaluación de la vulnerabilidad al desarrollo de úlceras por presión. El estado nutricional debe ser reevaluado de forma regular siguiendo un plan de evaluación individualizado que incluye una fecha de evaluación. La frecuencia de la
  • 5. evaluación se debe basar en el estado del individuo y se debe producir después de determinadas circunstancias como cirugía y desarrollo de infecciones u otros procesos catabólicos que probablemente acentúen el estado nutricional del individuo. Aunque de forma individual para cada paciente el juicio clínico de profesionales de la salud cualificados puede proporcionar evaluaciones precisas del estado nutricional probable, se debe aceptar que el exceso de peso corporal puede enmascarar las deficiencias nutricionales – por ejemplo un paciente obeso puede estar malnutrido. Intervención nutricional La intervención nutricional se debe considerar cuando una evaluación o cribado del estado nutricional indique que puede haber malnutrición. El objetivo principal de la intervención nutricional es generalmente corregir la malnutrición de proteínas-energía, de forma ideal mediante la alimentación oral. Cuando se consideran las limitaciones en la ingesta normal de alimentos y líquidos, se deben considerar el entorno local como por ejemplo la facilidad de acceso a la comida, cuestiones sociales y funcionales, y la textura del alimento. Los cambios en estos aspectos pueden favorecer o facilitar el aumento de ingesta oral. Por lo general, el objetivo debe ser considerar la calidad y la densidad en energía de la ingesta de alimentos, más que su cantidad. Considerar la cantidad de la ingesta de líquidos es tan importante como la calidad. Cuando no es posible incrementar la ingesta normal de alimentos, se puede considerar la administración de suplementos orales ricos en proteínas-energía (Recomendación 1B; Benati et al 2001, Bourdel-Marchasson et al 2000, Breslow et al 1993, Chernoff et al 1990, Delmi et al 1990). El valor de los suplementos de vitaminas y oligoelementos en la prevención de la úlcera por presión no está claro (Recomendación 1B; Taylor et al 1974, ter Riet et al 1995). Cuando la alimentación normal y los suplementos orales no consiguen resolver la malnutrición manifiesta, se pueden emprender otras vías (por ejemplo la utilización de sondas), aunque se debe considerar el riesgo asociado a estas intervenciones. Aunque la cantidad de suplementos requeridos por los individuos varía, se puede ofrecer una recomendación general de que un individuo puede requerir un mínimo de 30-35 kcal/kg de peso corporal al día, con un requerimiento de 1 a 1’5 g/kg de proteína al día y 1 ml por kcal de ingesta de líquidos al día. Se pueden proporcionar recomendaciones específicas sobre el gasto de energía mediante la utilización de ecuaciones estándar como la fórmula de Harris-Benedict o Schofield, aunque se recomienda pedir consejo sobre su utilización e interpretación a un dietista (cuando esté disponible) o al equipo multidisciplinar sanitario. El éxito de la intervención nutricional se debe revisar dentro de las evaluaciones nutricionales regulares en curso y se puede indicar mediante los resultados como el
  • 6. aumento de peso o la mejoría de la capacidad funcional y/o el aumento de la calidad de vida relacionada con la salud. El éxito en la intervención nutricional también puede estar determinado por una disminución de la incidencia de nuevas úlceras por presión y por la curación de las úlceras por presión ya establecidas. Se requiere una evaluación regular de los efectos de las intervenciones nutricionales, aunque se debe tener en mente que cuando los individuos presentan malnutrición, los efectos de los alimentos y/o suplementos pueden no manifestarse inmediatamente, probablemente debido a que primero es necesario que se produzca un restablecimiento de las reservas ya agotadas. Cuando los pacientes presentan úlceras por presión se debe considerar normalmente una estrategia de intervención nutricional similar (alimentación normal, después suplementos orales y finalmente alimentación por sondas), aunque las demandas pueden ser superiores. A partir de ensayos clínicos controlados se pueden extraer una serie de observaciones sobre el papel de las deficiencias nutricionales y la curación de la úlcera por presión; el suplemento de proteínas y calorías, además del uso de arginina, vitaminas y oligoelementos con efectos antioxidantes parecen tener un efecto positivo sobre la curación (Recomendación 1B; Benati et al 2001, Bourdel- Marchasson et al 2000, Breslow et al 1993, Chernoff et al 1990, Delmi et al 1990). Las evidencias para el valor de los suplementos con ácido ascórbico son ambiguas (Recomendación 1B; Taylor et al 1974, ter Riet et al 1995) y las evidencias para el valor de los suplementos con zinc son débiles (Recomendación 1B; Norris 1971). Es posible que se deban resolver problemas determinados si se incrementa la alimentación normal, como por ejemplo el control del olor de la herida, la alteración de la imagen del cuerpo, el dolor asociado a la úlcera de presión y la pérdida de autoestima, ya que estos problemas pueden provocar una reducción de la ingesta de alimentos. Cuando los individuos padecen úlceras por presión severas (Grados 3 y 4), el equipo multidisciplinario debe considerar su gasto de energía basal y prestar una atención especial al aumento de la pérdida de líquidos a través de dichas heridas. Los requerimientos nutricionales de grupos específicos pueden ser diferentes a los descritos en estas directrices, por ejemplo cuando hay daño de médula espinal. La evaluación e intervención nutricional se debe combinar, evidentemente, con todas las demás intervenciones correspondientes incluyendo el tratamiento de la presión. Estas recomendaciones no han tratado varios temas específicos como la evaluación e intervención nutricional en recién nacidos y niños, el papel de la nutrición parenteral, y las necesidades específicas de grupos individuales de pacientes como inmunosuprimidos, pacientes con cáncer, pacientes con ortopedia, pacientes con traumatismo y con cirugía, y aquellos que han sufrido quemaduras. Tampoco se
  • 7. incluyen las intervenciones farmacológicas como la utilización de esteroides anabólicos. En todas las recomendaciones anteriores respecto a la evaluación nutricional y la utilización de suplementos, todas las decisiones se deben tomar teniendo en cuenta la elección del paciente y en vista de los objetivos globales del paciente. EDUCACIÓN Un requerimiento que debe cumplir todo el personal (incluyendo, entre otros, los profesionales sanitarios, personal no sanitario, servicio de cocina y conserjes) es tener en cuenta la importancia de la nutrición y comprender su papel para mejorar el estado nutricional de los pacientes. En función de las necesidades de los miembros del personal, la formación variará entre la realización de evaluación y cribado nutricional, la preparación de comidas atractivas y apetitosas y la entrega y presentación de las comidas. Es necesario establecer una cultura nutricional dentro del ámbito sanitario promoviendo la disponibilidad y presentación adecuada de las comidas a través de la continuidad de los cuidados nutricionales en los distintos departamentos y ámbitos de atención sanitaria. RESUMEN DE LAS RECOMENDACIONES El EPUAP recomienda que, como mínimo, la evaluación del estado nutricional incluya pesar a los pacientes de forma regular, la evaluación de la piel y la documentación de la ingesta de alimentos y líquidos. También se pueden realizar procedimientos adicionales que incluyen determinaciones antropométricas y pruebas de laboratorio, aunque éstas se pueden contemplar mejor como técnicas de evaluación más avanzadas. La intervención nutricional se debe centrar en mejorar la ingesta de alimentos y líquidos de los individuos (considerando la calidad de lo que se ofrece y eliminando las barreras físicas o sociales para su consumo). Se puede considerar la utilización de suplementos nutricionales cuando no sea posible incrementar el propio consumo de alimentos y líquidos por el individuo. REFERENCIAS UTILIZADAS EN EL DESARROLLO DE ESTAS RECOMENDACIONES American Society for Parenteral and Enteral Nutrition Board of Directors. Definition of terms used in ASPEN guidelines and standards. JPEN 1995; 19: 1–2. Benati G, Delvecchio S, Cilla D, and Pedone V. Impact on pressure ulcer healing of an arginine enriched nutritional solution in patients with severe cognitive impairment. Arch Gerontol Geriatr, 2001, 33 Suppl 1, 43–47. Bourdel-Marchasson I, Barateau M, Rondeau V, Dequae-Merchadou L, Salles- Montaudon N, Emeriau JP, Manciet G, and Dartigues JF. A multicenter trial of the
  • 8. effects of oral nutritional supplementation in critically ill older inpatients. GAGE Group. Groupe Aquitain Geriatrique d’Evaluation. Nutrition, 2000, 16(1), 1–5. Breslow RA, Hallfrisch J, Guy DG, Crawley B, and Goldberg AP. The importance of dietary protein in healing pressure ulcers. J Am Geriatr Soc, 1993, 41(4), 357–362. Chernoff RS, Milton KY, and Lipschitz DA. The effect of a very high protein liquid formula on decubitus ulcers healing in longterm tubefed institutionalised patients. J Am Diet Assoc,1990, 90, A–130. Delmi M, Rapin CH, Bengoa JM, Delmas PD, Vasey H, and Bonjour JP. Dietary supplementation in elderly patients with fractured neck of the femur. Lancet, 1990, 335(8696), 1013–1016. Detsky AS, McLaughlin JR, Baker JP, Johnston N, Whittaker S, Mendelson RA, and Jeejeebhoy KN. What is subjective global assessment of nutritional status? J. Parenter. Enteral Nutr., 1987, 11: 8–13 Gray-Donald K, Payette H, and Boutier V. Randomized clinical trial of nutritional supplementation shows little effect on nutritional status among free-living frail elderly. J Nutr 1995; 125(12): 2965–71. Green CJ. Existence, causes and consequences of disease related malnutrition in the hospital and the community, and clinical and financial benefits of nutritional intervention. Clinical Nutrition 1999; 18(Supp 2): 3–28. Keele AM, Bray MJ, Emery PW et al. Two phase randomized controlled clinical trial of postoperative oral dietary supplements in surgical patients. Gut 1997; 40: 393–399. Langer G, Schloemer G, Knerr A, Kuss O, and Behrens J. Nutritional interventions for preventing and treating pressure ulcers (Cochrane Review). In: The Cochrane Library, Issue 4, 2003. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd. Lipschitz DA, Mitchell CO, Steele RW et al. Nutritional evaluation and supplementation of elderly subjects participating in a ‘meals on wheels’ programme. JPEN 1985; 9: 343–347. Mathus-Vliegen EMH. Nutritional status, Nutrition and Pressure Ulcers. Nutrition in Clinical Practice 2001; 16: 286–291. Norris JR and Reynolds RE. The effect of oral zinc sulfate therapy on decubitus ulcers. J Am Geriatr Soc, 1971, 19, 793–797. Robinson G, Goldstein M, and Levine GM. Impact of nutritional status on DRG length stay. JPEN 1987; 11: 49–52. Taylor TV, Rimmer S, Day B, Butcher J, and Dymock IW. Ascorbic acid supplementation in the treatment of pressuresores. Lancet, 1974, 2(7880), 544–546. ter Riet G, Kessels AG, and Knipschild PG. Randomized clinical trial of ascorbic acid in the treatment of pressure ulcers. J Clin Epidemiol, 1995, 48(12), 1453–1460. The EPUAP would suggest that a sound starting point for further exploration of the links between nutrition and pressure ulcers would be the publication:
  • 9. Mathus-Vliegen EMH. Nutritional status, Nutrition and Pressure Ulcers. Nutrition in Clinical Practice 2001; 16: 286–291. Estas recomendaciones se publicaron por primera vez en 2004.