SlideShare una empresa de Scribd logo
Evaluación del estado nutricio en la
           enfermedad

En el paciente hospitalizado, el deterioro del estado
  nutricional es multifactorial:
 Disminución de la ingesta
 Alimentaria, un gasto energético aumentado por la
  enfermedad de base, ayunos
 Parciales o ayunos prolongados y un aporte calórico
  inadecuado de la dieta
 Formulada durante su estancia
Alteraciones
                  
La desnutrición proteico – calórica, altera la evolución
  clínica del paciente durante
 La hospitalización, ocasionado un riesgo aumentado
  la morbilidad, mortalidad, alteración del sistema
  inmune, mayor riego a sufrir de
  infecciones, cicatrización más lenta y mayor número
  de complicaciones.
Fases de la valoración
          nutricional
                         
 Detección
 Valoración
 Su principal propósito es detectar riesgos
  nutricionales y aplicar técnicas de valoración
  específicas para determinar un plan de acción.
Tamizaje nutricional
          
Es el proceso de identificar las características
que están asociadas con problemas
alimentarios o nutricionales en la población
general. En los que presentan estado
nutricional deficiente, el tamizaje revela la
necesidad de continuar con el paso
siguiente: una evaluación nutricional
detallada que puede requerir diagnóstico e
intervención nutricional.
 Tamizaje Inicial. Evalúe en la admisión del
   paciente las siguientes preguntas:


                           



SI: Cualquier respuesta positiva lleva al tamizaje final
NO: Todas las respuestas son negativas, el paciente debe ser
evaluado
semanalmente
Si el paciente es programado para una cirugía mayor se establece un
plan
preventivo. Los datos son interpretados por el nutricionista
Segunda etapa
   Valoración del Riesgo Nutricional
   A+B+C= Riesgo Nutricional; en donde:


    A = Daño estado Nutricional
    B = Severidad de la Enfermedad
                                           
   C = Edad
D acuer do a l a sever i dad de l a enf er m
 e                                          edad, que t i po de
   paci ent es
pertenecen a cada categoría:
 Score 1: Pacientes con enfermedades crónicas, qui enes han
   si do i ngr esados por complicaciones secundarias a su
   enfermedad. Pacientes que por lo general deambulan.
   Requerimientos de proteínas pueden estar incrementados pero
   pueden ser cubiertos a través de una dieta convencional o a
   través de suplementos nutricionales como sucede en la
   mayoría de l os casos.
 Scor e 2: Paci ent es encam   ados com consecuenci a de su
                                        o
   enf er medad.
 Requerimientos de proteínas se encuentran levemente
   incrementados, pero pueden ser cubiertos; aunque la Nutrición
   Artificial es requerida en la mayoría de l os casos.
 Score 3: Pacientes en cuidados intensivos, con ventilación
   mecánica. Los requerimientos se encuentran incrementados,
VALORACIÓN GLOBAL
  SUBJETIVO (VGS):
                              
 Es un método que con la interpretación de un interrogatorio
  simple y un examen físico permite emitir un diagnóstico del
  estado nutricional del paciente y tomar las respectivas
  medidas de manejo.
 Con el interrogatorio simple se evalúan:
 Factores que afectan el estado nutricional de los individuos
  tales como cambios en el peso, en la ingesta, alteraciones
  gastrointestinales y en la actividad física así como las posibles
  causas de estos cambios.
 El examen físico debe ser rápido pero minucioso para detectar
  signos clínicos de deterioro y/o exceso nutricional y cambios
  en la composición corporal.
ENTREVISTA CLÍNICA
        
 La entrevista clínica debe obtener información
  subjetiva en cinco campos diferentes:
 Peso corporal
 Cambio en los hábitos alimenticios
 Síntomas gastrointestinales
 Capacidad funcional o nivel de energía
 Impacto de la enfermedad
EXAMEN FISICO
                         
 Para completar la VGS, se realiza un examen físico básico.
  Basta el simple examen de la grasa corporal y la masa
  muscular, junto con la presencia de edemas, para
  sospechar si hay o no riego de desnutrición en ese
  paciente. Los signos físicos buscados son:
 Pérdida de la grasa subcutánea
 Edema de los tobillos
 Pérdida de la masa muscular
 Edema de la región sacra
 Ascitis
 Los parámetros valorados del examen físico se clasifican
  en normal, déficit modera o déficit severo
a partir de la VGS se debe
 La información obtenida
  resumir en un formato de valoración nutricional y colocar
  en la historia del paciente. Esta información se puede
  revisar y modificar a medida que se controla
  continuamente el impacto de la terapia nutricional.


Paciente encamado
              
 En el IMC seria un problema en los pacientes
  encamados para tomar la talla, y para esto esta la
  siguiente formula basado en la altura de la rodilla:
 Altura en hombres: 64.19-(0.04xE)+(2.02xR)
 Altura en mujeres: 84.88-(0.24xE)+(1.83xR)
 Siendo E= a edad en años, R=altura hasta la rodilla
  en cm.

 Se puede sacar el peso por la toma de circunferencia
  de pantorrilla, altura de la rodilla, circunferencia
  media del brazo, circunferencia abdominal y pliegue
  cutáneo subescapular.
 Varones: (1.73 x CMB) + (0.98 x CP) + (0.37 x PCS) +
  (1.16 x AR) – 81.69
 Mujeres: (0.98 x CMB)+ (1.27x CP)+ (0.4 x PCS) +
  (0.87 AR) – 62.35
Pronostico de gravedad
según la perdida de peso
                           
Proporción del cambio de   Interpretación del cambio
peso respecto al peso
habitual
<5%                        Cambio ligero, puede no ser
                           significativo
5 a 10 %                   Potencialmente significativo
>10%                       Significativo
Consecuencias
               
 Alteraciones en la circulación que facilitan la
  aparición de trombosis venosas, tromboflebitis, y
  embolias pulmonares
 Mala ventilación pulmonar con retención de
  secreciones y predisposición a las infecciones
  respiratorias
 Pérdida de masa muscular, generando una atrofia y
  debilidad muscular

 Afectación del hueso con pérdida de masa ósea y el
  desarrollo precoz de una osteoporosis
 Rigidez articular con posibilidad de anquilosis de las
  articulaciones, generando pérdida funcional y dolor
  importante
 Aparición de úlceras por presión que son lesiones en
  la piel que cursan con pérdida de sustancia cutánea y
  cuya profundidad puede variar desde una erosión
  superficial en la piel hasta una afectación más
  profunda, pudiendo llegar hasta el hueso

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Semana 1 vcn
Semana 1 vcnSemana 1 vcn
Semana 1 vcn
DGJ0712
 
Evaluación del estado de nutrición en condiciones especiales
Evaluación del estado de nutrición en condiciones especialesEvaluación del estado de nutrición en condiciones especiales
Evaluación del estado de nutrición en condiciones especialesKristy Nuñez Glez
 
Herramientas de valoración nutricional en la práctica diaria de la nutrición
Herramientas de valoración nutricional en la práctica diaria de la nutriciónHerramientas de valoración nutricional en la práctica diaria de la nutrición
Herramientas de valoración nutricional en la práctica diaria de la nutriciónjlpc1962
 
Evaluación y seguimiento y seguimiento nutricional en el adulto mayor
Evaluación y seguimiento y seguimiento nutricional en el adulto mayorEvaluación y seguimiento y seguimiento nutricional en el adulto mayor
Evaluación y seguimiento y seguimiento nutricional en el adulto mayor
María Elena Soberanes Espinoza
 
Valoración global subjetiva
Valoración global subjetivaValoración global subjetiva
Valoración global subjetivamariadelatorre
 
EVALUACIÓN NUTRICIONAL SUBJETIVA
EVALUACIÓN NUTRICIONAL SUBJETIVAEVALUACIÓN NUTRICIONAL SUBJETIVA
EVALUACIÓN NUTRICIONAL SUBJETIVA
Giuliana Vera
 
Tamizaje nutricional
Tamizaje nutricionalTamizaje nutricional
Tamizaje nutricional
EstherConcepcion
 
Dieta pure
Dieta pureDieta pure
Mediciones antropometicas
Mediciones antropometicasMediciones antropometicas
Mediciones antropometicas
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Valoración Global Subjetiva
Valoración Global SubjetivaValoración Global Subjetiva
Valoración Global Subjetiva
Diagnostico X
 
Evaluación global subjetiva
Evaluación global subjetivaEvaluación global subjetiva
Evaluación global subjetivaLA Odiada Cupido
 
Regimenes basicos 2016
Regimenes basicos 2016Regimenes basicos 2016
Regimenes basicos 2016
Beluu G.
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
Abisai Arellano
 
Dietas Hospitalarias- hiperproteica e
Dietas Hospitalarias- hiperproteica eDietas Hospitalarias- hiperproteica e
Dietas Hospitalarias- hiperproteica e
dianaly risco garcia
 
Nutrición en adulto y adulto mayor
Nutrición en adulto y adulto mayorNutrición en adulto y adulto mayor
Nutrición en adulto y adulto mayorArantxa [Medicina]
 

La actualidad más candente (20)

Semana 1 vcn
Semana 1 vcnSemana 1 vcn
Semana 1 vcn
 
Evaluación del estado de nutrición en condiciones especiales
Evaluación del estado de nutrición en condiciones especialesEvaluación del estado de nutrición en condiciones especiales
Evaluación del estado de nutrición en condiciones especiales
 
Herramientas de valoración nutricional en la práctica diaria de la nutrición
Herramientas de valoración nutricional en la práctica diaria de la nutriciónHerramientas de valoración nutricional en la práctica diaria de la nutrición
Herramientas de valoración nutricional en la práctica diaria de la nutrición
 
CASO CLINICO NUTRICIONAL
CASO CLINICO NUTRICIONALCASO CLINICO NUTRICIONAL
CASO CLINICO NUTRICIONAL
 
Evaluación y seguimiento y seguimiento nutricional en el adulto mayor
Evaluación y seguimiento y seguimiento nutricional en el adulto mayorEvaluación y seguimiento y seguimiento nutricional en el adulto mayor
Evaluación y seguimiento y seguimiento nutricional en el adulto mayor
 
Proceso de cuidado nutricional
Proceso de cuidado nutricionalProceso de cuidado nutricional
Proceso de cuidado nutricional
 
Valoración global subjetiva
Valoración global subjetivaValoración global subjetiva
Valoración global subjetiva
 
EVALUACIÓN NUTRICIONAL SUBJETIVA
EVALUACIÓN NUTRICIONAL SUBJETIVAEVALUACIÓN NUTRICIONAL SUBJETIVA
EVALUACIÓN NUTRICIONAL SUBJETIVA
 
Tamizaje nutricional
Tamizaje nutricionalTamizaje nutricional
Tamizaje nutricional
 
Dieta pure
Dieta pureDieta pure
Dieta pure
 
Mediciones antropometicas
Mediciones antropometicasMediciones antropometicas
Mediciones antropometicas
 
Valoración Global Subjetiva
Valoración Global SubjetivaValoración Global Subjetiva
Valoración Global Subjetiva
 
Evaluación global subjetiva
Evaluación global subjetivaEvaluación global subjetiva
Evaluación global subjetiva
 
Regimenes basicos 2016
Regimenes basicos 2016Regimenes basicos 2016
Regimenes basicos 2016
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 
Dietas Hospitalarias- hiperproteica e
Dietas Hospitalarias- hiperproteica eDietas Hospitalarias- hiperproteica e
Dietas Hospitalarias- hiperproteica e
 
Valoración nutricia hospitalizado
Valoración nutricia hospitalizadoValoración nutricia hospitalizado
Valoración nutricia hospitalizado
 
Nutrición en adulto y adulto mayor
Nutrición en adulto y adulto mayorNutrición en adulto y adulto mayor
Nutrición en adulto y adulto mayor
 
Formulas enterales
Formulas enteralesFormulas enterales
Formulas enterales
 
Suplementos nutricionales
Suplementos nutricionalesSuplementos nutricionales
Suplementos nutricionales
 

Similar a Evaluacion del paciente hospitalizado

Jimena def desnutrición-30-nov-2010 def
Jimena def  desnutrición-30-nov-2010 defJimena def  desnutrición-30-nov-2010 def
Jimena def desnutrición-30-nov-2010 def
Formacion Axarquia
 
Nutricion en pacientes cirroticos final.pptx
Nutricion en pacientes cirroticos final.pptxNutricion en pacientes cirroticos final.pptx
Nutricion en pacientes cirroticos final.pptx
Marco Perez Villar
 
DESNUTRICION.ppt
DESNUTRICION.pptDESNUTRICION.ppt
DESNUTRICION.ppt
JohanaMarylynRuestaH
 
Valoración del estado y riesgo nutricional del paciente.pptx
Valoración del estado y riesgo nutricional del paciente.pptxValoración del estado y riesgo nutricional del paciente.pptx
Valoración del estado y riesgo nutricional del paciente.pptx
ssuser4301d4
 
evaluacion nutricional bioquimica .ppt
evaluacion nutricional bioquimica .pptevaluacion nutricional bioquimica .ppt
evaluacion nutricional bioquimica .ppt
AndreaParra647248
 
NUTRICIÓN Y CIRUGÍA.VALORACIÓN NUTRICIONAL-TIPOS -FORMULAS^.pdf
NUTRICIÓN Y CIRUGÍA.VALORACIÓN NUTRICIONAL-TIPOS -FORMULAS^.pdfNUTRICIÓN Y CIRUGÍA.VALORACIÓN NUTRICIONAL-TIPOS -FORMULAS^.pdf
NUTRICIÓN Y CIRUGÍA.VALORACIÓN NUTRICIONAL-TIPOS -FORMULAS^.pdf
ElianHernndez3
 
Nutrición en cáncer y vih
Nutrición en cáncer y vihNutrición en cáncer y vih
Nutrición en cáncer y vih
Umbrella Properties
 
Desnutricion en-el-anciano[1] 0
Desnutricion en-el-anciano[1] 0Desnutricion en-el-anciano[1] 0
Desnutricion en-el-anciano[1] 0
J Martin Reynoso
 
NutricióN Y CáNcer
NutricióN Y CáNcerNutricióN Y CáNcer
NutricióN Y CáNcernutry
 
Lab valoracion-nutricional
Lab valoracion-nutricionalLab valoracion-nutricional
Lab valoracion-nutricional
pazgermania
 
Lab valoracion-nutricional
Lab valoracion-nutricionalLab valoracion-nutricional
Lab valoracion-nutricional
pazgermania
 
Lab valoracion-nutricional
Lab valoracion-nutricionalLab valoracion-nutricional
Lab valoracion-nutricionalpazgermania
 
Lab valoracion-nutricional
Lab valoracion-nutricionalLab valoracion-nutricional
Lab valoracion-nutricional
pazgermania
 
Deteccion y valoracion de desnutrición.pptx
Deteccion y valoracion de desnutrición.pptxDeteccion y valoracion de desnutrición.pptx
Deteccion y valoracion de desnutrición.pptx
Vladimir Gurrola Arambula
 
Desnutrición.pdf
Desnutrición.pdfDesnutrición.pdf
Desnutrición.pdf
ChristaOvalle
 
Clase de cirugia bariatrica
Clase de cirugia bariatricaClase de cirugia bariatrica
Clase de cirugia bariatrica
Dr. Marlon Lopez
 
Soporte nutricional en el hospitalizado
Soporte nutricional en el hospitalizadoSoporte nutricional en el hospitalizado
Soporte nutricional en el hospitalizado
Iván Armando Osuna Padilla, NC
 
Diagnostico nutricional y cancer
Diagnostico nutricional y cancerDiagnostico nutricional y cancer
Diagnostico nutricional y cancer
Beluu G.
 

Similar a Evaluacion del paciente hospitalizado (20)

Jimena def desnutrición-30-nov-2010 def
Jimena def  desnutrición-30-nov-2010 defJimena def  desnutrición-30-nov-2010 def
Jimena def desnutrición-30-nov-2010 def
 
Nutricion en pacientes cirroticos final.pptx
Nutricion en pacientes cirroticos final.pptxNutricion en pacientes cirroticos final.pptx
Nutricion en pacientes cirroticos final.pptx
 
Pucon 2008
Pucon 2008Pucon 2008
Pucon 2008
 
Desnutrición hospitalaria
Desnutrición hospitalariaDesnutrición hospitalaria
Desnutrición hospitalaria
 
DESNUTRICION.ppt
DESNUTRICION.pptDESNUTRICION.ppt
DESNUTRICION.ppt
 
Valoración del estado y riesgo nutricional del paciente.pptx
Valoración del estado y riesgo nutricional del paciente.pptxValoración del estado y riesgo nutricional del paciente.pptx
Valoración del estado y riesgo nutricional del paciente.pptx
 
evaluacion nutricional bioquimica .ppt
evaluacion nutricional bioquimica .pptevaluacion nutricional bioquimica .ppt
evaluacion nutricional bioquimica .ppt
 
NUTRICIÓN Y CIRUGÍA.VALORACIÓN NUTRICIONAL-TIPOS -FORMULAS^.pdf
NUTRICIÓN Y CIRUGÍA.VALORACIÓN NUTRICIONAL-TIPOS -FORMULAS^.pdfNUTRICIÓN Y CIRUGÍA.VALORACIÓN NUTRICIONAL-TIPOS -FORMULAS^.pdf
NUTRICIÓN Y CIRUGÍA.VALORACIÓN NUTRICIONAL-TIPOS -FORMULAS^.pdf
 
Nutrición en cáncer y vih
Nutrición en cáncer y vihNutrición en cáncer y vih
Nutrición en cáncer y vih
 
Desnutricion en-el-anciano[1] 0
Desnutricion en-el-anciano[1] 0Desnutricion en-el-anciano[1] 0
Desnutricion en-el-anciano[1] 0
 
NutricióN Y CáNcer
NutricióN Y CáNcerNutricióN Y CáNcer
NutricióN Y CáNcer
 
Lab valoracion-nutricional
Lab valoracion-nutricionalLab valoracion-nutricional
Lab valoracion-nutricional
 
Lab valoracion-nutricional
Lab valoracion-nutricionalLab valoracion-nutricional
Lab valoracion-nutricional
 
Lab valoracion-nutricional
Lab valoracion-nutricionalLab valoracion-nutricional
Lab valoracion-nutricional
 
Lab valoracion-nutricional
Lab valoracion-nutricionalLab valoracion-nutricional
Lab valoracion-nutricional
 
Deteccion y valoracion de desnutrición.pptx
Deteccion y valoracion de desnutrición.pptxDeteccion y valoracion de desnutrición.pptx
Deteccion y valoracion de desnutrición.pptx
 
Desnutrición.pdf
Desnutrición.pdfDesnutrición.pdf
Desnutrición.pdf
 
Clase de cirugia bariatrica
Clase de cirugia bariatricaClase de cirugia bariatrica
Clase de cirugia bariatrica
 
Soporte nutricional en el hospitalizado
Soporte nutricional en el hospitalizadoSoporte nutricional en el hospitalizado
Soporte nutricional en el hospitalizado
 
Diagnostico nutricional y cancer
Diagnostico nutricional y cancerDiagnostico nutricional y cancer
Diagnostico nutricional y cancer
 

Más de Joselyn Rojas Montalvo

Grupos de alimentos con carbohidratos
Grupos de alimentos con carbohidratosGrupos de alimentos con carbohidratos
Grupos de alimentos con carbohidratos
Joselyn Rojas Montalvo
 
Recomendaciones de carb tiempo de comida
Recomendaciones de carb tiempo de comida Recomendaciones de carb tiempo de comida
Recomendaciones de carb tiempo de comida
Joselyn Rojas Montalvo
 
Menopausia y nutrición.pptx
Menopausia y nutrición.pptxMenopausia y nutrición.pptx
Menopausia y nutrición.pptx
Joselyn Rojas Montalvo
 
Calorias y porciones.pptx
Calorias y porciones.pptxCalorias y porciones.pptx
Calorias y porciones.pptx
Joselyn Rojas Montalvo
 
Esofagitis
EsofagitisEsofagitis
Esofagitis por reflujo
Esofagitis por reflujoEsofagitis por reflujo
Esofagitis por reflujo
Joselyn Rojas Montalvo
 
Albumina y urea
Albumina y ureaAlbumina y urea
Albumina y urea
Joselyn Rojas Montalvo
 
Insuficiencia renal aguda e insuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal aguda e insuficiencia renal crónicaInsuficiencia renal aguda e insuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal aguda e insuficiencia renal crónica
Joselyn Rojas Montalvo
 

Más de Joselyn Rojas Montalvo (9)

Grupos de alimentos con carbohidratos
Grupos de alimentos con carbohidratosGrupos de alimentos con carbohidratos
Grupos de alimentos con carbohidratos
 
Recomendaciones de carb tiempo de comida
Recomendaciones de carb tiempo de comida Recomendaciones de carb tiempo de comida
Recomendaciones de carb tiempo de comida
 
Menopausia y nutrición.pptx
Menopausia y nutrición.pptxMenopausia y nutrición.pptx
Menopausia y nutrición.pptx
 
Calorias y porciones.pptx
Calorias y porciones.pptxCalorias y porciones.pptx
Calorias y porciones.pptx
 
Rehidratacion deportista
Rehidratacion deportistaRehidratacion deportista
Rehidratacion deportista
 
Esofagitis
EsofagitisEsofagitis
Esofagitis
 
Esofagitis por reflujo
Esofagitis por reflujoEsofagitis por reflujo
Esofagitis por reflujo
 
Albumina y urea
Albumina y ureaAlbumina y urea
Albumina y urea
 
Insuficiencia renal aguda e insuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal aguda e insuficiencia renal crónicaInsuficiencia renal aguda e insuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal aguda e insuficiencia renal crónica
 

Último

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 

Último (20)

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 

Evaluacion del paciente hospitalizado

  • 1. Evaluación del estado nutricio en la enfermedad
  • 2.  En el paciente hospitalizado, el deterioro del estado nutricional es multifactorial:  Disminución de la ingesta  Alimentaria, un gasto energético aumentado por la enfermedad de base, ayunos  Parciales o ayunos prolongados y un aporte calórico inadecuado de la dieta  Formulada durante su estancia
  • 3. Alteraciones  La desnutrición proteico – calórica, altera la evolución clínica del paciente durante  La hospitalización, ocasionado un riesgo aumentado la morbilidad, mortalidad, alteración del sistema inmune, mayor riego a sufrir de infecciones, cicatrización más lenta y mayor número de complicaciones.
  • 4. Fases de la valoración nutricional   Detección  Valoración  Su principal propósito es detectar riesgos nutricionales y aplicar técnicas de valoración específicas para determinar un plan de acción.
  • 5. Tamizaje nutricional  Es el proceso de identificar las características que están asociadas con problemas alimentarios o nutricionales en la población general. En los que presentan estado nutricional deficiente, el tamizaje revela la necesidad de continuar con el paso siguiente: una evaluación nutricional detallada que puede requerir diagnóstico e intervención nutricional.
  • 6.  Tamizaje Inicial. Evalúe en la admisión del paciente las siguientes preguntas:  SI: Cualquier respuesta positiva lleva al tamizaje final NO: Todas las respuestas son negativas, el paciente debe ser evaluado semanalmente Si el paciente es programado para una cirugía mayor se establece un plan preventivo. Los datos son interpretados por el nutricionista
  • 7. Segunda etapa  Valoración del Riesgo Nutricional  A+B+C= Riesgo Nutricional; en donde:   A = Daño estado Nutricional B = Severidad de la Enfermedad   C = Edad
  • 8. D acuer do a l a sever i dad de l a enf er m e edad, que t i po de paci ent es pertenecen a cada categoría:  Score 1: Pacientes con enfermedades crónicas, qui enes han si do i ngr esados por complicaciones secundarias a su enfermedad. Pacientes que por lo general deambulan. Requerimientos de proteínas pueden estar incrementados pero pueden ser cubiertos a través de una dieta convencional o a través de suplementos nutricionales como sucede en la mayoría de l os casos.  Scor e 2: Paci ent es encam ados com consecuenci a de su o enf er medad.  Requerimientos de proteínas se encuentran levemente incrementados, pero pueden ser cubiertos; aunque la Nutrición Artificial es requerida en la mayoría de l os casos.  Score 3: Pacientes en cuidados intensivos, con ventilación mecánica. Los requerimientos se encuentran incrementados,
  • 9. VALORACIÓN GLOBAL SUBJETIVO (VGS):   Es un método que con la interpretación de un interrogatorio simple y un examen físico permite emitir un diagnóstico del estado nutricional del paciente y tomar las respectivas medidas de manejo.  Con el interrogatorio simple se evalúan:  Factores que afectan el estado nutricional de los individuos tales como cambios en el peso, en la ingesta, alteraciones gastrointestinales y en la actividad física así como las posibles causas de estos cambios.  El examen físico debe ser rápido pero minucioso para detectar signos clínicos de deterioro y/o exceso nutricional y cambios en la composición corporal.
  • 10. ENTREVISTA CLÍNICA   La entrevista clínica debe obtener información subjetiva en cinco campos diferentes:  Peso corporal  Cambio en los hábitos alimenticios  Síntomas gastrointestinales  Capacidad funcional o nivel de energía  Impacto de la enfermedad
  • 11. EXAMEN FISICO   Para completar la VGS, se realiza un examen físico básico. Basta el simple examen de la grasa corporal y la masa muscular, junto con la presencia de edemas, para sospechar si hay o no riego de desnutrición en ese paciente. Los signos físicos buscados son:  Pérdida de la grasa subcutánea  Edema de los tobillos  Pérdida de la masa muscular  Edema de la región sacra  Ascitis  Los parámetros valorados del examen físico se clasifican en normal, déficit modera o déficit severo
  • 12. a partir de la VGS se debe  La información obtenida resumir en un formato de valoración nutricional y colocar en la historia del paciente. Esta información se puede revisar y modificar a medida que se controla continuamente el impacto de la terapia nutricional.
  • 13.
  • 14.
  • 15. Paciente encamado   En el IMC seria un problema en los pacientes encamados para tomar la talla, y para esto esta la siguiente formula basado en la altura de la rodilla:  Altura en hombres: 64.19-(0.04xE)+(2.02xR)  Altura en mujeres: 84.88-(0.24xE)+(1.83xR)  Siendo E= a edad en años, R=altura hasta la rodilla en cm.
  • 16.   Se puede sacar el peso por la toma de circunferencia de pantorrilla, altura de la rodilla, circunferencia media del brazo, circunferencia abdominal y pliegue cutáneo subescapular.  Varones: (1.73 x CMB) + (0.98 x CP) + (0.37 x PCS) + (1.16 x AR) – 81.69  Mujeres: (0.98 x CMB)+ (1.27x CP)+ (0.4 x PCS) + (0.87 AR) – 62.35
  • 17. Pronostico de gravedad según la perdida de peso  Proporción del cambio de Interpretación del cambio peso respecto al peso habitual <5% Cambio ligero, puede no ser significativo 5 a 10 % Potencialmente significativo >10% Significativo
  • 18. Consecuencias   Alteraciones en la circulación que facilitan la aparición de trombosis venosas, tromboflebitis, y embolias pulmonares  Mala ventilación pulmonar con retención de secreciones y predisposición a las infecciones respiratorias  Pérdida de masa muscular, generando una atrofia y debilidad muscular
  • 19.   Afectación del hueso con pérdida de masa ósea y el desarrollo precoz de una osteoporosis  Rigidez articular con posibilidad de anquilosis de las articulaciones, generando pérdida funcional y dolor importante  Aparición de úlceras por presión que son lesiones en la piel que cursan con pérdida de sustancia cutánea y cuya profundidad puede variar desde una erosión superficial en la piel hasta una afectación más profunda, pudiendo llegar hasta el hueso