SlideShare una empresa de Scribd logo
Red de Comunicación e Integración Biomédica Red CIB
Fecha de la última actualización 09/06/2009 1
Valoración Global Subjetiva (VGS)
Dr. José Luis Galván Barahona1
1
Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina, Depto. de Bioquímica,
México, D. F. 04510. huetamomich@hotmail.com
Introducción
A pesar de los enormes avances alcanzados en la medicina, la desnutrición persiste como un
problema mundial tanto en los pacientes hospitalizados como en los ambulatorios, siendo los
primeros los de mayor relevancia para los hospitales ya que diversos estudios han mostrado que
la desnutrición en los pacientes hospitalizados se asocia a una alta tasa de morbi-mortalidad, así
como en un incremento en los días de estancia hospitalaria y costos (2).
Importancia de la valoración nutricional
El objetivo clínico de la valoración del estado nutricional es la identificación de pacientes con
malnutrición o riesgo de padecerla en algún momento de su evolución, ya sea por la propia
enfermedad o por el tipo de tratamiento al que va a ser sometido. La malnutrición provoca
alteraciones en la composición corporal: pérdida de grasa corporal y masa libre de grasa que
condicionan una pérdida de peso y alteraciones en parámetros antropométricos. Aunque, es
importante señalar que no sólo se producen alteraciones anatómicas, sino que la malnutrición
puede dar lugar a alteraciones funcionales que van a favorecer la aparición de complicaciones,
tales como infecciones por disminución en la síntesis de proteínas encargadas del sistema de
defensa del cuerpo humano, etc. Por esta razón, un buen método de valoración del estado
nutricional debe incluir tanto medidas antropométricas como métodos de valoración funcional.
Causas de la desnutrición
Muchos factores contribuyen a la desnutrición del paciente, como su estatus socioeconómico,
edad, sexo, patología de base e historial médico. Lo anterior queda de manifiesto en el trabajo de
Baccaro et al., donde se llevo a cabo una valoración nutricional en 412 pacientes hospitalizados
en el servicio de medicina interna, de los cuales se observo que los pacientes masculinos,
mayores de 60 años y con patologías infecciosas y oncológicas fueron los que presentaron mayor
grado de desnutrición (2, 5).
Red de Comunicación e Integración Biomédica Red CIB
Fecha de la última actualización 09/06/2009 2
Valoración global subjetiva (VGS)
La valoración global subjetiva (o SGA, por sus siglas en inglés, Subjective Global Assessment)
es una prueba de tamizaje desarrollada por Detsky et al, en 1987, en el Hospital General de
Toronto, la cual es un método clínico de valoración del riesgo nutricional de un paciente a través
de la historia clínica y la exploración física. Aunque originalmente la prueba fue diseñada
exclusivamente para pacientes sometidos a cirugías gastrointestinales, actualmente se aplica para
prácticamente todos los cuadros clínicos con los que puede cursar un paciente (4, 6).
Los datos obtenidos de la historia clínica involucran cinco elementos en forma de preguntas
hechas al paciente. El primer elemento es la pérdida ponderal durante los seis meses previos a la
hospitalización. Si es menor del 5% se considera “leve”, entre 5 y 10% como, “potencialmente
significativa”, y mayor de 10% como “definitivamente significativo”. También se toma en
cuenta la velocidad y el patrón con que ocurre. El segundo elemento es la ingesta de nutrimentos
actual, en comparación con la dieta habitual del paciente. Los enfermos se clasifican con ingesta
normal o anormal, y se evalúa también la duración y grado de consumo anormal. El tercer
elemento es la presencia de síntomas GI’s (gastrointestinales) significativos, como anorexia,
náusea, vómito o diarrea. Se consideran significativos si ocurren a diario por más de dos
semanas. El cuarto y quinto elementos de la historia clínica son la capacidad funcional o gasto
energético del paciente, así como las demandas metabólicas relativas a la condición patológica
del paciente, respectivamente (7).
Dentro del examen físico, se evalúa: pérdida de grasa subcutánea (tríceps, tórax), pérdida de
músculo (cuádriceps, deltoides), edema (tobillo, sacro) y ascitis (Figura 1). De lo anterior, la
exploración física se califica como: normal, leve, moderada o grave (1).
Red de Comunicación e Integración Biomédica Red CIB
Fecha de la última actualización 09/06/2009 3
Figura 1. Se observa pérdida de masa del músculo temporal así como clavículas prominentes.
Con base en los resultados obtenidos de la historia clínica y la exploración física, él examinador
clasifica el estado nutricional del paciente en una de las tres categorías (A, B, y C) que se
enlistan a continuación:
A. Pacientes con un adecuado estado nutricional (normo nutrición).
B. Sospecha de malnutrición o malnutrición moderada (pérdida de peso 5-10% en seis
meses, reducción de ingesta en dos semanas y pérdida de tejido subcutáneo).
C. Pacientes que presentan una malnutrición severa (pérdida de peso mayor del 10% en seis
meses, con edema y pérdida severa de tejido subcutáneo y muscular).
En la figura 2 se muestra la VGS.
Red de Comunicación e Integración Biomédica Red CIB
Fecha de la última actualización 09/06/2009 4
Figura 2. VGS (Valoración Global Subjetiva).
Características de la VGS
La VGS nos permite distinguir entre pacientes bien nutridos y aquellos que están en riesgo de
desnutrición o bien con algún grado de ésta, sin necesidad de utilizar medidas antropométricas
sofisticadas o pruebas de laboratorio, con una sensibilidad y especificidad aceptables. Otra
ventaja de la VGS es que una vez que el personal que la va a realizar ha sido capacitado, el
tiempo de realización es de 9 minutos en promedio. Lo anterior vuelve a la VGS, en una prueba
fácil de realizar, rápida, reproducible (concordancia interobservador del 91%) y gratuita para él
paciente, además de que a diferencia de otras pruebas de valoración nutricional, ésta es la única
Red de Comunicación e Integración Biomédica Red CIB
Fecha de la última actualización 09/06/2009 5
que evalúa la capacidad funcional del paciente. Otro aspecto importante es que esta validad para
población geriátrica. En lo que se refiere a los puntos adversos de la VGS, destaca el hecho de
que su exactitud depende de la experiencia del examinador (3, 6).
Perspectivas a futuro
Una propuesta para mejorar tanto la sensibilidad como especificidad de la VGS es utilizar ésta,
en combinación con un método para estimar la composición corporal como lo es la prueba de
bioimpedancia eléctrica, ya que en un estudio realizado por Pichard et al., encontraron que la
depleción de masa magra corporal identificada por bioimpedancia y la desnutrición identificada
por VGS, en conjunto, se relacionaban más con el aumento de días de estancia hospitalaria que la
pérdida de peso de más del 10% o un índice de masa corporal menor de 20 kg/m2 en conjunto
con desnutrición identificada por VGS (3).
Referencias
1. Gómez C, Martín G, De Cos A, Iglesias C, Castillo R. Capítulo IV. Evaluación del estado
nutricional en el paciente oncológico. pp. 43-56. En: Soporte nutricional en el paciente
oncológico. 2006.
2. Baccaro F, Balza J, Borlenghi C, Aquino L, Armesto G, Plaza G, et al. Subjective Global
Assessment in the Clinical Setting (Sep-Oct 2007). JPE Journal of Parenteral and
Enteral utrition; 31, 5, pg. 406-409.
3. Barbosa M, Barros A. Indications and limitations of the use of subjective global
assessment in clinical practice: an update (2006). Current Opinion in Clinical utrition
and Metabolic Care, 9:263–269
4. Detsky A, McLaughlin J, Baker J, et al. What is subjective global assessment of
nutritional status? (1987) JPE Journal of Parenteral and Enteral utrition; 11:8–13.
5. Detsky A, Smalley P, Chang J. Is this patient malnourished? (1994) JAMA; 271:54 - 58.
6. Pardo J. Tratamiento radioterápico y alteraciones nutricionales: profilaxis y tratamiento.
Objetivos de la intervención nutricional (2004). Rev Oncol; 6 (Supl 1):19-28
7. Mandt J, Hopkins B, Politzer E. Chapter 6, Nutrition screening and assessment. pp. 107-
140. En: Gottschlich MM. The science and practice of nutrition support, a case-based
core curriculum. ASPEN 2001.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Deteccion y valoracion de desnutrición.pptx
Deteccion y valoracion de desnutrición.pptxDeteccion y valoracion de desnutrición.pptx
Deteccion y valoracion de desnutrición.pptx
Vladimir Gurrola Arambula
 
Evaluación del estado de nutrición en condiciones especiales
Evaluación del estado de nutrición en condiciones especialesEvaluación del estado de nutrición en condiciones especiales
Evaluación del estado de nutrición en condiciones especialesKristy Nuñez Glez
 
Soporte Nutricional en el Paciente Quemado
Soporte Nutricional en el Paciente QuemadoSoporte Nutricional en el Paciente Quemado
Soporte Nutricional en el Paciente Quemado
jlpc1962
 
Evaluación nutricional del adulto mayor
Evaluación nutricional del adulto mayorEvaluación nutricional del adulto mayor
Evaluación nutricional del adulto mayor
Beluu G.
 
Evaluación Clínica del estado Nutricional
Evaluación Clínica del estado NutricionalEvaluación Clínica del estado Nutricional
Evaluación Clínica del estado Nutricional
Nutriízate - Nutriólogo Luis Miguel
 
Síndrome de Intestino Corto
Síndrome de Intestino CortoSíndrome de Intestino Corto
Síndrome de Intestino Corto
UGC Farmacia Granada
 
ABCD evaluación del estado nutricio en pediatría
ABCD evaluación del estado nutricio en pediatríaABCD evaluación del estado nutricio en pediatría
ABCD evaluación del estado nutricio en pediatría
Andrea Montano
 
Semana 1 vcn
Semana 1 vcnSemana 1 vcn
Semana 1 vcn
DGJ0712
 
Indicadores masa muscular y visceral
Indicadores masa muscular y visceralIndicadores masa muscular y visceral
Indicadores masa muscular y visceral
Beluu G.
 
Pruebas bioquímicas para la evaluación de nutrimentos
Pruebas bioquímicas para la evaluación de nutrimentosPruebas bioquímicas para la evaluación de nutrimentos
Pruebas bioquímicas para la evaluación de nutrimentos
Guisela Mena Mora
 
Evaluación nutricional
Evaluación nutricionalEvaluación nutricional
Evaluación nutricionalelitagarcia
 
Requerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionales Requerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionales
eddynoy velasquez
 
Analisis de Caso clínico nutrición
Analisis de Caso clínico nutriciónAnalisis de Caso clínico nutrición
Analisis de Caso clínico nutrición
Lesh-Lee Espinel
 
2. antropometría
2. antropometría2. antropometría
Tamizaje nutricional
Tamizaje nutricionalTamizaje nutricional
Tamizaje nutricional
EstherConcepcion
 
Herramientas de valoración nutricional en la práctica diaria de la nutrición
Herramientas de valoración nutricional en la práctica diaria de la nutriciónHerramientas de valoración nutricional en la práctica diaria de la nutrición
Herramientas de valoración nutricional en la práctica diaria de la nutriciónjlpc1962
 
Evaluación del estado nutricional en el anciano
Evaluación del estado nutricional en el ancianoEvaluación del estado nutricional en el anciano
Evaluación del estado nutricional en el ancianoLaura Dominguez
 

La actualidad más candente (20)

Deteccion y valoracion de desnutrición.pptx
Deteccion y valoracion de desnutrición.pptxDeteccion y valoracion de desnutrición.pptx
Deteccion y valoracion de desnutrición.pptx
 
Evaluación del estado de nutrición en condiciones especiales
Evaluación del estado de nutrición en condiciones especialesEvaluación del estado de nutrición en condiciones especiales
Evaluación del estado de nutrición en condiciones especiales
 
Soporte Nutricional en el Paciente Quemado
Soporte Nutricional en el Paciente QuemadoSoporte Nutricional en el Paciente Quemado
Soporte Nutricional en el Paciente Quemado
 
Evaluación nutricional del adulto mayor
Evaluación nutricional del adulto mayorEvaluación nutricional del adulto mayor
Evaluación nutricional del adulto mayor
 
Proceso de cuidado nutricional
Proceso de cuidado nutricionalProceso de cuidado nutricional
Proceso de cuidado nutricional
 
Evaluación Clínica del estado Nutricional
Evaluación Clínica del estado NutricionalEvaluación Clínica del estado Nutricional
Evaluación Clínica del estado Nutricional
 
Síndrome de Intestino Corto
Síndrome de Intestino CortoSíndrome de Intestino Corto
Síndrome de Intestino Corto
 
ABCD evaluación del estado nutricio en pediatría
ABCD evaluación del estado nutricio en pediatríaABCD evaluación del estado nutricio en pediatría
ABCD evaluación del estado nutricio en pediatría
 
Semana 1 vcn
Semana 1 vcnSemana 1 vcn
Semana 1 vcn
 
Indicadores masa muscular y visceral
Indicadores masa muscular y visceralIndicadores masa muscular y visceral
Indicadores masa muscular y visceral
 
Pruebas bioquímicas para la evaluación de nutrimentos
Pruebas bioquímicas para la evaluación de nutrimentosPruebas bioquímicas para la evaluación de nutrimentos
Pruebas bioquímicas para la evaluación de nutrimentos
 
Evaluación nutricional
Evaluación nutricionalEvaluación nutricional
Evaluación nutricional
 
Requerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionales Requerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionales
 
Nutricion del paciente con sepsis
Nutricion del paciente con sepsisNutricion del paciente con sepsis
Nutricion del paciente con sepsis
 
Analisis de Caso clínico nutrición
Analisis de Caso clínico nutriciónAnalisis de Caso clínico nutrición
Analisis de Caso clínico nutrición
 
2. antropometría
2. antropometría2. antropometría
2. antropometría
 
Tamizaje nutricional
Tamizaje nutricionalTamizaje nutricional
Tamizaje nutricional
 
Herramientas de valoración nutricional en la práctica diaria de la nutrición
Herramientas de valoración nutricional en la práctica diaria de la nutriciónHerramientas de valoración nutricional en la práctica diaria de la nutrición
Herramientas de valoración nutricional en la práctica diaria de la nutrición
 
Tamizaje nutricional
Tamizaje nutricionalTamizaje nutricional
Tamizaje nutricional
 
Evaluación del estado nutricional en el anciano
Evaluación del estado nutricional en el ancianoEvaluación del estado nutricional en el anciano
Evaluación del estado nutricional en el anciano
 

Similar a Valoración Global Subjetiva

Parámetros bioquímicos utilizados para determinarn el grado de desnutrición e...
Parámetros bioquímicos utilizados para determinarn el grado de desnutrición e...Parámetros bioquímicos utilizados para determinarn el grado de desnutrición e...
Parámetros bioquímicos utilizados para determinarn el grado de desnutrición e...
luis alberto valera campos
 
Cirugía y desnutrición
Cirugía y desnutriciónCirugía y desnutrición
Cirugía y desnutrición
xlucyx Apellidos
 
NUTRICIÓN Y CIRUGÍA.VALORACIÓN NUTRICIONAL-TIPOS -FORMULAS^.pdf
NUTRICIÓN Y CIRUGÍA.VALORACIÓN NUTRICIONAL-TIPOS -FORMULAS^.pdfNUTRICIÓN Y CIRUGÍA.VALORACIÓN NUTRICIONAL-TIPOS -FORMULAS^.pdf
NUTRICIÓN Y CIRUGÍA.VALORACIÓN NUTRICIONAL-TIPOS -FORMULAS^.pdf
ElianHernndez3
 
Desnutrición.pdf
Desnutrición.pdfDesnutrición.pdf
Desnutrición.pdf
ChristaOvalle
 
Practica 10-2008
Practica 10-2008Practica 10-2008
estado nutricional.pdf
estado nutricional.pdfestado nutricional.pdf
estado nutricional.pdf
ROGELIOHERNANDEZGUEV
 
Cáncer gástrico y colorectal review nutricion
Cáncer gástrico y colorectal review nutricionCáncer gástrico y colorectal review nutricion
Cáncer gástrico y colorectal review nutricionLou Martinez
 
Evaluación nutricional en pacientes con leucemia linfoblástica aguda
Evaluación nutricional en pacientes con leucemia linfoblástica agudaEvaluación nutricional en pacientes con leucemia linfoblástica aguda
Evaluación nutricional en pacientes con leucemia linfoblástica aguda
Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
semiologia nutricion
semiologia nutricion semiologia nutricion
semiologia nutricion
João Reyes Roselló
 
3-EVALUACION NUTRICIONAL.pptx
3-EVALUACION NUTRICIONAL.pptx3-EVALUACION NUTRICIONAL.pptx
3-EVALUACION NUTRICIONAL.pptx
AndresCardenas60126
 
Guias Soporte Nutricional UCI ALIENTACION EN PACIENTES DE UCI.pdf
Guias Soporte Nutricional UCI ALIENTACION EN PACIENTES DE UCI.pdfGuias Soporte Nutricional UCI ALIENTACION EN PACIENTES DE UCI.pdf
Guias Soporte Nutricional UCI ALIENTACION EN PACIENTES DE UCI.pdf
Evelyn684421
 
Proyecto integrador
Proyecto integradorProyecto integrador
Proyecto integrador
RosaSegovia
 
Proyecto integrador
Proyecto integradorProyecto integrador
Proyecto integrador
RosaSegovia
 
Resumen unidad 5
Resumen unidad 5Resumen unidad 5
Resumen unidad 5
Carlos Ibal
 
evaluacion nutricional (1).pptx
evaluacion nutricional (1).pptxevaluacion nutricional (1).pptx
evaluacion nutricional (1).pptx
eliaponte
 
CRITERIOS DE EVALUACION FELANPE.pdf
CRITERIOS DE EVALUACION FELANPE.pdfCRITERIOS DE EVALUACION FELANPE.pdf
CRITERIOS DE EVALUACION FELANPE.pdf
LizethOrbeaPacheco1
 
Nutricion Hospitalaria .pptx
Nutricion Hospitalaria .pptxNutricion Hospitalaria .pptx
Nutricion Hospitalaria .pptx
EduardoGonzalez490449
 

Similar a Valoración Global Subjetiva (20)

Parámetros bioquímicos utilizados para determinarn el grado de desnutrición e...
Parámetros bioquímicos utilizados para determinarn el grado de desnutrición e...Parámetros bioquímicos utilizados para determinarn el grado de desnutrición e...
Parámetros bioquímicos utilizados para determinarn el grado de desnutrición e...
 
Cirugía y desnutrición
Cirugía y desnutriciónCirugía y desnutrición
Cirugía y desnutrición
 
NUTRICIÓN Y CIRUGÍA.VALORACIÓN NUTRICIONAL-TIPOS -FORMULAS^.pdf
NUTRICIÓN Y CIRUGÍA.VALORACIÓN NUTRICIONAL-TIPOS -FORMULAS^.pdfNUTRICIÓN Y CIRUGÍA.VALORACIÓN NUTRICIONAL-TIPOS -FORMULAS^.pdf
NUTRICIÓN Y CIRUGÍA.VALORACIÓN NUTRICIONAL-TIPOS -FORMULAS^.pdf
 
Desnutrición.pdf
Desnutrición.pdfDesnutrición.pdf
Desnutrición.pdf
 
03revision02
03revision0203revision02
03revision02
 
Practica 10-2008
Practica 10-2008Practica 10-2008
Practica 10-2008
 
estado nutricional.pdf
estado nutricional.pdfestado nutricional.pdf
estado nutricional.pdf
 
Cáncer gástrico y colorectal review nutricion
Cáncer gástrico y colorectal review nutricionCáncer gástrico y colorectal review nutricion
Cáncer gástrico y colorectal review nutricion
 
Evaluación nutricional en pacientes con leucemia linfoblástica aguda
Evaluación nutricional en pacientes con leucemia linfoblástica agudaEvaluación nutricional en pacientes con leucemia linfoblástica aguda
Evaluación nutricional en pacientes con leucemia linfoblástica aguda
 
semiologia nutricion
semiologia nutricion semiologia nutricion
semiologia nutricion
 
archivo2
archivo2archivo2
archivo2
 
3-EVALUACION NUTRICIONAL.pptx
3-EVALUACION NUTRICIONAL.pptx3-EVALUACION NUTRICIONAL.pptx
3-EVALUACION NUTRICIONAL.pptx
 
Guias Soporte Nutricional UCI ALIENTACION EN PACIENTES DE UCI.pdf
Guias Soporte Nutricional UCI ALIENTACION EN PACIENTES DE UCI.pdfGuias Soporte Nutricional UCI ALIENTACION EN PACIENTES DE UCI.pdf
Guias Soporte Nutricional UCI ALIENTACION EN PACIENTES DE UCI.pdf
 
Proyecto integrador
Proyecto integradorProyecto integrador
Proyecto integrador
 
Proyecto integrador
Proyecto integradorProyecto integrador
Proyecto integrador
 
Resumen unidad 5
Resumen unidad 5Resumen unidad 5
Resumen unidad 5
 
evaluacion nutricional (1).pptx
evaluacion nutricional (1).pptxevaluacion nutricional (1).pptx
evaluacion nutricional (1).pptx
 
Pucon 2008
Pucon 2008Pucon 2008
Pucon 2008
 
CRITERIOS DE EVALUACION FELANPE.pdf
CRITERIOS DE EVALUACION FELANPE.pdfCRITERIOS DE EVALUACION FELANPE.pdf
CRITERIOS DE EVALUACION FELANPE.pdf
 
Nutricion Hospitalaria .pptx
Nutricion Hospitalaria .pptxNutricion Hospitalaria .pptx
Nutricion Hospitalaria .pptx
 

Más de Diagnostico X

Dehiscencia de anastomosis gastrointestinal.
Dehiscencia de anastomosis gastrointestinal.Dehiscencia de anastomosis gastrointestinal.
Dehiscencia de anastomosis gastrointestinal.
Diagnostico X
 
Apendicitis y plastrón apendicular: entre la cirugía y la antibióticoterapia ...
Apendicitis y plastrón apendicular: entre la cirugía y la antibióticoterapia ...Apendicitis y plastrón apendicular: entre la cirugía y la antibióticoterapia ...
Apendicitis y plastrón apendicular: entre la cirugía y la antibióticoterapia ...
Diagnostico X
 
Manejo de Plastron Apendicular
Manejo de Plastron ApendicularManejo de Plastron Apendicular
Manejo de Plastron Apendicular
Diagnostico X
 
Colecistectomia (Información para Paciente)
Colecistectomia (Información para Paciente)Colecistectomia (Información para Paciente)
Colecistectomia (Información para Paciente)
Diagnostico X
 
Manejo quirurgico de pacientes con infeccion por covid 19 recomendaciones de ...
Manejo quirurgico de pacientes con infeccion por covid 19 recomendaciones de ...Manejo quirurgico de pacientes con infeccion por covid 19 recomendaciones de ...
Manejo quirurgico de pacientes con infeccion por covid 19 recomendaciones de ...
Diagnostico X
 
Anatomia Quirurgica de Vias biliar
Anatomia Quirurgica de Vias biliar Anatomia Quirurgica de Vias biliar
Anatomia Quirurgica de Vias biliar
Diagnostico X
 
Abdomen Abierto en la sepsis intraabdominal severa
Abdomen Abierto en la sepsis intraabdominal severaAbdomen Abierto en la sepsis intraabdominal severa
Abdomen Abierto en la sepsis intraabdominal severa
Diagnostico X
 
Anatomia Quirúrgica de Recto y Ano
Anatomia Quirúrgica de Recto y AnoAnatomia Quirúrgica de Recto y Ano
Anatomia Quirúrgica de Recto y Ano
Diagnostico X
 
Anatomia Quirúrgica de Colon
Anatomia Quirúrgica de Colon Anatomia Quirúrgica de Colon
Anatomia Quirúrgica de Colon
Diagnostico X
 
Anatomia Quirurgica del Yeyunoileon
Anatomia Quirurgica del YeyunoileonAnatomia Quirurgica del Yeyunoileon
Anatomia Quirurgica del Yeyunoileon
Diagnostico X
 
Anatomía Quirúrgica del Estomago y Duodeno
Anatomía Quirúrgica del Estomago y Duodeno Anatomía Quirúrgica del Estomago y Duodeno
Anatomía Quirúrgica del Estomago y Duodeno
Diagnostico X
 
Anatomia Quirurgica de Esofago
Anatomia Quirurgica de EsofagoAnatomia Quirurgica de Esofago
Anatomia Quirurgica de Esofago
Diagnostico X
 
Imagenologia
ImagenologiaImagenologia
Imagenologia
Diagnostico X
 
Algunas Indicaciones y Contraindicaciones de la Radioterapia en Ginecologia
Algunas Indicaciones y Contraindicaciones de la Radioterapia en GinecologiaAlgunas Indicaciones y Contraindicaciones de la Radioterapia en Ginecologia
Algunas Indicaciones y Contraindicaciones de la Radioterapia en Ginecologia
Diagnostico X
 
Manual de Imagen Corporativo Logotipo Diagnostico X
Manual de Imagen Corporativo Logotipo Diagnostico XManual de Imagen Corporativo Logotipo Diagnostico X
Manual de Imagen Corporativo Logotipo Diagnostico X
Diagnostico X
 
Colesterol Dx info paciente
Colesterol Dx info pacienteColesterol Dx info paciente
Colesterol Dx info paciente
Diagnostico X
 
Interpretación del Líquido Cefalorraquideo
Interpretación del Líquido CefalorraquideoInterpretación del Líquido Cefalorraquideo
Interpretación del Líquido Cefalorraquideo
Diagnostico X
 
Aprenda ECG en un Dia
Aprenda ECG en un DiaAprenda ECG en un Dia
Aprenda ECG en un Dia
Diagnostico X
 
Las 7 leyes de la enseñanza j.m. Gregory
Las 7 leyes de la enseñanza j.m. GregoryLas 7 leyes de la enseñanza j.m. Gregory
Las 7 leyes de la enseñanza j.m. Gregory
Diagnostico X
 
Hipertension Arterial como problema de salud comunitario
Hipertension Arterial como problema de salud comunitarioHipertension Arterial como problema de salud comunitario
Hipertension Arterial como problema de salud comunitario
Diagnostico X
 

Más de Diagnostico X (20)

Dehiscencia de anastomosis gastrointestinal.
Dehiscencia de anastomosis gastrointestinal.Dehiscencia de anastomosis gastrointestinal.
Dehiscencia de anastomosis gastrointestinal.
 
Apendicitis y plastrón apendicular: entre la cirugía y la antibióticoterapia ...
Apendicitis y plastrón apendicular: entre la cirugía y la antibióticoterapia ...Apendicitis y plastrón apendicular: entre la cirugía y la antibióticoterapia ...
Apendicitis y plastrón apendicular: entre la cirugía y la antibióticoterapia ...
 
Manejo de Plastron Apendicular
Manejo de Plastron ApendicularManejo de Plastron Apendicular
Manejo de Plastron Apendicular
 
Colecistectomia (Información para Paciente)
Colecistectomia (Información para Paciente)Colecistectomia (Información para Paciente)
Colecistectomia (Información para Paciente)
 
Manejo quirurgico de pacientes con infeccion por covid 19 recomendaciones de ...
Manejo quirurgico de pacientes con infeccion por covid 19 recomendaciones de ...Manejo quirurgico de pacientes con infeccion por covid 19 recomendaciones de ...
Manejo quirurgico de pacientes con infeccion por covid 19 recomendaciones de ...
 
Anatomia Quirurgica de Vias biliar
Anatomia Quirurgica de Vias biliar Anatomia Quirurgica de Vias biliar
Anatomia Quirurgica de Vias biliar
 
Abdomen Abierto en la sepsis intraabdominal severa
Abdomen Abierto en la sepsis intraabdominal severaAbdomen Abierto en la sepsis intraabdominal severa
Abdomen Abierto en la sepsis intraabdominal severa
 
Anatomia Quirúrgica de Recto y Ano
Anatomia Quirúrgica de Recto y AnoAnatomia Quirúrgica de Recto y Ano
Anatomia Quirúrgica de Recto y Ano
 
Anatomia Quirúrgica de Colon
Anatomia Quirúrgica de Colon Anatomia Quirúrgica de Colon
Anatomia Quirúrgica de Colon
 
Anatomia Quirurgica del Yeyunoileon
Anatomia Quirurgica del YeyunoileonAnatomia Quirurgica del Yeyunoileon
Anatomia Quirurgica del Yeyunoileon
 
Anatomía Quirúrgica del Estomago y Duodeno
Anatomía Quirúrgica del Estomago y Duodeno Anatomía Quirúrgica del Estomago y Duodeno
Anatomía Quirúrgica del Estomago y Duodeno
 
Anatomia Quirurgica de Esofago
Anatomia Quirurgica de EsofagoAnatomia Quirurgica de Esofago
Anatomia Quirurgica de Esofago
 
Imagenologia
ImagenologiaImagenologia
Imagenologia
 
Algunas Indicaciones y Contraindicaciones de la Radioterapia en Ginecologia
Algunas Indicaciones y Contraindicaciones de la Radioterapia en GinecologiaAlgunas Indicaciones y Contraindicaciones de la Radioterapia en Ginecologia
Algunas Indicaciones y Contraindicaciones de la Radioterapia en Ginecologia
 
Manual de Imagen Corporativo Logotipo Diagnostico X
Manual de Imagen Corporativo Logotipo Diagnostico XManual de Imagen Corporativo Logotipo Diagnostico X
Manual de Imagen Corporativo Logotipo Diagnostico X
 
Colesterol Dx info paciente
Colesterol Dx info pacienteColesterol Dx info paciente
Colesterol Dx info paciente
 
Interpretación del Líquido Cefalorraquideo
Interpretación del Líquido CefalorraquideoInterpretación del Líquido Cefalorraquideo
Interpretación del Líquido Cefalorraquideo
 
Aprenda ECG en un Dia
Aprenda ECG en un DiaAprenda ECG en un Dia
Aprenda ECG en un Dia
 
Las 7 leyes de la enseñanza j.m. Gregory
Las 7 leyes de la enseñanza j.m. GregoryLas 7 leyes de la enseñanza j.m. Gregory
Las 7 leyes de la enseñanza j.m. Gregory
 
Hipertension Arterial como problema de salud comunitario
Hipertension Arterial como problema de salud comunitarioHipertension Arterial como problema de salud comunitario
Hipertension Arterial como problema de salud comunitario
 

Último

Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 

Valoración Global Subjetiva

  • 1. Red de Comunicación e Integración Biomédica Red CIB Fecha de la última actualización 09/06/2009 1 Valoración Global Subjetiva (VGS) Dr. José Luis Galván Barahona1 1 Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina, Depto. de Bioquímica, México, D. F. 04510. huetamomich@hotmail.com Introducción A pesar de los enormes avances alcanzados en la medicina, la desnutrición persiste como un problema mundial tanto en los pacientes hospitalizados como en los ambulatorios, siendo los primeros los de mayor relevancia para los hospitales ya que diversos estudios han mostrado que la desnutrición en los pacientes hospitalizados se asocia a una alta tasa de morbi-mortalidad, así como en un incremento en los días de estancia hospitalaria y costos (2). Importancia de la valoración nutricional El objetivo clínico de la valoración del estado nutricional es la identificación de pacientes con malnutrición o riesgo de padecerla en algún momento de su evolución, ya sea por la propia enfermedad o por el tipo de tratamiento al que va a ser sometido. La malnutrición provoca alteraciones en la composición corporal: pérdida de grasa corporal y masa libre de grasa que condicionan una pérdida de peso y alteraciones en parámetros antropométricos. Aunque, es importante señalar que no sólo se producen alteraciones anatómicas, sino que la malnutrición puede dar lugar a alteraciones funcionales que van a favorecer la aparición de complicaciones, tales como infecciones por disminución en la síntesis de proteínas encargadas del sistema de defensa del cuerpo humano, etc. Por esta razón, un buen método de valoración del estado nutricional debe incluir tanto medidas antropométricas como métodos de valoración funcional. Causas de la desnutrición Muchos factores contribuyen a la desnutrición del paciente, como su estatus socioeconómico, edad, sexo, patología de base e historial médico. Lo anterior queda de manifiesto en el trabajo de Baccaro et al., donde se llevo a cabo una valoración nutricional en 412 pacientes hospitalizados en el servicio de medicina interna, de los cuales se observo que los pacientes masculinos, mayores de 60 años y con patologías infecciosas y oncológicas fueron los que presentaron mayor grado de desnutrición (2, 5).
  • 2. Red de Comunicación e Integración Biomédica Red CIB Fecha de la última actualización 09/06/2009 2 Valoración global subjetiva (VGS) La valoración global subjetiva (o SGA, por sus siglas en inglés, Subjective Global Assessment) es una prueba de tamizaje desarrollada por Detsky et al, en 1987, en el Hospital General de Toronto, la cual es un método clínico de valoración del riesgo nutricional de un paciente a través de la historia clínica y la exploración física. Aunque originalmente la prueba fue diseñada exclusivamente para pacientes sometidos a cirugías gastrointestinales, actualmente se aplica para prácticamente todos los cuadros clínicos con los que puede cursar un paciente (4, 6). Los datos obtenidos de la historia clínica involucran cinco elementos en forma de preguntas hechas al paciente. El primer elemento es la pérdida ponderal durante los seis meses previos a la hospitalización. Si es menor del 5% se considera “leve”, entre 5 y 10% como, “potencialmente significativa”, y mayor de 10% como “definitivamente significativo”. También se toma en cuenta la velocidad y el patrón con que ocurre. El segundo elemento es la ingesta de nutrimentos actual, en comparación con la dieta habitual del paciente. Los enfermos se clasifican con ingesta normal o anormal, y se evalúa también la duración y grado de consumo anormal. El tercer elemento es la presencia de síntomas GI’s (gastrointestinales) significativos, como anorexia, náusea, vómito o diarrea. Se consideran significativos si ocurren a diario por más de dos semanas. El cuarto y quinto elementos de la historia clínica son la capacidad funcional o gasto energético del paciente, así como las demandas metabólicas relativas a la condición patológica del paciente, respectivamente (7). Dentro del examen físico, se evalúa: pérdida de grasa subcutánea (tríceps, tórax), pérdida de músculo (cuádriceps, deltoides), edema (tobillo, sacro) y ascitis (Figura 1). De lo anterior, la exploración física se califica como: normal, leve, moderada o grave (1).
  • 3. Red de Comunicación e Integración Biomédica Red CIB Fecha de la última actualización 09/06/2009 3 Figura 1. Se observa pérdida de masa del músculo temporal así como clavículas prominentes. Con base en los resultados obtenidos de la historia clínica y la exploración física, él examinador clasifica el estado nutricional del paciente en una de las tres categorías (A, B, y C) que se enlistan a continuación: A. Pacientes con un adecuado estado nutricional (normo nutrición). B. Sospecha de malnutrición o malnutrición moderada (pérdida de peso 5-10% en seis meses, reducción de ingesta en dos semanas y pérdida de tejido subcutáneo). C. Pacientes que presentan una malnutrición severa (pérdida de peso mayor del 10% en seis meses, con edema y pérdida severa de tejido subcutáneo y muscular). En la figura 2 se muestra la VGS.
  • 4. Red de Comunicación e Integración Biomédica Red CIB Fecha de la última actualización 09/06/2009 4 Figura 2. VGS (Valoración Global Subjetiva). Características de la VGS La VGS nos permite distinguir entre pacientes bien nutridos y aquellos que están en riesgo de desnutrición o bien con algún grado de ésta, sin necesidad de utilizar medidas antropométricas sofisticadas o pruebas de laboratorio, con una sensibilidad y especificidad aceptables. Otra ventaja de la VGS es que una vez que el personal que la va a realizar ha sido capacitado, el tiempo de realización es de 9 minutos en promedio. Lo anterior vuelve a la VGS, en una prueba fácil de realizar, rápida, reproducible (concordancia interobservador del 91%) y gratuita para él paciente, además de que a diferencia de otras pruebas de valoración nutricional, ésta es la única
  • 5. Red de Comunicación e Integración Biomédica Red CIB Fecha de la última actualización 09/06/2009 5 que evalúa la capacidad funcional del paciente. Otro aspecto importante es que esta validad para población geriátrica. En lo que se refiere a los puntos adversos de la VGS, destaca el hecho de que su exactitud depende de la experiencia del examinador (3, 6). Perspectivas a futuro Una propuesta para mejorar tanto la sensibilidad como especificidad de la VGS es utilizar ésta, en combinación con un método para estimar la composición corporal como lo es la prueba de bioimpedancia eléctrica, ya que en un estudio realizado por Pichard et al., encontraron que la depleción de masa magra corporal identificada por bioimpedancia y la desnutrición identificada por VGS, en conjunto, se relacionaban más con el aumento de días de estancia hospitalaria que la pérdida de peso de más del 10% o un índice de masa corporal menor de 20 kg/m2 en conjunto con desnutrición identificada por VGS (3). Referencias 1. Gómez C, Martín G, De Cos A, Iglesias C, Castillo R. Capítulo IV. Evaluación del estado nutricional en el paciente oncológico. pp. 43-56. En: Soporte nutricional en el paciente oncológico. 2006. 2. Baccaro F, Balza J, Borlenghi C, Aquino L, Armesto G, Plaza G, et al. Subjective Global Assessment in the Clinical Setting (Sep-Oct 2007). JPE Journal of Parenteral and Enteral utrition; 31, 5, pg. 406-409. 3. Barbosa M, Barros A. Indications and limitations of the use of subjective global assessment in clinical practice: an update (2006). Current Opinion in Clinical utrition and Metabolic Care, 9:263–269 4. Detsky A, McLaughlin J, Baker J, et al. What is subjective global assessment of nutritional status? (1987) JPE Journal of Parenteral and Enteral utrition; 11:8–13. 5. Detsky A, Smalley P, Chang J. Is this patient malnourished? (1994) JAMA; 271:54 - 58. 6. Pardo J. Tratamiento radioterápico y alteraciones nutricionales: profilaxis y tratamiento. Objetivos de la intervención nutricional (2004). Rev Oncol; 6 (Supl 1):19-28 7. Mandt J, Hopkins B, Politzer E. Chapter 6, Nutrition screening and assessment. pp. 107- 140. En: Gottschlich MM. The science and practice of nutrition support, a case-based core curriculum. ASPEN 2001.