SlideShare una empresa de Scribd logo
ANTROPOMETRÍA Y COMPOSICIÓN
CORPORAL
La evaluación de la composición corporal a través de las
mediciones antropométricas, es sin duda el método que
reúne las ventajas de sencillez y aplicabilidad, tanto en la
práctica clínica como en los estudios epidemiológicos.
MEDICIÓN DE
PLIEGUES
Debido a que una gran proporción
de grasa corporal esta localizada
bajo la piel, la medición de la grasas
subcutánea mediante pliegues de
grasa en diferentes sitios del cuerpo
es el criterio más sencillo de
adiposidad, de ahí que estas
dimensiones son las más usadas
para este fin.
Se usa la sumatoria de 4 pliegues:
Tricipital, bicipital, subescapular y suprailíaco
Los pliegues pueden ser utilizados como:
1. Indicador de adiposidad
2. Como indicador de riesgo de enfermedad
3. Para la predicción de la masa grasa
Indica las reservas calóricas
almacenadas en forma de grasa. Estima
en forma indirecta la magnitud de los
depósitos de grasa subcutánea y a su
vez de la masa grasa total.
El pliegue tricipital se puede interpretar
comparando la medida obtenida con un
estándar “óptimo” :
12.5 mm para hombres
16.5 mm para mujeres
Pliegue subescapular
(SSF)
Es un indicador de los depósitos
adiposos subcutáneos de la región
posterior del tórax y el pliegue mejor
correlacionado con la presión arterial.
Ofrece información importante para
determinar la adiposidad del individuo
(útil en mujeres embarazadas y
ancianos)
Es un indicador de los depósitos adiposos
subcutáneos de la región anterior del brazo.
Es un indicador de los depósitos adiposos
subcutáneos de la región abdominal.
Pliegue
Bicipital
Pliegue
Suprailíaco
Circunferencia Muscular Media del Brazo
(CMB)
La circunferencia muscular del brazo da
indicación de la masa muscular del
cuerpo y de su reserva proteica, casi un
60% de las proteínas corporales se
centra en el músculo.
Se mide en el punto medio del brazo,
entre el acromio y el olécranon.
Esta medida se puede comparar con un
estándar ideal de:
25.3 cm para hombres
23.2 cm para mujeres
Y expresarlo como porcentajes de
adecuación:
los valores obtenidos se interpretan de la siguiente
manera: > 90 Normal
81 -90 Desgaste leve
70 – 80 Desgaste moderado
< 70 Desgaste severo
RIESGO DE COMPLICACIONES METABÓLICAS ASOCIADAS A LA OBE
CIRCUNFERENCIA DE LA CINTURA POR SEXO
SEXO
RIESGO
AUMENTADO MUY AUMENTADO
Masculino > 94 cm > 102 cm
Femenino > 85 cm > 88 cm
PROBLEMAS DURANTE EL EMBARAZO:
Durante el embarazo el cuerpo de la mujer cambia y pueden surgir
algunos de los siguientes problemas comunes:
-Ganancia inadecuada de peso
-Náuseas, ascos.
-Acidez o indigestión
-Infección vaginal
-Várices
-Estreñimiento, hemorroides.
-Calambres en las piernas.
-dolor de la parte baja de la espalda
-Hinchazón de los pies y piernas.
-Sobrepeso, obesidad - malformaciones congenitas -
mortalidad perinatal
-Diabetes gestacional, elevación de la presión arterial (preclamsia)
IMC mayor a 25
EVALUACIÓN NUTRCIONAL DE LA MUJER EMBARAZADA
- A diferencia de la evaluación
nutricional durante otros períodos de
la vida, las mediciones
antropométricas reflejan tanto el
estado nutricional de la madre, como
indirectamente el crecimiento fetal, y
más tarde la cantidad y la calidad de
la leche materna.
- Un aspecto metodológico muy
importante, que se debe considerar
en la evaluación antropométrica de la
embarazada, es tener un dato
adecuado de la edad gestacional,
ya que una información falsa
obstaculiza la interpretación de
Indicadores Antropométricos
utilizados
Las principales determinantes del retraso del crecimiento
intrauterino:
• Ingestión de energía
• Incremento de peso durante el embarazo
• Peso pre-gestacional, y
• Talla
Las variables maternas mas asociadas al peso del nacim
• El peso pre-concepcional
• La ganancia de peso durante el embarazo
• Talla meterna
 Medidas corporales maternas que constituyen
buenos predictores del peso al nacer y la
sobrevivencia infantil:
• Talla (para predecir desproporción cefalopélvica).
• Peso (debe estar asociado a la edad gestacional).
• Ganancia de peso durante el embarazo
• Circunferencia braquial, y de la pantorrilla
• Pliegues cutáneos (tricipital, subescapular)
Peso al inicio del
embarazo
El peso antes o al inicio del embarazo se utiliza para:
 Evaluar el riesgo inicial de resultados gestacionales
adversos.
 Determinar las recomendaciones de incremento de
peso apropiado.
 Orientar las intervenciones nutricionales a las
madres que mas lo necesiten.
Incremento
de peso
Condiciones de peso a inicio del
Embarazo (- de 10 semanas
gestacional)
Ganancia total
recomendado (Kg)
Bajo IMC ‹ 20 12.5 – 18
Normal IMC 20 a 26 11.5 – 16
Sobrepeso IMC › 26 a 29 7.0 – 11.5
Obesidad IMC › 29.0 6.0
La madre debe ganar entre 10 a 12 kilogramos durante los 9
meses de embarazo.
Durante los primeros meses, la ganancia total de peso debe ser
entre 700 g a 1500g.
En el segundo y tercer trimestres se registra una ganancia de
peso semanal de 350 g a 400 g.
El aumento exagerado de peso después de las 20 semanas de
embarazo, puede ser producto de complicaciones como la
preclampsia caracterizada por la elevación de la presión arterial,
retención de líquidos (hinchazón) y pérdida de proteínas por la
orina.
Componentes de la ganancia de peso:
1. Producto de la concepción:
feto (25% de la ganancia total del peso de la madre)
placenta (5%)
liquido amniótico (6%)
2. tejidos maternos:
aumento de útero, mamas
expansión de volumen sanguíneo (10% de la ganancia
total)
aumento de liquido extracelular
Aumento de las reservas de grasa
El incremento de peso optimo, podría definirse como aquel v
se asocia al menor numero de eventos negativos de la madre y d
tanto en el embarazo, parto, puerperio y aun en etapas posterior
Vida.
Calculo de la ganancia de peso semanal
La ganancia de peso semanal puede calcularse
dividiendo la cantidad de peso ganado entre
visitas medicas por el numero de semanas
durante el intervalo. Ejemplo:
Si el peso corporal es de 63.6 Kg en la
semana 20 de gestación. Y de 65.5 Kg en la
semana 25.
Para determinar numéricamente si la ganancia
de peso esta próxima a la recomendada se
aplica la siguiente formula:
Ganancia de peso = P2 – P1
Ganancia de peso = P2 – P1
Egt 2 - Egt 1
Ganancia de peso = 65.5 – 63.6 = 1.9 = 0.38
Kg/semana
25-20 5
SEMANAS Kg/ Semana
De 0 a 10 0,065
De 10 a 20 0,335
De 20 a 30 0,45
De 30 a 40 0.335
De forma mas simplificada para las mujeres con un
IMC normal al inicio del embarazo se recomienda
una ganancia de aproximadamente 0.4 kg/semana en
el segundo y tercer trimestre del embarazo. Para las
que tienen bajo peso 0.5 kg/semana y para las sobre
peso 0.3 kg/semana.
El peso al inicio del embarazo así como la ganancia
neta de peso durante la gestación están
significativamente asociados con el peso del recién
nacido.
Tanto las ganancias de peso gestacional muy bajas
como las muy elevadas se asocian a un mayor
riesgo de parto prematuro y mortalidad del lactante.
La ganancia total de peso debe valorarse en
función del peso al inicio del embarazo.
Perímetro de la parte media del brazo
Refleja el estado actual y anterior, es menos sensible
que el peso a las modificaciones a corto plazo de las
condiciones nutricionales, es relativamente estable
durante todo el embarazo y cuando se mida en una
etapa relativamente avanzada del embarazo puede
reflejar mejor que el peso las condiciones anteriores
del embarazo. (Gallegos, 2000)
Punto de corte: 24 cm o más en cualquier etapa del
embarazo refleja normalidad, <24 cm refleja
desnutrición
La Circunferencia de la parte media del brazo
evalúa las reservas energéticas proteicas.
Perímetro de la pantorrilla
La circunferencia de pantorrilla es una medida común que puede ser
utilizada sola o en combinación con el pliegue lateral o medio de pantorrilla,
para proveer una estimación del músculo y tejido adiposo de esta área. Se
considera que el perímetro de la pantorrilla constituye la medida más
sensible de la masa muscular en las personas adultas. Indica las
modificaciones de la masa exenta de grasa que se producen con el
envejecimiento y la disminución de la actividad. (Levy, 2006).
 En Centroamérica, Gonzalez-Cossio T. y Col realizaron un estudio con
el objetivo de validar la circunferencia de la pantorrilla como
predictor del peso al nacer. Los resultados parecen ser prometedores
para los sistemas de vigilancia nutricional materna, pues según los
autores, la relativa estabilidad de la circunferencia de la pantorrilla
durante el embarazo permite utilizarla en cualquier momento para
tamizar gestantes a riesgo de tener hijos con RCIU. Atalah, en 1983,
también propuso la circunferencia de la pantorrilla comparada con el
peso para la talla como un buen instrumento de tamizaje para predecir
pesos al nacer insatisfactorios (2501 a 3000 g). Los puntos de corte
publicados, hasta ahora, son:
 En Chile: <32,0 cm, Atalah E, 1983
 En CentroamÈrica: <31,9 cm, Gonz·lez-CossÌo y col., 1992. (Rincón,
2007 )
37 cm normal menor de 37 desnutrición.
PLIEGUES
Tricipital
16,5 mm
estándar
Subescapul
ar
19 mm estándar
Madres en Periodo de lactancia
- Se estima que el costo
energético total de producir la
leche es de 2930 Kcla/día,
durante los primeros 6 meses.
- Para producir 1 l. de leche
materna se necesitan unas
700 a 800 Kcal. Estas se
consiguen a través de la dieta
y de la grasa acumulada
durante el embarazo.
El estado nutricional de la madre lactante va a depender del
nutricional anterior, del aumento de peso en el embarazo, de
De peso inmediatamente después del parto, de la duración e
De la lactancia, de la ingesta alimentaria y de la actividad fís
Indicadores Antropométricos utilizados:
Las modificaciones del peso y composición corporal
que se producen durante la lactancia constituyen la
base biológica para la evaluación antropométrica para
las mujeres que amamantan.
Los indicadores propuestos para evaluar el estado
nutricional de las mujeres que amamantan incluye:
 Índice de masa corporal evalúa cambios en el peso
e identifica la magnitud de la perdida de peso.
 Espesor de pliegues cutáneos de la madre
identifica los cambios en la movilización de las grasas
para la lactancia.
 Circunferencia media del brazo Evalúa las reservas
energéticas proteicas.
RECIEN
NACIDO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Antropometría. Método ISAK
Antropometría. Método ISAKAntropometría. Método ISAK
Antropometría. Método ISAK
Oscar Guerrero Rivera
 
Evaluación del estado de nutrición.
Evaluación del estado de nutrición.Evaluación del estado de nutrición.
Evaluación del estado de nutrición.
Serafin de Dios Escatel Vázquez
 
Evaluacion bioquimica en nutricion
Evaluacion bioquimica en nutricionEvaluacion bioquimica en nutricion
Evaluacion bioquimica en nutricionLA Odiada Cupido
 
EvaluacióN Del Estado Nutricional
EvaluacióN Del Estado NutricionalEvaluacióN Del Estado Nutricional
EvaluacióN Del Estado NutricionalUniversidad de Chile
 
EVALUACIÓN NUTRICIONAL SUBJETIVA
EVALUACIÓN NUTRICIONAL SUBJETIVAEVALUACIÓN NUTRICIONAL SUBJETIVA
EVALUACIÓN NUTRICIONAL SUBJETIVA
Giuliana Vera
 
Composición corporal
Composición corporalComposición corporal
Composición corporalLNOMAR
 
Valoracion nutricional
Valoracion nutricionalValoracion nutricional
Valoracion nutricional
Deyanira Trinidad
 
Evaluación del estado de nutrición en condiciones especiales
Evaluación del estado de nutrición en condiciones especialesEvaluación del estado de nutrición en condiciones especiales
Evaluación del estado de nutrición en condiciones especialesKristy Nuñez Glez
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
Abisai Arellano
 
Mediciones antropometicas
Mediciones antropometicasMediciones antropometicas
Mediciones antropometicas
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Evaluación nutricional del adulto mayor
Evaluación nutricional del adulto mayorEvaluación nutricional del adulto mayor
Evaluación nutricional del adulto mayor
Beluu G.
 
Índices del brazo
Índices del brazoÍndices del brazo
Estado nutricional determinantes y métodos para su evaluación
Estado nutricional determinantes y métodos para su evaluaciónEstado nutricional determinantes y métodos para su evaluación
Estado nutricional determinantes y métodos para su evaluaciónJuan Carlos Hurtado
 
Diagnostico del estado nutricional
Diagnostico del estado nutricionalDiagnostico del estado nutricional
Diagnostico del estado nutricionalCinthia Del Fierro
 
Evaluación nutricional
Evaluación nutricionalEvaluación nutricional
Evaluación nutricionalelitagarcia
 
Balance energetico, adecuacion a la dieta
Balance energetico, adecuacion a la dietaBalance energetico, adecuacion a la dieta
Balance energetico, adecuacion a la dietaMarco A. Pastor
 

La actualidad más candente (20)

Antropometría. Método ISAK
Antropometría. Método ISAKAntropometría. Método ISAK
Antropometría. Método ISAK
 
Evaluación del estado de nutrición.
Evaluación del estado de nutrición.Evaluación del estado de nutrición.
Evaluación del estado de nutrición.
 
Evaluacion bioquimica en nutricion
Evaluacion bioquimica en nutricionEvaluacion bioquimica en nutricion
Evaluacion bioquimica en nutricion
 
Evaluación Del Estado Nutricional2
Evaluación Del Estado Nutricional2Evaluación Del Estado Nutricional2
Evaluación Del Estado Nutricional2
 
Valoración nutricia hospitalizado
Valoración nutricia hospitalizadoValoración nutricia hospitalizado
Valoración nutricia hospitalizado
 
Composicion corporal 1
Composicion corporal 1Composicion corporal 1
Composicion corporal 1
 
Tamizaje nutricional
Tamizaje nutricionalTamizaje nutricional
Tamizaje nutricional
 
EvaluacióN Del Estado Nutricional
EvaluacióN Del Estado NutricionalEvaluacióN Del Estado Nutricional
EvaluacióN Del Estado Nutricional
 
EVALUACIÓN NUTRICIONAL SUBJETIVA
EVALUACIÓN NUTRICIONAL SUBJETIVAEVALUACIÓN NUTRICIONAL SUBJETIVA
EVALUACIÓN NUTRICIONAL SUBJETIVA
 
Composición corporal
Composición corporalComposición corporal
Composición corporal
 
Valoracion nutricional
Valoracion nutricionalValoracion nutricional
Valoracion nutricional
 
Evaluación del estado de nutrición en condiciones especiales
Evaluación del estado de nutrición en condiciones especialesEvaluación del estado de nutrición en condiciones especiales
Evaluación del estado de nutrición en condiciones especiales
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 
Mediciones antropometicas
Mediciones antropometicasMediciones antropometicas
Mediciones antropometicas
 
Evaluación nutricional del adulto mayor
Evaluación nutricional del adulto mayorEvaluación nutricional del adulto mayor
Evaluación nutricional del adulto mayor
 
Índices del brazo
Índices del brazoÍndices del brazo
Índices del brazo
 
Estado nutricional determinantes y métodos para su evaluación
Estado nutricional determinantes y métodos para su evaluaciónEstado nutricional determinantes y métodos para su evaluación
Estado nutricional determinantes y métodos para su evaluación
 
Diagnostico del estado nutricional
Diagnostico del estado nutricionalDiagnostico del estado nutricional
Diagnostico del estado nutricional
 
Evaluación nutricional
Evaluación nutricionalEvaluación nutricional
Evaluación nutricional
 
Balance energetico, adecuacion a la dieta
Balance energetico, adecuacion a la dietaBalance energetico, adecuacion a la dieta
Balance energetico, adecuacion a la dieta
 

Destacado

Tratamientos naturales enfermedades piel
Tratamientos naturales enfermedades pielTratamientos naturales enfermedades piel
Tratamientos naturales enfermedades piel
María José Morales
 
Examinación de las medidas antropometricas
Examinación de las medidas antropometricasExaminación de las medidas antropometricas
Examinación de las medidas antropometricasPaola Ramirez
 
Caso clínico de valoración nutricional en geriatría
Caso clínico de valoración nutricional en geriatríaCaso clínico de valoración nutricional en geriatría
Caso clínico de valoración nutricional en geriatría
Roberto Pérez López
 
Indice peso talla epidem
Indice peso talla epidemIndice peso talla epidem
Indice peso talla epidem
gerardogrover
 
Evaluación nutricional
Evaluación nutricionalEvaluación nutricional
Evaluación nutricional
Mariella Azzato
 
Evaluación Antropométrica
Evaluación AntropométricaEvaluación Antropométrica
Evaluación Antropométrica
Nicolas de Castro Echevarria
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaKrizty Cadena
 

Destacado (8)

Evaluación embarazadas
Evaluación embarazadasEvaluación embarazadas
Evaluación embarazadas
 
Tratamientos naturales enfermedades piel
Tratamientos naturales enfermedades pielTratamientos naturales enfermedades piel
Tratamientos naturales enfermedades piel
 
Examinación de las medidas antropometricas
Examinación de las medidas antropometricasExaminación de las medidas antropometricas
Examinación de las medidas antropometricas
 
Caso clínico de valoración nutricional en geriatría
Caso clínico de valoración nutricional en geriatríaCaso clínico de valoración nutricional en geriatría
Caso clínico de valoración nutricional en geriatría
 
Indice peso talla epidem
Indice peso talla epidemIndice peso talla epidem
Indice peso talla epidem
 
Evaluación nutricional
Evaluación nutricionalEvaluación nutricional
Evaluación nutricional
 
Evaluación Antropométrica
Evaluación AntropométricaEvaluación Antropométrica
Evaluación Antropométrica
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 

Similar a 2. antropometría

Medidas Antropométricas
Medidas AntropométricasMedidas Antropométricas
Medidas AntropométricasnAyblancO
 
Imc raul castro h
Imc raul castro hImc raul castro h
Imc raul castro h
Yanin Guitian
 
Medidasantropometricas1 100226221418-phpapp02
Medidasantropometricas1 100226221418-phpapp02Medidasantropometricas1 100226221418-phpapp02
Medidasantropometricas1 100226221418-phpapp02
Jeison España
 
SEMANA 7_VALORACION DEL ESTADO NUTRICIONAL.pptx
SEMANA 7_VALORACION DEL ESTADO NUTRICIONAL.pptxSEMANA 7_VALORACION DEL ESTADO NUTRICIONAL.pptx
SEMANA 7_VALORACION DEL ESTADO NUTRICIONAL.pptx
anny545237
 
Tema 2. Evaluación del estado nutricional (1).pdf
Tema 2. Evaluación del estado nutricional (1).pdfTema 2. Evaluación del estado nutricional (1).pdf
Tema 2. Evaluación del estado nutricional (1).pdf
ErwinRiberaAez
 
Normas Liceo Roscio Prof. Roberto Zamora
Normas Liceo Roscio Prof. Roberto ZamoraNormas Liceo Roscio Prof. Roberto Zamora
Normas Liceo Roscio Prof. Roberto Zamoradoctorando
 
nutricion
nutricion nutricion
nutricion
esthefanysalazar4
 
Evaluacion del estado nutricional enfermeria
Evaluacion del estado nutricional enfermeriaEvaluacion del estado nutricional enfermeria
Evaluacion del estado nutricional enfermeriaLuis Rangel Rivera
 
Trabajo Proyecto How Fit
Trabajo Proyecto How FitTrabajo Proyecto How Fit
Trabajo Proyecto How Fit
Rafa Luque
 
1° Procedimientos en dietoterapia (1).pptx
1° Procedimientos en dietoterapia (1).pptx1° Procedimientos en dietoterapia (1).pptx
1° Procedimientos en dietoterapia (1).pptx
JoseRojas803270
 
DistribucióN De La Grasa Corporal
DistribucióN De La Grasa CorporalDistribucióN De La Grasa Corporal
DistribucióN De La Grasa Corporalmariadelatorre
 
Nutrición humana
Nutrición humanaNutrición humana
Nutrición humana
Arturo Carballo
 
Estado nutricional-adulto
Estado nutricional-adultoEstado nutricional-adulto
Estado nutricional-adulto
Eduardo Injante Velasques
 
MASA CORPORAL
MASA CORPORALMASA CORPORAL
MASA CORPORAL
djanua
 
MASA CORPORAL
MASA CORPORALMASA CORPORAL
MASA CORPORAL
djanua
 
EVALUACIÓN ANTROPOMÉTRICA.........pptx
EVALUACIÓN ANTROPOMÉTRICA.........pptxEVALUACIÓN ANTROPOMÉTRICA.........pptx
EVALUACIÓN ANTROPOMÉTRICA.........pptx
FernandaMallozzi
 

Similar a 2. antropometría (20)

Medidas Antropométricas
Medidas AntropométricasMedidas Antropométricas
Medidas Antropométricas
 
Imc raul castro h
Imc raul castro hImc raul castro h
Imc raul castro h
 
Medidasantropometricas1 100226221418-phpapp02
Medidasantropometricas1 100226221418-phpapp02Medidasantropometricas1 100226221418-phpapp02
Medidasantropometricas1 100226221418-phpapp02
 
SEMANA 7_VALORACION DEL ESTADO NUTRICIONAL.pptx
SEMANA 7_VALORACION DEL ESTADO NUTRICIONAL.pptxSEMANA 7_VALORACION DEL ESTADO NUTRICIONAL.pptx
SEMANA 7_VALORACION DEL ESTADO NUTRICIONAL.pptx
 
Tema 2. Evaluación del estado nutricional (1).pdf
Tema 2. Evaluación del estado nutricional (1).pdfTema 2. Evaluación del estado nutricional (1).pdf
Tema 2. Evaluación del estado nutricional (1).pdf
 
Normas Liceo Roscio Prof. Roberto Zamora
Normas Liceo Roscio Prof. Roberto ZamoraNormas Liceo Roscio Prof. Roberto Zamora
Normas Liceo Roscio Prof. Roberto Zamora
 
En mayores de_20_anos
En mayores de_20_anosEn mayores de_20_anos
En mayores de_20_anos
 
Gestante
GestanteGestante
Gestante
 
Gestante
GestanteGestante
Gestante
 
nutricion
nutricion nutricion
nutricion
 
Evaluacion del estado nutricional enfermeria
Evaluacion del estado nutricional enfermeriaEvaluacion del estado nutricional enfermeria
Evaluacion del estado nutricional enfermeria
 
Trabajo Proyecto How Fit
Trabajo Proyecto How FitTrabajo Proyecto How Fit
Trabajo Proyecto How Fit
 
1° Procedimientos en dietoterapia (1).pptx
1° Procedimientos en dietoterapia (1).pptx1° Procedimientos en dietoterapia (1).pptx
1° Procedimientos en dietoterapia (1).pptx
 
DistribucióN De La Grasa Corporal
DistribucióN De La Grasa CorporalDistribucióN De La Grasa Corporal
DistribucióN De La Grasa Corporal
 
Nutrición humana
Nutrición humanaNutrición humana
Nutrición humana
 
Estado nutricional-adulto
Estado nutricional-adultoEstado nutricional-adulto
Estado nutricional-adulto
 
MASA CORPORAL
MASA CORPORALMASA CORPORAL
MASA CORPORAL
 
MASA CORPORAL
MASA CORPORALMASA CORPORAL
MASA CORPORAL
 
Clase2 2011 nutricion
Clase2 2011 nutricionClase2 2011 nutricion
Clase2 2011 nutricion
 
EVALUACIÓN ANTROPOMÉTRICA.........pptx
EVALUACIÓN ANTROPOMÉTRICA.........pptxEVALUACIÓN ANTROPOMÉTRICA.........pptx
EVALUACIÓN ANTROPOMÉTRICA.........pptx
 

Más de FATIMA BETSABE VALENZUELA FLORES

Fisiologia de la lactancia materna
Fisiologia de la lactancia maternaFisiologia de la lactancia materna
Fisiologia de la lactancia materna
FATIMA BETSABE VALENZUELA FLORES
 
6 betsy mineraleS
6 betsy mineraleS6 betsy mineraleS
Google aplicaciones
Google aplicacionesGoogle aplicaciones
Aplicaciones google
Aplicaciones googleAplicaciones google
1334 2-1-1 norma inen
1334 2-1-1 norma inen1334 2-1-1 norma inen
1334 2-1-1 norma inen
FATIMA BETSABE VALENZUELA FLORES
 
Embarazo peso-kcal-nutrientes
Embarazo peso-kcal-nutrientesEmbarazo peso-kcal-nutrientes
Embarazo peso-kcal-nutrientes
FATIMA BETSABE VALENZUELA FLORES
 

Más de FATIMA BETSABE VALENZUELA FLORES (6)

Fisiologia de la lactancia materna
Fisiologia de la lactancia maternaFisiologia de la lactancia materna
Fisiologia de la lactancia materna
 
6 betsy mineraleS
6 betsy mineraleS6 betsy mineraleS
6 betsy mineraleS
 
Google aplicaciones
Google aplicacionesGoogle aplicaciones
Google aplicaciones
 
Aplicaciones google
Aplicaciones googleAplicaciones google
Aplicaciones google
 
1334 2-1-1 norma inen
1334 2-1-1 norma inen1334 2-1-1 norma inen
1334 2-1-1 norma inen
 
Embarazo peso-kcal-nutrientes
Embarazo peso-kcal-nutrientesEmbarazo peso-kcal-nutrientes
Embarazo peso-kcal-nutrientes
 

Último

RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
DeidreBernal
 
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdfTURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
YEMANYA-TALASOTERAPIA
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
jramoscaj
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
JRAA3
 
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdflivros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
helenaosouza
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 

Último (9)

RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
 
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdfTURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdflivros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 

2. antropometría

  • 1. ANTROPOMETRÍA Y COMPOSICIÓN CORPORAL La evaluación de la composición corporal a través de las mediciones antropométricas, es sin duda el método que reúne las ventajas de sencillez y aplicabilidad, tanto en la práctica clínica como en los estudios epidemiológicos. MEDICIÓN DE PLIEGUES Debido a que una gran proporción de grasa corporal esta localizada bajo la piel, la medición de la grasas subcutánea mediante pliegues de grasa en diferentes sitios del cuerpo es el criterio más sencillo de adiposidad, de ahí que estas dimensiones son las más usadas para este fin. Se usa la sumatoria de 4 pliegues: Tricipital, bicipital, subescapular y suprailíaco
  • 2. Los pliegues pueden ser utilizados como: 1. Indicador de adiposidad 2. Como indicador de riesgo de enfermedad 3. Para la predicción de la masa grasa Indica las reservas calóricas almacenadas en forma de grasa. Estima en forma indirecta la magnitud de los depósitos de grasa subcutánea y a su vez de la masa grasa total. El pliegue tricipital se puede interpretar comparando la medida obtenida con un estándar “óptimo” : 12.5 mm para hombres 16.5 mm para mujeres
  • 3. Pliegue subescapular (SSF) Es un indicador de los depósitos adiposos subcutáneos de la región posterior del tórax y el pliegue mejor correlacionado con la presión arterial. Ofrece información importante para determinar la adiposidad del individuo (útil en mujeres embarazadas y ancianos)
  • 4. Es un indicador de los depósitos adiposos subcutáneos de la región anterior del brazo. Es un indicador de los depósitos adiposos subcutáneos de la región abdominal. Pliegue Bicipital Pliegue Suprailíaco
  • 5. Circunferencia Muscular Media del Brazo (CMB) La circunferencia muscular del brazo da indicación de la masa muscular del cuerpo y de su reserva proteica, casi un 60% de las proteínas corporales se centra en el músculo. Se mide en el punto medio del brazo, entre el acromio y el olécranon. Esta medida se puede comparar con un estándar ideal de: 25.3 cm para hombres 23.2 cm para mujeres Y expresarlo como porcentajes de adecuación:
  • 6. los valores obtenidos se interpretan de la siguiente manera: > 90 Normal 81 -90 Desgaste leve 70 – 80 Desgaste moderado < 70 Desgaste severo RIESGO DE COMPLICACIONES METABÓLICAS ASOCIADAS A LA OBE CIRCUNFERENCIA DE LA CINTURA POR SEXO SEXO RIESGO AUMENTADO MUY AUMENTADO Masculino > 94 cm > 102 cm Femenino > 85 cm > 88 cm
  • 7. PROBLEMAS DURANTE EL EMBARAZO: Durante el embarazo el cuerpo de la mujer cambia y pueden surgir algunos de los siguientes problemas comunes: -Ganancia inadecuada de peso -Náuseas, ascos. -Acidez o indigestión -Infección vaginal -Várices -Estreñimiento, hemorroides. -Calambres en las piernas. -dolor de la parte baja de la espalda -Hinchazón de los pies y piernas. -Sobrepeso, obesidad - malformaciones congenitas - mortalidad perinatal -Diabetes gestacional, elevación de la presión arterial (preclamsia) IMC mayor a 25 EVALUACIÓN NUTRCIONAL DE LA MUJER EMBARAZADA
  • 8. - A diferencia de la evaluación nutricional durante otros períodos de la vida, las mediciones antropométricas reflejan tanto el estado nutricional de la madre, como indirectamente el crecimiento fetal, y más tarde la cantidad y la calidad de la leche materna. - Un aspecto metodológico muy importante, que se debe considerar en la evaluación antropométrica de la embarazada, es tener un dato adecuado de la edad gestacional, ya que una información falsa obstaculiza la interpretación de
  • 9. Indicadores Antropométricos utilizados Las principales determinantes del retraso del crecimiento intrauterino: • Ingestión de energía • Incremento de peso durante el embarazo • Peso pre-gestacional, y • Talla Las variables maternas mas asociadas al peso del nacim • El peso pre-concepcional • La ganancia de peso durante el embarazo • Talla meterna
  • 10.  Medidas corporales maternas que constituyen buenos predictores del peso al nacer y la sobrevivencia infantil: • Talla (para predecir desproporción cefalopélvica). • Peso (debe estar asociado a la edad gestacional). • Ganancia de peso durante el embarazo • Circunferencia braquial, y de la pantorrilla • Pliegues cutáneos (tricipital, subescapular)
  • 11. Peso al inicio del embarazo El peso antes o al inicio del embarazo se utiliza para:  Evaluar el riesgo inicial de resultados gestacionales adversos.  Determinar las recomendaciones de incremento de peso apropiado.  Orientar las intervenciones nutricionales a las madres que mas lo necesiten.
  • 12. Incremento de peso Condiciones de peso a inicio del Embarazo (- de 10 semanas gestacional) Ganancia total recomendado (Kg) Bajo IMC ‹ 20 12.5 – 18 Normal IMC 20 a 26 11.5 – 16 Sobrepeso IMC › 26 a 29 7.0 – 11.5 Obesidad IMC › 29.0 6.0 La madre debe ganar entre 10 a 12 kilogramos durante los 9 meses de embarazo. Durante los primeros meses, la ganancia total de peso debe ser entre 700 g a 1500g. En el segundo y tercer trimestres se registra una ganancia de peso semanal de 350 g a 400 g. El aumento exagerado de peso después de las 20 semanas de embarazo, puede ser producto de complicaciones como la preclampsia caracterizada por la elevación de la presión arterial, retención de líquidos (hinchazón) y pérdida de proteínas por la orina.
  • 13. Componentes de la ganancia de peso: 1. Producto de la concepción: feto (25% de la ganancia total del peso de la madre) placenta (5%) liquido amniótico (6%) 2. tejidos maternos: aumento de útero, mamas expansión de volumen sanguíneo (10% de la ganancia total) aumento de liquido extracelular Aumento de las reservas de grasa El incremento de peso optimo, podría definirse como aquel v se asocia al menor numero de eventos negativos de la madre y d tanto en el embarazo, parto, puerperio y aun en etapas posterior Vida.
  • 14. Calculo de la ganancia de peso semanal La ganancia de peso semanal puede calcularse dividiendo la cantidad de peso ganado entre visitas medicas por el numero de semanas durante el intervalo. Ejemplo: Si el peso corporal es de 63.6 Kg en la semana 20 de gestación. Y de 65.5 Kg en la semana 25. Para determinar numéricamente si la ganancia de peso esta próxima a la recomendada se aplica la siguiente formula: Ganancia de peso = P2 – P1
  • 15. Ganancia de peso = P2 – P1 Egt 2 - Egt 1 Ganancia de peso = 65.5 – 63.6 = 1.9 = 0.38 Kg/semana 25-20 5 SEMANAS Kg/ Semana De 0 a 10 0,065 De 10 a 20 0,335 De 20 a 30 0,45 De 30 a 40 0.335
  • 16. De forma mas simplificada para las mujeres con un IMC normal al inicio del embarazo se recomienda una ganancia de aproximadamente 0.4 kg/semana en el segundo y tercer trimestre del embarazo. Para las que tienen bajo peso 0.5 kg/semana y para las sobre peso 0.3 kg/semana. El peso al inicio del embarazo así como la ganancia neta de peso durante la gestación están significativamente asociados con el peso del recién nacido.
  • 17. Tanto las ganancias de peso gestacional muy bajas como las muy elevadas se asocian a un mayor riesgo de parto prematuro y mortalidad del lactante. La ganancia total de peso debe valorarse en función del peso al inicio del embarazo.
  • 18. Perímetro de la parte media del brazo Refleja el estado actual y anterior, es menos sensible que el peso a las modificaciones a corto plazo de las condiciones nutricionales, es relativamente estable durante todo el embarazo y cuando se mida en una etapa relativamente avanzada del embarazo puede reflejar mejor que el peso las condiciones anteriores del embarazo. (Gallegos, 2000) Punto de corte: 24 cm o más en cualquier etapa del embarazo refleja normalidad, <24 cm refleja desnutrición La Circunferencia de la parte media del brazo evalúa las reservas energéticas proteicas.
  • 19. Perímetro de la pantorrilla La circunferencia de pantorrilla es una medida común que puede ser utilizada sola o en combinación con el pliegue lateral o medio de pantorrilla, para proveer una estimación del músculo y tejido adiposo de esta área. Se considera que el perímetro de la pantorrilla constituye la medida más sensible de la masa muscular en las personas adultas. Indica las modificaciones de la masa exenta de grasa que se producen con el envejecimiento y la disminución de la actividad. (Levy, 2006).  En Centroamérica, Gonzalez-Cossio T. y Col realizaron un estudio con el objetivo de validar la circunferencia de la pantorrilla como predictor del peso al nacer. Los resultados parecen ser prometedores para los sistemas de vigilancia nutricional materna, pues según los autores, la relativa estabilidad de la circunferencia de la pantorrilla durante el embarazo permite utilizarla en cualquier momento para tamizar gestantes a riesgo de tener hijos con RCIU. Atalah, en 1983, también propuso la circunferencia de la pantorrilla comparada con el peso para la talla como un buen instrumento de tamizaje para predecir pesos al nacer insatisfactorios (2501 a 3000 g). Los puntos de corte publicados, hasta ahora, son:  En Chile: <32,0 cm, Atalah E, 1983  En CentroamÈrica: <31,9 cm, Gonz·lez-CossÌo y col., 1992. (Rincón, 2007 ) 37 cm normal menor de 37 desnutrición.
  • 21. Madres en Periodo de lactancia - Se estima que el costo energético total de producir la leche es de 2930 Kcla/día, durante los primeros 6 meses. - Para producir 1 l. de leche materna se necesitan unas 700 a 800 Kcal. Estas se consiguen a través de la dieta y de la grasa acumulada durante el embarazo. El estado nutricional de la madre lactante va a depender del nutricional anterior, del aumento de peso en el embarazo, de De peso inmediatamente después del parto, de la duración e De la lactancia, de la ingesta alimentaria y de la actividad fís
  • 22. Indicadores Antropométricos utilizados: Las modificaciones del peso y composición corporal que se producen durante la lactancia constituyen la base biológica para la evaluación antropométrica para las mujeres que amamantan. Los indicadores propuestos para evaluar el estado nutricional de las mujeres que amamantan incluye:  Índice de masa corporal evalúa cambios en el peso e identifica la magnitud de la perdida de peso.  Espesor de pliegues cutáneos de la madre identifica los cambios en la movilización de las grasas para la lactancia.  Circunferencia media del brazo Evalúa las reservas energéticas proteicas.