SlideShare una empresa de Scribd logo
ÚLCERAS POR PRESIÓN.




                 Roberto Picos Pouso
                 2º Grao en enfermeria
INDICE:


  I.      Definición
  II.     Grados de úlceras
  III.    Pacientes de riesgo
  IV.     Tratamiento
  V.      Prevención
         a)   Superficies especiales
         b)   Cambios posturales
  VI.     Conclusión
I. DEFINICIÓN

   Una úlcera por presión es una
    lesión de la piel y de los tejidos
    adyacentes producida cuando
    se ejerce presión sobre un
    plano o prominencia ósea.
    Esto provoca un colapso
    sanguíneo en esta zona que, si
    se mantiene, puede producir
    una isquemia y, por tanto, la
    muerte de los tejidos
    afectados.
Presión del cuerpo


Músculos              Hueso

     Tejidos


  Piel
                  Colchón (cama)
II. GRADOS DE ÚLCERAS

 Dependiendo del estado de la úlcera
  podemos diferenciarlas en cuatro grados:
a) Úlcera de grado I

b) Úlcera de grado II

c) Úlcera de grado III

d) Úlcera de grado IV
A) ÚLCERA DE GRADO I

   Limitada a las capas
    superficiales de la
    piel, se manifiesta a
    través de
    enrojecimiento y no
    está rota la barrera
    cutánea y se mantiene
    la integridad de la piel.
B) ÚLCERA DE GRADO II

   Afecta a las capas
    superficiales de la piel
    y se prolonga a la
    primera porción del
    tejido graso
    subyacente, y se
    manifiesta con
    erosiones, ampollas
    y/o desgarros
    superficiales.
C) ÚLCERA DE GRADO III
                    Se extiende más
                     profundamente a
                     través de estructuras
                     superficiales, afecta a
                     la grasa
                     subcutánea, producien
                     do necrosis del tejido
                     comprometido y
                     alcanza, pero sin llegar
                     a comprometer, los
                     músculos.
D) ÚLCERA DE GRADO IV

                    Destrucción de todo el
                     tejido blando desde la
                     piel hacia el hueso, el
                     nivel de ulceración
                     llega a músculo,
                     hueso, articulaciones,
                     cavidades orgánicas
                     adyacentes y
                     estructuras de
                     sostén.
III. PACIENTES DE RIESGO

Los pacientes de riesgo son todos aquellos
  que se mantienen durante un tiempo
  prolongado en la misma posición que
  además puedan presentar algunas de estos
  factores:
  Edad avanzada, pacientes
  seniles, Alzheimer, pérdida de sensibilidad
  o contracturas articulares.
 Inmovilidad y encamamiento prolongado.

 Incontinencia urinaria.

 Bajo nivel de conciencia o estado mental
  alterado
 Uso de medicamentos como
  corticoides, citostáticos o un consumo
  prolongado de medicamentos.
 Alteraciones que pueden ser de tipo
  circulatorio o vascular, mal estado de la
  piel, alteraciones respiratorias, endocrinas
  y/o nutricionales.
 Afectación mecánica

 Factores psicosociales como depresión o
  falta de higiene.
IV. TRATAMIENTO
 Para tratar una úlcera, lo primero que hay que
  hacer es prevenir la aparición de nuevas
  lesiones por culpa de la presión.
 También se le ofrece soporte emocional y, muy
  importante, soporte nutricional controlando la
  dieta del paciente.
 Los cuidados específicos de la úlcera se dividen
  en el desbridamiento y la limpieza de la
  úlcera, a parte de otros cuidados como evitar la
  presión en la zona.
EL DESBRIDAMIENTO
El desbridamiento consiste en eliminar los tejidos
  muertos de la herida, lo cual acelera el proceso
  de cicatrización. Se dividen en:

   a) Cortante: se considera el más rápido. Consiste en
    eliminar el tejido necrótico cortándolo con un bisturí.
    b) Enzimático: consiste en utilizar productos
    enzimáticos como agentes de detersión química de
    los tejidos necróticos
    c) Autolítico: consiste en confiar en el propio
    organismo para curar y se favorecerá mediante el
    uso de productos concebidos en el principio de cura
    húmeda.
V. PREVENCIÓN

 La prevención de las úlceras por presión
  pasa desde una buena nutrición hasta los
  cambios posturales.
 Además con las superficies especiales para
  pacientes de riesgo se pretende disminuir la
  presión en las zonas donde se pueden
  producir úlceras y así prevenirlas.
A) SUPERFICIES ESPECIALES


   Cojín de suspensión líquida   Cojín de aire
   Cojín de flotación y   Cojín de flotación celular
•PROTECTORES DE LANA



   Botas           Taloneras
COLCHONES ANTIESCARAS

     De aire      De látex
B) CAMBIOS POSTURALES

En muchos casos las úlceras se pueden
  evitar, o incluso retrasar su aparición.
Para ello hay que llevar un control de las
  posturas en esos pacientes de riesgo.
Las úlceras podrán curarse si todos los
  campos de la sanidad trabajan de forma
  unida, cuidando la nutrición, las curas en la
  úlcera, los antibióticos (si la úlcera está
  contaminada) y los cambios posturales.
   Para acabar, un video sobre las distintas
    posiciones en las que colocan a los
    pacientes encamados.

http://www.youtube.com/watch?v=UhmGGa3o
  Q7Y
VI. CONCLUSIÓN

 Tratar una úlcera por presión es mucho más
  complicado que prevenirla.
 La máxima prioridad en estos casos es la
  prevención.



     FIN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

úLceras por presión
úLceras por presión úLceras por presión
úLceras por presión
Carolina Ochoa
 
El paciente quemado. Valoración y cuidados de Enfermería
El paciente quemado. Valoración y cuidados de EnfermeríaEl paciente quemado. Valoración y cuidados de Enfermería
El paciente quemado. Valoración y cuidados de Enfermería
Dave Pizarro
 
Clasificación de las Heridas y su curacion
 Clasificación de las Heridas y  su curacion Clasificación de las Heridas y  su curacion
Clasificación de las Heridas y su curacion
pakun_23
 
Úlceras por presión
Úlceras por presiónÚlceras por presión
Úlceras por presiónjadonoso
 
Ulceras por presion clase 1
Ulceras por presion clase 1Ulceras por presion clase 1
Ulceras por presion clase 1
Jamil Ramón
 
Cuidados de enfermeria en UPP
Cuidados de enfermeria en UPPCuidados de enfermeria en UPP
Cuidados de enfermeria en UPP
Cintya Leiva
 
13 Manejode Quemados[1]
13 Manejode Quemados[1]13 Manejode Quemados[1]
13 Manejode Quemados[1]
junior alcalde
 
Úlceras por Presión
Úlceras por PresiónÚlceras por Presión
Úlceras por Presión
Noe2468
 
Ulceras por presión.
Ulceras por presión.Ulceras por presión.
Ulceras por presión.
Gerson Vazquez
 
Quemaduras2
Quemaduras2Quemaduras2
Quemaduras2juande10
 
úlceras por presión
úlceras por presión úlceras por presión
úlceras por presión
eguer5
 
Ulceras por decubito
Ulceras por decubitoUlceras por decubito
Ulceras por decubitorvalverdej
 
Diapositivas de quemaduras
Diapositivas de quemadurasDiapositivas de quemaduras
Diapositivas de quemaduras
DiegoCortezCumbicus
 
Heridas
HeridasHeridas
Quemaduras injertos
Quemaduras injertosQuemaduras injertos
Quemaduras injertos
Ingrid Alarcón
 

La actualidad más candente (20)

úLceras por presión
úLceras por presión úLceras por presión
úLceras por presión
 
Ulceras por presion
Ulceras por presionUlceras por presion
Ulceras por presion
 
El paciente quemado. Valoración y cuidados de Enfermería
El paciente quemado. Valoración y cuidados de EnfermeríaEl paciente quemado. Valoración y cuidados de Enfermería
El paciente quemado. Valoración y cuidados de Enfermería
 
Clasificación de las Heridas y su curacion
 Clasificación de las Heridas y  su curacion Clasificación de las Heridas y  su curacion
Clasificación de las Heridas y su curacion
 
Úlceras por presión
Úlceras por presiónÚlceras por presión
Úlceras por presión
 
Ulceras por presion clase 1
Ulceras por presion clase 1Ulceras por presion clase 1
Ulceras por presion clase 1
 
Cicatrizacion
Cicatrizacion Cicatrizacion
Cicatrizacion
 
Cuidados de enfermeria en UPP
Cuidados de enfermeria en UPPCuidados de enfermeria en UPP
Cuidados de enfermeria en UPP
 
13 Manejode Quemados[1]
13 Manejode Quemados[1]13 Manejode Quemados[1]
13 Manejode Quemados[1]
 
Úlceras por Presión
Úlceras por PresiónÚlceras por Presión
Úlceras por Presión
 
Ulceras por presión.
Ulceras por presión.Ulceras por presión.
Ulceras por presión.
 
Heridas
Heridas Heridas
Heridas
 
Quemaduras2
Quemaduras2Quemaduras2
Quemaduras2
 
úlceras por presión
úlceras por presión úlceras por presión
úlceras por presión
 
Ulceras por decubito
Ulceras por decubitoUlceras por decubito
Ulceras por decubito
 
Upp 2
Upp 2Upp 2
Upp 2
 
Diapositivas de quemaduras
Diapositivas de quemadurasDiapositivas de quemaduras
Diapositivas de quemaduras
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
 
Quemaduras injertos
Quemaduras injertosQuemaduras injertos
Quemaduras injertos
 
Cuidados de ulceras por presión.
Cuidados de ulceras por presión.Cuidados de ulceras por presión.
Cuidados de ulceras por presión.
 

Similar a Ulceras por presión

Ulceras x presion joza presentacion 17 de abril
Ulceras x presion joza  presentacion 17 de abrilUlceras x presion joza  presentacion 17 de abril
Ulceras x presion joza presentacion 17 de abril
blue19
 
CLASE DE ESCARA.pptx
CLASE DE ESCARA.pptxCLASE DE ESCARA.pptx
CLASE DE ESCARA.pptx
AseguramientodelaCal2
 
1.-HERIDAS.pdf
1.-HERIDAS.pdf1.-HERIDAS.pdf
1.-HERIDAS.pdf
ssuser0f4faa
 
Úlceras por presión unicauca
Úlceras por presión unicaucaÚlceras por presión unicauca
Úlceras por presión unicauca
Brayan Restrepo
 
Heridas. Cicatrización. FCAR. LolaFFB
Heridas. Cicatrización. FCAR. LolaFFBHeridas. Cicatrización. FCAR. LolaFFB
Heridas. Cicatrización. FCAR. LolaFFB
Lola FFB
 
Clase dermatologa-en-el-paciente-geritrico-dra-valeria-vidal-1216458193337190-8
Clase dermatologa-en-el-paciente-geritrico-dra-valeria-vidal-1216458193337190-8Clase dermatologa-en-el-paciente-geritrico-dra-valeria-vidal-1216458193337190-8
Clase dermatologa-en-el-paciente-geritrico-dra-valeria-vidal-1216458193337190-8Liliana Arrieta
 
Clase dermatologa-en-el-paciente-geritrico-dra-valeria-vidal-1216458193337190-8
Clase dermatologa-en-el-paciente-geritrico-dra-valeria-vidal-1216458193337190-8Clase dermatologa-en-el-paciente-geritrico-dra-valeria-vidal-1216458193337190-8
Clase dermatologa-en-el-paciente-geritrico-dra-valeria-vidal-1216458193337190-8Liliana Arrieta
 
4. Heridas.pptx
4. Heridas.pptx4. Heridas.pptx
4. Heridas.pptx
Irbin CHavvez Birruet
 
Ulcerasporpresioncl
UlcerasporpresionclUlcerasporpresioncl
Ulcerasporpresioncl
Luz Veronica Taipe Morveli
 
Fracturas Abiertas.docx
Fracturas Abiertas.docxFracturas Abiertas.docx
Fracturas Abiertas.docx
DynalbaQuintero
 
Úlceras por presión
Úlceras por presiónÚlceras por presión
Úlceras por presión
Víctor Alfredo Gómez Gómez
 
TEMA 1.pdf
TEMA 1.pdfTEMA 1.pdf
TEMA 1.pdf
SandraAquise
 
Heridas y curaciones
Heridas y curacionesHeridas y curaciones
Heridas y curacionesponzio04
 
Ulceras por presion (UPP)
Ulceras por presion (UPP)Ulceras por presion (UPP)
Ulceras por presion (UPP)tallerempleomf
 
Unidad vii Tipos de heridas, UPP y vendaje
Unidad vii Tipos de heridas, UPP y vendajeUnidad vii Tipos de heridas, UPP y vendaje
Unidad vii Tipos de heridas, UPP y vendaje
Eduardo Cruz
 
¿Qué es la tecnología cosmética? Tecnología cosmética | Provital La tecnologí...
¿Qué es la tecnología cosmética? Tecnología cosmética | Provital La tecnologí...¿Qué es la tecnología cosmética? Tecnología cosmética | Provital La tecnologí...
¿Qué es la tecnología cosmética? Tecnología cosmética | Provital La tecnologí...
GERARDOAMartnez
 
Heridas
HeridasHeridas
Abcesos
AbcesosAbcesos
Abcesos
raque
 
abcesos.pdf
abcesos.pdfabcesos.pdf
abcesos.pdf
JorgeCoello29
 

Similar a Ulceras por presión (20)

Ulceras pp
Ulceras pp Ulceras pp
Ulceras pp
 
Ulceras x presion joza presentacion 17 de abril
Ulceras x presion joza  presentacion 17 de abrilUlceras x presion joza  presentacion 17 de abril
Ulceras x presion joza presentacion 17 de abril
 
CLASE DE ESCARA.pptx
CLASE DE ESCARA.pptxCLASE DE ESCARA.pptx
CLASE DE ESCARA.pptx
 
1.-HERIDAS.pdf
1.-HERIDAS.pdf1.-HERIDAS.pdf
1.-HERIDAS.pdf
 
Úlceras por presión unicauca
Úlceras por presión unicaucaÚlceras por presión unicauca
Úlceras por presión unicauca
 
Heridas. Cicatrización. FCAR. LolaFFB
Heridas. Cicatrización. FCAR. LolaFFBHeridas. Cicatrización. FCAR. LolaFFB
Heridas. Cicatrización. FCAR. LolaFFB
 
Clase dermatologa-en-el-paciente-geritrico-dra-valeria-vidal-1216458193337190-8
Clase dermatologa-en-el-paciente-geritrico-dra-valeria-vidal-1216458193337190-8Clase dermatologa-en-el-paciente-geritrico-dra-valeria-vidal-1216458193337190-8
Clase dermatologa-en-el-paciente-geritrico-dra-valeria-vidal-1216458193337190-8
 
Clase dermatologa-en-el-paciente-geritrico-dra-valeria-vidal-1216458193337190-8
Clase dermatologa-en-el-paciente-geritrico-dra-valeria-vidal-1216458193337190-8Clase dermatologa-en-el-paciente-geritrico-dra-valeria-vidal-1216458193337190-8
Clase dermatologa-en-el-paciente-geritrico-dra-valeria-vidal-1216458193337190-8
 
4. Heridas.pptx
4. Heridas.pptx4. Heridas.pptx
4. Heridas.pptx
 
Ulcerasporpresioncl
UlcerasporpresionclUlcerasporpresioncl
Ulcerasporpresioncl
 
Fracturas Abiertas.docx
Fracturas Abiertas.docxFracturas Abiertas.docx
Fracturas Abiertas.docx
 
Úlceras por presión
Úlceras por presiónÚlceras por presión
Úlceras por presión
 
TEMA 1.pdf
TEMA 1.pdfTEMA 1.pdf
TEMA 1.pdf
 
Heridas y curaciones
Heridas y curacionesHeridas y curaciones
Heridas y curaciones
 
Ulceras por presion (UPP)
Ulceras por presion (UPP)Ulceras por presion (UPP)
Ulceras por presion (UPP)
 
Unidad vii Tipos de heridas, UPP y vendaje
Unidad vii Tipos de heridas, UPP y vendajeUnidad vii Tipos de heridas, UPP y vendaje
Unidad vii Tipos de heridas, UPP y vendaje
 
¿Qué es la tecnología cosmética? Tecnología cosmética | Provital La tecnologí...
¿Qué es la tecnología cosmética? Tecnología cosmética | Provital La tecnologí...¿Qué es la tecnología cosmética? Tecnología cosmética | Provital La tecnologí...
¿Qué es la tecnología cosmética? Tecnología cosmética | Provital La tecnologí...
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
 
Abcesos
AbcesosAbcesos
Abcesos
 
abcesos.pdf
abcesos.pdfabcesos.pdf
abcesos.pdf
 

Último

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 

Ulceras por presión

  • 1. ÚLCERAS POR PRESIÓN. Roberto Picos Pouso 2º Grao en enfermeria
  • 2. INDICE: I. Definición II. Grados de úlceras III. Pacientes de riesgo IV. Tratamiento V. Prevención a) Superficies especiales b) Cambios posturales VI. Conclusión
  • 3. I. DEFINICIÓN  Una úlcera por presión es una lesión de la piel y de los tejidos adyacentes producida cuando se ejerce presión sobre un plano o prominencia ósea.  Esto provoca un colapso sanguíneo en esta zona que, si se mantiene, puede producir una isquemia y, por tanto, la muerte de los tejidos afectados.
  • 4. Presión del cuerpo Músculos Hueso Tejidos Piel Colchón (cama)
  • 5. II. GRADOS DE ÚLCERAS  Dependiendo del estado de la úlcera podemos diferenciarlas en cuatro grados: a) Úlcera de grado I b) Úlcera de grado II c) Úlcera de grado III d) Úlcera de grado IV
  • 6. A) ÚLCERA DE GRADO I  Limitada a las capas superficiales de la piel, se manifiesta a través de enrojecimiento y no está rota la barrera cutánea y se mantiene la integridad de la piel.
  • 7. B) ÚLCERA DE GRADO II  Afecta a las capas superficiales de la piel y se prolonga a la primera porción del tejido graso subyacente, y se manifiesta con erosiones, ampollas y/o desgarros superficiales.
  • 8. C) ÚLCERA DE GRADO III  Se extiende más profundamente a través de estructuras superficiales, afecta a la grasa subcutánea, producien do necrosis del tejido comprometido y alcanza, pero sin llegar a comprometer, los músculos.
  • 9. D) ÚLCERA DE GRADO IV  Destrucción de todo el tejido blando desde la piel hacia el hueso, el nivel de ulceración llega a músculo, hueso, articulaciones, cavidades orgánicas adyacentes y estructuras de sostén.
  • 10. III. PACIENTES DE RIESGO Los pacientes de riesgo son todos aquellos que se mantienen durante un tiempo prolongado en la misma posición que además puedan presentar algunas de estos factores:
  • 11.  Edad avanzada, pacientes seniles, Alzheimer, pérdida de sensibilidad o contracturas articulares.  Inmovilidad y encamamiento prolongado.  Incontinencia urinaria.  Bajo nivel de conciencia o estado mental alterado  Uso de medicamentos como corticoides, citostáticos o un consumo prolongado de medicamentos.
  • 12.  Alteraciones que pueden ser de tipo circulatorio o vascular, mal estado de la piel, alteraciones respiratorias, endocrinas y/o nutricionales.  Afectación mecánica  Factores psicosociales como depresión o falta de higiene.
  • 13. IV. TRATAMIENTO  Para tratar una úlcera, lo primero que hay que hacer es prevenir la aparición de nuevas lesiones por culpa de la presión.  También se le ofrece soporte emocional y, muy importante, soporte nutricional controlando la dieta del paciente.  Los cuidados específicos de la úlcera se dividen en el desbridamiento y la limpieza de la úlcera, a parte de otros cuidados como evitar la presión en la zona.
  • 14. EL DESBRIDAMIENTO El desbridamiento consiste en eliminar los tejidos muertos de la herida, lo cual acelera el proceso de cicatrización. Se dividen en:  a) Cortante: se considera el más rápido. Consiste en eliminar el tejido necrótico cortándolo con un bisturí.  b) Enzimático: consiste en utilizar productos enzimáticos como agentes de detersión química de los tejidos necróticos  c) Autolítico: consiste en confiar en el propio organismo para curar y se favorecerá mediante el uso de productos concebidos en el principio de cura húmeda.
  • 15. V. PREVENCIÓN  La prevención de las úlceras por presión pasa desde una buena nutrición hasta los cambios posturales.  Además con las superficies especiales para pacientes de riesgo se pretende disminuir la presión en las zonas donde se pueden producir úlceras y así prevenirlas.
  • 16. A) SUPERFICIES ESPECIALES  Cojín de suspensión líquida Cojín de aire
  • 17. Cojín de flotación y Cojín de flotación celular
  • 18. •PROTECTORES DE LANA  Botas Taloneras
  • 19. COLCHONES ANTIESCARAS  De aire De látex
  • 20. B) CAMBIOS POSTURALES En muchos casos las úlceras se pueden evitar, o incluso retrasar su aparición. Para ello hay que llevar un control de las posturas en esos pacientes de riesgo. Las úlceras podrán curarse si todos los campos de la sanidad trabajan de forma unida, cuidando la nutrición, las curas en la úlcera, los antibióticos (si la úlcera está contaminada) y los cambios posturales.
  • 21.
  • 22. Para acabar, un video sobre las distintas posiciones en las que colocan a los pacientes encamados. http://www.youtube.com/watch?v=UhmGGa3o Q7Y
  • 23. VI. CONCLUSIÓN  Tratar una úlcera por presión es mucho más complicado que prevenirla.  La máxima prioridad en estos casos es la prevención. FIN