SlideShare una empresa de Scribd logo
SernaMejía Juan Pablo
Mgr.Jose RamiroZapata
Materia:mercadotecnia III
“LIBERTAD-BOLIVIA”
UNIVERSIDADA MAYOR DE SAN SIMON
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESA
COCHABAMBA-BOLIVIA
SEMESTRE 1/2020
SernaMejía Juan Pablo
Mgr.Jose RamiroZapata
Materia:mercadotecnia III
“LIBERTAD-BOLIVIA”
SernaMejía Juan Pablo
Mgr.Jose RamiroZapata
Materia:mercadotecnia III
“LIBERTAD-BOLIVIA”
La recopilación de datos es el proceso de recopilar y medir información sobre
variables específicas en un sistema establecido, que luego permite responder
preguntas relevantes y evaluar resultados. La recopilación de datos es un
componente de la investigación en todos los campos de estudio, incluidas las
ciencias físicas y sociales, las humanidades y los negocios.
Si bien los métodos varían según la disciplina, el énfasis en garantizar una
recolección precisa y honesta sigue siendo el mismo. El objetivo de toda la
recopilación de datos es capturar evidencia de calidad que permita que el análisis
conduzca a la formulación de respuestas convincentes y creíbles a las preguntas
que se han planteado.
Independientemente del campo de estudio o la preferencia por definir datos
(cuantitativos o cualitativos), la recopilación precisa de datos es esencial para
mantener la integridad de la investigación. La selección de instrumentos de
recolección de datos apropiados (existentes, modificados o recientemente
desarrollados) e instrucciones claramente delineadas para su uso correcto reducen
la probabilidad de errores.
Es necesario un proceso formal de recopilación de datos, ya que garantiza que los
datos recopilados sean definidos y precisos. De esta manera, las decisiones
posteriores basadas en argumentos incorporados en los hallazgos se toman
utilizando datos válidos. El proceso proporciona una línea de base desde la cual
medir y, en ciertos casos, una indicación de qué mejorar.
Hay 5 métodos comunes de recopilación de datos; encuestas y cuestionarios
cerrados, encuestas y cuestionarios abiertos, entrevistas 1 a 1, grupos focales y
observación directa.
SernaMejía Juan Pablo
Mgr.Jose RamiroZapata
Materia:mercadotecnia III
“LIBERTAD-BOLIVIA”
La recolecciónde datosse refiere al usode unagran diversidad
de técnicasy herramientas que puedenserutilizadasporel analistaparadesarrollar
lossistemasde información,loscualespuedenserlaentrevistas,laencuesta,
el cuestionario,laobservación,el diagramade flujo yel diccionario de datos.
Todosestosinstrumentosse aplicaránenunmomentoenparticular,conlafinalidadde
buscar informaciónque seráútil auna investigación encomún.Enlapresente
investigacióntratacon detalle lospasosque se debe seguirenel procesode recolección
de datos,con las técnicasya antesnombradas.
Una vez seleccionadoel diseñode investigaciónylamuestraadecuadade acuerdocon el
problemade estudioylahipótesis,lasiguiente etapaconsiste enrecolectarlosdatos
sobre lasvariables(conceptosoatributos) de lossujetos,casososucesosinvolucradosen
la investigación.Estoimplicaunplandetalladode procedimientosque incluye:
 1) Determinar las fuentes de donde van a obtenerse los datos: de expedientes o
pacientes.
 2) Aunque estos datos se encuentren en la muestra seleccionada es indispensable
definirlos con precisión.
 3) Establecer el método o medio de recolección de datos, lo que implica definir los
procedimientos que se utilizarán para la recolección de datos que deberán ser
confiables, válidos y objetivos.
SernaMejía Juan Pablo
Mgr.Jose RamiroZapata
Materia:mercadotecnia III
“LIBERTAD-BOLIVIA”
 4) Preparación de los datos para analizarlos y responder al
planteamiento del problema, que se compone de los siguientes elementos:
 a) Las variablesque se vana medir,contenidasenel planteamientoy la hipótesis.
 b) Las definiciones operacionales. Con base en estas definiciones se ha
determinado el método para medir las variables y así obtener los datos que se
analizarán.
 c) La muestra.
 d) Los recursos disponibles, como recursos humanos, materiales, financieros y
tiempo.
SernaMejía Juan Pablo
Mgr.Jose RamiroZapata
Materia:mercadotecnia III
“LIBERTAD-BOLIVIA”
Técnicas para hallar datos
Los analistas utilizan una variedad de métodos a fin de recopilar los datos sobre una
situaciónexistente,comoentrevistas,cuestionarios,inspecciónde registros (revisiónenel
sitio) yobservación.Cadaunotiene ventajasydesventajas.Generalmente, se utilizan dos
o tres para complementar el trabajo de cada una y ayudar a asegurar una investigación
completa.
La entrevista
Las entrevistasse utilizanpararecabarinformaciónenformaverbal,atravésde preguntas
que propone el analista.Quienesrespondenpuedensergerenteso empleados, los cuales
son usuariosactualesdel sistemaexistente,usuariospotenciales del sistema propuesto o
aquellos que proporcionarán datos o serán afectados por la aplicación propuesta. El
analista puede entrevistar al personal en forma individual o en grupos algunos analistas
prefierenestemétodo a las otras técnicas que se estudiarán más adelante. Sin embargo,
las entrevistas no siempre son la mejor fuente de datos de aplicación.
Dentro de una organización, la entrevista es la técnica más significativa y productiva de
que dispone el analista para recabar datos. En otras palabras, la entrevista es un
intercambiode informaciónque se efectúacaraa cara. Es uncanal de comunicación entre
el analistay la organización;sirve paraobtenerinformaciónacerca de las necesidades y la
manerade satisfacerlas, así como concejo y comprensión por parte del usuario para toda
idea o método nuevos. Por otra parte, la entrevista ofrece al analista una excelente
oportunidadparaestableceruna corriente de simpatía con el personal usuario, lo cual es
fundamental en transcurso del estudio.
Preparación de la Entrevista
 1. Determinarlaposiciónque ocupade la organizaciónel futuro entrevistado, sus
responsabilidades básicas, actividades, etc. (Investigación).
 2. Preparar las preguntas que van a plantearse, y los documentos necesarios
(Organización).
SernaMejía Juan Pablo
Mgr.Jose RamiroZapata
Materia:mercadotecnia III
“LIBERTAD-BOLIVIA”
 3. Fijar un límite de tiempo y preparar la agenda para la entrevista.
(Sicología).
 4. Elegir un lugar donde se puede conducir la entrevista con la mayor comodidad
(Sicología).
 5. Hacer la cita con la debida anticipación (Planeación).
Conducción de la Entrevista
 1. Explicar con toda amplitud el propósito y alcance del estudio (Honestidad).
 2. Explicarla función propietariacomoanalistayla función que se espera conferir
al entrevistado. (Imparcialidad).
 3. Hacer preguntas específicas para obtener respuestas cuantitativas (Hechos).
 4. Evitar las preguntas que exijan opiniones interesadas, subjetividad
y actitudes similares (habilidad).
 5. Evitar el cuchicheo y las frases carentes de sentido (Claridad).
 6. Ser cortésy comedio,absteniéndose de emitirjuiciosde valores. (Objetividad).
 7. Conservar el control de la entrevista, evitando las divagaciones y los
comentarios al margen de la cuestión.
 8. Escuchar atentamente lo que se dice, guardándose de anticiparse a las
respuestas (Comunicación).
Secuela de la Entrevista
 1. Escribir los resultados (Documentación).
 2. Entregar una copiaal entrevistado,solicitandosu conformación, correcciones o
adiciones. (Profesionalismo).
 3. Archivar los resultados de la entrevista para referencia y análisis posteriores
(Documentación).
Recabar datos mediante la Entrevista La entrevista es una forma de conversación, no
de interrogación, al analizar las características de los sistemas con personal
seleccionado cuidadosamente por sus conocimientos sobre el sistema, los analistas
pueden conocer datos que no están disponibles en ningún otra forma.
SernaMejía Juan Pablo
Mgr.Jose RamiroZapata
Materia:mercadotecnia III
“LIBERTAD-BOLIVIA”
En las investigaciones de sistema, las formas cualitativas y cuantitativas de la
información importantes. La información cualitativa está relacionada con
opinión, políticaydescripcionesnarrativas de actividades o problemas, mientras que
las descripciones cuantitativas tratan con números frecuencia, o cantidades. A
menudo las entrevistas pueden ser la mejor fuente de información cualitativas, los
Selección de Entrevistados
Realizar entrevistas toma tiempo; por lo tanto no es posible utilizar este método para
recopilartodala informaciónque se necesite en la investigación; incluso el analista debe
verificar los datos recopilados utilizando unos de los otros métodos de recabación de
datos.La entrevistase aplicanentodoslosnivelesgerencial yde empleadosydependa de
quien pueda proporcionar la mayor parte de la información útil para el estudio los
analistas que estudian la administración de inventarios pueden entrevistar a los
trabajadoresdel embarque yde recepción,al personal de almacény a los supervisores de
losdiferentesturnos,es decir. Aquellas personas que realmente trabajan en el almacén,
también entrevistarán a los gerentes más importante.
Realización de Entrevista
La habilidaddel entrevistadoresvital parael éxitoenlabúsqueda de hecho por medio de
la entrevista. La buena entrevista depende del conocimiento del analista tanto de la
SernaMejía Juan Pablo
Mgr.Jose RamiroZapata
Materia:mercadotecnia III
“LIBERTAD-BOLIVIA”
preparación del objetivo de una entrevista específica como de las preguntas por
realizar a una persona determinada.
El tacto, la imparcialidad e incluso la vestimenta apropiada ayudan a asegurar una
entrevistaexitosa.Lafaltade estosfactorespuede reducircualquieroportunidadde éxito.
Por ejemplo, analista que trabaja en la aplicación enfocada a la reducción de errores
(captado por la gerencia de alto nivel) probablemente no tendría éxito si llegara a
una oficinade gerenciade nivel medioconlapresentaciónequivocada,ejemplo "Estamos
aquí para resolver su problema".
A través de la entrevista, los analistas deben preguntarse a sí mismo las siguientes
preguntas:
 ¿Qué es lo que me está diciendo la persona?
 ¿Por qué me lo está diciendo a mí?
 ¿Qué está olvidando?
 ¿Qué espera está persona que haga yo?
Entrevista estructurada Entrevista no estructurada
VENTAJAS
-Asegura la elaboración uniforme de
laspreguntaspara todoslosque van a
responder.
-Fácil de administrar y evaluar.
-Evaluación más objetiva tanto de
quienes responden como de las
respuestas a las preguntas.
-Se necesita un
limitado entrenamiento del
entrevistador.
-Resultaenentrevistasmáspequeñas.
-El entrevistador tiene mayor
flexibilidad al realizar las
preguntas adecuadas a quien
responde.
-El entrevistador puede
explotar áreas que surgen
espontáneamente durante la
entrevista.
-Puede producir información
sobre área que se minimizaron
o en las que no se pensó que
fueran importantes.
Desventajas
-Alto costo de preparación.
-Los que responden pueden no
aceptar un alto nivel en la estructura
y carácter mecánico de las preguntas.
-Un alto nivel en la estructura puede
no ser adecuado para todas las
situaciones.
-El alto nivel enlas estructuras reduce
responder en forma espontánea, así
como la habilidad del entrevistador
para continuar con comentarios hacia
-Puede utilizarse
negativamente el tiempo,
tanto de quienresponde como
del entrevistador.
-Los entrevistadores pueden
introducir sus sesgos en las
preguntas o al informar de los
resultados.
-Puede recopilarse
información extraña
-El análisis y
SernaMejía Juan Pablo
Mgr.Jose RamiroZapata
Materia:mercadotecnia III
“LIBERTAD-BOLIVIA”
el entrevistado. la interpretación de los
resultados pueden ser largos.
-Toma tiempo extra recabar
los hechos esenciales.
Cuestionario
Los cuestionarios proporcionan una alternativa muy útil para la entrevista; si embargo,
existen ciertas características que pueden ser apropiada en algunas situaciones e
inapropiadas en otra. Al igual que la entrevistas, deben diseñarse cuidadosamente para
una máxima efectividad.
Recabación de datos mediante cuestionarios
Para losanalistasloscuestionariospueden ser la única forma posible de relacionarse con
un gran númerode personasparaconocer variosaspectosdel sistema.Cuandose llevan a
cabo largos estudios en varios departamentos, se puede distribuir los cuestionarios a
todaslas personasapropiadaspararecabar hechosen relación al sistema. En mayor parte
de los casos, el analista no verá a los que responde; no obstante, también esto es una
ventajaporque aplicanmuchasentrevistaayudaaasegurar que el interpelado cuenta con
mayor anonimato y puedan darse respuestas más honesta ( y menos respuestas pre
hechas o estereotipadas). También las preguntas estandarizadas pueden proporcionar
datos más confiable.
Selección de formas para cuestionarios
El desarrolloy distribución de los cuestionarios; por lo tanto, el tiempo invertido en esto
debe utilizarse en una forma inteligente. También es importante el formato y contenido
de las preguntas en la recopilación de hechos significativos.
Existendosformasde cuestionariospararecabardatos:cuestionariosabiertos y cerrados,
y se aplican dependiendo de si los analistas conocen de antemano todas las posibles
respuestasde laspreguntas y pueden incluirlas. Con frecuencia se utilizan ambas formas
en los estudios de sistemas.
Cuestionario Abierto
Al igual que las entrevistas, los cuestionarios pueden ser abiertos y se aplican cuando se
quierenconocerlossentimientos,opinionesyexperiencias generales; también son útiles
SernaMejía Juan Pablo
Mgr.Jose RamiroZapata
Materia:mercadotecnia III
“LIBERTAD-BOLIVIA”
al explorar el problema básico, por ejemplo, un analista que utiliza cuestionarios
para estudiar los métodos de verificación de crédito, es un medio.
El formato abierto proporciona una amplia oportunidad para quienes respondan escriba
lasrazonesde susideas.Algunaspersonassinembargo,encuentran más fácil escoger una
de un conjunto de respuestas preparadas que pensar por sí mismas.
Cuestionario Cerrado
El cuestionario cerrado limita las respuestas posibles del interrogado. Por medio de un
cuidadoso estilo en la pregunta, el analista puede controlar el marco de referencia. Este
formato es el método para obtener información sobre los hechos. También fuerza a los
individuos para que tomen una posición y forma su opinión sobre los aspectos
importantes.
La OBSERVACIÓN
Otra técnicaútil para el analistaensu progresode investigación,consiste enobservara las
personascuandoefectúansutrabajo.Comotécnicade investigación,la observación tiene
amplia aceptación científica. Los sociólogos, sicólogos e ingenieros industriales utilizan
extensamente ésta técnica con el fin de estudiar a las personas en sus actividades
de grupo y como miembrosde laorganización.El propósitode laorganizaciónesmúltiple:
permite al analista determinar que se está haciendo, como se está haciendo, quien lo
hace, cuando se lleva a cabo, cuanto tiempo toma, dónde se hace y por que se hace.
"¡Ver es creer! Observar las operaciones la proporciona el analista hechos que no podría
obtener de otra forma.
Tipos de Observación
El analistade sistemas puede observarde tresmanerasbásicas.Primero,puede observara
una persona o actitud sin que el observado se dé cuenta y su interacción por aparte del
propioanalista.Quizáestaalternativatengapocaimportanciaparael análisisde sistemas,
puestoque resulta casi imposible reunir las condiciones necesarias. Segundo, el analista
puede observar una operación sin intervenir para nada, pero estando la persona
observada enteramente consciente de la observación. Por último, puede observar y a la
vez estar en contacto con las personas observas. La interacción puede consistir
simplemente en preguntar respecto a una tarea específica, pedir una explicación, etc.
Preparación para la observación
1. Determinar y definir aquella que va a observarse.
2. Estimular el tiempo necesario de observación.
SernaMejía Juan Pablo
Mgr.Jose RamiroZapata
Materia:mercadotecnia III
“LIBERTAD-BOLIVIA”
3. Obtener la autorización de la gerencia para llevar a cabo la
observación.
4. Explicara laspersonasque van a ser observadas lo que se va a hacer y las razones
para ello.
Conducción de la observación
1. Familiarizarse con los componentes físicos del área inmediata de observación.
2. Mientras se observa, medir el tiempo en forma periódica.
3. Anotar lo que se observa lo más específicamente posible, evitando las
generalidades y las descripciones vagas.
4. Si se está en contacto con las personas observadas, es necesario abstenerse de
hacer comentarios cualitativos o que impliquen un juicio de valores.
5. Observar las reglas de cortesía y seguridad.
Secuela de la observación
1. Documentar y organizar formalmente las notas, impresionistas, etc.
2. Revisarlosresultadosyconclusionesjuntoconlapersonaobservada,el supervisar
inmediato y posiblemente otro de sistemas.
Diagrama de Flujo
Es una representación pictórica de los pasos en proceso. Útil para determinar cómo
funciona realmente el proceso para producir un resultado. El resultado puede ser un
producto, un servicio, información o una combinación de los tres. Al examinar cómo los
diferentes pasos es un proceso se relacionan entre sí, se puede descubrir con frecuencia
lasfuentes de problemaspotenciales.Los diagramasde flujose puedenaplicara cualquier
aspecto del proceso desde el flujo de materiales hasta los pasos para hacer la venta u
ofrecerunproducto.Con frecuenciaeste nivel de detalle no es necesario, pero cuando se
necesita,el equipocompletode trabajomáspequeños pueden agregar niveles según sea
necesario durante el proyecto.
Cuándo se utiliza un Diagrama De Flujo
Cuando un equipo necesita ver cómo funciona realmente un proceso completo. Este
esfuerzoconfrecuenciarevelaproblemaspotenciales tales como cuellos de botella en el
sistema, pasos innecesarios y círculos de duplicación de trabajo.
SernaMejía Juan Pablo
Mgr.Jose RamiroZapata
Materia:mercadotecnia III
“LIBERTAD-BOLIVIA”
Algunas aplicaciones comunes son:
Definición de Proyectos:
 Identificar oportunidades de cambios en el proceso.
 Desarrollar estimados de costos de mala calidad.
 Identificar organizaciones que deben estar representadas en el equipo.
 Desarrollar una base común de conocimiento para los nuevos miembros del
equipo.
 Involucrara trabajadoresenlosesfuerzosde resoluciónde problemasparareducir
las resistencias futura al cambio.
Identificación de las causas principales:
 Desarrollar planes para reunir datos.
 Generar teorías sobre las causas principales.
 Discutir las formas de estratificar los datos para el análisis para identificar las
causas principales.
 Examinar el tiempo requerido para las diferentes vías del proceso.
Diseño de soluciones
 Describir los cambios potenciales en el proceso y sus efectos potenciales.
 Identificar las organizaciones que será afectadas por los cambios propuesto.
Aplicaciones de soluciones:
 Explicar otros el proceso actual y la solución propuesta.
 Superar la resistencia al cambio demostrando cómo los cambios propuestos
simplificarán el proceso.
Control (retener las Ganancias):
 Revisar y establecer controles y monotonías al proceso.
 Auditarel procesoperiódicamente para asegurar que están siguiendo los nuevos
procedimientos.
SernaMejía Juan Pablo
Mgr.Jose RamiroZapata
Materia:mercadotecnia III
“LIBERTAD-BOLIVIA”
 Entrenar a nuevos empleados.
La metodología para preparar un Diagrama de Flujo es;
1. PROPÓSITO:analizarcómo se pretende utilizar el Diagrama de Flujo. Exhibir esta
hoja en el pared y consultarla en cualquier momento para verificar que se
Diagrama de Flujo es apropiado para las aplicaciones que se pretende.
2. DETERMINAR EL NIVEL DE DETALLE REQUERIDO.
3. DEFINIRLOS LIMITES: despuésde establecerlos límitesdel proceso, enumerar los
resultados y los clientes en el extremo derecho del diagrama.
4. UTILIZAR SÍMBOLOS APROPIADOS: utilizando los símbolos apropiados para el
Diagrama de Flujo, presentar las respuestas como los primeros pasos en el
diagrama.
5. HACER PREGUNTAS: para cada input, haga preguntas como:
 ¿Quién recibe el input?
 ¿Qué es lo primero que se hace con el input?
1. DOCUMENTAR: cada paso en la secuencia, empezando con el primer (ó último)
pasó. Para cada paso, hacer preguntas como:
 ¿Qué produce este paso?
 ¿Quién recibe este resultado?
 ¿Qué pasa después?
 ¿Alguno de los pasos requiere de inputs que actualmente no se muestran?
1. COMPLETAR: continuar la construcción del Diagrama de Flujo hasta que se
conecte todos los resultados (outputs) definidos en el extremo derecho del
diagrama.Si se encuentraunsegmento del proceso que es extraña para todos en
el salón, se deberá tomar nota y continuar haciendo el diagrama.
2. REVISIÓN: Preguntar:
 ¿Todos los flujos de información encajan en los inputs y outputs del proceso?
 ¿El Diagrama muestra la naturaleza serial y paralela de los pasos?
SernaMejía Juan Pablo
Mgr.Jose RamiroZapata
Materia:mercadotecnia III
“LIBERTAD-BOLIVIA”
 ¿El Diagrama capta de forma exacta lo que realmente ocurrió, a
diferenciade laformacómose piensaque las cosas deberías pasar o como fueron
diseñadas originalmente?
DETERMINAR OPORTUNIDADES
Nota:El Diagrama de flujofinal deberáactuarcomoun registro de cómo el proceso actual
realmente opera. Indicar la fecha.
Aunque hay literalmente docenas de símbolos especializadas utilizados para hacer
Diagrama de Flujos, se utiliza con más frecuencia los siguientes:
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar"
Las "líneas de flujos" son utilizadas para representar el progreso de los pasos en la
secuencia. La punta de la fecha indica la dirección del flujo del proceso.
Otros dos símbolos que no son utilizados tan comúnmente y que pueden ser útiles son:
El "Símbolo del documento" representa la información escrita pertinente al proceso.
El "Símbolo de la Base de Datos" representa información almacenada electrónicamente
con respecto al proceso
Consejos para la construcción / Interpretación:
Si un Diagrama de Flujo se construye de forma apropiada y refleja el proceso de la forma
que realmente opera,todoslosmiembros del equipo poseerán un conocimiento común,
exactodel funcionamientodelproceso.Adicionalmente, el equipo no necesita invertir el
tiempoyla energíaen observar el proceso físicamente cada vez que se quiera identificar
problemasparatrabajar,discutirteoríassobre las causasprincipales,examinar el impacto
de las soluciones propuestas o discutir las formas para mantener las mejoras.
Los Diagramasde Flujopuedenayudar a un equipo en su tarea de diagnóstico para lograr
mejoras.Unode sususoses el de ayudar a un equipo a generar teorías sobre las posibles
causas principalesde unproblema.El Diagrama de Flujo se dibuja en una pared de la sala
de reuniones.El equipoque investigaun problema redacta una descripción del problema
en un pedazo pequeño del papel y lo pega en el Diagramas de Flujo en el punto, en el
procesodonde el problemase hadetectado.El equipoluegodiscute cada unode lospasos
enel procesoantesdel puntodonde el problemase hadetectado,yproduce teorías sobre
lascosas que podrían salirmal en el paso del proceso de forma sistemática a medida que
producen teorías sobre las posibles causas principales del problema.
SernaMejía Juan Pablo
Mgr.Jose RamiroZapata
Materia:mercadotecnia III
“LIBERTAD-BOLIVIA”
Otro uso de un Diagramas de Flujo es el de ayudar a un equipo a identificar las
formasapropiadaspara separarlosdatos para su análisis.Porejemplo,considérese
el problema de analizar los tiempos de reparación. Una rápida revisión del Diagramas de
Flujopuede sugerirunnúmerode grupos posibles que pueden explicar el tiempo que se
necesita para hacer reparación.
Relación con otras herramientas:
Los Diagramas de Flujo de procesos generalmente se relacionan con:
 Mapa de Relaciones
 Mapa de Proceso Internacional (Cross-Funcional)
Diccionario de datos
Los diccionariosde datossonel segundocomponente del análisis del flujo de datos. En sí
mismos los diagramas de flujo de datos no describen por completo el objeto de la
investigación.El diccionariode datosproporcionainformación adicional sobre el sistema.
Esta sección analiza que es un diccionario de datos, por qué se necesita en el análisis de
flujode datosy como desarrollarlo.Se utilizaráel ejemplodelsistemade contabilidad para
describir los diccionarios de datos.
Un diccionariode datosesuna listade todoslos elementos incluido en el conjunto de los
diagramas de flujo de datos que describen un sistema. Los elementos principales en un
sistema, estudiados en las secciones anteriores, son el flujo de datos,
el almacenamiento de datos y los procesos. El diccionario de datos almacena detalles y
descripciones de estos elementos.
Si los analistasdeseanconocercuántoscaractereshayen un dato, con qué otros nombres
se le conocenen el sistema,o en donde se utilizan dentro del sistema deben ser capaces
de encontrar la respuesta en un diccionario de datos desarrollado apropiadamente.
El diccionariode datose desarrolladurante el análisisde flujode datos y ayuda el analista
involucradoenladeterminaciónde losrequerimientosde sistemas.Sinembargo,como se
verá más adelante, también el contenido del diccionario de datos se utiliza durante el
diseño del sistema.
En informática,base de datos acerca de la terminología que se utilizará en un sistema de
información. Para comprender mejor el significado de un diccionario de datos, puede
considerarse su contenido como "datos acerca de los datos"; es decir, descripciones de
todos los demás objetos (archivos, programas, informes, sinónimos...) existentes en el
sistema. Un diccionario de datos almacena la totalidad de los diversos esquemas y
SernaMejía Juan Pablo
Mgr.Jose RamiroZapata
Materia:mercadotecnia III
“LIBERTAD-BOLIVIA”
especificaciones de archivos, así como sus ubicaciones. Si es completo incluye
también información acerca de qué programas utilizan qué datos, y qué usuarios
están interesados en unos u otros informes. Por lo general, el diccionario de datos está
integrado en el sistema de información que describe.
Descripción de los Datos en el Diccionario
Cada entradaenel diccionariode datoconsiste en un conjunto de detalles que describen
losdatos utilizadosoproducidosen el sistema. Cada artículo se identifica por un nombre
de dato, descripción, sinónimo y longitud de campo y tiene valores específicos que se
permiten para éste en el sistema estudiado.
Nombre de los Datos
Para distinguirundatode otro, losanalistalesasignanombre significativosque se utilizan
para tener una referencia de cada elemento a través del proceso total de desarrollo de
sistemas. Por lo tanto, debe tenerse cuidado para seleccionar, en forma significativa y
entendible,losnombresde losdatos,por ejemplo la fecha de factura es más significativa
si se llama FECHA FACTURA que si se le conoce como ABCXXX.
Descripción de los Datos
Establece brevementeloque representael datoenel sistema;porejemplo,la descripción
para FECHA-DE-FACTURA indica que es la fecha en la cual se está preparando la misma
(para distinguirla de la fecha en la que se envió por correo o se recibió.
Las descripciones de datos se deben escribir suponiendo que a gente que los lea no
conoce nada enrelacióndel sistema.Debenevitarse termino especiales o argot, todas las
palabras deben se entendible para el lector
Alias
Con frecuenciael mismodatopuede conocerse condiferentesnombres, dependiendo de
quién lo utilice. El uso de los alias debe evitar confusión. Un diccionario de dato
significativo incluirá todos los alias.
Longitud de campo
Cuando las características del diseño del sistema se ejecuten más tarde en el proceso de
desarrollo de los sistemas, será importante conocer la cantidad de espacio que necesita
para cada dato.
Valores de los datos
SernaMejía Juan Pablo
Mgr.Jose RamiroZapata
Materia:mercadotecnia III
“LIBERTAD-BOLIVIA”
En algún proceso solo se permiten valores de datos específicos. Por ejemplo, en
muchas compañías con frecuencia los números de orden de compra se
proporcionan con un prefijo de una letra para indicar el departamento del origen.
Registro de las descripciones de datos
Dadas que lasdescripcionesse utilizaránenformarepetitivaatravésde una informacióny
después, durante el diseño, se sugiere un formato fácil para utilizar que simplifique el
registro y los detalles de consulta cuando se necesiten.
Se puede concluirque larecolecciónde datos,consiste enla recopilación de información;
se lleva a cabo por medio de entrevistas, cuestionarios y observación; dónde el analista
obtiene y desarrolla los sistemas de información logrando sus metas y objetivos.
También es claro que los instrumentos permiten registrar la información recolectada y
facilitan la toma de decisiones y cálculos estadísticos.
Por ultimo puedo decir que la recolección de datos es el proceso de recolección de
información a fin de dar respuestas al problema o la hipótesis planteada.
SernaMejía Juan Pablo
Mgr.Jose RamiroZapata
Materia:mercadotecnia III
“LIBERTAD-BOLIVIA”
1. https://www.monografias.com/trabajos12/recodat/recodat.shtml
2. https://www.monografias.com/trabajos12/recoldat/recoldat.shtml
3. http://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=2448&sectionid=19
3961136
https://www.youtube.com/watch?v=1gM3QPRTbFQ
https://www.youtube.com/watch?v=cPS9F6T-tnU
SernaMejía Juan Pablo
Mgr.Jose RamiroZapata
Materia:mercadotecnia III
“LIBERTAD-BOLIVIA”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manuel - Perez - Cuadro sinóptico
Manuel - Perez - Cuadro sinópticoManuel - Perez - Cuadro sinóptico
Manuel - Perez - Cuadro sinóptico
rattur
 
Cuadro comparativo Técnicas e instrumentos para recolección de datos
Cuadro comparativo Técnicas e instrumentos para recolección de datosCuadro comparativo Técnicas e instrumentos para recolección de datos
Cuadro comparativo Técnicas e instrumentos para recolección de datos
briyit campos
 
(Inv. Mercados) Tema 6 - Encuestas y observación (Investigación Descriptiva)
(Inv. Mercados) Tema 6 - Encuestas y observación (Investigación Descriptiva)(Inv. Mercados) Tema 6 - Encuestas y observación (Investigación Descriptiva)
(Inv. Mercados) Tema 6 - Encuestas y observación (Investigación Descriptiva)
mdelriomejia
 
Tecnicas De Recopilacion De Datos.
Tecnicas De Recopilacion De Datos.Tecnicas De Recopilacion De Datos.
Tecnicas De Recopilacion De Datos.
Universidad de Guadalajara
 
Investigación de mercados
Investigación de mercados Investigación de mercados
Investigación de mercados
epgonzalez
 
Recopilacion de datos
Recopilacion de datosRecopilacion de datos
Recopilacion de datos
MoreliaLimacondori
 
Analisis de sistemas de informacion
Analisis de sistemas de informacionAnalisis de sistemas de informacion
Analisis de sistemas de informacion
Amado Arcaya
 
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datosTécnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Angel Giraldo
 
Recopilacion de datos
Recopilacion  de   datosRecopilacion  de   datos
Recopilacion de datos
Instituto Juan Pablo Segundo
 
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datosTécnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Hans Merz
 
Técnicas para recolección de datos
Técnicas para recolección de datosTécnicas para recolección de datos
Técnicas para recolección de datos
nany2801
 
Cuestionario 9
Cuestionario 9Cuestionario 9
Cuestionario 9
Robert Mamani
 
Recopilacion de datos
Recopilacion de datosRecopilacion de datos
Recopilacion de datos
JoelElmerGonzlesPach
 
C:\Fakepath\Mad 861 Investigacion De Mercados
C:\Fakepath\Mad 861 Investigacion De MercadosC:\Fakepath\Mad 861 Investigacion De Mercados
C:\Fakepath\Mad 861 Investigacion De MercadosJuan Isidro Moreta
 
Técnicas y herramientas para el desarrollo de Software
Técnicas y herramientas para el desarrollo de SoftwareTécnicas y herramientas para el desarrollo de Software
Técnicas y herramientas para el desarrollo de Software
Ocma' Xdd
 
Levantamientodeinformacin
LevantamientodeinformacinLevantamientodeinformacin
Levantamientodeinformacinduberlisg
 
Trabajo requerimientos
Trabajo requerimientosTrabajo requerimientos
Trabajo requerimientos
edward2815
 
Emprendimiento y gestión técnicas de investigación.
Emprendimiento y gestión  técnicas de investigación.Emprendimiento y gestión  técnicas de investigación.
Emprendimiento y gestión técnicas de investigación.
Jorge Castillo
 

La actualidad más candente (19)

Manuel - Perez - Cuadro sinóptico
Manuel - Perez - Cuadro sinópticoManuel - Perez - Cuadro sinóptico
Manuel - Perez - Cuadro sinóptico
 
Cuadro comparativo Técnicas e instrumentos para recolección de datos
Cuadro comparativo Técnicas e instrumentos para recolección de datosCuadro comparativo Técnicas e instrumentos para recolección de datos
Cuadro comparativo Técnicas e instrumentos para recolección de datos
 
(Inv. Mercados) Tema 6 - Encuestas y observación (Investigación Descriptiva)
(Inv. Mercados) Tema 6 - Encuestas y observación (Investigación Descriptiva)(Inv. Mercados) Tema 6 - Encuestas y observación (Investigación Descriptiva)
(Inv. Mercados) Tema 6 - Encuestas y observación (Investigación Descriptiva)
 
Tecnicas De Recopilacion De Datos.
Tecnicas De Recopilacion De Datos.Tecnicas De Recopilacion De Datos.
Tecnicas De Recopilacion De Datos.
 
Investigación de mercados
Investigación de mercados Investigación de mercados
Investigación de mercados
 
Recopilacion de datos
Recopilacion de datosRecopilacion de datos
Recopilacion de datos
 
Analisis de sistemas de informacion
Analisis de sistemas de informacionAnalisis de sistemas de informacion
Analisis de sistemas de informacion
 
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datosTécnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
 
Recopilacion de datos
Recopilacion  de   datosRecopilacion  de   datos
Recopilacion de datos
 
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datosTécnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
 
Técnicas para recolección de datos
Técnicas para recolección de datosTécnicas para recolección de datos
Técnicas para recolección de datos
 
Cuestionario 9
Cuestionario 9Cuestionario 9
Cuestionario 9
 
Recopilacion de datos
Recopilacion de datosRecopilacion de datos
Recopilacion de datos
 
C:\Fakepath\Mad 861 Investigacion De Mercados
C:\Fakepath\Mad 861 Investigacion De MercadosC:\Fakepath\Mad 861 Investigacion De Mercados
C:\Fakepath\Mad 861 Investigacion De Mercados
 
Técnicas y herramientas para el desarrollo de Software
Técnicas y herramientas para el desarrollo de SoftwareTécnicas y herramientas para el desarrollo de Software
Técnicas y herramientas para el desarrollo de Software
 
Levantamientodeinformacin
LevantamientodeinformacinLevantamientodeinformacin
Levantamientodeinformacin
 
Trabajo requerimientos
Trabajo requerimientosTrabajo requerimientos
Trabajo requerimientos
 
Emprendimiento y gestión técnicas de investigación.
Emprendimiento y gestión  técnicas de investigación.Emprendimiento y gestión  técnicas de investigación.
Emprendimiento y gestión técnicas de investigación.
 
Valeria Benitez
Valeria BenitezValeria Benitez
Valeria Benitez
 

Similar a Trabajo de investigacion de recopilacion de datos

Investigacion y recopilacion de datos
Investigacion y recopilacion de datosInvestigacion y recopilacion de datos
Investigacion y recopilacion de datos
JuanMAMANIFERNANDEZ1
 
Tecnicas de recolección de datos
Tecnicas de recolección de datosTecnicas de recolección de datos
Tecnicas de recolección de datos
Tomoky Sakuray
 
Investigacion recoleccion de_datos
Investigacion recoleccion de_datosInvestigacion recoleccion de_datos
Investigacion recoleccion de_datos
JulietaRodriguez72
 
9.recolecion de datos
9.recolecion de datos9.recolecion de datos
9.recolecion de datos
PolVargas
 
RecoleccióN Y Analisis De InformacióN
RecoleccióN Y Analisis De InformacióNRecoleccióN Y Analisis De InformacióN
RecoleccióN Y Analisis De InformacióNdavid smith
 
Mba de mercadeo informe semana 2
Mba de mercadeo informe semana 2Mba de mercadeo informe semana 2
Mba de mercadeo informe semana 2
leonelisc
 
Recoleccion datos
Recoleccion datosRecoleccion datos
Recoleccion datos
Osman Castro
 
Tecnicas de recoleccion de datos
Tecnicas de recoleccion de datosTecnicas de recoleccion de datos
Tecnicas de recoleccion de datos
Ivan Lovera
 
Tecnicas de recolección de datos Unices
Tecnicas de recolección de datos UnicesTecnicas de recolección de datos Unices
Tecnicas de recolección de datos Unices
Tomoky Sakuray
 
Investigacion de recopilacion_de_datos_9
Investigacion de recopilacion_de_datos_9Investigacion de recopilacion_de_datos_9
Investigacion de recopilacion_de_datos_9
NellyZoto
 
#9 INVESTIGACION: RECOPILACION DE DATOS.
#9 INVESTIGACION: RECOPILACION DE DATOS.#9 INVESTIGACION: RECOPILACION DE DATOS.
#9 INVESTIGACION: RECOPILACION DE DATOS.
Evelyn Vega Siancas
 
REDACCIÓN CIENTÍFICA SESIÓN 4 PROCESAMIENTO
REDACCIÓN CIENTÍFICA SESIÓN 4  PROCESAMIENTOREDACCIÓN CIENTÍFICA SESIÓN 4  PROCESAMIENTO
REDACCIÓN CIENTÍFICA SESIÓN 4 PROCESAMIENTO
dashialushianasolisc1
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
Jairo Emiliano
 
Perez willian actinvestigacionmercadotecnia
Perez willian actinvestigacionmercadotecniaPerez willian actinvestigacionmercadotecnia
Perez willian actinvestigacionmercadotecnia
WILLIANOMARPEREZBRIZ
 
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacion
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacionRecopilacion de informacion para trabajos de investigacion
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacion
Anet Vargas
 
A entrevista
A entrevistaA entrevista
A entrevista
Victor Patracca
 
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacion
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacionRecopilacion de informacion para trabajos de investigacion
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacion
JeraldSchneiderCarba
 
metodología de investigación de mercados
metodología de investigación de mercadosmetodología de investigación de mercados
metodología de investigación de mercados
PolVargas
 

Similar a Trabajo de investigacion de recopilacion de datos (20)

Investigacion y recopilacion de datos
Investigacion y recopilacion de datosInvestigacion y recopilacion de datos
Investigacion y recopilacion de datos
 
Tecnicas de recolección de datos
Tecnicas de recolección de datosTecnicas de recolección de datos
Tecnicas de recolección de datos
 
Investigacion recoleccion de_datos
Investigacion recoleccion de_datosInvestigacion recoleccion de_datos
Investigacion recoleccion de_datos
 
9.recolecion de datos
9.recolecion de datos9.recolecion de datos
9.recolecion de datos
 
RecoleccióN Y Analisis De InformacióN
RecoleccióN Y Analisis De InformacióNRecoleccióN Y Analisis De InformacióN
RecoleccióN Y Analisis De InformacióN
 
Mba de mercadeo informe semana 2
Mba de mercadeo informe semana 2Mba de mercadeo informe semana 2
Mba de mercadeo informe semana 2
 
Recoleccion datos
Recoleccion datosRecoleccion datos
Recoleccion datos
 
Tecnicas de recoleccion de datos
Tecnicas de recoleccion de datosTecnicas de recoleccion de datos
Tecnicas de recoleccion de datos
 
Trabajo En Equipo
Trabajo En EquipoTrabajo En Equipo
Trabajo En Equipo
 
Tecnicas de recolección de datos Unices
Tecnicas de recolección de datos UnicesTecnicas de recolección de datos Unices
Tecnicas de recolección de datos Unices
 
Investigacion de recopilacion_de_datos_9
Investigacion de recopilacion_de_datos_9Investigacion de recopilacion_de_datos_9
Investigacion de recopilacion_de_datos_9
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
#9 INVESTIGACION: RECOPILACION DE DATOS.
#9 INVESTIGACION: RECOPILACION DE DATOS.#9 INVESTIGACION: RECOPILACION DE DATOS.
#9 INVESTIGACION: RECOPILACION DE DATOS.
 
REDACCIÓN CIENTÍFICA SESIÓN 4 PROCESAMIENTO
REDACCIÓN CIENTÍFICA SESIÓN 4  PROCESAMIENTOREDACCIÓN CIENTÍFICA SESIÓN 4  PROCESAMIENTO
REDACCIÓN CIENTÍFICA SESIÓN 4 PROCESAMIENTO
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
 
Perez willian actinvestigacionmercadotecnia
Perez willian actinvestigacionmercadotecniaPerez willian actinvestigacionmercadotecnia
Perez willian actinvestigacionmercadotecnia
 
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacion
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacionRecopilacion de informacion para trabajos de investigacion
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacion
 
A entrevista
A entrevistaA entrevista
A entrevista
 
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacion
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacionRecopilacion de informacion para trabajos de investigacion
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacion
 
metodología de investigación de mercados
metodología de investigación de mercadosmetodología de investigación de mercados
metodología de investigación de mercados
 

Más de juanpablosernamejia

Trabajo de investigacion de sistemas de investigacion de mercado
Trabajo de investigacion de sistemas de investigacion de mercadoTrabajo de investigacion de sistemas de investigacion de mercado
Trabajo de investigacion de sistemas de investigacion de mercado
juanpablosernamejia
 
Trabajo de investigacion de la demanda
Trabajo de investigacion de la demandaTrabajo de investigacion de la demanda
Trabajo de investigacion de la demanda
juanpablosernamejia
 
Trabajo de investigacion de oferta
Trabajo de investigacion de ofertaTrabajo de investigacion de oferta
Trabajo de investigacion de oferta
juanpablosernamejia
 
Trabajo de investigacion de neuromarketing
Trabajo de investigacion de neuromarketingTrabajo de investigacion de neuromarketing
Trabajo de investigacion de neuromarketing
juanpablosernamejia
 
Trabajo practico de observacion del pais mas afectado por la pandemia
Trabajo practico de observacion del pais mas afectado por la pandemiaTrabajo practico de observacion del pais mas afectado por la pandemia
Trabajo practico de observacion del pais mas afectado por la pandemia
juanpablosernamejia
 
Trabajo de investigacion de segmentacion
Trabajo de  investigacion  de segmentacionTrabajo de  investigacion  de segmentacion
Trabajo de investigacion de segmentacion
juanpablosernamejia
 
Trabajo de investigacion de el plastico
Trabajo de investigacion de el plasticoTrabajo de investigacion de el plastico
Trabajo de investigacion de el plastico
juanpablosernamejia
 
Trabajo de investigacion de analisis pest
Trabajo de investigacion de analisis pestTrabajo de investigacion de analisis pest
Trabajo de investigacion de analisis pest
juanpablosernamejia
 
Trabajo de investigacion taxonomia
Trabajo de investigacion taxonomiaTrabajo de investigacion taxonomia
Trabajo de investigacion taxonomia
juanpablosernamejia
 
Trabajo de investigacion emociones
Trabajo de investigacion emocionesTrabajo de investigacion emociones
Trabajo de investigacion emociones
juanpablosernamejia
 
Trabajo de investigacion de marco de investigacion
Trabajo de investigacion de marco de investigacionTrabajo de investigacion de marco de investigacion
Trabajo de investigacion de marco de investigacion
juanpablosernamejia
 
Trabajo de investigacion the founder (hambre de poder)
Trabajo de investigacion the founder (hambre de poder)Trabajo de investigacion the founder (hambre de poder)
Trabajo de investigacion the founder (hambre de poder)
juanpablosernamejia
 
Trabajo de investigación el ruta al éxito
Trabajo de investigación  el ruta al éxitoTrabajo de investigación  el ruta al éxito
Trabajo de investigación el ruta al éxito
juanpablosernamejia
 
Trabajo de investigación de Creatividad en la Investigación
 Trabajo de investigación de Creatividad en la Investigación Trabajo de investigación de Creatividad en la Investigación
Trabajo de investigación de Creatividad en la Investigación
juanpablosernamejia
 
Trabajo de investigación de creatividad en la investigación
Trabajo de investigación de creatividad en la investigaciónTrabajo de investigación de creatividad en la investigación
Trabajo de investigación de creatividad en la investigación
juanpablosernamejia
 
Trabajo de investigación de creatividad en la investigación
Trabajo de investigación de creatividad en la investigaciónTrabajo de investigación de creatividad en la investigación
Trabajo de investigación de creatividad en la investigación
juanpablosernamejia
 
Trabajo de investigación de creatividad, emoción y desempeño
Trabajo de investigación de creatividad, emoción y desempeñoTrabajo de investigación de creatividad, emoción y desempeño
Trabajo de investigación de creatividad, emoción y desempeño
juanpablosernamejia
 
Trabajo de investigacion teoria general de sistema
Trabajo de investigacion teoria general de sistemaTrabajo de investigacion teoria general de sistema
Trabajo de investigacion teoria general de sistema
juanpablosernamejia
 
Trabajo de investigacion de inteligencia emocional
Trabajo de investigacion de inteligencia emocionalTrabajo de investigacion de inteligencia emocional
Trabajo de investigacion de inteligencia emocional
juanpablosernamejia
 
Trabajo de investigacion de factores de produccion
Trabajo de investigacion  de  factores de produccionTrabajo de investigacion  de  factores de produccion
Trabajo de investigacion de factores de produccion
juanpablosernamejia
 

Más de juanpablosernamejia (20)

Trabajo de investigacion de sistemas de investigacion de mercado
Trabajo de investigacion de sistemas de investigacion de mercadoTrabajo de investigacion de sistemas de investigacion de mercado
Trabajo de investigacion de sistemas de investigacion de mercado
 
Trabajo de investigacion de la demanda
Trabajo de investigacion de la demandaTrabajo de investigacion de la demanda
Trabajo de investigacion de la demanda
 
Trabajo de investigacion de oferta
Trabajo de investigacion de ofertaTrabajo de investigacion de oferta
Trabajo de investigacion de oferta
 
Trabajo de investigacion de neuromarketing
Trabajo de investigacion de neuromarketingTrabajo de investigacion de neuromarketing
Trabajo de investigacion de neuromarketing
 
Trabajo practico de observacion del pais mas afectado por la pandemia
Trabajo practico de observacion del pais mas afectado por la pandemiaTrabajo practico de observacion del pais mas afectado por la pandemia
Trabajo practico de observacion del pais mas afectado por la pandemia
 
Trabajo de investigacion de segmentacion
Trabajo de  investigacion  de segmentacionTrabajo de  investigacion  de segmentacion
Trabajo de investigacion de segmentacion
 
Trabajo de investigacion de el plastico
Trabajo de investigacion de el plasticoTrabajo de investigacion de el plastico
Trabajo de investigacion de el plastico
 
Trabajo de investigacion de analisis pest
Trabajo de investigacion de analisis pestTrabajo de investigacion de analisis pest
Trabajo de investigacion de analisis pest
 
Trabajo de investigacion taxonomia
Trabajo de investigacion taxonomiaTrabajo de investigacion taxonomia
Trabajo de investigacion taxonomia
 
Trabajo de investigacion emociones
Trabajo de investigacion emocionesTrabajo de investigacion emociones
Trabajo de investigacion emociones
 
Trabajo de investigacion de marco de investigacion
Trabajo de investigacion de marco de investigacionTrabajo de investigacion de marco de investigacion
Trabajo de investigacion de marco de investigacion
 
Trabajo de investigacion the founder (hambre de poder)
Trabajo de investigacion the founder (hambre de poder)Trabajo de investigacion the founder (hambre de poder)
Trabajo de investigacion the founder (hambre de poder)
 
Trabajo de investigación el ruta al éxito
Trabajo de investigación  el ruta al éxitoTrabajo de investigación  el ruta al éxito
Trabajo de investigación el ruta al éxito
 
Trabajo de investigación de Creatividad en la Investigación
 Trabajo de investigación de Creatividad en la Investigación Trabajo de investigación de Creatividad en la Investigación
Trabajo de investigación de Creatividad en la Investigación
 
Trabajo de investigación de creatividad en la investigación
Trabajo de investigación de creatividad en la investigaciónTrabajo de investigación de creatividad en la investigación
Trabajo de investigación de creatividad en la investigación
 
Trabajo de investigación de creatividad en la investigación
Trabajo de investigación de creatividad en la investigaciónTrabajo de investigación de creatividad en la investigación
Trabajo de investigación de creatividad en la investigación
 
Trabajo de investigación de creatividad, emoción y desempeño
Trabajo de investigación de creatividad, emoción y desempeñoTrabajo de investigación de creatividad, emoción y desempeño
Trabajo de investigación de creatividad, emoción y desempeño
 
Trabajo de investigacion teoria general de sistema
Trabajo de investigacion teoria general de sistemaTrabajo de investigacion teoria general de sistema
Trabajo de investigacion teoria general de sistema
 
Trabajo de investigacion de inteligencia emocional
Trabajo de investigacion de inteligencia emocionalTrabajo de investigacion de inteligencia emocional
Trabajo de investigacion de inteligencia emocional
 
Trabajo de investigacion de factores de produccion
Trabajo de investigacion  de  factores de produccionTrabajo de investigacion  de  factores de produccion
Trabajo de investigacion de factores de produccion
 

Último

INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
larevista
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
loidaeunicer
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
VictorManuelGonzalez363568
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
jafetzamarripamartin
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Pedrorivera339137
 

Último (20)

INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
 

Trabajo de investigacion de recopilacion de datos

  • 1. SernaMejía Juan Pablo Mgr.Jose RamiroZapata Materia:mercadotecnia III “LIBERTAD-BOLIVIA” UNIVERSIDADA MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESA COCHABAMBA-BOLIVIA SEMESTRE 1/2020
  • 2. SernaMejía Juan Pablo Mgr.Jose RamiroZapata Materia:mercadotecnia III “LIBERTAD-BOLIVIA”
  • 3. SernaMejía Juan Pablo Mgr.Jose RamiroZapata Materia:mercadotecnia III “LIBERTAD-BOLIVIA” La recopilación de datos es el proceso de recopilar y medir información sobre variables específicas en un sistema establecido, que luego permite responder preguntas relevantes y evaluar resultados. La recopilación de datos es un componente de la investigación en todos los campos de estudio, incluidas las ciencias físicas y sociales, las humanidades y los negocios. Si bien los métodos varían según la disciplina, el énfasis en garantizar una recolección precisa y honesta sigue siendo el mismo. El objetivo de toda la recopilación de datos es capturar evidencia de calidad que permita que el análisis conduzca a la formulación de respuestas convincentes y creíbles a las preguntas que se han planteado. Independientemente del campo de estudio o la preferencia por definir datos (cuantitativos o cualitativos), la recopilación precisa de datos es esencial para mantener la integridad de la investigación. La selección de instrumentos de recolección de datos apropiados (existentes, modificados o recientemente desarrollados) e instrucciones claramente delineadas para su uso correcto reducen la probabilidad de errores. Es necesario un proceso formal de recopilación de datos, ya que garantiza que los datos recopilados sean definidos y precisos. De esta manera, las decisiones posteriores basadas en argumentos incorporados en los hallazgos se toman utilizando datos válidos. El proceso proporciona una línea de base desde la cual medir y, en ciertos casos, una indicación de qué mejorar. Hay 5 métodos comunes de recopilación de datos; encuestas y cuestionarios cerrados, encuestas y cuestionarios abiertos, entrevistas 1 a 1, grupos focales y observación directa.
  • 4. SernaMejía Juan Pablo Mgr.Jose RamiroZapata Materia:mercadotecnia III “LIBERTAD-BOLIVIA” La recolecciónde datosse refiere al usode unagran diversidad de técnicasy herramientas que puedenserutilizadasporel analistaparadesarrollar lossistemasde información,loscualespuedenserlaentrevistas,laencuesta, el cuestionario,laobservación,el diagramade flujo yel diccionario de datos. Todosestosinstrumentosse aplicaránenunmomentoenparticular,conlafinalidadde buscar informaciónque seráútil auna investigación encomún.Enlapresente investigacióntratacon detalle lospasosque se debe seguirenel procesode recolección de datos,con las técnicasya antesnombradas. Una vez seleccionadoel diseñode investigaciónylamuestraadecuadade acuerdocon el problemade estudioylahipótesis,lasiguiente etapaconsiste enrecolectarlosdatos sobre lasvariables(conceptosoatributos) de lossujetos,casososucesosinvolucradosen la investigación.Estoimplicaunplandetalladode procedimientosque incluye:  1) Determinar las fuentes de donde van a obtenerse los datos: de expedientes o pacientes.  2) Aunque estos datos se encuentren en la muestra seleccionada es indispensable definirlos con precisión.  3) Establecer el método o medio de recolección de datos, lo que implica definir los procedimientos que se utilizarán para la recolección de datos que deberán ser confiables, válidos y objetivos.
  • 5. SernaMejía Juan Pablo Mgr.Jose RamiroZapata Materia:mercadotecnia III “LIBERTAD-BOLIVIA”  4) Preparación de los datos para analizarlos y responder al planteamiento del problema, que se compone de los siguientes elementos:  a) Las variablesque se vana medir,contenidasenel planteamientoy la hipótesis.  b) Las definiciones operacionales. Con base en estas definiciones se ha determinado el método para medir las variables y así obtener los datos que se analizarán.  c) La muestra.  d) Los recursos disponibles, como recursos humanos, materiales, financieros y tiempo.
  • 6. SernaMejía Juan Pablo Mgr.Jose RamiroZapata Materia:mercadotecnia III “LIBERTAD-BOLIVIA” Técnicas para hallar datos Los analistas utilizan una variedad de métodos a fin de recopilar los datos sobre una situaciónexistente,comoentrevistas,cuestionarios,inspecciónde registros (revisiónenel sitio) yobservación.Cadaunotiene ventajasydesventajas.Generalmente, se utilizan dos o tres para complementar el trabajo de cada una y ayudar a asegurar una investigación completa. La entrevista Las entrevistasse utilizanpararecabarinformaciónenformaverbal,atravésde preguntas que propone el analista.Quienesrespondenpuedensergerenteso empleados, los cuales son usuariosactualesdel sistemaexistente,usuariospotenciales del sistema propuesto o aquellos que proporcionarán datos o serán afectados por la aplicación propuesta. El analista puede entrevistar al personal en forma individual o en grupos algunos analistas prefierenestemétodo a las otras técnicas que se estudiarán más adelante. Sin embargo, las entrevistas no siempre son la mejor fuente de datos de aplicación. Dentro de una organización, la entrevista es la técnica más significativa y productiva de que dispone el analista para recabar datos. En otras palabras, la entrevista es un intercambiode informaciónque se efectúacaraa cara. Es uncanal de comunicación entre el analistay la organización;sirve paraobtenerinformaciónacerca de las necesidades y la manerade satisfacerlas, así como concejo y comprensión por parte del usuario para toda idea o método nuevos. Por otra parte, la entrevista ofrece al analista una excelente oportunidadparaestableceruna corriente de simpatía con el personal usuario, lo cual es fundamental en transcurso del estudio. Preparación de la Entrevista  1. Determinarlaposiciónque ocupade la organizaciónel futuro entrevistado, sus responsabilidades básicas, actividades, etc. (Investigación).  2. Preparar las preguntas que van a plantearse, y los documentos necesarios (Organización).
  • 7. SernaMejía Juan Pablo Mgr.Jose RamiroZapata Materia:mercadotecnia III “LIBERTAD-BOLIVIA”  3. Fijar un límite de tiempo y preparar la agenda para la entrevista. (Sicología).  4. Elegir un lugar donde se puede conducir la entrevista con la mayor comodidad (Sicología).  5. Hacer la cita con la debida anticipación (Planeación). Conducción de la Entrevista  1. Explicar con toda amplitud el propósito y alcance del estudio (Honestidad).  2. Explicarla función propietariacomoanalistayla función que se espera conferir al entrevistado. (Imparcialidad).  3. Hacer preguntas específicas para obtener respuestas cuantitativas (Hechos).  4. Evitar las preguntas que exijan opiniones interesadas, subjetividad y actitudes similares (habilidad).  5. Evitar el cuchicheo y las frases carentes de sentido (Claridad).  6. Ser cortésy comedio,absteniéndose de emitirjuiciosde valores. (Objetividad).  7. Conservar el control de la entrevista, evitando las divagaciones y los comentarios al margen de la cuestión.  8. Escuchar atentamente lo que se dice, guardándose de anticiparse a las respuestas (Comunicación). Secuela de la Entrevista  1. Escribir los resultados (Documentación).  2. Entregar una copiaal entrevistado,solicitandosu conformación, correcciones o adiciones. (Profesionalismo).  3. Archivar los resultados de la entrevista para referencia y análisis posteriores (Documentación). Recabar datos mediante la Entrevista La entrevista es una forma de conversación, no de interrogación, al analizar las características de los sistemas con personal seleccionado cuidadosamente por sus conocimientos sobre el sistema, los analistas pueden conocer datos que no están disponibles en ningún otra forma.
  • 8. SernaMejía Juan Pablo Mgr.Jose RamiroZapata Materia:mercadotecnia III “LIBERTAD-BOLIVIA” En las investigaciones de sistema, las formas cualitativas y cuantitativas de la información importantes. La información cualitativa está relacionada con opinión, políticaydescripcionesnarrativas de actividades o problemas, mientras que las descripciones cuantitativas tratan con números frecuencia, o cantidades. A menudo las entrevistas pueden ser la mejor fuente de información cualitativas, los Selección de Entrevistados Realizar entrevistas toma tiempo; por lo tanto no es posible utilizar este método para recopilartodala informaciónque se necesite en la investigación; incluso el analista debe verificar los datos recopilados utilizando unos de los otros métodos de recabación de datos.La entrevistase aplicanentodoslosnivelesgerencial yde empleadosydependa de quien pueda proporcionar la mayor parte de la información útil para el estudio los analistas que estudian la administración de inventarios pueden entrevistar a los trabajadoresdel embarque yde recepción,al personal de almacény a los supervisores de losdiferentesturnos,es decir. Aquellas personas que realmente trabajan en el almacén, también entrevistarán a los gerentes más importante. Realización de Entrevista La habilidaddel entrevistadoresvital parael éxitoenlabúsqueda de hecho por medio de la entrevista. La buena entrevista depende del conocimiento del analista tanto de la
  • 9. SernaMejía Juan Pablo Mgr.Jose RamiroZapata Materia:mercadotecnia III “LIBERTAD-BOLIVIA” preparación del objetivo de una entrevista específica como de las preguntas por realizar a una persona determinada. El tacto, la imparcialidad e incluso la vestimenta apropiada ayudan a asegurar una entrevistaexitosa.Lafaltade estosfactorespuede reducircualquieroportunidadde éxito. Por ejemplo, analista que trabaja en la aplicación enfocada a la reducción de errores (captado por la gerencia de alto nivel) probablemente no tendría éxito si llegara a una oficinade gerenciade nivel medioconlapresentaciónequivocada,ejemplo "Estamos aquí para resolver su problema". A través de la entrevista, los analistas deben preguntarse a sí mismo las siguientes preguntas:  ¿Qué es lo que me está diciendo la persona?  ¿Por qué me lo está diciendo a mí?  ¿Qué está olvidando?  ¿Qué espera está persona que haga yo? Entrevista estructurada Entrevista no estructurada VENTAJAS -Asegura la elaboración uniforme de laspreguntaspara todoslosque van a responder. -Fácil de administrar y evaluar. -Evaluación más objetiva tanto de quienes responden como de las respuestas a las preguntas. -Se necesita un limitado entrenamiento del entrevistador. -Resultaenentrevistasmáspequeñas. -El entrevistador tiene mayor flexibilidad al realizar las preguntas adecuadas a quien responde. -El entrevistador puede explotar áreas que surgen espontáneamente durante la entrevista. -Puede producir información sobre área que se minimizaron o en las que no se pensó que fueran importantes. Desventajas -Alto costo de preparación. -Los que responden pueden no aceptar un alto nivel en la estructura y carácter mecánico de las preguntas. -Un alto nivel en la estructura puede no ser adecuado para todas las situaciones. -El alto nivel enlas estructuras reduce responder en forma espontánea, así como la habilidad del entrevistador para continuar con comentarios hacia -Puede utilizarse negativamente el tiempo, tanto de quienresponde como del entrevistador. -Los entrevistadores pueden introducir sus sesgos en las preguntas o al informar de los resultados. -Puede recopilarse información extraña -El análisis y
  • 10. SernaMejía Juan Pablo Mgr.Jose RamiroZapata Materia:mercadotecnia III “LIBERTAD-BOLIVIA” el entrevistado. la interpretación de los resultados pueden ser largos. -Toma tiempo extra recabar los hechos esenciales. Cuestionario Los cuestionarios proporcionan una alternativa muy útil para la entrevista; si embargo, existen ciertas características que pueden ser apropiada en algunas situaciones e inapropiadas en otra. Al igual que la entrevistas, deben diseñarse cuidadosamente para una máxima efectividad. Recabación de datos mediante cuestionarios Para losanalistasloscuestionariospueden ser la única forma posible de relacionarse con un gran númerode personasparaconocer variosaspectosdel sistema.Cuandose llevan a cabo largos estudios en varios departamentos, se puede distribuir los cuestionarios a todaslas personasapropiadaspararecabar hechosen relación al sistema. En mayor parte de los casos, el analista no verá a los que responde; no obstante, también esto es una ventajaporque aplicanmuchasentrevistaayudaaasegurar que el interpelado cuenta con mayor anonimato y puedan darse respuestas más honesta ( y menos respuestas pre hechas o estereotipadas). También las preguntas estandarizadas pueden proporcionar datos más confiable. Selección de formas para cuestionarios El desarrolloy distribución de los cuestionarios; por lo tanto, el tiempo invertido en esto debe utilizarse en una forma inteligente. También es importante el formato y contenido de las preguntas en la recopilación de hechos significativos. Existendosformasde cuestionariospararecabardatos:cuestionariosabiertos y cerrados, y se aplican dependiendo de si los analistas conocen de antemano todas las posibles respuestasde laspreguntas y pueden incluirlas. Con frecuencia se utilizan ambas formas en los estudios de sistemas. Cuestionario Abierto Al igual que las entrevistas, los cuestionarios pueden ser abiertos y se aplican cuando se quierenconocerlossentimientos,opinionesyexperiencias generales; también son útiles
  • 11. SernaMejía Juan Pablo Mgr.Jose RamiroZapata Materia:mercadotecnia III “LIBERTAD-BOLIVIA” al explorar el problema básico, por ejemplo, un analista que utiliza cuestionarios para estudiar los métodos de verificación de crédito, es un medio. El formato abierto proporciona una amplia oportunidad para quienes respondan escriba lasrazonesde susideas.Algunaspersonassinembargo,encuentran más fácil escoger una de un conjunto de respuestas preparadas que pensar por sí mismas. Cuestionario Cerrado El cuestionario cerrado limita las respuestas posibles del interrogado. Por medio de un cuidadoso estilo en la pregunta, el analista puede controlar el marco de referencia. Este formato es el método para obtener información sobre los hechos. También fuerza a los individuos para que tomen una posición y forma su opinión sobre los aspectos importantes. La OBSERVACIÓN Otra técnicaútil para el analistaensu progresode investigación,consiste enobservara las personascuandoefectúansutrabajo.Comotécnicade investigación,la observación tiene amplia aceptación científica. Los sociólogos, sicólogos e ingenieros industriales utilizan extensamente ésta técnica con el fin de estudiar a las personas en sus actividades de grupo y como miembrosde laorganización.El propósitode laorganizaciónesmúltiple: permite al analista determinar que se está haciendo, como se está haciendo, quien lo hace, cuando se lleva a cabo, cuanto tiempo toma, dónde se hace y por que se hace. "¡Ver es creer! Observar las operaciones la proporciona el analista hechos que no podría obtener de otra forma. Tipos de Observación El analistade sistemas puede observarde tresmanerasbásicas.Primero,puede observara una persona o actitud sin que el observado se dé cuenta y su interacción por aparte del propioanalista.Quizáestaalternativatengapocaimportanciaparael análisisde sistemas, puestoque resulta casi imposible reunir las condiciones necesarias. Segundo, el analista puede observar una operación sin intervenir para nada, pero estando la persona observada enteramente consciente de la observación. Por último, puede observar y a la vez estar en contacto con las personas observas. La interacción puede consistir simplemente en preguntar respecto a una tarea específica, pedir una explicación, etc. Preparación para la observación 1. Determinar y definir aquella que va a observarse. 2. Estimular el tiempo necesario de observación.
  • 12. SernaMejía Juan Pablo Mgr.Jose RamiroZapata Materia:mercadotecnia III “LIBERTAD-BOLIVIA” 3. Obtener la autorización de la gerencia para llevar a cabo la observación. 4. Explicara laspersonasque van a ser observadas lo que se va a hacer y las razones para ello. Conducción de la observación 1. Familiarizarse con los componentes físicos del área inmediata de observación. 2. Mientras se observa, medir el tiempo en forma periódica. 3. Anotar lo que se observa lo más específicamente posible, evitando las generalidades y las descripciones vagas. 4. Si se está en contacto con las personas observadas, es necesario abstenerse de hacer comentarios cualitativos o que impliquen un juicio de valores. 5. Observar las reglas de cortesía y seguridad. Secuela de la observación 1. Documentar y organizar formalmente las notas, impresionistas, etc. 2. Revisarlosresultadosyconclusionesjuntoconlapersonaobservada,el supervisar inmediato y posiblemente otro de sistemas. Diagrama de Flujo Es una representación pictórica de los pasos en proceso. Útil para determinar cómo funciona realmente el proceso para producir un resultado. El resultado puede ser un producto, un servicio, información o una combinación de los tres. Al examinar cómo los diferentes pasos es un proceso se relacionan entre sí, se puede descubrir con frecuencia lasfuentes de problemaspotenciales.Los diagramasde flujose puedenaplicara cualquier aspecto del proceso desde el flujo de materiales hasta los pasos para hacer la venta u ofrecerunproducto.Con frecuenciaeste nivel de detalle no es necesario, pero cuando se necesita,el equipocompletode trabajomáspequeños pueden agregar niveles según sea necesario durante el proyecto. Cuándo se utiliza un Diagrama De Flujo Cuando un equipo necesita ver cómo funciona realmente un proceso completo. Este esfuerzoconfrecuenciarevelaproblemaspotenciales tales como cuellos de botella en el sistema, pasos innecesarios y círculos de duplicación de trabajo.
  • 13. SernaMejía Juan Pablo Mgr.Jose RamiroZapata Materia:mercadotecnia III “LIBERTAD-BOLIVIA” Algunas aplicaciones comunes son: Definición de Proyectos:  Identificar oportunidades de cambios en el proceso.  Desarrollar estimados de costos de mala calidad.  Identificar organizaciones que deben estar representadas en el equipo.  Desarrollar una base común de conocimiento para los nuevos miembros del equipo.  Involucrara trabajadoresenlosesfuerzosde resoluciónde problemasparareducir las resistencias futura al cambio. Identificación de las causas principales:  Desarrollar planes para reunir datos.  Generar teorías sobre las causas principales.  Discutir las formas de estratificar los datos para el análisis para identificar las causas principales.  Examinar el tiempo requerido para las diferentes vías del proceso. Diseño de soluciones  Describir los cambios potenciales en el proceso y sus efectos potenciales.  Identificar las organizaciones que será afectadas por los cambios propuesto. Aplicaciones de soluciones:  Explicar otros el proceso actual y la solución propuesta.  Superar la resistencia al cambio demostrando cómo los cambios propuestos simplificarán el proceso. Control (retener las Ganancias):  Revisar y establecer controles y monotonías al proceso.  Auditarel procesoperiódicamente para asegurar que están siguiendo los nuevos procedimientos.
  • 14. SernaMejía Juan Pablo Mgr.Jose RamiroZapata Materia:mercadotecnia III “LIBERTAD-BOLIVIA”  Entrenar a nuevos empleados. La metodología para preparar un Diagrama de Flujo es; 1. PROPÓSITO:analizarcómo se pretende utilizar el Diagrama de Flujo. Exhibir esta hoja en el pared y consultarla en cualquier momento para verificar que se Diagrama de Flujo es apropiado para las aplicaciones que se pretende. 2. DETERMINAR EL NIVEL DE DETALLE REQUERIDO. 3. DEFINIRLOS LIMITES: despuésde establecerlos límitesdel proceso, enumerar los resultados y los clientes en el extremo derecho del diagrama. 4. UTILIZAR SÍMBOLOS APROPIADOS: utilizando los símbolos apropiados para el Diagrama de Flujo, presentar las respuestas como los primeros pasos en el diagrama. 5. HACER PREGUNTAS: para cada input, haga preguntas como:  ¿Quién recibe el input?  ¿Qué es lo primero que se hace con el input? 1. DOCUMENTAR: cada paso en la secuencia, empezando con el primer (ó último) pasó. Para cada paso, hacer preguntas como:  ¿Qué produce este paso?  ¿Quién recibe este resultado?  ¿Qué pasa después?  ¿Alguno de los pasos requiere de inputs que actualmente no se muestran? 1. COMPLETAR: continuar la construcción del Diagrama de Flujo hasta que se conecte todos los resultados (outputs) definidos en el extremo derecho del diagrama.Si se encuentraunsegmento del proceso que es extraña para todos en el salón, se deberá tomar nota y continuar haciendo el diagrama. 2. REVISIÓN: Preguntar:  ¿Todos los flujos de información encajan en los inputs y outputs del proceso?  ¿El Diagrama muestra la naturaleza serial y paralela de los pasos?
  • 15. SernaMejía Juan Pablo Mgr.Jose RamiroZapata Materia:mercadotecnia III “LIBERTAD-BOLIVIA”  ¿El Diagrama capta de forma exacta lo que realmente ocurrió, a diferenciade laformacómose piensaque las cosas deberías pasar o como fueron diseñadas originalmente? DETERMINAR OPORTUNIDADES Nota:El Diagrama de flujofinal deberáactuarcomoun registro de cómo el proceso actual realmente opera. Indicar la fecha. Aunque hay literalmente docenas de símbolos especializadas utilizados para hacer Diagrama de Flujos, se utiliza con más frecuencia los siguientes: Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" Las "líneas de flujos" son utilizadas para representar el progreso de los pasos en la secuencia. La punta de la fecha indica la dirección del flujo del proceso. Otros dos símbolos que no son utilizados tan comúnmente y que pueden ser útiles son: El "Símbolo del documento" representa la información escrita pertinente al proceso. El "Símbolo de la Base de Datos" representa información almacenada electrónicamente con respecto al proceso Consejos para la construcción / Interpretación: Si un Diagrama de Flujo se construye de forma apropiada y refleja el proceso de la forma que realmente opera,todoslosmiembros del equipo poseerán un conocimiento común, exactodel funcionamientodelproceso.Adicionalmente, el equipo no necesita invertir el tiempoyla energíaen observar el proceso físicamente cada vez que se quiera identificar problemasparatrabajar,discutirteoríassobre las causasprincipales,examinar el impacto de las soluciones propuestas o discutir las formas para mantener las mejoras. Los Diagramasde Flujopuedenayudar a un equipo en su tarea de diagnóstico para lograr mejoras.Unode sususoses el de ayudar a un equipo a generar teorías sobre las posibles causas principalesde unproblema.El Diagrama de Flujo se dibuja en una pared de la sala de reuniones.El equipoque investigaun problema redacta una descripción del problema en un pedazo pequeño del papel y lo pega en el Diagramas de Flujo en el punto, en el procesodonde el problemase hadetectado.El equipoluegodiscute cada unode lospasos enel procesoantesdel puntodonde el problemase hadetectado,yproduce teorías sobre lascosas que podrían salirmal en el paso del proceso de forma sistemática a medida que producen teorías sobre las posibles causas principales del problema.
  • 16. SernaMejía Juan Pablo Mgr.Jose RamiroZapata Materia:mercadotecnia III “LIBERTAD-BOLIVIA” Otro uso de un Diagramas de Flujo es el de ayudar a un equipo a identificar las formasapropiadaspara separarlosdatos para su análisis.Porejemplo,considérese el problema de analizar los tiempos de reparación. Una rápida revisión del Diagramas de Flujopuede sugerirunnúmerode grupos posibles que pueden explicar el tiempo que se necesita para hacer reparación. Relación con otras herramientas: Los Diagramas de Flujo de procesos generalmente se relacionan con:  Mapa de Relaciones  Mapa de Proceso Internacional (Cross-Funcional) Diccionario de datos Los diccionariosde datossonel segundocomponente del análisis del flujo de datos. En sí mismos los diagramas de flujo de datos no describen por completo el objeto de la investigación.El diccionariode datosproporcionainformación adicional sobre el sistema. Esta sección analiza que es un diccionario de datos, por qué se necesita en el análisis de flujode datosy como desarrollarlo.Se utilizaráel ejemplodelsistemade contabilidad para describir los diccionarios de datos. Un diccionariode datosesuna listade todoslos elementos incluido en el conjunto de los diagramas de flujo de datos que describen un sistema. Los elementos principales en un sistema, estudiados en las secciones anteriores, son el flujo de datos, el almacenamiento de datos y los procesos. El diccionario de datos almacena detalles y descripciones de estos elementos. Si los analistasdeseanconocercuántoscaractereshayen un dato, con qué otros nombres se le conocenen el sistema,o en donde se utilizan dentro del sistema deben ser capaces de encontrar la respuesta en un diccionario de datos desarrollado apropiadamente. El diccionariode datose desarrolladurante el análisisde flujode datos y ayuda el analista involucradoenladeterminaciónde losrequerimientosde sistemas.Sinembargo,como se verá más adelante, también el contenido del diccionario de datos se utiliza durante el diseño del sistema. En informática,base de datos acerca de la terminología que se utilizará en un sistema de información. Para comprender mejor el significado de un diccionario de datos, puede considerarse su contenido como "datos acerca de los datos"; es decir, descripciones de todos los demás objetos (archivos, programas, informes, sinónimos...) existentes en el sistema. Un diccionario de datos almacena la totalidad de los diversos esquemas y
  • 17. SernaMejía Juan Pablo Mgr.Jose RamiroZapata Materia:mercadotecnia III “LIBERTAD-BOLIVIA” especificaciones de archivos, así como sus ubicaciones. Si es completo incluye también información acerca de qué programas utilizan qué datos, y qué usuarios están interesados en unos u otros informes. Por lo general, el diccionario de datos está integrado en el sistema de información que describe. Descripción de los Datos en el Diccionario Cada entradaenel diccionariode datoconsiste en un conjunto de detalles que describen losdatos utilizadosoproducidosen el sistema. Cada artículo se identifica por un nombre de dato, descripción, sinónimo y longitud de campo y tiene valores específicos que se permiten para éste en el sistema estudiado. Nombre de los Datos Para distinguirundatode otro, losanalistalesasignanombre significativosque se utilizan para tener una referencia de cada elemento a través del proceso total de desarrollo de sistemas. Por lo tanto, debe tenerse cuidado para seleccionar, en forma significativa y entendible,losnombresde losdatos,por ejemplo la fecha de factura es más significativa si se llama FECHA FACTURA que si se le conoce como ABCXXX. Descripción de los Datos Establece brevementeloque representael datoenel sistema;porejemplo,la descripción para FECHA-DE-FACTURA indica que es la fecha en la cual se está preparando la misma (para distinguirla de la fecha en la que se envió por correo o se recibió. Las descripciones de datos se deben escribir suponiendo que a gente que los lea no conoce nada enrelacióndel sistema.Debenevitarse termino especiales o argot, todas las palabras deben se entendible para el lector Alias Con frecuenciael mismodatopuede conocerse condiferentesnombres, dependiendo de quién lo utilice. El uso de los alias debe evitar confusión. Un diccionario de dato significativo incluirá todos los alias. Longitud de campo Cuando las características del diseño del sistema se ejecuten más tarde en el proceso de desarrollo de los sistemas, será importante conocer la cantidad de espacio que necesita para cada dato. Valores de los datos
  • 18. SernaMejía Juan Pablo Mgr.Jose RamiroZapata Materia:mercadotecnia III “LIBERTAD-BOLIVIA” En algún proceso solo se permiten valores de datos específicos. Por ejemplo, en muchas compañías con frecuencia los números de orden de compra se proporcionan con un prefijo de una letra para indicar el departamento del origen. Registro de las descripciones de datos Dadas que lasdescripcionesse utilizaránenformarepetitivaatravésde una informacióny después, durante el diseño, se sugiere un formato fácil para utilizar que simplifique el registro y los detalles de consulta cuando se necesiten. Se puede concluirque larecolecciónde datos,consiste enla recopilación de información; se lleva a cabo por medio de entrevistas, cuestionarios y observación; dónde el analista obtiene y desarrolla los sistemas de información logrando sus metas y objetivos. También es claro que los instrumentos permiten registrar la información recolectada y facilitan la toma de decisiones y cálculos estadísticos. Por ultimo puedo decir que la recolección de datos es el proceso de recolección de información a fin de dar respuestas al problema o la hipótesis planteada.
  • 19. SernaMejía Juan Pablo Mgr.Jose RamiroZapata Materia:mercadotecnia III “LIBERTAD-BOLIVIA” 1. https://www.monografias.com/trabajos12/recodat/recodat.shtml 2. https://www.monografias.com/trabajos12/recoldat/recoldat.shtml 3. http://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=2448&sectionid=19 3961136 https://www.youtube.com/watch?v=1gM3QPRTbFQ https://www.youtube.com/watch?v=cPS9F6T-tnU
  • 20. SernaMejía Juan Pablo Mgr.Jose RamiroZapata Materia:mercadotecnia III “LIBERTAD-BOLIVIA”