SlideShare una empresa de Scribd logo
Encuentro con Equipos Directivos
“Recorridos en la Escuela Secundaria Hoy”
EQUIPO DE TRABAJO:
•Lic. Cecilia Weihmuller, Inst. “María Auxiliadora” D-121
•Lic. Natalia Janet Ruiz Díaz, Inst. “Ntra. Sra. de Itatí” D-165
•Prof. María Belén Gabioud, Inst. “San José” D-46.
•Prof. Patricia Lorena Rougier, Inst. “Madre Isabel Fernández” D-204.
•Prof. Cecilia Mazzoletti, Inst. “Jesús Nazareno” D-193.
¿QUÉ HACE FALTA PARA
VIVIR ?
PUERTO … UN ¿PARA QUÉ
EDUCAR?
UN NAVÍO… LA ESCUELA,
LA INSTITUCION…
MASTIL … EL DOCENTE, la
referencia, aquel a quien poder
asirse.
CONTEXTO SOBRE EL QUE DEBEREMOS PENSAR NUESTRAS
PRACTICAS…
•Recibimos Jóvenes que se manejan con modos de vincularidad basados en la
“conectividad” e “instantaneidad».
•Masificación de la escuela: donde la obligatoriedad nos interpela sobre
“nuestras obligaciones”, y nos lleva a pensarnos en relación a ella:
•“Obligar “ ligar a… Ganar la voluntad de alguien con beneficio… Comprometerse a
cumplir algo…
•hospitalidad, la que supone… “una forma de posicionarnos responsablemente
frente a la problematicidad de la construcción de conocimientos con nuestros jóvenes…
•la alteridad de los estudiantes
•PERSPECTIVA LEGAL - LEY DE EDUCACION -
TRANSFORMACION
La NUEVA Escuela Secundaria
¿POR QUÉ LA ESCUELA?
¿PARA QUÉ LA ESCUELA?
¿CÓMO ES LA ESCUELA HOY?
¿QUÉ SE HACE EN LA ESCUELA?
PLANIFICACIÓN
COMO HERRAMIENTA DE ENSEÑANZA Y
MEJORA INSTITUCIONAL
“Si buscas resultados distintos… no hagas
siempre lo mismo.” Albert Einstein
Supuestos teórico–prácticos
de la Nueva Escuela Secundaria
● Encuadre Político-Educativo: “La importancia de la
obligatoriedad reside –no sólo en la certificación del nivel- sino en lo
que implican los aprendizajes valiosos para la vida de estos sujetos
en lo personal, social, profesional-laboral, según las nuevas
demandas de la provincia, del país y de su contexto” Diseño
curricular de la Educación Secundaria.
● Diseño Curricular: “propuesta, concreción y apertura de nuevos
sentidos para la educación secundaria.”
“Debe evitarse hablar a los jóvenes de éxito como si se tratase del principal
objetivo en la vida. La razón más importante para trabajar en la escuela
y en la vida, es el placer de trabajar, el placer de su resultado, y el
conocimiento del valor del resultado para la comunidad.”
Albert Einstein
● Inclusión Educativa “...tiene como aspiración necesaria, que
cada institución educativa, avance hacia una educación de calidad
con garantía del derecho a aprender para TODOS los estudiantes.”
● Paradigma de la Complejidad “se plantean múltiples paradojas
que no sólo invitan a mirar las ciencias, la educación, la sociedad,
la escuela, desde un nuevo enfoque, sino que hacen posibles
nuevas interpretaciones y nuevos planteos curriculares.”
● Gestión Integral Atendiendo a todas sus Dimensiones:
Pedagógica –Curricular; Administrativa– Financiera; Organizativa –
Operacional; Comunitaria; Convivencial y Sistémica.
Algunos Temas de Tensión
●Atención a la Diversidad
●Sensibilización
●Concepción epistemológica – curricular,
estratégico – metodológica
●Paradigma cognitivo
●Autoridad pedagógica
●Aprendizaje activo. Acompañamiento de las trayectorias
escolares.
●Necesidad y urgencia de capacitación. Lectura de los documentos
de la re – significación.
●Trabajo en equipo
●Compromiso institucional
●Convivencia escolar
Cómo se concibe la planificación
● Movimiento y herramienta que nos posibilita la reflexión y el
seguimiento de la enseñanza y los aprendizajes, como la
construcción de los procesos institucionales.
● Oportunidad para debatir, acordar y consensuar la escuela que
se quiere, la formación a la que se apuesta y la evaluación de los
procesos de enseñanza y aprendizajes proyectados.
● Guía de evaluación para poder hacer cambios en el proceso,
tomar decisiones durante el mismo y buscar obtener mejores
resultados.
● La planificación permite anticiparse racionalmente a los hechos,
prever situaciones, evitar improvisaciones, gestionar cambios a
partir de una visión-objetivo y proyectar hacia un futuro cercano
las acciones institucionales de manera coherente y colegiada.
● Concepción estratégica y participativa: combinar la lógica política y
la técnica. Reflexionar y negociar y hacer alianzas para encarar los
cambios…
● Las fases de la vida de un proyecto no son lineales sino que se
retroalimentan entre sí, donde la evaluación asume diferentes
momentos en esa vida del proyecto.
¿Qué se planifica?
● El Currículum, a través de un plan de trabajo anual,
trimestral y diario.
● En esta tarea, se ponen en tensión los campos de saberes, las
perspectivas epistemológicas, políticas e ideológicas de los
espacios.
● Esto implica un re-posicionamiento continuo desde la
organización y gestión de la tarea del docente y de la
responsabilidad social de educar que es de la escuela.
● Organizar la tarea
● Solucionar problemas
● Construir subjetividad
● Mirar la escuela como sujeto colectivo
● Participar
● Innovar
● Trabajar en equipo
● Viabilizar
● Lograr pertenencia
● Abordar debilidades
● Mejorar las condiciones de ingreso,
permanencia y egreso
● Obtener más y mejores aprendizajes
● Evaluar, revisar y tomar decisiones.
¿Para qué
se Planifica?
Se Planifica
como
●Medida preventiva
●Como estímulo
●Solución
●Recurso
●Como método
●Guía
●Evaluación
●Retroalimentación
●Modalidad
●Estrategia
●Desafío
●Costumbre
●Norma
●como Visión.
Planificar
Identificar , problematizar
Describir estado de situación
Establecer posibles causas - hipótesis
Planteo de posibles vías de acción Re-plantear hipótesis
Prácticas pedagógicas
Evaluar el proyecto
Observar Resultados
Impacto de la planificación
●Cada institución educativa podría entonces consensuar y decidir, de
manera autónoma, las modalidades de planificación que más se
adecuen a sus necesidades y se orienten a lograr mejoras en cuanto a
calidad.
●Las normativas vigentes son herramientas valiosas para establecer
acuerdos, alianzas y proyectos que den cuenta de esta autonomía y de
esta manera, lograr desburocratizar la planificación para que se
construya como instrumento y no como obstáculo.
●La mirada compleja sobre la planificación lleva a fortalecer el trabajo
colaborativo para revisar y mejorar las prácticas.
Estilos de planificación
¿Qué es un recorrido didáctico?
• Conjunto de propuestas de enseñanza de contenidos
seleccionados del Diseño Curricular de la Educación
Secundaria.
• Incluyen:
 Posicionamiento frente al conocimiento a la enseñanza y a
la evaluación.
 Diferentes formas posibles de agrupamiento de los
estudiantes.
• En los recorridos se presentan producciones
correspondientes a cada área, elegidas en función de un
recorte temático.
Propósito: permitir “ir y venir” entre el Diseño Curricular y
las propuestas didácticas.
POSIBILIDAD – OPORTUNIDAD- CREATIVIDAD Y
NUEVOS SENTIDOS.
COMPONENTES DE UN RECORRIDO
DIDÁCTICO
Interrogantes
Componentes
Enseñanza Evaluación
1- ¿Cómo? Estrategias y Actividades
2- ¿Con que? Recursos Estrategias Instrumentos
3- ¿Con quién? Posibles Articulaciones
4- ¿Cuando? Momento del año Momento del recorrido
5- ¿Cuánto? Duración
6- ¿Dónde? Espacios físicos a utilizar Fuentes
7- ¿Para que? Propósitos y objetivos
8- ¿Para quienes? Destinatarios
9- ¿Por qué se proponen esos
aprendizajes?
Se dan los fundamentos por los cuales seleccionamos
determinados saberes a enseñar.
10- ¿Qué se enseña? Contenidos Criterios de Enseñanza
EVALUACIÓN DE UN RECORRIDO
DIDÁCTICO
Criterios
• Completud: atiende a los distintos aspectos del recorrido.
• Entramado y coherencia entre los distintos componentes: entre los
propósitos de la enseñanza, los objetivos del aprendizaje, los contenidos
propuestos, construcción metodológica y la estrategia de evaluación.
• Vinculación con los sujetos pedagógicos involucrados: se explicita en
el recorrido un rescate de saberes, tiempos de enseñanza y evaluación,
elección bibliográfica, etc.
• Pertinencia con el marco teórico propuesto en los documentos: en
relación a los contenidos propuestos en el Diseño Curricular Provincial.
• Pertinencia de plantear conflictos cognitivos: plantea situaciones
interesantes, complejas y/o problematizadoras, con desafíos que invitan a
los estudiantes a participar, proponer, leer, escribir, resolver, estudiar, a
debatir, a preguntar, etc., es decir ser parte activa de la construcción del
conocimiento.
• Pertinencia de plantear conflictos cognitivos: plantea situaciones
interesantes, complejas y/o problematizadoras, con desafíos que
invitan a los estudiantes a participar, proponer, leer, escribir, resolver,
estudiar, a debatir, a preguntar, etc., es decir ser parte activa de la
construcción del conocimiento.
Relaciones y funciones. Función de segundo grado.
Aplicaciones.
Fundamentos:
Las funciones en general ayudan a interpretar todo tipo de fenómenos
y permiten trabajar diferentes registros de representación: Verbal o
coloquial, simbólico, numérico y gráfico.
Las funciones polinómicas de segundo grado, conocidas también como
funciones cuadráticas ayudan a interpretar fenómenos muy comunes en
nuestra vida cotidiana como el lanzamiento de un cuerpo al aire por
nombrar uno de los ejemplos más comunes. Además está asociada a
problemas geométricos como determinación de áreas y volúmenes, y
físicos dando solución a ecuaciones de movimiento uniformemente
variado, etc.
Debemos tener en cuenta que los estudiantes:
Son seres activos que
construye sus conocimientos a
partir de las estructuras
cognitivas que ya posee.
Se encuentran afectados por
cambios cognitivos, influencias
sociales y culturales del
contexto.
Deben ser guiados por los
docentes en sus aprendizajes.
Contenidos y propósitos
Contenidos: Propósitos
Interpretación, resolución y
formulación de problemas que
impliquen el trabajo con
ecuaciones y funciones de
segundo grado.
Conceptualización de función.
Reconocimiento y uso de
funciones en situaciones reales
Desarrollo del espíritu critico y
respeto por los demás.
Que el alumno logre adquirir las
competencias básicas para:
Utilizar funciones polinómicas de
segundo grado.
Seleccionar los modelos y las
estrategias de resolución .
Explicar procedimientos usando
con precisión el lenguaje oral,
gráfico, escrito y simbólico.
Establecer relaciones con otras
disciplinas.
Desarrollar habilidades de
observación y análisis.
Simbólico
Verbal o coloquial
Numérico
Gráfico
C
O
N
V
E
R
S
I
O
N
OBJETO
vs.
REPRESENTACIÓN
Registros de representación
(Duval)
Posibles recorridos:
Opción 1
Análisis de funciones polinómicas de segundo grado a partir de sus
expresiones analíticas, trabajando con incógnitas y variables.
Partiendo de fórmulas algebraicas se podrá trabajar sobre la resolución de
ecuaciones de segundo grado (introducción a la ampliación del conjunto
numérico) y la realización de tablas, continuando el trabajo con conjuntos
numéricos.
Luego del análisis y la organización de la información se podrán realizar
gráficas de funciones estudiando las variaciones en los gráficos al variar
los parámetros pudiendo así analizar comparativamente el cálculo
analítico y las representaciones gráficas.
Mediante una selección de diferentes situaciones problemáticas estudiar
aplicaciones de las funciones dando a conocer a los estudiantes el uso en
otras ciencias y en situaciones reales.
Lo aprendido lo deberán aplicar de manera efectiva a una amplia variedad
de situaciones, intramatemáticos, provenientes de otras ciencias y sobre
todo en situaciones de la vida cotidiana.
Posibles recorridos:
Opción 2
Análisis de funciones polinómicas de segundo grado a partir de sus
graficas, representando gráficamente y estudiando variaciones en los
gráficos, desplazamientos, y características en cada caso, pudiendo desde
las representaciones gráficas extraer información y llevarlos a una tabla
para su posterior análisis.
A partir del análisis y la organización de la información en tablas se podrán
realizar deducciones de las expresiones analíticas que corresponden a cada
gráfica trabajando con propiedades algebraicas, incógnitas y variables.
Desde las diferentes fórmulas algebraicas obtenidas se podrá trabajar
sobre la resolución de ecuaciones de segundo grado (conjuntos
numéricos)
Mediante una selección de diferentes situaciones problemáticas estudiar
diferentes aplicaciones de las funciones, dando a conocer su uso en otras
ciencias y en situaciones reales.
Lo aprendido lo deberán aplicar de manera efectiva a una amplia variedad
de situaciones, intramatemáticos, provenientes de otras ciencias y sobre
todo en situaciones de la vida cotidiana.
Posibles recorridos:
Opción 3
 Partiendo de una situación problemática, por ejemplo, un problema de Movimiento
Uniformemente Variado mostrar una de las aplicaciones (con datos expresados por
pares ordenados que indican la posición de un móvil en función del tiempo).
 Análisis y organización de información de manera tal que los resultados expresen las
relaciones de dependencia entre cantidades de magnitud. A partir del análisis de la
información se podrá realizar la deducción de la expresión analítica que corresponde.
 A partir de los datos obtenidos se podrán realizar la gráfica de la función y estudiar
variaciones en los gráficos al variar los parámetros, en este caso velocidad inicial,
aceleración, etc. analizando desplazamientos, y características en cada caso, pudiendo
así analizar comparativamente el cálculo analítico y las representaciones gráficas.
 Al cambiar parámetros se irán obteniendo diferentes fórmulas algebraicas y a partir de
ellas se podrá trabajar sobre la resolución de ecuaciones de segundo grado.
 Se puede solicitar a los estudiantes búsqueda de más aplicaciones para que logren
conocer el uso de funciones en otras ciencias y en situaciones reales.
 Lo aprendido lo deberán aplicar de manera efectiva a una amplia variedad de
situaciones, intramatemáticos, provenientes de otras ciencias y sobre todo en
situaciones de la vida cotidiana.
Los contenidos no se
trabajan en forma
fragmentada o
discontinua, sino que se
relacionarán, intentando
que de esta manera a los
estudiantes les resulte
más simple analizar
diferentes funciones y
comprender las
relaciones que hay entre
conceptos, valorando el
poder modelizador de la
matemática y sus
aplicaciones.
Estrategias
Enfoque de situaciones problema: es una buena alternativa para
dinamizar la enseñanza y el aprendizaje de la matemática.
Secuencia de actividades y situaciones de diferentes grados de
complejidad , seleccionadas de manera tal que resulten significativas para
cada grupo de educandos y que puedan ser adaptadas a situaciones
particulares respetando los tiempos de incorporación de saberes de cada
estudiante y trayectorias personales.
Diferentes tipos de agrupamiento de los estudiantes.
Uso de herramientas de informática ya que constituye en un medio eficaz
para la apropiación de las funciones como objeto de estudio. Las
herramientas informáticas son un recurso que favorece el desarrollo de
habilidades cognitivas porque permiten una “manipulación” de las
expresiones simbólicas y su representación gráfica, a la vez que permiten
analizar las variaciones que sufren las gráficas a partir de las variaciones de
los parámetros. El programa GeoGebra se puede utilizar para graficar las
funciones.
Actividades y recursos:
Actividades: Recursos:
 Reconocerán y utilizarán los números
reales comprendiendo las
propiedades y sus distintas formas de
representación.
 Identificarán, definirán, graficarán,
describirán e interpretarán funciones
polinómicas de segundo grado.
 Utilizaran funciones y ecuaciones para
resolver situaciones problemáticas.
 Interpretarán y aplicarán los
conceptos y procedimientos básicos
del álgebra reconociendo los alcances
y las limitaciones de sus usos.
 Libros de textos.
 Guías de estudio y trabajos prácticos.
 Hojas cuadriculadas.
 Instrumentos de geometría.
 Calculadora científica.
 Computadoras.
 Proyector.
Bibliografía:
Profesor: Estudiantes:
 Diseño Curricular de Educación
Secundaria. Tomo II. Consejo General de
Educación.
 Enfoques Didácticos para la Enseñanza de
la Matemática. Material del Seminario de
Educación Matemática. Disertante Dra. En
Matemática Mable Rodríguez.
 BERIO, Adriana y otros. MATEMÁTICA 1
Activa POLIMODAL. Ed. Puerto de Palos.
2001
 BERMAN Andrea y otros. Matemática IV –
Santillana prácticas. Ediciones Santillana
S.A. 2010.
 MATEMÁTICA I. Modelos matemáticos
para interpretar la realidad. Ed. Estrada.
Cuadernillo elaborado por el docente:
 ARROYO Daniel y otros. Matemática
Perspectiva. Editorial Santillana. Buenos
Aires 2006.
 BERIO, Adriana y otros. MATEMÁTICA 1
POLIMODAL. Ed. Puerto de Palos. 2001
 BERMAN Andrea y otros. Matemática V
–Santillana prácticas. Ediciones
Santillana S.A. 2010.
 KACZOR Pablo y otros. Matemática 1.
SANTILLANA POLIMODAL. Edición 1999.
Evaluación: necesidad de evaluar el proceso.
Permite dar cuenta de los aprendizajes parciales que va
alcanzando, o no, el estudiante durante el proceso de aprendizaje.
Para ello se establece lo qué será lo
importante a considerar
(criterios):
Cumplimiento de las consignas.
Responsabilidad en la
presentación y exposición de
trabajos.
Precisión en el uso del lenguaje
matemático.
Elaboración autónoma.
Conocimiento y aplicación de los
contenidos.
Participación y trabajo en clases
dependiendo de las dinámicas.
Instrumentos de evaluación
Registros de observación.
Rúbricas.
Situaciones orales de evaluación.
Exposición
Debate
Diálogo
Ejercicios y gráficas.
Trabajos prácticos de aplicación.
Pruebas escritas.
Definir
qué evaluar
-Resultados
-Proceso
-ambos
Definir cómo evaluar
-Instrumentos de evaluación
-Criterios de evaluación
Propósitos
Modalidad de trabajo
en clases
COHERENCIA
Sistema de evaluación, acreditación , calificación y promoción
para los estudiantes que cursan la educación secundaria y sus
modalidades. (Resolución CGE Nº 1582/11)
 Cap. II.
FUNDAMENTACIÓN: “…la evaluación es responsabilidad del docente pero también
producto de la reflexión y los acuerdos institucionales.” (Pág. 10).
La familia como primer agente de la educación tiene el derecho y la obligación de
participar en el proceso educativo, lo que incluye la evaluación.
El PEI incluye a todos los actores institucionales por lo tanto todos pueden y
deben formar parte de la construcción colectiva del saber, de su apropiación y
de su evaluación.
La evaluación es un PROCESO DE seguimiento, recolección de información con
posterior incidencia en la toma de decisiones, NO UN INSTRUMENTO
EXCLUSIVO DE CALIFICACIÓN.
Este proceso requiere: identificación del saber, valoración de integral de la
trayectoria escolar porque el sujeto pedagógico es UNO en sus dimensiones
bio-socio-psico-histórico cultural y espiritual, por lo que todo su ser se apropia
de contenidos, procedimientos y actitudes.
La evaluación excluye de la calificación motivos disciplinarios que requieren un
tratamiento particular de toda la comunidad escolar.
Valoración de las instancias evaluativas como procesos recursivos no
fragmentarios del saber.
Evaluación como inclusión, integración para la posibilidad de la construcción
equitativa y justa.
¿Qué no es evaluación?
Culpabilizar, inhabilitando
al otro para el futuro.
Anular toda oportunidad
futura.
Disminuir las
posibilidades del otro,
Desmerecer y avergonzar
excluyendo al estudiante
por lo que no pudo lograr.
¿Qué es evaluar?
Acompañar en el proceso
de aprendizaje.
Proponer modos de
evaluación coherentes
con los modos de
enseñar.
Posibilitar que el otro
mejore sobre sus
carencias.
Brindar acceso desde sus
potencialidades.
Viejas y nuevas concepciones
“es también responsabilidad social de la escuela: ser garante de la formación y el desarrollo de
conocimiento que desarrolla en su alumnado” (Doc. Nº 4, Primera Parte, , pág. 37-Agosto 2009)
 Cap. II Evaluación, acreditación,
calificación y promoción
 La evaluación es un juicio de valor,
su propósito principal no es la
NOTA, si no favorecer el
conocimiento, es reguladora de los
aprendizajes ya que posibilita al
docente estimar las diferencias entre
los estudiantes para su
INTERVENCIÓN, “será formativa,
valorativa, procesual,
multirreferenciada … (Doc.4: 2009)
 Aquí la legislación brinda esa
seguridad y garantía, propias de una
sociedad democrática: la evaluación
es una práctica social participativa
que se desarrolla en forma colegiada
sumando a todos los actores
institucionales.
 EVALUACIÓN: Es un proceso complejo y continuo de
valoración de las situaciones pedagógicas, de sus resultados y
de los contextos y condiciones en que éstas se producen.
Forma parte intrínseca de los procesos de enseñanza y de
aprendizaje, y su función es la de proporcionar la
comprensión de estos procesos, en esos contextos y
condiciones, para orientar la toma de decisiones que
posibiliten su mejoramiento.
 ACREDITACIÓN: Es el acto por medio del cual en la tarea
docente se demuestra cuáles son los aprendizajes que el grupo
a su cargo ha logrado a lo largo del desarrollo de cada clase.
Es tarea de cada docente ir registrando esas acreditaciones en
cada trimestre de cada estudiante.
 CALIFICACIÓN: se concibe como la traducción del
proceso de evaluación y acreditación en una nota numérica, la
cual determina la aprobación o no de cada formato curricular.
En la Argentina se adoptó como parámetro federal para la
calificación a efectos de la acreditación la escala 1-10. Cada
categoría de esta escala representa, en forma progresiva,
diferente nivel de logro de aprendizaje.
 PROMOCIÓN: Es el acto mediante el cual se toman
decisiones vinculadas con el pasaje de los alumnos de un
tramo a otro de escolaridad, en el sistema educativo, a partir
de criterios definidos.
Calificación: trimestral e integral.
La misma se lleva a
cabo finalizado cada
trimestre (tres al año).
Antes del cierre de cada
trimestre se preverá una
instancia de integración
–no de recuperación en
términos de aprobación-
Entiéndase la diferencia
entre integrar y
recuperar.
Para esta instancia se
sugiere la lectura del
documento nº 4, 3º
Parte:
Aquí es tarea del
docente proponer
estrategias didácticas
que promuevan la
integración del saber
alcanzado en el
trimestre para
comenzar el próximo.
PLANIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN
 INSTANCIAS:
Diagnóstico de grupos: Conocer a los estudiantes a través de sus
trayectorias escolares es una obligación en la tarea docente. Nadie
puede juzgar a quién no conoce y la evaluación es un juicio de valor por
lo tanto es un deber conocer a los estudiantes, del mismo modo que el
equipo de conducción al momento de evaluar al docente debe conocer
su práctica.
Acordar criterios a la luz de la Legislación Educativa: Algunos pueden
libremente no acordar con la legislación, sin embargo ese es el precio
de la democracia, un consenso que regla normas para logra un orden y
que cuando se ha legitimado públicamente debe respetarse en pos de la
vigencia de la convivencia genuinamente democrática.
Institucionales: comunidad educativa, la rectoría, la asesoría, la tutoría y
los docentes.
Por cursos: entre los docentes de un mismo curso.
Areales: entre docentes de diversas áreas.
Intra-áulicos: estudiantes y docentes.
Calificación:
Trimestrales. Aquí se sugiere considerar la producción total del estudiante.
Se consideran situaciones particulares como parentesco familiar y reclamos.
La institución viabilizará los medios para garantizar la puesta en vigencia del
proceso evaluativo de un modo transparente y con el fin de construir
democráticamente los saberes escolares.
ESTUDIANTES EN CONDICIÓN DE REGULARES.
ESTUDIANTES EN CONDICIÓN DE LIBRES.
ESTUDIANTES EN PROCESO DE INTEGRACIÓN.
ESTUDIANTES EN FORMACIÓN COMPLEMENTARIA.
La Institución deberá planificar desde la asesoría, las
tutorías y planes de mejora acompañamiento específico
para los estudiantes que adeuden espacios curriculares.
Éstos podrán alcanzar en ese proceso logros parciales
plausibles de considerarse en la instancia final ante
comisión evaluadora.
SITUACIÓN ESPECIAL:
1. estudiantes que realicen por segunda vez el mismo año.
“La experiencia acumulada demuestra que ´repetir´ no constituye verdaderamente una nueva oportunidad de
aprender Los estudiantes que recursan frecuentemente desaprueban incluso materias que ya habían aprobado el año
anterior. Es sabido que el fenómeno de la repitencia, producido en forma reiterada, conduce al abandono escolar, sobre
todo en los estudiantes que pertenecen a sectores socialmente vulnerables de la población.” (Resolución Nº93/09
C.F.E.-Ítem 83)
2. Estudiantes que presentan dificultades.
Será necesario un trabajo colegiado desde los equipos de conducción, asesoría, tutoría y docentes para
prevenir , evitar y reducir la exclusión del sistema educativo de los estudiantes pero esta tarea es procesual
no resulta si la preocupación es al finalizar cada trimestre sino durante el ciclo lectivo completo.
La familias
 La institución es responsable de:
 Brindar información trimestral del proceso de educación de los estudiantes y de sus calificaciones.
 Convocar a los tutores de manera individual o grupal según lo requiera la situación.
 Informar debidamente fechas de exámenes, oportunidades de apoyo ante la recuperación de saberes y
materias previas.
RESIGNIFICACIÓN DE LA ESCUELA SECUNDARIA: NO SE ENTIENDA “BAJAR EL NIVEL DE LA
EXIGENCIA: ENTIÉNDASE SUBIR LA CALIDAD DE LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA PARA PROMOVER
DESEOS DE SABER QUE GENEREN GENUINOS APRENDIZAJES”.
 “La palabra aburrimiento proviene del latín: “abhorrere”,
significa tener horror. Es el cansancio, la aversión que se puede
llegar a sentir frente a un objeto que nos resulta desagradable y
molesto. Es una posición posible frente a la angustia y a la
sensación de vacío, una forma de mitigar el horror
transformándolo en apatía, indiferencia, desinterés. Es
importante para un docente saber que no da lo mismo aburrirse
en un momento a solas que cuando hay alguien que nos diga
qué hacer, un docente que espera respuesta, participación y
trabajo. La agresión verbal, la indiferencia, el no atender, el
molestar, constituyen formas de escapar a la sensación de vacío
que genera angustia en el sujeto.” Por ello reconsideremos el
manejo de nuestra didáctica, la conducción en técnicas grupales
y el compromiso con el alumno generando en él, deseos de
saber.
Cfr. GONZALEZ, Liliana, (2007), La educación en escena. Córdoba, Let
Boulevard.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto juegos
Proyecto juegos Proyecto juegos
Proyecto juegos
MaradelCarmenGonzlez33
 
Unidad didactica . las plantas .
Unidad didactica . las plantas .Unidad didactica . las plantas .
Unidad didactica . las plantas .8martes8
 
Secuencia didáctica Lengua 1°
Secuencia didáctica Lengua 1°Secuencia didáctica Lengua 1°
Secuencia didáctica Lengua 1°Solange Toscana
 
COMO APRENDEN LOS NIÑOS
COMO APRENDEN LOS NIÑOSCOMO APRENDEN LOS NIÑOS
COMO APRENDEN LOS NIÑOS
yeseniakativ
 
Secuencia dicáctica medidas de longitud
Secuencia dicáctica medidas de longitudSecuencia dicáctica medidas de longitud
Secuencia dicáctica medidas de longitudSilvia Morán
 
Secuencia didactica matematicas
Secuencia didactica matematicasSecuencia didactica matematicas
Secuencia didactica matematicas
ivanna1994
 
Unidad didáctica tengo cuidado
Unidad didáctica tengo cuidadoUnidad didáctica tengo cuidado
Unidad didáctica tengo cuidado
grimlock
 
Unidad didáctica el verano
Unidad didáctica el veranoUnidad didáctica el verano
Unidad didáctica el verano
Subgrupo
 
Segundo ciclo el calendario (4 6 años)
Segundo ciclo el calendario (4 6 años)Segundo ciclo el calendario (4 6 años)
Segundo ciclo el calendario (4 6 años)soniagrizq
 
Importancia de las Rutinas en el Nivel Inicial
Importancia de las Rutinas en el Nivel InicialImportancia de las Rutinas en el Nivel Inicial
Importancia de las Rutinas en el Nivel Inicial
Ruth Campos Chumacero
 
ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL 2023.pptx
ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL 2023.pptxORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL 2023.pptx
ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL 2023.pptx
LisbelAndrsGonzlez1
 
Patricia Sarlé: El juego en el nivel inicial. Fundamentos y reflexiones en to...
Patricia Sarlé: El juego en el nivel inicial. Fundamentos y reflexiones en to...Patricia Sarlé: El juego en el nivel inicial. Fundamentos y reflexiones en to...
Patricia Sarlé: El juego en el nivel inicial. Fundamentos y reflexiones en to...
Tam Chavez
 
Secuencia didactica san martin
Secuencia didactica san martinSecuencia didactica san martin
Secuencia didactica san martin
FabianaFasulo1
 
Mendoza hace matematica completo
Mendoza hace matematica completoMendoza hace matematica completo
Mendoza hace matematica completo
27777
 
Secuencia de Lectura Escuela N° 178
Secuencia de Lectura Escuela N° 178Secuencia de Lectura Escuela N° 178
Secuencia de Lectura Escuela N° 178distrito5marielaconti
 
Unidad didáctica - Los sentidos
Unidad didáctica - Los sentidosUnidad didáctica - Los sentidos
Unidad didáctica - Los sentidos
jeticeducacion
 
Unidad didáctica: El verano
Unidad didáctica: El veranoUnidad didáctica: El verano
Unidad didáctica: El verano
Sara Alonso Diez
 
Vamos Al Parque!
Vamos Al Parque!Vamos Al Parque!
Vamos Al Parque!
pelisurta
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto juegos
Proyecto juegos Proyecto juegos
Proyecto juegos
 
Unidad didactica . las plantas .
Unidad didactica . las plantas .Unidad didactica . las plantas .
Unidad didactica . las plantas .
 
Secuencia didáctica Lengua 1°
Secuencia didáctica Lengua 1°Secuencia didáctica Lengua 1°
Secuencia didáctica Lengua 1°
 
COMO APRENDEN LOS NIÑOS
COMO APRENDEN LOS NIÑOSCOMO APRENDEN LOS NIÑOS
COMO APRENDEN LOS NIÑOS
 
Unidad didáctica los animales
Unidad didáctica los animalesUnidad didáctica los animales
Unidad didáctica los animales
 
Secuencia dicáctica medidas de longitud
Secuencia dicáctica medidas de longitudSecuencia dicáctica medidas de longitud
Secuencia dicáctica medidas de longitud
 
Secuencia didactica matematicas
Secuencia didactica matematicasSecuencia didactica matematicas
Secuencia didactica matematicas
 
Unidad didáctica tengo cuidado
Unidad didáctica tengo cuidadoUnidad didáctica tengo cuidado
Unidad didáctica tengo cuidado
 
Unidad didáctica el verano
Unidad didáctica el veranoUnidad didáctica el verano
Unidad didáctica el verano
 
Segundo ciclo el calendario (4 6 años)
Segundo ciclo el calendario (4 6 años)Segundo ciclo el calendario (4 6 años)
Segundo ciclo el calendario (4 6 años)
 
Importancia de las Rutinas en el Nivel Inicial
Importancia de las Rutinas en el Nivel InicialImportancia de las Rutinas en el Nivel Inicial
Importancia de las Rutinas en el Nivel Inicial
 
ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL 2023.pptx
ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL 2023.pptxORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL 2023.pptx
ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL 2023.pptx
 
Principios infantil
Principios infantilPrincipios infantil
Principios infantil
 
Patricia Sarlé: El juego en el nivel inicial. Fundamentos y reflexiones en to...
Patricia Sarlé: El juego en el nivel inicial. Fundamentos y reflexiones en to...Patricia Sarlé: El juego en el nivel inicial. Fundamentos y reflexiones en to...
Patricia Sarlé: El juego en el nivel inicial. Fundamentos y reflexiones en to...
 
Secuencia didactica san martin
Secuencia didactica san martinSecuencia didactica san martin
Secuencia didactica san martin
 
Mendoza hace matematica completo
Mendoza hace matematica completoMendoza hace matematica completo
Mendoza hace matematica completo
 
Secuencia de Lectura Escuela N° 178
Secuencia de Lectura Escuela N° 178Secuencia de Lectura Escuela N° 178
Secuencia de Lectura Escuela N° 178
 
Unidad didáctica - Los sentidos
Unidad didáctica - Los sentidosUnidad didáctica - Los sentidos
Unidad didáctica - Los sentidos
 
Unidad didáctica: El verano
Unidad didáctica: El veranoUnidad didáctica: El verano
Unidad didáctica: El verano
 
Vamos Al Parque!
Vamos Al Parque!Vamos Al Parque!
Vamos Al Parque!
 

Destacado

EL TECNICISMO
EL TECNICISMOEL TECNICISMO
EL TECNICISMO
Dany Arquero Ochoa
 
Pedagogía tecnicista
Pedagogía tecnicistaPedagogía tecnicista
Pedagogía tecnicista
Sandra Roberts
 
Teorias de la educacion-saviani
Teorias de la educacion-savianiTeorias de la educacion-saviani
Teorias de la educacion-savianilauraulla
 
Escuela Tradicional: Características y Comparación
Escuela Tradicional: Características y ComparaciónEscuela Tradicional: Características y Comparación
Escuela Tradicional: Características y Comparaciónmmonel
 
Modelo pedagogico de escuela nueva
Modelo pedagogico de  escuela nuevaModelo pedagogico de  escuela nueva
Modelo pedagogico de escuela nueva
hazzyr1
 

Destacado (7)

EL TECNICISMO
EL TECNICISMOEL TECNICISMO
EL TECNICISMO
 
Pedagogía tecnicista
Pedagogía tecnicistaPedagogía tecnicista
Pedagogía tecnicista
 
Teorias de la educacion-saviani
Teorias de la educacion-savianiTeorias de la educacion-saviani
Teorias de la educacion-saviani
 
Escuela Tradicional: Características y Comparación
Escuela Tradicional: Características y ComparaciónEscuela Tradicional: Características y Comparación
Escuela Tradicional: Características y Comparación
 
Pedagogia Tradicional
Pedagogia TradicionalPedagogia Tradicional
Pedagogia Tradicional
 
Escuela nueva y escuela tradicional
Escuela nueva y escuela tradicionalEscuela nueva y escuela tradicional
Escuela nueva y escuela tradicional
 
Modelo pedagogico de escuela nueva
Modelo pedagogico de  escuela nuevaModelo pedagogico de  escuela nueva
Modelo pedagogico de escuela nueva
 

Similar a Recorridos Didácticos, Planificación, Evaluación

2016 la planificacion-en_el_nivel_inicial
2016 la planificacion-en_el_nivel_inicial2016 la planificacion-en_el_nivel_inicial
2016 la planificacion-en_el_nivel_inicial
Soledad Silva
 
Power_Point._La_planificacion_en_el_Nivel_Inicial-1-10 (1) (1).pdf
Power_Point._La_planificacion_en_el_Nivel_Inicial-1-10 (1) (1).pdfPower_Point._La_planificacion_en_el_Nivel_Inicial-1-10 (1) (1).pdf
Power_Point._La_planificacion_en_el_Nivel_Inicial-1-10 (1) (1).pdf
NataliaMarielaGonzal
 
Análisis del Diseño Curricular
Análisis del Diseño CurricularAnálisis del Diseño Curricular
Análisis del Diseño Curricular
plau2008
 
S4 tarea4 mogoj.docx
S4 tarea4 mogoj.docxS4 tarea4 mogoj.docx
S4 tarea4 mogoj.docx
Jocelyn37
 
Desarrollo de competencias_en_secundaria[1]
Desarrollo de competencias_en_secundaria[1]Desarrollo de competencias_en_secundaria[1]
Desarrollo de competencias_en_secundaria[1]
Pablo Cortez
 
Proyecto curricularvictorwilmeliamariat deici
Proyecto curricularvictorwilmeliamariat deiciProyecto curricularvictorwilmeliamariat deici
Proyecto curricularvictorwilmeliamariat deici
Maria Langone
 
Taller de planificacion orientado al desarrollo de competencias
Taller de planificacion orientado al desarrollo de competenciasTaller de planificacion orientado al desarrollo de competencias
Taller de planificacion orientado al desarrollo de competencias
Idalina González Peña
 
Taller de planificacion orientado al desarrollo de competencias
Taller de planificacion orientado al desarrollo de competenciasTaller de planificacion orientado al desarrollo de competencias
Taller de planificacion orientado al desarrollo de competencias
Idalina González Peña
 
La_planificacion_en_el_Nivel_Primario .pdf
La_planificacion_en_el_Nivel_Primario .pdfLa_planificacion_en_el_Nivel_Primario .pdf
La_planificacion_en_el_Nivel_Primario .pdf
AndreaHidalgo89
 
Aprendizaje por proyectos
Aprendizaje por proyectos Aprendizaje por proyectos
Aprendizaje por proyectos
Sonita69
 
proyecto CFE-UREPs
proyecto CFE-UREPsproyecto CFE-UREPs
proyecto CFE-UREPs
ureps4
 
Alma García - DISEÑO CURRICULAR PARA LA CIUDADANIA GLOBAL.pdf
Alma García - DISEÑO CURRICULAR PARA LA CIUDADANIA GLOBAL.pdfAlma García - DISEÑO CURRICULAR PARA LA CIUDADANIA GLOBAL.pdf
Alma García - DISEÑO CURRICULAR PARA LA CIUDADANIA GLOBAL.pdf
alma18881
 
García rodrigo 2015_ nuestros problemas son importantes para vosotros
García  rodrigo  2015_ nuestros problemas son importantes para vosotrosGarcía  rodrigo  2015_ nuestros problemas son importantes para vosotros
García rodrigo 2015_ nuestros problemas son importantes para vosotros
CarlosSpnola2
 
La_planificacion_en_el_Nivel_Inicial.pps.ppt
La_planificacion_en_el_Nivel_Inicial.pps.pptLa_planificacion_en_el_Nivel_Inicial.pps.ppt
La_planificacion_en_el_Nivel_Inicial.pps.ppt
GabrielaEvangelinaJa
 
Cuadro comparativo entre enfoque formativo
Cuadro comparativo entre enfoque formativoCuadro comparativo entre enfoque formativo
Cuadro comparativo entre enfoque formativo
Ana Navarrete
 
Taller planificacion 30 de julio
Taller planificacion 30 de julioTaller planificacion 30 de julio
Taller planificacion 30 de julio
Idalina González Peña
 
taller de planificacion
taller de planificaciontaller de planificacion
taller de planificacion
MariaUribe56
 
Planificación en el nivel inicial
Planificación en el nivel inicial Planificación en el nivel inicial
Planificación en el nivel inicial
Maria de los Angeles Barreiros
 

Similar a Recorridos Didácticos, Planificación, Evaluación (20)

2016 la planificacion-en_el_nivel_inicial
2016 la planificacion-en_el_nivel_inicial2016 la planificacion-en_el_nivel_inicial
2016 la planificacion-en_el_nivel_inicial
 
Power_Point._La_planificacion_en_el_Nivel_Inicial-1-10 (1) (1).pdf
Power_Point._La_planificacion_en_el_Nivel_Inicial-1-10 (1) (1).pdfPower_Point._La_planificacion_en_el_Nivel_Inicial-1-10 (1) (1).pdf
Power_Point._La_planificacion_en_el_Nivel_Inicial-1-10 (1) (1).pdf
 
Análisis del Diseño Curricular
Análisis del Diseño CurricularAnálisis del Diseño Curricular
Análisis del Diseño Curricular
 
S4 tarea4 mogoj.docx
S4 tarea4 mogoj.docxS4 tarea4 mogoj.docx
S4 tarea4 mogoj.docx
 
Desarrollo de competencias_en_secundaria[1]
Desarrollo de competencias_en_secundaria[1]Desarrollo de competencias_en_secundaria[1]
Desarrollo de competencias_en_secundaria[1]
 
Proyecto curricularvictorwilmeliamariat deici
Proyecto curricularvictorwilmeliamariat deiciProyecto curricularvictorwilmeliamariat deici
Proyecto curricularvictorwilmeliamariat deici
 
Taller de planificacion orientado al desarrollo de competencias
Taller de planificacion orientado al desarrollo de competenciasTaller de planificacion orientado al desarrollo de competencias
Taller de planificacion orientado al desarrollo de competencias
 
Taller de planificacion orientado al desarrollo de competencias
Taller de planificacion orientado al desarrollo de competenciasTaller de planificacion orientado al desarrollo de competencias
Taller de planificacion orientado al desarrollo de competencias
 
La_planificacion_en_el_Nivel_Primario .pdf
La_planificacion_en_el_Nivel_Primario .pdfLa_planificacion_en_el_Nivel_Primario .pdf
La_planificacion_en_el_Nivel_Primario .pdf
 
Aprendizaje por proyectos
Aprendizaje por proyectos Aprendizaje por proyectos
Aprendizaje por proyectos
 
proyecto CFE-UREPs
proyecto CFE-UREPsproyecto CFE-UREPs
proyecto CFE-UREPs
 
Alma García - DISEÑO CURRICULAR PARA LA CIUDADANIA GLOBAL.pdf
Alma García - DISEÑO CURRICULAR PARA LA CIUDADANIA GLOBAL.pdfAlma García - DISEÑO CURRICULAR PARA LA CIUDADANIA GLOBAL.pdf
Alma García - DISEÑO CURRICULAR PARA LA CIUDADANIA GLOBAL.pdf
 
García rodrigo 2015_ nuestros problemas son importantes para vosotros
García  rodrigo  2015_ nuestros problemas son importantes para vosotrosGarcía  rodrigo  2015_ nuestros problemas son importantes para vosotros
García rodrigo 2015_ nuestros problemas son importantes para vosotros
 
Abstract est 1
Abstract est 1Abstract est 1
Abstract est 1
 
La_planificacion_en_el_Nivel_Inicial.pps.ppt
La_planificacion_en_el_Nivel_Inicial.pps.pptLa_planificacion_en_el_Nivel_Inicial.pps.ppt
La_planificacion_en_el_Nivel_Inicial.pps.ppt
 
Cuadro comparativo entre enfoque formativo
Cuadro comparativo entre enfoque formativoCuadro comparativo entre enfoque formativo
Cuadro comparativo entre enfoque formativo
 
Taller planificacion 30 de julio
Taller planificacion 30 de julioTaller planificacion 30 de julio
Taller planificacion 30 de julio
 
taller de planificacion
taller de planificaciontaller de planificacion
taller de planificacion
 
Modelo educativo uca
Modelo educativo ucaModelo educativo uca
Modelo educativo uca
 
Planificación en el nivel inicial
Planificación en el nivel inicial Planificación en el nivel inicial
Planificación en el nivel inicial
 

Más de Walter Galarza

Yo recomiendo
Yo recomiendoYo recomiendo
Yo recomiendo
Walter Galarza
 
Tutorial storify
Tutorial storifyTutorial storify
Tutorial storify
Walter Galarza
 
Confección fu+analítico pases
Confección fu+analítico pasesConfección fu+analítico pases
Confección fu+analítico pases
Walter Galarza
 
Redes sociales twitter-para final
Redes sociales twitter-para finalRedes sociales twitter-para final
Redes sociales twitter-para final
Walter Galarza
 
Tutorial estructura del blog
Tutorial estructura del blogTutorial estructura del blog
Tutorial estructura del blog
Walter Galarza
 
Tutorial blogger
Tutorial bloggerTutorial blogger
Tutorial blogger
Walter Galarza
 
Conectivismo
ConectivismoConectivismo
Conectivismo
Walter Galarza
 
S xxi desafos en tiempos de cambios (marzo 2011)
S xxi desafos en tiempos de cambios (marzo 2011)S xxi desafos en tiempos de cambios (marzo 2011)
S xxi desafos en tiempos de cambios (marzo 2011)
Walter Galarza
 
AnáLisis De Productos
AnáLisis De ProductosAnáLisis De Productos
AnáLisis De Productos
Walter Galarza
 
El Proyecto TecnolóGico
El  Proyecto  TecnolóGicoEl  Proyecto  TecnolóGico
El Proyecto TecnolóGico
Walter Galarza
 

Más de Walter Galarza (12)

Yo recomiendo
Yo recomiendoYo recomiendo
Yo recomiendo
 
Tutorial storify
Tutorial storifyTutorial storify
Tutorial storify
 
Confección fu+analítico pases
Confección fu+analítico pasesConfección fu+analítico pases
Confección fu+analítico pases
 
Redes sociales twitter-para final
Redes sociales twitter-para finalRedes sociales twitter-para final
Redes sociales twitter-para final
 
Tutorial estructura del blog
Tutorial estructura del blogTutorial estructura del blog
Tutorial estructura del blog
 
Tutorial blogger
Tutorial bloggerTutorial blogger
Tutorial blogger
 
Conectivismo
ConectivismoConectivismo
Conectivismo
 
S xxi desafos en tiempos de cambios (marzo 2011)
S xxi desafos en tiempos de cambios (marzo 2011)S xxi desafos en tiempos de cambios (marzo 2011)
S xxi desafos en tiempos de cambios (marzo 2011)
 
Jornadas Ima 2006
Jornadas Ima 2006Jornadas Ima 2006
Jornadas Ima 2006
 
AnáLisis De Productos
AnáLisis De ProductosAnáLisis De Productos
AnáLisis De Productos
 
Proyecto Para Alumnos
Proyecto Para AlumnosProyecto Para Alumnos
Proyecto Para Alumnos
 
El Proyecto TecnolóGico
El  Proyecto  TecnolóGicoEl  Proyecto  TecnolóGico
El Proyecto TecnolóGico
 

Último

UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 

Último (20)

UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 

Recorridos Didácticos, Planificación, Evaluación

  • 1. Encuentro con Equipos Directivos “Recorridos en la Escuela Secundaria Hoy” EQUIPO DE TRABAJO: •Lic. Cecilia Weihmuller, Inst. “María Auxiliadora” D-121 •Lic. Natalia Janet Ruiz Díaz, Inst. “Ntra. Sra. de Itatí” D-165 •Prof. María Belén Gabioud, Inst. “San José” D-46. •Prof. Patricia Lorena Rougier, Inst. “Madre Isabel Fernández” D-204. •Prof. Cecilia Mazzoletti, Inst. “Jesús Nazareno” D-193.
  • 2. ¿QUÉ HACE FALTA PARA VIVIR ?
  • 3.
  • 4.
  • 5. PUERTO … UN ¿PARA QUÉ EDUCAR? UN NAVÍO… LA ESCUELA, LA INSTITUCION… MASTIL … EL DOCENTE, la referencia, aquel a quien poder asirse.
  • 6.
  • 7.
  • 8. CONTEXTO SOBRE EL QUE DEBEREMOS PENSAR NUESTRAS PRACTICAS… •Recibimos Jóvenes que se manejan con modos de vincularidad basados en la “conectividad” e “instantaneidad». •Masificación de la escuela: donde la obligatoriedad nos interpela sobre “nuestras obligaciones”, y nos lleva a pensarnos en relación a ella: •“Obligar “ ligar a… Ganar la voluntad de alguien con beneficio… Comprometerse a cumplir algo… •hospitalidad, la que supone… “una forma de posicionarnos responsablemente frente a la problematicidad de la construcción de conocimientos con nuestros jóvenes… •la alteridad de los estudiantes •PERSPECTIVA LEGAL - LEY DE EDUCACION - TRANSFORMACION
  • 9. La NUEVA Escuela Secundaria ¿POR QUÉ LA ESCUELA? ¿PARA QUÉ LA ESCUELA? ¿CÓMO ES LA ESCUELA HOY? ¿QUÉ SE HACE EN LA ESCUELA?
  • 10. PLANIFICACIÓN COMO HERRAMIENTA DE ENSEÑANZA Y MEJORA INSTITUCIONAL “Si buscas resultados distintos… no hagas siempre lo mismo.” Albert Einstein
  • 11. Supuestos teórico–prácticos de la Nueva Escuela Secundaria ● Encuadre Político-Educativo: “La importancia de la obligatoriedad reside –no sólo en la certificación del nivel- sino en lo que implican los aprendizajes valiosos para la vida de estos sujetos en lo personal, social, profesional-laboral, según las nuevas demandas de la provincia, del país y de su contexto” Diseño curricular de la Educación Secundaria. ● Diseño Curricular: “propuesta, concreción y apertura de nuevos sentidos para la educación secundaria.” “Debe evitarse hablar a los jóvenes de éxito como si se tratase del principal objetivo en la vida. La razón más importante para trabajar en la escuela y en la vida, es el placer de trabajar, el placer de su resultado, y el conocimiento del valor del resultado para la comunidad.” Albert Einstein
  • 12. ● Inclusión Educativa “...tiene como aspiración necesaria, que cada institución educativa, avance hacia una educación de calidad con garantía del derecho a aprender para TODOS los estudiantes.” ● Paradigma de la Complejidad “se plantean múltiples paradojas que no sólo invitan a mirar las ciencias, la educación, la sociedad, la escuela, desde un nuevo enfoque, sino que hacen posibles nuevas interpretaciones y nuevos planteos curriculares.” ● Gestión Integral Atendiendo a todas sus Dimensiones: Pedagógica –Curricular; Administrativa– Financiera; Organizativa – Operacional; Comunitaria; Convivencial y Sistémica.
  • 13. Algunos Temas de Tensión ●Atención a la Diversidad ●Sensibilización ●Concepción epistemológica – curricular, estratégico – metodológica ●Paradigma cognitivo ●Autoridad pedagógica ●Aprendizaje activo. Acompañamiento de las trayectorias escolares. ●Necesidad y urgencia de capacitación. Lectura de los documentos de la re – significación. ●Trabajo en equipo ●Compromiso institucional ●Convivencia escolar
  • 14. Cómo se concibe la planificación ● Movimiento y herramienta que nos posibilita la reflexión y el seguimiento de la enseñanza y los aprendizajes, como la construcción de los procesos institucionales. ● Oportunidad para debatir, acordar y consensuar la escuela que se quiere, la formación a la que se apuesta y la evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizajes proyectados. ● Guía de evaluación para poder hacer cambios en el proceso, tomar decisiones durante el mismo y buscar obtener mejores resultados.
  • 15. ● La planificación permite anticiparse racionalmente a los hechos, prever situaciones, evitar improvisaciones, gestionar cambios a partir de una visión-objetivo y proyectar hacia un futuro cercano las acciones institucionales de manera coherente y colegiada. ● Concepción estratégica y participativa: combinar la lógica política y la técnica. Reflexionar y negociar y hacer alianzas para encarar los cambios… ● Las fases de la vida de un proyecto no son lineales sino que se retroalimentan entre sí, donde la evaluación asume diferentes momentos en esa vida del proyecto.
  • 16. ¿Qué se planifica? ● El Currículum, a través de un plan de trabajo anual, trimestral y diario. ● En esta tarea, se ponen en tensión los campos de saberes, las perspectivas epistemológicas, políticas e ideológicas de los espacios. ● Esto implica un re-posicionamiento continuo desde la organización y gestión de la tarea del docente y de la responsabilidad social de educar que es de la escuela.
  • 17. ● Organizar la tarea ● Solucionar problemas ● Construir subjetividad ● Mirar la escuela como sujeto colectivo ● Participar ● Innovar ● Trabajar en equipo ● Viabilizar ● Lograr pertenencia ● Abordar debilidades ● Mejorar las condiciones de ingreso, permanencia y egreso ● Obtener más y mejores aprendizajes ● Evaluar, revisar y tomar decisiones. ¿Para qué se Planifica?
  • 18. Se Planifica como ●Medida preventiva ●Como estímulo ●Solución ●Recurso ●Como método ●Guía ●Evaluación ●Retroalimentación ●Modalidad ●Estrategia ●Desafío ●Costumbre ●Norma ●como Visión.
  • 19. Planificar Identificar , problematizar Describir estado de situación Establecer posibles causas - hipótesis Planteo de posibles vías de acción Re-plantear hipótesis Prácticas pedagógicas Evaluar el proyecto Observar Resultados Impacto de la planificación
  • 20. ●Cada institución educativa podría entonces consensuar y decidir, de manera autónoma, las modalidades de planificación que más se adecuen a sus necesidades y se orienten a lograr mejoras en cuanto a calidad. ●Las normativas vigentes son herramientas valiosas para establecer acuerdos, alianzas y proyectos que den cuenta de esta autonomía y de esta manera, lograr desburocratizar la planificación para que se construya como instrumento y no como obstáculo. ●La mirada compleja sobre la planificación lleva a fortalecer el trabajo colaborativo para revisar y mejorar las prácticas. Estilos de planificación
  • 21. ¿Qué es un recorrido didáctico? • Conjunto de propuestas de enseñanza de contenidos seleccionados del Diseño Curricular de la Educación Secundaria. • Incluyen:  Posicionamiento frente al conocimiento a la enseñanza y a la evaluación.  Diferentes formas posibles de agrupamiento de los estudiantes. • En los recorridos se presentan producciones correspondientes a cada área, elegidas en función de un recorte temático. Propósito: permitir “ir y venir” entre el Diseño Curricular y las propuestas didácticas. POSIBILIDAD – OPORTUNIDAD- CREATIVIDAD Y NUEVOS SENTIDOS.
  • 22. COMPONENTES DE UN RECORRIDO DIDÁCTICO
  • 23. Interrogantes Componentes Enseñanza Evaluación 1- ¿Cómo? Estrategias y Actividades 2- ¿Con que? Recursos Estrategias Instrumentos 3- ¿Con quién? Posibles Articulaciones 4- ¿Cuando? Momento del año Momento del recorrido 5- ¿Cuánto? Duración 6- ¿Dónde? Espacios físicos a utilizar Fuentes 7- ¿Para que? Propósitos y objetivos 8- ¿Para quienes? Destinatarios 9- ¿Por qué se proponen esos aprendizajes? Se dan los fundamentos por los cuales seleccionamos determinados saberes a enseñar. 10- ¿Qué se enseña? Contenidos Criterios de Enseñanza
  • 24. EVALUACIÓN DE UN RECORRIDO DIDÁCTICO Criterios • Completud: atiende a los distintos aspectos del recorrido. • Entramado y coherencia entre los distintos componentes: entre los propósitos de la enseñanza, los objetivos del aprendizaje, los contenidos propuestos, construcción metodológica y la estrategia de evaluación. • Vinculación con los sujetos pedagógicos involucrados: se explicita en el recorrido un rescate de saberes, tiempos de enseñanza y evaluación, elección bibliográfica, etc. • Pertinencia con el marco teórico propuesto en los documentos: en relación a los contenidos propuestos en el Diseño Curricular Provincial. • Pertinencia de plantear conflictos cognitivos: plantea situaciones interesantes, complejas y/o problematizadoras, con desafíos que invitan a los estudiantes a participar, proponer, leer, escribir, resolver, estudiar, a debatir, a preguntar, etc., es decir ser parte activa de la construcción del conocimiento.
  • 25. • Pertinencia de plantear conflictos cognitivos: plantea situaciones interesantes, complejas y/o problematizadoras, con desafíos que invitan a los estudiantes a participar, proponer, leer, escribir, resolver, estudiar, a debatir, a preguntar, etc., es decir ser parte activa de la construcción del conocimiento.
  • 26. Relaciones y funciones. Función de segundo grado. Aplicaciones.
  • 27.
  • 28. Fundamentos: Las funciones en general ayudan a interpretar todo tipo de fenómenos y permiten trabajar diferentes registros de representación: Verbal o coloquial, simbólico, numérico y gráfico. Las funciones polinómicas de segundo grado, conocidas también como funciones cuadráticas ayudan a interpretar fenómenos muy comunes en nuestra vida cotidiana como el lanzamiento de un cuerpo al aire por nombrar uno de los ejemplos más comunes. Además está asociada a problemas geométricos como determinación de áreas y volúmenes, y físicos dando solución a ecuaciones de movimiento uniformemente variado, etc.
  • 29.
  • 30. Debemos tener en cuenta que los estudiantes: Son seres activos que construye sus conocimientos a partir de las estructuras cognitivas que ya posee. Se encuentran afectados por cambios cognitivos, influencias sociales y culturales del contexto. Deben ser guiados por los docentes en sus aprendizajes.
  • 31. Contenidos y propósitos Contenidos: Propósitos Interpretación, resolución y formulación de problemas que impliquen el trabajo con ecuaciones y funciones de segundo grado. Conceptualización de función. Reconocimiento y uso de funciones en situaciones reales Desarrollo del espíritu critico y respeto por los demás. Que el alumno logre adquirir las competencias básicas para: Utilizar funciones polinómicas de segundo grado. Seleccionar los modelos y las estrategias de resolución . Explicar procedimientos usando con precisión el lenguaje oral, gráfico, escrito y simbólico. Establecer relaciones con otras disciplinas. Desarrollar habilidades de observación y análisis.
  • 33. Posibles recorridos: Opción 1 Análisis de funciones polinómicas de segundo grado a partir de sus expresiones analíticas, trabajando con incógnitas y variables. Partiendo de fórmulas algebraicas se podrá trabajar sobre la resolución de ecuaciones de segundo grado (introducción a la ampliación del conjunto numérico) y la realización de tablas, continuando el trabajo con conjuntos numéricos. Luego del análisis y la organización de la información se podrán realizar gráficas de funciones estudiando las variaciones en los gráficos al variar los parámetros pudiendo así analizar comparativamente el cálculo analítico y las representaciones gráficas. Mediante una selección de diferentes situaciones problemáticas estudiar aplicaciones de las funciones dando a conocer a los estudiantes el uso en otras ciencias y en situaciones reales. Lo aprendido lo deberán aplicar de manera efectiva a una amplia variedad de situaciones, intramatemáticos, provenientes de otras ciencias y sobre todo en situaciones de la vida cotidiana.
  • 34. Posibles recorridos: Opción 2 Análisis de funciones polinómicas de segundo grado a partir de sus graficas, representando gráficamente y estudiando variaciones en los gráficos, desplazamientos, y características en cada caso, pudiendo desde las representaciones gráficas extraer información y llevarlos a una tabla para su posterior análisis. A partir del análisis y la organización de la información en tablas se podrán realizar deducciones de las expresiones analíticas que corresponden a cada gráfica trabajando con propiedades algebraicas, incógnitas y variables. Desde las diferentes fórmulas algebraicas obtenidas se podrá trabajar sobre la resolución de ecuaciones de segundo grado (conjuntos numéricos) Mediante una selección de diferentes situaciones problemáticas estudiar diferentes aplicaciones de las funciones, dando a conocer su uso en otras ciencias y en situaciones reales. Lo aprendido lo deberán aplicar de manera efectiva a una amplia variedad de situaciones, intramatemáticos, provenientes de otras ciencias y sobre todo en situaciones de la vida cotidiana.
  • 35. Posibles recorridos: Opción 3  Partiendo de una situación problemática, por ejemplo, un problema de Movimiento Uniformemente Variado mostrar una de las aplicaciones (con datos expresados por pares ordenados que indican la posición de un móvil en función del tiempo).  Análisis y organización de información de manera tal que los resultados expresen las relaciones de dependencia entre cantidades de magnitud. A partir del análisis de la información se podrá realizar la deducción de la expresión analítica que corresponde.  A partir de los datos obtenidos se podrán realizar la gráfica de la función y estudiar variaciones en los gráficos al variar los parámetros, en este caso velocidad inicial, aceleración, etc. analizando desplazamientos, y características en cada caso, pudiendo así analizar comparativamente el cálculo analítico y las representaciones gráficas.  Al cambiar parámetros se irán obteniendo diferentes fórmulas algebraicas y a partir de ellas se podrá trabajar sobre la resolución de ecuaciones de segundo grado.  Se puede solicitar a los estudiantes búsqueda de más aplicaciones para que logren conocer el uso de funciones en otras ciencias y en situaciones reales.  Lo aprendido lo deberán aplicar de manera efectiva a una amplia variedad de situaciones, intramatemáticos, provenientes de otras ciencias y sobre todo en situaciones de la vida cotidiana.
  • 36. Los contenidos no se trabajan en forma fragmentada o discontinua, sino que se relacionarán, intentando que de esta manera a los estudiantes les resulte más simple analizar diferentes funciones y comprender las relaciones que hay entre conceptos, valorando el poder modelizador de la matemática y sus aplicaciones.
  • 37. Estrategias Enfoque de situaciones problema: es una buena alternativa para dinamizar la enseñanza y el aprendizaje de la matemática. Secuencia de actividades y situaciones de diferentes grados de complejidad , seleccionadas de manera tal que resulten significativas para cada grupo de educandos y que puedan ser adaptadas a situaciones particulares respetando los tiempos de incorporación de saberes de cada estudiante y trayectorias personales. Diferentes tipos de agrupamiento de los estudiantes. Uso de herramientas de informática ya que constituye en un medio eficaz para la apropiación de las funciones como objeto de estudio. Las herramientas informáticas son un recurso que favorece el desarrollo de habilidades cognitivas porque permiten una “manipulación” de las expresiones simbólicas y su representación gráfica, a la vez que permiten analizar las variaciones que sufren las gráficas a partir de las variaciones de los parámetros. El programa GeoGebra se puede utilizar para graficar las funciones.
  • 38. Actividades y recursos: Actividades: Recursos:  Reconocerán y utilizarán los números reales comprendiendo las propiedades y sus distintas formas de representación.  Identificarán, definirán, graficarán, describirán e interpretarán funciones polinómicas de segundo grado.  Utilizaran funciones y ecuaciones para resolver situaciones problemáticas.  Interpretarán y aplicarán los conceptos y procedimientos básicos del álgebra reconociendo los alcances y las limitaciones de sus usos.  Libros de textos.  Guías de estudio y trabajos prácticos.  Hojas cuadriculadas.  Instrumentos de geometría.  Calculadora científica.  Computadoras.  Proyector.
  • 39. Bibliografía: Profesor: Estudiantes:  Diseño Curricular de Educación Secundaria. Tomo II. Consejo General de Educación.  Enfoques Didácticos para la Enseñanza de la Matemática. Material del Seminario de Educación Matemática. Disertante Dra. En Matemática Mable Rodríguez.  BERIO, Adriana y otros. MATEMÁTICA 1 Activa POLIMODAL. Ed. Puerto de Palos. 2001  BERMAN Andrea y otros. Matemática IV – Santillana prácticas. Ediciones Santillana S.A. 2010.  MATEMÁTICA I. Modelos matemáticos para interpretar la realidad. Ed. Estrada. Cuadernillo elaborado por el docente:  ARROYO Daniel y otros. Matemática Perspectiva. Editorial Santillana. Buenos Aires 2006.  BERIO, Adriana y otros. MATEMÁTICA 1 POLIMODAL. Ed. Puerto de Palos. 2001  BERMAN Andrea y otros. Matemática V –Santillana prácticas. Ediciones Santillana S.A. 2010.  KACZOR Pablo y otros. Matemática 1. SANTILLANA POLIMODAL. Edición 1999.
  • 40. Evaluación: necesidad de evaluar el proceso. Permite dar cuenta de los aprendizajes parciales que va alcanzando, o no, el estudiante durante el proceso de aprendizaje. Para ello se establece lo qué será lo importante a considerar (criterios): Cumplimiento de las consignas. Responsabilidad en la presentación y exposición de trabajos. Precisión en el uso del lenguaje matemático. Elaboración autónoma. Conocimiento y aplicación de los contenidos. Participación y trabajo en clases dependiendo de las dinámicas. Instrumentos de evaluación Registros de observación. Rúbricas. Situaciones orales de evaluación. Exposición Debate Diálogo Ejercicios y gráficas. Trabajos prácticos de aplicación. Pruebas escritas.
  • 41. Definir qué evaluar -Resultados -Proceso -ambos Definir cómo evaluar -Instrumentos de evaluación -Criterios de evaluación Propósitos Modalidad de trabajo en clases COHERENCIA
  • 42. Sistema de evaluación, acreditación , calificación y promoción para los estudiantes que cursan la educación secundaria y sus modalidades. (Resolución CGE Nº 1582/11)  Cap. II. FUNDAMENTACIÓN: “…la evaluación es responsabilidad del docente pero también producto de la reflexión y los acuerdos institucionales.” (Pág. 10). La familia como primer agente de la educación tiene el derecho y la obligación de participar en el proceso educativo, lo que incluye la evaluación. El PEI incluye a todos los actores institucionales por lo tanto todos pueden y deben formar parte de la construcción colectiva del saber, de su apropiación y de su evaluación. La evaluación es un PROCESO DE seguimiento, recolección de información con posterior incidencia en la toma de decisiones, NO UN INSTRUMENTO EXCLUSIVO DE CALIFICACIÓN. Este proceso requiere: identificación del saber, valoración de integral de la trayectoria escolar porque el sujeto pedagógico es UNO en sus dimensiones bio-socio-psico-histórico cultural y espiritual, por lo que todo su ser se apropia de contenidos, procedimientos y actitudes. La evaluación excluye de la calificación motivos disciplinarios que requieren un tratamiento particular de toda la comunidad escolar. Valoración de las instancias evaluativas como procesos recursivos no fragmentarios del saber.
  • 43. Evaluación como inclusión, integración para la posibilidad de la construcción equitativa y justa. ¿Qué no es evaluación? Culpabilizar, inhabilitando al otro para el futuro. Anular toda oportunidad futura. Disminuir las posibilidades del otro, Desmerecer y avergonzar excluyendo al estudiante por lo que no pudo lograr. ¿Qué es evaluar? Acompañar en el proceso de aprendizaje. Proponer modos de evaluación coherentes con los modos de enseñar. Posibilitar que el otro mejore sobre sus carencias. Brindar acceso desde sus potencialidades.
  • 44. Viejas y nuevas concepciones “es también responsabilidad social de la escuela: ser garante de la formación y el desarrollo de conocimiento que desarrolla en su alumnado” (Doc. Nº 4, Primera Parte, , pág. 37-Agosto 2009)  Cap. II Evaluación, acreditación, calificación y promoción  La evaluación es un juicio de valor, su propósito principal no es la NOTA, si no favorecer el conocimiento, es reguladora de los aprendizajes ya que posibilita al docente estimar las diferencias entre los estudiantes para su INTERVENCIÓN, “será formativa, valorativa, procesual, multirreferenciada … (Doc.4: 2009)  Aquí la legislación brinda esa seguridad y garantía, propias de una sociedad democrática: la evaluación es una práctica social participativa que se desarrolla en forma colegiada sumando a todos los actores institucionales.  EVALUACIÓN: Es un proceso complejo y continuo de valoración de las situaciones pedagógicas, de sus resultados y de los contextos y condiciones en que éstas se producen. Forma parte intrínseca de los procesos de enseñanza y de aprendizaje, y su función es la de proporcionar la comprensión de estos procesos, en esos contextos y condiciones, para orientar la toma de decisiones que posibiliten su mejoramiento.  ACREDITACIÓN: Es el acto por medio del cual en la tarea docente se demuestra cuáles son los aprendizajes que el grupo a su cargo ha logrado a lo largo del desarrollo de cada clase. Es tarea de cada docente ir registrando esas acreditaciones en cada trimestre de cada estudiante.  CALIFICACIÓN: se concibe como la traducción del proceso de evaluación y acreditación en una nota numérica, la cual determina la aprobación o no de cada formato curricular. En la Argentina se adoptó como parámetro federal para la calificación a efectos de la acreditación la escala 1-10. Cada categoría de esta escala representa, en forma progresiva, diferente nivel de logro de aprendizaje.  PROMOCIÓN: Es el acto mediante el cual se toman decisiones vinculadas con el pasaje de los alumnos de un tramo a otro de escolaridad, en el sistema educativo, a partir de criterios definidos.
  • 45. Calificación: trimestral e integral. La misma se lleva a cabo finalizado cada trimestre (tres al año). Antes del cierre de cada trimestre se preverá una instancia de integración –no de recuperación en términos de aprobación- Entiéndase la diferencia entre integrar y recuperar. Para esta instancia se sugiere la lectura del documento nº 4, 3º Parte: Aquí es tarea del docente proponer estrategias didácticas que promuevan la integración del saber alcanzado en el trimestre para comenzar el próximo.
  • 46. PLANIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN  INSTANCIAS: Diagnóstico de grupos: Conocer a los estudiantes a través de sus trayectorias escolares es una obligación en la tarea docente. Nadie puede juzgar a quién no conoce y la evaluación es un juicio de valor por lo tanto es un deber conocer a los estudiantes, del mismo modo que el equipo de conducción al momento de evaluar al docente debe conocer su práctica. Acordar criterios a la luz de la Legislación Educativa: Algunos pueden libremente no acordar con la legislación, sin embargo ese es el precio de la democracia, un consenso que regla normas para logra un orden y que cuando se ha legitimado públicamente debe respetarse en pos de la vigencia de la convivencia genuinamente democrática. Institucionales: comunidad educativa, la rectoría, la asesoría, la tutoría y los docentes. Por cursos: entre los docentes de un mismo curso. Areales: entre docentes de diversas áreas. Intra-áulicos: estudiantes y docentes.
  • 47. Calificación: Trimestrales. Aquí se sugiere considerar la producción total del estudiante. Se consideran situaciones particulares como parentesco familiar y reclamos. La institución viabilizará los medios para garantizar la puesta en vigencia del proceso evaluativo de un modo transparente y con el fin de construir democráticamente los saberes escolares. ESTUDIANTES EN CONDICIÓN DE REGULARES. ESTUDIANTES EN CONDICIÓN DE LIBRES. ESTUDIANTES EN PROCESO DE INTEGRACIÓN. ESTUDIANTES EN FORMACIÓN COMPLEMENTARIA. La Institución deberá planificar desde la asesoría, las tutorías y planes de mejora acompañamiento específico para los estudiantes que adeuden espacios curriculares. Éstos podrán alcanzar en ese proceso logros parciales plausibles de considerarse en la instancia final ante comisión evaluadora.
  • 48. SITUACIÓN ESPECIAL: 1. estudiantes que realicen por segunda vez el mismo año. “La experiencia acumulada demuestra que ´repetir´ no constituye verdaderamente una nueva oportunidad de aprender Los estudiantes que recursan frecuentemente desaprueban incluso materias que ya habían aprobado el año anterior. Es sabido que el fenómeno de la repitencia, producido en forma reiterada, conduce al abandono escolar, sobre todo en los estudiantes que pertenecen a sectores socialmente vulnerables de la población.” (Resolución Nº93/09 C.F.E.-Ítem 83) 2. Estudiantes que presentan dificultades. Será necesario un trabajo colegiado desde los equipos de conducción, asesoría, tutoría y docentes para prevenir , evitar y reducir la exclusión del sistema educativo de los estudiantes pero esta tarea es procesual no resulta si la preocupación es al finalizar cada trimestre sino durante el ciclo lectivo completo. La familias  La institución es responsable de:  Brindar información trimestral del proceso de educación de los estudiantes y de sus calificaciones.  Convocar a los tutores de manera individual o grupal según lo requiera la situación.  Informar debidamente fechas de exámenes, oportunidades de apoyo ante la recuperación de saberes y materias previas.
  • 49. RESIGNIFICACIÓN DE LA ESCUELA SECUNDARIA: NO SE ENTIENDA “BAJAR EL NIVEL DE LA EXIGENCIA: ENTIÉNDASE SUBIR LA CALIDAD DE LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA PARA PROMOVER DESEOS DE SABER QUE GENEREN GENUINOS APRENDIZAJES”.  “La palabra aburrimiento proviene del latín: “abhorrere”, significa tener horror. Es el cansancio, la aversión que se puede llegar a sentir frente a un objeto que nos resulta desagradable y molesto. Es una posición posible frente a la angustia y a la sensación de vacío, una forma de mitigar el horror transformándolo en apatía, indiferencia, desinterés. Es importante para un docente saber que no da lo mismo aburrirse en un momento a solas que cuando hay alguien que nos diga qué hacer, un docente que espera respuesta, participación y trabajo. La agresión verbal, la indiferencia, el no atender, el molestar, constituyen formas de escapar a la sensación de vacío que genera angustia en el sujeto.” Por ello reconsideremos el manejo de nuestra didáctica, la conducción en técnicas grupales y el compromiso con el alumno generando en él, deseos de saber. Cfr. GONZALEZ, Liliana, (2007), La educación en escena. Córdoba, Let Boulevard.

Notas del editor

  1. PUERTO … UN ¿PARA QUÉ EDUCAR? UN navío… LA INSTITUCION… LA ESCUELA MASTIL … EL DOCENTE, la referencia, aquel a quien poder asirse.
  2. Jovenes que se manejan con modos de vincularidad basados en la “conectividad” e “instantaneidad”
  3. El planteo de la Nueva Escuela Secundaria tiene que ver con un cambio estructural de la política educativa. Desde su implementación surge la necesidad de mirar con otros ojos los fenómenos que ocurren dentro y fuera de la escuela, este cambio de mirada implica actuar de manera diferente ante cuestiones que quizá antes ya ocurrían pero nos encontrábamos sin puentes legales, y estructurales necesarios para intentar cambios. Este proceso de pensar la escuela implica un proceso de reflexión y revisión de las prácticas en todas sus dimensiones… análisis crítico y minucioso de tareas… preguntarnos por los sentidos y el significado de la escuela hoy...construir y reconstruir la práctica, enriqueciendo los modos de enseñar, desentrañando los objetos disciplinares que dan vida a la ciencia que enseña…
  4. Tomar distancia de la escuela moderna. Educación centrada en el estudiante. Normativa. Nuevo plan de estudio. Planteo de cambios estructurales en las modalidades de Gestión.
  5. Atención a la diversidad como práctica concreta y normada. Selección y recorte de la realidad cultural a enseñar desde una mirada más amplia. Trabajo autónomo, colegiado, coordinado, consensuado y planeado desde y en la complejidad. re- definiciones de roles y funciones.
  6. - En contraposición a un planteo tecnocrático y rígido, donde se deciden recortes disciplinares y se plantean objetivos, estrategias y formas de evaluación desde un enfoque pragmático y desconectado con las modalidades y características de los procesos de aprendizaje reales. Donde aparecen listas de contenidos a desarrollar de manera sistemática y rígida. - Históricamente se fue cristalizando una relación instrumental- burocrática con la planificación. Planificación como un documento de carácter meramente administrativo y/o de control, reduciéndose a distribución de contenidos en el tiempo.
  7. Desde una concepción estratégica y participativa es posible establecer mayor coherencia en las prácticas no sólo dentro del aula sino a nivel institucional. Permite acercar la brecha entre lo deseado, lo planificado y lo realizado. En este sentido es necesaria la evaluación constante. En contraposición a un posicionamiento desde afuera, determinando la situación, las necesidades y las soluciones bajo el supuesto que alcanza con ejecutar los recursos.
  8. Curriculum flexible, participativo, compartido, discutido, con diferentes vías de entrada y de abordaje.
  9. Como la planificación es una actividad intencional, reflexiva, que antecede, preside y sucede a la acción. cuando se observa una problemática, es necesario tomar distancia de la enseñanza cotidiana para re-pensarla en el diálogo con otros: autores, colegas, asesores, directivos y los/as estudiantes. Planteo un ejemplo de planificación como recurso para mejorar calidad educativa. Primer año. IMA Análisis de indicadores de repitencia en primer año - Estrategias institucionales. Asesoramiento - Cambio de mirada - Lectura y estudio - Visión - Objetivo: atención a la diversidad - mejorar calidad. Prácticas concretas - Recursos audiovisuales - Evaluación seguimiento diario - Proyectos interdisciplinarios - Puentes - Autoevaluación de las prácticas antes de calificar - evaluación de lo proyectado - análisis de resultado - mejora - réplica de experiencias.
  10. “Las formas, modalidades o presentaciones, dependerá de lo que cada escuela considere más accesible / comprensible / práctico para su lectura, manejo, socialización y modificaciones. A partir de lo cual, se pueden pensar elaboraciones con formato de mapas semánticos, gráficos que representan los posibles Recorridos, preguntas o interrogantes que invitan a debatir –no sólo responderlas- distintos aspectos institucionales, ítems –del tipo tradicional- que den cuenta de consensos y conclusiones de esas discusiones, u otros formatos posibles que sirvan como orientadores de las acciones pedagógicas.”