SlideShare una empresa de Scribd logo
El recreo es un breve descanso del alumnado después del trabajo de aula,
generalmente en el patio y sin la dirección directa del maestro. Es un tiempo y un espacio
con libertad para decidir qué hacer, cómo y con quién; para descansar y disfrutar,
despejarse, desestresarse, jugar, correr, repasar tareas e interactuar entre pares. Actividades
físicas espontáneas, libres y organizadas como correr, saltar, perseguirse, jugar con pelotas o
bailar, moverse y escuchar música, mejoran el rendimiento posterior de la atención,
concentración, comprensión y memoria.
El recreo promueve la socialización, la participación y las interacciones personales
positivas, la creatividad y el aprendizaje de reglas y habilidades para tomar decisiones y
resolver conflictos, y contrarrestalas consecuencias negativasparala salud de la inactividad
y el sedentarismo de los niños.
El recreo es un tiempo lectivo y educativo que compone el 10% de la jornada escolar.
Es justificada por ambos motivos nuestra preocupación y ocupación en él.
Nada tan popular y deseado en el ambiente escolar como un agradable y largo
recreo. Tradicional, lógica y necesaria, la recreación constituye, para la gran mayoría de los
alumnos, tal vez el más importante estímulo que hace que la asistencia y esfuerzo de estar
en clase sea más llevadero.
Como sabemos, los niños y los jóvenes tienen aún más limitaciones que una persona
mayor para realizar un trabajo atento durante un tiempo prolongado. Su vivacidad e
inquietud hace que deban moverse con frecuencia; el cansancio por una atención
prolongada es en ellos más frecuente; sus distracciones se multiplican ante un tiempo
prolongado de atención. Los cortes, cambios de ocupación y momentos libres, se hacen
imprescindibles.
Por todo ello, es una saludable tradición que los momentos de trabajo escolar, aparte
de cambios “interaula” de ocupación, estén “salpicados” de recreos o momentos de
refrigerio, y otros.
Asimismo, los niños y jóvenes necesitan “airearse”; salir del ámbito de una clase cuya
atmósfera se va tornando pesada y que, por lo mismo, no colabora a un trabajo diligente.
Aparte de los muy importantes aspectos de descanso: cambio de ocupación,
distracción, recomposición de fuerzas, y otros, el recreo tiene elementos de socialización
invalorables, los cuales no se dan en el aula (allí se inician pero necesitan más espacio-
tiempo); tampoco en plenitud en el hogar; y ni siquiera con los amigos de barrio.
No cabe duda que “la inocencia del hogar” queda turbada fuertemente por el
“contacto escolar”. El mundo escolar y recreacional es necesario e imprescindible, pero no
por ello deja de “contaminar” y hay que saberlo y buscar evitar los daños. Obviamente los
“aprendizajes inconvenientes” se dan con frecuencia en momentos de recreación y
socialización.
Pero también hay “conflictos” que si bien a los mayores parecen cosas de niños, para
ellos son importantes y pueden dejar huellas negativas.
Es muy claro que estos “convidados de piedra”, pese a su importancia educativa, no
pueden pasar desapercibidos.
El aprendizaje clave de la relación interpersonal, incluso conflictiva, no es posible
hacerlo solamente por Internet, pese a los excepcionales avances de ésta al respecto. Sin
lugar a dudas las instituciones educativas siguen siendo imprescindibles al respecto.
No es improbable que el mundo escolarizado, de aquí a una o dos décadas, no
requiera que los niños y los adolescentes vayan diariamente a los escuela sino dos o tres
veces por semana, pero el contactodirecto parece vitalpara aprender a superar conflictos,
aprender a respetar, permitir un diálogo con altura, confrontar adecuadamente las
diferentes ideas, y otros. Se descubre fácilmente a quienes no han tenido una educación sin
alternar fuertemente con compañeros y compañeras.
El recreo escolar es precisamente un momento clave de socialización y aprendizaje
de habilidades sociales. En efecto:
• Se hacen nuevos amigos y amigas a un nivel más profundo que en el mero contacto de
clase.
• Se programan nuevos encuentros en el hogar, el deporte, el estudio y la ciudad, los
cuales afianzan la relación y la amistad.
• Se crean afectos y proyectos comunes.
• También chocan ideas, deseos de juegos y se aprende, o no se aprende, a respetar las
diferencias sin quebrar la amistad.
• Se pulen comportamientos agresivos y dominantes, o no se pulen, que más tarde serán
luces o sombras en el propio futuro mundo laboral y/o familiar.
• Se aprende a compartir, o se queda en el egoísmo que únicamentese busca a sí mismo.
• Se tiende a superar la timidez y a expresarse con propiedad, sosteniendo con sinceridad
las ideas que se consideran correctas.
• Se aprende, o no, a trabajaren equipo y a participar en proyectos comunes en favor de
los demás. Igualmente a respetar la autoridad de los mayores., aparte de otras muchas
cosas.
Pero también en el proceso de socialización, y en los recreos que constituyen uno de sus
estandartes,ocurren aprendizajes inconvenientes que el maestro deberá procurar minimizar.
El niño y el adolescente están ávidos por aprender, pero no aprenden siempre lo mejor.
El recreo es un lugar donde la práctica de la convivencia y los valores que ella conlleva
se hacen "a duras penas". La especial naturaleza de este espacio, que no olvidemos que es
"lectivo", hace que los alumnos/ as "campen a sus anchas" sin objet ivo ni organización. Bien
es cierto que se contempla también el recreo como un tiempo de catarsis donde los niños/
as liberan su energía después de las clases convencionales pudiendo elegir con quién y
cómo quieren jugar.
En ese tiempo educativo se yuxtaponen diferentes organizaciones o sistemas de
interacción social que es nuestro deber de mejorar o encauzar positivamente.
La idea nace, no como obligación, si no como alternativa a la actividad habitual del
alumnado basada en pocos juegos, feudalismo territorial(terratenientesque siempre poseen
los espacios y no dan pie a que otros niños/ as puedan disfrutarlos), poca actividad física y
lúdica observada, muchos alumnos/ as inactivos ocupando rincones del colegio, poca
interacción alumnos/ alumnas, chicas poco participativas en los recreos, alumnos más
pequeños siempre en el mismo espacio, no existía opción de disfrutar de materiales y
experiencias...
Objetivos educativos:
1. Mejorar la coeducación
2. Aumentar la participación de las alumnas en los recreos
3. Hacer un uso más justo y democrático de los espacios escolares
4. Ofrecer alternativas de ocupación del tiempo libre.
5. Regular la conducta de manera más eficaz
6. Educar en el conflicto aprendiendo a dialogar, ser comprensivo, tolerante…
7. Aumentar el tiempo de práctica físico-deportiva de los alumnos/ as teniendo en cuenta
la reducción de asignación horaria traída por la LOE y los bajos índices de actividad a los
que apuntan los estudios realizados sobre nuestros escolares.
8. Promover y enseñar a los alumnos/ as a asumir responsabilidades
9. Potenciar la participación activa de los alumnos/ as y la toma de decisiones en la vida
escolar.
10.Atender a la diversidad de intereses, necesidades… del alumnado.
11.Prevenir conflictos educando en ellos y aportándoles recursos para afrontarlos
pacíficamente
12.Integrar a los alumnos con riesgo de exclusión social.
13.Mejorar las relaciones interpersonales.
14.Incrementar las estrategias de los alumnos para la prevención de la violencia
15.Mejorar las habilidades sociales de los alumnos.
Normas de funcionamiento:
• Tener colgado el plano del patio en un lugar visible del aula.
• Tener colgada la tabla de juegos en un lugar visible del aula. Pegar un plástico perforado
y meter la hoja dentro porque así podemos ir modificando juegos, responsables…
• Normas de responsables de recreo:
- Mirar la tabla de juegos y el plano para decir a todos a que toca jugar y dónde.
- Ir a buscar el material del juego que toca ese día.
- Recoger y guardar el material después del recreo.
- Avisar a algún profesor o profesora del patio si ocurre algo grave durante los juegos.
• La caja de material de recreos estará a la entrada del cuarto de la fotocopiadora.
• Los problemas que surjan durante el juego se intentarán resolver entre todos por medios
pacíficos, usando el diálogo y las ideas inteligentes. Cuando no lo consigáis, podréis pedir
ayuda a algún profesor.
• Habrá un buzón en el colegio para dar sugerencias, opiniones… sobre los juegos y cosas
que pasan en el recreo.
DÍA CURSOS ESPACIO ACTIVIDAD RESPONSABLE ÁRBITRO
LUNES
1º y 2º 3 Balón prisionero Laura y Abraham
3º y 4º 5 Ataque a la fortaleza Soufiane y Mariama
5º y 6º
ESO
7
4
6
Combas, bailes y juegos tradicionales
Balón Prisionero
Béisbol
Judith y Ana
Ibón
Bogdan y Félix
MARTES
1º y 2º 1 Pelota Sentada Dawid
3º y 4º 7 Combas, bailes y juegos tradicionales Estela y Denisa
5º y 6º
ESO
4
5
6
Balón Prisionero
Baloncesto y 21
Béisbol
Cristina
Nicolás
M. Soldevilla
MIÉRCOLES
1º y 2º 1 Fútbol Ana y Jorge Rotellar
3º y 4º 4 Balón Prisionero Joel
5º y 6º
ESO
6
5
7
Fútbol
Béisbol
Combas, bailes y juegos tradicionales
M. Puyol y Miguel
Alfonso e Ignacio
Selma y Eva
JUEVES
1º y 2º 7 Combas, bailes y juegos tradicionales Diego y Jorge Montull
3º y 4º 1 Béisbol Nerea y Oskar Pukos
5º y 6º
ESO
4
5
6
Balón prisionero
Baloncesto y 21
Fútbol
M. Calvo
Ángel
Denis
1º y 2º 6 Béisbol Alex y Alin
VIERNES 3º y 4º 1 Fútbol Oscar Vázquez
5º y 6º
ESO
4
5
7
Balón Prisionero
Baloncesto y 21
Combas, bailes y juegos tradicionales
M. Montull Víctor
Sara y Daniel
CESTA DE MATERIAL PARA LOS RECREOS PAR LO REC OS
• 4 pe lot a s d e g oma -e spuma .
• 2 ba lone s d e plá st ic o pa ra fút bol.
• 2 ba lone s d e ba lonc e st o.
• 2 c omba s.
• Ra d io-c a sse t e , c a ble a la rg a d or y 2 CD´s músic a • 1 ba t e d e bé isbol.
• 5 a ros.
• 2 Silba t os.
• 2 pe lot a s pe que ña s d e plá st ic o pa ra bé isbol.
• 1 Jue g o d e Birla s.
• Tiza .
• 2 bot e lla s plá st ic o la st ra d a s.
• 5 c onos d e limit a d ore s a zule s
• Bomba d e hinc ha r y a guj a
DÍA CURSOS ESPACIO ACTIVIDAD ÁRBITRO RESPONSABLES Inicio Final Observaciones
L
1º y 2º 3 Balón
prisionero
María
3º y 4º 1 Pelota
sentada
Javier
5º y 6º
ESO
7
4
5 y 6
Combas y
bailes
Balón
Prisionero
Beisbol
Judith y
Denis
Félix e Ibón
Eva y
Bogdan
M
1º y 2º 1 Pelota
Sentada
Dawid
3º y 4º 7 Combas y
bailes
Nerea y
Jana
5º y 6º
ESO
4
5
6
Balón
Prisionero
Baloncesto
Beisbol
Sara y Kristian
Miguel y M.
Soldevilla
Shelma y M.
Montull
X
1º y 2º 1 Fútbol Alin
3º y 4º 4 Balón
Prisionero
Mariama
5º y 6º
ESO
5 y 6
7
Fútbol
Combas y
bailes
Cristina y
Yaiza
Álvaro y
Nicolás
J
1º y 2º 7 Combas y
bailes
Andrea y
Sabrina
3º y 4º 1 Beisbol Dienabou y
Cristian
5º y 6º
ESO
4
5
6
Marro pared
Pelota
sentada
M. Puyol
Alba
Olga
Cadeneta
V
1º y 2º 6 Beisbol Abraham y
Simona
3º y 4º 1 Fútbol José
5º y 6º
ESO
4
5
7
Balón
Prisionero
Baloncesto y
21
Combas y
bailes
César
Gabi
Margarita
EVALUACIÓN DE LOS ALUMNOS/ AS SOBRE LOS “RECREJUEGOS”. CURSOS
De 1 a 10 puntúa cómo te has sentido durante la semana en los recreos. 1 (nada a gusto) 10 (Muy a gusto)
NOMBRE Semana Semana Semana Semana Total/Media
Total/ media: Total/ media: Total/ media: Total/ media: Total/ Media

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reglamento primaria 2012 2013
Reglamento primaria 2012 2013 Reglamento primaria 2012 2013
Reglamento primaria 2012 2013
Bren Alba
 
Periodico
Periodico Periodico
Periodico
Zebiitaz Rhenals
 
Charla a Los Padres
Charla a Los PadresCharla a Los Padres
Charla a Los Padres
Norma Duran
 
Plan de adaptación educación infantil.
Plan de adaptación educación infantil.Plan de adaptación educación infantil.
Plan de adaptación educación infantil.
CEIP Los Caserones
 
Guía buena acogida para los primeros días de clases 2015
Guía buena acogida para los primeros días de clases 2015Guía buena acogida para los primeros días de clases 2015
Guía buena acogida para los primeros días de clases 2015
Mercedes Oclocho Valdez
 
Etapa de adaptación niños de 5 a 6 años
Etapa de adaptación niños de 5 a 6 añosEtapa de adaptación niños de 5 a 6 años
Etapa de adaptación niños de 5 a 6 años
gabypf91
 
Bitacora del ambiente de aprendizajemediado por tic
Bitacora del ambiente de aprendizajemediado por ticBitacora del ambiente de aprendizajemediado por tic
Bitacora del ambiente de aprendizajemediado por tic
Sandra8484
 
Intervención Psicoeducativa- Análisis de casos
Intervención Psicoeducativa- Análisis de casosIntervención Psicoeducativa- Análisis de casos
Intervención Psicoeducativa- Análisis de casos
centrocodex
 
Violeta diseño del proyecto
Violeta diseño del proyectoVioleta diseño del proyecto
Violeta diseño del proyecto
Violetha Ximenez
 
Evidencias estas tendencias pedagógicas maria del socorrro muñoz
Evidencias estas tendencias pedagógicas maria del socorrro muñozEvidencias estas tendencias pedagógicas maria del socorrro muñoz
Evidencias estas tendencias pedagógicas maria del socorrro muñoz
mariadelsocorro1973
 
Actividades+para+el+alumnado
Actividades+para+el+alumnadoActividades+para+el+alumnado
Actividades+para+el+alumnado
palopilu
 
Junta De Padres De Familia S2
Junta De Padres De Familia S2Junta De Padres De Familia S2
Junta De Padres De Familia S2
Orientacion Educativa Upaep Santiago
 
Informe 2
Informe 2Informe 2
Informe 2
Reggae
 
Planificación de la Clase
Planificación de la ClasePlanificación de la Clase
Planificación de la Clase
Angelica3000
 
Reunion de apoderados.
Reunion de apoderados.Reunion de apoderados.
Reunion de apoderados.
Talía Acuña
 
¿SOLO CON AGUA ME LAVO LAS MANOS? Proyecto de Aprendizaje de Educación Inicial.
¿SOLO CON AGUA ME LAVO LAS MANOS? Proyecto de Aprendizaje de Educación Inicial.¿SOLO CON AGUA ME LAVO LAS MANOS? Proyecto de Aprendizaje de Educación Inicial.
¿SOLO CON AGUA ME LAVO LAS MANOS? Proyecto de Aprendizaje de Educación Inicial.
Rosa María Díaz
 
etapa de adaptación niños 4 - 5 años por Raquel Galindo
etapa de adaptación niños 4 - 5 años por Raquel Galindoetapa de adaptación niños 4 - 5 años por Raquel Galindo
etapa de adaptación niños 4 - 5 años por Raquel Galindo
GalindoKaren
 
Mediacion
MediacionMediacion
Mediacion
ColegioGaudem
 
Qué es una reunión de padres
Qué es una reunión de padresQué es una reunión de padres
Qué es una reunión de padres
Patricia
 

La actualidad más candente (19)

Reglamento primaria 2012 2013
Reglamento primaria 2012 2013 Reglamento primaria 2012 2013
Reglamento primaria 2012 2013
 
Periodico
Periodico Periodico
Periodico
 
Charla a Los Padres
Charla a Los PadresCharla a Los Padres
Charla a Los Padres
 
Plan de adaptación educación infantil.
Plan de adaptación educación infantil.Plan de adaptación educación infantil.
Plan de adaptación educación infantil.
 
Guía buena acogida para los primeros días de clases 2015
Guía buena acogida para los primeros días de clases 2015Guía buena acogida para los primeros días de clases 2015
Guía buena acogida para los primeros días de clases 2015
 
Etapa de adaptación niños de 5 a 6 años
Etapa de adaptación niños de 5 a 6 añosEtapa de adaptación niños de 5 a 6 años
Etapa de adaptación niños de 5 a 6 años
 
Bitacora del ambiente de aprendizajemediado por tic
Bitacora del ambiente de aprendizajemediado por ticBitacora del ambiente de aprendizajemediado por tic
Bitacora del ambiente de aprendizajemediado por tic
 
Intervención Psicoeducativa- Análisis de casos
Intervención Psicoeducativa- Análisis de casosIntervención Psicoeducativa- Análisis de casos
Intervención Psicoeducativa- Análisis de casos
 
Violeta diseño del proyecto
Violeta diseño del proyectoVioleta diseño del proyecto
Violeta diseño del proyecto
 
Evidencias estas tendencias pedagógicas maria del socorrro muñoz
Evidencias estas tendencias pedagógicas maria del socorrro muñozEvidencias estas tendencias pedagógicas maria del socorrro muñoz
Evidencias estas tendencias pedagógicas maria del socorrro muñoz
 
Actividades+para+el+alumnado
Actividades+para+el+alumnadoActividades+para+el+alumnado
Actividades+para+el+alumnado
 
Junta De Padres De Familia S2
Junta De Padres De Familia S2Junta De Padres De Familia S2
Junta De Padres De Familia S2
 
Informe 2
Informe 2Informe 2
Informe 2
 
Planificación de la Clase
Planificación de la ClasePlanificación de la Clase
Planificación de la Clase
 
Reunion de apoderados.
Reunion de apoderados.Reunion de apoderados.
Reunion de apoderados.
 
¿SOLO CON AGUA ME LAVO LAS MANOS? Proyecto de Aprendizaje de Educación Inicial.
¿SOLO CON AGUA ME LAVO LAS MANOS? Proyecto de Aprendizaje de Educación Inicial.¿SOLO CON AGUA ME LAVO LAS MANOS? Proyecto de Aprendizaje de Educación Inicial.
¿SOLO CON AGUA ME LAVO LAS MANOS? Proyecto de Aprendizaje de Educación Inicial.
 
etapa de adaptación niños 4 - 5 años por Raquel Galindo
etapa de adaptación niños 4 - 5 años por Raquel Galindoetapa de adaptación niños 4 - 5 años por Raquel Galindo
etapa de adaptación niños 4 - 5 años por Raquel Galindo
 
Mediacion
MediacionMediacion
Mediacion
 
Qué es una reunión de padres
Qué es una reunión de padresQué es una reunión de padres
Qué es una reunión de padres
 

Similar a Recrejuegos

Tareas
TareasTareas
Tareas
Lucy Padilla
 
"hacia el camino de la felicidad"
"hacia el camino de la felicidad""hacia el camino de la felicidad"
"hacia el camino de la felicidad"
Diana Marcela Raigoso
 
S4 tarea4 tagom
S4 tarea4 tagomS4 tarea4 tagom
S4 tarea4 tagom
Moni Tavira
 
Hábitos de estudio
Hábitos de estudioHábitos de estudio
Hábitos de estudio
María del Camino Pérez R.
 
Reunión Septiembre 2018. Clase de l@s lob@s
Reunión Septiembre 2018. Clase de l@s lob@sReunión Septiembre 2018. Clase de l@s lob@s
Reunión Septiembre 2018. Clase de l@s lob@s
Ana Ruiz Gonzalez
 
Proyecto fianl
Proyecto fianlProyecto fianl
Proyecto fianl
citlalliJufer
 
Proyecto de intervención
Proyecto de intervenciónProyecto de intervención
Proyecto de intervención
Flor Idalia De la cruz De la cruz
 
E L É X I T O Y E L F R A C A S O E S C O L A R
E L É X I T O  Y  E L  F R A C A S O  E S C O L A RE L É X I T O  Y  E L  F R A C A S O  E S C O L A R
E L É X I T O Y E L F R A C A S O E S C O L A R
Cristina Orientacion
 
Video sobre la educacion de calidad
Video sobre la educacion de calidadVideo sobre la educacion de calidad
Video sobre la educacion de calidad
Nefer Toledano Da Silva
 
Mi familia y mi entorno
Mi familia y mi entorno Mi familia y mi entorno
Mi familia y mi entorno
Alihon
 
Mediación
MediaciónMediación
Mediación
ColegioGaudem
 
Cómo podemos ayudar a nuestros hijos e hijas en los estudios
Cómo podemos ayudar a nuestros hijos e hijas en los estudiosCómo podemos ayudar a nuestros hijos e hijas en los estudios
Cómo podemos ayudar a nuestros hijos e hijas en los estudios
José Guillermo Rodríguez Alarcón
 
00_Educacion_Preescolar.pdf
00_Educacion_Preescolar.pdf00_Educacion_Preescolar.pdf
00_Educacion_Preescolar.pdf
JosCVzquez
 
Proyecto rescatando-valores
Proyecto rescatando-valoresProyecto rescatando-valores
Proyecto rescatando-valores
Reggae
 
Papel del juego en la educacion infantil
Papel  del juego en la educacion infantilPapel  del juego en la educacion infantil
Papel del juego en la educacion infantil
yeimmy lorena espinel herrera
 
Actividades
ActividadesActividades
Actividades
salas21
 
Entorno familiar del niño
Entorno familiar del niñoEntorno familiar del niño
Entorno familiar del niño
jeannette roman
 
Proyecto de juego 2014 6ªB
Proyecto de juego 2014 6ªBProyecto de juego 2014 6ªB
Proyecto de juego 2014 6ªB
gimenadasilva29
 
003 proyecto bicentenario -listo
003 proyecto bicentenario -listo003 proyecto bicentenario -listo
003 proyecto bicentenario -listo
Portal Educativo Colombia Aprende
 
Versionblogs5ociotallerpadres2 140626053358-phpapp01
Versionblogs5ociotallerpadres2 140626053358-phpapp01Versionblogs5ociotallerpadres2 140626053358-phpapp01
Versionblogs5ociotallerpadres2 140626053358-phpapp01
Marco Laredo
 

Similar a Recrejuegos (20)

Tareas
TareasTareas
Tareas
 
"hacia el camino de la felicidad"
"hacia el camino de la felicidad""hacia el camino de la felicidad"
"hacia el camino de la felicidad"
 
S4 tarea4 tagom
S4 tarea4 tagomS4 tarea4 tagom
S4 tarea4 tagom
 
Hábitos de estudio
Hábitos de estudioHábitos de estudio
Hábitos de estudio
 
Reunión Septiembre 2018. Clase de l@s lob@s
Reunión Septiembre 2018. Clase de l@s lob@sReunión Septiembre 2018. Clase de l@s lob@s
Reunión Septiembre 2018. Clase de l@s lob@s
 
Proyecto fianl
Proyecto fianlProyecto fianl
Proyecto fianl
 
Proyecto de intervención
Proyecto de intervenciónProyecto de intervención
Proyecto de intervención
 
E L É X I T O Y E L F R A C A S O E S C O L A R
E L É X I T O  Y  E L  F R A C A S O  E S C O L A RE L É X I T O  Y  E L  F R A C A S O  E S C O L A R
E L É X I T O Y E L F R A C A S O E S C O L A R
 
Video sobre la educacion de calidad
Video sobre la educacion de calidadVideo sobre la educacion de calidad
Video sobre la educacion de calidad
 
Mi familia y mi entorno
Mi familia y mi entorno Mi familia y mi entorno
Mi familia y mi entorno
 
Mediación
MediaciónMediación
Mediación
 
Cómo podemos ayudar a nuestros hijos e hijas en los estudios
Cómo podemos ayudar a nuestros hijos e hijas en los estudiosCómo podemos ayudar a nuestros hijos e hijas en los estudios
Cómo podemos ayudar a nuestros hijos e hijas en los estudios
 
00_Educacion_Preescolar.pdf
00_Educacion_Preescolar.pdf00_Educacion_Preescolar.pdf
00_Educacion_Preescolar.pdf
 
Proyecto rescatando-valores
Proyecto rescatando-valoresProyecto rescatando-valores
Proyecto rescatando-valores
 
Papel del juego en la educacion infantil
Papel  del juego en la educacion infantilPapel  del juego en la educacion infantil
Papel del juego en la educacion infantil
 
Actividades
ActividadesActividades
Actividades
 
Entorno familiar del niño
Entorno familiar del niñoEntorno familiar del niño
Entorno familiar del niño
 
Proyecto de juego 2014 6ªB
Proyecto de juego 2014 6ªBProyecto de juego 2014 6ªB
Proyecto de juego 2014 6ªB
 
003 proyecto bicentenario -listo
003 proyecto bicentenario -listo003 proyecto bicentenario -listo
003 proyecto bicentenario -listo
 
Versionblogs5ociotallerpadres2 140626053358-phpapp01
Versionblogs5ociotallerpadres2 140626053358-phpapp01Versionblogs5ociotallerpadres2 140626053358-phpapp01
Versionblogs5ociotallerpadres2 140626053358-phpapp01
 

Último

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 

Último (20)

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 

Recrejuegos

  • 1. El recreo es un breve descanso del alumnado después del trabajo de aula, generalmente en el patio y sin la dirección directa del maestro. Es un tiempo y un espacio con libertad para decidir qué hacer, cómo y con quién; para descansar y disfrutar, despejarse, desestresarse, jugar, correr, repasar tareas e interactuar entre pares. Actividades físicas espontáneas, libres y organizadas como correr, saltar, perseguirse, jugar con pelotas o bailar, moverse y escuchar música, mejoran el rendimiento posterior de la atención, concentración, comprensión y memoria. El recreo promueve la socialización, la participación y las interacciones personales positivas, la creatividad y el aprendizaje de reglas y habilidades para tomar decisiones y resolver conflictos, y contrarrestalas consecuencias negativasparala salud de la inactividad y el sedentarismo de los niños. El recreo es un tiempo lectivo y educativo que compone el 10% de la jornada escolar. Es justificada por ambos motivos nuestra preocupación y ocupación en él. Nada tan popular y deseado en el ambiente escolar como un agradable y largo recreo. Tradicional, lógica y necesaria, la recreación constituye, para la gran mayoría de los alumnos, tal vez el más importante estímulo que hace que la asistencia y esfuerzo de estar en clase sea más llevadero. Como sabemos, los niños y los jóvenes tienen aún más limitaciones que una persona mayor para realizar un trabajo atento durante un tiempo prolongado. Su vivacidad e inquietud hace que deban moverse con frecuencia; el cansancio por una atención prolongada es en ellos más frecuente; sus distracciones se multiplican ante un tiempo prolongado de atención. Los cortes, cambios de ocupación y momentos libres, se hacen imprescindibles. Por todo ello, es una saludable tradición que los momentos de trabajo escolar, aparte de cambios “interaula” de ocupación, estén “salpicados” de recreos o momentos de refrigerio, y otros. Asimismo, los niños y jóvenes necesitan “airearse”; salir del ámbito de una clase cuya atmósfera se va tornando pesada y que, por lo mismo, no colabora a un trabajo diligente. Aparte de los muy importantes aspectos de descanso: cambio de ocupación, distracción, recomposición de fuerzas, y otros, el recreo tiene elementos de socialización invalorables, los cuales no se dan en el aula (allí se inician pero necesitan más espacio- tiempo); tampoco en plenitud en el hogar; y ni siquiera con los amigos de barrio. No cabe duda que “la inocencia del hogar” queda turbada fuertemente por el “contacto escolar”. El mundo escolar y recreacional es necesario e imprescindible, pero no por ello deja de “contaminar” y hay que saberlo y buscar evitar los daños. Obviamente los
  • 2. “aprendizajes inconvenientes” se dan con frecuencia en momentos de recreación y socialización. Pero también hay “conflictos” que si bien a los mayores parecen cosas de niños, para ellos son importantes y pueden dejar huellas negativas. Es muy claro que estos “convidados de piedra”, pese a su importancia educativa, no pueden pasar desapercibidos. El aprendizaje clave de la relación interpersonal, incluso conflictiva, no es posible hacerlo solamente por Internet, pese a los excepcionales avances de ésta al respecto. Sin lugar a dudas las instituciones educativas siguen siendo imprescindibles al respecto. No es improbable que el mundo escolarizado, de aquí a una o dos décadas, no requiera que los niños y los adolescentes vayan diariamente a los escuela sino dos o tres veces por semana, pero el contactodirecto parece vitalpara aprender a superar conflictos, aprender a respetar, permitir un diálogo con altura, confrontar adecuadamente las diferentes ideas, y otros. Se descubre fácilmente a quienes no han tenido una educación sin alternar fuertemente con compañeros y compañeras. El recreo escolar es precisamente un momento clave de socialización y aprendizaje de habilidades sociales. En efecto: • Se hacen nuevos amigos y amigas a un nivel más profundo que en el mero contacto de clase. • Se programan nuevos encuentros en el hogar, el deporte, el estudio y la ciudad, los cuales afianzan la relación y la amistad. • Se crean afectos y proyectos comunes. • También chocan ideas, deseos de juegos y se aprende, o no se aprende, a respetar las diferencias sin quebrar la amistad. • Se pulen comportamientos agresivos y dominantes, o no se pulen, que más tarde serán luces o sombras en el propio futuro mundo laboral y/o familiar. • Se aprende a compartir, o se queda en el egoísmo que únicamentese busca a sí mismo. • Se tiende a superar la timidez y a expresarse con propiedad, sosteniendo con sinceridad las ideas que se consideran correctas. • Se aprende, o no, a trabajaren equipo y a participar en proyectos comunes en favor de los demás. Igualmente a respetar la autoridad de los mayores., aparte de otras muchas cosas. Pero también en el proceso de socialización, y en los recreos que constituyen uno de sus estandartes,ocurren aprendizajes inconvenientes que el maestro deberá procurar minimizar. El niño y el adolescente están ávidos por aprender, pero no aprenden siempre lo mejor. El recreo es un lugar donde la práctica de la convivencia y los valores que ella conlleva se hacen "a duras penas". La especial naturaleza de este espacio, que no olvidemos que es "lectivo", hace que los alumnos/ as "campen a sus anchas" sin objet ivo ni organización. Bien es cierto que se contempla también el recreo como un tiempo de catarsis donde los niños/
  • 3. as liberan su energía después de las clases convencionales pudiendo elegir con quién y cómo quieren jugar. En ese tiempo educativo se yuxtaponen diferentes organizaciones o sistemas de interacción social que es nuestro deber de mejorar o encauzar positivamente. La idea nace, no como obligación, si no como alternativa a la actividad habitual del alumnado basada en pocos juegos, feudalismo territorial(terratenientesque siempre poseen los espacios y no dan pie a que otros niños/ as puedan disfrutarlos), poca actividad física y lúdica observada, muchos alumnos/ as inactivos ocupando rincones del colegio, poca interacción alumnos/ alumnas, chicas poco participativas en los recreos, alumnos más pequeños siempre en el mismo espacio, no existía opción de disfrutar de materiales y experiencias... Objetivos educativos: 1. Mejorar la coeducación 2. Aumentar la participación de las alumnas en los recreos 3. Hacer un uso más justo y democrático de los espacios escolares 4. Ofrecer alternativas de ocupación del tiempo libre. 5. Regular la conducta de manera más eficaz 6. Educar en el conflicto aprendiendo a dialogar, ser comprensivo, tolerante… 7. Aumentar el tiempo de práctica físico-deportiva de los alumnos/ as teniendo en cuenta la reducción de asignación horaria traída por la LOE y los bajos índices de actividad a los que apuntan los estudios realizados sobre nuestros escolares. 8. Promover y enseñar a los alumnos/ as a asumir responsabilidades 9. Potenciar la participación activa de los alumnos/ as y la toma de decisiones en la vida escolar. 10.Atender a la diversidad de intereses, necesidades… del alumnado. 11.Prevenir conflictos educando en ellos y aportándoles recursos para afrontarlos pacíficamente 12.Integrar a los alumnos con riesgo de exclusión social. 13.Mejorar las relaciones interpersonales. 14.Incrementar las estrategias de los alumnos para la prevención de la violencia 15.Mejorar las habilidades sociales de los alumnos. Normas de funcionamiento: • Tener colgado el plano del patio en un lugar visible del aula. • Tener colgada la tabla de juegos en un lugar visible del aula. Pegar un plástico perforado y meter la hoja dentro porque así podemos ir modificando juegos, responsables… • Normas de responsables de recreo: - Mirar la tabla de juegos y el plano para decir a todos a que toca jugar y dónde. - Ir a buscar el material del juego que toca ese día.
  • 4. - Recoger y guardar el material después del recreo. - Avisar a algún profesor o profesora del patio si ocurre algo grave durante los juegos. • La caja de material de recreos estará a la entrada del cuarto de la fotocopiadora. • Los problemas que surjan durante el juego se intentarán resolver entre todos por medios pacíficos, usando el diálogo y las ideas inteligentes. Cuando no lo consigáis, podréis pedir ayuda a algún profesor. • Habrá un buzón en el colegio para dar sugerencias, opiniones… sobre los juegos y cosas que pasan en el recreo.
  • 5.
  • 6.
  • 7. DÍA CURSOS ESPACIO ACTIVIDAD RESPONSABLE ÁRBITRO LUNES 1º y 2º 3 Balón prisionero Laura y Abraham 3º y 4º 5 Ataque a la fortaleza Soufiane y Mariama 5º y 6º ESO 7 4 6 Combas, bailes y juegos tradicionales Balón Prisionero Béisbol Judith y Ana Ibón Bogdan y Félix MARTES 1º y 2º 1 Pelota Sentada Dawid 3º y 4º 7 Combas, bailes y juegos tradicionales Estela y Denisa 5º y 6º ESO 4 5 6 Balón Prisionero Baloncesto y 21 Béisbol Cristina Nicolás M. Soldevilla MIÉRCOLES 1º y 2º 1 Fútbol Ana y Jorge Rotellar 3º y 4º 4 Balón Prisionero Joel 5º y 6º ESO 6 5 7 Fútbol Béisbol Combas, bailes y juegos tradicionales M. Puyol y Miguel Alfonso e Ignacio Selma y Eva JUEVES 1º y 2º 7 Combas, bailes y juegos tradicionales Diego y Jorge Montull 3º y 4º 1 Béisbol Nerea y Oskar Pukos 5º y 6º ESO 4 5 6 Balón prisionero Baloncesto y 21 Fútbol M. Calvo Ángel Denis 1º y 2º 6 Béisbol Alex y Alin
  • 8. VIERNES 3º y 4º 1 Fútbol Oscar Vázquez 5º y 6º ESO 4 5 7 Balón Prisionero Baloncesto y 21 Combas, bailes y juegos tradicionales M. Montull Víctor Sara y Daniel CESTA DE MATERIAL PARA LOS RECREOS PAR LO REC OS • 4 pe lot a s d e g oma -e spuma . • 2 ba lone s d e plá st ic o pa ra fút bol. • 2 ba lone s d e ba lonc e st o. • 2 c omba s. • Ra d io-c a sse t e , c a ble a la rg a d or y 2 CD´s músic a • 1 ba t e d e bé isbol. • 5 a ros. • 2 Silba t os. • 2 pe lot a s pe que ña s d e plá st ic o pa ra bé isbol. • 1 Jue g o d e Birla s. • Tiza . • 2 bot e lla s plá st ic o la st ra d a s. • 5 c onos d e limit a d ore s a zule s • Bomba d e hinc ha r y a guj a DÍA CURSOS ESPACIO ACTIVIDAD ÁRBITRO RESPONSABLES Inicio Final Observaciones
  • 9. L 1º y 2º 3 Balón prisionero María 3º y 4º 1 Pelota sentada Javier 5º y 6º ESO 7 4 5 y 6 Combas y bailes Balón Prisionero Beisbol Judith y Denis Félix e Ibón Eva y Bogdan M 1º y 2º 1 Pelota Sentada Dawid 3º y 4º 7 Combas y bailes Nerea y Jana 5º y 6º ESO 4 5 6 Balón Prisionero Baloncesto Beisbol Sara y Kristian Miguel y M. Soldevilla Shelma y M. Montull X 1º y 2º 1 Fútbol Alin 3º y 4º 4 Balón Prisionero Mariama 5º y 6º ESO 5 y 6 7 Fútbol Combas y bailes Cristina y Yaiza Álvaro y Nicolás J 1º y 2º 7 Combas y bailes Andrea y Sabrina 3º y 4º 1 Beisbol Dienabou y Cristian 5º y 6º ESO 4 5 6 Marro pared Pelota sentada M. Puyol Alba Olga
  • 10. Cadeneta V 1º y 2º 6 Beisbol Abraham y Simona 3º y 4º 1 Fútbol José 5º y 6º ESO 4 5 7 Balón Prisionero Baloncesto y 21 Combas y bailes César Gabi Margarita EVALUACIÓN DE LOS ALUMNOS/ AS SOBRE LOS “RECREJUEGOS”. CURSOS De 1 a 10 puntúa cómo te has sentido durante la semana en los recreos. 1 (nada a gusto) 10 (Muy a gusto) NOMBRE Semana Semana Semana Semana Total/Media
  • 11. Total/ media: Total/ media: Total/ media: Total/ media: Total/ Media