SlideShare una empresa de Scribd logo
CONOCIMIENTOS PREVIOS Y
CONFLICTOS COGNITIVOS
INTEGRANTES:
Alfaro Edgar
Martínez Keyris
Rojas Mayra
Suarez Cristian
Vega Yoveris
MATERIA: Procesos
Pedagógicos
DOCENTE: Alfonso Márquez
FACULTAD: Ciencias Básicas
Lic. Biología y Química
RECUPERACIÓN DE LOS
SABERES PREVIOS
LOS SABERES PREVIOS SON AQUELLOS CONOCIMIENTOS QUE EL
ESTUDIANTE YA TRAE CONSIGO.
LOS FUNDAMENTOS QUE NO PUEDEN
FALTAR
El concepto de saberes previos nos conduce a otro, más abarcativo: el
de aprendizaje significativo. La idea esencial para promover un aprendizaje
significativo es tener en cuenta los conocimientos factuales y conceptuales
(también los actitudinales y procedimentales) y cómo éstos van a interactuar
con la nueva información que recibirán los alumnos mediante los materiales
de aprendizaje o por las explicaciones del docente.
Para Ausubel, la clave del aprendizaje significativo está en la relación que se
pueda establecer entre el nuevo material y las ideas ya existentes en la
estructura cognitiva del sujeto. Por lo expuesto, memorísticas.
la eficacia de este tipo de aprendizaje radica en su significatividad y no en
técnicas
PRERREQUISITO PARA QUE EL ESTUDIANTE
APRENDA SIGNIFICATIVAMENTE
Que el material le permita establecer una relación sustantiva con los
conocimientos e ideas ya existentes. A esta condición del material se la
denomina significatividad lógica.
Un material es potencialmente significativo cuando permite la conexión de
manera no arbitraria con la estructura cognitiva del sujeto. Es decir, el nuevo
material (que puede ser un texto o la información verbal del docente) debe
dar lugar a la construcción de significados. Ello depende, en gran medida, de
la organización interna del material o, eventualmente, de la organización con
que se presenta dicho contenido al alumno.
Disposición, interés y posibilidad de darle sentido a lo que aprende. Es decir,
que el aprendizaje promueva una significatividad psicológica. Ello hace
referencia al hecho de que el aprendizaje pueda significar algo para el alumno
y lo ayude a establecer una conexión no arbitraria con sus propios
conocimientos.
EXISTEN ALGUNOS ELEMENTOS EN COMÚN EN
LAS DIFERENTES ÁREAS DE LOS CONOCIMIENTOS
PREVIOS
 los conocimientos previos son construcciones personales que los sujetos
han elaborado en interacción con el mundo cotidiano, con los objetos, con
las personas y en diferentes experiencias sociales o escolares.
 la interacción con el medio proporciona conocimientos para interpretar
conceptos pero también deseos, intenciones o sentimientos de los demás;
 los conocimientos previos que construyen los sujetos no siempre poseen
validez científica. Es decir, pueden ser teóricamente erróneos;
 estos conocimientos suelen ser bastante estables y resistentes al cambio y
tienen un carácter implícito.
CATEGORÍAS DE LOS CONOCIMIENTOS
PREVIOS
a) Explicación científica: se construyen en el intento de dar explicación y
significación a las actividades cotidianas. En el ámbito de las ciencias
naturales –especialmente en el mundo físico– se aplican reglas de
inferencia causal a los datos recogidos mediante procesos sensoriales y
perceptivos.
b) Concepciones transmitidas socialmente: se construyen por creencias
compartidas en el ámbito familiar y/o cultural. Estas ideas son inducidas
en los alumnos especialmente en lo que se refiere a hechos o fenómenos
del campo de las ciencias sociales.
c) Concepciones analógicas: a veces, por carecer de ideas específicas
socialmente construidas o por construcción espontánea, se activan otras
ideas por analogía que permiten dar significado a determinadas áreas del
En el caso de que las ideas previas no sean científicamente correctas,
la tarea del docente consistirá en ayudar a cambiarlas. Por ejemplo:
enfrentando a los alumnos con sus propias ideas o saberes.
Presentando el nuevo conocimiento en situaciones y contextos
próximos a la realidad de los alumnos.
El sustituir viejas ideas por conocimientos científicos más organizados
se conoce con el nombre de cambio conceptual. El cambio conceptual,
en tanto meta final de la comprensión, será un objetivo a largo plazo y
no el producto de una unidad didáctica concreta.
ALGUNOS PUNTOS PARA LA TAREA EN AULA
LOS SABERES PREVIOS EN LA ADQUISICIÓN DE
NUEVOS CONCEPTOS
Una secuencia didáctica para el aprendizaje de conceptos organizada con actividades
de exposición –ya sea mediante las explicaciones del docente o frente a un texto
escrito– debería constar de tres fases:
1. Introducción para activar los conocimientos previos de los alumnos que
funcionarían de organizadores previos y serviría de puente cognitivo con la nueva
información contenida en la exposición. Dicho de otro modo, estos conocimientos
previos servirían de anclaje para las actividades posteriores. Por ejemplo: observar
imágenes, clasificar fotografías de acuerdo con criterios propuestos por los
alumnos, escribir una definición, dar ejemplos, responder preguntas, etcétera.
2. Presentación del material de aprendizaje que puede adoptar diversos formatos:
textos, explicaciones del docente, conferencias, etcétera. Lo importante es que los
materiales se encuentren bien organizados y esta organización sea explícita. Por
ejemplo: trabajar con el libro de texto, leer artículos de carácter científico, ver un
video, etcétera.
3. Consolidación mediante la relación explícita entre las ideas previas que han sido
activadas y la organización conceptual de los materiales. Algunas actividades
posibles pueden ser: comparar, ejemplificar, buscar analogías, relacionar, aplicar,
¿QUÉ PODEMOS HACER PARA CONOCER LOS
SABERES PREVIOS DE NUESTROS ALUMNOS?
Existen varias técnicas para indagar los conocimientos
previos como:
• Responder cuestionarios abiertos, cerrados o de opción
múltiple.
• Resolver situaciones problema que consistan en sucesos frente
a los cuales los alumnos deban realizar anticipaciones o
predicciones. Por ejemplo: ¿Por qué pueden volar los aviones?,
¿por qué hay países pobres y países ricos?
• Diseñar mapas conceptuales.
• Confeccionar diagramas, dibujos, infografías.
• Realizar una lluvia de ideas.
• Trabajar en pequeños grupos de discusión.
• Preparar maquetas.
CONFLICTOS COGNITIVOS
• Cambio conceptual o
reconceptualización que genera en los
alumnos una situación contradictoria,
entre lo que ellos saben
(conocimientos previos) y los nuevos
conocimientos provocando un
desequilibrio cognitivo que conduce a
un nuevo conocimiento más amplio y
ajustado a la realidad y sigue
enriqueciéndose en nuevos procesos
de aprendizaje a través de ciclos
evolutivos.
ACTIVIDADES QUE DESARROLLAN EL
CONFLICTO COGNITIVO
• Rompecabezas
Acertijos y adivinanzas
Juegos de estrategia
Juegos de mesa
Juegos de roles
Solución de problemas
Mapas conceptuales
CONCLUSIÓN
• Para enseñar conceptos es necesario partir de los conocimientos previos de
los alumnos diseñando situaciones en las que estos saberes se activen.
• Es preciso enfrentar a los alumnos con sus propias ideas – explícitas o
implícitas– para reflexionar sobre ellas y confrontarlas con las de los demás.
• Las ideas de los alumnos, aunque “erróneas”, no constituyen obstáculos sino
vehículos a partir de los cuales se edificarán los nuevos conceptos.
• El aprendizaje de conceptos es un proceso gradual que requiere de un
cambio paulatino de unas estructuras por otras, de concepciones implícitas
por otras explícitas más avanzadas.
BIBLIOGRAFÍA
• http://www.talentosparalavida.org/aula29-2.asp
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

uso de TIC en el aprendizaje
uso de TIC en el aprendizajeuso de TIC en el aprendizaje
uso de TIC en el aprendizaje
Jorge Palomino Way
 
Enfoque del andamiaje (ZDP)
Enfoque del andamiaje (ZDP)Enfoque del andamiaje (ZDP)
Enfoque del andamiaje (ZDP)aideeacosta
 
Modelo pedagógico constructivista
Modelo pedagógico constructivistaModelo pedagógico constructivista
Modelo pedagógico constructivistaJimena Del Pilar
 
Unidad 1: Conceptos centrales de la evaluación formativa y su presencia en el...
Unidad 1: Conceptos centrales de la evaluación formativa y su presencia en el...Unidad 1: Conceptos centrales de la evaluación formativa y su presencia en el...
Unidad 1: Conceptos centrales de la evaluación formativa y su presencia en el...
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Paradigma Sociocultural
Paradigma Sociocultural Paradigma Sociocultural
Paradigma Sociocultural
Clarissa Antonio Sanchez
 
Caracteristicas de materiales educativos
Caracteristicas de  materiales educativosCaracteristicas de  materiales educativos
Caracteristicas de materiales educativos
fresciazavaletadiaz
 
Orientaciones para el proceso de enseñanza aprendizaje
Orientaciones para el proceso de enseñanza aprendizajeOrientaciones para el proceso de enseñanza aprendizaje
Orientaciones para el proceso de enseñanza aprendizaje
ELva María Sarmiento Pajaya
 
Modelos psicopedagógicos
Modelos psicopedagógicosModelos psicopedagógicos
Modelos psicopedagógicos
Bibiana Rodríguez
 
Tema 4: conflicto cognitivo
Tema 4: conflicto cognitivoTema 4: conflicto cognitivo
Tema 4: conflicto cognitivo
Jorge Palomino Way
 
Mapa conceptual estilos_de_aprendizaje
Mapa conceptual estilos_de_aprendizajeMapa conceptual estilos_de_aprendizaje
Mapa conceptual estilos_de_aprendizajeDouglas Mazo Sanchez
 
Perfil y rol docente
Perfil y rol docentePerfil y rol docente
Perfil y rol docente
Maria Nova
 
Enfoque pedagogico
Enfoque pedagogicoEnfoque pedagogico
Enfoque pedagogico25mona
 
Temas Transversales preguntas y respuestas
Temas Transversales   preguntas y respuestasTemas Transversales   preguntas y respuestas
Temas Transversales preguntas y respuestasVimarie Negrón
 
Aprendizajes significativos
Aprendizajes significativosAprendizajes significativos
Aprendizajes significativos
Jorge Palomino Way
 
Mapa mental de enfoques educativos
Mapa mental de enfoques educativosMapa mental de enfoques educativos
Mapa mental de enfoques educativosJavierps
 
Demanda cognitiva
Demanda cognitivaDemanda cognitiva
Demanda cognitiva
Jorge Palomino Way
 
PEDAGOGÍA Y LÚDICA
PEDAGOGÍA Y LÚDICAPEDAGOGÍA Y LÚDICA
PEDAGOGÍA Y LÚDICA
Pedro Fulleda
 

La actualidad más candente (20)

uso de TIC en el aprendizaje
uso de TIC en el aprendizajeuso de TIC en el aprendizaje
uso de TIC en el aprendizaje
 
Enfoque del andamiaje (ZDP)
Enfoque del andamiaje (ZDP)Enfoque del andamiaje (ZDP)
Enfoque del andamiaje (ZDP)
 
Modelo pedagógico constructivista
Modelo pedagógico constructivistaModelo pedagógico constructivista
Modelo pedagógico constructivista
 
Unidad 1: Conceptos centrales de la evaluación formativa y su presencia en el...
Unidad 1: Conceptos centrales de la evaluación formativa y su presencia en el...Unidad 1: Conceptos centrales de la evaluación formativa y su presencia en el...
Unidad 1: Conceptos centrales de la evaluación formativa y su presencia en el...
 
Paradigma Sociocultural
Paradigma Sociocultural Paradigma Sociocultural
Paradigma Sociocultural
 
Caracteristicas de materiales educativos
Caracteristicas de  materiales educativosCaracteristicas de  materiales educativos
Caracteristicas de materiales educativos
 
Orientaciones para el proceso de enseñanza aprendizaje
Orientaciones para el proceso de enseñanza aprendizajeOrientaciones para el proceso de enseñanza aprendizaje
Orientaciones para el proceso de enseñanza aprendizaje
 
Modelos psicopedagógicos
Modelos psicopedagógicosModelos psicopedagógicos
Modelos psicopedagógicos
 
Metacognicion
MetacognicionMetacognicion
Metacognicion
 
Tema 4: conflicto cognitivo
Tema 4: conflicto cognitivoTema 4: conflicto cognitivo
Tema 4: conflicto cognitivo
 
Mapa conceptual estilos_de_aprendizaje
Mapa conceptual estilos_de_aprendizajeMapa conceptual estilos_de_aprendizaje
Mapa conceptual estilos_de_aprendizaje
 
Perfil y rol docente
Perfil y rol docentePerfil y rol docente
Perfil y rol docente
 
Enfoque pedagogico
Enfoque pedagogicoEnfoque pedagogico
Enfoque pedagogico
 
Temas Transversales preguntas y respuestas
Temas Transversales   preguntas y respuestasTemas Transversales   preguntas y respuestas
Temas Transversales preguntas y respuestas
 
Estandares de aprendizaje
Estandares de aprendizajeEstandares de aprendizaje
Estandares de aprendizaje
 
Aprendizajes significativos
Aprendizajes significativosAprendizajes significativos
Aprendizajes significativos
 
Modelo pedagogico social
Modelo pedagogico socialModelo pedagogico social
Modelo pedagogico social
 
Mapa mental de enfoques educativos
Mapa mental de enfoques educativosMapa mental de enfoques educativos
Mapa mental de enfoques educativos
 
Demanda cognitiva
Demanda cognitivaDemanda cognitiva
Demanda cognitiva
 
PEDAGOGÍA Y LÚDICA
PEDAGOGÍA Y LÚDICAPEDAGOGÍA Y LÚDICA
PEDAGOGÍA Y LÚDICA
 

Destacado

Emociones y estado de control del lider
Emociones y estado de control del liderEmociones y estado de control del lider
Emociones y estado de control del liderstiven rosas
 
Catedra Universitaria-Areas Deportivas Uniatlantico
Catedra Universitaria-Areas Deportivas UniatlanticoCatedra Universitaria-Areas Deportivas Uniatlantico
Catedra Universitaria-Areas Deportivas Uniatlantico
Carlos Bayona Villarreal
 
Enfoque de Resolución de Problemas
Enfoque de Resolución de Problemas Enfoque de Resolución de Problemas
Enfoque de Resolución de Problemas
Dennis Raúl Mucha Montoya
 
6 exposicion.dinamicas
6 exposicion.dinamicas6 exposicion.dinamicas
6 exposicion.dinamicas
Esteban Demillon
 
Estrategias pedagógicas
Estrategias pedagógicasEstrategias pedagógicas
Estrategias pedagógicas
Victoria Viva
 
9 presentación1
9 presentación19 presentación1
9 presentación1
Esteban Demillon
 
Estrategias y-tecnicas-de-aprendizaje
Estrategias y-tecnicas-de-aprendizajeEstrategias y-tecnicas-de-aprendizaje
Estrategias y-tecnicas-de-aprendizaje
helianadudu
 
Estrategias
Estrategias Estrategias
Estrategias
carlos garcia aguilar
 
Beisbol Y Basquetbol
Beisbol Y BasquetbolBeisbol Y Basquetbol
Beisbol Y Basquetbolsenoranathan
 
Taller de estrategias de comunicación y matemática en el marco de las rutas d...
Taller de estrategias de comunicación y matemática en el marco de las rutas d...Taller de estrategias de comunicación y matemática en el marco de las rutas d...
Taller de estrategias de comunicación y matemática en el marco de las rutas d...
Noni Gus
 
Desarrollo
DesarrolloDesarrollo
Desarrollo
vidal_40
 
Estrategias Docentes Para Un Aprendizaje Significativo
Estrategias Docentes Para Un Aprendizaje SignificativoEstrategias Docentes Para Un Aprendizaje Significativo
Estrategias Docentes Para Un Aprendizaje SignificativoAbrilruvalcaba
 
Resolucion de problemas matematicos
Resolucion de problemas matematicosResolucion de problemas matematicos
Resolucion de problemas matematicos
1022miguelangel
 
Grupo Discos Opticos
Grupo Discos OpticosGrupo Discos Opticos
Grupo Discos Opticos
MGonzalez14291
 
Didactica de la Matematica - Modulo III
Didactica de la Matematica - Modulo IIIDidactica de la Matematica - Modulo III
Didactica de la Matematica - Modulo III
PENTHA
 
El béisbol
El béisbolEl béisbol
El béisbol
ravenegas
 
Estrategias para el aprendizaje eficaz
Estrategias para el aprendizaje eficaz Estrategias para el aprendizaje eficaz
Estrategias para el aprendizaje eficaz
Miguel Muñoz
 
Estrategias técnicas para el desarrollo y aplicación de la planificación didá...
Estrategias técnicas para el desarrollo y aplicación de la planificación didá...Estrategias técnicas para el desarrollo y aplicación de la planificación didá...
Estrategias técnicas para el desarrollo y aplicación de la planificación didá...
Digna Herrera
 

Destacado (20)

Voleiboll
VoleibollVoleiboll
Voleiboll
 
Emociones y estado de control del lider
Emociones y estado de control del liderEmociones y estado de control del lider
Emociones y estado de control del lider
 
Catedra Universitaria-Areas Deportivas Uniatlantico
Catedra Universitaria-Areas Deportivas UniatlanticoCatedra Universitaria-Areas Deportivas Uniatlantico
Catedra Universitaria-Areas Deportivas Uniatlantico
 
Enfoque de Resolución de Problemas
Enfoque de Resolución de Problemas Enfoque de Resolución de Problemas
Enfoque de Resolución de Problemas
 
6 exposicion.dinamicas
6 exposicion.dinamicas6 exposicion.dinamicas
6 exposicion.dinamicas
 
Estrategias pedagógicas
Estrategias pedagógicasEstrategias pedagógicas
Estrategias pedagógicas
 
9 presentación1
9 presentación19 presentación1
9 presentación1
 
Estrategias y-tecnicas-de-aprendizaje
Estrategias y-tecnicas-de-aprendizajeEstrategias y-tecnicas-de-aprendizaje
Estrategias y-tecnicas-de-aprendizaje
 
Estrategias
Estrategias Estrategias
Estrategias
 
Beisbol Y Basquetbol
Beisbol Y BasquetbolBeisbol Y Basquetbol
Beisbol Y Basquetbol
 
Taller de estrategias de comunicación y matemática en el marco de las rutas d...
Taller de estrategias de comunicación y matemática en el marco de las rutas d...Taller de estrategias de comunicación y matemática en el marco de las rutas d...
Taller de estrategias de comunicación y matemática en el marco de las rutas d...
 
Desarrollo
DesarrolloDesarrollo
Desarrollo
 
Estrategias Docentes Para Un Aprendizaje Significativo
Estrategias Docentes Para Un Aprendizaje SignificativoEstrategias Docentes Para Un Aprendizaje Significativo
Estrategias Docentes Para Un Aprendizaje Significativo
 
Resolucion de problemas matematicos
Resolucion de problemas matematicosResolucion de problemas matematicos
Resolucion de problemas matematicos
 
Grupo Discos Opticos
Grupo Discos OpticosGrupo Discos Opticos
Grupo Discos Opticos
 
Didactica de la Matematica - Modulo III
Didactica de la Matematica - Modulo IIIDidactica de la Matematica - Modulo III
Didactica de la Matematica - Modulo III
 
El béisbol
El béisbolEl béisbol
El béisbol
 
Discos opticos
Discos opticos Discos opticos
Discos opticos
 
Estrategias para el aprendizaje eficaz
Estrategias para el aprendizaje eficaz Estrategias para el aprendizaje eficaz
Estrategias para el aprendizaje eficaz
 
Estrategias técnicas para el desarrollo y aplicación de la planificación didá...
Estrategias técnicas para el desarrollo y aplicación de la planificación didá...Estrategias técnicas para el desarrollo y aplicación de la planificación didá...
Estrategias técnicas para el desarrollo y aplicación de la planificación didá...
 

Similar a Recuperación de los saberes previos.pptx

Formato matriz de memoria
Formato matriz de memoriaFormato matriz de memoria
Formato matriz de memoria
florjheny
 
Tarea._Kiara Galvez - conflicto cognitivo,saberes previos ,aprendizaje situad...
Tarea._Kiara Galvez - conflicto cognitivo,saberes previos ,aprendizaje situad...Tarea._Kiara Galvez - conflicto cognitivo,saberes previos ,aprendizaje situad...
Tarea._Kiara Galvez - conflicto cognitivo,saberes previos ,aprendizaje situad...
kiaramelissa3
 
7220 15015-1-pb (1)
7220 15015-1-pb (1)7220 15015-1-pb (1)
7220 15015-1-pb (1)
instituto alvaro mutis
 
actividad de teorías del aprendizaje
actividad de teorías del aprendizajeactividad de teorías del aprendizaje
actividad de teorías del aprendizaje
Johan Hurtado
 
Contextualización de la enseñanza como elemento facilitador del aprendizaje s...
Contextualización de la enseñanza como elemento facilitador del aprendizaje s...Contextualización de la enseñanza como elemento facilitador del aprendizaje s...
Contextualización de la enseñanza como elemento facilitador del aprendizaje s...
JOSE LUIS SOLIS
 
Aprendizaje profundo
Aprendizaje profundoAprendizaje profundo
Aprendizaje profundo
Jenny Alejandra Pérez Páez
 
Blog
BlogBlog
Blog
marvipe7
 
Cuadro de los modelos de c.n
Cuadro de los modelos de c.nCuadro de los modelos de c.n
Cuadro de los modelos de c.n
JohannaPFC
 
Prospecto desarrollado de la especialidad de historia geografia desarroolada
Prospecto desarrollado de la especialidad de historia  geografia  desarrooladaProspecto desarrollado de la especialidad de historia  geografia  desarroolada
Prospecto desarrollado de la especialidad de historia geografia desarroolada
RONALD RAMIREZ OLANO
 
Didacticas contemporaneas
Didacticas contemporaneas Didacticas contemporaneas
Didacticas contemporaneas
MARY LUZ ESCORCIA CASTRO
 
Cómo aprende la gente. Cerebro, mente, experiencia y escuela
Cómo aprende la gente. Cerebro, mente, experiencia y escuelaCómo aprende la gente. Cerebro, mente, experiencia y escuela
Cómo aprende la gente. Cerebro, mente, experiencia y escuela
Ilse Patiño
 
El aprendizaje por resolución del conflicto cognitivo
El aprendizaje por resolución del conflicto cognitivoEl aprendizaje por resolución del conflicto cognitivo
El aprendizaje por resolución del conflicto cognitivo
leocasdan
 
Teorías Del Aprendizaje
Teorías Del AprendizajeTeorías Del Aprendizaje
Teorías Del Aprendizaje
Universidad Central del Ecuador
 

Similar a Recuperación de los saberes previos.pptx (20)

Formato matriz de memoria
Formato matriz de memoriaFormato matriz de memoria
Formato matriz de memoria
 
Enseñanza
EnseñanzaEnseñanza
Enseñanza
 
Enseñanza
EnseñanzaEnseñanza
Enseñanza
 
Tarea._Kiara Galvez - conflicto cognitivo,saberes previos ,aprendizaje situad...
Tarea._Kiara Galvez - conflicto cognitivo,saberes previos ,aprendizaje situad...Tarea._Kiara Galvez - conflicto cognitivo,saberes previos ,aprendizaje situad...
Tarea._Kiara Galvez - conflicto cognitivo,saberes previos ,aprendizaje situad...
 
7220 15015-1-pb (1)
7220 15015-1-pb (1)7220 15015-1-pb (1)
7220 15015-1-pb (1)
 
actividad de teorías del aprendizaje
actividad de teorías del aprendizajeactividad de teorías del aprendizaje
actividad de teorías del aprendizaje
 
Contextualización de la enseñanza como elemento facilitador del aprendizaje s...
Contextualización de la enseñanza como elemento facilitador del aprendizaje s...Contextualización de la enseñanza como elemento facilitador del aprendizaje s...
Contextualización de la enseñanza como elemento facilitador del aprendizaje s...
 
Joseantonio lopez 1
Joseantonio lopez 1Joseantonio lopez 1
Joseantonio lopez 1
 
Selección y organización de las estrategias de enseñanza
Selección y organización de  las estrategias de enseñanzaSelección y organización de  las estrategias de enseñanza
Selección y organización de las estrategias de enseñanza
 
Aprendizaje profundo
Aprendizaje profundoAprendizaje profundo
Aprendizaje profundo
 
Blog
BlogBlog
Blog
 
Cuadro de los modelos de c.n
Cuadro de los modelos de c.nCuadro de los modelos de c.n
Cuadro de los modelos de c.n
 
WEB
WEBWEB
WEB
 
Trabajo nº 4 de didactica de la cultura fisica.pdf
Trabajo nº 4 de didactica de la cultura fisica.pdfTrabajo nº 4 de didactica de la cultura fisica.pdf
Trabajo nº 4 de didactica de la cultura fisica.pdf
 
Prospecto desarrollado de la especialidad de historia geografia desarroolada
Prospecto desarrollado de la especialidad de historia  geografia  desarrooladaProspecto desarrollado de la especialidad de historia  geografia  desarroolada
Prospecto desarrollado de la especialidad de historia geografia desarroolada
 
Didacticas contemporaneas
Didacticas contemporaneas Didacticas contemporaneas
Didacticas contemporaneas
 
Cómo aprende la gente. Cerebro, mente, experiencia y escuela
Cómo aprende la gente. Cerebro, mente, experiencia y escuelaCómo aprende la gente. Cerebro, mente, experiencia y escuela
Cómo aprende la gente. Cerebro, mente, experiencia y escuela
 
El oficio de enseñar
El oficio de enseñarEl oficio de enseñar
El oficio de enseñar
 
El aprendizaje por resolución del conflicto cognitivo
El aprendizaje por resolución del conflicto cognitivoEl aprendizaje por resolución del conflicto cognitivo
El aprendizaje por resolución del conflicto cognitivo
 
Teorías Del Aprendizaje
Teorías Del AprendizajeTeorías Del Aprendizaje
Teorías Del Aprendizaje
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

Recuperación de los saberes previos.pptx

  • 1. CONOCIMIENTOS PREVIOS Y CONFLICTOS COGNITIVOS INTEGRANTES: Alfaro Edgar Martínez Keyris Rojas Mayra Suarez Cristian Vega Yoveris MATERIA: Procesos Pedagógicos DOCENTE: Alfonso Márquez FACULTAD: Ciencias Básicas Lic. Biología y Química
  • 2. RECUPERACIÓN DE LOS SABERES PREVIOS LOS SABERES PREVIOS SON AQUELLOS CONOCIMIENTOS QUE EL ESTUDIANTE YA TRAE CONSIGO.
  • 3. LOS FUNDAMENTOS QUE NO PUEDEN FALTAR El concepto de saberes previos nos conduce a otro, más abarcativo: el de aprendizaje significativo. La idea esencial para promover un aprendizaje significativo es tener en cuenta los conocimientos factuales y conceptuales (también los actitudinales y procedimentales) y cómo éstos van a interactuar con la nueva información que recibirán los alumnos mediante los materiales de aprendizaje o por las explicaciones del docente. Para Ausubel, la clave del aprendizaje significativo está en la relación que se pueda establecer entre el nuevo material y las ideas ya existentes en la estructura cognitiva del sujeto. Por lo expuesto, memorísticas. la eficacia de este tipo de aprendizaje radica en su significatividad y no en técnicas
  • 4. PRERREQUISITO PARA QUE EL ESTUDIANTE APRENDA SIGNIFICATIVAMENTE Que el material le permita establecer una relación sustantiva con los conocimientos e ideas ya existentes. A esta condición del material se la denomina significatividad lógica. Un material es potencialmente significativo cuando permite la conexión de manera no arbitraria con la estructura cognitiva del sujeto. Es decir, el nuevo material (que puede ser un texto o la información verbal del docente) debe dar lugar a la construcción de significados. Ello depende, en gran medida, de la organización interna del material o, eventualmente, de la organización con que se presenta dicho contenido al alumno. Disposición, interés y posibilidad de darle sentido a lo que aprende. Es decir, que el aprendizaje promueva una significatividad psicológica. Ello hace referencia al hecho de que el aprendizaje pueda significar algo para el alumno y lo ayude a establecer una conexión no arbitraria con sus propios conocimientos.
  • 5. EXISTEN ALGUNOS ELEMENTOS EN COMÚN EN LAS DIFERENTES ÁREAS DE LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS  los conocimientos previos son construcciones personales que los sujetos han elaborado en interacción con el mundo cotidiano, con los objetos, con las personas y en diferentes experiencias sociales o escolares.  la interacción con el medio proporciona conocimientos para interpretar conceptos pero también deseos, intenciones o sentimientos de los demás;  los conocimientos previos que construyen los sujetos no siempre poseen validez científica. Es decir, pueden ser teóricamente erróneos;  estos conocimientos suelen ser bastante estables y resistentes al cambio y tienen un carácter implícito.
  • 6. CATEGORÍAS DE LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS a) Explicación científica: se construyen en el intento de dar explicación y significación a las actividades cotidianas. En el ámbito de las ciencias naturales –especialmente en el mundo físico– se aplican reglas de inferencia causal a los datos recogidos mediante procesos sensoriales y perceptivos. b) Concepciones transmitidas socialmente: se construyen por creencias compartidas en el ámbito familiar y/o cultural. Estas ideas son inducidas en los alumnos especialmente en lo que se refiere a hechos o fenómenos del campo de las ciencias sociales. c) Concepciones analógicas: a veces, por carecer de ideas específicas socialmente construidas o por construcción espontánea, se activan otras ideas por analogía que permiten dar significado a determinadas áreas del
  • 7. En el caso de que las ideas previas no sean científicamente correctas, la tarea del docente consistirá en ayudar a cambiarlas. Por ejemplo: enfrentando a los alumnos con sus propias ideas o saberes. Presentando el nuevo conocimiento en situaciones y contextos próximos a la realidad de los alumnos. El sustituir viejas ideas por conocimientos científicos más organizados se conoce con el nombre de cambio conceptual. El cambio conceptual, en tanto meta final de la comprensión, será un objetivo a largo plazo y no el producto de una unidad didáctica concreta.
  • 8. ALGUNOS PUNTOS PARA LA TAREA EN AULA
  • 9. LOS SABERES PREVIOS EN LA ADQUISICIÓN DE NUEVOS CONCEPTOS Una secuencia didáctica para el aprendizaje de conceptos organizada con actividades de exposición –ya sea mediante las explicaciones del docente o frente a un texto escrito– debería constar de tres fases: 1. Introducción para activar los conocimientos previos de los alumnos que funcionarían de organizadores previos y serviría de puente cognitivo con la nueva información contenida en la exposición. Dicho de otro modo, estos conocimientos previos servirían de anclaje para las actividades posteriores. Por ejemplo: observar imágenes, clasificar fotografías de acuerdo con criterios propuestos por los alumnos, escribir una definición, dar ejemplos, responder preguntas, etcétera. 2. Presentación del material de aprendizaje que puede adoptar diversos formatos: textos, explicaciones del docente, conferencias, etcétera. Lo importante es que los materiales se encuentren bien organizados y esta organización sea explícita. Por ejemplo: trabajar con el libro de texto, leer artículos de carácter científico, ver un video, etcétera. 3. Consolidación mediante la relación explícita entre las ideas previas que han sido activadas y la organización conceptual de los materiales. Algunas actividades posibles pueden ser: comparar, ejemplificar, buscar analogías, relacionar, aplicar,
  • 10. ¿QUÉ PODEMOS HACER PARA CONOCER LOS SABERES PREVIOS DE NUESTROS ALUMNOS?
  • 11. Existen varias técnicas para indagar los conocimientos previos como: • Responder cuestionarios abiertos, cerrados o de opción múltiple. • Resolver situaciones problema que consistan en sucesos frente a los cuales los alumnos deban realizar anticipaciones o predicciones. Por ejemplo: ¿Por qué pueden volar los aviones?, ¿por qué hay países pobres y países ricos? • Diseñar mapas conceptuales. • Confeccionar diagramas, dibujos, infografías. • Realizar una lluvia de ideas. • Trabajar en pequeños grupos de discusión. • Preparar maquetas.
  • 12. CONFLICTOS COGNITIVOS • Cambio conceptual o reconceptualización que genera en los alumnos una situación contradictoria, entre lo que ellos saben (conocimientos previos) y los nuevos conocimientos provocando un desequilibrio cognitivo que conduce a un nuevo conocimiento más amplio y ajustado a la realidad y sigue enriqueciéndose en nuevos procesos de aprendizaje a través de ciclos evolutivos.
  • 13.
  • 14. ACTIVIDADES QUE DESARROLLAN EL CONFLICTO COGNITIVO • Rompecabezas Acertijos y adivinanzas Juegos de estrategia Juegos de mesa Juegos de roles Solución de problemas Mapas conceptuales
  • 15. CONCLUSIÓN • Para enseñar conceptos es necesario partir de los conocimientos previos de los alumnos diseñando situaciones en las que estos saberes se activen. • Es preciso enfrentar a los alumnos con sus propias ideas – explícitas o implícitas– para reflexionar sobre ellas y confrontarlas con las de los demás. • Las ideas de los alumnos, aunque “erróneas”, no constituyen obstáculos sino vehículos a partir de los cuales se edificarán los nuevos conceptos. • El aprendizaje de conceptos es un proceso gradual que requiere de un cambio paulatino de unas estructuras por otras, de concepciones implícitas por otras explícitas más avanzadas.